martes, 3 de diciembre de 2019

Las exportaciones en Colombia caen un 11,9 % en octubre pasado

BOGOTÁ.- Las exportaciones colombianas en octubre pasado alcanzaron 3.319,5 millones de dólares, una disminución del 11,9 % con respecto a los 3.768,7 millones del mismo mes de 2018, informó este martes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

"Este resultado se explicó principalmente por la caída de 24,6 % en las ventas externas del grupo de 'combustibles y productos de las industrias extractivas'", detalló el DANE en un comunicado.
No obstante, en octubre se exportaron 18,4 millones de barriles de petróleo, un crecimiento del 6,5 % frente al décimo mes de 2018.
Las exportaciones de manufacturas alcanzaron los 800,3 millones de dólares y tuvieron un aumento del 8,5 % si se compara con octubre de 2018.
"Este comportamiento se explicó principalmente por el crecimiento en las ventas externas de artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (27, %) que sumaron 7,8 puntos porcentuales a la variación de la agrupación", agregó la información.
También crecieron un 6,1 % las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, que sumaron 616,8 millones de dólares principalmente por el aumento de las ventas de bananas, que aportaron 5,4 puntos porcentuales.
"En el mes de octubre de 2019 en comparación con octubre 2018, el crecimiento de las exportaciones del grupo 'otros sectores' (13,4 %) se explicó fundamentalmente por el aumento en las ventas de oro no monetario que sumó 14,5 puntos porcentuales a la variación del grupo", destacó el DANE.
Por otra parte, el DANE destacó que entre enero y octubre pasados Colombia exportó 33,210 millones de dólares, una disminución del 5,5 % frente al mismo periodo de 2018.
La situación se explica principalmente por la disminución del 10,1 % en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, que llegaron a 18.677,2 millones de dólares.
"Este comportamiento obedeció principalmente a la caída en las ventas externas de hulla, coque y briquetas (21,1 %), que restó 6,4 puntos porcentuales", añadió ese organismo.

Después de algunas ‘pesadillas’, el BofA está listo para el brexit

DUBLÍN.- Bank of America ahora está preparado para abordar la salida del Reino Unido de la Unión Europea, dijo una alta ejecutiva.

Si bien la firma está lista para el brexit, esto ha “consumido días y noches, y algunas pesadillas”, dijo la vicepresidenta de la firma, Anne Finucane, en un discurso pronunciado el martes en Dublín, y agregó que no quería discutir más el tema. La capital irlandesa alberga la sede del banco europeo de la empresa, luego de que el año pasado los reguladores le dieran el visto bueno.
BofA contará con unas 800 personas en Dublín y 500 en París como resultado de la transición del brexit, dijo Finucane en una conferencia realizada este año en la capital irlandesa. 
La transición le costaría a la empresa alrededor de 400 millones de dólares, proyecta. El mes pasado, el titular de Citigroup Inc. para Europa, Zdenek Turek, dijo que los políticos del Reino Unido deben tomar una decisión sobre el brexit y evitar prolongar la incertidumbre.
Por otra parte, Finucane dijo que el negocio ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) de la empresa ahora puede proporcionar financiamiento a tasas de mercado y ya no necesita ofrecer precios más bajos para impulsar los negocios. Finucane es responsable del negocio de ASG de Bank of America, que incluye bonos verdes y proporciona financiamiento para proyectos ecológicos.
“Lo que una vez fue capital concesionario ahora se encuentra a tasas de mercado”, señaló Finucane. “Este negocio es real”.
Si bien a veces se necesitan concesiones para que el negocio despegue, “el movimiento ha adquirido suficiente fuerza como para que realmente estemos viendo un gran cambio”, dijo.

El FMI prevé que el crecimiento económico de Brasil se duplique en 2020

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que Brasil duplique su crecimiento económico en 2020, pasando del 0,9 % con el que estima que cerrará este año, a situarse cerca del 2 %, según ha dicho un alto responsable del organismo multilateral.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, ha asegurado que "existe una probabilidad importante de que la economía brasileña se acelere en 2020 hacia niveles del 2 %", gracias a los planes que está poniendo en marcha el Gobierno.
Y ha sustentado la mejora del crecimiento económico brasileño en su previsión de que el país logre, si la inflación se lo permite, mantener las "relativamente bajas" tasas de interés.
Para el presente ejercicio, Werner ha explicado que el Fondo ha rebajado su previsión inicial "por los desastres naturales que se generaron en las zonas mineras a principios de año y porque anticipaba una cierta recuperación de la inversión generada por el programa de reformas del presidente, Jair Bolsonaro".
"Pero la respuesta que habíamos anticipado aún no se ha materializado", ha señalado Werner, quien no obstante sí considera que este programa de reformas vea sus frutos en 2020.
El crecimiento económico de Brasil se aceleró hasta crecer el 0,6 % en el tercer trimestre, frente al 0,5 % en el segundo trimestre, según los datos publicados este martes.
De esta forma, la economía brasileña creció un 1,2 % en tasa internual, estimulada entre otros factores por el aumento del consumo de las familias y la inversión privada.

El FMI, abierto a renegociar el préstamo de Argentina en cuanto haya Gobierno

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) está abierto a renegociar el programa de préstamos otorgado a Argentina en cuanto el nuevo Gobierno tome posesión y le presente su plan económico, según ha dicho un alto responsable del organismo multilateral.

"Estamos a la espera del diálogo con el Gobierno argentino para construir un diseño de un programa del FMI, si es que así lo requiere", ha explicado este martes el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.
"El FMI tiene un programa de financiación con Argentina por importe de 57.000 millones de dólares, de los que 44.000 millones ya han sido desembolsados", ha detallado Werner.
Preguntado por la disposición del Fondo a aceptar un aplazamiento de los pagos del préstamo, Werner ha asegurado que se trata de una "manera de operar tradicional" del FMI la suscripción de "nuevos programas con los que, en algunos casos, los nuevos desembolsos ayudan a mitigar la carga de los repagos del programa anterior".
En ese sentido, ha apuntado que recientemente el organismo con sede en Washington ha suscrito nuevos programas con Jamaica o Honduras.
Pero para abordar un eventual nuevo programa, el FMI requiere del Gobierno argentino un plan económico propio "consistente, que lleve al restablecimiento de los balances internos, externos, etc. Esos programas pueden ser apoyados con financiación del FMI".
"Ha habido una llamada telefónica entre el presidente electo, Alberto Fernández, y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, hace algunas semanas y, después de eso, no hemos tenido contacto", ha asegurado Werner, quien ha manifestado "la mejor disposición del Fondo para trabajar con ellos".
El presidente saliente de Argentina, Mauricio Macri, alcanzó con el FMI un acuerdo para recibir un préstamo de 56.300 millones de dólares en 2018.
A finales de noviembre, el peronista Fernández, que asumirá la presidencia del país suramericano el próximo 10 de diciembre, se mostró partidario de que el país no aumente la deuda con los 11.000 millones de dólares que el Fondo debe entregar a Buenos Aires como último pago de ese préstamo.
Argentina acumula una deuda pública de 314.315 millones de dólares, de los que casi 44.000 millones corresponden al préstamo del FMI.

El FMI vuelve a bajar la previsión de crecimiento de Perú a un 2,4 % en 2019

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó de nuevo este martes las previsiones de crecimiento económico de Perú y las dejó en un 2,4 % este año, frente al 2,6 estimado en octubre; y a un 3,2 % en 2020, tras el 3,6 % previo, además de advertir de una prolongación de la incertidumbre política regional y comercial.

"La prolongación de la incertidumbre y las tensiones comerciales podrían socavar las perspectivas de crecimiento de los principales socios comerciales de Perú, lo que reduciría las exportaciones y los precios de las materias primas mineras y agrícolas", señaló el organismo en su "artículo IV", como se conoce la revisión anual a que el organismo somete a las economías de sus países miembros.
La institución financiera constata así el frenazo de la economía peruana, después de que en julio estimara un crecimiento del 3,7 % para este año y del 4,1 % para 2020.
En concreto, recalcó que "a nivel nacional, la incertidumbre política prolongada y las investigaciones por corrupción en marcha podrían asfixiar la inversión empresarial y el crecimiento".
"Del mismo modo, eventos externos que lleven a una menor toma de riesgo podrían endurecer repentinamente las condiciones financieras y provocar efectos de contagio", agregó en referencia a la agitación política que viven algunos de sus vecinos, como Bolivia o Chile.
No obstante, el organismo pronosticó en su escenario base un repunte de hasta el 3,2 % en 2020, debido al fortalecimiento gradual de la demanda de los socios comerciales de Perú y un impulso al consumo e inversión privados.
América Latina sufre estos días una explosión de descontento que tiene su principal foco de tensión en Chile, precedido en octubre por una serie de protestas violentas en Ecuador, Honduras y Haití.
Mientras, Bolivia vive una aguda crisis política después de que el pasado 10 de noviembre el expresidente Evo Morales fuera forzado a dejar el cargo por las Fuerzas Armadas y recibiera luego asilo en México.
Según los datos de octubre del Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina crecerá solo un 0,2 % este año, aún menos que en 2018, cuando el crecimiento regional fue del 1 %, y se teme que estas masivas protestas puedan provocar que la región caiga finalmente en recesión este año.

EEUU sanciona a seis buques por transportar petróleo de Venezuela a Cuba

WASHINGTON.- Estados Unidos impuso el martes sanciones económicas a seis buques por transportar petróleo de Venezuela a Cuba, en el marco de la campaña de Washington para forzar la salida del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, cuyo gobierno considera una dictadura.

El Departamento del Tesoro dijo que seis embarcaciones propiedad de la compañía estatal Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA) fueron incluidas en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), lo cual prohíbe toda transacción con individuos o entidades estadounidenses.
Además, identificó otro buque, el Esperanza, como propiedad de la firma Caroil Transport Marine Ltd. con sede en La Habana, sancionada en septiembre. El Esperanza había sido designado por la OFAC en abril cuando figuraba bajo el nombre de Nedas, indicó en un comunicado.
"Mientras el pueblo venezolano continúa saliendo a las calles para exigir servicios básicos y un retorno a la libertad y la prosperidad, Maduro elige enviar un recurso natural vital a Cuba a cambio de servicios de seguridad e inteligencia cubanos que preserven su influencia en Venezuela", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo.
"Cuba continúa apuntalando a Nicolás Maduro, subvirtiendo el derecho del pueblo venezolano a la autodeterminación y socavando las instituciones venezolanas", agregó, prometiendo que Estados Unidos seguirá responsabilizando a Cuba por su proceder en relación a Venezuela.
Washington, que desconoce el gobierno de Maduro por considerarlo resultado de elecciones fraudulentas, acusa a La Habana de ser uno de los principales aliados del mandatario, que sigue en el poder con apoyo también de Rusia y China, y a pesar del abierto desafío del jefe parlamentario, Juan Guaidó, reconocido desde enero como presidente interino por Estados Unidos y medio centenar de países.
"Denuncio nuevas acciones ilícitas no convencionales del gobierno de Estados Unidos, dirigidas a privar a Cuba del suministro de petróleo", respondió en Twitter el canciller cubano Bruno Rodríguez.
"Son prácticas gansteriles de amenaza y castigo contra relaciones comerciales legítimas entre estados soberanos. Cuba sigue en pie de lucha", agregó. Estas medidas han complicado el abastecimiento de combustible en la isla.
Las sanciones, que se suman a una batería de medidas punitivas que desde 2017 aplica el gobierno de Donald Trump contra funcionarios, exfuncionarios y entidades de Venezuela y Cuba, buscan mostrar cómo Maduro suministra crudo a la "dictadura cubana" mientras los venezolanos "pasan hambre", dijo el Tesoro.
Los seis buques sancionados se denominan Ícaro, Luisa Cáceres de Arismendi, Manuela Sáenz, Paramaconi, Terepaima y Yare.
El Tesoro dijo que desde septiembre, PDVSA facturó a Cubametales, la empresa estatal cubana de importación y exportación de crudo, incluida en julio en la lista negra de la OFAC, unos 1,3 millones de barriles de fueloil entregados tres meses antes. El dinero recibido de los envíos debía transferirse a una cuenta bancaria rusa, señaló.
El representante especial de Estados Unidos para los asuntos de Venezuela, Elliott Abrams, dijo el miércoles pasado a periodistas que el gobierno de Maduro ha enviado petróleo a Cuba por un valor de 900 millones de dólares.

Trump carga contra los aliados europeos antes de la cumbre de la OTAN

LONDRES.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó el martes un duro ataque contra sus aliados europeos antes de la cumbre de la OTAN en Londres, criticando a su homólogo francés, Emmanuel Macron, por sus “desagradables” comentarios sobre la alianza y el incumplimiento alemán de sus compromisos de financiación. 

En una comparecencia que puso de manifiesto la magnitud de las diferencias en el seno del bloque transatlántico -considerado por sus defensores como la alianza militar más exitosa de la historia-, Trump exigió a Europa que pague más en defensa y haga más concesiones a los intereses comerciales de Estados Unidos.
El ataque recordó a una situación similar protagonizada por Trump en la cumbre de la OTAN de julio de 2018 y aumentará las dudas sobre el futuro del bloque -que según Macron está en estado de “muerte cerebral”- ahora que cumple 70 años. 
“Es una declaración dura. Cuando se hace una declaración así, es algo muy muy desagradable para los 28 países”, dijo Trump a los medios cuando se reunió con el jefe de la OTAN en Londres.
El mandatario estadounidense juntó de forma explícita su queja de que Europa no paga lo suficiente por las misiones de seguridad de la OTAN con la defensa de los intereses comerciales de su país, asegurando que es hora de que Europa “haga avances” en ambos frentes.
“No es correcto sacar provecho de la OTAN y del comercio, que es lo que está ocurriendo. No podemos permitir que pase eso”, afirmó en relación a las disputas transatlánticas, que afectan a todos los sectores, desde el aeroespacial al “impuesto digital” sobre los gigantes tecnológicos estadounidenses.
Tras rechazar señales recientes de Alemania que indicaron que está dispuesta a hacer más para cumplir el objetivo de la OTAN de gastar el 2% del PIB en defensa, Trump acusó a Berlín y a otros países de ser “delincuentes” por gastar menos.
Las críticas de Trump llegaron horas después de que se abrieron otras divisiones en la alianza, ya que Turquía se mostró dispuesta a oponerse a un plan de la OTAN para defender los países bálticos si no se apoya el reconocimiento de la milicia kurda del YPG como un grupo terrorista.

El año 2019 cierra una década de “excepcional calor” y “altos impactos” meteorológicos

MADRID.- El año 2019 terminará el 31 de diciembre y dejará atrás una década “de excepcional” calor a nivel global y de altos impactos causados por eventos meteorológicos extremos, según ha anunciado el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial Petteri Taalas.

Taalas ha presentado el informe anual de la OMM en el marco de la XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU que se celebra en Madrid (COP25), donde ha asegurado que se ha registrado un retroceso récord del hielo y los niveles del nivel del mar han aumentado a consecuencia del aumento de los gases de efecto invernadero y de las actividades humanas.
Las evidencias confirman que se está derritiendo cada vez más el hielo de los polos, están aumentando las olas de calor y su intensidad, las inundaciones, las tormentas y los fenómenos meteorológicos extremos. Aunque el mundo “está haciendo esfuerzos y aumentando su ambición” para luchar contra la crisis climática, “no es suficiente”, ha asegurado Taalas.
Ha recordado que de acuerdo con sus datos, la temperatura en 2019, con datos hasta octubre, fue 1,1 grados por encima de los niveles del periodio preindustrial. Además las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, que es el principal gas causante de efecto invernadero, alcanzaron un nivel récord de 407,8 partes por millón en 2018, y continuaron creciento en 2019.
Además, ha afirmado que el informe concluye que la media de las temperaturas del último lustro (2015-2019) y de los últimos diez años (2010-2019) han sido los más calurosos de la historia y se sitúan como periodos récord.
En ese sentido, ha precisado que el actual año 2019 es el segundo de los tres años récord de temperatruas, según la OMM en su informe ‘Estado del Clima Global’, que Taalas está presentando este martes.

Samjiyon, la nueva ciudad creada por Kim Jong Un en Corea del Norte


PYONGYANG.- El Gobierno de Corea del Norte ha celebrado la finalización de las obras del proyecto de ampliación y desarrollo de la ciudad de Samjiyon, situada a los pies del monte Paektu, y que ya ha sido catalogada por Pyongyang como la culminación de la "utopía socialista".

Samjiyon cuenta a partir de ahora con 380 nuevos bloques de edificios, entre apartamentos, hoteles, una estación de esquí, así como instalaciones comerciales, culturales y médicas, que pueden albergar a 4.000 familias, en lo que supone una de las mayores iniciativas por parte de Kim Jong Un para impulsar una "economía autosuficiente", en especial tras las últimas sanciones impuestas por Estados Unidos.

Así, un sonriente Kim no ha querido perderse la ceremonia inaugural del complejo urbanístico que finalizó con el lanzamiento de fuegos artificiales bajo la nieve, tal y como ha informado la agencia norcoreana de noticias KCNA.

La ciudad, el "epítome de la civilización moderna", tal y como ha sido definida por los medios estatales, sufrió varios retrasos en su construcción principalmente debido a la escasez de materiales como resultado de las sanciones impuestas para frenar el programa nuclear de Pyongyang.


La OTAN vuelve a tensar la relación Trump-Macron

LONDRES.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha considerado "muy insultantes" las alusiones de su homólogo francés, Emmanuel Macron, a la supuesta "muerte cerebral" de la OTAN y ha deslizado la posibilidad de que Francia termine "rompiendo" con la Alianza Atlántica.

 
"Es una declaración dura. Cuando dices algo así, es una declaración muy, muy fea para 28 países, incluidos ellos", ha declarado Trump a los periodistas en Londres, donde el mandatario norteamericano asiste precisamente a una cumbre de líderes de la OTAN en la que coincidirá con Macron.

Macron criticó a la OTAN en una entrevista reciente a 'The Economist' en la que también cuestionó el compromiso de Estados Unidos con la defensa de Europa. Posteriormente, evitó corregir el término de "muerte cerebral", alegando que solo era una "llamada de atención" sobre la actual situación del bloque.

El presidente estadounidense, que se ha visto ya con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha apuntado la posibilidad de que París abandone la alianza --" puedo ver una ruptura de Francia--, a pesar de que "necesita más protección que nadie".

Trump también ha expresado su malestar cargando contra la situación interna de Francia y, en particular, aludiendo a su tasa de desempleo "muy alta" y criticando sus datos macroeconómicos. " Francia no lo está haciendo nada bien en materia económica. Empiezan a poner impuestos en productos de otros para que nosotros también lo hagamos", ha señalado.

La Administración de Trump ha anunciado este lunes que impondrá aranceles del 100 por cien sobre productos franceses como el champán y el queso, entre otros, en respuesta a la 'tasa GAFA', la 'tasa Google' francesa con la que el país exigirá a las compañías tecnológicas estadounidenses que paguen un impuesto por los ingresos percibidos a cambio de sus servicios digitales. 

El momento ya está decidido / Guillermo Herrera *

Ya está decidida la fecha exacta de lanzamiento para la revaluación de las divisas, y está programada en un sistema informático cuántico que la liberará automáticamente cuando llegue el momento, pero esta información es un secreto tan bien guardado como la fórmula de la Coca Cola, porque nadie lo sabrá hasta el momento en que suceda, según MarkZ.

Se supone que la revaluación de las divisas será el primer paso público (porque ya se han dado otros pasos en secreto) dentro del proceso de reinicio financiero mundial, que no es algo instantáneo sino que tiene varios escalones que desconozco con exactitud. Por cierto, este mes de diciembre tiene 4 sábados, 5 domingos y 5 lunes, y los chinos lo llaman la bolsa llena de dinero”.

Prueba de ello es que diversos países están repatriando su oro con el fin de prepararse para el reinicio financiero mundial, según MarkZ. Muchos canales están hablando de la próxima gran crisis financiera mundial como si fuera algo inevitable, pero omiten el hecho de que existe un remedio para evitar este problema que nos arruinaría a todos.

Sabemos a ciencia cierta que se quebraría la estructura financiera mundial sin la ayuda del Reseteo, que también se llama reajuste mundial de las divisas entre otros muchos nombres. La información sobre el tema está hoy muy dispersa en distintas fuentes, por lo que he tenido que hacer un trabajo de síntesis muy laborioso.

Según Judy Byington la semana pasada se les prometió a los banqueros frustrados que la revaluación de las divisas estaría lista para el sábado 30 de noviembre, y cuando no ocurrió eso, (probablemente por razones de seguridad) se fijó otra fecha definitiva y se introdujo en el ordenador cuántico. 

La computadora había sido programada para liberar automáticamente la revaluación de las divisas, incluyendo correos electrónicos a los agentes de divisas y bonos que contenían los 800#s. Nadie sabe cuándo sucederá pero sí se sabe que la clave está en los movimientos financieros de Irak.

RESUMEN

Éste es un relato de los hechos muy resumido. La información proporcionada por contactos aleatorios puede cambiar en cualquier momento sin previo aviso.
  • Los banqueros estuvieron de guardia todo el fin de semana esperando el lanzamiento.
  • La fecha de lanzamiento ya está decidida y está programada en un sistema informático cuántico que la liberará automáticamente. Nadie sabía cuándo sería eso, aunque MarkZ creía que podría suceder en cualquier momento.
  • Existe un sistema informático cuántico que controla una liberación aleatoria, y que está programado para activarse en una fecha determinada, pero nadie conoce esa fecha.
  • Nadie sabe cuándo exactamente hasta el mismo momento en que suceda.
  • Tomemos el silencio como una buena señal de que el lanzamiento está muy cercano.
  • MarkZ está convencido de que lo conseguiremos antes de Navidad y que nuestra economía va a implosionar para entonces, pero esto no deja de ser una opinión estrictamente personal.
  • Lo único que sabemos con seguridad es que tarde o temprano implosionará el sistema financiero fiduciario, que volveremos a un estándar de oro y activos financieros reales, y que tendremos una revaluación de las divisas.
  • También se creía que el lanzamiento sería un evento diurno, y que todo el mundo iría al mismo tiempo.
  • Las divisas mundiales ya no se revaluarían en cestas separadas, como se había planeado anteriormente, y todas irían al mismo tiempo.
  • Al personal del Centro de Redención de los Estados Unidos se les dijo que trabajarían 24 horas al día, 7 días a la semana, durante unas dos semanas, intercambiando divisas y redimiendo bonos para el grupo de internet del nivel 4.
  • Este reinicio o reseteo debería haber ocurrido desde principios de los años 90, pero se ha retrasado mucho a causa de las interferencias del lado oscuro corrupto.
SÍNTOMAS DEL CAMBIO
  • Diversos países están repatriando su oro con el fin de prepararse para el reinicio financiero mundial.
  • China acaba de mover veinte mil millones en papel a una cuenta de criptografía de cadena de bloques. Algo está cambiando.
  • Sabemos a ciencia cierta que se desmoronaría nuestra estructura financiera actual sin el reajuste mundial de las divisas.
  • Una serie de contactos están bajo acuerdo de confidencialidad.
  • Cualquier agente de divisas o de bonos con licencia enviaría su dirección de correo electrónico a una lista maestra para que pudiera ser notificado de la liberación de los 800#s.
MOVIMIENTOS EN IRAK
  • A petición de los manifestantes, el primer ministro iraquí dimitió el sábado 30 de noviembre y dio al Parlamento una semana para nombrar un nuevo sustituto.
  • Los funcionarios del Gobierno iraquí están huyendo a toda prisa por el aeropuerto.
  • Los contactos de Irak creyeron que el miércoles 4 de diciembre se les concedería la libertad durante el periodo de duelo por los manifestantes asesinados.
  • Se acerca un cambio de tarifa. Los contratos están en suspensión mientras se atiende la tarifa.
  • El fin de semana pasado Irak cerró todas las subastas de préstamos y ventas de divisas en preparación para la revaluación de las divisas.
  • También los bancos iraquíes cerraron los préstamos para el mes de diciembre, lo que podría indicar que está a punto de salir la revaluación de las divisas, pero esto sólo es una especulación.
  • Los bancos iraquíes anunciaron que no harán préstamos ni transacciones entre el 1 de diciembre de 2019 y el 2 de enero de 2020 porque sabían que se estaban haciendo cambios en el sistema monetario.
  • Esto no significa que tenga que ocurrir algo obligatoriamente dentro de este plazo, sino únicamente que se ha abierto una nueva ventana de oportunidad con resultados desconocidos.
DESACELERACIÓN

Los mercados han bajado aún más. La continua confusión en torno al comercio chino ha mantenido al límite los mercados de exportación. Las ganancias son escurridizas. La planificación del flujo de caja es primordial. La economía general se está desacelerando.

Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo que no es bueno para los agricultores estadounidenses. Por lo tanto, el presidente Trump ha decidido restablecer los aranceles sobre el acero y el aluminio que se envía desde esos países.

Brasil ha firmado acuerdos económicos con China, y el presidente Trump los está contrarrestando. La transición está llegando, y el próximo sistema económico va a ser mucho más grande de lo que nadie entiende.

MIKE COTTRELL

Según Michael Cottrell, los chinos están financiando el reajuste mundial de las divisas en un plan para transformar el mundo. El 15 de diciembre es una fecha importante para que las tarifas entren o no en vigor. Las detenciones masivas se llevarían a cabo de una sola vez, y las élites mundiales serían trasladadas a Guantánamo y a otros lugares. Se rumorea que la Guardia Nacional de Oklahoma ha sido desplegada en Guantánamo.

Opina Mike Cottrell que con el reinicio financiero mundial el ciudadano medio vería su dólar de oro respaldado por un poder adquisitivo mucho mayor, experimentaría el jubileo de la deuda, recibiría dinero de diferentes fuentes, y ya no experimentaría la inflación. Los impuestos serían menores, aunque se podría tardar uno o dos meses para la transición.


 (*) Periodista español

lunes, 2 de diciembre de 2019

La ONU inaugura la COP25 con un llamamiento a la esperanza


MADRID.- El mundo debe elegir la esperanza antes que el derrotismo en la lucha contra el cambio climático, dijo el lunes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtiendo en el inicio de una cumbre en Madrid que los gobiernos corren el riesgo de superar por inercia el punto sin retorno. 

El lunes comenzó una cumbre climática de dos semanas de duración en Madrid, en la que los líderes mundiales se enfrentan a una presión cada vez mayor para demostrar que pueden reunir la voluntad política necesaria para evitar los efectos más catastróficos del calentamiento global.
La COP (siglas abreviadas en inglés de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), comenzó en un escenario de preocupación en vista del impacto cada vez más visible del aumento de las temperaturas del año pasado, con incendios forestales que se extendieron desde el Ártico y el Amazonas hasta Australia, y regiones tropicales azotadas por devastadores huracanes.
Guterres, ex primer ministro portugués y principal defensor de una acción más ambiciosa para revertir el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero, instó a los Gobiernos a evitar un “camino de rendición” que pondría en peligro la salud y la seguridad de todos.
“¿Realmente queremos ser recordados como la generación que enterró su cabeza en la arena, que remoloneó mientras el planeta ardía?”, dijo Guterres en la sesión de apertura de la cumbre, celebrada en un centro de conferencias similar a un hangar.
El expolítico portugués instó a los delegados a resolver una importante cuestión pendiente del Acuerdo de París: las normas sobre el mercado de emisiones de dióxido de carbono, que se considera vital para poner en marcha una acción más rápida con el fin de reducir las emisiones. 
Michał Kurtyka, el ministro polaco de clima que dirigió la última ronda de negociaciones de la ONU sobre el cambio climático en diciembre del año pasado en Katowice, Polonia, dijo que un aumento en el activismo climático entre los jóvenes acentuó la urgencia de la tarea.
“Tal vez el mundo no se mueve todavía al ritmo que nos gustaría, pero mi esperanza sigue estando especialmente con los jóvenes”, dijo Kurtyka en la ceremonia oficial de apertura de la COP25, que pretende reforzar el Acuerdo de París de 2015, en un gran centro de conferencias de Madrid.
“Tienen el valor de hablar y recordarnos que heredamos este planeta de nuestros padres, y que debemos entregarlo a las generaciones futuras”, dijo Kurtyka.
Según los científicos, los compromisos contraídos en el marco del Acuerdo de París no bastan para evitar las consecuencias más desastrosas del calentamiento global en términos de elevación del nivel del mar, sequía, tormentas y otros impactos.
Los delegados esperan aprovechar la cumbre para dar un nuevo impulso al proceso, que se enfrenta a un momento crucial el año que viene, cuando los Gobiernos vayan a presentar propuestas más ambiciosas para reducir la producción de gases de efecto invernadero.
La tarea de fortalecer el Acuerdo de París se ha visto complicada por la decisión de la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de comenzar a retirarse formalmente del acuerdo. 
El presidente en funciones del Gobierno español, Pedro Sánchez, cuyo Ejecutivo se ofreció a albergar la cumbre ante los disturbios en Chile, sede original del encuentro, instó a los delegados a ser audaces.
“Hay que ir más lejos y, sobre todo, hay que hacer las cosas más rápido. O marcamos un punto de inflexión o dejaremos atrás el punto de no retorno. Alcanzar la neutralidad climática en 2050 requiere audacia desde un nuevo multilateralismo”, dijo.
“Nadie puede sustraerse por su cuenta a este desafío, no hay muro lo suficiente alto que proteja de esta amenaza a ningún país, por poderoso que sea”, añadió.

La economía chilena se desploma un 3,4% en octubre en medio de la crisis social

SANTIAGO.- La economía chilena cayó un 3,4% en octubre en relación a igual periodo del año anterior, su peor registro en 10 años, debido a la inusitada crisis social que explotó ese mes provocando una dramática baja en el comercio y los servicios, informó este lunes el Banco Central (BC).

La caída del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec, que proyecta el PIB), supera ampliamente las proyecciones oficiales y del mercado, donde se había anticipado un descenso en torno al 1%.
El indicador mensual es también el más bajo desde 2009, cuando la economía local cayó 3,5% en la estela de la crisis financiera global.
La serie desestacionalizada disminuyó 5,4% respecto del mes precedente y 3,5% en doce meses.
"Significa un estancamiento de la economía que tiene un rostro social muy importante" (...) porque el 'porrazo' (caída) que nos hemos pegado ha sido muy fuerte", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios, al comentar la cifra de Imacec, adelantando que el gobierno anunciará una "artillería económica" para hacer frente a la crisis.
La drástica paralización del comercio, los servicios y la industria manufacturera tras el estallido social del 18 de octubre son las principales causas de esta caída, de acuerdo al BC.
La crisis social comenzó con protestas estudiantiles contra el aumento en las tarifas de ferrocarril metropolitano y escaló hasta convertirse en la revuelta social más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con un saldo hasta ahora de 23 muertos.
Las manifestaciones se volvieron diarias y han derivado en violentos enfrentamientos con la policía, saqueos e incendios, obligando a cerrar negocios, en especial los céntricos, mientras que los grandes centros comerciales funcionan con horarios restringidos.
La organización de grandes eventos debió ser cancelada a causa de la crisis social, como ocurrió con el encuentro de líderes del foro económico APEC, la Conferencia del Clima de la ONU COP25, que se trasladó a Madrid, y la final única de la Copa Libertadores, que finalmente se jugó en Lima.
"El cuadro es una tormenta perfecta" que arrecia sobre la economía, dijo el economista Francisco Castañeda.
La crisis provocó "una desaceleración muy brusca del crecimiento y el cuarto trimestre tendrá números negativos. La tasa de desempleo mostrará un alza y la banca ya empezó a restringir créditos", complicando el panorama de cara al próximo año, agregó el analista de la Universidad de Santiago (USACH).
Las actividades más afectadas fueron "educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles", de acuerdo al BC.
Un reporte del Scotiabank afirma que la economía local "habría perdido dos años de crecimiento en tan solo dos semanas".
Durante octubre, el llamado "Imacec minero" creció 2%, en una actividad que ha crecido a un menor ritmo de lo esperado debido a los efectos de la guerra tarifaria que llevan adelante Estados Unidos y China y que ha derrumbado el valor internacional del cobre, del que Chile es el principal productor mundial con casi un tercio de la oferta global.
Antes del estallido de la crisis social, las autoridades esperaban que el final del año tuviera un mucho mejor desempeño que en el arranque de 2019. En el tercer trimestre, el Producto Interior Bruto (PIB) chileno se expandió 3,3% y las autoridades esperaban cerrar el año con un crecimiento cercano al 2,5%.
Pero la crisis arrastró las proyecciones anuales, hoy situadas en torno al 2%.
Con la economía en baja y los mercados inquietos, el Banco Central anunció el jueves una intervención del mercado cambiario por hasta 20.000 millones de dólares, desde diciembre hasta fines de mayo, con el fin de sostener el peso que en la pasada semana volvió a caer a su mínimo histórico (828,36 unidades por dólar).
Este lunes, en el primer día de la intervención, el peso se recuperó 0,5%, para cerrar a 805,24 unidades por dólar.
A mediados de noviembre, la entidad monetaria hizo un primer intento por aplacar a los mercados inyectando 4.000 millones de dólares a través de licitaciones a 30 y 90 días. Pero la especulación ganó la primer batalla obligando al BC a subir la apuesta.

Las protestas hunden la economía chilena y sus expectativas de crecimiento

La afectación de la crisis social a la economía chilena superó todas las expectativas y le asestó su mayor golpe en 10 años .
El dato de la caída del PIB es el peor desde julio de 2009, cuando la economía chilena cayó un 3,5 % por la crisis de las hipotecas subprime.
Esta vez han bastando menos de 15 días -el estallido social comenzó el 18 de octubre- para que la economía se desplomara muy por debajo de los pronósticos del Gobierno, que esperaban un crecimiento de entre el 0 y el 0,5 % para ese mes.
Ante estos resultados, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, rebajó este lunes hasta el 1,4 % la previsión de crecimiento económico para 2019, lo que supone hasta 0,8 puntos menos con respecto al último ajuste, y estimó para 2020 una expansión de entre el 1 y el 1,5 %, frente al 2,3 % estimado.
La crisis social, que ya se ha cobrado la vida de al menos 23 personas, mantiene a miles de personas en manifestaciones en reclamo de una mayor redistribución de la riqueza, pero ha dado lugar también a graves episodios de violencia, como saqueos, incendios y destrucción de mobiliario, que han afectado al desempeño del comercio y la industria.
Los servicios también se han visto afectados, sobre todo en educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles.
El daño en infraestructuras alcanza los 4.500 millones de dólares, el Gobierno calcula que se van a perder cerca 300.000 empleos y el Banco Central tuvo que intervenir poniendo 20.000 millones de dólares en venta para evitar que el peso, que llegó a cotizar a 828,36 unidades por dólar, siguiera desplomándose, logrando sostenerlo, al menos en el día de hoy, en 803 unidades.
Esta dinámica que llevó al hundimiento de la economía en octubre ha seguido dándose, aunque con un menor grado de virulencia, en las más de seis semanas que dura ya esta crisis, por lo que algunos expertos advierten de que en noviembre el resultado económico puede ser "catastrófico".
Así lo expresó Francisco Castañeda, economista y doctor en geografía económica de la Universidad de Santiago, quien agregó que el país está funcionando a la mitad o menos que en una situación normal y que prevé que el resultado final del cuarto trimestre del año sea negativo.
"La economía desacelera, hay un dólar más alto (15 % más alto), la inflación se empina en el rango del 2,2 % a 2,6 %, la banca está restringiendo el crédito y está subiendo las tasas de interés producto de una mayor aversión al riesgo de las empresas (...). Es una tormenta perfecta", expresó Castañeda.
Además, indicó que debido a la desaceleración la recaudación en impuestos disminuirá entre 2.000 y 4.000 millones de dólares, por lo que Chile va a tener un fisco más débil, aunque afortunadamente, según Castañeda, con capacidad de aumentar su nivel de deuda.
"La deuda en Chile es baja. No es dramático que la deuda suba del 27 % del PIB al 35 % o 40 % para financiar gastos sociales", comentó.
El experto auguró que el desempleo podría pasar del actual 7 % al 9 % en el próximo trimestre móvil, lo dejará una economía muy débil de cara al año que viene.
De hecho, el subsecretario de Trabajo de Chile, Fernando Arab, informó este lunes que en noviembre hubo 62.000 despidos por causas de necesidades de la empresa, "casi el doble que igual período del año anterior" y "superior al promedio de un mes normal (entre 30.000 y 40.000).
"Violencia debe parar!!", enfatizó Arab en su cuenta de Twitter.
Ante este panorama, el Gobierno presentó un plan de reactivación económica que considera medidas por 5.500 millones de dólares que se distribuyen en un mayor gasto público en 2020 (3.025 millones de dólares), medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (1.950 millones de dólares) y otras iniciativas por 525 millones de dólares, explicó Briones en rueda de prensa.
"Todas estas medidas son mayoritariamente transitorias y concentradas en apoyar la creación de empleos, de forma directa o indirecta vía inversión pública, así como el apoyo a las empresas de menor tamaño. Se estima que esta agenda generará 100.000 nuevos empleos el próximo año", dijo el ministro.
La caída de la economía chilena sin contar el Imacec minero fue aun peor y alcanzó el 4 %, mientras que el dato aislado del sector minero arrojó un crecimiento del 2 %.
En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció un 0,9 % y el Imacec no minero disminuyó un 6,1 %.
"El índice no minero cae fuertemente y el minero sube. Eso refleja que el problema está en la economía doméstica producto de estos eventos (de crisis social)", explicó Castañeda.

Senador republicano de EEUU dice que el tiempo apremia para aprobar el T-MEC

WASHINGTON.- La ratificación del nuevo tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá T-MEC no podrá destrabarse antes de final de año si los demócratas y republicanos no resuelven sus diferencias esta semana, dijo este lunes el senador republicano Chuck Grassley.

El nuevo pacto que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que regía desde 1994 fue firmado hace más de un año pero su entrada en vigor sigue en suspenso. De los tres países, sólo México lo ratificó el texto, en tanto la anuencia del Congreso de Estados Unidos depende de los demócratas, que controlan la Cámara de Representantes.
"Si no se logra un acuerdo para el final de la semana, yo no veo cómo el T-MEC puede ser ratificado este año", dijo Grassley, presidente del Comité de Finanzas del Senado.
El senador urgió a los demócratas a actuar "rápido" y ser "razonables", recordando que los líderes de Canadá, México y Estados Unidos firmaron el acuerdo hace más de un año.
Grassley indicó además que el acuerdo comercial va a "contribuir a la creación de cientos de miles de nuevos empleos y a un alza de los salarios de los trabajadores estadounidenses".
Por último, recordó que se acerca el fin del calendario legislativo.
"La ventana de oportunidad es muy estrecha", dijo Grassley. "Es el momento que la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, actúe de formas que podamos pasar a la acción en el Senado", dijo.
El miércoles pasado, los negociadores de Estados Unidos, México y Canadá se reunieron en Washington para intentar allanar el camino para que los demócratas ratifiquen el texto.
La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, negocia con el gobierno de Donald Trump las modificaciones al texto en materia de derechos laborales, pero también ha señalado temas medioambientales y los mecanismos para dirimir diferencias.
Estas demandas apuntan principalmente a México, ya que los sindicatos estadounidenses temen que haya competencia desleal. Por su parte México, trazó sus líneas rojas en los mecanismos para asegurar la aplicación y dijo que no aceptará inspectores en sus fábricas.
El T-MEC fue negociado a instancias de Trump, que criticó que el TLCAN había producido la deslocalización de muchos empleos estadounidenses hacia México.

La falta de unidad debilita la opción de parar el Brexit en las elecciones británicas

CANTERBURY.- Caroline Hegey y Emma Kelland quieren parar el Brexit pero apoyarán a diferentes partidos en la ciudad medieval de Canterbury cuando voten en las elecciones británicas de la próxima semana. 

Hegey, que tiene 64 años y trabaja en administración de servicios sanitarios, apoyará al Partido Laborista, que aboga por un segundo referéndum sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
Kelland, una trabajadora de 42 años, apoyará a los liberaldemócratas, un partido centrista conocido en Reino Unido como LibDem, que quieren que se revoque el Brexit.
La decisión de los dos grandes partidos de la oposición de competir entre sí en Canterbury, en lugar de presentar una sola candidatura, hace más probable que el candidato a los conservadores del primer ministro Boris Johnson sea el diputado elegido el 12 de diciembre. 
Es un escenario que podría repetirse en docenas de distritos electorales -conocidos como circunscripciones- en todo el país, lo que aumentaría las posibilidades de Johnson de obtener una mayoría en el Parlamento y lograr la aprobación de los diputados a su acuerdo de salida de la UE.
Por el contrario, el recién creado Partido del Brexit ha acordado no competir contra los conservadores en aproximadamente la mitad de las circunscripciones, incluida Canterbury, para evitar diluir el voto a favor de Brexit.
    “Esta elección podría decidirse por márgenes muy pequeños y me preocupa que estemos pasando tiempo atacándonos unos a otros cuando nuestras posiciones sobre el Brexit son muy similares”, dijo Hegey en Canterbury, cerca del extremo sudeste de Reino Unido.
Esta mujer considera que un voto a favor de los LibDem, una fuerza parlamentaria mucho menor que el Partido Laborista, es un voto desperdiciado.
Sin embargo, Kelland dice que no puede votar por el Partido Laborista, el principal partido de la oposición británica, porque tiene una posición ambigua sobre Brexit y está dirigido por un euroescéptico, Jeremy Corbyn. 
“Los liberaldemócratas son el único voto a favor de quedarse en la UE. Si se vota al Partido Laborista no se sabe lo que va a pasar”, dijo.
El principal lema de la campaña de Johnson es “completar el Brexit”. Convocó las elecciones porque los conservadores perdieron su mayoría parlamentaria en las últimas elecciones de 2017.
En los dos últimos años, casi todas las encuestas han mostrado que una mayoría de votantes está a favor de seguir en la UE. Sin embargo, los laboristas no se unieron a una iniciativa destinada a unir los votos a favor de un único candidato proeuropeo en cada circunscripción.
Sólo los Demócratas Liberales y los partidos más pequeños acordaron cooperar, pero su acuerdo solo abarcaba alrededor del 10% de las 650 circunscripciones.
    El resultado en circunscripciones reñidas como Canterbury, que alberga una catedral gótica, un castillo normando y murallas romanas a unos 90 km (55 millas) al sureste de Londres, podría ser crucial. 
En 2017, Canterbury eligió por primera vez a una diputada laborista para el parlamento, con una ventaja de solo 187 votos sobre su rival conservadora Rosie Duffield.
  El apoyo a los laboristas en Canterbury es ahora del 42%, mientras que para los conservadores es del 41% y para los demócratas liberales del 15%, según una reciente encuesta de opinión. Otra encuesta daba a los laboristas una ventaja de 4 puntos porcentuales.
    Duffield dice que una votación dividida entre los partidarios de seguir en la UE “es un riesgo”, pero espera que los liberaldemócratas voten por ella debido a su apoyo inquebrantable a la permanencia en la UE.
    “Mi posición es que soy la mayor ‘remoaner’ del Parlamento”, dijo, utilizando un término que describe a los indignados y frustrados por el resultado del referéndum de 2016, uniendo el término “moan” (“quejarse”) con “remainer” (partidario de permanecer en la UE).
Los análisis publicados por un grupo de campaña proeuropeo la semana pasada sugieren que con solo 120.000 “votos tácticos” en 57 circunscripciones Johnson podría quedarse sin mayoría de diputados.
   El voto táctico, conocido en España como “voto útil”, consiste votar a un partido que no sería la primera elección de un votante para tratar de evitar que otro partido gane. 
John Curtice, profesor de política en la Universidad de Strathclyde, dice que para que la votación táctica funcione, tiene que haber suficientes personas que quieran impedir la victoria del político que ocupa el escaño, y tienen que ser indiferentes sobre a quién votan en su lugar.
“No hay que negar la posibilidad de que pueda suceder”, dijo que reconoció no obstante la división de los votantes “remainers”.
   Pero la candidata de los LibDem en Canterbury, Claire Malcomson, dijo que no se sentiría culpable si los votos que vayan a parar a su candidatura en lugar de a los laboristas ayudan a los conservadores a obtener una mayoría y sacar a Reino Unido de la UE.
“Si te apasiona algo, no dejes que nadie te desanime. Continúa expresándote”, dijo. “La gente merece tener opciones”.

La OMC rechaza el intento de la UE de frenar aranceles de EEUU sobre Airbus

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) rechazó el lunes los dichos de la Unión Europea de que retiró los subsidios al fabricante de aviones Airbus, resaltando la imposición de aranceles de Estados Unidos a productos europeos. 

Un nuevo informe de seguimiento del regulador de comercio en Ginebra encontró que los Airbus A380 y A350 siguen estando subvencionado gracias a préstamos gubernamentales europeos previos.
En octubre se le otorgó a Estados Unidos el derecho a aplicar aranceles por valor de 7.500 millones de dólares sobre importaciones anuales desde la UE en el caso contra Airbus. Washington impuso aranceles a bienes europeos que van desde la mayoría de los aviones de Airbus a productos como queso, carteras y whisky. 
Una decisión sobre derechos de represalia para la UE en un caso paralelo de ayuda para Boeing se conocerá el próximo año.
En la decisión del lunes, un panel de tres personas rechazó las afirmaciones de la UE de que la reciente decisión de Airbus de dejar de producir el A380 de lenta venta significa que el gigante de la aviación ya no puede verse como una amenaza para Boeing.
Si bien la OMC no culpó a Airbus por causar pérdidas en ventas de Boeing con el A380, que ya no se comercializa, dictaminó que el superjumbo continuaría provocando daños en la participación de mercado a Boeing mientras se produzca y se entregue.
Airbus planea terminar la producción a mediados del 2021.
La Comisión Europea dijo que tomó nota del informe y aseguró que contenía varios errores legales graves. También afirmó que consideraría sus próximas medidas, incluyendo una posible apelación, mientras busca un acuerdo general sobre subsidios a los aciones con Estados Unidos.
No hubo comentarios inmediatos de parte del representante de Comercio estadounidense.

Pese a la contracción de noviembre, la actividad manufacturera de la eurozona podría repuntar

LONDRES.- La actividad manufacturera de la zona euro se contrajo por décimo mes consecutivo en noviembre, si bien la maltrecha industria del bloque podría haber superado la peor parte, según mostraron los datos publicados el lunes. 

El Índice de Gerentes de Compras (PMI) de IHS Markit sobre la industria manufacturera se ha mantenido desde febrero por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción, pero con un registro de 46,9 en noviembre quedó por encima del 45,9 de octubre y por encima de una estimación preliminar de 46,6. 
El índice que mide la producción, el cual suma para el cálculo de un dato PMI compuesto que se conocerá el miércoles considerado un buen termómetro de la salud económica, subió de 46,6 a 47,4.
“A pesar de que sigue mostrando un fuerte descenso, el índice de precios al consumo de la industria manufacturera aporta algunas señales alentadoras que alimentarán la esperanza de que lo peor ya ha pasado para los productores de la zona euro”, dijo Chris Williamson, economista jefe de la empresa IHS Markit. 
Los nuevos pedidos, el empleo, las compras de materias primas y el trabajo atrasado disminuyeron a un ritmo menor, mientras que el optimismo registró su mayor repunte intermensual en más de seis años. El índice de producción futura saltó de 51,9 a 55,3.
“Tal vez lo más prometedor sea un marcado repunte en la confianza empresarial, especialmente en Alemania”, dijo Williamson.
Aunque actualmente esté atravesando un bache, la economía más grande de Europa está en camino de crecer un 0,2% este trimestre, según informó el instituto económico alemán Ifo la semana pasada. El sector manufacturero de Alemania, dependiente de las exportaciones, se contrajo a un ritmo más lento por segundo mes consecutivo en noviembre.

La contracción de la producción alemana disminuye en noviembre

BERLÍN.- El sector manufacturero alemán dependiente de las exportaciones se contrajo a un ritmo más lento por segundo mes consecutivo en noviembre, según una encuesta publicada el lunes, a medida que las empresas se mostraban optimistas acerca de sus futuros negocios. 

El Índice de Gestores de Compras (PMI) de IHS Markit para el sector manufacturero, que representa alrededor de una quinta parte de la economía, subió ligeramente por segundo mes consecutivo a una lectura máxima de 44,1 en cinco meses. 
La cifra fue más alta que el dato previo de 43,8, pero se mantuvo por debajo de la marca de 50,0 que separa el crecimiento de la contracción por undécimo mes consecutivo.
“Hay señales alentadoras de los indicadores más prospectivos de la encuesta, con nuevos pedidos cayendo a su ritmo más bajo desde enero y las expectativas de producción volviendo a territorio positivo, aunque sólo sea un poco”, dijo Phil Smith, economista principal de IHS Markit. 
“Aunque ahora están menos preocupados por las perspectivas, los fabricantes siguen en fase de retracción, ya que reportan una menor utilización de la capacidad y buscan ahorrar costes”, añadió.
“La industria manufacturera está en camino de hacer una contribución negativa al crecimiento económico en el cuarto trimestre y, a través de las continuas pérdidas de puestos de trabajo en las fábricas, sigue siendo un obstáculo indirecto para el resto de la economía”.
Con las ventas en el extranjero afectadas por el empeoramiento del clima comercial, la desaceleración de la economía mundial y una escalada cada vez más caótica sobre el Brexit, la mayor parte del impulso de crecimiento de Alemania se está generando en el ámbito nacional, exponiéndola a cualquier debilitamiento del mercado laboral.

Rusia inaugura su primer gasoducto hacia China

PEKÍN.- El presidente ruso y su homólogo chino inauguraron este lunes un gasoducto "histórico" que unirá por primera vez a los dos países, el primero de tres proyectos rusos para asentar su dominio en el mercado mundial del gas.

"¡El grifo está abierto! (...) el gas entra" en China, dijo el presidente de Gazprom, Alexei Miller, cuando el gas de los yacimientos de Siberia oriental cruzó la frontera gracias al gasoducto Power of Siberia (Fuerza de Siberia).
La infraestructura tiene de momento más de 2.000 kilómetros de conductos. Cuando esté finalizada, la red tendrá un total de más de 3.000 kilómetros.
Las obras movilizaron a unas 10.000 personas durante más de cinco años, trabajando en regiones donde las temperatura puede caer hasta los -50 °C.
En una videoconferencia conjunta con el presidente chino Xi Jinping, el ruso Vladimir Putin se felicitó de un "evento realmente histórico, no solo para el mercado mundial de la energía, pero sobre todo para usted y para mí, para Rusia y China" y que según él "llevará la cooperación estratégica ruso-china a un nuevo nivel".
"El desarrollo de las relaciones sino-rusas es y será una prioridad de la política extranjera de cada uno de nuestros países", declaró por su parte el presidente Xi Jinping, muy cercano a su "amigo" Putin tras décadas de desconfianza entres los dos países.
En televisión se vieron a empleados de Gazprom, con uniformes blancos y azules, y de PetroChinay, con uniformes rojos.
El proyecto, que servirá para alimentar las enormes necesidades energéticas de China, concretiza la voluntad rusa de acercarse a Asia frente a un Occidente considerado hostil.
Por parte china, el gasoducto debería llevar gas a Shanghái en 2022 y 2023.
El coste del Power of Siberia fue estimado por Gazprom en 55.000 millones de dólares y en 2022-2023 tendrá una capacidad de 38.000 millones de metros cúbicos anuales, equivalente al 9,5% del gas consumido China.
Según los analistas de S&P Platts, Rusia está viviendo un "renacimiento" de su sector del gas, "comercialmente astuto y más estratégico que nunca".
El nuevo gasoducto se acompaña de un enorme contrato de aprovisionamiento de gas a China, estimado en más de 400.000 millones de dólares en los próximos 30 años, firmado entre Gazprom y el gigante chino CNPC en mayo de 2014 tras diez años de negociaciones.
El año 2014 fue también el de la anexión rusa de la península ucraniana de Crimea, que provocó una ola de sanciones económicas occidentales y el deterioro de sus relaciones con Europa, el principal consumidor de gas ruso en el mundo.
Rusia mira ahora hacia el este y el nuevo gasoducto "es uno de los proyectos energéticos más esperados de Asia", según los analistas de S&P Global Platts.
Hasta ahora la facturación de Gazprom procedía esencialmente de Europa y Turquía, clientes tradicionales de la compañía, heredera del ministerio soviético del gas.
A pesar de ello Gazprom sigue reforzando su mercado tradicional hacia Occidente y tiene otros dos proyectos de gasoducto en marcha.
El primero es el proyecto germano-ruso Nord Stream 2, que pasa bajo el mar Báltico pero no Ucrania. Este país, adversario de los rusos y aliado de Occidente, fue en los últimos años un problema para la estabilidad de las entregas de gas a la UE.
El Nord Stream 2 divide a los estados europeos, y algunos denuncian una dependencia demasiado importante de Moscú.
Alemania logró finalmente imponer su proyecto a pesar de las presiones de Donald Trump. La puesta en servicio permitirá doblar las entregas de gas ruso hacia Europa del Norte hasta 110.000 millones de metros cúbicos anuales.
Mas al sur, a partir de enero, otro gasoducto evitará pasar por Ucrania. Se trata del proyecto ruso-turco TurkStream, que simboliza la buena sintonía entre ambos países pero también las tensiones entre Ankara y sus aliados en la OTAN, tanto estadounidenses como europeos.

Bolsonaro espera que Trump "entienda" a Brasil en el litigio del acero

BRASILIA.- El presidente Jair Bolsonaro descartó este lunes que el anuncio de la imposición de aranceles estadounidenses a las importaciones de acero y aluminio brasileños sea una medida de "represalia" y se dijo "casi convencido" de que su aliado Donald Trump oirá sus reclamos.

Trump justificó la medida por el impacto negativo de las recientes depreciaciones del peso argentino y el real brasileño para los agricultores estadounidenses.
Pero "las commodities es lo que nosotros tenemos [como base de la economía]. Espero que [Trump] lo entienda y que no nos penalice. Estoy casi convencido de que nos oirá", declaró el mandatario de ultraderecha en una entrevista con Radio Itatiaia, una emisora del estado de Minas Gerais.
Bolsonaro reiteró, tal como lo había dicho horas antes frente a su residencia oficial en Brasilia, que si la imposición de aranceles se confirmara, no vacilaría en llamar por teléfono a Trump.
"Si fuera el caso, voy a llamar al presidente Trump. La economía [norteamericana] es una decena de veces mayor que la nuestra y no veo eso como una represalia. Voy a hablar con él para que no nos penalice con unos aranceles al acero y al aluminio", explicó en la entrevista radial.
Por la mañana, Bolsonaro dijo disponer de "un canal [de comunicación] abierto" con Trump y que tomaría la decisión de llamarlo después de consultar con su ministro de Economía, Paulo Guedes.
La decisión de Trump golpea tanto a Brasil como a Argentina, un país que acaba de elegir a un presidente de centroizquierda, y representa un duro golpe para el gobierno de Bolsonaro.
La decisión de Trump "da munición a la oposición en Brasil", lamentó Bolsonaro en la entrevista radial.
Estados Unidos es el primer cliente de productos de acero semiacabados de Brasil.
La moneda brasileña se depreció un 5% desde inicios de noviembre frente al dólar, batiendo sucesivos mínimos históricos. La semana pasada, superó por primera vez los 4,27 reales por dólar, frente a 4,01 a inicios de noviembre. Este lunes el billete verde se cotizaba a 4,22 reales.
La depreciación, según analistas, se debe principalmente a las incertidumbres provocadas por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y a las dudas de los inversores sobre la capacidad del gobierno de proseguir con su plan de reformas promercado.
Trump había anunciado a inicios de 2018 la implantación de aranceles de 25% al acero y de 10% al aluminio, pero luego sacó a varios países de la lista, entre ellos Argentina y Brasil.