domingo, 14 de abril de 2019

Los pescadores holandeses, "a merced de la política", temen lo peor con el 'Brexit'


GRONINGEN.- Desde el puesto de pilotaje de su buque de pesca, Cor Vonk ve cómo se acerca el drama: en caso de un Brexit sin acuerdo, este holandés ya no podrá pescar en aguas británicas, lo que podría hundir el negocio familiar.

Hace décadas que sus compatriotas capturan gran parte de sus peces en el mar del Norte, frente a las costas inglesas.
Incluso a pesar de la prórroga de seis meses de la fecha límite del Brexit (hasta el 31 de octubre) acordada por los dirigentes europeos esta semana, los pescadores holandeses siguen temiendo una salida sin acuerdo de Reino Unido de la Unión Europea (UE), lo que para ellos sería "desastroso", pues Londres podría cerrar el acceso a sus aguas.
La tripulación del buque de Vonk, amarrado en el puerto de Den Helder, en el norte de Holanda, descarga en silencio sus nuevas capturas procedentes del territorio marítimo británico, antes de acudir a la lonja.
De las entrañas del barco salen más de cuatro toneladas de lenguado y platija. Vonk, de 35 años, sabe que esta captura podría ser una de las últimas de los próximos meses, hasta que el Brexit ponga fin a su actividad.
El principal motor económico de la pesca holandesa es el lenguado que se esconde en los fondos arenosos frente a Dover, en Inglaterra. Por las costas inglesas navegan un centenar de busques pesqueros holandeses, cada uno con cinco o seis tripulantes. 
"Así que hablamos de 500 o 600 familias que van a sufrir las consecuencias si nos quitan el derecho a ir", considera Vonk.
"Alrededor de 60% de los ingresos de la flota holandesa proceden de las aguas británicas. Pero para algunos puertos es alrededor de 70%", asegura Pim Visser, director de la organización de pescadores de Holanda, VisNed.
Es el caso en Texel, una pequeña isla del norte del reino, de donde sale a faenar cada domingo por la noche el buque de la familia Vonk desde hace cuatro generaciones.
Cor, pescador desde hace 17 años, está al mando del buque "Klasina" desde que sucedió a su padre, Arie.
Arie no "pilla nada" del Brexit y su hijo se teme lo peor. El cierre de las aguas de Reino Unido sería un "drama", asegura Cor.
"Muchos pescadores quebrarán a medio plazo. Puede que nosotros también", reconoce este padre de dos niños de seis y nueve años. Cor ignora si podrá mantener la empresa a flote tras el Brexit.
Sin acceso a las aguas británicas "tendremos que regresar todos al territorio europeo. Toda la flota pescará junta en un pequeño espacio, que habrá que compartir. Vamos a ganar mucho menos dinero", explica el joven.
"Eso crearía zonas de pesca excesiva, menos pescado en la lonja, menos trabajo en los puertos y las fábricas", abunda Pim Visser, que además de su cargo en VisNed es director de la lonja de Den Helder.
Teme un "efecto dominó realmente desastroso" para el sector, ya afectado por la decisión de la UE de prohibir a partir del verano de 2021 la pesca eléctrica, practicada principalmente en Holanda.
Un doble golpe para la familia Vonk, cuyas redes están preparadas para este controvertido método de pesca en el que se usan impulsos eléctricos para capturar peces de los fondos marinos.
"Estamos a merced de la política", suspira Cor Vonk.
Los colegas de Cor Vonk no entienden la actitud de los pescadores británicos que esperan aprovechar un Brexit "duro" para recuperar el control de su territorio marítimo, que aseguran no atravesar nunca cuando salen a pescar.
"Reino Unido vendió en el pasado numerosas licencias de pesca a sus vecinos e importa el pescado capturado en sus aguas, por lo que no hay ninguna competencia", señala Pim Visser, opuesto al principio de "aguas nacionales".
"Esos peces se reproducen en aguas danesas, creen en aguas holandesas y son capturados en aguas británicas. Así que las aguas nacionales no existen, no hay más que las aguas de la UE", considera.
El lenguado o la platija pescados por la familia Vonk no son pescados británicos u holandeses, "es un pescado verdaderamente europeo", insiste.

Los uruguayos festejan 200 años del vasco que introdujo la cepa 'tannat' en su país

SALTO.- Cientos de uruguayos celebraron el que hubiera sido el 200 cumpleaños del principal impulsor de la vitivinicultura en Uruguay e introductor de la cepa tannat, el vasco-francés Pascual Harriague, en Salto (oeste del país).

Los salteños celebraron desde la antigua bodega Harriague, a las orillas del río Uruguay, el aniversario del nacimiento de este empresario europeo con degustaciones de vino y aceite de oliva, así como danzas tradicionales.
Los festejos forman parte de la Ardo Festa o Fiesta de la Uva y de la Oliva que comenzaron el pasado lunes y continuarán hasta hoy domingo, informó uno de los organizadores del evento, Marcela Castel.
"El vasco en nuestra tierra, en Salto, es muy tradicionalista, conserva las costumbres de antaño que ha recibido de generación en generación. O sea, es muy fuerte la fraternidad que tiene (Salto) y como se convocan hoy en esta Fiesta de la Uva y el Vino", destacó la uruguaya.
Para Castel, una de las actividades más emotivas de este festival fue la creación de un sello conmemorativo de Harriague, aunque también destacó las diversas conferencias que se desarrollaron para explicar el impulso que dio este hombre a la industria salteña durante el siglo XIX.
Asimismo, puso de relieve la entrega por parte de la Intendencia de Salto de los "títulos de propiedad" de la exbodega al Centro Vasco de Salto.
"Estamos dando un primer paso que es establecer un espacio cultural (...) lo que más nos interesa es poner este sitio histórico en circulación y hacerlo ver en todo el mundo", declaró el presidente del centro, Luis Zalduán.
En este sentido, el experto señaló que Harriague es el padre de la vitivinicultura de Uruguay.
"Es el introductor de la variedad tannat. Cruzó desde la vecina Concordia, la ciudad argentina, y trajo las cepas, las implantó aquí y logró unos resultados maravillosos que lo hacen hacer una bodega como esta para poder procesar la uva. Fue el primer industrial del vino de Uruguay", anotó.
Zalduán, que lucía una camiseta con la bandera vasca, dijo que diversos estudios señalan que un 50 % de la población salteña "tiene algún ascendiente vasco".
"No solo Pascual Harriague ha sido importante, sino que ha habido muchos pioneros que han marcado la historia de salto como Saturnino Ribes, que fue un empresario que tuvo uno de los astilleros más grandes de América en su momento", concluyó.

Chile impulsa sus vinos premium para aumentar sus precios en el mercado mundial

SANTIAGO.- Los viñateros chilenos desarrollan una estrategia para subir alrededor del 20% el precio de sus vinos en el mercado internacional en los próximos cinco años, impulsando el posicionamiento de sus productos premium, indicó la Asociación de Vinos de Chile.

Chile, el cuarto mayor exportador de vino del mundo, logró incrementar el precio de sus caldos en pequeños márgenes en los dos últimos años hasta alcanzar un promedio de 29 dólares por caja, explicó Mario Pablo Silva, presidente de la Asociación de Vinos de Chile.
"Esperamos de aquí a cinco años que el precio bordee los 35 a 36 dólares la caja. Es un gran desafío, no es poco", aseguró Silva durante la Vendimia Fest, un evento realizado en las calles de Santiago en el que más de 30 bodegas exhibieron sus productos a centenares de amantes del vino.
En una década, los productores de vino chileno esperan que el precio alcance los 40 dólares.
Para este fin, el gremio viñatero chileno concentra sus esfuerzos en promover sus vinos de categoría premium, especialmente sus dos cepas insignes: el cabernet sauvignon y el carmenere. Pero también apuesta por darle "mayor visibilidad" a las cepas menos conocidas como el carignan o la cepa país, característica de Chile, explicó Silva.
El mercado asiático seguirá siendo el más apetecido por los exportadores de vino chileno, especialmente China, país al que Chile exporta cerca del 20% de sus vinos por un valor de 66,3 millones de dólares en promedio anual.
"El mercado asiático, no solamente China, también Japón o Filipinas, ha crecido mucho. Al no ser una zona vitivinícola, encontraron acá en Chile una zona privilegiada de los vinos", aseguró Clara Cortés, representante de la viña Siegel, especializada en variedades de alta gama.
Estados Unidos, África y Brasil son otros de los mercados a los que apuntará la estrategia de los productores chilenos para lograr sus expectativas de crecimiento, que este año ubican entre el 6% y el 8% respecto al 2018.
En tanto, tras finalizar la cosecha de uva en más de 60% en todos los campos locales, Vinos de Chile estima que la producción de vino de este año sería menor a la del 2018.
Durante el año pasado, el país produjo un total de 1.289 millones de litros, lo que representó un incremento del 36% en relación al 2017.

La flexibilidad laboral extrema de Holanda pasa factura a europeos y españoles

LA HAYA.- El mercado laboral de Holanda "se ha flexibilizado demasiado" en las últimas décadas y muchos temporeros de países europeos, entre ellos españoles, están sufriendo la "inseguridad" que resulta de ello, reconoce el vicepresidente de la federación de sindicatos holandeses (FNV), Tuur Elzinga.

En Holanda, el mercado laboral es "hiperflexible y se ha flexibilizado incluso demasiado en los últimos años", subraya Elzinga, quien advierte de que "mucha gente está sufriendo las consecuencias, incluidos los propios holandeses", ya que uno de cada tres empleados en este país trabaja con un contrato "flexible y tiene una relación inestable" con su empleador.
Los problemas relacionados con los trabajos temporales, en los que no hay garantía de horas ni duración de contrato, no hacen más que crecer en Holanda y eso ha situado las violaciones de los derechos laborales entre las principales preocupaciones de los sindicatos y autoridades holandesas.
No solo holandeses, los temporeros extranjeros que acuden a Holanda atraídos por ofertas de trabajo para cubrir épocas como la Navidad o la recogida de flores tampoco escapan a este problema.
Abundan los abusos y los engaños en las promesas que estos trabajadores reciben en su país de origen, firmando precontratos que difieren totalmente de la realidad y de los contratos con los que se encuentran una vez en el país, tras haberse autofinanciado el viaje de traslado, y en muchas ocasiones gastan la totalidad de sus ahorros.
En varios testimonios recogidos en los últimos meses, temporeros españoles denuncian que, tras llegar a Holanda con promesas laborales ajustadas a la legalidad nacional y con un salario que triplica el mínimo español, se han visto obligados a firmar contratos engañosos en holandés, que les han conducido a una espiral de abusos laborales, sueldos míseros y alojamientos inadecuados, e incluso les han creado deudas económicas con la empresa contratante.
"En los últimos dos años, estas condiciones laborales flexibles, malas e inseguras están teniendo un efecto muy negativo en temporeros migrantes de toda Europa, incluida España, y lo que estamos intentando ahora es mejorar las regulaciones en Holanda. Es un trabajo complicado porque en algunos sectores tenemos más empleados extranjeros que holandeses, y es más difícil organizarlos y concienciarlos", explica.
La cooperación entre países es la "única manera de arreglar la situación", alerta Elzinga, para insistir en que las uniones sindicales extranjeras, las inspecciones de trabajo, los gobiernos y las autoridades de la UE "deben trabajar juntos" para vigilar las condiciones de movilidad de los temporeros: "La cooperación es muy necesaria", añade.
Solo el pasado año, unos 500 españoles denunciaron en el Consulado en Ámsterdam casos de "conflictividad laboral" con las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), pero eso no representa la totalidad del problema porque muchos denuncian una vez que regresan a España o llaman por teléfono cuando ya han roto la relación laboral con la empresa, lo que dificulta el proceso legal para recuperar sus derechos.
"Desgraciadamente, estamos recibiendo muchas denuncias y aun así sabemos que solo nos llega la punta del iceberg, porque cada vez hay más ETT que no están organizadas (dentro de la ley) y no son parte de federaciones. Con los empleados extranjeros pasa lo mismo: un temporero español puede estar inscrito en un sindicato en España (donde denuncia abusos labores), pero no está en uno de Holanda. Definitivamente, desconocemos la mayoría de los problemas que pasan", agrega.
Asegura que la Inspección de Trabajo en Holanda "se toma muy en serio los reportes que recibe", pero lamenta que solo les llega "un pequeño número de quejas", que no representan la realidad del problema.
"Pero estamos escuchando cada vez más denuncias, muchos más abusos, muchas más formas de explotación laboral, que antes desconocíamos. Definitivamente, este es un problema muy grande y hay que trabajar en ello", subraya.
Reconoce que algunas de las agencias de reclutamiento de temporeros "están involucradas en prácticas totalmente ilegales", y añade que "un mayor número de agencias se dedican a evadir sus obligaciones, pero en el marco de la ley. Lo que hacen no es ilegal pero, por supuesto, es erróneo".
Considera que hay que reforzar las leyes para "evitar estas formas de abusos y explotaciones" y muestra su preocupación sobre historias de temporeros españoles que han llegado a sus oídos y que ve como "formas extremas de una explotación muy dura, deshumanizante y terrible", concluye.

La economía de Nicaragua, en caída libre en medio de su peor crisis en décadas

MANAGUA.- La economía de Nicaragua -que se contrajo un 3,8 % el año pasado, lo que frenó ocho años seguidos de crecimiento- se encuentra en caída libre tras su peor crisis sociopolítica en décadas, que amenaza empeorar la situación de pobreza de la mitad de los nicaragüenses.

La crisis -que estalló hace un año por una impopular reforma a la seguridad social y que ha dejado, según diferentes organizaciones pro derechos humanos, entre 325 y 568 muertos, que el Gobierno cifra en 199- provocó el desplome de la economía de Nicaragua, el segundo país más empobrecido de América, sólo superado por Haití.
En 2019, el producto interno bruto (PIB) de Nicaragua decrecerá un 5 %, pronosticó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Nicaragua será el único país de Centroamérica con saldo rojo por segundo año consecutivo y la segunda economía en América Latina y el Caribe que más decrecerá en 2019, superada únicamente por Venezuela, cuyo PIB, según las proyecciones del FMI, se contraerá un 25 %.
La Comisión Económica para América Latina (Cepal) coincidió con el FMI en que la incertidumbre y la tensión paralizan las decisiones económicas importantes en Nicaragua y previó que el PIB cerrará este año en recesión (-5 %).
El Gobierno de Daniel Ortega proyecta un decrecimiento de 1,01 % en 2019, mientras para la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), un centro de pensamiento independiente, estima una contracción de entre el 7,3 % y 10,9 %.
Este año, la mitad de los nicaragüenses enfrentará el riesgo de la pobreza si no se resuelve la crisis sociopolítica, de acuerdo con un informe del Funides.
Las personas que viven con 1,79 dólares o menos diario se ha incrementado en Nicaragua y la pobreza general pasó de 20,4 % en 2017 a un 23,5 % el año pasado. En 2019 cerrará entre un 29,9 % a 32 %, advirtió esa ONG.
En caso de extenderse la crisis, un 21 % quedarían como pobres generales, otro 21 % como pobres vulnerables y un 9 % como pobres extremos.
El director ejecutivo del Funides, Juan Sebastián Chamorro, dijo que sólo si se da un acuerdo político para superar la crisis se empezará a revertir la tendencia negativa de la economía, principalmente en captación de ingresos por inversiones y turismo.
El escenario adverso que sufrió la economía en 2018 derivó en la reducción de la Inversión Extranjera Directa (-63,2 %) y el turismo (-41,1 %), según el Banco Central.
"Si no logramos un acuerdo completo (para superar la crisis), no vamos a evitar la caída económica, ni mucho menos la decisión de la comunidad internacional de sancionar" al Gobierno, razonó el titular del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri.
Para Aguerri, que es uno de los negociadores de la opositora Alianza Cívica en las conversaciones que ha habido con el Gobierno, Nicaragua vive una "crisis de confianza" que terminará empujando al abismo la economía, que se verá agudizada por la posible aplicación de nuevas sanciones internacionales.
Sobre Nicaragua penden sanciones de Estados Unidos con la Ley Magnitsky Nica, y la amenaza de la Unión Europea de otras medidas similares contra el presidente Ortega y sus allegados.
Además, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ha comenzado a aplicar la Carta Democrática Interamericana a Nicaragua, lo que podría culminar con su suspensión del organismo continental.
En 2018, las principales actividades económicas afectadas por la crisis fueron, en ese orden, hoteles y restaurantes (-20,2 %), construcción (-15,7 %), comercio (-11,4 %), pecuario (-5,4 %), intermediación financiera (5,4 %), silvicultura (-4,2 %), y transporte (-3,5 %), indicó el titular del Banco Central, Ovidio Reyes, al presentar un informe anual ante el pleno parlamentario.
El funcionario reconoció que la crisis frenó el crecimiento promedio logrado en el período comprendido entre 2010 y 2017, de un 5,1 % anual.
Nicaragua perdió 157.923 empleos formales el año pasado como consecuencia de la crisis y este año Funides prevé se pierda una cantidad igual, mientras el Gobierno espera una reducción de otros 65.026.
Otro sector sometido a estrés fue el sistema financiero, que vio como los depósitos se redujeron en un 20,7 % y la cartera de crédito en un 9,2 % interanual, según datos oficiales.
También las importaciones cayeron un 14 %, el consumo privado un 4,8 %, el gasto público un 2,8 %, y las exportaciones 2,6 %.
En tanto, el endeudamiento público con respecto al PIB se ubicó en 52,5 %.
Sin visos de solución a la crisis, con un Gobierno divorciado con el sector privado, sin la ayuda venezolana, y con la cooperación internacional congelada, Nicaragua, el segundo país más empobrecido de América y desgarrado por décadas de guerra civil, conflictos y desastres naturales, se encamina a sus peores años económicos desde la década de los años 80, cuando también gobernó Ortega.

Europa no tiene "excusa" para retrasar el canal de pagos con Irán, según Zarif

TEHERÁN.- El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, dijo hoy que Europa ya no tiene "excusa" para seguir retrasando la implementación del mecanismo especial de pagos Instex, que pretende facilitar el comercio con Irán pese a las sanciones estadounidenses.

"Para implementar el mecanismo, Irán necesitaba lanzar un canal similar, que comenzó (a funcionar) la semana pasada. Ahora los europeos no tienen excusa para un mayor retraso", señaló Zarif, citado por las agencias oficiales iraníes.
El Instrumento de Apoyo al Intercambio Comercial (Instex, en sus siglas en inglés) fue diseñado para mantener el comercio con Irán, pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos tras su retirada unilateral el año pasado del acuerdo nuclear de 2015 con Teherán.
Francia, el Reino Unido y Alemania lo presentaron en enero pasado y el 19 de marzo Irán registró la compañía correspondiente necesaria para su funcionamiento, pero el mecanismo europeo todavía no se ha puesto en marcha.
Por ello, el jefe de la diplomacia iraní subrayó que los europeos deben "esforzarse mucho para cumplir sus compromisos".
"Son muy lentos y no deben asumir que Irán los esperará para siempre", subrayó Zarif, quien agregó que ya han lanzado mecanismos similares con países vecinos que están funcionando "bien".
"No tenemos idea de cuánto tiempo necesitan los europeos para lanzar un mecanismo rudimentario", criticó.
La Unión Europea (UE) afirmó tras una reunión el pasado marzo que se seguirá trabajando para que Instex sea operativo "lo antes posible".
Además del retraso en su implementación, otro problema es que en su primera fase se va a limitar al comercio de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y alimentos, lo que no cubre las expectativas creadas, ya que en un principio se anunció que iba a incluir las exportaciones petroleras.
EEUU impuso en agosto y noviembre del año pasado sanciones a numerosos sectores económicos de Irán, entre ellos el bancario y el energético, con la idea de impedir las exportaciones petroleras de Irán.
El resto de firmantes del acuerdo nuclear de 2015 (Rusia, China, Francia y Reino Unido mas Alemania) siguen apoyando el pacto y han desplegado esfuerzos para contrarrestar las sanciones estadounidenses, aunque no todas las medidas han dado por ahora sus frutos.

Duque sube a 82 millones de dólares las ayudas para el sector cafetero colombiano

BOGOTÁ.- El presidente colombiano, Iván Duque, anunció la adición de 100.000 millones de pesos (unos 32,1 millones de dólares) para los productores de café con lo que las ayudas de su Gobierno a ese sector en crisis llegan a 255.000 millones de pesos (unos 82 millones de dólares).

El sector cafetero es uno de los pilares de la economía colombiana pero las 540.000 familias dedicadas a esta labor han sido castigadas por los bajos precios del grano en los mercados internacionales.
"La sumatoria de todo este ejercicio es del orden de 255.000 millones de pesos cuando uno suma todo el programa de apoyo, y eso muestra que hay una gran voluntad por parte del Gobierno nacional", dijo el jefe de Estado durante el Taller Construyendo País, realizado en la Timbío, departamento del Cauca (suroeste).
Duque recordó que el año pasado el Gobierno anunció un programa de apoyo del orden de 100.000 millones de pesos, recursos que no se ejecutaron porque al final de la vigencia se registró un repunte de precios del café.
Sin embargo, el gobernante explicó que "hoy esos 100.000 millones están allí para atender las necesidades cuando tenemos choques de precio".
Agregó que en las últimas semanas también se agregaron 60.000 millones de pesos (unos 19,2 millones de dólares) que "permiten atender a muchas de las familias que se ven afectadas" cuando el precio de la carga de café está por debajo de los 715.000 pesos (unos 230 dólares).
Igualmente anunció el aporte de 38.000 millones de pesos (unos 12,2 millones de dólares) para ayudar a la renovación de cafetales que pertenecen a pequeños productores.
"Esos recursos que estamos poniendo van a permitir la renovación de cerca de 50.000 hectáreas de café en el país de pequeños productores, y van a tener prácticamente un subsidio de fertilizantes del orden de un millón de pesos por hectárea (unos 322 dólares)", precisó.
El presidente indicó que el plan del Gobierno incluye la puesta en marcha de un programa de alivio y refinanciación de las deudas que tienen los cafeteros con el sistema financiero.
"Ratificamos ese apoyo a la caficultura colombiana con el apoyo que ya tenemos de precio, ahora con este apoyo al programa de fertilizantes y en adición a eso con el programa de alivio y refinanciación de créditos", enfatizó el gobernante colombiano.
Por otra parte, dijo que su Administración liderará en la próxima Asamblea de Naciones Unidas en Nueva York un foro de discusión sobre precios justos del café
"En el marco de la Asamblea de Naciones Unidas que se celebrará en septiembre vamos a promover un foro de discusión sobre los precios justos del café y sobre cómo podemos buscar una caficultura sostenible", explicó.
Por último, el mandatario indicó que el Gobierno quiere trabajar con el Congreso para identificar fuentes que permitan capitalizar el Fondo de Estabilización de Precios del Café, proyecto que hace trámite en el Legislativo.

'SeaWorld' despide a empleados en todos sus parques temáticos de Estados Unidos

MIAMI.- La compañía SeaWorld despidió un número no determinado de empleados en Estados Unidos en pos de una mayor eficiencia, tal como informó este sábado un medio de Orlando, ciudad del centro de Florida y donde la firma tiene su sede corporativa.

La compañía, que además de SeaWorld Orlando tiene otros 11 parques temáticos en Estados Unidos, realizó los recortes de personal el pasado viernes, según dijo la portavoz de SeaWorld Entertainment, Suzanne Pelisson-Beasley, al diario Orlando Sentinel, sin precisar el número de despidos ni el dinero que la firma espera ahorrar.
"Como la mayoría de las compañías, evaluamos las operaciones con regularidad para asegurarnos de que estamos organizados adecuadamente para el rendimiento y la eficiencia. Como parte de esos esfuerzos en curso, SeaWorld ha eliminado un número limitado de puestos", declaró Pelisson-Beasley.
La portavoz declinó informar en que áreas y departamentos se han producido los recortes de personal, aunque el medio señala que éstos han afectado a entrenadores de animales, personal que trabaja con aves, y empleados de los departamentos de marketing y operaciones.
SeaWorld, que cuenta con 4.700 trabajadores a tiempo completo y unos 12.000 a tiempo parcial, trata de recuperarse desde hace unos años de los efectos del documental "Blackfish" (2013), que denunció la situación de las orcas y de sus entrenadores.
Producto de la mala publicidad que propició el largometraje la compañía sufrió pérdidas en sus balances de cuentas, especialmente en los años 2016 y 2017, como consecuencia del declive del público asistente a sus parques temáticos, los cuales basan su oferta en la interacción con animales en cautiverio.
En un intento de renovar la imagen de sus parques y contrarrestar las críticas de los grupos ambientalistas, SeaWorld ha incorporado en los últimos tiempos exhibiciones educativas y nuevas atracciones.
La firma ya ha debido acometer otros recortes de personal, como los 350 despedidos en 2017 y los 125 en 2018, y emprender una reorganización de su directiva, producto de la cual en febrero pasado sumó a sus filas como director ejecutivo a Gus Antorcha, proveniente del sector de cruceros.

John Rockefeller: las dos caras del hombre que creó un monopolio petrolero

LONDRES.- En Estados Unidos, en la segunda mitad del siglo XIX, un grupo de hombres extraordinarios y controvertidos encabezaron la transformación de ese país de una república de granjeros y comerciantes a una superpotencia propulsada a vapor. Sus nombres -Vanderbilt, Carnegie , J.P. Morgan- siguen siendo sinónimos de fortunas colosales, recuerda la BBC

Para algunos, estos hombres fueron los heroicos empresarios que hicieron grande a EE UU.
Para otros, fueron plutócratas que llevaron a mujeres y hombres que alguna vez fueron independientes a depender del tedioso trabajo asalariado: los "barones ladrones" que se robaron el sueño americano.
"Yo era un hombre joven cuando vi por primera vez un billete de dinero. Trabajaba como empleado en The Flats (en Cleveland) y un día mi empleador recibió una nota de un banco del estado, por 4000 dólares".
"Me lo mostró y luego lo puso en la caja fuerte. Tan pronto como se fue, abrí la caja fuerte y, sacando el billete, lo miré con los ojos y la boca abiertos. Lo volví a guardar y cerré la caja fuerte. Me pareció una suma tremendamente grande, una cantidad inaudita, y muchas veces durante el día abrí esa caja fuerte para mirar con anhelo ese billete".
John Davison Rockefeller fue criado por su severa madre baptista en un pequeño pueblo de Ohio. Su padre, semipresente, era un carismático estafador y bígamo.
John D. heredó la religión de su madre y, según algunos, la moralidad de su padre. Era un abstemio que leía la Biblia al principio y al final de cada día, pero desde una edad temprana se propuso ser rico. Como dijo sobre él su socio de negocios Maurice Clerk: "John tenía fe absoluta en dos cosas: el credo baptista y el petróleo".
El joven Rockefeller comenzó a buscar formas de conseguir algunos de esos tentadores billetes de dólar, ¿pero cómo?
Los "barones ladrones" que lo antecedieron, como Cornelius Vanderbilt, habían hecho su fortuna en una economía repleta de anarquía dinámica.
"Es probablemente la tasa de industrialización más rápida que haya visto el mundo, hasta que llegó China", dice el historiador Steve Fraser.
"Empezaron a surgir ciudades de un millón de habitantes o más, de un extremo del país al otro".
"Esta es una economía que está creciendo a una escala extraordinaria. Es una transformación total de un mercado fragmentado, impulsada por intereses separados o por regiones diferentes, a una economía nacional", agrega la profesora Joanna Cohen, de la Universidad Queen Mary de Londres.
"Hay energía inquieta en esta economía y la gente es muy consciente de que puede 'irse a la quiebra', como le decían entonces: tienes que tener éxito o fracasaste. Es una verdadera economía de auge y caída".
En medio de todo esto, la gran innovación de Rockefeller fue la gigantesca corporación moderna, tan grande que podía aplanar a toda la competencia y amortiguar todos los golpes de la economía.
Evadiendo el servicio militar durante la Guerra Civil, Rockefeller invirtió en el negocio de la refinería de petróleo en Cleveland.
Era una industria completamente nueva con un potencial evidente, pero al igual que otras refinerías a pequeña escala, Rockefeller se encontraba totalmente dependiente de los ferrocarriles para llevar petróleo crudo desde donde se perforaba, en el oeste de Pensilvania, y transportar el producto terminado hasta el mercado en la costa este.
Rockefeller se dio cuenta de que podía negociar algo mejor. ¿Qué pasaría si prometiera a los ferrocarriles envíos masivos y regulares a cambio de pagos secretos?
Y así, en el año de 1868, hizo un trato con la Línea Central de Nueva York. Ese ferrocarril pertenecía al primer "barón ladrón", Cornelius Vanderbilt, quien ya tenía 74 años, y durante mucho tiempo aterrorizó a muchos hombres de negocios más pequeños.
Rockefeller solo tenía 29 años, pero era un joven muy seguro de sí mismo:
"El señor Vanderbilt nos mandó a llamar ayer a las 12 y no fuimos. Está ansioso por obtener nuestro negocio y dijo que podría aceptar nuestros términos. Le enviamos nuestra tarjeta a través de un mensajero, para que Vanderbilt sepa dónde encontrar nuestra oficina".
A diferencia de sus rivales, que no podían ver más allá de las puertas de sus refinerías, Rockefeller comprendió cómo encajaban todas las partes y cómo podría dominarlas.
Al igual que los otros "barones ladrones" como Andrew Carnegie y J.P. Morgan, Rockefeller había entendido algo sorprendente, como explican los historiadores Joanna Cohen y Steve Fraser.
"Se dieron cuenta de que si se le daba licencia al mercado libre para hacer lo que hace, iba a ser muy autodestructivo. Desde el año de 1857, más o menos cada 10, 15 o 20 años como máximo, había un grave pánico financiero, que generaba caos comercial y anarquía ", sostiene Fraser.
"Inspiró la agitación social porque muchos trabajadores no pudieron sobrevivir a esos auges y caídas. Hubo una enorme agitación social y política causada por este carácter anárquico del libre mercado, por lo que buscaron estabilidad".
"Las industrias no debían especializarse simplemente en una parte del negocio, sino en reunir todas las partes del negocio y brindar un servicio completo a las personas que necesitaban estos productos y servicios", afirma Cohen.
"El genio de estos hombres es que pudieron ver que no se trataba solo de poner una parte de la producción bajo su control, sino también poner la distribución y la comercialización bajo su control".
En 1872, Rockefeller vio su oportunidad. El frágil y novedoso negocio petrolero había sufrido su primera caída. La sobreproducción había obligado a bajar los precios, pero los productores y refinadores tuvieron que seguir pagando lo mismo de siempre a los ferrocarriles.
Así que Rockefeller decidió crear un cartel que él, por supuesto, manejaría. Hizo un acuerdo con el Ferrocarril de Pensilvania, garantizándole carga a cambio de costos de transporte mucho más bajos.
Luego fue a los refinadores que competían con él y les dijo lo que estaba a punto de hacer: si le vendían sus refinerías, podían obtener el beneficio de las tarifas reducidas. Si no, enfrentarían un costo de transporte incluso más alto que el que ya venían pagando.
¿Chantaje? ¿O simplemente un negocio inteligente?
Según la periodista Ida Tarbell, la mayor crítica de Rockefeller, esta era la propuesta que le hacía a sus rivales:
"Este esquema es infalible. Significa que controlaremos totalmente el negocio petrolero. No hay posibilidades para alguien de afuera. Pero le daremos a todos la oportunidad de entrar. Usted debe entregar su refinería a mis tasadores y le pagaré en efectivo o con acciones de la Standard Oil Company, lo que prefiera, por el valor que le demos. Le aconsejo que tome las acciones. Será por su bien".
Finalmente todos aceptaron, renunciando a sus negocios a precios de liquidación. Y esto fue solo el comienzo.
Rockefeller pasó a convertir su compañía Standard Oil en la primera corporación verdaderamente gigantesca del mundo, el epítome del nuevo y controvertido tipo de negocio monopólico conocido como un Trust.
La empresa absorbió a muchos rivales, como los refinadores de Cleveland, y llevó a la quiebra a muchas otras refinerías. Una de ellas pertenecía al padre de Ida Tarbell.
Fue así como Rockefeller se convirtió en una figura pública -y odiada- en EE UU. Generó un aluvión de protestas y muchos lo consideraron un monstruo.
Pero lo que sus críticos llamaron la "Masacre de Cleveland" fue considerada por Rockefeller como una victoria para todos. Estaba convencido de que sus rivales habrían quebrado sin él y se consideraba una especie de ángel de la misericordia y no un Mefistófeles, como lo llamaban sus críticos.
Esta es su versión de lo que les decía a sus rivales cuando se ofrecía a comprar sus refinerías:
"Tomaremos tus cargas. Utilizaremos tu habilidad; te daremos representación; nos uniremos y construiremos juntos una estructura sustancial sobre la base de la cooperación. Acepta las acciones de Standard Oil y tu familia nunca sabrá lo que es no tener".
Fue así cómo empezó a haber enormes concentraciones de poder en manos de un pequeño número de hombres. Ida Tarbell lo llamó la maldición de lo grande.
"Son millonarios en una escala nunca antes vista, pero Estados Unidos no es una tierra donde se aprecie ese tipo de escala. El pequeño agricultor terrateniente era el ciudadano ideal de la antigua república", dice Cohen.
"Estos hombres operan a una escala tan enorme que hay preocupación sobre cómo puede funcionar la república en una era en la que estos hombres ejercen tanto control y pueden influir en el Estado en formas que no deberían ser posibles".
"Esto causa verdadera ansiedad en muchas partes diferentes de la sociedad estadounidense", señala la académica.
Y, sin embargo, para Rockefeller, la escala, la "grandeza" que él había promovido,era algo bueno para EE UU porque traía orden, estabilidad y crecimiento.
Además, él utilizó su inmensa riqueza para crear una fundación filantrópica en una escala que se ajustó al tamaño de su corporación.
Según Standard Oil, Rockefeller fue "el Moisés que liberó [a los refinadores] del disparate que había causado estragos en sus fortunas...".
"No fue un proceso de destrucción y desperdicio; fue un proceso de construcción y conservación de todos los intereses, en un esfuerzo heroico, bien intencionado y casi divino de salvar a esta industria destruida".
Rockefeller, el gran titán de los negocios, no creía que los mercados libres, sin restricciones, fueran algo bueno. Para él, Standard Oil desempeñó un papel similar en la racionalización de la economía como el que las industrias nacionalizadas intentarían desempeñar en el siglo XX.
La estrategia de consolidación que Rockefeller desarrolló surgió de su ansiedad de que la prosperidad de EE UU pudiera ser vulnerable a su propio caos energético.
Hacer que esa consolidación fuera una realidad en la economía estadounidense, a comienzos del siglo XX, fue la gran ambición de nuestro próximo "barón ladrón": J.P. Morgan, sobre quien les contaremos más en el próximo episodio de esta serie.

Diez incógnitas del laberinto del Brexit

MADRID.- Tras la última decisión del Consejo Europeo, Londres dispone de una prórroga hasta el próximo 31 de octubre para aclarar cómo quiere seguir vinculada a la Unión, según el periódico Abc.

1. ¿Llegarán a un acuerdo Gobierno y oposición?

Las negociaciones parecen ahora la única llave posible que abra la cerradura del Brexit. Sin embargo, las posturas aún están muy alejadas tras más de una semana sentados en la misma mesa. Las posiciones y líneas rojas de los dos bandos son muy opuestas y la cuerda podría romperse en cualquier momento. Si finalmente superan las diferencias, no se espera un acuerdo hasta dentro de unas semanas. El partido de Jeremy Corbyn sostiene que la única posibilidad es mantener una relación cercana con Bruselas con la creación de una unión aduanera común. Además, sigue poniendo sobre la mesa la posibilidad de un segundo referéndum. Dos propuestas que no ve con buenos ojos Theresa May y que ocasionarían un incendio en su partido.

2. ¿Hay posibilidad de un segundo referéndum?

Más altas que nunca, al ser una de las peticiones del partido laborista en esas negociaciones con el Gobierno de May. La opción parecía descartada hace unas semanas, pero ha vuelto a coger fuerza tras la masiva manifestación en Londres y el viraje hacia esta opción en la formación de Corbyn ante el bloqueo en Westminster. Lo que no está claro es qué se preguntaría a la ciudadanía ahora. Los laboristas quieren que sean los británicos quienes den el visto bueno a cualquier pacto con el Ejecutivo, pero no descartan que una de las opciones a votar sea permanecer en la UE.

3. ¿Será la relación con la UE más cercana?

Todo indica que así será. En el punto de mira, la unión aduanera común entre Londres y Bruselas que solicitan los laboristas y que May valora, pero nombrándola de otra forma, porque el partido conservador y varios miembros de su gabinete están en contra de un Brexit suave. Sin embargo, sería la clave para desbloquear uno de los principales problemas del Acuerdo de Retirada, el de la salvaguarda de la frontera irlandesa. Otra opción es el llamado «Modelo Noruega plus 2.0», en el que el Reino Unido siga en el mercado único (en la Asociación Europea de Libre Comercio y el Espacio Económico Europeo). El único (y gran) problema: supone mantener la libertad de movimientos entre ciudadanos comunitarios, algo que el Ejecutivo ha descartado.

4. ¿Elecciones anticipadas antes del 31 de octubre?

Es uno de los escenarios más posibles si las negociaciones entre laboristas y Gobierno acaban rompiéndose. Ante el bloqueo político que vive el Parlamento, podría ser la propia May la que decidiese disolver la Cámara y dejar que el país decida qué líder se encarga de sacar adelante el proceso. Si este no fuera el caso y Corbyn plantease una moción de confianza contra la primera ministra, esta vez podría salir adelante, ya que varios diputados conservadores han manifestado su intención de votar en contra de May. Unos comicios, sin embargo, podrían no desbloquear el Brexit y añadir aún más división al ya de por si fragmentado Parlamento.

5. ¿Acabará dimitiendo Theresa May?

Una opción posible es que May se quite de en medio y dimita, como prometió hace un mes (si el Parlamento aprobaba su acuerdo). La «premer» dejaría paso a un nuevo líder conservador que podría dar otro enfoque al proceso. Se abriría entonces la terna de candidatos a la sucesión. Varios, como el exministro de Exteriores Boris Johnson o el exministro para el Brexit Dominic Raab, llevan semanas postulándose y preparando una eventual campaña. Sin embargo, esto podría encallar aún más el proceso, ya que si el elegido es un euroescéptico, como Johnson o Raab, el sector «tory» más proeuropeo trataría de bloquear sus ideas de Brexit duro.

6. ¿Se supone las luchas internas?

Parece una quimera, porque tanto May como Corbyn poseen una oposición fuerte entre sus filas. El Brexit ha dividido a los dos principales partidos británicos y nada (ni nadie) parece que pueda volver a recomponerlos, al menos por un tiempo. En el bando conservador muchos apuntan que si May se hiciese a un lado no habría un candidato de consenso. Lo mismo pasa en el laborismo, ya que Corbyn no tiene un oponente capaz de aunar fuerzas en torno a una idea de Brexit común.

7. ¿Está descartada una salida abrupta?

Parece que el Gobierno ha descartado ya definitivamente la idea de salir abruptamente del club comunitario. De hecho, tras obtener esa nueva extensión hasta el 31 de octubre, ha paralizado los preparativos para el escenario apocalíptico del no acuerdo. Ha costado, dice la prensa, más de 2.000 millones de libras, que han ido a la basura. Meses de preparación hasta que el Ejecutivo ha asumido que el Parlamento nunca le dejará salir de forma salvaje de la UE. De hecho, esta semana la Cámara de los Comunes aprobó por ley que May se viese obligada a solicitar la prórroga que, finalmente, Bruselas concedió.

8. ¿Participarán en las europeas de mayo?

Ahora mismo todo hace indicar que así será. La propia Theresa May ya admitió, antes de solicitar esta última extensión, que el Gobierno hará los preparativos necesarios. Sin embargo, la primera ministra aún confía en que antes del 23 de mayo pueda aprobar un acuerdo en el Parlamento con el que consiga evitar tener que participar en esos comicios que nadie ve con buenos ojos. Todos los partidos ya están eligiendo candidatos por si, finalmente, el Reino Unido tiene que elegir a sus eurodiputados. May ha tranquilizado a Bruselas y asegura que si el país tiene que seguir siendo miembro durante unos meses, trabajará de «forma constructiva» con sus aún compañeros de la UE.

9. ¿Qué pasará con la frontera irlandesa?

No se ha modificado ni, según Bruselas, se modificará. Es el punto del Acuerdo de Retirada por el cual el Gobierno británico no ha logrado aprobarlo en el Parlamento. El partido norirlandés del DUP y el bando euroescéptico «tory» vetaron el pacto de May porque, según ellos, con esta clausula el Reino Unido quedaría «atrapado» en la UE tras su salida. Sin embargo, si el Ejecutivo y los laboristas llegan a un acuerdo que incluya esa unión aduanera común de la que se habla, quedaría en desuso este mecanismo, ya que no se necesitarían pasos fronterizos ni controles aduaneros entre la UE y el Reino Unido.

10. ¿Habrá finalmente Brexit?

La pregunta del millón. Parece muy complicado revocar un proceso que lleva tratando de desbloquearse casi tres años. En el Parlamento británico se optaría, antes que cancelar el Brexit, por dejar que la ciudadanía decida si ha cambiado algo y si se da marcha atrás ante la imposibilidad de acuerdo. El Gobierno británico puede revocar de forma unilateral, en cualquier momento, el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el que establece la salida de Reino Unido de la UE. En Bruselas es la opción preferida, pero en Londres esta opción parece la más lejana en estos momentos.

Los 'chalecos amarillos' resisten 22 semanas / Guillermo Herrera *

Los llamados “Chalecos Amarillos” se concentraron de nuevo ayer sábado en París para la 22ª ronda de protestas desde que comenzara el movimiento. El Gobierno francés reveló que la gran exasperación sobre el nivel de impuestos era una de las principales preocupaciones de un gran debate de tres meses. Las protestas han continuado a pesar de que el Gobierno francés suspendiera el aumento de impuestos, y anunciara un aumento del salario mínimo.

Los chalecos amarillos son un movimiento social de protesta que se formó en Francia a partir del mes de octubre del 2018. El movimiento también se extendió, en menor medida, a otros países vecinos principalmente Bélgica, Holanda, Alemania, Italia y España.

ORIGEN
Esta movilización tiene su origen en la difusión en las redes sociales de llamadas de los ciudadanos a protestar contra el alza en el precio de los combustibles, la injusticia fiscal, y la pérdida de poder adquisitivo. El movimiento se presenta a sí mismo en los medios de comunicación como espontáneo, transversal y sin portavoz oficial, es decir, anarquista.

Inicialmente se centra en el rechazo al alza del impuesto sobre el carbono, pero se amplía rápidamente a otras reivindicaciones como el aumento del poder adquisitivo de las clases medias y clases bajas, la dimisión del presidente Enmanuel Macron o la organización de un referéndum de Iniciativa Ciudadana.

El movimiento se organiza en torno a los bloqueos de carreteras y rotondas, y varios eventos nacionales llamados ‘actos’ que tienen lugar todos los sábados a partir del 17 de noviembre del 2018. Al encontrar una fuerte participación en las diferentes regiones, las protestas luego se extendieron a las ciudades más grandes.

PETICIONES
Más gasto social, menos impuestos, intervención bancaria y ‘Frexit’: así son las peticiones de los Chalecos Amarillos franceses. Son 25 propuestas que van desde apostar por más gasto en protección social, a la vez que se pagan menos impuestos, es decir, un manifiesto de 25 puntos con los que buscan cambios en lo laboral, en lo político, en lo ecológico y hasta en lo geopolítico.

El Gobierno de Macron ha dado marcha atrás, congelando primero la puesta en marcha de ese impuesto durante seis meses, retirándolo por completo después, y aún así las protestas continúan. Ahora mismo, el manifiesto contempla algunas de las peticiones económicas como reducir los impuestos a un máximo del 25% de PIB (la mitad del nivel actual en Francia) o aumentar el gasto social y la contratación de funcionarios.

Menos inmigración y más estatalización.- Uno de los puntos finales incluye “evitar los flujos migratorios imposibles de integrar que han acabado por crear la profunda crisis de civilización”. Eso al mismo tiempo que proponen intervenir para hacer los bancos más pequeños protegiéndolos de la crisis, y evitar los monopolios bancarios, construir cinco millones de viviendas de protección oficial, anular la deuda y re-estatalizar sectores privatizados en las últimas décadas, como las autopistas o los aeropuertos.

ESPAÑA
España tiene problemas parecidos a los de Francia. El Índice de Precios de Consumo en España subió un 0,4% en el mes de marzo, con lo cual se elevó la tasa interanual hasta el 1,3%, dos décimas por encima de la registrada el mes anterior.

Según los datos oficiales, esta subida se debe, principalmente, a que los precios de los carburantes suben este mes, mientras que bajaron el año pasado. También el crecimiento del PIB español se ralentizó hasta el 2,6% en 2018. Además, la vivienda, por el aumento de los precios de la electricidad, es otra de las causas del alza.

Por su parte, la ministra española de Economía, Nadia Calviño, dijo ayer que España es una de las grandes economías que resiste, a pesar de un entorno difícil y de una ralentización mundial, durante su participación en la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI).

BREXIT
Por otro lado Francia, Alemania y España están siendo los grandes ganadores del ‘Brexit’, y muy especialmente la ciudad de París, que se ha convertido ya en la primera plaza financiera europea, según la directora de Business France para la Península Ibérica, Géraldine Filippi.

“Ahora, París es la primera plaza financiera europea y también es la primera plaza de empresas emergentes de Europa, más que en Silicon Valley,” asegura Filippi.

El retraso de seis meses en la salida de Reino Unido de la Unión Europea ha evitado un resultado terrible de un Brexit sin acuerdo que agravaría la desaceleración de la economía mundial, pero no sirve para eliminar la incertidumbre sobre el desenlace final, dijo el jueves la directora del Fondo Monetario Internacional. Además, el acuerdo recién alcanzado, no resuelve los problemas entre Reino Unido y la UE, opinó.

La incertidumbre a la que se enfrentan las empresas británicas se ha disparado por el Brexit, perjudicando la inversión, y planteando desafíos a largo plazo para la productividad económica, según dijo el Gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, en un evento al margen de las reuniones del FMI y el Banco Mundial.

DESACELERACIÓN
Alrededor del 70% de la economía mundial entrará en desaceleración sincronizada en 2019, pronostica el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los analistas advierten que puede ser un presagio ominoso para muchas economías del mundo. Hace un año, la actividad económica se aceleraba en casi todas las regiones del mundo, pero un año después, mucho ha cambiado.

La escalada de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, el necesario endurecimiento del crédito en China, el estrés macroeconómico en Argentina y Turquía, las perturbaciones en el sector automotriz en Alemania y el endurecimiento financiero, junto con la normalización de la política monetaria en las grandes economías avanzadas, han contribuido a debilitar la expansión mundial, especialmente en la segunda mitad de 2018.

Los analistas del Instituto Brookling y el diario “Financial Times”, observan, a su vez, que los indicadores de confianza y los datos económicos de las economías avanzadas y emergentes se han ido deteriorando desde el otoño pasado, lo que sugiere que se está desvaneciendo el impulso en el crecimiento mundial y es necesario recurrir a nuevas formas de estímulos económicos.

A mi juicio, esta decadencia financiera no es otra cosa que el síntoma del cambio hacia un Sistema Financiero Cuántico QFS mucho mejor que lo que tenemos hasta ahora. Por lo tanto no hay ningún motivo para alarmarse sino más bien para tener esperanza en que lo que va a venir es mucho mejor que lo antiguo.




(*) Periodista español

sábado, 13 de abril de 2019

EEUU sugiere que la guerra comercial con China se acerca a un final


WASHINGTON.- Las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial cerraron este sábado con un tono optimista sobre la posibilidad de que termine el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, un tema central en la desaceleración de la economía mundial.

El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, dijo que las negociaciones comerciales con China se están acercando a su fase final, pese a que no hay un plazo específico.
Desde enero ambos países trabajan para intentar resolver una querella comercial que se extiende desde hace nueve meses, pero las conversaciones se han prolongado más allá de lo que las autoridades habían pronosticado en un primer momento.
Ambas partes siguen proyectando un optimismo cauto, sin asegurar que haya éxito.
"Es más importante que las cosas salgan bien que establecer una fecha arbitraria", indicó Mnuchin a la prensa en el marco de las reuniones, precisando que espera que ambos países se estén "acercando a la ronda final de temas".
En sus previsiones publicadas esta semana, el FMI recortó las previsiones de crecimiento para la economía mundial para 2019 a 3,3%, en un contexto de desaceleración que afecta al 70% de la economía.
La entidad dijo que si bien esperaba una desaceleración en los países en los que la economía operaba por encima de su potencial, el parón fue mayor y parece estar relacionado con un empeoramiento de la confianza de los mercados, en parte por las tensiones comerciales.
Un tema central para Estados Unidos es la insistencia en que el país pueda volver a imponer aranceles en caso de un incumplimiento.
Este sábado Mnuchin declinó dar comentarios sobre este punto.
"Hay algunos compromisos que está haciendo Estados Unidos en este acuerdo y hay algunos compromisos que China está haciendo", indicó.
En su declaración final tras las reuniones, el comité directivo del FMI, que representa a sus 189 miembros, reconoció la necesidad de "resolver las tensiones comerciales" y apoyar las reformas que la Organización Mundial de Comercio ha pedido a Estados Unidos.
Aunque el FMI mismo advirtió esta semana sobre las "heridas autoinfligidas", el comité se mantuvo al margen de un tema que ahora ha adquirido un inesperado cariz de complejidad en un foro que antes traslucía devoción por la liberalización del comercio.
La directora gerenta del FMI, Christine Lagarde, dijo que durante las reuniones muchos funcionarios "expresaron sus opiniones ya conocidas sobre los beneficios del comercio" para el crecimiento económico.
El gobernador adjunto del Banco Central de China, Chen Yulu, advirtió en tanto que "el proteccionismo de algunos países ha perjudicado la confianza mutua entre los países", sin nombrar a Estados Unidos.
El acuerdo que busca el gobierno de Donald Trump tiene como objetivo principal reducir el enorme déficit comercial con China, pero también busca solucionar temas como la transferencia obligada de tecnología, limitar las subvenciones y poner fin al robo de propiedad intelectual.
"Yo esperaría que haya un mecanismo de refuerzo que funcione en ambas direcciones", dijo Mnuchin.
El secretario del Tesoro describió el acuerdo como un compromiso "muy detallado" que cubre temas que nunca antes habían sido abordados y que consta de siete capítulos.
La semana pasada Trump indicó que hay condiciones para llegar a un pacto que sería potencialmente "histórico" y "épico" y que este acuerdo podría producirse en cuatro semanas.

EEUU y China cerca de "la última ronda de temas" en negociación comercial

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, dijo este sábado que las negociaciones comerciales con China se están acercando a su fase final. 

Desde enero ambos países trabajan para intentar resolver una querella comercial que se extiende desde hace nueve meses, pero las conversaciones se extienden más allá de lo que las autoridades habían pronosticado en un primer momento.
Ambas partes siguen proyectando un optimismo cauto, sin asegurar que haya éxito.
"Es más importante que las cosas salgan bien que establecer una fecha arbitraria", indicó Mnuchin a la prensa, precisando que espera que ambos países se estén "acercando a la ronda final de temas".
Un tema central para Estados Unidos es la insistencia en que el país pueda volver a imponer aranceles en caso de un incumplimiento.
Este sábado Mnuchin declinó dar comentarios sobre este punto.
"Hay algunos compromisos que está haciendo Estados Unidos en este acuerdo y hay algunos compromisos que China está haciendo", indicó.
El acuerdo que busca el gobierno de Donald Trump tiene como objetivo principal reducir el enorme déficit comercial que tiene el país con China, pero también busca solucionar temas como la transferencia obligada de tecnología, limitar las subvenciones y poner fin al robo de propiedad intelectual.

Rusia y OPEP podrían abandonar acuerdo petrolero para pelear cuota de mercado

MOSCÚ.- Rusia y la OPEP podrían decidir impulsar su producción para pelear cuotas de mercado frente a Estados Unidos, pero los precios podrían caer tan bajo como 40 dólares por barril, dijo la agencia de noticias rusa TASS, citando al ministro de Finanzas Anton Siluanov, el sábado. 

En declaraciones realizadas en Washington, Siluanov dijo que los precios del petróleo pueden reducirse a 40 dólares por barril o incluso menos por hasta un año si el acuerdo de recortes en la producción es abandonado.

Funcionarios financieros globales dicen que los riesgos al crecimiento se inclinan a la baja

WASHINGTON.- Funcionarios financieros mundiales dijeron el sábado que los riesgos el crecimiento económico global están “escorados a la baja” por factores como las tensiones comerciales, la incertidumbre política y el repentino ajuste de las condiciones financieras. 

El aumento de los riesgos se presenta frente a un telón de fondo de un limitado espacio para la política, niveles de deuda históricamente altos y elevadas vulnerabilidades financieras, dijeron funcionarios en el comunicado conjunto presentado por el Comité del Fondo Monetario Internacional.
El comunicado del Comité Monetario y Financiero del FMI (IMFC, por sus siglas en inglés) fue hecho público durante la reunión que celebran el Fondo y el Banco Mundial en Washington durante la primavera boreal. Más temprano en la semana, el FMI rebajó su panorama de crecimiento global por tercera vez en seis meses.
El IMFC instó a los bancos centrales mundiales a abordar políticas monetarias destinadas a garantizar que la inflación sigue en camino hacia sus objetivos y que las expectativas de alzas de precios siguen ancladas. “Las decisiones de los bancos centrales deben seguir bien comunicadas y dependientes de los datos”, señaló.
El comité dijo también que la política fiscal debería ser flexible y amistosa con el crecimiento, aunque consciente de la sostenibilidad de la deuda. Asimismo, indicó que se espera que el crecimiento vuelva a afirmarse en 2020.
En Europa, muchos de los factores globales que afectan al crecimiento parecen estar desvaneciéndose, manteniendo vivas las expectativas de una recuperación en la segunda mitad del año, señaló el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
No obstante, advirtió que los factores que minan la confianza, incluido el riesgo de un Brexit no pactado y una guerra comercial a nivel mundial, siguen “al acecho”, poniendo en riesgo el crecimiento.
Las elevadas tensiones comerciales fueron uno de los focos principales de las discusiones en los encuentros de esta semana y han sido citados en primer lugar como el motor principal detrás del debilitamiento de la economía mundial.

El primer ministro chino confía en que el crecimiento económico cumplirá metas

SHANGHÁI.- China está confiada en que cumplirá su meta de crecimiento económico del 2019 de 6,0 a 6,5 por ciento, dijo el primer ministro Li Keqiang. 

En un discurso durante una cumbre entre China y países de Europa Central y del Este en la ciudad croata de Dubrovnik, Li enumeró varios indicadores positivos de la actividad económica y se comprometió a continuar aplicando políticas que apoyen el crecimiento.
Li dijo que China mantendrá la conducción de sus políticas macroeconómicas, pero no se movería hacia una política expansiva que implicara inundar la economía de dinero.

Lagarde pide responsabilidad y comunicación a los bancos centrales

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo el sábado que la responsabilidad, la transparencia y la comunicación efectiva son componentes claves para que los bancos centrales sean creíbles en el cumplimiento de sus mandatos. 

“La independencia ha sido buena para ellos en el transcurso del tiempo y lo seguirá siendo”, afirmó Lagarde en una conferencia de prensa al ser preguntada sobre si algunos bancos centrales están enfrentando amenazas a su independencia para fijar sus políticas monetarias.

El presidente cubano insta a preparar la "defensa y batalla económica" ante presión de EEUU

LA HABANA.- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, acusó el sábado al gobierno de Donald Trump de llevar los lazos bilaterales a su peor nivel en décadas, mientras instó a fortalecer la defensa e impulsar la economía, que atraviesa una compleja situación. 

Díaz-Canel clausuró una reunión de cuatro días de la Asamblea Nacional, que se enfocó en analizar una economía deteriorada, según afirmó, por las “asfixiantes persecuciones financieras” de Washington, “que hacen particularmente difícil la importación de bienes y recursos de primera necesidad”.
El gobierno de Trump argumenta que Cuba es responsable de la supervivencia del presidente venezolano, Nicolás Maduro, por lo que está aumentando la presión con nuevas sanciones a la isla caribeña, afectada por un embargo comercial de casi 60 años.
Washington sancionó este mes a embarcaciones y compañías que trasladan petróleo venezolano a Cuba a cambio de servicios de salud y entrenadores deportivos cubanos, una medida que está amenazando la red de energía y el transporte del país.
“La respuesta es: no, señores imperialistas, los cubanos no nos rendimos”, dijo Díaz-Canel en un discurso. Asimismo, agregó que la actual situación significa que “tenemos dos prioridades absolutas: la preparación para la defensa y la batalla económica al mismo tiempo”.
La economía cubana se ha estancado en los últimos años, junto a la crisis de su aliado estratégico Venezuela, lo que ha provocado recortes de combustible y energía. Además, este año ha sido palpable la escasez de harina, pollo y huevos, entre otros artículos.
En un informe presentado más temprano, el ministro de Economía, Alejandro Gil, pidió al país ajustarse el cinturón y que las empresas busquen alternativas a las importaciones, ya que los ingresos en divisas continuaron disminuyendo y el crédito para suministros e inversiones se ha hecho más difícil.
Ante unos 600 diputados, Gil dijo que desde este año se impone “buscar soluciones nacionales para respaldar las ofertas a la población a nivel nacional. Estamos enfrentando un ineficiente cumplimiento del proceso inversionista”.
El gobierno cubano pronosticó este año un incremento de 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto desde un 1,2 por ciento del año pasado. “No crecen las exportaciones con la dinámica requerida (...) y estamos previendo que no se va a cumplir el plan de importaciones porque no se concretan los créditos debido a atrasos de pagos de deudas”, señaló.

Una Comisión del Congreso de EEUU da plazo el 23 abril para que agencia entregue declaración impuestos de Trump

WASHINGTON.- Los demócratas en el Congreso de Estados Unidos se dirigían el sábado a un choque con el Servicio de Impuestos Internos por la declaración de impuestos del presidente Donald Trump, fijando un nuevo plazo para el 23 de abril para que la agencia tributaria federal entregue los documentos a los legisladores. 

En una carta fechada el 13 de abril que pareció acercar a los demócratas a un pulso en los tribunales federales, el presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Richard Neal, advirtió al IRS (por sus siglas en inglés) dijo que si no cumple antes del 23 de abril con su petición de entregar seis años de declaraciones personales y empresariales de Trump, lo interpretará como una negativa.
El gobierno de Trump ya incumplió un plazo inicial fijado por Neal para el 10 de abril. Los demócratas basan su solicitud en la jurisdicción del panel sobre el cumplimiento del IRS en materia de leyes tributarias referentes a los presidentes estadounidenses.
No obstante, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo el sábado que Neal está “eligiendo fechas arbitrarias” para los plazos y señaló que es más importante adoptar la decisión “correcta” para garantizar que el IRS no es “usado como arma” en una disputa política.
“Intento cumplir la ley, pero creo que esto genera asuntos legales muy muy complicados. No creo que sean asuntos simples. Hay asuntos constitucionales”, dijo a los periodistas en los márgenes del encuentro que celebran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington.
Mnuchin, que ha consultado con la Casa Blanca y el Departamento de Justicia sobre las declaraciones de impuestos de Trump, dijo más temprano en la semana que la solicitud de Neal genera dudas sobre los límites de la autoridad de la comisión, la protección de la privacidad de los contribuyentes y los objetivos legislativos de los congresistas.
“Estas preocupaciones carecen de sustento. Es más, los precedentes judiciales establecen que ninguna de las preocupaciones planteadas puede ser usada de manera legítima para rechazar la petición de la comisión”, dijo Neal en su carta al comisionado del IRS, Charles Rettig.
“No es función del IRS, del Tesoro o de Justicia cuestionar o poner en duda las motivaciones de la comisión o sus decisiones razonables en relación con su necesidad de las declaraciones y devoluciones de impuestos solicitados. Sepa, por favor, que si no cumple, será interpretado como un rechazo a mi petición”, añadió.