martes, 15 de enero de 2019

Argentina tuvo una inflación del 47,6 % en 2018, la más alta en 27 años

BUENOS AIRES.- Argentina registró en 2018 una inflación del 47,6 % interanual, la cifra más alta desde 1991, impulsada por la fuerte devaluación que ha vivido el país en el último año, según los datos publicados hoy por el Instituto de Estadística y Censos (Indec).

En diciembre, el avance de los precios fue del 2,6 %, en línea con la desaceleración que había mostrado en noviembre, frente a la escalada que hubo a mediados de año y que tuvo un pico en septiembre, cuando la inflación mensual se situó en el 6,5 %.
En el conjunto del año, la inflación núcleo o subyacente ascendió al 47,7 %, la de los precios regulados (como la energía y el transporte), al 53,5 % y la de los estacionales, al 35,2 %.
El incremento en los precios de los bienes fue del 50,5 %, y superó al de los servicios, del 42,8 %.
Por sectores, el transporte aumentó un 66,8 %, la comunicación, un 55,3 %, los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 51,2 %, la salud, un 50,2 %, el equipamiento y mantenimiento del hogar, un 50 %, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 45,7 %, recreación y cultura 43,4 %, restaurantes y hoteles, un 39 % y prendas de vestir y calzado, un 33,1 %.
Completaron la lista la educación, que registró un avance en sus precios del 32,1 % y las bebidas alcohólicas y tabaco, un 28,3 %.
Por regiones, la inflación en la Patagonia fue del 50,6 %, en Cuyo (la parte occidental del país), del 49,5 %, en el noroeste y el noreste, del 47,8 %, en la zona pampeana, del 47,6 % y en el Gran Buenos Aires, del 47,1 %.
Argentina inició el 2018 con una meta de inflación del 15 %, una cifra que a mediados de año ya había alcanzado, tras un desplome del peso que comenzó en abril y que llevó al Gobierno a pedir un crédito al Fondo Monetario Internacional (FMI).
En septiembre, una nueva crisis financiera forzó al Ejecutivo a solicitar nuevamente al FMI que adelantase el rescate; después de ello anunció que abandonaba el esquema de metas de inflación que había adoptado tras acceder al poder a finales de 2015, y adoptó un endurecimiento en la política monetaria al congelar la emisión, una medida con la que espera rebajar las expectativas de inflación.
Para este año, el Relevamiento de Expectativas de Mercado, elaborado por el Banco Central argentino con los pronósticos de varias decenas de consultoras privadas, espera una inflación del 28,7 %.
Al tiempo que la inflación se mantiene en niveles récord de las últimas tres décadas, en las calles de Buenos Aires se siente el malestar pro la crisis económica.
Emilse Quiroga, una arquitecta de 33 años que vive en la ciudad de Córdoba (en el centro del país), explica que, como monotributista (autónoma), han bajado los proyectos que recibe, pero los servicios (transporte, electricidad...), los impuestos o el seguro médico privado no dejan de aumentar, y es lo que más le afecta.
"Sentís frustración, vos decís trabajo o me esfuerzo un montón para poder ahorrar, pero cuesta pensar en un futuro y además en Argentina es cíclico, cada diez años siempre pasa lo mismo, vos decís ¿hasta qué punto me conviene seguir apostando acá? Eso me pasa", relata.
Andrea Fachado, una trabajadora de unos 55 años, expresa que "gracias a Dios" ha mantenido su trabajo desde hace muchos años, pero ve reflejada la crisis en "privarse de cosas: pasear menos, ir a segundas marcas...", y en su familia: "La mayoría son comerciantes, se vinieron muy a pique.
Existen quienes aceptan la situación como un mal menor: Tomás MacLoughlin, un contable de 25 años, afirma que "el día a día cuesta, está todo recaro, pero este ajuste tenía que existir".
En el lado contrario, hay quienes lo ven como algo diseñado, como Juan Carlos Rojas, un colombiano de 31 años que vive en Argentina desde hace 9, y declara: "Claramente es un traspaso del sector pobre y de la clase media a los millonarios, están haciendo eso".

¿Existe la posibilidad de abandonar el Brexit?

LONDRES.- Theresa May se está enfrentando a muchas dificultades. El acuerdo del Brexit todavía tenía que ser aprobado por el Parlamento británico y cada vez era más probable que el gobierno de May no lo consiguiera. Las críticas contra el acuerdo son muy duras, ya que vincularán a Gran Bretaña a la UE durante mucho tiempo, sin tener voz ni voto. El propio ministro de Hacienda británico ha manifestado que Gran Bretaña estaría mejor si permaneciera en la UE. En caso de que el Parlamento rechazase el acuerdo, el llamado brexit duro tendría consecuencias catastróficas no solamente para la isla, sino para toda la UE.

Sin embargo, queda por ver si la situación empeorará tanto como pronostican los resultados del estudio publicado por el Banco de Inglaterra. En el escenario extremo de un Brexit duro y desordenado, el BoE, prevé que la producción económica británica sufrirá una caída del 8% ya en el primer año. 
Asimismo, da por supuesto que los precios de la vivienda descenderán un 30%, que el valor de los inmuebles comerciales se reducirá en cerca de un 50% y que la libra esterlina caerá un 25%. Y todo ello con un aumento significativo de los precios al consumo y una inflación del 6,5%. 
Lo único que cabe esperar es que en realidad el resultado no sea este ni ninguno parecido. Después de que el TJCE dictaminara que Reino Unido puede revocar el Brexit unilateralmente, es de esperar que se celebre un segundo referéndum y que el 29 de marzo de 2019 sea un día normal. 
En ese caso, el resultado final sería «¡solamente gastos!», y los últimos dos años se habrían desvanecido como en una pesadilla.
Sin embargo, las bolsas no parecen tener realmente en cuenta esta posibilidad de abandonar el Brexit. Aunque la prima de impago está aumentando, sigue siendo baja, situándose en 35 puntos básicos, lo que corresponde a una probabilidad de impago de apenas el 3%. 
En comparación, la prima en Italia es de 250 puntos básicos, lo que significa una probabilidad de impago del 20%. 
En cambio, el mercado parece estar más preocupado por la tendencia de la inflación a largo plazo. El diferencial de rendimiento entre la actual deuda pública británica a 30 y 10 años ha aumentado significativamente después de que Theresa May regresara a Westminster con el acuerdo. Parece que prácticamente nadie cree que el acuerdo vaya a contar con la aprobación del Parlamento. 
Por otro lado, la libra esterlina se mantiene estable. Si bien se ha producido una desaceleración generalizada de los precios de los bienes inmuebles, los precios de la vivienda solamente están cayendo de forma acusada en la zona de Londres. 
Sin embargo, tras años de tasas de crecimiento de doble dígitos, el mercado inmobiliario londinense merecía un receso sin que cundiera el pánico.
En cualquier caso, en los próximos días y semanas se mantendrá la emoción. Si se permite a los británicos volver a decidir, solamente podemos desearles que den muestras de perspicacia y mantengan la cabeza fría. 

La ultraderechista AfD, en la mira de los servicios secretos alemanes

BERLÍN.- La formación ultraderechista alemana Alternativa por Alemania (AFD) y sus juventudes serán estudiadas más de cerca por los servicios secretos, según anunció este martes la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV).

El presidente de la BfV, Thomas Haldenwang, presentó este martes mismo el estudio que ha servido de base para catalogar al partido como un “caso para examinar”.
La BfV deberá determinar en qué medida hay dentro del partido tendencias extremistas que amenacen el orden constitucional actual y que justifiquen una observación sistemática, con uso de recursos propios de los servicios secretos como la infiltración de agentes o las escuchas telefónicas. Una observación sistemática ya fue descartada en 2018 por la BfV.
En algunos estados federados alemanes, sin embargo, las oficinas regionales para la protección de la constitución ya habían declarado a AfD como un “caso para examinar”, lo que ahora se aplicará a nivel federal.
Joven Alternativa (JA), la organización de juventudes de AfD, fue clasificada a su vez como “caso sospechoso”, lo que implica un nivel más alto que ya justifica el uso limitado de recursos propios de los servicios secretos.
La BfV sospecha que JA tiene vínculos con el llamado Movimiento Identitario, que es observado desde 2016.

La libra gana terreno frente al euro y el dólar tras el rechazo parlamentario al acuerdo del “brexit”

LONDRES.- La libra esterlina ganó terreno después de que el Parlamento británico rechazara hoy el acuerdo del "brexit" al que llegaron el Gobierno británico con la Unión Europea (UE).

Poco después del voto en la Cámara de los Comunes, en torno a las 19.40 GMT, la libra subía un 0,29 % frente al euro, hasta 1,124 euros, y perdía un 0,25 % ante el dólar estadounidense, hasta 1,283 dólares.
Antes de la votación, en cambio, la divisa británica caía un 1 % frente al dólar y un 0,3 % respecto al euro.
El rechazo al acuerdo abre diversos escenarios posibles, entre ellos que el Reino Unido abandone la UE el próximo 29 de marzo sin acuerdo o que pida una extensión del plazo para salir del bloque comunitario.
“Parece que los inversores están interpretando el resultado como un avance hacia la extensión del plazo que marca el artículo 50 (del tratado de lisboa)”, indicó un analista de la firma XTB.
“La atención se centra en lo que va a pasar ahora. Los niveles de incertidumbre se han elevado una vez más y se mueven hacia alturas sin precedentes”, agregó ese analista.

La Unión Europea urge a Londres a aclarar sus intenciones

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, instó hoy al Reino Unido a "aclarar sus intenciones lo antes posible" respecto a su proceso de salida de la Unión Europea, después de que el Parlamento británico rechazara este martes el acuerdo de divorcio consensuado entre Londres y Bruselas.

"Urjo al Reino Unido a aclarar sus intenciones lo antes posible", dijo Juncker en un comunicado tras conocerse el resultado del voto en el Parlamento británico, donde el acuerdo negociado por Theresa May con Bruselas fue rechazado por 432 votos en contra y 202 a favor.
Juncker reconoció que el riesgo de una "retirada desordenada" (el Brexit sin acuerdo) del Reino Unido ha aumentado tras los acontecimientos de esta noche en Londres y, aunque insistió en que este no es el resultado que desea la UE, dijo que la Comisión "continuará su trabajo de contingencia para ayudar a asegurar que la UE está completamente preparada".
El presidente de la Comisión Europea (CE), el organismo que ha encabezado las negociaciones del Brexit en nombre de los Estados miembros, insistió una vez más en que el acuerdo de retirada es "un compromiso justo" y "el mejor posible", ya que "reduce el daño que causa el 'brexit' para ciudadanos y empresas en toda Europa".
Juncker también resaltó que el Ejecutivo comunitario y su negociador jefe, Michel Barnier, "han invertido un tiempo y esfuerzo enormes para negociar el pacto de retirada", sobre el que, junto con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, enviaron este lunes garantías a la primera ministra británica, Theresa May.
La carta enviada este lunes a May reiteraba el compromiso de la UE de que la solución de salvaguarda para Irlanda del acuerdo del Brexit, uno de los asuntos más espinosos para los diputados británicos, nunca llegue a entrar en vigor.
Esta aclaración, que ya quedaba recogida en las conclusiones de la cumbre de líderes europeos del pasado mes de diciembre, no ha sido suficiente para que los diputados británicos den su apoyo al acuerdo, que sí ha recibido ya la luz verde de los mandatarios de los veintisiete países que permanecerán en la UE tras el Brexit.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo reclamó "valor" para encontrar "la única solución positiva" al proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea, en referencia a una cancelación del Brexit por parte del Gobierno británico que la justicia europea ha declarado posible.
"Si un acuerdo es imposible, y nadie quiere un 'no acuerdo', ¿quién tendrá finalmente el valor de decir cuál es la única solución positiva?", reclamó Tusk en su cuenta de Twitter.
El presidente del Consejo Europeo ha dicho en repetidas ocasiones que "lamenta, aunque respeta", la decisión del Reino Unido de abandonar la UE y ha asegurado que el resultado para el que la Unión Europea está mejor preparada es el escenario en el que el Reino Unido permanece en el club comunitario.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya abrió la puerta a esta posibilidad al sentenciar que el Reino Unido tiene la capacidad de revocar de forma unilateral el artículo 50 del tratado de la Unión Europea y permanecer en el bloque en las mismas condiciones que ahora.
Tanto el presidente del Parlamento Europeo (PE), Antonio Tajani, como el líder del grupo de seguimiento del Brexit en la Eurocámara, el liberal Guy Verhofstadt, reclamaron protección y "certezas" para los ciudadanos británicos que residen en el resto de la UE y los europeos que viven en el Reino Unido, cuya situación quedaría en el aire en el caso de un divorcio sin acuerdo.
Desde Estrasburgo (Francia), donde participaba en un encuentro con el grupo de seguimiento del Brexit en el PE, el jefe negociador europeo para el Brexit, Michel Barnier, señaló que la Unión Europea "permanecerá unida y determinada a alcanzar un acuerdo".

Corbyn presenta una moción de censura contra el Gobierno de May

LONDRES.- El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, presentó este martes en el Parlamento una moción de censura contra el Gobierno de la primera ministra, la conservadora Theresa May.

El líder de la principal formación de la oposición en el Reino Unido planteó esa moción poco después de que la Cámara de los Comunes haya rechazado por 230 votos de diferencia el acuerdo del Brexit alcanzado entre el Ejecutivo conservador y la Unión Europea (UE).
Corbyn calificó el rechazo al acuerdo como "catastrófico fracaso" del Gobierno conservador liderado por May y aseguró que es "la peor derrota" -432 votos en contra y 202 a favor- de un Ejecutivo en unas votación similar desde los años 20 del siglo pasado.
El político laborista señaló que después de dos años de negociaciones el veredicto de hoy era "totalmente decisivo" y aseguró que la prioridad de la "premier" este tiempo ha sido "únicamente el Partido Conservador".
"Un no acuerdo debe salir de la negociación, se debe asegurar una unión aduanera permanente y la garantía de que los derechos de los ciudadanos serán protegidos", proclamó, al tiempo que dijo que la jefa de Gobierno ha "cerrado la puerta al diálogo".
La primera ministra confirmó que este miércoles se debatirá y votará esa moción de censura, que podría desembocar, en última instancia, en unas elecciones generales anticipadas en el Reino Unido.
Si May no recibe el respaldo de al menos la mitad de la cámara, se abrirá un periodo de 14 días en el que ella u otro candidato tendrán la opción de volver a proponer un Ejecutivo que cuente con la aprobación del Parlamento.
Pero, si, pasado ese periodo, los diputados no han respaldado a un nuevo Gobierno, se iniciará de forma automática el proceso para celebrar unas comicios, el objetivo que persigue el líder de la oposición.
Tanto el Partido Nacionalista Escocés (SNP) como el Partido Liberal Demócrata han indicado que apoyarán una moción de censura contra May, si bien el norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), socio parlamentario de los conservadores, ha insistido esta semana en que no planea respaldarla.
Sin el apoyo del DUP, clave para formar mayorías en los Comunes en esta legislatura, la moción de censura tiene pocas opciones de prosperar.
Si May supera la moción, para lo que necesitará los votos de al menos la mitad de la cámara, la primera ministra planea abrir una ronda de reuniones con otras formaciones británicas para explorar posibles alternativas a su acuerdo que pudieran contar con el respaldo de los diputados.

Los escenarios que abre el rechazo al acuerdo del Brexit

LONDRES.-
El rechazo del Parlamento británico al acuerdo del Brexit abre un periodo de incertidumbre en el Reino Unido que puede desembocar en una ruptura no negociada con la Unión Europea (UE) el próximo 29 de marzo, o bien en una extensión del plazo para salir del bloque, entre otros escenarios.

Estos son algunos de los eventos que puede desencadenar la votación en la Cámara de los Comunes.

MOCIÓN DE CENSURA

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, afronta este miércoles una moción de censura convocada por el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, con el objetivo de forzar unas elecciones generales.
El norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), clave para formar mayorías en la Cámara de los Comunes, ha confirmado que respaldará a May, que cuenta también previsiblemente con el respaldo del sector más crítico de su partido, por lo que la jefa de Gobierno confía en superar la moción.
Si el Gobierno perdiera la votación, se abriría un periodo de 14 días en los que May u otro candidato podrían tratar de ganar el respaldo mayoritario del Parlamento para formar un nuevo Ejecutivo.
Tras ese plazo, se inicia de forma automática el proceso para celebrar unos comicios si nadie ha logrado la mayoría necesaria.

PLAN "B" DEL GOBIERNO

May cuenta con un plazo legal de tres jornadas parlamentarias hábiles, hasta el próximo lunes, para exponer ante los diputados un plan del Brexit alternativo al que ha sido rechazado.
Previsiblemente, esa propuesta podrá ser enmendada y votada por los parlamentarios, lo que abriría la puerta a que los diputados tengan cierto control sobre los siguientes pasos a seguir.
Si supera la moción de censura, la jefa de Gobierno planea reunirse con el resto de fuerzas políticas para explorar posibles planes que puedan contar con un respaldo mayoritario en los Comunes.
May quiere consensuar "ideas que sean genuinamente negociables" para proponérselas acto seguido a Bruselas.
Los conservadores euroescépticos y el DUP han urgido a May a renegociar el acuerdo y deshacerse de la cláusula de salvaguarda para Irlanda del Norte, el punto más conflictivo del texto.
La UE, sin embargo, ha descartado hasta ahora reabrir la negociación de un pacto que recibió el visto bueno de los 27 países comunitarios restantes en noviembre.

SALIDA NO NEGOCIADA

El artículo 50 del Tratado de Lisboa y la propia legislación británica establecen que el Reino Unido abandonará la UE sin un acuerdo el próximo 29 de marzo en caso de que no se ratifique para entonces un pacto o bien se pacte una extensión del plazo.
Según el Banco de Inglaterra, ese escenario puede provocar una caída del 8 % del PIB británico en pocos meses, entre otras perspectivas negativas para la economía.

APLAZAR EL BREXIT

Londres puede pedir una extensión del periodo de negociaciones, para lo cual necesita el visto bueno de los otros 27 socios europeos.
Una de las dificultades de ese escenario son los comicios comunitarios previstos entre el 23 y el 26 de mayo.
Bruselas prevé que el Reino Unido estará para entonces fuera del bloque, por lo que el Parlamento Europeo reducirá su número de escaños y distribuirá entre otros Estados algunos de los que dejarán vacantes los británicos.
Un retraso de unos tres meses permitiría que el Brexit se ejecutara antes de la primera sesión del Parlamento Europeo tras los comicios, en julio, mientras que una extensión más larga complicaría el encaje legal del Reino Unido en el bloque comunitario.

SEGUNDO REFERÉNDUM

Unas 700.000 personas se manifestaron en Londres en octubre en favor de un segundo referéndum. En el primero, celebrado en junio de 2016, el 51,9 % de los votantes se decantó por la salida de la UE.
Ni el Partido Conservador ni el Partido Laborista respaldan por ahora otro plebiscito.
El líder laborista mantiene que si no logra forzar unas elecciones generales anticipadas, valorará otras opciones sobre la mesa, incluida la de respaldar una nueva consulta.

CANCELAR EL BREXIT

Una sentencia del Tribunal de Justicia europeo permite a Londres revocar de forma unilateral la notificación con la que inició el proceso de salida de la UE, en marzo de 2017.

El Parlamento británico rechaza el acuerdo del Brexit pactado por May con la UE

LONDRES.- El Parlamento del Reino Unido votó hoy en contra del acuerdo sobre el Brexit que alcanzó la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, con la Unión Europea (UE).

Por 432 votos en contra y 202 a favor, la Cámara de los Comunes rechazó el pacto presentado por May, que cuenta ahora con un plazo hasta el próximo lunes para exponer un plan alternativo.
Aunque la prensa británica ya había anticipado una derrota del Gobierno, ha sido por un margen mayor del esperado.
Más de cien conservadores se rebelaron contra la disciplina de voto de su formación para oponerse al pacto de la primera ministra, que ha sufrido una de las derrotas parlamentarias más amplias infligidas a un Gobierno británico en tiempos modernos.
Para encontrar un rechazo tan contundente de los diputados británicos a las medidas emanadas de Downing Street hay que remontarse hasta 1924, cuando el Gabinete de Ramsay MacDonald sufrió una serie de derrotas, la mayor de ellas por un margen de 166 votos.
Momentos después de la votación, el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, presentó una moción de censura contra el Gobierno conservador con el objetivo de tratar de forzar unas elecciones.
Si May supera la moción, para lo que necesitará los votos de al menos la mitad de la cámara, la primera ministra planea abrir una ronda de reuniones con otras formaciones británicas para explorar posibles alternativas a su acuerdo que pudieran contar con el respaldo de los diputados.
El norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), clave para formar mayorías parlamentarias en esta legislatura, ha insistido esta semana en que no apoyaría una eventual moción de censura laborista, por lo que May confía en ganar la votación.
"Está claro que la Cámara (de los Comunes) no apoya este acuerdo, pero el voto de esta noche no nos dice nada sobre lo que sí respalda", esgrimió May tras conocerse el resultado de la votación, que paraliza por el momento el proceso de ratificación de un pacto al que han dado su visto bueno los 27 socios comunitarios restantes.
La líder conservadora ha exigido a los legisladores que aclaren "lo antes posible", tanto a los ciudadanos británicos y a los ciudadanos de la UE qué camino quieren seguir.
El próximo 29 de marzo, el Reino Unido abandonará la Unión Europea, según marca el plazo establecido por el artículo 50 del Tratado de Lisboa y la propia legislación británica.
Si no se ratifica un pacto, o bien Londres y Bruselas pactan una extensión o se produciría en esa fecha una ruptura no negociada.
Los conservadores más euroescépticos reclaman a May que vuelva a Bruselas en busca de nuevas concesiones, en particular respecto al mecanismo de salvaguarda diseñado para evitar una frontera en Irlanda del Norte.
Argumentan que esa cláusula dejará atado al Reino Unido a las estructuras comunitarias hasta que se firme un nuevo tratado comercial entre Londres y Bruselas, lo que puede tardar años.
La jefa de Gobierno argumentó hoy a ese respecto que la salvaguarda es necesaria como "seguro para garantizar que no se levanta una frontera dura" en Irlanda del Norte, lo que minaría los acuerdos de paz firmados en la región en 1998.
La jefa de Gobierno se mostró además contraria a convocar unas elecciones generales anticipadas.
"Cualquiera que fuera el resultado, las opciones que tendríamos frente a nosotros no habrían cambiado", esgrimió la primera ministra.

Draghi reconoce que la reciente evolución económica ha sido "más débil" de lo esperado

ESTRASBURGO.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha reconocido este martes en el Parlamento Europeo que los últimos acontecimientos económicos han sido "más débiles de lo esperado" y que las "incertidumbres" relacionadas con factores globales "siguen siendo notables", por lo que, a pesar de que el bloque comunitario ha superado la crisis, "no hay espacio para la complacencia".

"Los recientes acontecimientos económicos han sido más débiles de lo esperado y las incertidumbres, principalmente relacionadas con factores globales, siguen siendo notables. Así que no hay espacio para la complacencia", ha advertido ante el pleno de la Eurocámara en un debate con motivo del informe sobre la actividad del BCE en 2018.
El banquero italiano ha defendido, en consecuencia, que todavía es necesaria "una cantidad significativa de estímulos monetarios para impulsar el desarrollo de factores que ejercen presión sobre los precios y la inflación nominal en el medio plazo.
"Nuestras directrices sobre los tipos de interés clave, junto con las reinversiones en la importante cantidad de activos que hemos adquirido, continúa aportando el grado necesario de expansión para que la inflación alcance nuestro objetivo", ha defendido.
Tras las intervenciones de los eurodiputados, Draghi ha explicado que el consumo y la inversión siguen expandiéndose y que las exportaciones son menores pero todavía "buenas". Estos hechos, sin embargo, se dan en un escenario con tasas de crecimiento económico "cada vez más bajas".
El presidente del BCE ha subrayado que esto se debe tanto a factores temporales o de carácter nacional como a "causas permanentes" que "se van a quedar". En cualquier caso, ha afirmado que se trata de una "ralentización" del ciclo económico que "no lleva a una recesión", pero puede ser "más larga de lo esperado".
Su duración, ha apuntado, depende de los "factores originales" que hay detrás y que a su juicio son principalmente las "incertidumbres geopolíticas" relacionadas con aquellas posturas que "cuestionan el orden construido tras la Segunda Guerra Mundial", están relacionadas con el Brexit, las tensiones comerciales con China o la oposición al multilateralismo.
El presidente del BCE ha pronunciado estas palabras en su segundo discurso del día ante el pleno del Parlamento Europeo. Por la mañana había participado en una sesión solemne para celebrar los 20 años de la moneda única, en la que también han intervenido su predecesor en el cargo, Jean-Claude Trichet, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, entre otros.
El eurodiputado del PP y responsable del informe sobre el BCE que se someterá a votación este miércoles, Gabriel Mato, ha destacado que el BCE "está cumpliendo con su mandato". En concreto, ha destacado que la inflación se mantendrá en los próximos años en el 1,7% y que ha mejorar el crédito al sector privado.
No obstante, Mato ha pedido "ser cautos" por la "incertidumbre" que está provocando "el resurgir de populismos", el Brexit y el proteccionismo, y ha pedido a Draghi "mayor acción" para garantizar que su política monetaria "logre el objetivo de reestablecer el crédito a la economía real", especialmente a pymes, y beneficie a toda la sociedad.
El eurodiputado 'popular' ha subrayado también que el BCE "no puede solucionar los problemas estructurales" de los países porque sus medidas son "de carácter transitorio" y sirven para "dar tiempo a los Estados miembros para que puedan consolidar su situación fiscal".

Macri apunta al turismo como la fuente de desarrollo "más potente" de Argentina

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, aseguró este martes que el turismo es la "plataforma de desarrollo federal más potente" que tiene Argentina, y proyectó un crecimiento de 3 millones de pasajeros para este año que se verán beneficiados de las remodelaciones en "19 aeropuertos".

"Hay más de cuatro millones de pasajeros nuevos desde el 2015 para acá todos los años, este año esperamos crecer tres millones más y para eso hemos emprendido obras en 19 aeropuertos", afirmó el presidente durante la inauguración de un parque eólico en la provincia de Chubut.
Macri hizo énfasis también en los "200 hoteles que se pusieron en marcha", de los cuales "100 están terminados".
"Hemos vuelto al mundo y queremos que el mundo nos visite. Los argentinos queremos conocer nuestro país y el turismo es una herramienta fundamental", señaló.
Además, el presidente aprovechó la inauguración del parque eólico Chubut Norte para destacar la importancia energética de un país que, según sus palabras, "se puede convertir en una potencia mundial de la energía".
Con la inauguración de estas instalaciones, el Gobierno suma "siete parques en 3 años", lo que para Macri es un una apuesta por la "energía limpia".
"Es energía limpia que permite cuidar la fauna, esto contribuye a cuidar el planeta que es el lugar más importante donde todos vivimos y queremos que nuestros nietos puedan vivir y nos enseña nuevas maneras de entre todos cuidar esto que nos une", destacó
Macri aseguró que las energías renovables son "una gran oportunidad" para Argentina, y que generarán "9.000 puestos de trabajo" en los 100 proyectos que están en marcha "a lo largo y ancho del país".
Junto al turismo y la energía, el presidente apostó por el comercio exterior como eje principal del desarrollo del país, y apuntó a un volumen de exportaciones por valor de "doscientos mil millones de dólares para 2030", reforzando la tendencia al auge que según sus datos vive Argentina.
"Llevamos más de 160 mercados abiertos, necesitamos recuperar aquellos ochenta mil millones de dólares de exportaciones que teníamos hasta 2011, ya hemos subido de cincuenta y pico mil (millones) que empezamos y estamos en 60 y pico mil (millones)", aseguró.
Macri se encuentra realizando una serie de visitas al sur del país que culminan hoy con varias actividades en la provincia de Chubut antes de poner Rumbo a Brasil para reunirse son su homólogo Jair Bolsonaro.

El Foro de Davos acoge a la élite política y económica con ausencia de Trump y Macron

GINEBRA.- Las élites de la política y la economía mundial volverán a reunirse la próxima semana en el Foro de Davos para debatir cómo afrontar un periodo que, según sus organizadores, no es simplemente de cambios sino de ruptura, con las notables ausencias de los presidentes de EEUU y de Francia.

En cambio, el Foro Económico Mundial confirmó hoy que estarán presentes líderes políticos de numerosos países, entre ellos el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, la canciller alemana, Angela Merkel, así como los presidentes de varios países latinoamericanos, entre ellos, los de Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica.
El gran ausente será el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien canceló su participación hace una semana debido al cierre parcial de la Administración Federal y que hace un año se convirtió en el centro de la atención de la audiencia de Davos.
Trump fue el primer mandatario estadounidense en funciones en acudir a esa reunión, en la que hace unas semanas había adelantado que planeaba presentar los éxitos de su gestión y la buena marcha del país.
"Entendemos que el presidente Trump debe permanecer en Washington, pero estamos complacidos de la participación de secretarios de Estado claves (de su Administración)", comentó el presidente y miembro del directorio del Foro, Borge Brende, en una rueda de prensa.
También se notará la ausencia del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien anunció hace algunos días que no acudirá a Davos debido a la crisis que vive su país tras varias semanas de manifestaciones de los llamados "chalecos amarillos".
En total, cerca de setenta jefes de Estado y de Gobierno, y más de trescientos ministros de un centenar de países se reunirán entre los próximos días 22 y 25 en Davos, la pequeña localidad de los Alpes suizos que cada año se convierte por una semana en una fortaleza dotada de las tecnologías de seguridad más innovadoras para garantizar su protección.
Del mundo de la economía estarán presentes 1.700 empresarios y ejecutivos, parte de ellos al frente de las compañías de mayor peso en las principales bolsas de valores del mundo.
Además, estarán en Davos centenares de representantes de la cultura, el arte, la ciencia, de organizaciones no gubernamentales y sindicatos.
Ante los periodistas, el presidente ejecutivo y fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, dijo que el Foro de Davos reúne a la mayor cantidad de líderes de todos los sectores de la sociedad "no para discutir de las crisis actuales, sino del futuro y de las oportunidades que ofrece".
La agenda de los cuatro días de debates en Davos es la más multidisciplinaria con respecto a cualquier otra cumbre internacional con el afán de "observar las interdependencias" existentes entre los diversos temas que se abordarán, agregó.
Schwab explicó que el gran eje de los debates en Davos será lo que el Foro Económico Mundial denomina "la cuarta ola de la globalización" y la manera en que debe ser más inclusiva y sostenible que las anteriores.
"Tenemos que ocuparnos de los perdedores de los últimos 25 años de globalización, tenemos que moralizar la globalización", sostuvo el máximo responsable del foro, quien consideró que la masiva presencia de líderes la próxima semana en Suiza "es la demostración de su disposición para comprometerse al diálogo y la colaboración" con ese fin.
"Davos y su naturaleza global son más necesarios que nunca para propiciar el entendimiento mutuo, en un mundo que no necesariamente comparte valores comunes, pero sí intereses comunes", reconoció Schwab.

El bolívar venezolano se devalúa un 9,17 % tras los anuncios económicos de Maduro

CARACAS.- La moneda venezolana, el bolívar, se devaluó hoy 9,17 % en el mercado oficial de divisas un día después de que el jefe del Estado, Nicolás Maduro, hiciera un conjunto de anuncios económicos entre ellos el aumento en 300 % del salario mínimo legal.

El Banco Central (BCV) y las casas de cambio autorizadas por el Gobierno para la compra de divisas ubican hoy el precio del dólar en 949,47 bolívares, lo que muestra un aumento del 10,09 % en el costo del signo estadounidense que ayer se cotizaba en 862,32 bolívares.
Este movimiento también refleja la depreciación de 9,17 % del signo local frente al dólar en el mercado oficial de subasta de divisas, conocido como Dicom, que retomó operaciones en agosto pasado con una devaluación de 95,8 % y ubicó entonces el precio de la moneda estadounidense en 60 bolívares.
Cinco meses después, el costo del dólar se ha multiplicado 12 veces en el sistema oficial mientras que en el mercado paralelo e ilegal, que rige casi toda la actividad económica en el país, se cotiza todavía más caro.
Maduro anunció ayer el incremento en un 300 % del salario mínimo, que pasó de 4.500 hasta los 18.000 bolívares, al tiempo que señaló que su Administración continuará asumiendo el pago de las nóminas de las empresas privadas para evitar que esta subida alimente la inflación.
Con este aumento, el salario mínimo pasó de 4,73 a 18,95 dólares según la tasa oficial de cambio, lo que mantiene a los casi 4.000.000 de trabajadores que lo perciben en situación de pobreza extrema según Naciones Unidas, que fijó en 1,20 dólares diarios el umbral de la miseria.
Maduro tomó esta medida en medio de la severa crisis que atraviesa Venezuela, y que se expresa en escasez generalizada, una hiperinflación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé cierre este año en 10.000.000 % y el éxodo de más de 3.000.000 de personas.

La pobreza afecta a 184 millones de latinoamericanos, según la 'Cepal'

SANTIAGO.- La pobreza afecta a 184 millones de latinoamericanos, de los cuales 62 millones, equivalentes al 10,2 % de la población, se encuentran en situación de pobreza extrema, informó hoy en Santiago de Chile la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En su informe "Panorama Social de América Latina 2018", con datos de diciembre del año anterior, la Cepal dijo que la proporción de pobres (30,2 %) se mantuvo estable en 2017, pero que las personas en extrema pobreza continuaron aumentando, prolongándose una tendencia observada desde 2015 en la región con más de 620 millones de habitantes.
El 10,2 % de latinoamericanos viviendo en pobreza extrema es el porcentaje más alto registrado desde el 2008, advirtió el organismo de Naciones Unidas.
La Cepal, según el texto, ha proyectado que la pobreza haya bajado al 29,6 % de la población, equivalente a 182 millones de personas, a fines del 2018, aunque la pobreza extrema se mantendría en el 10,2 % de la población, pero con un total de 63 millones de personas, un millón más que en 2017.
"Aun cuando la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en materia de pobreza extrema", advirtió durante la presentación del informe Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Los países que más redujeron la pobreza entre 2015 y 2017, según el documento, fueron Chile, desde el 13,7 al 10,7 %; Argentina, del 21,5 al 18,7 %, El Salvador, desde el 42,6 al 37,8 %, y Paraguay, desde el 23,4 al 21,6 %, mientras aumentó en Brasil, del 18,8 al 19,9 %.
Según el texto, las mayores reducciones de la pobreza van en paralelo con un aumento de los ingresos laborales de los hogares de menores recursos en Chile, El Salvador y República Dominicana, mientras en Costa Rica, Panamá y Uruguay el principal factor fueron las pensiones y transferencias recibidas por los hogares de menores recursos.
"Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social", subraya la Cepal.

El secretario del Tesoro encabezará la delegación de EE.UU. en Davos

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, será el jefe de la delegación estadounidense en el Foro Económico Global de la próxima semana en Davos (Suiza), tras la cancelación del viaje del presidente, Donald Trump, debido al cierre parcial de la Administración federal, informó hoy la Casa Blanca.

Junto a Mnuchin, también participarán en la reunión de la élite empresarial y económica mundial el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, y el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer.
Trump anunció la pasada semana que cancelaba su previsto viaje a Davos por la crisis política en el país que ha provocado el cierre parcial de la Administración federal, que cumple ya 25 días y se ha convertido en el más largo de la historia del país.
Tampoco participarán su hija y asesora presidencial, Ivanka Trump, y su yerno y también asesor, Jared Kushner, como estaba previsto en un primer momento.
El mandatario republicano asistió el pasado año al foro de Davos donde defendió su lema "Estados Unidos primero".
El Foro Económico Mundial se celebrará en esa localidad alpina suiza entre el 22 y el 25 de enero y en esta edición tendrá como tema principal la globalización en la era de la "cuarta revolución industrial", caracterizada por fenómenos como la inteligencia artificial, la nanotecnología o la aceleración de la industria robótica.

La UE admite que el euro necesita cambios tras media vida en crisis

ESTRASBURGO.- La Unión Europea celebró hoy en la Eurocámara el vigésimo aniversario de la introducción del euro con el reconocimiento de que, tras una década de profunda crisis financiera, su Unión Económica y Monetaria necesita cambios que le permitan seguir creciendo y competir globalmente.

"Cuando lanzamos el proceso que nos llevaría a la moneda única nos llamaron locos, creían que desaparecería, que no funcionaría (...) pero hoy vemos con satisfacción y felicidad que el empeño en que nos embarcamos hace 20 años ha sido coronado de éxito", dijo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, durante la comparecencia celebrada en el pleno del Parlamento Europeo.
El viaje comenzó con el Tratado de Maastricht que en 1992 consagró la creación del euro, que empezó a funcionar oficialmente en 1999 después de que los países cediesen sus competencias de política monetaria al recién creado Banco Central Europeo, aunque no llegó a los bolsillos de los europeos hasta 2002.
Desde entonces, la eurozona ha pasado de once miembros fundadores a diecinueve, el euro es utilizado por 340 millones de personas y se ha convertido en la segunda divisa mundial por detrás del dólar.
Pero también ha atravesado desde 2007 una década de profunda crisis, que puso al descubierto los fallos de una estructura carente de una auténtica política económica común y obligó a crear mecanismos de rescate para los socios en problemas y de vigilancia para la banca en el origen de la debacle.
La "gran debilidad" del euro reside, dijo Juncker, en que todavía falta esa "coordinación perfecta" entre las políticas económicas de los países y en que persisten las divergencias económicas y sociales entre ellos, por lo que instó a "no bajar los brazos" y mejorar la coordinación de las políticas fiscales y presupuestarias.
"Es imperativo que concluyamos la arquitectura que hemos empezado a construir", dijo por su parte el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, quien llamó a completar la Unión del Mercado de Capitales y la unión bancaria.
Tajani consideró que "si nos quedamos donde estamos nos arriesgamos a ser arrastrados por una nueva crisis" y abogó por instrumentos para relanzar la inversión, apoyar la economía social e impulsar la convergencia entre países, así como dotar un "presupuesto apropiado".
"El euro no es un fin en si mismo", dijo el político italiano, instando a poner el foco en la creación de empleo.
Para el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, el hecho de que la Unión Monetaria y Económica esté incompleta, unido a la necesidad de reformas estructurales a nivel nacional, explica que no se hayan materializado "totalmente" los beneficios del euro.
En este sentido consideró que, si bien se han conseguido "grandes progresos" a raíz de la crisis, "no hay alternativa" más que trabajar juntos para seguir reforzando la eurozona como "motor de prosperidad".
Draghi, que ha estado a cargo de la política de estímulos monetarios que permitió estabilizar la economía en el punto álgido de la crisis, advirtió de que "hoy la mayoría de los restos son globales y solo pueden abordarse juntos".
Su predecesor en el cargo, Jean-Claude Trichet, fue más allá y pidió también poner en marcha un presupuesto para la eurozona, designar un ministro de Economía para la misma y reforzar la legitimidad democrática "dando la última palabra en los temas más importantes a los eurodiputados".
Trichet puso el acento, sin embargo, en que el euro ha demostrado una "enorme resistencia ante la peor crisis desde la II Guerra Mundial", superándola con todos sus miembros "incluida Grecia" y algunos nuevos, y ganando popularidad.
"Un 75 % de los europeos apoya la moneda única", recordó.
Las llamadas a seguir reforzando la eurozona, tarea que depende en última instancia de que los Estados miembros se pongan de acuerdo, llegan tras más de un año de debate entre las capitales sobre cómo afrontar mejor futuras crisis.
Las discusiones permitieron en diciembre un acuerdo para una reforma que mejorará la respuesta frente a quiebras bancarias y el Mecanismo Europeo de Estabilidad, aunque su alcance es limitado.
En este sentido, el presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, dijo que los países seguirán trabajando en iniciativas pendientes como el fondo europeo de garantía de depósitos o un instrumento presupuestario para mejorar la convergencia y competitividad.
Tras el acto, que se cerró con el "Himno de la Alegría", la eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao tomó la palabra para pedir "que no pasen otros veinte años para que haya mujeres" en sesiones como la de hoy, en la que solo intervinieron hombres.

Juncker lamenta la insolidaridad con Grecia y el papel del FMI durante la crisis

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, afirmó hoy que lamenta la falta de solidaridad que mostró la Unión Europea (UE) con Grecia durante la crisis financiera, así como que se diera "demasiada importancia" al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Juncker se expresó así en un discurso en el pleno de la Eurocámara para conmemorar el vigésimo aniversario de la introducción del euro en 1999, en la que repasó la historia de la moneda única y la crisis financiera que amenazó con hacerla estallar.
El presidente de la CE reconoció que durante la crisis que comenzó en 2008 se hicieron cosas "irreflexivas" y lamentó, en particular, que se atribuyese "demasiada importancia" al FMI, que participó en los primeros rescates financieros a Grecia.
"Éramos varios los que pensábamos que Europa tenía músculo suficiente para resistir sin la influencia del FMI", dijo entre los aplausos de los eurodiputados quien fuera presidente del Eurogrupo entre 2005 y 2013, cuando se pactaron dos de los tres rescates a Grecia.
"Igualmente, siempre he lamentado la falta de solidaridad durante la crisis griega. Hemos sido insuficientemente solidarios con ella, hemos insultado a Grecia", añadió, congratulándose porque el país, que ya ha salido de su último programa de asistencia financiera, "haya encontrado de nuevo su lugar entre las viejas democracias europeas".
Más allá de la crisis financiera, Juncker consideró que una de las principales debilidades de la Unión Económica y Monetaria es que no se haya profundizado más en la coordinación de la política económica, lo que consideró una "gran decepción".
"Deberíamos haber hecho más, incluidas las políticas presupuestarias y fiscales", dijo, y llamó a "no bajar los brazos" en este sentido.
Con todo, destacó que el euro ha logrado sobrevivir durante veinte años, pese a que cuando se propuso su creación muchas voces auguraron que fracasaría y recalcó que, en su opinión, la moneda única fue un "proyecto de paz" para el continente.

Draghi dice que "no hay alternativa" a seguir reforzando la eurozona

ESTRASBURGO.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, defendió este martes que la Unión Europea no tiene más alternativa que trabajar unida para reforzar su Unión Económica y Monetaria y afrontar los retos en su mayoría globales que tiene la moneda única veinte años de su entrada en circulación.

"Hoy nuestro deber es completar lo que comenzamos hace dos décadas", dijo Draghi en un discurso ante el pleno de la Eurocámara celebrado en Estrasburgo (Francia), durante una sesión especial para conmemorar el vigésimo aniversario de la introducción del euro en 1999.
El presidente del banco emisor europeo admitió que no todos los beneficios de la moneda única se han materializado totalmente, en parte porque se necesitan reformas a nivel nacional y, en parte, porque la Unión Económica y Monetaria sigue incompleta.
"Se han conseguido grandes progresos desde que golpeó la crisis (financiera), pero se necesita hacer más trabajo y no hay alternativa a un futuro en el que continuemos trabajando juntos para hacer nuestra Unión Económica y Monetaria un motor aún más fuerte de prosperidad para todos sus Estados miembros", afirmó Draghi.
Sólo 19 de los 28 Estados de la UE utilizan el euro como moneda: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
El jefe del BCE subrayó que la mayoría de los retos que afronta hoy la eurozona son globales "y solo pueden ser abordados juntos".
Esta unidad, consideró, "magnifica" la capacidad de los Estados para mantener su soberanía en temas relevantes, una soberanía "que de otro modo se perdería en un mundo global", señaló entre aplausos de los eurodiputados.
Esto permite asimismo a la Unión Europea "tener voz" en la regulación de los mercados financieros, algo que fue "clave" tras la crisis financiera global, señaló Draghi, quien estuvo al frente del BCE durante el momento de mayor tensión para la moneda única por la falta de confianza de los mercados, en 2012.
El presidente del BCE subrayó que el euro ha permitido dos décadas de estabilidad en los precios, ha mejorado la confianza en la economía, impulsando la inversión y la creación de empleo y ha favorecido el comercio.
La sesión dedicada en la Eurocámara se enmarca dentro de los actos para conmemorar el vigésimo aniversario de la creación del euro, que se acordó en 1992 con el Tratado de Maastricht y se introdujo oficialmente en 1999, aunque no llegó a los bolsillos de los europeos en forma de billetes y monedas hasta 2002.

El superávit comercial de la eurozona baja a 19.000 millones euros en noviembre

LUXEMBURGO.- El comercio internacional de bienes de la eurozona con el resto del mundo registró en noviembre un superávit de 19.000 millones de euros, lo que supone un descenso del 17,4 % respecto al mismo mes de 2017, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

En noviembre de 2018, los diecinueve países que comparten el euro como moneda exportaron al resto del mundo bienes por valor de 203.000 millones de euros, un 1,9 % más que en el mismo mes del año anterior, mientras que sus importaciones se situaron en 184.000 millones de euros, un 4,7 % más que en noviembre de 2017.
El comercio entre países de la eurozona aumentó a 170.500 millones de euros en noviembre, lo que supone un crecimiento del 1,5 % respecto al mismo mes de 2017.
En los once primeros meses de 2018, las exportaciones de la eurozona al resto del mundo crecieron un 4,2 % frente al mismo periodo de 2017 y se situaron en 2,098 billones de euros, mientras que las importaciones llegaron a 1,923 billones de euros, lo que representa un aumento del 6,6 % en comparación con los once primeros meses de 2017.
Como resultado, la eurozona registró un superávit de 175.200 millones de euros entre enero y noviembre de 2018, un 16,7 % menor al alcanzado en el mismo periodo del año anterior.
En este mismo periodo, el comercio interior de los diecinueve países que comparten la moneda única ascendió a 1,797 billones de euros, un 5,7 % más que el año anterior.
En cuanto al conjunto de los Estados miembros de la Unión Europea (UE), su comercio internacional de bienes con el resto del mundo registró un déficit de 3.200 millones de euros en noviembre de 2018, frente al superávit que alcanzó en el mismo mes de 2017.
Este resultado se debe a que las exportaciones de los Veintiocho se situaron en 172.700 millones de euros en noviembre de 2018, un 2,6 % más que en el mismo ejercicio de 2017, mientras que las importaciones de bienes alcanzaron un valor de 175.900 millones de euros, un 7,6 % superior al del mismo mes del año anterior.
El comercio interior de los socios comunitarios aumentó a 313.100 millones de euros en noviembre del año pasado, un 2,5 % más que en el mismo ejercicio de 2017.
En los once primeros meses de 2018, las exportaciones de bienes de los países de la UE al resto del mundo se situaron en 1,8 billones de euros, un 4,7 % más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones fueron de 2,825 billones, un 6,7 % más.
Como resultado, los Veintiocho registraron un déficit de 25.200 millones de euros entre enero y noviembre de 2018, frente al superávit de 9.000 millones registrado en el mismo periodo del año previo.
El comercio entre los socios comunitarios aumentó a 3,256 billones en los once primeros meses del año, un 5,3 % más que entre enero y noviembre del ejercicio anterior.
En cuanto al comercio de la UE con sus principales socios, los Veintiocho registraron en enero y noviembre de 2018 un superávit de 129.000 millones de euros con Estados Unidos, un 20 % más que en el mismo periodo de 2017.
Con China, sin embargo, se registró un déficit de 169.900 millones entre en los once primeros meses de 2018, un 3 % superior al alcanzado en el mismo ejercicio del año previo.

Un ministro de May dice que podría haber más votaciones si el acuerdo fracasa

EDIMBURGO.- El ministro británico para Escocia, el conservador David Mundell, dijo hoy que la votación del acuerdo del "brexit" podría repetirse en caso de que el pacto firmado por el Gobierno del Reino Unido con la Unión Europea (UE) no logre, como es previsible, suficientes apoyos.

En declaraciones a la BBC Radio de Escocia, Mundell describió la sesión parlamentaria de esta noche en la Cámara de los Comunes de Londres como "una votación inicial".
"Mi sensación ahora es que hay un número significativo de diputados que sienten la necesidad, en esta votación inicial, de votar en contra del acuerdo", afirmó y agregó que, tras ella, "todo el mundo debe reflexionar sobre el resultado".
Según el miembro del Ejecutivo de Theresa May, "la opción obvia después de esta votación, si finalmente fracasa, es reconsiderarla".
"Veo que hay un número de personas que claramente quieren mostrar su posición y opinión sobre el acuerdo en la votación de esta noche pero espero que, si hay otra, su proceso de pensamiento real sea el siguiente: ¿Cuáles son las alternativas?", indicó.
En relación a si ha cambiado algo desde que May decidió posponer la votación del tratado, prevista inicialmente para el pasado diciembre, Mundell recordó que ayer se publicaron las cartas remitidas por la Unión Europea (UE) con algunas aclaraciones sobre el pacto que ha hecho que un pequeño número de diputados "haya declarado que ahora votará de forma diferente a como lo habría hecho".
En la misiva, firmada por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y el de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, se aclaraba que la UE no desea la activación de la salvaguarda, el mecanismo previsto para evitar una frontera física entre las dos Irlandas y que suscita la oposición de muchos diputados.

La escocesa Sturgeon urge a rechazar el "brexit" ante la posibilidad de seguir en la UE

EDIMBURGO.- La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, urgió hoy a los miembros del Parlamento de británico a rechazar el acuerdo del "brexit" en la votación que tendrá lugar este martes, al afirmar que existen posibilidades de que el Reino Unido pueda permanecer en la Unión Europea (UE).

"La gente de Escocia votó abrumadoramente contra el 'brexit' (salida del Reino Unido de la UE). La puerta para permanecer en la UE está ahora claramente abierta y los parlamentarios de Westminster no deben cerrarla", afirmó en un comunicado.
La líder independentista destacó que las posibilidades de que el Reino Unido se mantenga en el club comunitario son "las más altas" desde el referéndum de 2016, cuando un 52 % apoyó la salida.
Sturgeon recalcó que la oposición de la mayoría de los diputados, un escenario que se prevé plausible después de que el Gobierno de Theresa May no haya conseguido los apoyos necesarios, dará lugar a que pueda convocarse una segunda consulta.
"Con la importante votación que se avecina, las posibilidades de permanecer están en su nivel más alto desde el referéndum de 2016. Por tanto, los parlamentarios deben unirse para rechazar este mal acuerdo, descartar que no haya ningún acuerdo, extender el artículo 50 y convocar otro referéndum", apuntó.
Precisó que la propia May ha afirmado que la opción de que el Reino Unido no salga de la UE "es ahora una posibilidad real", por lo que los miembros de la Cámara de los Comunes deben oponerse a su tratado y "eliminar de la mesa" la opción de una retirada abrupta.
La también líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP), que ha anunciado que sus 35 diputados se opondrán al pacto, indicó que el "brexit", al que Escocia se opuso con un 62 % en el plebiscito, dificultará el acceso a un mercado "ocho veces más grande que el del Reino Unido, lo que costará empleos y oportunidades para las generaciones futuras".
"Escocia está pagando un precio demasiado alto por tener un gobierno "tory" (conservador) caótico al que la gente de aquí no votó. Es hora de que en esta histórica semana en Westminster se escuche la voz de Escocia", sostuvo.
La votación está prevista para después de las 19.30 GMT y además del SNP, se espera que el Partido Laborista, el Liberal Demócrata, el Partido Democrático Unionista (DUP) norirlandés y parte de los conservadores se opongan al acuerdo, por lo que todo indica que el plan de May fracasará.

La libra resiste ante la votación del acuerdo del "brexit"

LONDRES.- La libra esterlina se mantiene de momento estable en los mercados de divisas ante la votación hoy en la Cámara de los Comunes del acuerdo propuesto por el Gobierno británico para la salida de la Unión Europea (UE).

La divisa del Reino Unido cotizó al alza en los mercados de Asia y abrió en positivo también en Europa, si bien a las 10 GMT cedía algo de terreno frente al dólar.
A esa hora, la libra subía un 0,20 % frente al euro, hasta 1,1245 euros, y bajaba un 0,11 % ante el dólar, hasta 1,2852 dólares.
También abrió al alza la Bolsa de Valores de Londres, que subía 0,32 %, 21,97 puntos hasta 6.876,99 enteros, justo antes de las 10 GMT.
Los mercados están pendientes de la votación de esta noche en los Comunes, en la que se espera que sea derrotado el acuerdo del Ejecutivo.
Si bien los inversores ya cuentan con esa derrota, la evolución de los mercados dependerá de su magnitud y de los efectos que tenga especialmente sobre el Gobierno de la primera ministra conservadora, Theresa May.
Junto con el "brexit", pesan otros factores, como la preocupación por el crecimiento de la economía mundial, los datos de comercio de China y el estancamiento de la Administración de Estados Unidos.

Lastrada por las tensiones comerciales, Alemania creció en 2018,

FRÁNCFORT.- La economía alemana creció el año pasado un 1,5 %, la menor tasa desde 2013, tras un mal segundo semestre donde las tensiones comerciales y los problemas del sector del motor a punto estuvieron de llevar a la locomotora europea a la recesión.

La Oficina Federal de Estadística (Destatis) despejó las dudas sobre la mayor economía europea y afirmó que, aunque aún no están en posición de anunciar cifras concretas, el producto interior bruto (PIB) creció "ligeramente" en el cuarto trimestre, tras la contracción del 0,2 % registrada en el tercero.

"La economía alemana mantuvo en 2018 su crecimiento, si bien de forma más débil", afirmó en rueda de prensa Albert Braakmann, director del departamento de estimaciones macroeconómicas de Destatis.
Se trata del noveno año consecutivo de crecimiento para Alemania, pero su avance -en el rango inferior de las estimaciones de referencia- se sitúa por detrás de la media prevista para la eurozona y de los pronósticos para Estados Unidos y China.
El pasado ejercicio estuvo sustentado por los "impulsos internos", caracterizó Braakmann, que resaltó también "la contracción en la producción" de la industria automovilística por la introducción de los nuevos test de emisiones de gases contaminantes.
Las mayores contribuciones al aumento del PIB las realizaron el consumo interno, que aportó siete décimas porcentuales, y las inversiones, que sumaron siete.
El sector exterior, por su parte, tradicional estandarte de la economía alemana, restó dos décimas al crecimiento porque las importaciones crecieron más en términos relativos que las exportaciones, lastradas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Según Destatis, las inversiones en bienes de equipo repuntaron un 4,5 % el año pasado y el sector inmobiliario avanzó un 3 %, mientras el consumo privado y el público crecían de forma más moderada, un 1,0 y un 1,1 %, respectivamente.
Por su parte, las exportaciones crecieron un 2,4 %, pero por debajo de las importaciones, que registraron un aumento del 3,4 %.
Thomas Renner, portavoz de la Cámara Alemana de Industria y Comercio (DIHK), tildó el PIB de "decepcionante" y consideró que se trata de una "señal de alerta" de lo que puede suceder en 2019 con las tensiones comerciales y el "brexit".
La DIHK, pero también la patronal BDA, instaron al Gobierno alemán a bajar los impuestos para dar un revulsivo a la economía nacional y mantener la competitividad de sus empresas.
Sobre el cuarto trimestre, los responsables de Destatis se limitaron a avanzar que se trata de un crecimiento "positivo y pequeño", en palabras de Tanja Mucha, pero evitó dar una "cifra explícita" dado que los datos que tienen son "muy provisionales". El anuncio no llegará hasta el 14 de febrero.
Destatis también adelantó que el Estado alemán, que incluye los tres niveles de la administración y la seguridad social, logró en 2018 un superávit récord de 59.200 millones de euros, equivalente al 1,7 % del PIB, en su quinto año consecutivo en positivo.
Las arcas públicas se beneficiaron de un aumento de los ingresos del 4,7 % en términos interanuales, gracias principalmente al buen comportamiento del mercado laboral, mientras que el repunte del gasto se limitó al 3,1 %.
Destatis indicó a este respecto que la población con empleo marcó el año pasado "un nuevo máximo" al aumentar un 1,3 % en términos interanuales, hasta los 44,8 millones de trabajadores, y que la tasa de desempleo, según los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cayó hasta el 3,2 %.
Las previsiones de los principales institutos económicos para este año apuntan asimismo hacia un crecimiento moderado, de entre el 1,2 y el 1,6 %, aunque destacan la potencial incidencia ligada a las fuertes incertidumbres ligadas a la situación política internacional.

La deuda pública de Italia sube hasta 2.345.300 millones de euros en noviembre

ROMA.- La deuda de las administraciones públicas de Italia subió el pasado noviembre hasta los 2,345 billones de euros, cifra que supone un aumento de 10.200 millones de euros en comparación con el mes anterior y supone un nuevo máximo, informó el Banco de Italia. 

Según explicó el banco central en su informe "Finanzas públicas, préstamos y deuda", los ingresos fiscales, el organismo destacó que sumaron en noviembre 39.000 millones, un aumento del 8,7 % (31.000 millones), respecto al mismo mes de 2017.
De este modo, el total de ingresos fiscales recabados en estos primeros once meses de 2018 ascendió a 378.700 millones, lo que supone un aumento del 1 % respecto al mismo periodo del año pasado.

El PIB alemán creció un 1,5 % en 2018

BERLÍN.- La economía alemana creció en 2018 un 1,5 %, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis) según datos provisionales.

Se trata del noveno año consecutivo de crecimiento de la mayor economía europea, pero de su menor tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB) desde 2013, cuando la economía creció un 0,5 %, algo debido a la desaceleración experimentada en el segundo semestre del año pasado.

"La economía alemana mantuvo en 2018 su crecimiento, si bien de forma más débil", afirmó en rueda de prensa Albert Braakmann, director del departamento de estimaciones macroeconómicas de Destatis.
Según este organismo, las inversiones en bienes de equipo repuntaron un 4,5 % el año pasado y el sector inmobiliario avanzó un 3 %, mientras el consumo privado y el público crecían de forma más moderada, un 1,0 y un 1,1 %, respectivamente.
Por su parte, las exportaciones crecieron un 2,4 %, pero por debajo de las importaciones, que registraron un aumento del 3,4 %.
El superávit del Estado alemán, que incluye los tres niveles de la administración y la seguridad social, se situó en el equivalente al 1,7 % del PIB.
En el primer trimestre del año pasado el PIB alemán avanzó un 0,4 % y en el segundo repuntó hasta el 0,5 % animado por el consumo interno, pero la segunda mitad del ejercicio se vio ensombrecida por la conjunción de varios factores.
La economía alemana se contrajo un 0,2 % en el tercer trimestre, según informó Destatis el pasado agosto, y las previsiones de los expertos para el cuarto trimestre -una tasa aún no publicada- no son halagüeñas y prevén, en el mejor de los casos, un crecimiento mínimo.
Las tensiones comerciales globales desatadas por el proteccionismo estadounidense empezaron ya a minar a la economía alemana, que tiene en su sector exportador uno de sus principales estandartes.
A esto han de sumarse los problemas de la potente industria del motor -que emplea a unas 800.000 personas y es la mayor exportadora del país- con los nuevos estándares europeos de emisión de gases contaminantes.
También ha lastrado el comportamiento de la economía alemana el déficit de personal cualificado, con más de un millón de vacantes abiertas, que -con un mercado laboral en máximo de personas empleadas y en mínimos de desempleo- está sufriendo cuellos de botella en algunos ámbitos.
Varios institutos económicos y el propio Bundesbank (banco central alemán) rebajaron en los últimos meses sus previsiones de crecimiento de la economía alemana hasta una horquilla entre el 1,5 y 1,7 %.

La inflación en Francia se situó en el 1,6 % en diciembre, tres décimas menos

PARÍS.- La inflación interanual en Francia se situó en el 1,6 % en diciembre pasado, tres décimas menos que en noviembre, por el descenso durante el último mes de 2018 de la energía, pero también de los productos manufacturados.

El Instituto Nacional de Estadística (Insee), que presentó hoy en un comunicado los resultados definitivos de diciembre, explicó que la energía bajó ese mes un 2,4 % (ya lo había hecho un 0,7 % en noviembre) y los productos manufacturados un 0,2 % (tras haber aumentado un 0,1 %).
Por el contrario, tuvieron un comportamiento más inflacionista los precios de los servicios, que aumentaron un 0,4 % en el último mes del año (después de haber bajado un 0,3 % en noviembre), y los alimentos, que avanzaron un 0,6 % (tras descender un 0,2 %).
En el conjunto de 2018, las partidas que más se encarecieron fueron el tabaco (12,8 %), la energía (8 %) y los alimentos (2,5 %), sobre todo por los productos frescos (7,8 %).
Tuvieron elevaciones mucho más moderadas los servicios (0,9 %), mientras que los productos manufacturados se abarataron un 0,5 %.
La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles que son la energía y los alimentos, se mantuvo estable en diciembre en Francia en el 0,7 %.

El barril OPEP se abarata un 2,7 % y cotiza a 58,39 dólares

VIENA.- El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cotizó el lunes a 58,39 dólares, un 2,7 % menos que la sesión anterior, informó hoy en Viena el grupo energético.

Esta depreciación fue paralela a la sufrida por otros crudos de referencia internacional, con el Texas estadounidense y el Brent europeo, que perdieron un 2,1 y un 2,4 % respectivamente.
Esos retrocesos se produjeron tras conocerse que el comercio exterior de China, uno de los mayores importadores de petróleo, creció en 2018 un 9,7 %, frente al 14,2 % del año anterior.
La de ayer, fue la depreciación más relevante que el crudo OPEP ha experimentado en las últimas tres semanas, marcadas por una apreciación generalizada en las que ha ganado un 16 %.

La Bolsa de Hong Kong cierra con ganancias del 2,02 por ciento

HONG-KONG.- El índice referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, se resarció de las pérdidas vividas ayer y cerró su sesión de hoy con una espectacular remontada del 2,02 %, animados por la respuesta de las autoridades chinas a la incertidumbre sobre el futuro económico del país asiático.

Varios dirigentes chinos participaron en una rueda de prensa en la que volvieron a incidir en los planes gubernamentales para atajar la mala racha de la economía china, haciendo hincapié en las rebajas fiscales orientadas a las empresas manufactureras, afectadas por la guerra comercial con Estados Unidos, y a las pymes, que se enfrentan a dificultades en lo que a financiación se refiere.
Aunque estos anuncios no hacen más que reiterar lo expuesto tras la Conferencia Central de Trabajo Económico celebrada el mes pasado, que dibujó el plan de China en términos económicos para 2019, parece que los inversores reaccionaron con buen ánimo después del descalabro de ayer, provocado por los malos datos del comercio exterior.
Finalmente, el Hang Seng cerró con casi todos sus valores -49 de 50- en verde, sumando 531,96 puntos hasta llegar a los 26.830,29; el índice Hang Seng China Enterprises, que mide el comportamiento de las empresas de la parte continental de China en el parqué hongkonés, sumó 210,18 enteros (2,04 %), para cerrar en 10.502,62 unidades.
Magnífica jornada en la que los cuatro subíndices cerraron en verde, con el de Comercio e Industria liderando las ganancias (2,41 %), seguido de Finanzas (1,96 %), Inmobiliaria (1,7 %) y Servicios (0,74 %).
Buenas noticias para la tecnológica Tencent, principal valor por peso de cotización en el Hang Seng, que al fin consiguió recuperarse con una escalada del 2,55 %, mientras que el grupo de componentes acústicos AAC Technologies se adelantaba con fuerza ascendiendo un 5,15 % tras su caída de ayer.
En el sector de las telecomunicaciones también hubo celebraciones: China Unicom subió un 4,32 % y China Mobile, un 1,94 %.
Se sumaron a la jornada positiva los valores energéticos, entre los que destaca Cnooc, que se disparó un 4,09 %; le siguieron Petrochina, la petrolera más grande del país asiático, con su 2,24 %, y Sinopec, la mayor refinería china, con un 1,16 %.
El subíndice financiero también vivió un buen momento, y el HSBC, mayor banco de Europa, se revalorizó un 0,85 %, mientras que su unidad local, Hang Seng Bank, subía aún más, concretamente un 1,33 %.
ICBC, el banco más grande de China y del mundo por capitalización de mercado, avanzó un 1,24 %; Bank of China, un 1,48 %, y China Construction Bank, un 1,69 %.
En el sector asegurador, AIA y Ping An cerraron un 3,73 % y un 1,96 % al alza, respectivamente.
Euforia en las inmobiliarias, que también registraron un pleno al verde, impulsado por el 4,07 % de Country Garden, seguido de Sun Hung Kai (2,57 %) y China Resources Land (2,1 %).
CK Asset y Henderson Land, otras dos destacadas del sector, también tuvieron un buen día, ganando un 1,69 % y un 1,42 %, respectivamente.
En el sector de Servicios, China Resources Power lideró las ganancias con su 1,78 %, seguida por HK & China Gas (0,84 %).
Es difícil encontrar una perdedora en esta jornada, algo para lo que hay que mirar al índice China Enterprises, donde la farmacéutica Sinopharm fue la única que se pintó de rojo con pérdidas del 0,76 %, acaso afectada por la polémica sobre un posible acuerdo con la seguridad social de El Salvador, criticado por sindicatos locales por posibles irregularidades en el proceso de contratación.
El volumen de negocios se situó en 88.960 millones de dólares de Hong Kong (11.342 millones de dólares, unos 9.926 millones de euros).

Seúl sube animada por las medidas de estímulo que prepara Pekín

SEÚL.- La Bolsa de Seúl subió hoy gracias a las futuras medidas de estímulo que prepara el Gobierno chino a raíz de la ralentización del músculo exportador del gigante asiático, según analistas locales.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una subida de 32,66 puntos, un 1,58 %, hasta situarse en 2.097,18 unidades.
El índice de valores tecnológicos Kosdaq avanzó por su parte 7,30 puntos, un 1,07 %, hasta 690,39 enteros.
Seúl abrió ligeramente en positivo y aceleró la marcha después de que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China indicara hoy que fortalecerá su batería de medidas económicas después de que el lunes se conociera que las exportaciones nacionales cosecharon en diciembre su mayor retroceso interanual en dos años.
A su vez, y pese a la incertidumbre que planea sobre la votación del "brexit" en el Reino Unido, los analistas consideraron que las palabras de Donald Trump en la víspera, cuando indicó que espera "lograr un acuerdo con China" con respecto al conflicto comercial con EE.UU., también apoyaron la escalada del Kospi.
El valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics, se apreció un 2,62 %, mientras que el fabricante de chips SK Hynix mejoró su cotización en un 3,06 %.
El mayor fabricante nacional de coches, Hyundai Motor, escaló un 4,94 % y la principal acería surcoreana, POSCO, avanzó un 2,6 %.
Entre los perjudicados de la jornada se contó el gigante farmacéutico Celltrion, que se dejó un 1,66 %.
La moneda local, el won, ganó 2,3 unidades frente al dólar estadounidense, que se intercambiaba en 1.120,7 wones al cierre de las operaciones.

La expectativa de estímulos en China abre el apetito en la Bolsa de Tokio

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió hoy después de que los inversores se lanzaran a las compras de compañías con grandes operaciones en China tras publicarse que la segunda economía mundial podría poner en marcha nuevas medidas de estímulo económico.

El índice de referencia Nikkei subió 195,59 puntos, un 0,96 %, hasta situarse en 20.555,29 enteros, mientras que el índice Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, ganó 12,99 puntos, un 0,85 %, hasta situarse en 1.542,72 unidades.
El parqué tokiota abrió a la baja tras haber permanecido cerrado el lunes por festivo nacional, pero recuperó el ánimo pronto después de que medios internacionales filtraran que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma tiene intención de reforzar la vigilancia de las condiciones económicas y mejorar su reserva de políticas.
Esta información hizo que afloraran las expectativas de que China tomará medidas de estímulo adicionales para impulsar la economía tras la publicación de unos datos de exportación e importación más débiles de los esperado, indicaron los analistas locales.
La depreciación del yen frente al dólar, que se intercambiaba en la franja media de los 108 yenes al cierre de la sesión de hoy, así como el buen rendimiento general en el resto de mercados asiáticos respaldaron la subida en Tokio.
El sector de los instrumentos de precisión lideró las subidas junto al de maquinaria y el de dispositivos eléctricos.
Las compañías con una exposición relativamente alta al mercado chino ganaron terreno, entre ellas el fabricante Yaskawa Electric, que ganó un 6,42 %, y el de robots industriales Fanuc, un 4,74 %.
La compra de títulos del conglomerado Hitachi continuaron hoy y avanzó un 7,08 %, después de que los medios locales revelaran a finales de la semana pasada sus planes de retirarse de un proyecto de construcción de una planta nuclear en el Reino Unido.
La mayor subida de la jornada se la anotó el grupo Olympus, que se revalorizó un 17,47 % tras nombrar el pasado viernes un nuevo director general y anunciar un plan de reestructuración.
En la primera sección, que engloba a las firmas con mayor capitalización, 1.479 valores avanzaron frente a 577 que retrocedieron, mientras que 72 terminaron la sesión sin cambios.
El volumen de negociación ascendió a 2,4 billones de yenes (19.743 millones de euros), frente a los 2,5 billones de yenes (20.055 millones de euros) del viernes pasado.