sábado, 22 de septiembre de 2018

China convoca al embajador de EEUU tras las sanciones contra su ejército

PEKÍN.- El Gobierno chino convocó este sábado al embajador estadounidense en Pekín, Terry Branstad, tras las sanciones impuestas por Washington al Ejército chino y presentó una queja formal por esta medida, informó el diario oficial Global Times.

El pasado jueves, EEUU anunció la imposición de sanciones a la firma Equipment Development Department (EDD) -responsable de las armas y el equipo del Ejército chino- y su director, Li Shangfu, por haber comprado armamento a la empresa estatal Rosoboronexport, la mayor exportadora rusa de armamento, que anteriormente había sido sancionada por Washington.
El Gobierno chino ya advirtió entonces a EEUU de que estas sanciones tendrían consecuencias y exigió que fueran retiradas de inmediato.

El Vaticano y China sellan un acuerdo provisional para su acercamiento

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano y China firmaron hoy un acuerdo provisional sobre el nombramiento de obispos, principal motivo de conflicto entre ambas partes, un paso histórico entre dos Estados que no tienen relaciones diplomáticas desde 1951.

Como parte del acuerdo, el Papa Francisco ha reconocido a siete obispos vivos y uno fallecido nombrados por China que hasta ahora no eran admitidos "de forma oficial" por la Santa Sede.
Tanto el Vaticano como China confirmaron este acuerdo, que fue firmado en una reunión en Pekín por el subsecretario de Relaciones de la Santa Sede con los Estados, Antoine Camilleri (en la imagen), y el viceministro de Relaciones Exteriores de la República Popular de China, Wang Chao, como jefes de las delegaciones vaticana y china, respectivamente.
Se trata de un acuerdo muy significativo porque, tal y como destacó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Greg Burke, "no es el final del proceso", pero sí "el inicio" de un camino hacia la futura normalización de las delicadas relaciones bilaterales.
Los detalles no fueron comunicados, aunque Burke explicó que los fieles en China podrán "tener obispos que estén en comunión con Roma" y "al mismo tiempo reconocidos por las autoridades chinas".
En los últimos días, algunos medios habían avanzado que el Vaticano y China podrían estar trabajando en un acuerdo provisional por el que el Gobierno comunista seguiría teniendo la potestad de designar a los obispos, pero reconocería la autoridad del Papa para pronunciarse sobre estos nombramientos.
En el caso de que el pontífice rechazara a alguno de los nombres elegidos por Pekín, ambas partes iniciarían un proceso de diálogo.
Estas informaciones no fueron confirmadas por la Santa Sede, que se limitó a indicar que el entendimiento al que han llegado se refiere al "nombramiento de obispos, un asunto de gran importancia para la vida de la Iglesia (católica), y crea las condiciones para una colaboración más amplia a nivel bilateral".
Este acuerdo ha sido posible "después de un largo proceso de negociaciones ponderadas y prevé evaluaciones periódicas sobre su implementación".
Además, según el Vaticano, ambos Estados comparten la voluntad de que "este acuerdo fomente un proceso de diálogo institucional fructífero y contribuya positivamente a la vida de la Iglesia Católica en China, al bien del pueblo chino y a la paz en el mundo".
El secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, celebró este avance y dijo que los obispos en China ahora están "en comunión con el Santo Padre".
Los lazos diplomáticos entre China y el Vaticano son oficialmente inexistentes desde 1951 por la excomunión por parte de Pío XII de dos obispos designados por Pekín, a lo que las autoridades chinas respondieron con la expulsión del nuncio apostólico, que se asentó en la isla de Taiwán.
China, por su parte, no reconoce al papa y tiene su propia Iglesia Patriótica Católica desde 1957.
Para retomar las relaciones, Pekín ha exigido en numerosas ocasiones al Vaticano que rompa sus lazos diplomáticos previamente con Taiwán, igual que hace con otros Estados, y que no "interfiera" en los asuntos internos chinos.
El nombramiento de los obispos ha dividido a ambas partes durante largo tiempo, pues la Santa Sede reclamaba que pudieran ser designados solo por el papa, mientras que Pekín los ordenaba, a través de la Iglesia Patriótica Católica de China, sin el visto bueno papal.
La Iglesia Patriótica, que no reconoce oficialmente el poder de Roma, agrupa a 5 millones de fieles, pero el Vaticano calcula que en el país hay entre 8 y 12 millones de católicos, pertenecientes a esta Iglesia Patriótica y a la clandestina, fiel al Vaticano y en ocasiones perseguida por el régimen.
En el pontificado de Francisco, las difíciles relaciones entre China y el Vaticano han visto un cierto acercamiento y ambas partes han manifestado su voluntad de mejorar sus lazos.
De hecho, el Papa Francisco ha admitido en varias ocasiones que le gustaría viajar a China y en diciembre de 2017, en el vuelo de regreso a Roma tras su viaje a Birmania y Bangladesh, comentó que esta posibilidad "haría bien a todos", aunque reconoció entonces que un periplo aún no se estaba preparando.
En 2014, durante la visita del papa a Corea del Sur, China autorizó al avión del pontífice por primera vez a cruzar su espacio aéreo, momento en el que Francisco aprovechó para enviar un mensaje al pueblo chino.
El acuerdo provisional de hoy es un avance en las difíciles relaciones entre el Vaticano y China y un éxito más en el pontificado de Francisco, que ya fue uno de los actores clave en el proceso de deshielo entre Estados Unidos y Cuba en 2014, tras más de cinco décadas de tensión.

Rohaní asegura que Irán seguirá aumentando sus capacidades militares

TEHERÁN.- El presidente iraní, Hasan Rohaní, aseguró hoy que su país seguirá aumentando "su poder defensivo día a día", incluidos sus programas de misiles balísticos, pese a la presión de Estados Unidos.

"Irán no solo no abandonará sus armas defensivas y sus misiles, sino que también aumentará su poder defensivo día a día", subrayó Rohaní en un discurso durante un desfile militar en Teherán.
El mandatario también criticó que EEUU exija a Irán no estar presente en Oriente Medio: "La pregunta es ¿qué hace usted en esta región?", agregó.
En su alocución, Rohaní denunció que "EEUU está directamente enfrentado a la nación iraní, y ha comenzado a violar y retirarse de los acuerdos", en alusión al pacto nuclear de 2015.
En mayo pasado, el presidente estadounidense, Donald Trump, retiró a EEUU de ese acuerdo multilateral con Irán y volvió a imponer sanciones a la nación persa.
"Hoy, el enemigo no puede lograr sus objetivos y no permitiremos que los estadounidenses pongan a nuestra nación de rodillas. Sin lugar a dudas, crearán algunos problemas para nuestra gente, pero podemos superarlos", adviritó Rohaní.
El presidente iraní auguró que a Trump y a EEUU les sucederá "lo mismo" que al fallecido dictador iraquí, Sadam Husein, quien no logró una victoria en su guerra contra Irán (1980-1988).
La parada militar de Teherán se celebraba, al igual que en otras ciudades de Irán, con motivo de la Semana de la Sagrada Defensa, que conmemora la citada guerra entre Irán e Irak.
En un desfile similar hoy en la ciudad de Ahvaz (suroeste), un grupo terrorista disparó contra los asistentes y causó un número indeterminado de muertos y heridos.
El atentado terrorista más grave perpetrado recientemente fue en junio de 2017 en Teherán, que fue reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y que causó 17 muertos y mas de 50 heridos.

Argentina / Santiago Niño Becerra *

El de Argentina es un caso estructuralmente muy semejante al de otros países latinoamericanos. Colonias reales de España y Portugal hasta principios del siglo XIX, pasaron a ser colonias de facto del Reino Unido y Alemania después, para, a partir de finales del siglo integrarse total y completamente en la órbita USA: ‘el patio trasero’, una idea que quedó perfectamente recogida en lo que respondió el Presidente Franklin Delano Roosevelt cuando le dijeron que Anastasio Somoza, un dictador-marioneta colocado por USA en Nicaragua, se estaba comportando como un hijo de puta: “Si, pero es nuestro hijo de puta”.

El subidón de las economías latinoamericanas se produjo entre los inicios de la I Guerra Mundial y la crisis de la energía de 1973. Aunque dentro de la influencia USA en la mayoría de esos países había un cierto juego político y una independencia de gobierno que en realidad iba pasando de un miembro a otro de oligarquías internas apoyadas por ejércitos cuyos mandos básicamente habían salido de esas mismas familias oligarcas. Hubo excepciones a esa dinámica, claro.

Después de 1973 se abordó en otra dinámica en la que los únicos protagonistas fueron la deuda impagable en la que los países latinoamericanos entraron y los golpes de estado militar auspiciados y bendecidos por USA que fueron tapizando todo el continente: las ‘dictaduras amigas’ de Ronald Reagan.

El papel económico de estos países siempre ha estado orientado a la exportación de commodities, de hecho sus momentos de boom han estado correlacionados con periodos de precios elevados de las mismas. A su calor se han ido desarrollando actividades que siempre han debido tener puesto un ojo en la cotización de su moneda que de una u otra manera siempre, también, ha tenido el dólar USA como referencia. Con ligerísimas particularidades este ha sido el devenir de Argentina.

Vean este ramillete de citas: fueron dichas en uno de los períodos económicos más duros de la historia de Argentina y, pienso, resumen muy bien la realidad económica del país; y pongan atención a sus fechas.

“El neoliberalismo produce distorsiones tremendas, como en Argentina, bandazos de un lado a otro, desequilibrios gigantescos, desesperación y angustia del que está sin trabajo, y la penuria incluso de muchos que sí lo tienen, falta de rentabilidad del campo. Y no hablemos de índices de pobreza, da vergüenza hablar de índices de lo que sea. Hay que hablar de humillación, de gente que quiere trabajar y no puede llevar el alimento o la medicina o la educación a sus hijos”.

Raul Alfonsín, Presidente de la República Argentina (1983 – 1989). Entrevista en El País 09.09.2001.

“Una encuesta del estudio CCR demuestra que de cada diez argentinos, cuatro creen que sus hijos vivirán peor que ellos, seis reconocen que cayó su nivel social y cuatro dicen que nunca estuvieron tan mal”.

Alejandro Rebossio, “El fin de la ilusión argentina”. El País Negocios 07.10.2001

“Nunca se han visto tantos pibes abandonados, descalzos, harapientos, pidiendo limosnas; tantas personas durmiendo en los umbrales; tantos padres con sus hijos revisando los tachos de la basura al final del día. Yo me eduqué, como todos, en la ilusión del país que era un crisol de razas, como nos decían en la escuela, asisto impotente al desastre”.

Armando Mongieri, 52 años, contable en ejercicio en Buenos Aires, comentando sobre la crisis económica que asuela Argentina desde Julio de 1998. Carlos Ares, “Cicatrices de la crisis”. El País 05.11.2001.

“Se dice que Argentina debería ser un país muy rico porque tiene superabundancia de recursos naturales. El desarrollo económico no depende de los recursos naturales, aunque mejor tenerlos que no tenerlos. Depende de la inserción de la economía nacional en el mercado internacional. 

Argentina fue rica cuando alimentaba a los países industrializados que no se autoabastecían de alimentos. Argentina aprovechó, entre finales del siglo XIX y finales de la década de los años treinta del siglo XX, ese negocio. Cuando eso terminó, Argentina no se planteó qué venderle al mundo. 

Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo una temporal resurrección del viejo negocio. En la posguerra adoptó un modelo de crecimiento sobre la base de proteger su mercado interno. Eso se agotó a finales de los cincuenta. (…) La idea dominante, desde hace una década, es que lo único que debe hacer el Estado es controlar ciertas variables macroeconómicas porque todo lo demás viene por añadidura. Esa concepción neoliberal extrema produjo la crisis, de la cual hoy es difícil salir”.

Rodolfo Terragno, senador por la Alianza gobernante en Argentina y ministro de Obras Públicas en el Gobierno de Raúl Alfonsín (1983 – 1989). Entrevista realizada por Carlos Ares. El País 09.12.2001.

“Ahora vivimos en una calma tensa. Si no se reactiva la situación de muchas empresas, puede suceder cualquier cosa. Aquí nos inundaron con máquinas y productos agropecuarios importados. El productor no puede comprar nada porque está endeudado hasta las cejas, y los bancos le apuntillan con intereses usureros”.

Eduardo Rosconi, intendente de Casilda, ciudad orientada a la producción agraria del Sur de la provincia de Santa Fe, Pampa húmeda argentina, comentando la situación generada en la zona tras el estallido de la crisis a finales del 2001. Francesc Ralea, “Rebelión en las provincias argentinas”. El País 20.01.2002.

“Haga patria, queme un banco”.

Pintada aparecida en la pared de una entidad bancaria de la localidad argentina de Mar del Plata. El País 20.02.2002.

“Estamos trabajando para crear una Argentina sostenible, no un país que, simplemente, se gasta el dinero de los fontaneros y carpinteros norteamericanos que ganan 50.000 dólares anuales y se preguntan qué hacemos con su dinero por el mundo”.

Paul O’Neill, secretario del Tesoro de Estados Unidos, en un programa de televisión. Ernesto Ekaizer, “El Fondo Monetario del señor O’Neill”. El País Domingo 25.08.2002.

¿El resumen del resumen? Pienso que el mal de toda el área latinoamericana en general y de Argentina en particular ha sido, es, y pienso continuará siendo, la dependencia porque ha sido, es y pienso seguirá siendo, periferia de un centro monetario, financiero y tecnológico que se halla fuera de sus confines y sobre el que nada puede influir. Y revertir eso … 

Por ello importa poco el rostro y el color político de quienes gobiernan porque esos gobernantes han de hacer lo que se les dice cuando se les dice, como todos los de todas partes, ya, pero ellos más por su grado de dependencia es mayor.

Intentos, muchos. ¿Recuerdan la dolarización?. El penúltimo las medidas recién adoptadas por el Presidente Mauricio Macri. https://elpais.com/economia/2018/09/03/actualidad/1535977553_350136.html

Pienso que como en anteriores ocasiones, ‘la solución’ llegará de fuera.


(*) Catedrático de 'Estructura Económica' en IQS de la Universidad Ramón Llull de Barcelona

viernes, 21 de septiembre de 2018

Clinton pide en Brasil cautela ante la "reacción contra la globalización"


SAO PAULO.- El expresidente estadounidense Bill Clinton afirmó hoy que existe en el mundo "una reacción contra la globalización" y dijo que los ciudadanos y políticos "deberían ser muy cautelosos antes de tirar a la basura todos los logros conquistados", durante un foro con inversores en Sao Paulo.

"Es verdad que hay una reacción contra la globalización. Hay un cierto temor respecto al comercio, a las fronteras", pero "creo que deberíamos ser muy cautelosos antes de descartar todos los logros conquistados", dijo Clinton en un discurso ante más de 7.000 asistentes que acudieron este viernes a la feria Expert 2018, la mayor cita de inversores en América Latina.
Al lado del expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, el exmandatario estadounidense coincidió en que la democracia enfrenta una crisis generalizada en el mundo y ambos defendieron el "diálogo" como principal herramienta para hacer frente a la "intolerancia".
Los dos ex jefes de Estado evitaron comentar las elecciones presidenciales en Brasil, que tendrán lugar el próximo 7 de octubre y que se presentan como las más inciertas desde que el país regresó a la democracia, en 1985.
"Democracia es mucho más que un grupo mayoritario. Democracia es obtener un grupo mayoritario que garantice los derechos de las minorías, los derechos individuales", recalcó Clinton.
El exmandatario estadounidense (1993-2001) expresó además que las personas deberían tomar sus decisiones basadas en "cómo les gustaría que fuera el país de sus hijos en el futuro", así como "reflexionar sobre la política y posibles soluciones a diario".
En su opinión, Brasil debe "dejar de quejarse" y "solucionar sus problemas". 
"No es posible preservar la democracia cuando se ha perdido la confianza. No es posible tomar buenas decisiones si solamente hay rabia y amargura entre la población", sostuvo.
Por su parte, el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) subrayó que "hay una crisis generalizada en las democracias representativas alrededor del mundo" debido a "las transformaciones de la vida".
"Antes los partidos intentaban representar las distintas clases con una ideología. Pero hoy uno se siente perdido en la nueva sociedad, que es más fragmentada", opinó Cardoso.
Para el sociólogo, la intolerancia extrema que se instauró en Brasil es consecuencia de los escándalos de corrupción destapados "en los partidos políticos de manera general", pero la única manera de mantener los principios democráticos es a través del "diálogo y de la comprehensión".
Los dos mandatarios también criticaron el fenómeno de las llamadas 'fake news' (noticias falsas), pero coincidieron en que el mundo "interconectado" e influenciado por las redes sociales "ya es una realidad".
"El mundo es interconectado, uno tiene que desarrollar individualmente sus habilidades. Vivimos en un mundo de relativa incertidumbre y la política tendrá que lidiar con esa incertidumbre creciente", dijo Cardoso.
A su vez, Clinton condenó a quienes afirman que las redes sociales son el "problema" y abogó por una mayor educación social para que las personas "sepan distinguir cuál es la verdad".

Las bolsas latinoamericanas y Wall Street terminan la semana con cierres mixtos

NUEVA YORK.- Las bolsas latinoamericanas registraron hoy movimientos mixtos, al igual que Wall Street con un Dow Jones que mantuvo la tendencia alcista al sumar 0,32 % y un S&P 500 (-0,04 %) y Nasdaq (-0,51) en negativo.

Al cierre de las operaciones, el principal indicador de Nueva York logró llegar a 26.743,50 enteros, con lo que sigue al igual que ayer superando su última mejor marca, que se remonta al 26 de enero, cuando llegó a 26.616,71 puntos.
El selectivo S&P 500, sin embargo, fue a la baja con un -0,04 % al registrar 2.929,67 unidades, aunque sigue por encima de la máxima que se anotó el pasado 29 de agosto (2.914,04).
El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes grupos tecnológicos, también tuvo un descenso, de un 0,51 %, hasta 7.986,96 enteros.
La jornada cierra ante la expectativa de que el próximo lunes entren en vigor los aranceles mutuos de Washington y Pekín que, según los analistas, son menos graves de lo esperado: EE.UU. gravará bienes chinos por valor de 200.000 millones, mientras que China hará lo propio por 60.000 millones.
Ese día también se avecinan cambios en el índice S&P, que agrupará a grandes tecnológicas como Facebook, Alphabet, Netflix, Twitter en un sector llamado "Comunicaciones", aunque los analistas no esperan movimientos bruscos en su inicio.
Frente a los resultados en el parqué neoyorquino los mercados latinoamericanos cerraron en terreno mixto: Brasil, marcado por el ambiente electoral, maneja con prudencia y atención las campañas electorales de cada uno de los candidatos a la Presidencia.
La bolsa de Sao Paulo ganó un 1,70 % y su índice Ibovespa, se situó en los 79.444 unidades, mientras continua la expectativa por las elecciones, pues varios expertos del mercado financiero coincidieron hoy que las inversiones en Brasil se han frenado debido a la cautela del sector ante la campaña electoral.
En el corro paulista se intercambiaron papeles por 13.044 millones de reales (unos 3.222 millones de dólares).
Santiago anotó una subida de 0,18 % en su índice principal, el IPSA, que cerró en 5.456,20 puntos, con un monto de las acciones negociadas por 242.661.630.410 pesos chilenos (unos 366,00 millones de dólares).
El índice S&P/BVL Perú General con 19.609,61 enteros registró un aumento de un 0,62 %, al cabo de movimientos por 49.641.440 soles (unos 15.047.420 dólares).
El índice de Bonos Globales de la Bolsa de Valores de Montevideo (Bvmbg) se apreció un 0,33 % y se ubicó en los 107,85 unidades y alcanzó negociaciones por 7.550.819 pesos uruguayos (unos 229.621 dólares).
En terreno negativo, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) en México retrocedió 0,36 % hasta 49.331,51 puntos, tras un intercambio de papeles por 33.822 millones de pesos mexicanos (unos 1,799 millones de dólares).
El índice Merval de Buenos Aires cerró en 34.327,12 enteros con un descenso de un 0,54 %, con un total de transacciones por 1.486,78 millones de pesos argentinos (unos 39,33 millones de dólares).
En Colombia, el índice Colcap cedió un 0,19 % y cerró en 1.482,99 unidades, después de hacer negocios por 409.018 millones de pesos colombianos (unos 136,3 millones de dólares).

El petróleo de Texas sube un 0,7 % y cierra en 70,78 dólares

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,7 % y cerró en 70,78 dólares el barril ante la inminente reunión de la OPEP y las presiones del presidente de EEUU, Donald Trump, para que baje los precios.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en noviembre, el nuevo mes de referencia, sumaron 46 centavos respecto a la sesión anterior.
Los precios del petróleo terminaron más altos, después de recortar brevemente las ganancias intradía, ya que repuntaron antes de la reunión de los principales productores de petróleo en Argel que se celebrará durante el fin de semana.
Durante la semana, el contrato de referencia de EE.UU. ganó un 2,6 %, lo que representa su segundo avance semanal consecutivo.
Un comité compuesto por representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y algunos de sus aliados externos celebrarán una reunión el 23 de septiembre en Argel, que será seguida de cerca ante posibles interrupciones esperadas en el suministro debido a la posición de Estados Unidos.
El presidente de EEUU., Donald Trump, instó recientemente a la OPEP a bajar los precios desde su cuenta de Twitter.
"¡Protegemos a los países de Oriente Medio, no estarían seguros durante mucho tiempo sin nosotros, y aun así continúan presionando para que los precios del petróleo sean más y más altos!", escribió el mandatario, que zanjó: "Lo recordaremos. ¡El monopolio de la OPEP debe bajar ahora los precios!"
Los mercados se preparan asimismo para una reducción en las provisiones de petróleo de Irán tras la imposición de sanciones que Washington tiene programada para Teherán el 4 de noviembre, aunque muchos compradores ya han disminuido sus importaciones de crudo iraní.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en octubre subieron menos de un centavo y quedaron en 2,02 dólares el galón, mientras los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, subieron menos de un centavo centavos hasta 2,98 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 0,08 %, hasta 78,74 dólares

LONDRES.- El barril de petróleo Brent para entrega en noviembre acabó hoy en el mercado de futuros de Londres en 78,74 dólares, un 0,08 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,07 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 78,67 dólares.
El Brent registró un ligero avance en una jornada en la que la atención de los analistas estuvo centrada en la esperada reducción de la oferta global por las sanciones de EEUU a Irán que entrarán en vigor en noviembre.
Los expertos creen que algunos de los mayores productores están bombeando ya al máximo de su capacidad, por lo que dudan de que países como Arabia Saudí y Rusia vayan a compensar con un aumento de producción los barriles que dejará de exportar Irán.

El Consejo del Café pide acciones contra la crisis de precios del sector

LONDRES.- El Consejo Internacional del Café -organismo que reúne a países importadores y exportadores- pidió el viernes que se tomen acciones para abordar la crisis provocada por los bajos precios del grano que amenazan la subsistencia de 25 millones de pequeños productores.

El organismo, reunido en Londres para su 122ª sesión semestral, llamó a la Organización Internacional del Café (OIC) a "pedir acciones a la comunidad mundial, gobiernos, industria y consumidores para abordar la actual crisis de precios del café" denunciando que estos "no reflejan los fundamentos del mercado".
Es "un mensaje fuerte a la industria global del café y a los legisladores", afirmó el organismo, que agrupa a los sectores público y privado, en un comunicado al término de la reunión.
Los precios del café no dejan de caer desde hace más de dos años. El martes, la libra de arábica bajó a 92 centavos de dólar en Nueva York, lo que, según los cultivadores, está por debajo de sus costes de producción y muy lejos de los 1,6 dólares de 2016.
"Si los precios fueran equivalentes" a lo que se les pagaba a los productores por una libra de café en 1984, actualmente deberían estar entre 2,90 y 3,40 dólares por libra en el mercado mundial, según la asociación de productores Dignidad Agropecuaria Colombiana (DAC).
Las cosechas abundantes y la debilidad de las monedas de los países productores incitan a la venta y hacen temer que la caída de precios continúe.
"Los análisis de la OIC sugieren que lo peor de la crisis puede estar tocando a su fin, pero esto dependerá del desarrollo del real brasileño como resultado de las elecciones en ese país; en ningún caso se debe descuidar la crisis de los precios", afirmó el director ejecutivo de la OIC, el brasileño José Sette.
Durante los cinco días de sesión en Londres, se presentó un estudio realizado por el profesor Jeffrey Sachs de la Universidad de Columbia con una propuesta, actualmente bajo revisión, para "transferir fondos de la industria y los consumidores a los cultivadores pobres".
Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia, el mercado del café genera anualmente unos 200.000 millones de dólares en todo el mundo y los productores solo tienen acceso a menos de un 10% de esa cifra.

La Bolsa de Londres sube un 1,67 % al cierre

LONDRES.- El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE-100, cerró hoy con un incremento del 1,67 %, 122,91 puntos hasta los 7.490,23.

El principal indicador de la Bolsa de valores de París, el CAC-40, registró hoy una subida 0,78 % al cierre de la sesión, hasta los 5.494,17 puntos.
El índice selectivo DAX 30 de la Bolsa de Fráncfort cerró hoy con una subida de un 0,85 %, 104,40 puntos, hasta 12.430,88.
La Bolsa española ha subido esta semana un 2,40 %, su mejor avance desde principios de julio, animada, fundamentalmente, por la banca y por la evolución también alcista de los principales mercados mundiales, con los índices americanos en máximos históricos.

El plan de May, hecho añicos tras la "humillación" en la UE, según la prensa británica

LONDRES.- Los medios de comunicación británicos declararon muertas las propuestas para el Brexit de Theresa May al señalar que la mandataria sufrió una “humillación a manos de los líderes de la Unión Europea” en la cumbre informal de Salzburgo. 

Tras una cena con “wiener schnitzel” (escalope vienés) en la ciudad austríaca, los líderes de la UE acordaron trabajar para cerrar un acuerdo para el Brexit el mes que viene, pero le indicaron a May que si no cede en materia de comercio exterior y en el asunto de la frontera irlandesa, estarían preparados para hacer frente a una salida desordenada de Reino Unido del bloque.
Para los medios británicos, el mensaje estaba claro.
“Tu Brexit está destrozado”, dijo el periódico Daily Mirror en portada.
Varios periódicos británicos incluyeron en sus portadas una imagen de Reuters que muestra a May ataviada con una chaqueta roja y aislada al margen de un grupo de dirigentes masculinos de la UE.
“May, humillada”, dijo el periódico The Guardian.
“Humillación para May”, dijo The Times en su portada.
“Las esperanzas de May para Salzburgo se desvanecen al rechazar los líderes de la UE el acuerdo de Chequers”, dijo el Financial Times, que ha apoyado decididamente la pertenencia a la UE. La BBC dijo: “Un desaire embarazoso para la primera ministra en Salzburgo”.
Los titulares negativos indican el grado de divergencia en las percepciones entre Londres y las capitales de los otros 27 miembros de la UE sobre el futuro del Brexit.
The Sun fue mucho más allá: “Sucias ratas de la UE: Los mafiosos europeos tienden una emboscada a May”, dijo el diario, con una foto retocada que muestra al presidente francés Emmanuel Macron y al presidente del Consejo Europeo Donald Tusk como gángsteres estadounidenses con armas de fuego.
Macron fue rotundo al afirmar que las propuestas de May para el Brexit, conocidas como Chequers por la residencia campestre donde las acordó el gabinete británico en julio, eran “inaceptables”.
Tusk fue criticado por publicar una foto suya ofreciéndole a May una selección de pastelitos junto a un mensaje: “Lo siento, no hay cerezas”, en referencia a la expresión inglesa “cherry picking”, que alude a una selección en la que se elige solo los más beneficioso, en este caso de entre todos los elementos de la UE.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, trató de calmar los ánimos pero llamó a la precaución, comparando a Reino Unido y la UE con dos erizos amorosos.
“Cuando dos erizos se abrazan, hay que tener cuidado de que no haya rasguños”, dijo a diarios austríacos.
Reino Unido saldrá de la Unión Europea el 29 de marzo, aunque hay pocas certidumbres: hasta el momento no existe un acuerdo de divorcio, los rivales de May acechan y algunos rebeldes han prometido votar en contra de un eventual acuerdo sobre el Brexit en el Parlamento. 
Tanto Londres como Bruselas dicen que quieren un divorcio consensuado, aunque hay un tiempo limitado si los parlamentos británico y de la UE tienen que ratificar un acuerdo antes del 29 de marzo. Un eventual pacto necesitaría la aprobación de los parlamentarios británicos. 

El UKIP lanza un manifiesto populista en favor de un Brexit sin medias tintas

BIRMINGHAM.- El eurófobo Partido Independentista británico (UKIP) lanzó el viernes una serie de propuestas populistas con la esperanza de resucitar su menguante influencia política y capitalizar la indignación con la gestión gubernamental del Brexit. 

La primera ministra Theresa May se está encontrando con dificultades para imponer su plan para un Brexit que mantenga a Reino Unido bajo el paraguas de muchas de las normas de la UE. El creciente malestar entre los grupos pro-Brexit podría apartarla del poder y sumir a Reino Unido en una grave crisis política.
El UKIP jugó un papel decisivo en la historia británica reciente como la fuerza que presionó al ex primer ministro conservador David Cameron para convocar un referéndum sobre la permanencia en la UE, y luego alimentó el sentimiento anti-Bruselas en la campaña a favor de salir de la UE.
Sin embargo, una vez situado en el lado ganador de la votación del Brexit, al UKIP le ha costado influir en el proceso de salida, al tiempo que perdía apoyos electorales y atravesaba dos años de confusión interna para encontrar un líder que reemplazara al carismático Nigel Farage.
El viernes, el actual líder Gerard Batten publicó un manifiesto que trataba de recuperar ese atractivo para todos los públicos que antaño sirvió para convertir a la formación en una amenaza para los grandes partidos tradicionales.
“Estas políticas están destinadas a ayudar a las personas que forman la espina dorsal de Reino Unido: los trabajadores y contribuyentes ordinarios, los desempleados que desearían trabajar y los propietarios de pequeñas y medianas empresas”, dijo Batten, miembro del Parlamento Europeo, en un comunicado con el que se lanzaba el manifiesto de 17 páginas.
“Su propósito es hacer de UKIP un partido populista en el sentido auténtico de la palabra: uno en el que las políticas son populares entre los votantes”.
Entre estas políticas se encuentra una salida “completa y total” de la UE, argumentando que Reino Unido debe poner fin a los pagos a la UE y a la adhesión a las normas del bloque, lo que supondría una ruptura mucho más radical que la que propone el Gobierno de Theresa May.
Batten ha sido criticado, incluso por algunos exmiembros del UKIP, por implicarse en causas defendidas por grupos de extrema derecha, y ha descrito al Islam como un “culto a la muerte”.
Otras políticas, muchas de las cuales son similares a las posiciones previas del UKIP, incluyen una inmigración selectiva y limitada, desmantelamiento de la ayuda exterior, impuestos más bajos y un enfoque más riguroso para gravar a las compañías multinacionales.
El UKIP actualmente no tiene representantes electos en el Parlamento y obtuvo solo 600.000 votos en las elecciones generales de 2017, en comparación con los 3,8 millones de 2015, lo que implica pasar del 12 por ciento del voto total a menos del 2 por ciento.

La ONU admite que está perdiendo "la lucha contra la hambruna" en Yemen

NUEVA YORK.- Naciones Unidas está perdiendo "la lucha contra la hambruna" en Yemen, dijo el viernes el secretario general adjunto para asuntos humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, al Consejo de Seguridad. 

"La situación es muy sombría. Estamos perdiendo nuestra lucha contra la hambruna y la situación ha empeorado de manera alarmante en las últimas semanas", declaró.
Hace dos días, la ONG Save the Children advirtió que más de cinco millones de niños estaban en riesgo de morir de inanición en ese país.
"Podríamos acercarnos a un punto de no retorno más allá del cual será imposible evitar numerosas pérdidas de vidas debido a una hambruna generalizada" en esta nación, insistió Lowcock en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad convocada por el Reino Unido.
El gobierno yemení, apoyado desde 2015 por una coalición liderada por Arabia Saudita, está combatiendo a los rebeldes hutíes que se han apoderado del norte del país con el apoyo de Irán. Desde marzo de 2015, unas 10.000 personas han muerto, en su mayoría civiles, y más de 56.000 han resultado heridas en el conflicto. El país también está amenazado por una tercera ola de cólera.
La reanudación el lunes de una ofensiva de las fuerzas progubernamentales en el puerto estratégico de Hodeida, principal punto de entrada para las importaciones y la ayuda internacional, pone en peligro el acceso a la ayuda humanitaria y ya tiene un impacto económico en civiles, según los expertos.
Yemen conoce "la peor crisis humanitaria del mundo". "Más de 22 millones de personas necesitan ayuda" en el país, de los cuales "18 millones" tienen "inseguridad alimentaria". "Más de 8 millones" viven "en inseguridad alimentaria severa, es decir, no saben cuándo tendrán su próxima comida, y necesitan ayuda humanitaria de emergencia para sobrevivir", insistió Lowcock.
Para "evitar un colapso total y preservar las vidas de millones de personas", el Consejo de Seguridad debe apoyar la celebración de negociaciones políticas y tomar "medidas inmediatas para estabilizar la economía", dijo el funcionario de la ONU.
También debe presionar "para permitir el acceso a las personas más vulnerables" a través de los puertos y carreteras principales, y organizar un "puente aéreo" para las evacuaciones médicas, agregó.

Theresa May fustiga a la UE por su rechazo al plan del Brexit

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, fustigó el viernes a los líderes de la UE calificando de inaceptable su rechazo al plan propuesto para el Brexit y advirtiendo de que las negociaciones, que debían terminar en octubre, están "en un callejón sin salida".

May se llevó un rapapolvo de sus socios europeos en la cumbre informal de miércoles y jueves en la ciudad austriaca de Salzburgo: su plan para sacar a Reino Unido de la Unión Europea manteniendo una estrecha relación comercial pero sin hacer grandes concesiones no funcionará, le dijeron.
Su intervención provocó la rápida reacción del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que dijo en un comunicado estar "convencido de que un compromiso, bueno para todos, aún es posible".
"Estamos en un callejón sin salida", lamentó la dirigente británica en una declaración televisada desde Downing Street. "En este estadio, no es aceptable rechazar simplemente las propuestas de la otra parte sin una explicación detallada y sin contrapropuestas", afirmó.
May mantuvo que su "plan de Chequers", presentado en junio, y que prevé mantener una relación económica estrecha con la creación de una zona de libre comercio para los bienes industriales y los productos agrícolas, seguía siendo "la mejor manera de proteger los empleos aquí [en Reino Unido] y en Europa, y de evitar una frontera física entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda", como reclama igualmente Bruselas.
En Salzburgo, los 27 mostraron su rechazo a la propuesta británica, considerada incompatible con la integridad del mercado único y el mantenimiento de las cuatro libertades de circulación (bienes, servicios, personas y capitales).
Theresa May exigió el viernes ser tratada "con respeto" por sus homólogos europeos y afirmó que Londres esperaba ahora que Bruselas proponga "una alternativa". "Hasta entonces, no podemos progresar", concluyó.
"Por el bien de las negociaciones y por respeto a los esfuerzos de la primera ministra Theresa May, hemos decidido considerar el plan de Chequers como un paso en la buena dirección", respondió Donald Tusk.
Éste explicó que "la posición británica, antes y durante la cumbre de Salzburgo, sorprendentemente dura e intransigente" llevó a los dirigentes europeos a "reiterar su posición sobre la integridad del mercado único".
El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, consideró el viernes que las dos partes "entraban en una fase difícil", pero subrayó que estaba decidido a llegar a un acuerdo.
- "Humillada" -
Para Simon Usherwood, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Surrey, los europeos efectuaron "una especie de aclaración" ante las informaciones que circulaban en Reino Unido, según las cuales la UE estaba "dispuesta a hacer concesiones". 
Una aclaración que llega en un momento muy delicado para May, a solo unos días de tener que rendir cuentas ante su partido, que se reúne en congreso a partir del 30 de septiembre en Birmingham (centro de Inglaterra).
La prensa británica afirmó unánimemente que May, quien esperaba encontrar un cierto apoyo de los líderes europeos frente la creciente oposición interna en su propio partido, había sido "humillada" por estos.
Theresa May es "incapaz de obtener un buen acuerdo sobre el Brexit", reaccionó el jefe de la oposición, el líder laborista Jeremy Corbyn. "Se puso en una situación imposible", declaró Keir Starmer, el pro-Brexit del Partido Laborista. "Pensaba [May] que la reunión [de Salzburgo] iba a ayudarle durante el congreso [conservador] pero le ha perjudicado".
May prometió hacer nuevas propuestas respecto a Irlanda del Norte que "preservarán la integridad del Reino Unido", pero volvió a afirmar que su país preferiría que no haya acuerdo "a un mal acuerdo".
La libra, que ya retrocedía frente al dólar y el euro, aumentó bruscamente sus pérdidas tras el discurso de May. Según Craig Erlam, analista de la firma Oanda, es la muestra de que los mercados creen que cada es vez más probable una separación sin acuerdo, que tendría un elevado coste para la economía británica según el FMI.
Los jefes de Estado y de gobierno de los 27 también dejaron en suspenso la convocatoria de una cumbre especial, sugerida para mediados de noviembre para cerrar el acuerdo, afirmando que esta no tendrá lugar si no hay un progreso real en el próximo Consejo Europeo, el 18 y 19 de octubre en Bruselas.

Rusia y China denuncian las nuevas sanciones estadounidenses

MOSCÚ/PEKÍN.- Rusia y China mostraron su indignación este viernes ante las nuevas sanciones anunciadas por Washington contra los dos países, atizando la tensión en un contexto de guerra comercial.

El Departamento de Estado anunció el jueves en la noche la imposición de sanciones financieras al Departamento de Desarrollo de Equipos del Ministerio de Defensa de China. Es la primera vez que un gobierno extranjero es sancionado por Washington por comprar a Rusia material de defensa, en este caso aviones caza y misiles tierra-aire.
Las sanciones fueron recibidas con cólera por China, donde el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Geng Shuang, expresó este viernes su "gran indignación" y exhortó a Estados Unidos a retirarlas, asegurando que, si no lo hace, deberá "pagar las consecuencias".
"Este gesto de Estados Unidos viola gravemente los principios fundamentales de las relaciones internacionales y perjudica seriamente las relaciones entre los dos países y sus fuerzas armadas", declaró en rueda de prensa Geng Shuang, quien calificó los hechos de "error" e indicó que Pekín protestó por ello ante Washington.
Al mismo tiempo, Rusia, cuyas relaciones con Washington están en su peor momento debido a una gran crisis diplomática, acusó a Washington de amenazar "la estabilidad mundial" y de querer eliminar a su sector armamentístico del mercado internacional.
"Hay que recordar la noción de estabilidad mundial, que [Estados Unidos] hace tambalear de forma irreflexiva", declaró el viceministro de Relaciones Exteriores ruso Serguéi Riabkov en un comunicado en el que añade que "jugar con fuego es estúpido ya que puede ser peligroso".
"Es competencia desleal, un intento de excluir del mercado a un competidor de los productores estadounidenses con métodos que violan los principios del comercio internacional", dijo por su parte el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El Departamento de Desarrollo de Equipos, una unidad clave del Ministerio de Defensa de China, y su director, Li Shangfu, fueron sancionados por la compra de cazas Sukhoi Su-35 y equipos relacionados con el sistema de defensa antiaéreo ruso S-400.
Geng Shuang justificó las compras, recordando que Rusia es "un socio de cooperación estratégico" de Pekín y que esta cooperación busca defender "los intereses legítimos de los dos países, así como la paz y la estabilidad regionales".
En el caso de Rusia, Estados Unidos añadió a su lista negra a otras 33 personas y entidades (como empresas y agencias) de los sectores militar y de inteligencia.
Entre los nuevos inscritos se encuentra Igor Korobov, presidente del GRU, el servicio de inteligencia militar ruso, del que se ha hablado recientemente por el caso Skripal, el exespía ruso envenenado en Inglaterra en marzo, un hecho por el que Reino Unido acusa a dos agentes de GRU.
La organización paramilitar Wagner, activa en Ucrania y en Siria, y su financista Evgueni Prigojin, un hombre de negocios cercano al presidente Vladimir Putin, también figuran entre los sancionados, así como la fábrica de aviación de Komsomolsk del Amur, productora de los aviones Sukhoi.
Esta nueva lista le valió a Washington las burlas de Serguéi Riabkov, según quien en Estados Unidos hay "un placer nacional por tomar medidas antirrusas" y calcula que se trata de la sexagésima ronda de sanciones contra Rusia desde 2011.
A ojos de Washington, estas sanciones son "una etapa importante" para castigar las "actividades malévolas" de Rusia, como la injerencia en las elecciones estadounidenses, la anexión de Crimea y su actitud en Ucrania, según el responsable estadounidense que las anunció.
Las sanciones son también un advertencia para otros países, como Turquía, aliada de Estados Unidos pero que también adquiere misiles S-400.
Y la elección de China no parece baladí, en un momento en el que la administración de Donald Trump endurece el tono con Pekín a través del aumento de los aranceles estadounidenses.

España defiende una Europa unida y multilateral ante el proteccionismo de EE.UU.

NUEVA YORK.- Los ministros españoles de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y de Industria, Reyes Maroto, defendieron hoy en Nueva York una Europa unida y multilateral ante unos Estados Unidos cada vez más proteccionistas y ausentes en los principales pactos internacionales.

En un foro organizado por la Cámara de Comercio española y el diario El País, Borrell consideró el "fracaso del multilateralismo" uno de los mayores retos para la Unión Europea, a la que no preocupa solo el comercio, sino el abandono de EE.UU. en acuerdos como los de París e Irán.
"Tenemos que decir a los estadounidenses que esto es muy importante para nuestra seguridad, no son sólo negocios", explicó el jefe de la diplomacia española, que apostó por "reinventar" las conversaciones con otros países y, si EE.UU. "no quiere estar ahí, seguir el camino sin ellos".
Para Borrell, la respuesta al "America First" del presidente de EE.UU., Donald Trump, es "United Europe", y eso implica, entre otras cosas, renunciar a la unanimidad en política externa, construir una capacidad financiera común, fortalecer el euro como divisa "escudo" y "compartir soberanía para ser más soberanos".
Problemas como la migración, la crisis económica o el "Brexit" han dividido a una ciudadanía europea que "a veces olvida lo que es una Europa unida: que los últimos 70 años hemos estado en paz", explicó.
Asimismo, mantuvo que los jóvenes europeos "creen que la paz es el estado natural de las cosas, pero es la guerra".
En cuanto a la política comercial, la ministra de Industria, Reyes Maroto, ensalzó los vínculos de España con Latinoamérica y EE.UU. y expresó su "firme creencia en un mercado abierto y global" a la par que "preocupación por el resurgimiento del proteccionismo".
"El peligro más importante es entrar en una espiral de proteccionismo que sería perjudicial para todo el mundo, incluso para el crecimiento mundial", señaló Maroto, en referencia al intercambio de tarifas aduaneras que mantienen EE.UU. y China.
Reconoció el valor del comercio "inclusivo", pero abogó por el multilateralismo como la "mejor forma de generar riqueza y empleo" y además reclamó acuerdos comerciales "justos" que se basen en valores como la lucha contra el cambio climático o la brecha de género.
En ese sentido, el ministro de exteriores informó de que España busca establecer "nuevas alianzas" con Latinoamérica para "reconstruir" Europa y esa región "como una sola", y apuntó entre otros países a Nicaragua, Venezuela, Argentina y Brasil.
Por otra parte, Borrell secundó las advertencias de Maroto al apuntar que "cuando hablamos de tarifas y comercio la gente piensa en acero, aluminio o coches pero hay más industrias que crean empleo", como la agrícola, que se ha apoyado en los fondos estructurales europeos.
Pese a lo "alentador" del diálogo que mantuvieron en julio el presidente Trump y su homólogo en la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, para reducir y eliminar aranceles en el sector industrial, el ministro dijo observar una "tendencia" en comercio que "no es buena".
Borrell afirmó que "estamos yendo hacia atrás" y también alertó de la "espiral negativa" que supone una situación en la que "todo el mundo castiga a todo el mundo" mediante aranceles y que al final resulta no ser útil "ni para la gente que intentas proteger".
No obstante, reconoció que en Europa hay también hay voces disonantes con sus tesis, que evitó concretar, y que piensan por ejemplo que el déficit público es "malo por definición", a lo que respondió que "la diferencia entre el veneno y la medicina es la dosis".
A la clausura del foro, Borrell, que citó como prioridades de la diplomacia española a Europa, América Latina y el Mediterráneo, atribuyó parcialmente al problema catalán su retorno a la política de primera línea, desde la que espera con su desempeño "evitar" una ruptura territorial.

El 20 % de las empresas europeas dice tener dificultades para encontrar empleados

MADRID.- Las empresas europeas tienen cada vez más dificultades para encontrar mano de obra adecuada a sus necesidades, especialmente en la industria, los servicios y la construcción, de forma que hasta el 20 % de ellas cita este problema como uno de los factores que limitan su producción.

Según explica el Banco de España en un artículo publicado hoy, la actual fase cíclica de crecimiento en la Unión Europea está siendo "muy intensa" en generación de empleo, debido, entre otros motivos, a la moderación de los salarios.
De hecho, las encuestas realizadas por la Comisión Europea a los empresarios señalan la existencia de un porcentaje creciente de empresas que tienen dificultades para encontrar mano de obra.
Así, mientras que desde 1999 una media del 10 % de las empresas han apuntado que su producción se veía afectada por la escasez de mano de obra, ese porcentaje ha ido aumentando en los últimos años, especialmente desde 2017, y en el tercer trimestre de 2018 alcanzó el 20 %.
Los sectores que más están acusando esa escasez de oferta de mano de obra son la construcción, en la que el 20,6 % de las empresas consultadas apuntan a ese factor, los servicios (19,2 %) y la industria (16,7 %).
Según el Banco de España esta evolución está bastante generalizada por países, aunque resulta especialmente acusada en Alemania, Francia y los Países Bajos, y es perfectamente compatible con la persistencia de niveles de desempleo elevados en algunos países, lo que puede ser reflejo de una falta de adecuación entre el perfil de los trabajadores requeridos y el de los desempleados.
Otro fenómeno del mercado laboral que observa la entidad en su informe es una elevada parcialidad de carácter involuntario en la mayoría de los países de la UE, es decir, un alto porcentaje de empleados a tiempo parcial que querría trabajar más horas.
En términos generales, y como reflejo del ciclo de crecimiento en que se encuentra inmersa la zona euro, la mayoría de las empresas considera que en la actualidad no existe ningún factor que limite su actividad, incluso en los países donde la tasa de desempleo es más baja, como Alemania.
Para aliviar esa creciente escasez de mano de obra, está por verse aún el papel que puedan desempeñar los intensos flujos migratorios recibidos recientemente, porque, según el Banco de España, es difícil anticipar "el grado de empleabilidad" de los recién llegados y sus "posibles dificultades para integrarse en la población activa".

Indonesia detiene las concesiones para el aceite de palma durante tres años

YAKARTA.- El presidente de Indonesia, Joko Widodo, emitió un decreto presidencial para establecer una moratoria de tres años en las concesiones de terrenos para cultivos de palma de aceite, informaron fuentes oficiales.

El portavoz del Ministerio de Medioambiente y Bosques, Djati Witjaksono, confirmó a Efe la implementación de la regulación firmada el miércoles, que involucra a otros cuatro ministerios y dirigentes gubernamentales a niveles provincial, municipal y local.
El decreto promete en su título "evaluar las licencias para las plantaciones de palma de aceite" y "mejorar el rendimiento" durante la moratoria, que paraliza además los trámites en curso para nuevas concesiones.
El funcionario Prabianto Mukti Wibowo, del Ministerio de Coordinación para Asuntos Económicos, señaló al medio Mongabay que la iniciativa pretende también resolver la disputas de terrenos entre comunidades y empresas, mejorar la sostenibilidad y ofrecer garantías legales.
El presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores de Aceite de Palma en Indonesia (SPKS), Mansuetus Darto, indicó que la medida era necesaria porque el exceso de producción estaba expulsando del mercado a los productores de menor tamaño.
Darto señaló que las autoridades deben especificar qué plantaciones se encuentran en terreno protegido y celebró la cláusula que recuerda que el 20 por ciento del cupo de concesiones en zonas de bosque debe ser destinado a pequeños agricultores locales.
Widodo prometió esta moratoria por primera vez en abril de 2016, y su firma llega en medio de las informaciones divulgadas por Greenpeace esta semana sobre conflictos sociales y medioambientales en concesiones vinculadas a marcas internacionales.
La demanda global de aceite de palma ha aumentado en los últimos años en medio de una mayor presión para implementar practicas sostenibles en la industria, que representa uno de los pilares de la economía rural indonesia.
Indonesia y Malasia cultivan entre las dos cerca del 90 por ciento de la producción mundial de aceite de palma, un producto que se utiliza junto a sus derivados en energía, alimentación, higiene y cosmética.
India fue en 2017 el primer comprador de aceite de palma del mundo, con un porcentaje del 19 por ciento, seguido de la Unión Europea, con el 16 por ciento, según datos de Oil World.

Fitch rebaja la previsión de crecimiento mundial en 2019 hasta el 3,1% por la guerra comercial

WASHINGTON.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rebajado su estimación de crecimiento del PIB mundial en 2019 hasta el 3,1%, desde el 3,2% previsto en junio, debido al crecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, según ha informado la firma en un comunicado.

"La guerra comercial ya es una realidad", ha asegurado el economista jefe de Fitch Ratings, Brian Coulton. "La aprobación, recientemente, de aranceles sobre 200.000 millones de dólares de productos importados desde China tendrá un impacto material en el crecimiento global", ha añadido.
La agencia también ha alertado de que, aunque ya ha incluido en sus perspectivas el impacto de unos aranceles del 25%, los riesgos sobre las previsiones de crecimiento han aumentado.
De acuerdo a los cálculos de la firma, China va a resultar más afectada por la escalada comercial. En esta línea, Fitch estima que el país asiático crecerá un 6,1% en 2019, frente al 6,3% anterior. Estados Unidos, por su lado, crecerá el próximo año un 2,9%, frente al 2,8% anterior.
Fitch ha especificado que la revisión al alza del crecimiento del país norteamericano se debe a las "perspectivas de la política fiscal" implementadas por el Ejecutivo de Donald Trump, así como por una política "agresivamente" expansionista.
Por otro lado, la revisión del crecimiento económico en 2019 también se debe, en opinión de la agencia de calificación, a la transición en materia de política monetaria. El próximo año, los cuatro principales bancos centrales (la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra) comenzarán a reducir, o a eliminar completamente, sus programas de expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).
"Debido a que los cuatro bancos centrales han comprado activos por valor de un billón de dólares anuales, de media, desde 2009, es probable que una disminución de la liquidez tenga varias ramificaciones, que podrían incluir presiones sobre los rendimientos de los bonos y un aumento de la volatilidad del mercado financiero", ha subrayado Coulton.

Sudáfrica anuncia un plan de estímulo para combatir la recesión económica

JOHANNESBURGO.- El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, anunció hoy un "plan de estímulo y recuperación" con el que buscará combatir la recesión económica que atraviesa el país tras haber acumulado dos trimestres de decrecimiento del PIB.

En una comparecencia pública, Ramaphosa señaló que la estrategia tiene como eje principal el replanteamiento de las prioridades para "centrarse en los asuntos urgentes", como la creación de empleo o la recuperación de la confianza de los inversores sin olvidar a los grupos más vulnerables de la sociedad.
El sector agrícola -cuya contracción fue el factor principal en la caída del 0,7 % del producto interior bruto (PIB) durante el segundo trimestre del año- será uno de los principales beneficiados de esta estrategia, pero también habrá desvío de fondos para, por ejemplo, el desarrollo de negocios en los asentamientos poblacionales menos privilegiados, conocidos como "townships".
El plan implicará una revisión de las áreas de gasto previstas en el presupuesto anual por valor de 50.000 millones de rands (3.500 millones de dólares), ya que, según reconoció el presidente, el país no tiene mucho margen en términos fiscales ni tampoco para pedir préstamos.
Queda por especificar dónde se producirán los recortes, si bien el ministro de Finanzas, Nhlanhla Nene, apuntó que los fondos vendrán de programas que actualmente no son muy eficaces y de que los detalles se conocerán cuando se presente el "mini presupuesto" semestral que el Gobierno normalmente anuncia en octubre.
Además de esta reestructuración del gasto público, el plan de estímulo incluye una revisión de los estatutos del sector minero -estratégico para el país- para atraer inversores y la flexibilización de la política de visados, ya que Ramaphosa considera que el turismo es otra fuente de riqueza para el país cuya explotación está lejos de alcanzar su máximo potencial.
Una mayor liberalización en el sector de las telecomunicaciones y la creación de un gran fondo de 400.000 millones de rands (28.000 millones de dólares) para financiar proyectos de infraestructuras en los próximos tres años figuran asimismo entre las medidas.
El mandatario también dijo que va a crear un panel con diez consejeros para tratar la polémica reforma de la estructura de la propiedad de la tierra -mayoritariamente aún en manos de la minoría blanca debido al pasado de segregación racial- y que se revisará el sistema municipal y las medidas que mantienen alto el coste de hacer negocios en Sudáfrica.
La caída en recesión de la nación más industrializada de África fue un duro golpe para los planes de Ramaphosa, quien había accedido a la Presidencia el pasado febrero con la promesa de revitalizar la economía como una de sus principales banderas.
Ramaphosa sustituyó a Jacob Zuma (2009-2018), forzado por su partido a dimitir dados sus graves escándalos de corrupción, el pobre desempeño económico y la mala imagen de la Administración en general.
Según los datos presentados por el instituto oficial de estadísticas sudafricano a comienzos de este mes, en el segundo trimestre de 2018 la economía se contrajo un 0,7 % pese a que los analistas habían predicho una expansión del 0,6 %.
Ello se sumaba a la caída del 2,6 % -revisado desde el 2,2 % inicialmente estimado- registrada en el primer trimestre y confirmaba la primera caída en recesión de Sudáfrica desde 2009.
El debilitamiento del rand y la incapacidad del Gobierno de reducir el alto desempleo (estancado por encima del 26 %) han sido otros de los factores que han llevado al Ejecutivo a anunciar este paquete de medidas.

El BCE publica una guía sobre las inspecciones in situ y los modelos

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) publica una guía para inspecciones in situ e investigaciones de modelos internos, en la que explica cómo lleva a cabo las inspecciones a los bancos.

El BCE informó hoy de que "el objeto de la publicación de la guía es respaldar las prácticas supervisoras e incrementar la transparencia".
Las inspecciones son una herramienta fundamental de la supervisión bancaria para analizar los diferentes riesgos, sistemas de control interno, modelos de negocio o gobernanza.
Las inspecciones tienen un alcance y un calendario predefinidos, y se efectúan en las oficinas de la entidad inspeccionada o de una persona jurídica relacionada.
"Las inspecciones deben ser intrusivas pero respetar al mismo tiempo el principio de proporcionalidad, y su finalidad es ofrecer una imagen precisa de la situación de la entidad en cuestión, que incluya un análisis prospectivo", añade el BCE.
La guía presenta el marco general en el que se desarrollan las inspecciones, describe sus diferentes fases y establece los principios que las entidades y los equipos de inspección han de observar durante su curso.
La guía puede consultarse en el sitio web de supervisión bancaria del BCE junto con los comentarios enviados por los interesados durante la consulta pública que el BCE ha realizado antes de publicarla.

Las exportaciones de la eurozona se estancan por primera vez desde 2013, según PMI

BRUSELAS.- El mes de septiembre ha registrado el primer estancamiento de los pedidos para exportaciones de la eurozona desde 2013, lo que ha afectado de forma negativa al crecimiento económico del sector manufacturero, según la primera estimación del Índice PMI Compuesto de septiembre, publicado este viernes por IHS Markit, que ha caído hasta los 54,2 puntos desde los 54,5 de agosto.

En concreto, aunque la actividad comercial del sector servicios ha repuntado hasta los 54,7 puntos (desde los 54,4 de agosto), la producción del sector manufacturero ha descendido hasta el peor dato en 28 meses, al situarse en 52,8 puntos, frente a la lectura de 54,7 de agosto.
El indicador adelantado muestra que la actividad comercial de la zona euro en su conjunto creció en septiembre al segundo ritmo más lento desde finales de 2016. En la misma línea, el volumen de nuevos pedidos recibidos fue el más débil desde octubre de 2016, mientras que los pedidos pendientes de realización aumentaron al ritmo más lento desde septiembre de ese mismo año.
En el sector manufacturero, la producción se expandió a su ritmo más lento desde mayo de 2016, mientras que los nuevos pedidos recibidos por las fábricas experimentaron el alza más débil desde febrero de 2015, principalmente porque los nuevos pedidos para exportaciones no registraron ningún crecimiento por primera vez desde junio de 2013.
"Las guerras comerciales, el Brexit, la debilitación de la demanda internacional, especialmente en la industria automovilística, la creciente aversión al riesgo y la ascendiente incertidumbre política dentro de la zona euro fueron factores que contribuyeron a la ralentización del crecimiento", ha detallado el economista jefe de IHS Markit, Chris Williamson.
De su lado, la creación de empleo en el conjunto de los países que usan el euro como moneda común se mantuvo en máximos desde octubre de 2007. No obstante, debido a la ralentización de los nuevos pedidos, IHS Markit ha alertado de que existe la "posibilidad" de que se produzca una desaceleración en el crecimiento del empleo en los próximos meses.
"Las expectativas futuras continúan cerca de sus niveles mínimos de los dos últimos años, por lo que los riesgos a los que se afronta el crecimiento futuro parecen inclinarse hacia la baja", ha añadido Williamson.

La depreciación de la lira afecta la compra cotidiana de los turcos

ESTAMBUL.- La fuerte depreciación de la lira turca, que ha caído frente al euro un 40 % en lo que va de año, está afectando cada vez más la compra de bienes de primera necesidad en Turquía, donde muchos fabricantes en lugar de subir los precios bajan las cantidades que luego se venden al mismo precio.

Muchos turcos comparten en las redes sociales fotos de productos que venden los supermercados locales en cantidades inferiores que antes para camuflar así una subida de precios.

La inflación en Turquía superará este año, según las previsiones del propio gobierno, por primera vez en una década el 20 %.
"Quiero felicitar a las empresas que no han aumentado sus precios. Les agradezco sus esfuerzos en reducir el peso de sus productos", señala con ironía un usuario que comparte una imagen de una chocolatina que ha pasado de 35 a 32 gramos.
Ahmet, dueño del supermercado Arzum, en el centro de Estambul, confirma que ha observado la disminución del volumen de algunos productos que recibe de sus suministradores.
"Lo he notado en varios productos de repostería industrial y algunos aperitivos. De repente han pasado de 170 a 150 gramos pero el precio es el mismo. Espero que el gobierno tome medidas", comenta.
Este empresario señala que la subida general de los precios empieza a afectar a las ventas diarias.
"Hemos sufrido un fuerte descenso de clientes en el último mes. Alrededor del 30 o 40 %. He tenido que prescindir incluso de uno de mis empleados", comenta.
En enero de este año un euro era 4,5 liras (3,8 por dólar), mientras que esta semana eran ya 7,3 (6,3 por dólar).
Todo ello con un salario medio en Turquía que ronda las 2.000 liras mensuales, antes de impuestos, una cantidad que a principios de año equivalía a 445 euros (525 dólares) y que ahora solo son unos 275 euros (320 dólares).
En septiembre, el gobierno islamista del presidente, Recep Tayyip Erdogan, anunció una subida del 15 % en las tarifas eléctricas y un 9 % para las tarifas de gas, mientras que para producción industrial el gas ha subido incluso un 14 %.
El encarecimiento de los costes de producción ha llevado a varias empresas locales a aumentar el precio de sus productos, o a reducir la cantidad de gramos para evitar un aumento del precio.
Ante las quejas de miles de consumidores, el Ministerio de Comercio de Turquía anunció que investigará e impondrá multas a empresas que hayan aumentado de forma "anormal" los precios o hayan recurrido a "subidas de precios encubiertas".
Pero la devaluación de la moneda turca también ha afectado a uno de los bienes de consumo más básicos: el pan.
La Federación turca de Panaderos informó recientemente que tendrán que aumentar el precio de las barras de pan y del 'simit', un panecillo de consumo habitual en Turquía.
"El simit no se ha encarecido solo por el precio de la harina, también por la inflación del sésamo, que recubre el panecillo", comenta Figen, dueña de una panadería.
"Vendemos la misma cantidad de pan pero a unos céntimos más caros que el año pasado. He notado un cambio de consumo en los panecillos y bizcochos. La gente compra la opción más barata", cuenta.
Kemal, quien regenta una tienda de bebidas alcohólicas y tabaco, también ha notado un cambio en el consumo.
"La mayoría de productos que vendemos son marcas extranjeras y con el cambio a liras se han encarecido mucho, pero no perdemos clientes. Simplemente compran la opción más barata", comenta.
Los bares del centro de Estambul también luchan por ajustar los precios de las bebidas alcohólicas para no perder clientes.
"Hace un año vendíamos la jarra de medio litro de cerveza a 12 liras (entonces 2,4 euros). Ahora la vendemos a 17 (2,3 euros) y seguimos perdiendo clientes porque los sueldos no suben y la gente no puede pagar lo que pedimos. Hemos ajustado los precios todo lo que podemos", señala Serhat, dueño del bar Tanya.