jueves, 9 de febrero de 2017

El fiscal general de Trump jura el cargo arremetiendo contra la "inmigración indecente"

WASHINGTON.- El exsenador Jeff Sessions juró este su cargo como fiscal general de EEUU, un cargo equiparable al de un ministro de Justicia, con la promesa de combatir el "auge del crimen" en el país y la "ilegalidad" migratoria, al asegurar que actuar contra quienes llegan al país sin documentos no es "inmoral" ni "indecente".

Sessions, un senador republicano conocido por sus posturas antiinmigrantes, juró su cargo como secretario de Justicia de EEUU horas después de que el Senado le confirmara para el puesto tras un largo y tenso debate que se cerró con 52 votos a favor y 47 en contra.
"Usted (Trump) ha dicho algo en lo que yo creo y que creo que el pueblo estadounidense comparte: que necesitamos un sistema legal de inmigración, que se ajuste a los intereses del pueblo de Estados Unidos", subrayó Sessions en su ceremonia de toma de posesión, celebrada en el Despacho Oval con la presencia del presidente de EEUU, Donald Trump.
"Eso no está mal. Eso no es inmoral. Eso no es indecente. Admitimos a más de un millón de personas al año en el país legalmente y tenemos que acabar con esta ilegalidad que amenaza la seguridad pública y rebaja los salarios de los trabajadores estadounidenses", añadió el nuevo fiscal general.
Sessions no mencionó específicamente las medidas que ha tomado el presidente Trump para endurecer la lucha contra la inmigración ilegal ni a su veto a la entrada al país de los refugiados y los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, que es ahora objeto de litigio en los tribunales del país.
Desde el Senado, Sessions fue una de las voces más beligerantes contra los proyectos de reforma migratoria que debatió el Congreso en 2007 y 2013, y ha llamado "amnistía" al alivio a la deportación que el expresidente Barack Obama concedió a ciertos jóvenes indocumentados, conocido como el programa DACA.
Durante la ceremonia, Sessions también opinó que el auge en la actividad criminal en EEUU no es "una incidencia pasajera", sino "una tendencia peligrosa y permanente, que pone en riesgo la salud y la seguridad del pueblo estadounidense".
La tasa de crímenes violentos y el índice de asesinatos aumentaron en EEUU en 2015, el último año del que se tienen datos, pero Trump ha exagerado ese auge al asegurar esta semana que la tasa de asesinatos es "la más alta en 47 años", algo que no reflejan las estadísticas del Buró Federal de Investigaciones (FBI).
Durante la ceremonia, Trump elogió a Sessions y aseguró que será un "gran protector del pueblo" como fiscal general.
"Está mejor formado para ello (el cargo de fiscal general) que nadie más. El nivel de respeto que tiene en todo este país como antiguo fiscal, sin mencionar su servicio como senador estadounidense, es absolutamente increíble", aseguró Trump.
No obstante, su nombramiento ha sido polémico, ya que Sessions ha sido acusado de racismo por buena parte de la oposición demócrata y varias organizaciones de derechos civiles del país.
El asiento que Sessions ha dejado libre en el Senado será ocupado por otro republicano, el hasta ahora fiscal general de Alabama, Luther Strange, según anunció el gobernador de ese estado sureño, el conservador Robert Bentley.

El nominado de Trump al Supremo le afea su crítica a la justicia

WASHINGTON.- Neil Gorsuch, el magistrado que el presidente de Estados Unidos ha nominado para ocupar la vacante que existe desde hace un año en el Tribunal Supremo, ha criticado la actitud de Donald Trump hacia el juez federal de Seattle, James Robart, responsable de bloquear a nivel federal la orden ejecutiva que prohíbe la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.

En una conversación con el senador demócrata de Connecticut, Richard Blumenthal, Gorsuch, que ha mantenido un perfil bajo desde su nominación al Supremo, ha asegurado que los comentarios publicados en las redes sociales de Trump en referencia al magistrado son "desmoralizadoras" y "descorazonadoras".
"Dijo que (las críticas de Trump al juez) son desmoralizadoras y descorazonadoras, las definió muy específicamente de este modo", ha señalado Blumenthal, según declaraciones recogidas por la cadena CNN.
"Yo le dije que eran más que descorazonadoras, y que su obligación es dejar claro su punto de vista al pueblo estadounidense, para que entienda cómo de aberrantes o inaceptables son los ataques del presidente Trump al juez".
El portavoz de Gorsuch en el marco del proceso de confirmación como magistrado del Supremo, Ron Bonjean, también ha confirmado estas afirmaciones.
El puesto lleva libre desde el 13 de febrero de 2016, cuando falleció el magistrado Antonin Scala. El Gobierno de Barack Obama intentó colocar a Merrick Garland, pero su designación fue bloqueada por los senadores republicanos aduciendo que era mejor esperar a las elecciones presidenciales del pasado 8 de noviembre.
Las declaraciones de Gorsuch podrían ahora ayudarle en su proceso de nombramiento, de cara a la postura que tomarán los senadores demócratas.
Además de este encuentro, el nominado de Trump se ha renudo con el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schummer, a quien le aseguró que atacar a un juez es atacar a todo el sector, criticando de nuevo la actitud del presidente.
Por su parte, el portavoz de Schummer, Matt House, ha señalado que esta declaración no es más que una "respuesta pusilánime" porque todo el mundo puede sentirse desmotivado pero que se ha negado a "condenar" los comentarios de Trump, ni públicamente ni en privado.
Un tribunal de apelaciones de San Francisco compuesto por tres magistrados determinará el futuro inmediato de la orden firmada el 27 de enero por Trump, si bien el representante del Departamento de Justicia, el abogado August Flentje, ha asegurado que su percepción es que no ha conseguido convencerlos con su argumentación.

Un temporal cubre la ciudad de Nueva York de nieve

NUEVA YORK.- Un fuerte temporal de nieve llevó este jueves a cancelar miles de vuelos en Nueva York y otras ciudades del noreste de Estados Unidos, donde el mal tiempo también complica el tráfico por carretera y obliga a muchos ciudadanos a permanecer en sus hogares.

Más de 1.500 vuelos se habían anulado ya a media mañana local sólo en los aeropuertos del área de Nueva York, cerca de la mitad del total de los que operan en un día normal, según los medios.
También se había cancelado la mayoría de vuelos en otros aeropuertos importantes, como los de Filadelfia o Boston, y en muchos otros aeródromos de menor tamaño.
Según los pronósticos meteorológicos, se espera que a lo largo del día caigan en la zona noreste de Estados Unidos entre 25 y 45 centímetros de nieve, acompañada de fuertes vientos y temperaturas bajo cero.
Nueva York, Boston y Filadelfia, entre otras ciudades, mantenían hoy cerradas todas las escuelas públicas, mientras las autoridades recomendaban a los ciudadanos evitar las carreteras y, a poder ser, no salir de sus casas.
"Quiero subrayar a todos los neoyorquinos, quédense en casa si pueden. No salgan si no tienen que hacerlo. Si deben hacerlo, por favor no usen su automóvil porque tenemos que dejar al Departamento de Saneamiento despejar las carreteras", dijo el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, en el canal local NY1.
En la mayor parte de la zona se espera que el temporal pase a lo largo del día y que la situación vuelva a la normalidad relativamente rápido, aunque en ciudades como Boston podría seguir nevando durante el fin de semana.
La tormenta de nieve de hoy supone un contraste radical con el tiempo primaveral de la jornada anterior, cuando en Nueva York se registraron temperaturas récord para esta época del año.

Macron se impondría a Le Pen en segunda vuelta con un 63% de votos, según un sondeo

PARÍS.- El candidato de la plataforma independiente En Marcha, Emmanuel Macron, ganaría las elecciones presidenciales en la segunda vuelta, con un 63% de votos frente al 37% de sufragios que obtendría la candidata presidencial del Frente Nacional, Marine Le Pen, según un sondeo publicado este jueves por la cadena de televisión BFMTV y el diario L'Express.

La encuesta pone de manifiesto que Le Pen sería la más votada en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, con entre un 25,5% y un 26% de apoyos, mientras que el exministro de Economía lograría entre el 22 y el 23,5% de las papeletas.
El candidato presidencial de Los Republicanos, François Fillon, se situaría en tercer lugar, con entre el 17 y el 18% de los votos, el socialista Benoît Hamon tendría entre el 15 y el 15,5% y el candidato de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, se quedaría con entre el 12 y el 13% de los apoyos.
En la segunda vuelta de las presidenciales, según esta encuesta, Macron se impondría a Le Pen con el 63% de los votos frente al 37%. Si Fillon llegara a la segunda vuelta, lograría imponerse a la candidata del Frente Nacional con un 56% de sufragios frente al 44% que lograría ella.
El sondeo se realizó entre el 7 y el 8 de frebrero, después de la rueda de prensa en la que Fillon habló sobre la polémica por haber tenido contratados como asesores a su mujer y a sus dos hijos. El sondeo se basa en entrevistas a 961 personas inscritas en el censo y mayores de edad.
Otra encuesta elaborada por Ifop-Fiducial y publicada el miércoles señala que Fillon perdería tres puntos de apoyo electoral, quedándose en el 18% de los votos, con lo que la primera vuelta tendría como ganadora a Le Pen con el 26% de las papeletas (un 2% más) y Macron quedaría segundo, con el 21%.
El tercer sondeo que se ha conocido, realizado por Harris Interactive para France Télévisions, sitúa también a Le Pen y a Macron como los dos candidatos más votados en la primera vuelta de las presidenciales, con el 24 y el 21% de los apoyos, respectivamente, y con Fillon situado en tercer lugar, con un 19%, según informa 'Le Figaro'.

Fillon pide que se anule su causa porque viola sus «derechos fundamentales»

PARÍS.- Los abogados del candidato conservador a la presidencia francesa, François Fillon, y de su esposa Penelope han pedido este jueves que se anule la causa por corrupción contra su cliente al considerar que "viola sus derechos fundamentales".

"Hemos pedido a la Fiscalía Nacional Financiera que abandone la investigación", ha indicado el abogado de Fillon, Antonin Lévy, en una rueda de prensa.
El letrado ha señalado que esa instancia, creada a instancias del presidente francés, François Hollande, tras la aparición del primer caso de corrupción en su Gobierno para dedicarse de forma específica a esos delitos, no es competente para investigar las labores de un parlamentario en el ejercicio de sus funciones.
La Fiscalía Financiera investiga las posibles irregularidades en el supuesto trabajo que durante años ejercieron la esposa y dos de los hijos de Fillon como asistentes parlamentarios suyos, reveladas por los medios y que han hecho caer en las encuestas al candidato conservador.
Pero los abogados de Fillon, exprimer ministro de Francia, han señalado que el delito de desvío de fondos "no puede ser reprochado a un parlamentario por el ejercicio de sus funciones". 
"Tendría que ser la mesa de la Asamblea Nacional la que lo investigara", ha señalado Pierre Cornut-Gentille, otro de los letrados de Fillon.
Además, los abogados han señalado que la investigación interfiere en las elecciones presidenciales francesas, cuya primera vuelta se celebrará en abril próximo, lo que, a su juicio, rompe el principio de la separación de poderes. "Este proceso está desnaturalizando una cita esencial para los franceses, clave en nuestras instituciones", ha señalado Lévy.
Por otro lado, el abogado ha denunciado las constantes "filtraciones insoportables" a la prensa de elementos de un sumario que está bajo el secreto de la instrucción y que están "convirtiendo un proceso jurídico en uno mediático".
"Todas las filtraciones van contra mi cliente, en ningún caso se filtra cuando colabora con la justicia o cuando la señora Fillon demuestra que trabajó para su marido", ha indicado.
La naturaleza de esas filtraciones, agregó, les hacen "dudar de la imparcialidad de uno o varios de los investigadores", por lo que anunciaron la presentación de una denuncia sobre las mismas.
Según el semanario 'Le Canard Enchaîné', Penelope Fillon recibió 900.000 euros brutos como asistente parlamentaria de su marido sufragado con dinero público y como colaboradora de "La Revue des Deux Mondes" entre 2012 y 2013, y dos hijos del candidato, Charlie y Marie, se embolsaron durante unos dos años entre 3.000 y 4.000 euros mensuales netos cuando eran todavía estudiantes de Derecho.

Reflexiones sobre Donald Trump / Guillermo Herrera *

No quería escribir sobre este tema porque es tan espinoso como hablar del aborto o de la homosexualidad, por poner dos ejemplos, pero el asunto está en boca de todos, y yo me estoy cansando de adivinos aficionados que creen saberlo todo.

Hay personas que sienten un odio tan visceral hacia Donald Trump que es imposible razonar con ellas, porque no están en sus cabales sino en sus vísceras. Por eso no hay nada más frustrante que intentar razonar los pros y contras con alguien que no quiere, por lo que renuncio a toda polémica política. A pesar de ello lo comprendo perfectamente, porque el nuevo Presidente da una imagen horrible de incorrección política, comparado con la cortesía de Barack Obama.

LEGADO DE OBAMA
Pero las apariencias engañan, porque el Gobierno del ‘bueno’ de Obama, “Premio Nobel de la Paz”, sólo en 2.016, arrojó al menos 26.171 bombas, y su Consejo de Seguridad Nacional ordenó en 2.015 asesinatos políticos en 135 países.

Obama ha dejado el cargo habiendo mantenido a la nación estadounidense en conflicto durante más tiempo que cualquier otro presidente en la historia de Estados Unidos, y el número de países que cuentan con fuerzas especiales estadounidenses desplegadas ha crecido desde los 60 en 2.009 hasta los 138 en 2.016 (el 70% de los países del mundo).

Durante los ocho años de mandato de Obama, su Gobierno no solo ordenó numerosos ataques aéreos, sino que también alcanzó una cifra récord de venta de armas desde la segunda guerra mundial, llegando a los 265.471 millones de dólares, ya que EE.UU. no dudó en vender armas a los terroristas del Daesh para derrocar regímenes en Oriente Medio como ya se sabe ahora.

OPOSICIÓN FURIBUNDA
Los periodistas tenemos la norma de esperar cien días por lo menos antes de comenzar a juzgar cualquier cargo político, pero los oponentes de Trump no tardaron ni un día en salir a manifestarse por la calle, cosa que no había ocurrido antes con ningún presidente.

La primera vez que vi a Donald Trump tuve la intuición de “perro ladrador, poco mordedor” y de que “no es tan fiero el león como lo pintan”. Son mucho más peligrosos los presidentes que hablan poco y hacen mucho como Bush hijo. De ahí el refrán español de “líbrenos Dios de las aguas mansas, que de las bravas me libro yo solo”.

Un ‘bocazas’, por definición, es alguien que dice mucho más de lo que hace, pero yo lo definiría como “un gallo de pelea” que llega al poder en el año chino del Gallo, por lo que éste puede ser su año de la suerte. No se le pueden pedir peras al olmo, porque Trump es un antisistema, que también se puede comparar a un bulldozer o a una apisonadora que arrambla con todo.

RESPALDO POPULAR
No olvidemos que Trump ha sido votado por una clase media empobrecida por un sistema al que detestan, y que aunque no estemos de acuerdo con algunas de sus decisiones más polémicas, tiene un amplio respaldo de la población, según las encuestas.

El mundo se ha degradado tanto que la política actual no suele ser el arte de elegir entre el bien y el mal, sino entre lo malo y lo peor, y votar con la nariz tapada porque todo huele mal.

La elección de Trump ha sido una mala noticia para nuestros hermanos de Méjico, pero también lo ha sido para el club de millonarios de Hollywood, para los magnates de Wall Street y para casi toda la clase dirigente corrupta en general.

Todo país tiene derecho a proteger sus fronteras de elementos indeseables, pero debe hacerlo de modo proporcional y no a lo bestia, ya que la mayor parte del extremismo islamista procede de Arabia Saudita, un país que no ha sido vetado por ser rico.

Lo peor que ha hecho ha sido quitar el seguro médico del Estado a veinte millones de estadounidenses pobres que no pueden costearse un seguro privado, sin reemplazarlo por otro sistema de seguro público que sea más eficiente.

Nostradamus llamó a Trump “la falsa trompeta” pero es muy difícil interpretar el lenguaje críptico de este médico francés. Es más fácil descubrir sus aciertos a toro pasado, pero desde 1.972 Nostradamus falla más que una escopeta de feria, debido a que la Humanidad ha cambiado su futuro para bien.

ESPERANZA
La buena noticia es que la elección de Trump ha alejado el riesgo de una confrontación con Rusia, con la promesa de erradicar al Daesh con colaboración rusa, en lugar de vender armas a los terroristas, y que ha puesto en estado de pánico a los magnates globalistas de la camarilla oscura illuminati que quiere imponer un “nuevo orden mundial” consistente en reducir la población mediante la guerra, el hambre, la enfermedad y la muerte (los cuatro jinetes del Apocalipsis) e implantar el microchip a los supervivientes para convertirlos en ganado esclavo de la élite.

Frente a las decisiones de Trump con las que no podemos estar de acuerdo, tenemos la esperanza de que revele “los misterios del espacio” como prometió en su discurso de investidura, es decir, la existencia de ovnis, de visitantes de otros mundos, del programa espacial secreto, y de 1.600 patentes de energía libre bloqueadas con la excusa de la “seguridad nacional”, que no es otra cosa que los intereses bastardos de unos pocos que controlan las grandes corporaciones.

También será bueno para toda la Humanidad que suprima la Reserva Federal, tal y como ha prometido, que implemente un nuevo sistema financiero basado en el patrón oro, y no en el billete fiduciario, y que firme finalmente la Ley Nesara tal y como se rumoreó sin confirmación,

“Por sus obras los conoceréis” dijo Jesús. Por eso yo no me atrevo a adivinar si será bueno o malo cuando sólo lleva una semana en la Casa Blanca. Lo definirán sus propias obras.


(*) Periodista español

miércoles, 8 de febrero de 2017

Canadá alerta a EEUU sobre la tentación de imponer tasas aduaneras


WASHINGTON.- La ministra canadiense de Exteriores Chrystia Freeland dijo este miércoles a su par estadounidense Rex Tillerson que imponer tasas aduaneras a productos canadienses puede generar la aplicación de gravámenes similares a bienes de Estados Unidos.

"No sabemos cual será la posición de Estados Unidos sobre la cuestión de los derechos de aduana", dijo Freeland pero añadió que al reunirse este miércoles en Washington con Tillerson le dijo en forma "muy clara" que "sería una mala idea" imponer tasas.
"Espero que para mi homólogo estadounidense haya sido útil escuchar directamente de mi parte nuestros puntos de vista sobre el tema", dijo la ministra en una conferencia telefónica desde Washington.
Si Estados Unidos grava los productos canadienses, entonces "Canadá responderá de la manera apropiada", dijo.
El presidente estadounidense Donald Trump ha amenazado una y otra vez con imponer tarifas de importación a productos extranjeros que a su juicio roban empleos estadounidenses.
Para ello, Trump podría recurrir a una ley de 1974 para imponer derechos aduaneros a países que incurren en prácticas comerciales consideradas desleales o puede suspender un acuerdo comercial si éste se convierte en una "carga" económica para Estados Unidos.
Trump ya demandó a México y Canadá renegociar el tratado de libre comercio que regula los intercambios entre los tres países desde 1994 y que considera nefasto para Estados Unidos.
Freeland, ex ministra de Comercio Internacional, se reservó atribuciones en materia comercial al hacerse cargo de la cartera de Exteriores.
Estados Unidos es el primer socio comercial de Canadá. Casi tres cuartas partes del total de exportaciones canadienses son destinadas a su vecino.

Trudeau viajará a Europa la próxima semana para defender el acuerdo comercial

OTTAWA.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció hoy que viajará la próxima semana a Europa y que el 16 de febrero pronunciará un discurso en el Parlamento Europeo (PE) en el que defenderá el acuerdo de libre comercio entre Canadá y la Unión Europea (UE).

La Oficina del Primer Ministro canadiense señaló en un comunicado que Trudeau viajará a Estrasburgo el 16 de febrero y posteriormente visitará Berlín y Hamburgo.
En Francia, Trudeau pronunciará un discurso sobre "la importancia de la relación entre Canadá y la Unión Europea" a invitación del presidente del PE, Antonio Tajani.
Es la primera vez que un primer ministro canadiense en funciones se dirige al pleno del Parlamento Europeo.
El 16 y 17 de febrero, Trudeau viajará a Alemania, donde el primer ministro canadiense se reunirá con la canciller Angela Merkel.
La Oficina del Primer Ministro añadió que la visita "servirá para profundizar el estrecho lazo entre Canadá, Alemania y la Unión Europea" y para promover "el papel de Canadá como un líder en comercio e inversiones progresistas".
Canadá y la UE firmaron en octubre de 2016 un acuerdo de libre comercio, llamado CETA, que todavía tiene que ser ratificado por el Parlamento Europeo este mes antes de entrar en vigor, de forma provisional, en abril.
La aprobación definitiva del acuerdo dependerá de la ratificación de todos los parlamentos nacionales de los países de la UE.
Trudeau dijo en un comunicado que el CETA "es el acuerdo comercial más progresivo firmado en la historia de Canadá o de la Unión Europea".
"El CETA establece un elevado estándar para los acuerdos de libre comercio del futuro. Beneficiará a Canadá y la Unión Europea al abrir nuevos mercados y crear nuevas oportunidades para los negocios canadienses y trabajadores en ambos lados del Atlántico", añadió Trudeau.

Vertiginosa caída de las reservas de divisas en China

SHANGHÁI.- Las colosales reservas de divisas chinas se han reducido en una cuarta parte en los últimos dos años, y aunque se mantienen en unos 3 billones de dólares, el fenómeno suscita cierta inquietud sobre el rumbo financiero del gigante asiático.

¿Qué representan estas reservas?
Las reservas de cambio son depósitos de moneda extranjera acumuladas por el banco central chino en líquido, obligaciones y activos financieros.
Con casi tres billones de dólares a finales de enero, Pekín posee las mayores reservas del mundo.
El régimen comunista no desvela su composición, pero según estimaciones del gabinete chino CICC, dos tercios de las mismas serían dólares (66,7%), cerca del 20%, euros, y en torno a un 10%, libras esterlinas.
¿Cuál es su importancia?
Durante años, las reservas de divisas de China crecieron sin parar, reflejando su colosal excedente comercial en un momento en el que el gigante asiático ejercía de "fábrica del mundo".
Estos depósitos, que alcanzaron un máximo de 4 billones de dólares en 2014, están compuestos en su mayor parte por bonos del Tesoro estadounidense: China fue durante mucho tiempo el primer poseedor de deuda de este país, antes de ser destronado recientemente por Japón.
E incluso si en los últimos seis meses ha perdido 130.000 millones de dólares de títulos americanos, aún posee 1,12 billones de dólares de su deuda, hecho que se presenta regularmente como un arma del régimen comunista contra Washington.
¿Por qué esta caída en las reservas?
Las reservas chinas se han reducido en un billón de dólares desde 2014. El ahogo de la economía china (que se encuentra en su nivel de crecimiento más bajo de los últimos 26 años) y el desmoronamiento del yuan desde verano de 2015 han empujado a los inversores y empresas a sacar su dinero del país, llevándolo a lugares considerados más seguros y rentables.
Esas gigantescas fugas de capital (estimadas en un billón de dólares en 2015 y en 700.000 millones en 2016) precipitaron el derrumbe del yuan, que el año pasado cayó un 7% frente al dólar.
El banco central chino empleó una parte importante de sus ahorros para comprar yuanes con el fin de estabilizar la cotización de la moneda, y el éxito ha sido relativo: la divisa se encuentra en su nivel más bajo frente al dólar desde hace ocho años .
Tres billones de dólares, ¿es grave?
Según las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, China necesita conservar al menos 2,6 billones de dólares en sus reservas para garantizar su capacidad de pago: un mínimo al que podría llegar si este año pierde tanto como en 2016.
Pero caer por debajo del nivel de 3.000 millones de dólares es importante a nivel psicológico: "El repliegue por debajo de ese umbral podría sugerir que las reservas seguirán hundiéndose", observa Zhao Yang, de la banque Nomura.
Frente a la hemorragia de capitales, el gobierno seguirá acudiendo a sus reservas, que "podrían reducirse en 450.000 millones de dólares en 2017", según Louis Kuijs, de Oxford Economics.
Según este analista, Pekín podría dar prioridad a otros métodos para estabilizar el yuan, endureciendo aún más las restricciones sobre las transferencias de capitales, las inversiones de las empresas en el extranjero y las operaciones de conversión para los particulares.
¿Y ahora qué?
El presidente estadounidense Donald Trump ha prometido un ambicioso plan para la recuperación económica, lo que podría suponer una nueva subida del dólar.
Esta eventual subida y la de las tasas de interés en Estados Unidos seguirían alentando la fuga de capitales en China.
Pekín se enfrenta así a un dilema, considera Rajiv Biswas, de IHS Global Insight, y tiene dos alternativas: seguir agotando sus reservas de cambio hasta entrar en terreno peligroso o tolerar la caída continua del yuan, arriesgándose a que esto desestabilice su economía y aumente los temores de los ahorradores.

Lagarde defiende la crítica visión del FMI sobre Grecia

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, defendió este miércoles la crítica visión de la entidad sobre la economía griega, alegando que su deber es decir "la verdad".

Las relaciones entre el FMI y Grecia retomaron tensión ante un informe crítico divulgado por la entidad y que podría servir para frenar nuevos financiamientos a ese país europeo.
La visión del FMI sobre Grecia fue calificada de alarmista por el ministro de Finanzas de ese país, Euclides Tsakalotos
En respuesta al ministro, Lagarde dijo que el FMI "trató honestamente de ser el que dice la verdad de manera impiadosa", a pesar de las críticas.
La funcionaria recordó que el estudio del FMI destacó el "enorme esfuerzo" de los griegos pero apuntó que reformas básicas están incompletas, en especial en las áreas de jubilaciones y los impuestos.
"Alguien puede hacerme la misma pregunta tres veces, y siempre daré la misma respuesta", comentó.
El núcleo de la disputa es determinar si Grecia puede alcanzar un superávit primario de 3,5% del PIB, una meta mucho más ambiciosa que el 1,5% que el FMI considera posible.
Para el FMI, las autoridades económicas en Atenas se apoyan en cálculos demasiado optimistas para proyectar su crecimiento.
La entidad crediticia alertó que la deuda griega puede tornarse "explosiva" en el largo plazo.

El Senado confirma a Jeff Sessions como fiscal general de Trump

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos confirmó hoy al legislador republicano Jeff Sessions, conocido por sus posiciones radicales contra las minorías y los inmigrantes, como el próximo fiscal general del país durante el Gobierno de Donald Trump.

Con 52 a favor y 47 en contra, Sessions fue confirmado por fin para estar al frente de la Justicia estadounidense, tras varios retrasos forzados por los demócratas por la polémica levantada con el despido fulminante de la fiscal general en funciones, Sally Yates.
El senador superó el voto en el Comité Judicial la semana pasada, el escollo más complejo, ya que este miércoles solo necesitaba mayoría simple.
El difícil camino de confirmación del senador por Alabama, dado su extremismo en asuntos migratorios y femeninos, se volvió más controvertido después de que Trump relevara del cargo a Yates el pasado martes por insubordinación, ya que ésta consideró ilegal la orden emitida por el presidente para vetar temporalmente la entrada a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana.
Los demócratas elogiaron entonces la decisión de Yates y acusaron a Sessions de ayudar a Trump a redactar la orden, una reclamación que el presidente del comité, el republicano Chuck Grassley, negó.
Sin embargo, ha transcurrido más de una semana hasta que Sessions logró que su cargo fuera sometido a voto, ya que los demócratas, frontalmente opuestos a su designación, han extendido al máximo el tiempo de debate asignado para estos casos en el pleno de la Cámara Alta.
Para mostrar su oposición, como hicieron con la ya secretaria de Educación, Betsy DeVos, dieron un maratón de discursos en contra de la candidatura de Sessions, aunque solo ha tenido un efecto simbólico.
Sessions jurará el cargo como fiscal general de Estados Unidos en medio de la polémica sobre el veto migratorio de Trump, cuya vigencia sigue suspendida por un juez federal mientras un tribunal de apelaciones toma una decisión sobre el caso.

Wall Street cierra con el Nasdaq en nuevo récord y el Dow en baja

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este miércoles con el índice tecnológico Nasdaq en un nuevo récord mientras que el industrial Dow Jones bajó debido a la debilidad del sector bancario.

El Dow Jones bajó 0,18% a 20.054,34 puntos, el Nasdaq ganó 0,15% para inéditos 5.682,45 y el S&P avanzó 1,59% a 2.294,67
Fuertes ganancias de, entre otros, EBay y Tesla Motors, empujaron al segundo récord consecutivo del Nasdaq.
Las acciones oscilaron en un rango muy estrecho porque la falta de novedades económicas hizo que el mercado no tomara una dirección clara en un sentido u otro, dijeron analistas.
Las acciones de los bancos tuvieron un magro desempeño. Listados en el Dow Jones, los bancos JPMorgan Chase y Goldman Sachs perdieron casi 1% cada uno.
Algunas empresas de comercio minorista tuvieron sólidas ganancias: Macy's y Gap anotaron alzas de 2,5% cada una y Wal-Mart 1,4%.
El mercado de obligaciones subía. Hacia las 21:20 GMT el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajaba a 2,338% contra 2,395% del martes y el de los bonos 30 años caía a 2,950% desde 3,021% de la pasada sesión.

Las principales bolsas europeas cierran al alza, salvo Fráncfort y Madrid

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles al alza, salvo Fráncfort y Madrid, en una jornada sin grandes movimientos.

Londres ganó un 0,04% y cerró a 7.188,82 puntos.
Fráncfort perdió 0,05% y cerró a 11.543,38 puntos.
París ganó un 0,26% a 4.766,60 puntos.
Milán ganó 0,59% y se situó en 18.772 puntos.
Madrid perdió un 0,02% a 9.329,7 puntos.

El crudo Brent cierra en 55,12 dólares y el Texas a 52,34 el barril

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en abril cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 55,12 dólares, un 0,12 % más que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,07 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 55,05 dólares.
El precio del petróleo europeo registró un ligero repunte después de que un aumento de las reservas de petróleo de Estados Unidos fuera algo menor de lo que habían anticipado los analistas.
Los inventarios del primer consumidor mundial de crudo crecieron la semana pasada en pasada en 13,8 millones de barriles, hasta situarse en 508,6 millones de barriles.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,32 % y cerró en 52,34 dólares el barril, con lo que interrumpió una racha bajista de tres días consecutivos.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en marzo aumentaron 17 centavos respecto al cierre de la última sesión.
El petróleo de referencia en Estados Unidos interrumpió una racha bajista de tres días pese a conocerse hoy un aumento mayor de lo esperado de las reservas semanales de crudo en este país.
El Departamento estadounidense de Energía publicó que las reservas de petróleo subieron la semana pasada en 13,8 millones de barriles y se situaron en 508,6 millones de barriles.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en marzo, los de más próximo vencimiento, crecieron 6 centavos y quedaron en 1,55 dólares el galón.
Las reservas de gasolina bajaron la semana en 900.000 barriles, hasta los 256,2 millones de barriles, y siguen en la banda más alta de la media histórica, según los datos del Gobierno estadounidense.
Finalmente, a la espera de conocer mañana sus inventarios, los contratos de gas natural para entregar en ese mismo mes cerraron sin apenas cambios en 3,13 dólares por cada mil pies cúbicos.

La soja subió en la bolsa de Chicago

CHICAGO.- La soja subió este miércoles en la bolsa de Chicago en la víspera de que Estados Unidos divulgue su informe Wasde sobre el estado de la oferta y la demanda agrícola mundial.

El mercado espera una leve baja de los inventarios de Estados Unidos y una pequeña baja de los stocks mundiales, dijo Dewey Strickler de Ag Watch. Estimó que si eso se confirma, los precios podrían orientarse al alza.
Acompañando el alza de la soja, el maíz y el trigo también subieron.
A esta altura del año, los inversores tienen fijos los ojos en el hemisferio sur y muy especialmente en Argentina y Brasil, dos potencias agrícolas.
Según los analistas, el informe Wasde debería dar cuenta de una leve caída de la producción argentina y un tenue aumento de la de Brasil.
El bushel de maíz (unos 25 kilos) para entrega en marzo subió a 3,7075 dólares contra 3,6850 de la sesión previa.
El bushel de trigo para marzo aumentó a 4,3250 desde 4,3075 del martes.
El bushel de soja escaló a 10,5875 dólares, desde 10,4275 dólares del martes.

El euro sube ante el dólar en un mercado prudente

FRÁNCFORT.- El euro subió levemente este miércoles ante el dólar en un mercado prudente ante las incertidumbres políticas europeas y los futuros pasos del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.

Hacia las 22:00 GMT el euro cotizaba a 1,0696 dólares contra 1,0681 del martes a la misma hora.

Las políticas de Trump generan gran incertidumbre en el Banco de Japón

TOKIO.- Las políticas económicas del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generan gran incertidumbre en el seno del comité de política monetaria del Banco de Japón (BoJ), según muestran las minutas de su última reunión celebrada hace una semana.

"Aunque las economías foráneas en su conjunto han virado hacia una recuperación moderada, es probable que persistan factores incertidumbre, como lo referente a las políticas económicas de la nueva Administración de EE.UU. y su impacto en los emergentes", subrayó uno de los integrantes de la junta.
Otro de los miembros del órgano destacó en el encuentro, celebrado los pasados 30 y 31 de enero, que entre los potenciales factores de inestabilidad se cuentan "las posturas del nuevo Gobierno estadounidense y el resultado de las negociaciones del Brexit", según el documento publicado hoy por el BoJ.
Durante la reunión también se destacó que las elecciones que se celebrarán en primavera en Holanda o Francia, donde los partidos de ultraderecha acuden muy bien situados en las encuestas, suponen factores que hacen difícil anticipar un escenario económico concreto.
El gobernador de la entidad emisora nipona, Haruhiko Kuroda, ya mostró preocupación públicamente por el efecto que las decisiones económicas de Donald Trump puedan tener sobre Japón.
En menos de un mes desde su llegada al poder, Trump ha echado atrás el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), piedra angular del plan de crecimiento del Gobierno nipón, y ha criticado las prácticas comerciales de Japón y la política monetaria del BoJ, abogando por un enfoque proteccionista para Estados Unidos.
Todos estos asuntos estarán en el centro de la agenda cuando Trump reciba este viernes en Washington al primer ministro nipón, Shinzo Abe.

La economía de Francia crecerá un 0,3 % en el primer trimestre

PARÍS.- La economía francesa crecerá un 0,3 % en el primer trimestre de 2017, una décima menos que en los tres últimos meses de 2016, según las primeras estimaciones publicadas hoy por el Banco de Francia, que augura un crecimiento anual del 1,3 %.

La entidad reguladora calculó que la producción industrial de enero se redujo de forma ligera, lo que apunta a esa perspectiva trimestral, indicó en un comunicado.
La aeronáutica, la industria farmacéutica y la metalurgia continuaron con su dinamismo y registrarán un incremento de la producción en febrero, según se desprende de sus libros de pedidos.
En los servicios, la actividad se aceleró en enero, sobre todo en el asesoramiento y en el trabajo temporal.
La construcción se mantuvo estable, con una caída de las grandes obras ligada a la degradación de las condiciones climáticas rigurosas, pero compensada por el incremento de los trabajos de menor talla.

Mogherini se reúne mañana con Tillerson para sondear la posible cooperación UE-EEUU

BRUSELAS.- La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, se reunirá este jueves con el nuevo secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson, en el marco de una visita de dos días a Washington para discutir las áreas en las que podrán cooperar la UE y la Administración de Donald Trump.

La propia Mogherini avanzó este lunes que se reuniría durante su visita "seguro" con varios miembros del Congreso y la Casa Blanca, entre ellos con el asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Flynn, así como con el asesor de Trump y marido de su hija Ivanka, el empresario judío Jared Kushner, sobre el que medios estadounidenses han especulado que podría tener un papel relevante en el proceso de paz en Oriente Próximo.
También se reuniría con el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense y con el jefe del Pentágono, James Mattis, dependiendo de las agendas "en Washington o en Europa", según explicó.
Finalmente la reunión con Tillerson en Washington sí se ha confirmado, mientras que se espera que coincida con el nuevo jefe del Pentágono en la reunión de los ministros de Defensa de la OTAN, que tendrá lugar los días 15 y 16 de febrero en Bruselas.
Mogherini también se verá con el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado, Bob Corker, su homólogo de la Comisión de las Fuerzas Armadas, John McCain, así como el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y de la Subcomisión sobre la Cooperación y Seguridad Regional y con Europa del Senado, Ron Johnson.
El viernes, la alta representante participará en un debate en el grupo de opinión 'Consejo Atlántico' para discutir cómo la Unión Europea puede construir una relación fuerte con la nueva Administración de Trump.
La Unión Europea aspira a mantener la cooperación con la nueva Administración estadounidense sin dar la espalda a sus intereses y prioridades políticos, a pesar de las polémicas declaraciones del mandatario a favor de la salida de Reino Unido del bloque, sus críticas a la política migratoria de la UE y las dudas sobre su política en materia exterior, incluido su posible acercamiento a Rusia, al margen de sus críticas a la OTAN y su filosofía proteccionista en materia comercial y económica.
Mogherini se ha mostrado muy crítica con el veto de la Administración estadounidense a los nacionales de siete países de mayoría musulmana por motivos de seguridad ha criticado, así como su polémico proyecto para construir un muro con México.
El comisario de Inmigración e Interior, Dimitris Avramopoulos, discutirá este miércoles en Washington el refuerzo de la cooperación trasatlántica en seguridad, incluida la lucha contra el terrorismo y contra las ciberamenazas, así como el desafío de la inmigración a nivel global, con el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, con el que ya aclaró la semana pasada por teléfono que el veto no se aplicaría a los europeos con doble nacionalidad, así como con el asesor de Trump en seguridad nacional, Mike Flynn. 
También se verá en Nueva York con el asesor de ciberseguridad de la Casa Blanca, Rudolph Giuliani.

El crecimiento económico ganará impulso en las economías desarrolladas, dice la OCDE

PARÍS.- El crecimiento económico ganará impulso en las economías desarrolladas, aunque de forma moderada, mientras persiste la incertidumbre sobre los efectos que pueda tener el "brexit" (salida del Reino Unido de la Unión Europea) en la economía británica, indicó hoy la OCDE.

En sus indicadores compuestos mensuales de diciembre pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que el crecimiento se acelerará en Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania y Francia.
En el Reino Unido, aunque se muestran signos de que la activación económica cobra vigor, los indicadores están por debajo de la media ante "la incertidumbre" sobre el acuerdo de salida de la Unión Europea que finalmente se alcanzará, agregó.
El indicador apunta a la estabilidad si se tienen en cuenta el conjunto de los países que forman la OCDE, club de los países desarrollados, al igual que si se hace la media de la eurozona.
En lo que se refiere a las economías emergentes, la organización detecta signos de crecimiento en China, Brasil y Rusia, mientras que el indicador muestra una moderación en el impulso del crecimiento en India.

La mayoría de los canadienses quiere que su Gobierno no ceda ante Trump

TORONTO.- La mayoría de la población canadiense quiere que el primer ministro del país, Justin Trudeau, no ceda ante el presidente estadounidense, Donald Trump, incluso si eso significa dañar las relaciones económicas entre los dos países.

La encuesta, publicada hoy por el periódico The Globe and Mail, señala que el 58 % de los canadienses está dispuesto a arriesgar una guerra comercial con Estados Unidos, el principal socio comercial de Canadá, si Trump impone aranceles aduaneros a las exportaciones canadienses.
La publicación de la encuesta se produce el mismo día en que la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, se encuentra en Washington para reunirse con el nuevo secretario de Estado, Rex Tillerson, para reforzar la relación con el nuevo Gobierno de Trump.
Trump ha declarado que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), del que forman parte EE.UU., Canadá y México, es "injusto" para los estadounidenses, y que renegociará sus términos para que sea más favorable a Washington.
El magnate también ha amenazado con imponer elevados aranceles aduaneros a los productos exportados por México a Estados Unidos, y Canadá teme que sus exportaciones se vean afectadas por el proteccionismo de la nueva Administración estadounidense.
Este martes, la asesora de Trump, Kellyanne Conway, reveló en la cadena de televisión CNN que Trudeau viajará la próxima semana a Washington para reunirse con el presidente estadounidense, aunque ningún gobierno han informado del viaje.
La encuesta publicada hoy, y realizada por la empresa Nanos entre el 28 de enero y el 1 de febrero con entrevistas a 1.000 canadienses y un margen de error del 3,1 %, también indica que el 57 % de los canadienses cree que el Gobierno canadiense puede proteger los intereses económicos del país durante la renegociación del TLCAN.

Los bancos moverán 10.000 empleos del Reino Unido a la UE por el brexit, según un estudio

LONDRES.- La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) provocará que 10.000 puestos de trabajo y 1,8 billones de activos del sector bancario británico se trasladen a los otros veintisiete Estados miembros, según un análisis publicado hoy por el centro de estudios europeo Bruegel.

El estudio elaborado por este instituto, especializado en economía, indica que las entidades con sede en el Reino Unido moverán 10.000 de sus puestos de trabajo al continente una vez se materialice el "brexit", la salida británica de la UE.
Los analistas calculan que los cinco principales bancos de inversión estadounidenses en el Reino Unido trasladarán unos 3.300 puestos de trabajo a los Veintisiete y, dado que estas entidades suponen un tercio del total, serían 10.000 los empleos totales en juego.
Los autores estiman, además, que entre 18.000 y 20.000 puestos laborales en actividades relacionadas con el sector de las finanzas también se moverán del Reino Unido a otros países, sin que necesariamente tengan que ser ocupados por los mismos trabajadores.
En cuanto al volumen de activos afectados, serían 1,8 billones de euros de la banca mayorista los que se irían al resto de la UE.
Aproximadamente la mitad de todo el negocio bancario en el Reino Unido es banca mayorista (dedicada a la emisión de deuda y valores, así como al comercio con divisas y derivados), una actividad que mueve 10,3 billones de euros, y de esta un 35 % está directamente ligado a alguno de los veintisiete miembros que seguirán en la UE.
Sería esta parte, 1,8 billones en activos o un 17 % del total, la que tendría que trasladarse al continente.
Si al final de las negociaciones, previsto para mediados de 2019, el Reino Unido sale del mercado único europeo, como ha prometido el Gobierno británico, los bancos perderán el llamado "pasaporte financiero" que les permite operar en la UE desde territorio británico.
Por tanto, tendrían que desplazar parte de su actividad a suelo comunitario para poder seguir operando en el mercado único.
Los analistas advierten, sin embargo, de que las entidades podrían escoger como destino Nueva York, principal plaza financiera mundial, una percepción que comparten diversas fuentes del sector bancario europeo.
La amplitud de estos traslados, especialmente en términos de personal, dependerá en última instancia de las decisiones de negocio de cada empresa y de los requisitos que fijen los supervisores de la UE, señalan.
En cuanto al destino de la banca que abandone Londres, Bruegel considera que las mejor posicionadas son Fráncfort, sede del Banco Central Europeo (BCE), y París, donde está la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA), aunque Dublín y Amsterdam también entran en las quinielas.
La institución que, a priori, deberá mudarse sin dudas es la Autoridad Bancaria Europea, encargada de preparar directrices para la banca comunitaria en materia de regulación, que está radicada en Londres y que, a juicio de los analistas, "debería trasladarse cuanto antes".

El FMI afirma que la transparencia baja los costes de financiación en economías emergentes

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, señaló hoy que una mayor transparencia económica y fiscal permite reducir notablemente los costes de financiación y rebaja la fuga de capital en momentos de crisis en las economías emergentes.

"El mejor desinfectante es el sol", dijo la jefa del Fondo en una conferencia en el centro de estudios Atlantic Council en Washington.
Lagarde, quien citó un estudio de próxima publicación de la institución financiera, adelantó que los resultados indican que la mejoría en la transparencia en los datos de países emergentes genera "una reducción del 15 % en las primas de riesgo sobre la deuda soberana, solo tres meses después haberse adoptado".
Asimismo, explicó que "durante las crisis, la fuga de capital es mayor en los países menos transparentes", lo que subraya su importancia con vistas a promover "la estabilidad financiera".
Lagarde remarcó los avances logrados en el propio Fondo, que divulga ahora gran parte de sus estudios en abierto, respecto al pasado, al destacar "el rango, volumen y profundidad de la información disponible" actualmente en la institución.
"Mucho de lo que hacía el FMI en la década de 1980 era bastante reservado", destacó.
No obstante, precisó que existen elementos, como las revisiones anuales de la economía de sus países miembros, de las que se pueden eliminar determinados puntos bajo petición de los propios países en virtud de "posibles movimientos en los mercados".
Como ejemplo de la importancia de la transparencia para encarar la corrupción, Lagarde citó a Ucrania y el programa de rescate financiero del Fondo, en el que se ha insistido en los progresos en la divulgación de información como una de las condiciones clave para continuar optando a financiación.

Moody's ve ratings soberanos estables en Europa a pesar de la "ola populista"

MADRID.- Las perspectivas de las calificaciones de la deuda pública europea para 2017 son mayoritariamente estables a pesar de la incertidumbre política, dijo la agencia de calificación Moody's, que sin embargo constató que la "ola populista" ya ha tenido un impacto en las políticas de los países europeos.

En la conferencia anual de la agencia celebrada el miércoles en Madrid, su director gerente del departamento de riesgo soberano, Dietmar Hornung, defendió que los riesgos asociados al ascenso de partidos populistas en los futuros procesos electorales son bajos.
Tras la consulta británica a favor del Brexit y el triunfo de Donald Trump en EEUU, los inversores temen las consecuencias de la victoria de partidos eurófobos en las elecciones que se celebrarán este año en Países Bajos, Francia y Alemania, además de la inquietud respecto a la situación en Italia.
Hornung descartó la vuelta de una crisis de la zona euro, si bien admitió que una visión negativa a este respecto podría dañar la calificación de la deuda soberana.
La posibilidad de que se materialicen subidas de los tipos de interés en la eurozona no supondrá un riesgo importante para la sostenibilidad de la deuda, si bien reconoció que los países periféricos están más expuestos a eventuales incrementos, argumentó Hornung.
Precisamente la persistencia de los tipos de interés bajos en la región supone un lastre para la calificación crediticia del sector bancario, la cual Moody's prevé que se mantenga estable, pese a evoluciones positivas, entre ellas la mejora de calidad de los activos, la mayor capacidad de absorción de pérdidas o el desapalancamiento.
"Existe un factor que contrarresta estos elementos positivos y es la rentabilidad. El entorno de bajos tipos de interés está afectando negativamente a la banca", dijo a Reuters el analista senior de Moody's Alberto Postigo. "Es ahora el punto más débil de la banca".
"Además, todavía hay algunos temas del pasado que resolver, principalmente el elevado stock de activos problemáticos", añadió Postigo.
Respecto a una cada vez más tangible transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, el analista senior de Moody's Paul Marty advirtió sobre las implicaciones de la transición energética sobre la capacidad de las entidades para pagar sus deudas.
El impacto en los ratings puede producirse, según explicó Marty a los asistentes, a través de cuatro vías: la incertidumbre respecto a las políticas y la regulación, los efectos financieros directos, la sustitución de la demanda o los choques tecnológicos disruptivos.
"Hemos identificado una serie de sectores donde creemos que el riesgo asociado a la transición hacia una economía de bajo carbono podría tener un impacto desde el punto de vista del crédito", dijo el experto.
En total son 13 los sectores que según la agencia de calificación están más expuestos a los cambios en regulación energética, pero en concreto tres de ellos tienen una exposición particularmente alta: empresas eléctricas, minería de carbón y terminales de carbón.
Marty puso el acento sobre el potencial del mercado de bonos verdes y pronosticó que España cumplirá con los requisitos de Bruselas en materia de energías renovables. "España estará alrededor del objetivo en 2020", dijo.
"Esperamos probablemente muchas más emisiones por parte de soberanos, lo cual no era tan usual en el pasado", añadió, subrayando el precedente sentado en este sentido por el Ejecutivo polaco el año pasado.
El analista recalcó no obstante la barrera que supone el hecho de que su precio sea similar al de otros bonos, pero con una serie de costes adicionales asociados, así como la ausencia de una estandarización, pues incluso dentro de un mismo país hay definiciones y estructuras poco claras.
Marty explicó que se están considerando diferentes opciones para dar un impulso a esta alternativa, entre ellas los incentivos fiscales, pero a corto plazo no hay nada escrito.
"Hay una serie de áreas en las que los legisladores tienen margen para promover el uso de bonos verdes, pero no tengo conciencia de que vaya a haber cambios concretos en 2017".

La OPEP cree que el mercado "reacciona bien" a la reducción de la oferta

DOHA.- El presidente de turno de la OPEP, Mohamed Saleh al Sada, afirmó este miércoles que el mercado del petróleo "reacciona bien" a la reducción de la oferta de los principales productores de crudo.

"Creo que el mercado reacciona bien y ustedes pueden ver la caída de la oferta", declaró Sada, ministro de Energía de Catar, a un grupo de periodistas en Doha.
Los dos acuerdos de limitación de la oferta concluidos por la OPEP a finales de 2016, uno dentro del cartel y otro con sus socios, incluido Rusia, entraron en vigor el 1 de enero. Estos acuerdos prevén una reducción de la oferta de unos 1,8 millones de barriles diarios.
El objetivo de esta reducción de la oferta es reequilibrar el mercado, pero la subida de los precios provocada por estos acuerdos hace que la explotación de algunos yacimientos de petróleo de esquisto en EEUU vuelva a ser rentable.
"El grado de adhesión [a los dos acuerdos] es muy elevado", dijo el presidente la OPEP , asegurando sin embargo que es "demasiado pronto" para hacer un balance definitivo.
Sada considera sin embargo que podrá tener "una mejor idea" sobre las consecuencias del acuerdo tras la reunión del cártel prevista para mayo.
"No manipulamos precios", recalcó el presidente de la OPEP, asegurando que la misión del cártel es ser "responsable de la seguridad de suministro" del mercado.
Este miércoles, los precios del petróleo seguían cayendo en Asia, principalmente por el aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos.
Hacia las 03:45 GMT, el barril de de light sweet crude (WTI), la referencia en Estados Unidos, perdía 65 centavos hasta los 51,52 dólares en los intercambios electrónicos en Asia.
El precio del barril de Brent, la referencia europea, para entrega en abril perdía por su parte 49 centavos, hasta 54,56 dólares.
La federación privada American Petroleum Institute (API) anunció el martes que las reservas de crudo subieron la semana pasada hasta los 14,2 millones de barriles.
La producción estadounidense, sobre todo la de petróleo de esquisto, tiene tendencia a subir desde finales de septiembre, impulsada por un precio del barril más caro, consecuencia de los acuerdos de la OPEP.

Anuncian encuentros con altos funcionarios de EE.UU. en México

MÉXICO.- La Secretaría mexicana de Relaciones Exteriores (SRE) calificó de respetuosa y constructiva las reuniones que sostuvo hoy el canciller Luis Videgaray con los secretarios de Estado, Rex Tillerson, y de Seguridad de EE.UU., John Kelly.
 
Los encuentros tuvieron lugar en Washington, afirmó que la SRE, que anunció próximas visitas a México de Tillerson y Kelly.

En ambas reuniones se trataron los temas de la relación bilateral de manera respetuosa y constructiva y se discutieron los mecanismos de coordinación institucional existentes entre los países, con particular énfasis en cuestiones migratorias y de seguridad, dijo un comunicado de la cancillería mexicana.

Suscribió que en la reunión de trabajo con el secretario de Estado 'se reiteró el compromiso de ambas naciones de continuar trabajando para encontrar soluciones a las diferencias existentes, que han sido públicas y notorias'.

Durante las pláticas con John Kelly, el canciller mexicano expresó la importancia que tiene el respeto a los derechos humanos y civiles de los connacionales que radican en Estados Unidos, acotó el pronunciamiento.

Añade que Videgaray señaló que el gobierno de México reforzará la protección consular, para atender a los mexicanos residentes en Estados Unidos, y para difundir entre la comunidad mexicana, información actualizada relativa a procesos migratorios y visas.

'Durante los encuentros, el canciller Videgaray reiteró la voluntad de México de seguir colaborando con los Estados Unidos, en diversos temas de interés para ambos países, siempre bajo el principio de respeto absoluto a la soberanía nacional', dijo la SRE.

Se acordó que las siguientes reuniones de trabajo con los secretarios de Estado y de Seguridad Interior de EE.UU. se llevarán a cabo en esta capital en las próximas semanas.

En su visita a México, los funcionarios de Estados Unidos de América sostendrán también reuniones con otras dependencias del Gobierno mexicano, como la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, concluye el comunicado.

Agresión industrial a espacios naturales de Europa, alerta WWF

LONDRES.- Valiosos espacios naturales de Europa están desprotegidos ante el impacto de actividades industriales por retrasos generalizados en los planes de gestión ambiental e incumplimiento de normativas de los Estados, alertó hoy la organización WWF.
 
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) subrayó que dentro de la Unión Europea resulta necesaria una mejor aplicación de las más importantes leyes internacionales en materia de ecología para tratar de contrarrestar la creciente pérdida de especies y hábitat.

Según denuncia WWF, sitios naturales únicos que forman parte de la Red Natura 2000 están amenazados por la falta de cumplimiento las normas jurídicas, carencia de evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y planes de gestión inapropiados, sin presupuestos asignados e inexistentes.

La degradación afecta tanto a humedales, montañas y ríos prístinos como a áreas marinas, sustenta el informe.

A juicio de WWF, el déficit de regulación y control deja las puertas abiertas a actuaciones industriales de gran impacto, como el proyecto de dragado de profundización del canal de navegación del Guadalquivir en España, que amenaza la biodiversidad del Espacio Natural de Doñana.

Otros ejemplos elocuentes de los daños son el proyecto de construcción de un complejo turístico junto al Parque Nacional de Pirin (Bulgaria), santuario del oso pardo; los planes hidroeléctricos en las Montañas Tarcu (Rumanía), y el turismo de masas en las playas de nidificación de la tortuga boba en Grecia.

La agrupación ecologista también lamentó las prácticas de pesca que amenazan los corales y los cetáceos en el Mar del Norte.

'Trabajar por la naturaleza tiene beneficios tangibles inmediatos para las personas y sus economías', recordó la directora de la Oficina de Política Europea de WWF, Genevieve Pons.

La preservación y el uso racional de los recursos naturales deberían ser el motor de la futura transformación de los sectores agrícola, energético y de transporte a escala internacional, refirió la experta.

Más de 50 importantes acuerdos petroleros en 2016

LONDRES.- Entre los más de 50 acuerdos petroleros de 2016, figura el suscrito entre la empresa venezolana Pdvsa y la rusa Rosneft para la inversión de 500 millones de dólares adicionales en la Faja, dijeron hoy medios especializados.

También se encuentra el que firmó la compañía estadounidense de información y análisis IHS, en virtud del cual esta adquiere la agencia especializada en hidrocarburo OPIS por 597 millones de dólares, y el acuerdo rubricado por PetroVietnam destinado a la exploración de gas y petróleo.

México suscribió contratos para extracción privada de petróleo por parte de empresas de ese país en 19 áreas petroleras en tierra y aguas someras del Golfo de México, donde se espera una inversión de 124 millones de dólares en los primeros años y de 989 millones a lo largo de las concesiones.

Los Gobiernos de Venezuela y Aruba rubricaron un convenio para reactivar las operaciones de una refinería ubicada en esa isla, e Irán firmó acuerdos dirigidos a la venta de su petróleo con grandes empresas de España, Italia y Grecia, y continúan las negociaciones para el comercio del crudo con otros países europeos.

A mediados de año la Empresa Infraestructura Marina del Golfo, S. de R.L. de C.V., conformada por Transcanada y IEnova, ganó la licitación para desarrollar el proyecto de construcción del gasoducto marino que transportará ese combustible por una ruta submarina y terrestre en el Golfo de México, desde el Sur de Texas, Estados Unidos, hasta Tuxpan, Veracruz, pasando por el estado de Tamaulipas.

Según se informó, este gasoducto interconectará con el de Nueces-Brownsville y con el de Tuxpan-Tula.

En 2016 además Endesa Chile, ENAP y Metrogas firmaron un acuerdo para exportar unos tres millones de m3/día de gas natural a Argentina.

También la petrolera YPF y la filial argentina de la compañía chilena Enap Sipetrol suscribieron un convenio para aumentar la producción de gas natural y petróleo crudo del Yacimiento Magallanes, con una inversión de 165 millones de dólares.

Asimismo YPF contrajo un acuerdo con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para explorar gas en Bolivia en el área de Charagua, en la que se estima que existen unos 2,7 trillones de pies cúbicos de gas.

La Empresa Nicaragüense de Petróleo S.A. (Petronic) firmó un convenio con la canadiense Union Oil & Gas Group Corp. que le permitirá buscar petróleo y gas en un área de 30 mil kilómetros cuadrados en el océano Pacífico.

Entre otros acuerdos se halla el de Exxon Mobil, Chevron y Hess, a fin de participar juntas en la búsqueda de crudo en aguas profundas de México en la cuarta fase de la Ronda 1 (Ronda 1.4), el de Venezuela e Irán en gas y minería, y los protagonizados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo con Rusia y otros productores de crudo para estabilizar los precios.

Sube el inventario de crudo en EE.UU. por menor producción en refinerías

WASHINGTON.- Los inventarios de crudo en Estados Unidos subieron en la última semana debido a una menor producción en refinerías, comunicó hoy la Administración de Información de Energía.
 
El indicador aumentó 13,8 millones de barriles, por debajo del pronóstico de un incremento de 2,5 millones.

La Agencia detalló que los inventarios de gasolina disminuyeron en 869 mil toneles, al tiempo que los de destilados -que incluyen combustible para calefacción y diésel- tuvieron un alza de 29 mil.

El ascenso de los inventarios en Estados Unidos y el retroceso de la demanda presionaron este miércoles a los precios del llamado oro negro.

Los valores también se vieron influidos por la desaceleración de la demanda de China, uno de los principales consumidores de energía en el orbe.

En opinión de expertos, dichos factores sugieren que los mercados siguen sobreabastecidos pese al acuerdo entre productores para disminuir el bombeo que entró en vigor el 1 de enero pasado.

Bajo tales condiciones, en el mercado de Londres, el tipo Brent del mar del Norte cayó 36 centavos y se cotizó a 54,69 dólares por barril.

El crudo West Texas Intermediate de Estados Unidos retrocedió 48 centavos y cambió de manos a 51,69 unidades el tonel.

Chile busca asociación con la Unión Económica Euroasiática

MOSCÚ.- Chile busca establecer un tratado de libre comercio con la Unión Económica Euroasiática (UEE), indicó hoy José Campusano, director de la Comisión de Comercio y Economía de ese país suramericano en Rusia. 

Rusia es un país importante para Chile, en lo comercial y en el desarrollo económico y estamos ahora en un proceso de estudio de los impactos de un posible tratado de libre comercio con la UEE, declaró Campusano.

Esperamos que en el futuro cercano ya puedan declarar ellos que podemos entrar en negociaciones, pues nosotros estamos dispuestos. Chile tiene mayor experiencia en el tema y, al parecer, no desean estar en condiciones desiguales, comentó.

Vivimos en un mundo, donde pareciera que Estados Unidos regresa al proteccionismo. Nosotros debemos perseverar en el hecho de que los pueblos tengan condiciones mixtas de comercio, opinó el también ministro consejero de la embajada chilena.

Desde hace un año negociamos con la UEE (Rusia, Belarús, Kazajstán, Kirguistán y Armenia), así que esperamos contar pronto con alguna noticia respecto a eso que no la anunciaremos nosotros, sino ministros de acá y Chile, afirmó.

La exportación de Chile a Rusia en estos momentos es de unos 600 millones de dólares, y en el caso del vino, Chile ocupa la quinta plaza. Sin embargo, es el producto más vistoso y nuestro principal embajador, abre todas las puertas y los estimamos.

Pero, estamos en el primer lugar en productos del mar, el salmón y trucha, en segundo las frutas frescas.

En la XXIV feria Internacional de Alimentos Prodexpo, tenemos 10 empresas, además de otras asociadas que también acogemos en nuestra condición de la entidad ProChile. Somos un país que innova mucho en sus productos alimenticios, indicó.

Latinoamérica acude reforzada a la XXIV edición de la Feria Internacional de Productos Alimenticios Prodexpo-2017, con participación de 2.178 empresas de 57 países y con presentación de al menos una decena de muestras nacionales.

La inflación sigue cayendo a pasos acelerados en Brasil

BRASILIA.- La inflación de Brasil subió menos de lo esperado en enero, reforzando las expectativas de una aceleración del recorte de las tasas de interés, consideradas como un freno para sacar al país de la recesión.

El Índice de Precios al Consumidor (IPCA) de enero aumentó un 0,38%, el menor incremento en el primer mes del año desde 1994. En enero de 2016, en plena espiral inflacionaria, había sido de 1,27%, indicó el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
En el acumulado de doce meses, el IPCA registra un aumento de 5,35%, después de haber cerrado 2016 en 6,29%.
Los datos de enero se sitúan por debajo de las proyecciones de los analistas. La consultora Gradual Investimentos preveía un aumento mensual de 0,44% y de 5,44% en el acumulado de doce meses.
El ramo que más subió en enero fue el de transportes (+0,77%), al igual que en diciembre (+1,11)%. Le siguen salud (+0,55%, frente a +0,49% en diciembre); alimentación y bebidas tuvo un aumento de 0,35%, por debajo del dato mensual, pero bastante más elevado que en diciembre (0,08%).
El rubro vestimentas registró en cambio una caída (-0,36%, frente a +0,32% en diciembre), mientras que el de artículos del hogar retrocedió (-0,1%, frente al -0,31% en diciembre).
Para André Perfeito, analista de Gradual Investimentos, la fuerte caída de los precios es a la vez "una buena y una mala noticia", esto último porque constituye "otra señal de la desaceleración de la economía".
La coordinadora de índice de precios del IBGE, Eulina Nunes dos Santos, coincide: "El perfil de estos últimos meses, con desempleo en alza, dificultades de crédito y altas tasas de interés, hicieron que los precios retrocedieran", afirmó.
"El retroceso de la demanda es fundamental para [explicar] la tasa tan por debajo de la de hace un año", agregó.
La mayor economía latinoamericana está sumida desde hace dos años en su peor recesión en más de un siglo, que llegó a combinarse con una disparada de la inflación, que llegó a 10,67% en 2015.
La tasa de referencia Selic del Banco Central de Brasil (BCB) llegó en julio (RPT: julio) de 2015 a un 14,25% anual, culminando un ciclo de alzas iniciado en 2013. Un nivel considerado disuasivo para la inversión, antes de iniciar en octubre un reflujo que la llevó a 13% en enero.
Los nuevos datos sobre inflación sustentan las expectativas de que esa tendencia prosiga. André Perfeito prevé que la Selic cierre este año a 9,75%, algo por encima de la expectativa media del mercado (9,50%).
El BCB trabaja con una meta inflacionaria anual de 4,50%, con un margen que hasta ahora era de dos puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo, pero que a partir de este año será de 1,5 puntos. Una meta realizable, de acuerdo con los analistas y operadores consultados semanalmente por el BCB, que prevén que el IPCA cierre 2017 en 4,64% y 2018 en 4,50%.
El presidente del BCB, Ilan Goldfajn, estimó sin embargo a fines de enero que, a la vista de los buenos resultados, la meta podría reducirse a 3%, en línea con la de otros países emergentes, y sobre todo con las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno conservador de Michel Temer.
Una perspectiva que, según André Perfeito, crea "proyecciones de más austeridad".

Bonos italianos y franceses, en máximos de varios años respecto a Alemania

LONDRES.- La incertidumbre política en Francia e Italia acrecentó la distancia entre la rentabilidad de la deuda pública a 10 años de Francia e Italia respecto a la alemana, considerada refugio, hasta máximos de varios años.

Las próximas elecciones en Francia, Alemania y Holanda, y posiblemente en Italia, más la crisis de deuda en Grecia, han hecho que los inversores tengan poco apetito por el riesgo en las últimas sesiones, en concreto dado que las compras de bonos por parte del Banco Central Europeo están en trayectoria descendente.
"Esta vez el BCE está en una posición menos fuerte para lidiar con los problemas", dijo el estratega de tipos de ING Benjamin Schroeder. "Aunque compró a un mayor ritmo en enero, el mercado sabe que decaerá". 
El BCE se dispone a reducir su compra de bonos a partir de abril desde la tasa actual de 80.000 millones de euros mensuales a 60.000 millones hasta finales de 2017.
La especulación del mercado es que el banco central reducirá gradualmente las compras después de eso, sobre todo dadas las señales de un mayor crecimiento e inflación en la zona euro y la presión de Alemania.
El presidente del BCE, Mario Draghi, trató de restar importancia a esas preocupaciones esta semana, diciendo que la recuperación económica de la zona euro está recuperando fuerza pero sigue necesitando estímulos.
La incertidumbre rodea al bloque de la moneda única las últimas semanas. En el frente antieuro se sitúa la candidatura de la líder de la extrema derecha Marine Le Pen a la presidencia de Francia o una hipotética derrota de la canciller alemana Angela Merkel cuando los alemanes vayan a las urnas en otoño.
Además, los inversores en Grecia parecen estar perdiendo la fe en la promesa de los responsables europeos hace cinco años de que el default del país sería un caso extraordinario.
La prima entre el rendimiento del bono francés a 10 años y el alemán - el de referencia - subió a casi puntos básicos, el punto más alto desde noviembre de 2012.
El nuevo máximo se produjo entre noticias de que inversores japoneses - una de las bases de inversores clave de Francia - habían vendido 232.000 millones de yenes (1.940 millones de euros) en bonos franceses en diciembre, su mayor venta desde junio de 2015.
La prima entre la rentabilidad del bono italiano a 10 años respecto al alemán, , tocó casi los 202 puntos básicos, más que cualquier precio de cierre desde febrero de 2014.

Gentiloni se reunirá con May y hablará en Londres sobre "el futuro de Europa"

ROMA.- El primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, viajará mañana, jueves, a Londres para reunirse con su homóloga británica Theresa May, un encuentro que tendrá como telón de fondo las relaciones que ambos países mantendrán una vez que el Reino Unido abandone la Unión Europea.

Gentiloni, en el cargo desde el pasado 12 de diciembre, se entrevistará con May a las 12.30 (local y GMT) y posteriormente los dos ofrecerán una rueda de prensa conjunta.
A las 15.00 horas, Gentiloni visitará la London School of Economics and Political Science, donde dictará una conferencia sobre "El futuro de Europa".
Gentiloni tenía previsto llevar a cabo este viaje el pasado 12 de enero pero tuvo que ser suspendido después de que fuera sometido a una intervención quirúrgica para eliminar una obstrucción en una arteria coronaria.
May estuvo en Roma el pasado julio, cuando aún gobernaba el país Matteo Renzi, quien le pidió "tiempos claros" en el proceso que desembocará en el "brexit", que podría comenzar el próximo marzo con la aplicación del artículo 50 del Tratado de Lisboa.
Tras la dimisión de Renzi y su sustitución por Gentiloni, May expresó mediante un portavoz su deseo de "trabajar estrechamente" con el nuevo Gobierno italiano.
La salida de Reino Unido de la UE preocupa a Italia, cuya economía avanza a un ritmo aún débil, por debajo del 1 % del PIB, y que mantiene un continuo tira y afloja con las autoridades de Bruselas en relación con la disminución de su déficit.
En la última carta que el ministro de Economía italiano, Pier Carlo Padoan, mandó a la Comisión Europea en relación con las cuentas del país expresó su preocupación por que el Reino Unido pueda entrar tras el "brexit" en una "competencia fiscal" con la UE.
Este tema estaba incluido en un informe titulado "Factores relevantes para la dinámica de la deuda", en el que también figuraba "el cambio de actitud" ante el libre comercio que propugna la administración del presidente estadounidense, Donald Trump.
May, además, ha sido la primera dirigente extranjera que ha acudido a Washington para reunirse con Trump, que asumió el cargo el pasado 20 de enero.
Las relaciones con Reino Unido, más allá del aspecto diplomático, son muy importantes para Italia desde el punto de vista económico.
El Reino Unidos constituye el cuarto destino de las exportaciones italianas, por detrás de Alemania, Francia y Estados Unidos y por un valor de 22.484 millones de euros en 2015, según datos consultados en el Instituto Nacional de Estadística (Istat).
Italia, por otro lado, es el décimo proveedor del Reino Unido, según la fuente.
Gentiloni acudirá a Londres cuando este año Italia acoge dos grandes eventos internacionales, el LX aniversario de la firma de los Tratados de Roma (con los que comienza el proceso de integración que desembocó en la Unión Europea) y la presidencia del G7.
La conmemoración, el próximo 25 de marzo, de la firma de los Tratados de Roma va a coincidir probablemente con la activación por parte del Reino Unido del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea (TUE), de tal modo que por primera vez se activará el proceso de la salida de un Estado miembro de la UE.
Por su parte, el G7 (integrado por EEUU, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia), celebrará una cumbre en la ciudad siciliana de Taormina el próximo mes de mayo.

El Banco Central indio rebaja la previsión de crecimiento del Gobierno al 6,9 por ciento

NUEVA DELHI.- El Banco de la Reserva de la India (RBI, central) fijó hoy su previsión de crecimiento para el país asiático en un 6,9 % para el presente año fiscal, que concluye el próximo 31 de marzo, lo que rebaja en dos décimas la estimación del Gobierno, del 7,1 %.

El banco central indio también anunció en un comunicado, tras la sexta reunión del año de su comité, que espera que el crecimiento sea del 7,4 % del PIB el próximo ejercicio 2017-2018, una décima menos que lo previsto en el presupuesto del Estado presentado por el Ejecutivo la semana pasada.
El organismo anunció su decisión de mantener los tipos de interés sin cambios, en un 6,25 %, con el objetivo de controlar la inflación y que ésta se sitúe en un 5 % en el último tramo del año fiscal 2016-2017 y en torno al 4 % a medio plazo.
La resolución del RBI llega después de que la semana pasada el Gobierno de Narendra Modi presentara en el Parlamento indio el presupuesto para el periodo fiscal 2017-2018, con una previsión de déficit del 3,2 %, dos décimas por encima de lo inicialmente previsto.
El Ejecutivo anunció hace un año que su meta de déficit fiscal para el periodo 2017-2018 era del 3 %, tope que finalmente ha aplazado hasta el ejercicio 2018-2019.
El RBI señaló que "es probable" que la inflación quede por debajo del 5 % en el cuarto trimestre de 2016-17, mientras que se mantendrá entre el 4 y el 4,5 % en la primera mitad del próximo ejercicio y entre el 4,5 y el 5 % en el segundo tramo.