miércoles, 7 de septiembre de 2016

Shanghái cierra con un aumento del 0,04 por ciento

SHANGHÁI.- La bolsa de Shanghái cerró hoy con un aumento del 0,04 por ciento, hasta los 3.091,93 puntos. 

Mientras, la de Shenzhen, segunda del país, cayó un 0,21 por ciento y se situó en los 10.838,71 enteros.

Seúl cae por la recogida de beneficios tras dos ascensos consecutivos

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con un descenso, atribuido por analistas locales a la recogida de beneficios de los inversores, que se decantaron por las compras de títulos revalorizados, tras comenzar la semana con dos fuertes subidas consecutivas.

El índice referencial Kospi bajó 4,65 puntos, el 0,23 por ciento, hasta 2.061,88 unidades en una sesión en la que se movieron 4.570 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq descendió 6,77 puntos, el 1 por ciento, hasta los 672,49 enteros.
Tras dos subidas que le permitieron alcanzar un nuevo récord al alza de este año, el principal indicador de la bolsa de valores surcoreana perdió hoy fuelle por las ventas de los participantes, que decidieron deshacerse de sus títulos revalorizados para captar beneficios, evaluaron analistas locales.
En todo caso, el Kospi solo sufrió un moderado descenso, ya que se benefició de la influencia positiva del ascenso del indicador Nasdaq en Estados Unidos en la víspera y las predicciones que apuntan a una congelación momentánea de tipos de interés en la primera economía mundial a la espera de una próxima decisión de la Reserva Federal.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 1,34 por ciento a la baja tras una fuerte subida en la víspera, mientras su competidor LG Electronics se dejó un 1,86 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, perdió un 0,36 por ciento de su valor y su filial Kia Motors cerró sin variación respecto a la jornada del martes.
En la otra cara de la moneda Naver, el operador del mayor portal de internet de Corea del Sur, logró una fuerte subida del 3,44 por ciento y el coloso del acero Posco se revalorizó un 0,63 por ciento.
La moneda local ganó 15,2 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.090 wones al cierre de la sesión.

Tokio cae lastrado por la fortaleza del yen ante el dólar

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy lastrada por la intensa subida del yen frente al dólar a raíz de la publicación de unos datos del sector servicios en Estados Unidos peores de lo esperado, apuntaron analistas locales.

El selectivo Nikkei cerró hoy con una caída de 69,54 puntos, un 0,41 por ciento, y quedó en 17.012,44 enteros, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 3,05 puntos, un 0,23 por ciento, y cerró en 1.349,53 unidades.
El sector de las aseguradoras lideró las pérdidas, seguido por el bancario y el de las papeleras.
La publicación, el martes, del índice de compras del sector no manufacturero estadounidense resultaron decepcionantes (el indicador deparó el avance más bajo desde febrero de 2010).
Esto llevó hoy a un abaratamiento del dólar frente al yen en Tokio, donde el billete verde, que en la víspera se cambiaba en la banda baja de las 103 unidades, lo hizo hoy en la inferior de los 101.
"Además de la fortaleza del yen, una última batería de indicadores apuntan a que la economía estadounidense no está creciendo tanto como se pensaba, y eso se está dejando sentir en el parqué tokiota", dijo Shingo Ide, analista del NLI Research Institute, a la agencia Kyodo.
Sin embargo, la subida del yen afectó hoy principalmente a los grandes valores exportadores, mientras que muchos otros se beneficiaron una jornada más de las expectativas que genera la próxima reunión del Banco de Japón, que concluye el 21 de septiembre y de la que podría salir medidas adicionales de estímulo monetario.
Entre las empresas exportadoras más perjudicadas hoy se contaron Toyota Motor (cayó un 0,8 por ciento), Mazda Motor (cedió un 1,7 por ciento) o Hitachi (se devaluó un 1 por ciento).
En cambio, el portal de servicios y ventas minoristas Rakuten avanzó un 7,2 por ciento después de anunciarse que será incluido entre los 225 valores del selectivo Nikkei a partir de octubre.
En la primera sección, 1.054 valores avanzaron, frente a los 746 que retrocedieron, mientras que 176 terminaron el día sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,126 billones de yenes (18.627 millones de euros), por encima de los 1,624 billones de yenes (14.229 millones de euros) de la víspera.

martes, 6 de septiembre de 2016

Exportaciones y demanda de hogares impulsan el PIB de la zona euro


LUXEMBURGO.- Unas fuertes exportaciones y la demanda de los hogares impulsó la expansión económica en la zona euro en el segundo trimestre, pero el crecimiento se ralentizó respecto a los trimestres anteriores por un debilitamiento de los inventarios y de la inversión, según datos de la oficina de estadísticas de la UE publicados el martes.

Eurostat confirmó que el crecimiento del Producto Interior Bruto en los 19 países que comparten el euro subió un 0,3 por ciento intertrimestral y un 1,6 por ciento en términos interanuales, en línea con las estimaciones previas y las expectativas del mercado.
La mayor contribución al crecimiento vino del comercio neto, que sumó 0,4 puntos porcentuales al dato final, y de la demanda de los hogares, que aportó otro 0,1 por ciento.
Pero la caída de los inventarios sustrajo 0,2 puntos porcentuales y la ralentización de las inversiones, al contrario que en trimestres anteriores, no tuvo una contribución positiva al crecimiento en el periodo abril-junio.
El crecimiento se desaceleró marcadamente en términos trimestrales en las tres primeras economías de la zona euro, hundiéndose en Francia desde un 0,7 por ciento en el primer trimestre a cero y en Italia del 0,3 por ciento a cero. En Alemania se debilitó al 0,4 por ciento desde el 0,7 por ciento.

Los pedidos industriales en Alemania suben en julio por demanda de la eurozona

BERLÍN.- La fuerte demanda de los países de la zona euro llevó a un aumento de los pedidos industriales alemanes en julio, en el primer mes completo después de la decisión británica de abandonar la Unión Europea, según mostraron datos publicados el martes.

Los contratos para adquirir bienes fabricados en Alemania se incrementaron en un 0,2 por ciento intermensual, dijo el Ministerio de Economía. El indicador fue inferior a un pronóstico de los analistas de un incremento del 0,5 por ciento según la media de un sondeo elaborado por Reuters.
La demanda interna se redujo en un 3,0 por ciento, mientras que los pedidos del extranjero aumentaron un 2,5 por ciento, incluyendo un crecimiento del 5,9 por ciento en la demanda de los países de la zona euro.
Los datos de junio fueron revisados al alza a una caída del 0,3 por ciento frente a un cálculo inicial de descenso del 0,4 por ciento.

EE.UU. suspende sanciones contra una empresa militar rusa

MOSCÚ.- Estados Unidos levantó las sanciones impuestas unilateralmente contra el consorcio estatal Rosoboronexport para los contratos de servicio técnico a los helicópteros militares MI-17 en Afganistán, informó hoy una fuente de esa entidad. 

Las limitaciones impuestas en septiembre de 2015 fueron retiradas desde el 25 de noviembre de ese mismo año, reveló esta jornada el vicedirector general de Rosoboronexport, Serguei Goreslavaski, quien participa en el segundo foro técnico-militar Ejército-2016.

En su momento, el Pentágono solicitó el suministro de MI-17 para realizar operaciones en Afganistán, pero hace un año decidió someter a sanciones a Rosobonexport por la posición de Rusia en la crisis ucraniana.

La decisión de eliminar las sanciones estará vigente por dos años, aunque después puede ser prorrogada, comentó Goreslavski, quien dirige el consorcio ruso encargado de las exportaciones e importaciones de armamento, así como de servicios relacionados en este país.

Ejército-2016 quedó inaugurado esta jornada con la participación de empresas del sector de más de 80 países, incluido potencias occidentales como Alemania y Francia, cuyos gobiernos impusieron fuertes restricciones a Rusia en los últimos dos años.

Estados Unidos y sus aliados se vieron obligados a emplear decenas de MI-17, la variante de exportación del conocido MI-8, por su capacidad para funcionar en las condiciones climáticas del árido país asiático.

Washington, sin embargo, insiste en acudir a la política de sanciones en sus relaciones con Rusia, después que el pasado sábado anunció nuevas restricciones contra filiales de la compañía Gazprom, como Gazprom-media, y otras personalidades rusas.

Rusia y Estados Unidos, por otro lado, mantienen un intenso diálogo desde hace varias semanas para llegar a consenso sobre cómo coordinar las acciones bélicas en Siria, donde la aviación rusa actúa contra grupos terroristas con la anuencia de Damasco, contrario a Washington.

Mayores peajes podrían financiar nuevo paquete de estímulo de autopistas en Francia

PARÍS.- El Gobierno francés ha comenzado a seleccionar proyectos para un nuevo paquete de estímulos en el sector de las autopistas el año que viene, bajo el cual los operadores podrían tener que asumir los costes de inversión a cambio de limitadas subidas de los peajes, dijeron el martes varias fuentes.

"La decisión de la financiación no se ha adoptado aún pero se inclina hacia inversiones a cambio de una subida de peajes", dijo una de las fuentes.
El presidente francés, François Hollande, dijo en julio que su gobierno consideraría lanzar un nuevo plan estímulo que continuaría el paquete de mejora de autopistas de 3.300 millones de euros firmado el año pasado.
Fuentes dijeron el martes que Hollande quería avanzar rápido, de forma que las obras pudieran empezar a principios de 2017, antes de las elecciones presidenciales de abril.
La Asociación de Autovías francesa (ASFA), que incluye a Eiffage (FOUG.PA), Vinci (SGEF.PA), y Sanef (ABE.MC), dijo que el 1 de septiembre envió varios proyectos que totalizarían 10.000 millones de euros si todos fueran aprobados, dijeron las fuentes.
El lunes se celebró una primera reunión entre los operadores y el Ministerio de Transporte francés, dijo el ministerio sin aportar más detalles.
Según el diario francés Les Echos, una decisión final podría tener lugar en noviembre.
Las fuentes dijeron que el paquete final sería inferior a los 3.300 millones en mejoras aprobados el año pasado, que supuso extender de media dos años los contratos de concesión.
Esta vez para acelerar la agenda, los operadores podrían tener derecho a subir los peajes en las vías a las que afecte la mejora a cambio de la inversión.
Extender de nuevo la concesión requeriría el visto bueno de la Unión Europea, como sucedió con el paquete anterior.
"Es de sentido común, si se amplían las concesiones, tienes que pasar por Bruselas, que no es lo que quiere el presidente", dijo otra fuente.

El tamaño de la economía palestina se duplicaría sin la ocupación israelí

GINEBRA.- La economía palestina podría fácilmente duplicar su tamaño y reducir drásticamente los niveles de desempleo y pobreza actuales si concluyese la ocupación israelí, aseguró un informe de la agencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El trabajo divulgado este martes detalla que la ocupación de la Franja de Gaza y Cisjordania ahoga la economía palestina mediante la confiscación de tierras, que dificultan el acceso al agua y otros recursos naturales.
Las vastas restricciones a los movimientos de personas y mercancías, la destrucción de viviendas, recursos vegetales y otros bienes, así como también la expansión de los asentamientos de colonos israelíes contribuyen a lastrar la economía.
Sobre este último punto, la UNCTAD destaca la presencia de 142 nuevas colonias en Cisjordania, lo que lleva a que los colonos israelíes representen un 20% de la población de la zona.
"Sin la ocupación la economía de los territorios ocupados palestinos podría generar el doble del Producto Interior Bruto (PIB) que actualmente", asegura el informe de UNCTAD.
El PIB de los territorios creció un 3,5% en 2015, después de un retroceso del 0,2% en 2014, cuando la Franja de Gaza se vio afectada por un devastador conflicto entre Israel y el grupo islámico Hamas, que dirige el enclave.
El informe destaca asimismo que el ingreso per cápita a finales de 2015 se mantenía por debajo del previo a 2014.
En el conflicto en la Franja de Gaza en 2014 murieron 2.200 palestinos y 73 israelíes. Y las pérdidas económicas fueron estimadas en tres veces el PIB anual de la Franja de Gaza.
El informe destaca asimismo las restricciones comerciales israelíes: tanto por bloqueos de productos como por tributos aduaneros.
Israel es el principal proveedor de Palestina, pero aplica tributos aduaneros que en 2015 representaron 50 millones de dólares.
Argumentando problemas de seguridad, Israel ha incrementado la lista de productos susceptibles de doble uso -con empleo potencialmente militar- cuyo envío a Palestina esta prohibido, como por ejemplo fertilizantes, equipos de telecomunicaciones y tuberías.
En 2015, además, un cuarto de la población palestina estaba desempleada y dos tercios sufría inseguridad alimenticia.
En la Franja de Gaza, el desempleo es incluso más elevado puesto que alcanza el 38%, y casi tres cuartas partes de los habitantes requieren ayuda alimenticia.
El bloqueo a la central eléctrica de Gaza agravó, según UNCTAD, la crisis energética de la zona, donde además cada día se arrojan al Mediterráneo 90 millones de litros de líquidos cloacales sólo parcialmente tratados.
Todo ello junto a un deterioro del sistema sanitario y de higiene: esperas de hasta 18 meses para intervenciones quirúrgicas o un 70% de hogares que solamente reciben agua 6 horas cada 2 a 4 días, entre otros ejemplos.
En ese contexto, el informe relata que entre 2008 y 2013 la tasa de mortalidad infantil subió casi al doble, al pasar de 12 a 20,3 por mil.
Esta evolución "marca una tendencia sin precedentes y rara vez constatada salvo en comunidades afectadas por el sida", añade.

Wall Street cierra con ganancias y un nuevo récord del Nasdaq

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con ganancias y un nuevo récord histórico del índice Nasdaq, que terminó en 5.275,91 puntos, pese a conocerse un dato económico mediocre y la volatilidad en el precio del petróleo.

El Nasdaq subió un 0,50 % hasta niveles no vistos nunca, mientras que el Dow Jones, su principal referencia, avanzó un 0,25 % hasta 18.538,12 unidades, y el selectivo S&P 500 progresó un 0,30 % hasta 2.186,48 enteros.
Los operadores en el parqué neoyorquino apostaron por las compras toda la jornada, pese a que se conoció un dato mediocre sobre el sector servicios de Estados Unidos en agosto y en la que estuvieron pendientes de la evolución del petróleo.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró en Nueva York con un ascenso del 0,88 % hasta 44,83 dólares, mientras el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, terminó en Londres con un descenso del 0,77 % hasta 47,26 dólares.
Los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los avances del de empresas de servicios públicos (1,28 %), el energético (1,27 %), el de materias primas (1,14 %) o el tecnológico (0,57 %) y los descensos del financiero (-0,12 %) o el industrial (-0,12 %).
Chevron (1,49 %) lideró las ganancias en el Dow Jones por delante de Boeing (1,40 %), Intel (1,36 %), Exxon Mobil (1,32 %), McDonald's (1,23 %), Verizon (1,20 %), American Express (0,87 %), Walmart (0,70 %), Visa (0,66 %) o Procter & Gamble (0,50 %).
Al otro lado de la tabla encabezó las pérdidas Nike (-1,05 %) por delante de United Technologies (-0,85 %), Home Depot (-0,76 %), General Electric (-0,74 %), Disney (-0,66 %), DuPont (-0,57 %), UnitedHealth (-0,50 %), 3M (-0,19 %) o Microsoft (-0,10 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.353,9 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,537 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1254 dólares.

Resaltan el estado de los nexos China-Reino Unido

PEKÍN.- La primera ministra Theresa May resaltó aquí las relaciones entre Reino Unido y China, las cuales consideró se encuentran en una ''Era Dorada'', resalta hoy la prensa local.
 
Continuaremos la asociación estratégica global con China. Es una era dorada de las relaciones entre el gigante asiático y Reino Unido, dijo May en conferencia de prensa al término de la clausura de la XI cumbre del G20 en la ciudad oriental de Hangzhou.

Al analizar el proyecto Hinkley, programa de construcción de centrales nucleares con inversión china aplazado en julio por el gobierno británico, May aseguró que adoptará una decisión pronto sobre el tema.

La central Hinkley Point C, que será construida por la Corporación China General Nuclear Power, con un tercio de las acciones, y por la compañía pública francesa EDF, será la primera planta nuclear de Reino Unido en décadas y ayudará al país a satisfacer su futura demanda energética.

Tras comentar sobre esa estrategia con periodistas, May añadió que espera más oportunidades para discutir las próximas vías de seguir adelante con los lazos bilaterales en la era dorada.

Por otra parte, la gobernante británica delineó la ambición de Londres de ser líder mundial del libre comercio aunque el país haya decidido retirarse de la Unión Europea.

La defensora del pueblo europeo pide explicaciones sobre Barroso

BRUSELAS.- La defensora del pueblo europeo pidió al presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, aclaraciones sobre la contratación de su predecesor, el portugués José Manuel Barroso, por Goldman Sachs, sugiriendo una revisión del código ético de los comisarios.

"El nombramiento, que la Comisión considera conforme al código de conducta, genera interrogantes sobre la idoneidad del mismo código", escribió el lunes Emily O'Reilly en una carta dirigida al presidente del Ejecutivo europeo y hecha pública este martes en la página web de la defensora.
El grupo estadounidense de banca de inversión Goldman Sachs anunció en julio la incorporación del expresidente de la Comisión (2004-2014) como presidente no ejecutivo y consejero, una designación que generó una polémica en el Viejo Continente y que el jefe de Estado francés, François Hollande, consideró "moralmente inaceptable".
El código de conducta prevé que los comisarios tengan que pedir una autorización a la Comisión para trabajar en un grupo privado durante los 18 meses posteriores al fin de sus funciones.
"Este nombramiento tuvo lugar tras los 18 meses [que el código estipula] por lo que las reglas, que son muy estrictas, han sido respetadas", reiteró este martes el portavoz de la Comisión, Alexander Winterstein.
Para O'Reilly, no obstante, "no es suficiente decir que no se violó ninguna regla" y pide a Juncker que aclare si la designación de Barroso "es conforme a las obligaciones éticas" de los tratados europeos, si pedirá su opinión a un comité de ética y si se plantea reformar el código de conducta de los comisarios, indicó la Defensoría en un comunicado.
La defensora, que investiga las reclamaciones sobre mala administración en las instituciones europeas, pide además una respuesta antes del 14 de octubre. Su intervención llega después de que 50 europarlamentarios le solicitaran una investigación.
La reputación de Goldman Sachs es controvertida. El banco estuvo ampliamente involucrado en la venta de complejos productos financieros, incluidos las hipotecas 'subprime' que contribuyeron al 'crash' financiero de 2008 y también ayudó a Atenas a maquillar la deuda de Grecia antes de la crisis

El precio del crudo sigue oscilando en sus dos principales mercados

LONDRES/NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en noviembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 47,26 dólares, un 0,77 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, finalizó la jornada en el International Exchange Futures de Londres con un retroceso de 0,37 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 47,63 dólares.
El petróleo de referencia en Europa cotizó a la baja, con lo que puso fin a la tendencia alcista que marcó las últimas jornadas, cuando se disparó tras saberse que Rusia y Arabia Saudí, los dos mayores productores mundiales de petróleo, planean cooperar en la estabilización de los precios del crudo.
Ambos países reconocieron durante la pasada cumbre del G20 "la necesidad de frenar la excesiva volatilidad del mercado de petróleo, que ejerce un impacto negativo en el crecimiento económico global y en la estabilidad a largo plazo".
Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 0,88 % y cerró en 44,83 dólares el barril, en medio de informes sobre medidas para generar estabilidad en el mercado.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en octubre subieron 0,39 dólares respecto al cierre anterior, el pasado viernes (el lunes fue festivo en Estados Unidos).
El WTI reaccionó al alza a raíz de informes que dan cuenta de la intención de Rusia y de Arabia Saudí de crear un grupo de trabajo que se encargue de aplicar medidas para generar estabilidad en el mercado.
El compromiso fue anunciado ayer lunes, pero Arabia Saudí ya aclaró que, de momento, no hay intención de congelar la producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El mercado está pendiente, además, de la reunión que sostendrán entre el 26 y 28 de septiembre en Argelia representantes de la OPEP y de naciones consumidoras, en la que se espera se haga un repaso de la situación del mercado y el exceso de oferta actual.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en octubre subieron 1,5 centavos y cerraron en 1,32 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural con vencimiento en octubre bajaron 8 centavos y quedaron en 2,72 dólares por cada mil pies cúbicos.

Las principales bolsas europeas retroceden, excepto Fráncfort

PARÍS.- Las principales plazas bursátiles europeas cerraron este martes con tendencia negativa, salvo Fráncfort, en un mercado disperso por la erosión de los precios del petróleo y un indicador estadounidense decepcionante.

En la Bolsa de Londres, el índice FTSE-100 cayó un 0,78%; en Fráncfort, el Dax terminó con un alza del 0,14%; y en París, el CAC 40 retrocedió un 0,24%.
También cerraron en rojo la Bolsa de Madrid, donde el Ibex 35 cedió un 0,60%, y la de Milán, con el FTSE Mib perdiendo un 0,80%.

El euro sube con fuerza a 1,1243 dólares tras la publicación de datos económicos de EEUU malos

FRÁNCFORT.- El euro subió hoy y a las 15.00 GMT se cambiaba a 1,1243 dólares, frente a los 1,1145 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior. 

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,1159 dólares.
El euro subió hoy con fuerza, más de un centavo de dólar, tras la publicación de datos económicos débiles en EEUU, que alejan la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) suba en breve los tipos de interés.
La moneda única se cambiaba hacia las 15.45 horas GMT a 1,1234 dólares, frente a los 1,1145 dólares de las últimas horas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,1159 dólares.
La actividad del sector de servicios de EEUU bajó en agosto hasta 51,4 puntos, el nivel más bajo desde hace más de seis años y desde los 55,5 puntos en julio.
El índice de gestores de compras (ISM por sus siglas en inglés) es un importante indicador adelantado de la actividad de la economía estadounidense.
Por ello, los mercados financieros apenas esperan que la Fed vaya a subir de nuevo sus tasas de interés rectoras.
El dólar perdió posiciones frente a las principales divisas del mundo.
La banda de fluctuación del euro frente al billete verde osciló hoy entre 1,1141 y 1,1256 dólares.

 

Irán defiende la "estabilidad" del mercado de petróleo con el barril a 55 dólares

TEHERÁN.- El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangeneh ratificó hoy el apoyo de su país a "cualquier medida potencial" para darle estabilidad al mercado de crudo siempre que el precio del barril se encuentre en el "nivel razonable" de los 55 dólares.

El ministro se expresó así durante un encuentro con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Barkindo, de visita en Teherán para dialogar sobre la crisis del precio del crudo y las políticas para tratar de restaurar su precio, que se tratarán en la cumbre de la organización que se realizará a finales de mes en Argelia.
"Los 55 dólares por barril serían razonables. Ese precio que la producción sea efectiva en cuanto a costes y beneficios para los países de la OPEP, además de generar un ingreso satisfactorio. Además también evitará a los rivales (de la OPEP) elevar sus niveles de producción", indicó Zangeneh en declaraciones recogidas por la agencia iraní Shana.
Los países exportadores de crudo llevan meses tratando de contener el desplome de los precios del petróleo, hoy en el entorno de los 45 dólares, pero que llegó a cotizar a 25 dólares hace pocos meses.
Los planes impulsados para congelar la producción de hidrocarburos dentro de la OPEP y presionar así al alza de los precios han sido defendidos por Teherán, si bien la República Islámica ha afirmado repetidas veces que no se sumará a ningún acuerdo en este sentido hasta haber recuperado los niveles de producción que tenía antes de la imposición de sanciones internacionales en su contra.
Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP y enemigo regional de Irán, se ha negado a aplicar cualquier congelación en la producción si Teherán no hace lo mismo, por lo que el cártel de productores de crudo aún no ha llegado a ningún acuerdo para ello.
Precisamente, Zangeneh indicó esta semana que las exportaciones de crudo iraníes llegaron a los 2,1 millones de barriles diarios, lo que acercó al país a su antigua situación de segundo productor del bloque tras Arabia Saudí.
"Para volver a nuestro lugar como los segundos productores, necesitamos tiempo. Ahora estamos tras Irak en términos de producción, pero la planificación ya está hecha y llegaremos a esa posición en el futuro", dijo.
Antes de las sanciones, que entraron en vigor en 2011, Irán exportaba unos 2,2 millones de barriles de crudo diarios y producía unos 4 millones.

Llaman en la cumbre de la 'Asean' a reducir la brecha de desarrollo

VIENTIANE.- El presidente de Laos, Bounnhang Vorachit, llamó hoy aquí a los líderes de la Asean a trabajar para impulsar aún más una economía sostenible altamente integrada y reducir la brecha en el desarrollo de los 10 estados miembros. 
 
La exhortación fue hecha en la inauguración de la 28 y 29 cumbres de gobernantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), a la que pertenecen también Brunéi, Cambodia, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Tailandia, Singapur y Vietnam.

Asimismo, pidió al bloque ampliar la cooperación con la comunidad internacional para hacer frente a desafíos como el terrorismo, el extremismo, los desastres naturales, el cambio climático y las crisis migratorias.

Estas reuniones son las primeras desde el establecimiento de la Comunidad de la Asean a finales del año pasado como nuevo paso de su proceso integracionista, y la que los participantes se proponen fortalecer con sus debates y resoluciones.

Paralelos a estas citas se efectuarán encuentros bilaterales del bloque con socios de diálogo como China, Japón, Surcorea, Australia, la India y Estados Unidos, con el reforzamiento de la cooperación como uno de sus principales temas.

Los mandatarios asistirán además a la XI Cumbre de Asia Oriental, en la que estarán también los dignatarios de Rusia y Nueva Zelanda.

En estas citas los participantes intercambiarán asimismo puntos de vista sobre temas internacionales de mutuo interés, según adelantaron los organizadores.

Con un Producto Interno Bruto de 2,43 billones de dólares en 2015, los integrantes de este bloque de más de 620 millones de habitantes clasifican como la sexta economía del mundo y se estima que ese indicador se eleve a 4,7 billones de dólares para 2020.

Más de tres millones de niños brasileños obligados a trabajar

BRASILIA.- Más de tres millones de niños brasileños son sometidos a trabajo infantil, en franca violación de sus derechos fundamentales, dijo hoy aquí en un comunicado la oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Al reseñar un encuentro realizado en Porto Alegre y promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Boletín número 230 de ONU Brasil señaló que en 2014 en esta nación suramericana habían 41,1 millones de infantes, de los cuales alrededor de tres millones 300 mil trabajaban.

La tendencia en las últimas décadas fue a la reducción de ese flagelo, indicó el reporte y señaló que la proyección es que la cifra de niños sometidos al trabajo infantil en Brasil debe reducirse hasta un millón 900.000 para el año 2020.

En la reunión, la jueza Andrea Nocchi subrayó que este problema se ve agravado por la falta de políticas públicas, la diseminación de la violencia y la educación precaria que reciben los menores.

Brasil no cumplió la meta de erradicar el trabajo infantil hasta el 2015, recordó Nocchi e insistió en que ese objetivo sólo podrá alcanzarse con inversiones en el sector educacional.

El ministro del Tribunal Superior de Trabajo Lelio Bentes Correa coincidió en destacar el rol de la educación de calidad, pero advirtió que en épocas de crisis los factores económicos ganan mayor fuerza e influyen más que los culturales.

Es necesario asegurar a las familias condiciones de empleo e ingresos que le permitan ser verdaderos agentes de rescate de su propia ciudadanía, valoró.

En crisis pequeñas y medianas empresas argentinas

BUENOS AIRES.- Las medidas del gobierno argentino son útiles para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), pero insuficientes para sacar de crisis a ese segmento clave como empleadoras, advirtió hoy la consultora Ecolatina
 
Un informe de ese centro de estudio, señala que 'a la devaluación y el aumento de los combustibles, se sumó el tarifazo', y destacó que 'si bien la Corte Suprema de Justicia falló para revertir la subida del gas, esta medida no incluye a las Pymes'.

Añade que el alza del servicio osciló de 500 a 700 por ciento lo que 'impactó negativamente en el margen de rentabilidad de las firmas'.

De acuerdo con el informe, 'también impactó en sus costos el fuerte incremento de los alquileres', y puntualiza que a diferencia de las grandes empresas, muchas Pymes no poseen locales propios y deben afrontar el peso del arrendamiento.

Ecolatina remarca que 'el impacto de estas medidas se potenció en un contexto de fuerte caída de la demanda interna', y sostiene que 'la aceleración de la inflación generó un efecto negativo sobre los ingresos reales de las familias'.

La fragilidad laboral potenció, a su vez, la retracción del consumo que redujo las ventas de bienes y servicios, lo cual golpea duro a la pequeña y mediana empresa.

Un estudio anterior, de la Fundación Observatorio Pyme, indicó que las ventas de este sector cayeron en nueve por ciento interanual en el segundo trimestre del año, tras una disminución de dos en los primeros tres meses.

Por otro lado, la Asociación de Fábricas de Automotores de la República Argentina (Adefa) reportó anoche que la producción nacional de vehículos registró en agosto una caída de 8,5 por ciento, respecto a igual mes de 2015.

Al mismo tiempo, las exportaciones reflejaron una baja de 19,7 por ciento en similar período.

De enero a agosto, el sector automotor argentino produjo un total de 305.296 unidades, 13,1 por ciento menos que las 351.477 que se fabricaron en el mismo lapso de 2015.

En el acumulado de los primeros ocho meses de 2016, el sector exportó 118.058 vehículos, 30,5 menos comparado a las 169.785 unidades que se enviaron a diversos mercados en el mismo período del pasado año.

Brasil empeora sus previsiones de cosecha de granos

RÍO DE JANEIRO.- La cosecha de cereales, leguminosas y oleaginosas de Brasil será un 11,1 % menor que la del año pasado, con un total de 186,1 millones de toneladas, según las nuevas previsiones oficiales presentadas hoy, que corrigen a la baja los últimos cálculos.

El nuevo cálculo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) es un 1,5 % inferior en relación a las previsiones presentadas el pasado julio.
El IBGE ha ido reduciendo sus cálculos para 2016 paulatinamente, desde un máximo de 211 millones de toneladas previstas en febrero, hasta las 186 millones de toneladas en agosto, lo que se debe principalmente a la sequía acentuada por el fenómeno meteorológico El Niño.
Según las nuevas previsiones, la soja, el mayor cultivo de Brasil, tendrá un descenso de la producción del 0,8 %; el maíz, del 23,4 % y el arroz, del 14,9 %.

Schäuble reivindica el equilibrio fiscal y carga contra sus detractores en la UE

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, cargó hoy contra quienes en Europa critican la política fiscal de su país, y reivindicó el equilibrio fiscal para momentos de incertidumbres y amenazas como los actuales.

Schäuble realizó estas declaraciones en su discurso inicial durante la primera revisión en el Bundestag (cámara baja) del proyecto de presupuestos del Gobierno federal para el año que viene, en la que argumentó que la apuesta fiscal de Berlín aporta capacidad de reacción ante crisis.
"Con todo respeto, la cháchara en Europa sobre la supuesta política de austeridad no es realmente comprensible. En realidad es una maniobra de distracción", aseguró el ministro de Finanzas, el principal valedor de los ajustes fiscales en toda Europa.
Schäuble consideró que estas críticas provienen de gobiernos que no están adoptando las reformas económicas a su juicio necesarias y agregó que Alemania está de hecho elevando su gasto público y que "ningún otro país" en el contexto europeo dedica más a investigación y desarrollo.
El ministro explicó que el proceso de consolidación emprendido por el Gobierno alemán desde 2009 le ha permitido, además de lograr el déficit cero desde 2014 y reducir el volumen total de la deuda, disponer de margen de maniobra para cubrir las necesidades financieras derivadas de la crisis de los refugiados.
La solidez económica, agregó, "no cae del cielo", y la consideró una de las principales razones que ha contribuido considerablemente a que vuelva "la confianza" y "el crecimiento estable" a Alemania más rápido que a otros países del continente.
Schäuble apuntó que la deuda total del Estado alemán podría situarse para 2020 por debajo del 60 % del Producto Interior Bruto, cumpliendo los criterios de Maastricht.

Berlín avanza una bajada de impuestos de 15.000 millones a partir de 2017

BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, avanzó hoy una bajada de impuestos de hasta 15.000 millones de euros a partir del año que viene debido a la actualización del nivel de vida y el incremento de la inflación.

Schäuble realizó este anuncio en su discurso inicial durante la primera revisión en el Bundestag (cámara baja) del proyecto de presupuestos del Gobierno federal para el año que viene, en el que perfiló una bajada de impuestos que ya se había rumoreado entre las filas conservadoras para un año electoral.
El titular de Finanzas indicó que estas medidas descargarán principalmente a la clase media y a las empresas de tamaño pequeño y medio.
En concreto, el ministro apuntó que el mínimo exento de contribución y la exención por hijos se elevarán teniendo en cuenta la actualización del nivel de vida, así como algunas ayudas sociales.
Asimismo, la subida de los precios -si bien leve- será tenida en cuenta en lo que se denomina en Alemania la "progresión fría" para que una subida del salario bruto no acabe, vía impuestos, suponiendo un menor sueldo neto.
La bajada de impuestos, agregó Schäuble, es posible debido al margen de maniobra presupuestario con que cuenta Berlín gracias a la contención fiscal del gobierno.
El jefe del grupo parlamentario conservador, Volker Kauder, apuntó ya hace unas semanas que el margen de maniobra para bajar impuestos era de unos 15.000 millones de euros.
Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró recientemente que cualquier bajada de impuestos se realizaría, como pronto, en la próxima legislatura, que arrancará en el último trimestre de 2017.

Schäuble pide abrir el debate sobre la subida de la edad de jubilación

BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolgang Schäuble, pidió hoy abrir el debate sobre una nueva subida de la edad de jubilación en su país, que aún está implementando la prolongación de la vida laboral hasta los 67.

Schäuble realizó estas declaraciones en su discurso inicial durante la primera revisión en el Bundestag (cámara baja) del proyecto de presupuestos del Gobierno federal para el año que viene, en el que instó a destinar los recursos financieros necesarios a tal fin.
"Con todo respeto, debemos romper el tabú del debate sobre el vínculo obvio entre esperanza de vida y duración de la vida laboral", aseguró el veterano político conservador, de 73 años.
Sus declaraciones, que provocaron cierto revuelo en la sede parlamentaria, recordaron a la posición que planteó recientemente el Bundesbank (banco central), que en su boletín de agosto abogó por elevar progresivamente la edad de jubilación hasta los 69 para 2060.
La autoridad monetaria argumentó que, pese al saneado estado actual de las arcas públicas en la mayor economía de Europa, "son inevitables nuevos ajustes", por lo que "una vida laboral más prolongada no debe convertirse en tabú".
El banco central alertó de que el sistema actual, adoptado en la primera legislatura de la canciller Angela Merkel (2005-2009), no es sostenible debido al aumento progresivo de la esperanza de vida y a la caída de la tasa de natalidad.
Sin embargo, el Gobierno alemán se apresuró poco después a subrayar que se mantenía "firme" en la jubilación a los 67 años.

La inflación interanual de la OCDE se ralentiza al 0,8 por ciento en julio

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó hoy que la inflación interanual se situó en julio en el 0,8 % en el conjunto de sus miembros, una décima menos que el mes anterior.

Los precios de la energía cayeron en julio un 7,8 %, frente al descenso interanual del 7,1 % en junio, y los de los alimentos avanzaron un ligero 0,1 %, una décima más que el mes anterior.
La OCDE señaló en su comunicado que la inflación subyacente, que excluye los precios de la alimentación y de la energía, considerados los dos elementos más volátiles, se mantuvo estable en julio, en el 1,8 %.
La inflación en el G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y EEUU) retrocedió al 0,5 %, una décima menos que en junio, mientras que en la eurozona el índice de precios al consumo se elevó una décima, hasta el 0,2 %, al igual que en la Unión Europea.
El organismo detalló que el panorama fue variado entre las principales siete economías: aunque bajó en Canadá (del 1,5 al 1,3 %) y EEUU (del 1 al 0,8 %), se mantuvo estable en Francia (+0,2 %) y Japón (-0,4 %), subió en Alemania (del 0,3 al 0,4 %) y el Reino Unido (del 0,5 al 0,6 %), y ralentizó su caída en Italia, al -0,1 %.
En España, según sus datos, los precios cayeron un 0,7 % en julio, mientras que se elevaron un 0,6 % si se excluyen los de la energía y los alimentos.
La OCDE añadió que la inflación bajó una décima en el G20, hasta el 2,2 %, y que entre los países no miembros del organismo retrocedió una décima en Brasil (8,7 %) y China (1,8 %) y tres en Rusia (7,2 %) y, entre otros, subió cuatro en la India, hasta el 6,5 %.

Los países africanos que invierten en agricultura aumentan su PIB, según un estudio

NAIROBI.- Los países africanos que más invirtieron en la última década en desarrollo agrícola han experimentado un incremento en su PIB y han reducido sus tasas de malnutrición, según un estudio publicado hoy por la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés).

Los países africanos que, desde 2003, dedicaron el 10 % de sus presupuestos anuales a la modernización del sector agrícola han obtenido un crecimiento del 6 % anual de la productividad agraria y hasta un 4,3 % del PIB.
Además, han registrado un descenso en las tasas de malnutrición, de entre el 2,4 y el 5,7 %, según el documento "Progreso hacia una Transformación Agrícola en África Subsahariana", presentado en el Foro Africano de la Revolución Verde (AGRF, en inglés), que se celebra en Nairobi hasta el próximo viernes.
"La última década ha demostrado que la agricultura es el camino más seguro para producir un desarrollo económico sostenido en todos los sectores de la sociedad, y especialmente entre los africanos pobres", dijo la presidenta de AGRA, Agnes Kalibata.
Tras décadas de estancamiento, gran parte de África ha disfrutado de un crecimiento sostenido de la productividad agrícola desde 2005, lo que ha contribuido a un declive en las tasas de pobreza en países como Ghana, Ruanda, Etiopía y Burkina Faso.
Expertos que han participado en el estudio advierten, no obstante, de que África sigue siendo el continente "con una mayor inseguridad alimentaria, con niveles relativamente bajos de productividad agrícola y rentas agrarias, altas tasas de malnutrición y una balanza comercial en el sector alimentario en declive".
"El desarrollo agrícola es muy desigual a través del continente", precisó uno de los autores de la investigación, el profesor de Agricultura, Alimento y Recursos Económicos de la Universidad de Michigan Thomas Jayne.
Aunque la inversión en el sector agrícola ha crecido en África en los últimos años, las ayudas públicas deberían ser cuatro veces mayores de las actuales, según el documento.
Los fondos públicos destinados a la agricultura han pasado de los 186,4 millones de dólares de media por país africano entre 1995 y 2003 a los 219,6 millones entre 2008 y 2014.
Pese a este incremento, solo 13 países africanos han superado el umbral del 10 % de su presupuesto destinado al desarrollo agrícola, como recomienda un programa de la Unión Africana puesto en marcha en 2003.
El informe también revela que el crecimiento del sector agrícola, que emplea al 65 % de la mano de obra en África Subsahariana, generará empleo estable y riqueza.
Sin embargo, la revolución agraria africana "no será barata", y exigirá una inversión de hasta 400.000 millones de dólares en los próximos diez años en fondos públicos y privados.
Finalmente, los expertos animaron a los gobiernos africanos a crear empleo para los jóvenes en el sector agrícola, en un continente que tiene la mayor población por debajo de los 20 años del mundo.
Los organizadores del foro en el que se ha presentado el estudio esperan poder atraer cientos de millones de dólares para apoyar a agricultores africanos y a toda la industria agraria de este continente.

El Grupo 'Hanjin' inyectará liquidez para desbloquear los buques de su naviera

SEÚL.- El Grupo Hanjin anunció hoy que aportará 100.000 millones de wones (81 millones de euros, 90,5 millones de dólares) a la naviera Hanjin Shipping para solucionar el problema de liquidez que mantiene a sus buques bloqueados en el mar y sin acceso a los puertos.

El conglomerado empresarial, cuya empresa de referencia es la aerolínea Korean Air, aportará 40.000 millones de wones (32,4 millones de euros/36,2 millones de dólares) de los activos personales de su presidente, Cho Yang-ho, según el comunicado remitido hoy a la prensa en Seúl.
Los otros 60.000 millones (48,6 millones de euros/54,2 millones de dólares) provendrán de una reorganización de las participaciones de Hanjin Shipping en sus terminales en el extranjero y de la refinanciación de préstamos contraídos por la naviera, según detalló a Efe una fuente dentro de la empresa.
De momento se desconocen detalles sobre los plazos para esta inyección de capital y sobre cuándo será posible desbloquear el acceso a los puertos de aproximadamente 45 buques de la mayor naviera de Corea del Sur.
Éstos permanecen parados en el mar desde el pasado jueves, cuando los acreedores de Hanjin Shipping decidieron no expandir su línea de crédito al no confiar en el plan de reestructuración propuesto por la empresa.
Esto derivó en una suspensión de pagos de la séptima naviera de cargo más importante del mundo, que se ha puesto bajo administración judicial a petición propia.
Hanjin realiza envíos a más de 90 puertos principales y 6.000 destinos a nivel internacional, entre ellos Estados Unidos, España y once países latinoamericanos.
El Gobierno surcoreano también tomó el lunes cartas en el asunto y anunció que ampliará el apoyo financiero a los contratistas de la empresa, que suman 457 a los que Hanjin adeuda un total de 64.000 millones de wones (51 millones de euros/57 millones de dólares).
La Comisión de Servicios Financieros (SFS) tomó la decisión para evitar que la crisis de la naviera afecte a las exportaciones, principal motor de la economía del país asiático.
Las acciones de Hanjin Shipping se dispararon hoy en bolsa y cotizaban un 20 por ciento al alza a media sesión, tras desplomarse más de un 13 por ciento en la jornada anterior.

España dejó de ingresar más de 6.200 millones de IVA en 2014 por fraude y errores

BRUSELAS.- España dejó de ingresar un total de 6.214 millones de euros del IVA en 2014, el 8,88% de lo que debería haber recaudado a causa de actividades fraudulentas, evasión fiscal, quiebras de empresas o errores estadísticos, según un estudio publicado este martes por la Comisión Europea. Sin embargo, esta cifra se redujo un 3,28% con respecto a la del año anterior.

El informe del Ejecutivo comunitario sobre la "brecha del IVA", la diferencia entre los ingresos por IVA previstos y el IVA realmente recaudado en los Estados miembros, señala que el conjunto de la Unión Europea perdió casi 160.000 millones en ingresos de IVA en 2014, un montante que supone el 14,06% de la cantidad total que tendría que haber sido recaudada por todos los países de la UE. De esta forma, los ingresos reales de IVA en el bloque comunitario crecieron un 3,3% en 2014, mientras que la "brecha del IVA" en toda la UE se redujo en 2,5 millones de euros.
Los Estados miembro que menos ingresos de IVA perdieron en 2014 con respecto a la recaudación esperada para el mismo año fueron Suecia (1,24%), Luxemburgo (3,80%) y Finlandia (6,92%). Por contra, las "brechas del IVA" más grandes fueron las registradas en Rumanía (37,89%), Lituania (36,84%) y Malta (35,32%). Además, 28 países de la UE redujeron esa diferencia entre 2013 y 2014, mientras que otros ocho incrementaron la cantidad de ingresos perdidos de IVA. En este sentido, Grecia fue el país en el que más descendió, un 5,52%, mientras que Bulgaria fue en el que más creció, un 3,6%.
Entre los grandes Estados miembros, la brecha del IVA se sitúa en el 10,37% (23.489 millones) en Alemania, en el 14,18% en Francia (24.477 millones), en el 27,55% en Italia (36.855 millones) y en el 10,14% en Reino Unido (17.556 millones).
Una situación "inaceptable"
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, ha subrayado que los Estados miembros están perdiendo "decenas de miles de millones" en ingresos de IVA no recaudados, una situación que ha calificado como "inaceptable".
"Los Estados miembros deben ponerse rápido de acuerdo en un sistema definitivo de IVA anti-fraude como el diseñado el año pasado por la Comisión. Por tanto, insto a todos los Estados miembros tener una discusión franca y profunda con el objetivo de contribuir a las propuestas del próximo año, de forma que podamos abordar esta cuestión de una vez por todas", ha manifestado.

Mayor cumplimiento fiscal
Al describir el caso español, Bruselas indica que la reducción de la brecha responde al mayor cumplimiento fiscal de los contribuyentes a raíz de las inspecciones realizadas por la Agencia Tributaria. El incremento se produjo en un año en el que la tasa efectiva de IVA se mantuvo y el incremento de ingresos provino en mayor medida del mayor cumplimiento.
En 2014, recuerda Bruselas, España introdujo nuevas medidas para combatir el incumplimiento fiscal, al tiempo que elevó el número de horas de trabajo de la plantilla encargada de las inspecciones y mejoró la auditorías de las inspecciones telemáticas.

París abrirá su primer centro para refugiados a mediados de octubre

PARÍS.- París abrirá "en torno a mediados de octubre" su primer centro de acogida transitoria de refugiados, con una capacidad inicial para 400 personas, ha declarado este martes su alcaldesa, Anne Hidalgo.

El centro, instalado en una antigua nave industrial en el norte de París, estará destinado a los hombres solos. Estos podrán, durante un periodo de "entre cinco y diez días", descansar y "beneficiarse de un chequeo médico, de una ayuda psicológica", ha señalado Hidalgo durante una rueda de prensa en la que ha detallado este proyecto lanzado a finales de mayo. Podrá albergar "hasta 600 personas de aquí al final del año", ha agregado.
Un segundo recinto con capacidad para 350 personas abrirá este año en una antigua fábrica de las afueras de París, en Ivry-sur-Seine, para los más "vulnerables, las mujeres, los niños que necesitan un acompañamiento mucho más importante", ha precisado la alcaldesa. "Si hay que crear otros centros, se hará si es necesario", ha recalcado, advirtiendo de que se trata de lugares "temporales que deben acoger, dentro de dos a cuatro años, otros proyectos" y "habrá que vaciarlos". "La vocación principal es poner al abrigo a las personas en espera de orientarlas" hacia otros dispositivos de alojamiento, ha informado la alcaldesa. Correrá a cargo, ha dicho de la asociación caritativa Emmaüs Solidarités.

Inversión de 6,5 millones de euros
Los inmigrantes "podrán descansar, beneficiarse de un chequeo médico, de una ayuda psicológica e inmediatamente de un trabajo y de un asesoramiento sobre su situación y sobre aquello a lo que pueden aspirar", ha detallado la alcaldesa.
La inversión inicial es de 6,5 millones de euros, sufragados en un 80% por el ayuntamiento de París. Tras la multiplicación el año pasado de los desalojos de campamentos en condiciones sanitarias indignas en París había que cambiar "de método", ha abundado Hidalgo. Desde junio de 2015 se ha desalojado una veintena de centros de alojamiento, gimnasios o habitaciones de hotel en París que albergaban a inmigrantes.

Cuatro de las principales bolsas del Sudeste Asiático suben y dos bajan

BANGKOK.- Cuatro de los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático subieron hoy y dos descendieron al cierre de la jornada.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 44,81 puntos, el 1,57 %, y el índice Straits Times se situó en 2.896,55.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta avanzó 15,14 enteros, el 0,28 %, y el índice JCI acabó en 5.372,10.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur subió 11,84 unidades, el 0,71 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.689,92.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok aumentó 4,38 puntos, el 0,29 por ciento, y el índice SET concluyó en 1.496,90.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 44,87 enteros, el 0,58 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.719,18.
En Vietnam, la plaza de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cedió 0,65 puntos o un 0,10 % y el índice VN acabó en 663,90.

Hong Kong extiende su racha de ganancias con una 0,58 % de subida

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong extendió hoy su racha de subidas por cuarta sesión consecutiva, anotando un 0,58 % su índice de referencia, el Hang Seng, gracias al impulso dado por las ganancias en sectores como el financiero o el de tecnología.

El Hang Seng sumó 138,13 puntos, hasta dejar su referencial en 23.787,68 unidades, en una sesión tranquila para los mercados asiáticos que fueron los primeros en recoger la resaca final de la cumbre anual del G20.
En la clausura del encuentro que se celebró hasta ayer en Hangzhou (China), las principales veinte economías desarrolladas y emergentes del mundo abogaron por un mayor compromiso para coordinar las políticas de apoyo al crecimiento y promover la liberalización del comercio.
Los valores chinos de la parte continental que cotizan en el Hang Seng cerraron con ganancias generalizadas, como quedó reflejado en el referencial Hang Seng China Enterprises, que acabó en 9.938,39 puntos tras anotar un 1,1 %.
En el terreno financiero, el HSBC, avanzó un 0,15 %, mientras que en la parte continental Bank of China sumó un 1,37 %; China Construction Bank, un 1,34 %, y el mayor banco mundial por volumen de activos, el ICBC, ganó un 1,41 %.
La tecnológica Tencent Holdings, que representa el mayor valor por cotización del Hang Seng, mantuvo la línea alcista del lunes y se volvió a situar entre las mejores evoluciones del día, con una suma del 2,28 %.
Entre las compañías petroleras, PetroChina, el mayor productor de petróleo y gas del país, cerró sin cambios, mientras que CNOOC avanzó un 0,83 % y la principal refinería de China, Sinopec, ganó un 0,35 %.
Sun Hung Kai, uno de los mayores promotores inmobiliarios de Hong Kong por valor de mercado, sumó un 0,85 %, en el mismo sector, Henderson Land avanzó un 0,22 % y CKH Holdings bajó un 0,97 %.
La sesión cerró con un volumen de negocios de 75.620 millones de dólares de Hong Kong (9.750 millones de dólares, 8.736 millones de euros) y con tres subíndices del Hang Seng al alza, el de comercio e industria (0,65 %), el inmobiliario (0,43 %) y el financiero (0,68 %), mientras que el de servicios perdió un 0,33 %.

La bolsa de Shanghái cierra con ganancias del 0,61 por ciento

SHANGHÁI.- La bolsa de Shanhghái cerró hoy con ganancias del 0,61 por ciento, hasta los 3.090,71 enteros.

Mientras, la de Shenzhen acabó también en positivo, repuntando el 1,55 por ciento y con una cifra final de 10.861,5 puntos.

Seúl cierra al alza gracias al impulso de Samsung

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un nuevo ascenso y marcó un nuevo récord del año, en una jornada de optimismo en la que tuvo un gran peso el ascenso de Samsung Electronics, la empresa con mayor capitalización de mercado, informaron analistas locales.

El índice referencial Kospi subió 6,45 puntos, el 0,31 por ciento, hasta 2.066,53 unidades en una sesión en la que se movieron 3.650 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq, por el contrario, perdió 0,23 puntos, el 0,03 por ciento, hasta los 679,26 enteros.
El principal indicador de la bolsa de valores surcoreana encadenó su segundo ascenso consecutivo y amplió su récord al alza de este año, en una sesión en la que las preocupaciones por la posible subida de tipos en EEUU pasaron a un segundo plano, según los expertos.
El ascenso de hoy fue posible gracias al fuerte avance de los títulos de Samsung Electronics después de que los analistas pronosticaran un impacto limitado de la llamada a revisión y la suspensión temporal de ventas del "phablet" Galaxy Note 7 tras quemarse varios terminales durante el proceso de carga.
La mayor firma tecnológica de Corea del Sur y valor de referencia del mercado bursátil surcoreano se revalorizó un 2,3 por ciento al alza en la jornada de hoy respecto al cierre del lunes.
Por su parte, el fabricante de semiconductores SK Hynix se revalorizó un 1,33 por ciento y la firma de cosméticos Amore Pacific subió un 0,51 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio crecer sus títulos un 0,36 por ciento y su filial Kia Motors avanzó un 0,95 por ciento.
Las acciones de la naviera Hanjin Shipping se dispararon un 30 por ciento después de que el Grupo Hanjin anunciara una inyección de liquidez en la empresa, que se encuentra en suspensión de pagos y bajo administración judicial.
La moneda local perdió 0,1 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.105,2 wones al cierre de la sesión.

Tokio toca su máximo en tres meses gracias a la frenada del alza del yen

TOKIO.- La Bolsa de Tokio tocó hoy su máximo en más de tres meses animada por la apreciación del yen frente al dólar, lo que por el momento ha rebajado la inquietud sobre el impacto del alza de la divisa nipona sobre las ganancias de las empresas nacionales.

El índice referencial Nikkei registró una subida de 44,35 puntos, un 0,26 por ciento, hasta situarse en los 17.081,98 enteros, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 8,73 puntos, un 0,65 por ciento, y se situó en las 1.352,58 unidades.
El parqué tokiota abrió casi plano y no mostró una tendencia clara hasta que el yen ofreció síntomas de debilidad frente al dólar, una evolución que alivió a los inversores y propició que el Nikkei cerrara en su nivel máximo desde el pasado 31 de mayo.
El verde avanzó hoy hasta rozar los 104 yenes en el mercado local, tras comprarse en la víspera en la zona baja de los 103 yenes.
Otro factor positivo fue la decisión del banco central chino de reforzar hoy el precio de referencia diario del yuan frente al dólar, lo que incrementó la confianza en torno a la economía del gigante asiático, señaló el analista Takashi Miwa, de Nomura Securities, en declaraciones a la agencia Kyodo.
Asimismo, muchos inversores evitaron hoy movimientos arriesgados a la espera de observar el clima en Wall Street, que cerró en la víspera por festivo nacional.
Destacan las subidas de empresas exportadoras que se beneficiaron de la deprecación del yen, como el fabricante automotriz Nissan Motor (1,5 por ciento) o el gigante tecnológico Sony (1,0 por ciento).
Asimismo, el también fabricante de vehículos Suzuki Motor ganó un 1 por ciento tras anunciarse que la ciudad de Hamamatsu donde tiene sede la empresa colaborará con Softabk, el líder nipón de las telecomunicaciones, para desarrollar un sistema de conducción autónomo.
En la primera sección avanzaron 1.561 valores, mientras que 311 descendieron y 101 terminaron la jornada sin cambios.
Los sectores que registraron mayores ganancias fueron el pesquero, el agrícola, el inmobiliario y el de los productos misceláneos.
El volumen de negocio ascendió a 1,624 billones de yenes (14.069 millones de euros), por debajo de los 1,740 billones de yenes (15.074 millones de euros) de la víspera.

¿Hacia el arbitraje ruso-saudí del petróleo? / José Javaloyes *

Hasta tiempo bien reciente pocos habrían suscrito la hipótesis de que los precios del petróleo se podrían estabilizar, recuperándose, por vía de un pacto de colaboración entre el Reino de Arabia Saudí y la Federación Rusa. Mediante el comunicado emitido al respecto hace poco más que unas horas desde la Conferencia de los 20 que se celebra en China ya sabemos que tal hipótesis se ha vuelto carne de realidad consumada. Una certeza que se ha hecho preceder de, al menos, una involución del ciclo insistidamente bajista del primer semestre de este año de 2016: en el que las puntuales instalaciones del Brent en los 50 dólares el barril eran, nunca mejor dicho, flor de un día.

La recuperación de los precios del crudo venía determinada por el cambio tecnológico habido en los procedimientos de su extracción, que habían recrecido los rangos de su oferta en los mercados. Algo que se ha sumado, de un punto, al descenso global de la demanda consecuencia de la crisis económica general, y de otro, a la propia incapacidad de la OPEP para ajustar la exportación de crudo a la disminuida demanda mundial de petróleo. Pero es que al propio tiempo, la normalización de la capacidad exportadora de la República Islámica de Irán tras de la renuncia a su programa nuclear, había sobredimensionado la interna tensión exportadora del sindicato petrolero.

De sobra sabidos son los efectos que toda esta dinámica ha tenido, en lo político, dentro países exportadores de petróleo como Venezuela, dónde la pésima gestión de sus recursos económicos ha traducido la caída del precio del barril en una explosión sistémica de anorexia nacional. Hasta el punto de que el Gobierno cubano se ha visto obligado a pedirle a la Federación Rusa que le aporte el petróleo que Venezuela le suministraba en pago a multiservicio asistencial que le presta desde la Sanidad a la Seguridad política y la defensa militar.

De otro punto y desde la perspectiva política, la establecida concertación ruso-saudí en la oferta global del petróleo para una estabilización al alza del precio del barril, incluye tanto la concurrencia rusa con el Gobierno de Ryad en la Cumbre petrolera de la OPEP de Viena, en el mes de Noviembre, y en el argelino Foro Internacional de la Energía que se celebrará el próximo día 26, y dónde la Rusia postsoviética de Vladimir Putin espera resintonizar en rangos de antaño, de parejo modo a cómo Moscú lo hacía en la Argelia de Bumedian. El precio del petróleo hace, entre otras muchas decisivas cosas, extraños compañeros de cama.


(*) Periodista español

lunes, 5 de septiembre de 2016

El G20 da por agotados los estímulos monetarios y mira al largo plazo


HANGZHOU.- La cumbre de líderes del G20 constató hoy el agotamiento de los estímulos monetarios y empezó a configurar la que debe ser su nueva etapa como principal foro de coordinación económica internacional, orientada hacia las políticas a largo plazo.

Hangzhou fue escenario a lo largo de los últimos tres días de una intensa actividad, tanto dentro de la cumbre como en los márgenes, que terminó sin grandes novedades en el frente económico y con la ratificación por parte de EEUU y China del acuerdo sobre el cambio climático de París, el sábado, como mayor resultado tangible.
La guerra de Siria dominó las reuniones que transcurrieron en paralelo a las sesiones oficiales, pero finalmente los jefes diplomáticos de EEUU y Rusia, John Kerry y Serguéi Lavrov, fueron incapaces de llegar a un acuerdo para un alto el fuego.
El anuncio inicial del fracaso de las negociaciones fue matizándose a medida que avanzó la jornada y ambas partes dieron margen a la esperanza al comprometerse a continuar con las discusiones en busca de ese pacto en los próximos días.
Otro de los implicados en el conflicto, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, incluso se atrevió, en rueda de prensa, a poner fecha a un hipotético inicio de la tregua en la zona de Alepo: la festividad musulmana de Eid al-Adha, que arranca la próxima semana.
Erdogan afirmó también que el G20 "ha suspendido el examen" de la gestión de la crisis de refugiados que se propuso el año pasado, durante la cumbre que organizó su país en Antalya, y lamentó que "ningún país ha dado pasos completos a ese respecto".
Los líderes reconocieron hoy, en la declaración final publicada al final de la cumbre, que esta crisis ha llegado a niveles "históricos" con 65 millones de desplazados en todo el mundo y que es un problema mundial que requerirá "esfuerzos globales" para afrontar sus causas y consecuencias.
A la estela de EEUU y China, las principales economías desarrolladas y emergentes del planeta decidieron "hacer esfuerzos para una pronta entrada en vigor e implementación" del acuerdo para combatir el cambio climático alcanzado en la conferencia de París (COP21) de noviembre pasado.
El grueso de la declaración final, en todo caso, estuvo dedicado a la adopción de medidas de carácter económico, con especial énfasis en el impulso del crecimiento global, la gran prioridad del país anfitrión, China, en esta cumbre.
Los líderes del G20 llegaron a Hangzhou alertados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de la necesidad de tomar medidas para relanzar la economía global y se van de la cumbre reconociendo que las políticas monetarias están llegando a sus límites y que hay que complementarlas con medidas fiscales y reformas estructurales.
"La experiencia enseña que el viejo acercamiento de depender únicamente de las políticas monetarias y fiscales ya no funciona. Tenemos que volver a encender el motor de crecimiento vía innovación", afirmó el presidente chino, Xi Jinping, al presentar las conclusiones del encuentro.
La reducción de las desigualdades, la lucha contra el proteccionismo, la corrección de los excesos de capacidad de producción industrial de China o la coordinación internacional en materia tributaria fueron otras apuestas del G20.
Anexo aparte, la declaración final son nueve páginas, casi 7.200 palabras, de recetas y más recetas para curar los males de la economía mundial.
El reto para el G20 a partir de hoy es tratar de evitar que esas propuestas queden en papel mojado, como sucedió con más de la mitad de las acordadas el año pasado en Antalya, según el recuento del FMI.
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, resumió esa preocupación ante los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales al señalar que es momento de "implementar, implementar e implementar".
La cumbre de Hangzhou sirvió, además, para iniciar una transición en las funciones del G20 hacia una nueva orientación como espacio primordial de coordinación de las políticas económicas dejando atrás su rol inicial de mecanismo de emergencia ante la crisis financiera internacional que comenzó en 2008.
"En las actuales circunstancias, el G20 ha de desarrollar mejor su rol como principal foro de coordinación económica internacional, ha de dejar de ser un mecanismo de respuesta a la crisis para ser uno de gobierno estructural, de enfatizar las políticas coyunturales a equilibrar las de corto, medio y largo plazo", afirmó Xi.
La Presidencia china insistió en la necesidad de llevar a cabo esa transformación, cuya consolidación queda ahora en manos del Gobierno alemán, que ejercerá como anfitrión del G20 el próximo año en Hamburgo.

El FMI pide al G20 que impulse el crecimiento económico para que "beneficie a todos"

HANGZHOU.- La directora gerente del Fondo Monetario Internaciona (FMI), Christine Lagarde, pidió hoy a los líderes del G20 que impulsen el crecimiento económico de una forma que "beneficie a todos" para reducir las desigualdades.

"Necesitamos un mayor crecimiento, pero tiene que ser más equilibrado, más sostenible e inclusivo para que beneficie a todos", declaró Lagarde en un comunicado emitido tras el cierre de la cumbre de líderes del G20 celebrada desde este domingo en Hangzhou.
Los máximos responsables políticos de las veinte principales economías desarrolladas y emergentes acordaron un "Consenso de Hangzhou" que insta a utilizar todas las herramientas de la política económica -las medidas monetarias y fiscales y las reformas estructurales- para dinamizar el crecimiento global.
El FMI alertó, en un informe publicado el jueves pasado en vísperas de la cumbre, de la debilidad del crecimiento de la economía global y de las "dinámicas negativas" que se prevén a largo plazo.
"Nos reunimos con un panorama global caracterizado por muchos cambios económicos y tecnológicos como telón de fondo, y por un crecimiento que ha sido demasiado bajo durante demasiado tiempo y que ha beneficiado a demasiado pocos", afirmó Lagarde.
Por ello, explicó la directora gerente del Fondo, la primera prioridad del G20 es "un esfuerzo coordinado por elevar el crecimiento", pero la segunda es un "compromiso de que el crecimiento debe ser compartido más ampliamente".
La desigualdad ha sido uno de los grandes problemas de la economía mundial mencionados en la declaración final de la cumbre de Hangzhou, como también las barreras del comercio internacional.
"Hacer retroceder el proteccionismo y hacer avanzar un comercio más libre y más justo es un componente vital de esta agenda de crecimiento", afirmó la máxima responsable del FMI.

El G20 acuerda "dar un paso adelante" en la lucha contra la evasión fiscal

HANGZHOU.- Los líderes del G20 acordaron hoy "dar un paso adelante" en la lucha contra la evasión fiscal y "profundizar la cooperación tributaria internacional" que permita aumentar la recaudación e impulsar la inversión global.

Así se recoge en la declaración final publicada al cierre de la cumbre de líderes del G20, que incluye un conjunto de medidas para revitalizar la economía mundial bautizado como "Consenso de Hangzhou", en referencia a la ciudad china que ha acogido este encuentro.
El lento aumento de la inversión a escala internacional es considerada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como una de las causas principales del débil crecimiento que lastra la recuperación de la economía global tras la crisis.
El G20 resolvió centrar sus esfuerzos en los países en vías de desarrollo para así reforzar su capacidad de recaudación impositiva y darles un mayor margen fiscal para invertir más.
"Hemos decidido profundizar la cooperación tributaria internacional, dar un paso hacia delante en la lucha contra la evasión fiscal", dijo el presidente chino, Xi Jinping, al explicar ante la prensa los resultados de la cumbre.
El G20 atendió así la petición de miembros como Alemania tras la propuesta de su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, de reabrir el debate sobre la necesidad de establecer "reglas comunes" tributarias a nivel global para "reducir el margen de maniobra para la evasión fiscal".
Schäuble aseguró que desea "aprovechar el impulso" que ha supuesto el dictamen de la Comisión Europea (CE), que obliga a Irlanda a reclamar a Apple 13.000 millones de euros en impuestos impagados, para volver a poner en la agenda la coordinación fiscal internacional.
Apuntó que la implementación de lo que aprobó el G20 en su anterior cumbre, la de Turquía del año pasado, evitaría situaciones como la del Gobierno irlandés con la compañía tecnológica estadounidense.
La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró por su parte a este respecto que la comunidad internacional está avanzando de forma positiva en la automatización del intercambio de información tributaria entre países.

El G20 entra en el exceso de capacidad industrial china

HANGZHOU.- El G20 aceptó hoy en su cumbre la creación de un mecanismo de información sobre la industria y el mercado de productos siderúrgicos a fin de detallar el exceso de capacidad del sector y los subsidios oficiales, que son ya "un asunto global" que requiere "respuestas colectivas".

Esta idea, defendida por la Unión Europea y apoyada por Estados Unidos, se dirige especialmente (aunque sin mencionarla) hacia la gigantesca industria siderúrgica china, en pleno proceso de reestructuración.
La declaración final acordada por los líderes considera que el exceso de producción, especialmente en el sector del acero, tiene un impacto negativo en el comercio y que los subsidios públicos generan distorsiones en el mercado.
Por ello, se ha planeado la creación de un mecanismo de seguimiento de estos factores en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que debe emitir un primer informe en 2017.
China es con mucha diferencia el mayor productor mundial de acero, pero está inmersa en un proceso de recorte de su capacidad de producción de entre 100 y 150 millones de toneladas anuales. El exceso de capacidad de producción se debe en gran parte a la actividad de empresas estatales alimentadas con subsidios públicos.
El presidente chino, Xi Jinping, afirmó el pasado sábado en una reunión de empresarios en Hangzhou que su Gobierno dispuesto a realizar reformas "dolorosas" y a llevarlas "hasta el final" para solucionar los problemas de su economía.
El presidente estadounidense, Barack Obama, explicó hoy en rueda de prensa que en su reunión bilateral con Xi coincidieron en la necesidad de "hacer progresos" en este asunto, que además coincide con los planes del mandatario chino de "reorientar su economía" hacia un modelo más moderno.
Este acuerdo del G20 ha sido "una validación" de que el exceso de capacidad no es solo producto de las fuerzas del mercado sino también de "decisiones políticas concretas que distorsionan un mercado que funcionaba bien y que deben ser solucionadas", añadió Obama.
"Hemos acordado trabajar juntos para abordar las causas del exceso de producción, inclusive en el sector del acero", declaró hoy por su parte la primera ministra británica, Theresa May, quien consideró "fundamental" esta acción "para apoyar el libre comercio y la apertura de las economías".

Obama afirma que las críticas al TPP disminuirán tras las elecciones en EEUU

HANGZHOU.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró hoy que las dudas sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el proyecto de alianza comercial que él abandera, están más en su propio país que en los asiáticos, "que lo ven como la forma más correcta de actuar", y vaticinó que tras las elecciones estadounidenses esas críticas disminuirán.

"El ruido se apagará tras las elecciones, allí todo es siempre un poco ruidoso", dijo llanamente el mandatario sobre la oposición al TPP, en la que coinciden tanto la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, como el aspirante republicano, Donald Trump.
"Pese a todo ese sentimiento crítico que está saliendo de algunos lugares, nadie me ha sabido explicar por qué (el TPP) no sería una significativa mejora para los trabajadores y los negocios de Estados Unidos en comparación con la situación actual", subrayó Obama en la rueda de prensa que ofreció tras la clausura de la cumbre del G20 en Hangzhou (este de China).
Preguntado sobre si está promocionando ese acuerdo de libre comercio en las cumbres a las que asiste estos días en Asia (la de Hangzhou y la de la ASEAN que esta semana arranca en Vientiane), Obama declaró que en este continente no necesita "ser muy persuasivo" para convencerle de que se una a ese proyecto.
"No tengo que vendérselo a los líderes asiáticos, que fueron parte de las negociaciones y lo ven como la forma idónea de actuar para sus propios países", señaló.
Los analistas consideran que la consolidación del TPP a ambos lados del Pacífico podría ser una de las últimas grandes apuestas de Obama en los meses previos a su retirada de la presidencia.
El acuerdo, por otro lado, es visto como un intento de contrarrestar el poderío económico y comercial de China, una de las grandes economías de la región que ha quedado fuera de las negociaciones y que defiende su propia versión de tratado comercial regional.
La alternativa china, el Acuerdo de Libre Comercio para Asia Pacífico (FTAAP), logró un importante espaldarazo en la cumbre de Asia-Pacífico que la ciudad de Pekín acogió en 2014, pero los acuerdos de EEUU con países como Japón para impulsar el TTP fueron un serio revés para Pekín.
Obama defendió hoy que el TPP podría ser tan valioso para la economía de EEUU como para otras de Asia, ya que en el caso de su país "abriría mercados que están más cerrados al nuestro".
Para Asia, añadió, "lo que les beneficiaría del acuerdo es que les serviría de incentivo para involucrarse en reformas estructurales que a largo plazo fortalecerían su economía", y citó los ejemplos específicos de Japón y Vietnam.
Obama señaló en este sentido que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, "ha tomado decisiones difíciles abriendo mercados antes cerrados, pero a la vista de décadas de estancamiento del crecimiento económico le dijo a su pueblo que si querían romper con eso debían cambiar su forma de hacer negocios".

El G-20 promete resolver las distorsiones económicas sin apenas medidas concretas

HANGZHOU.- Los líderes de las principales economías del mundo acordaron el lunes en una cumbre en China coordinar políticas macroeconómicas y rechazar el proteccionismo, aunque ofrecieron pocas medidas concretas para afrontar los desafíos a la globalización y el libre comercio.

El encuentro de dos días en la ciudad china de Hangzhou finalizó con un llamado a oponerse al proteccionismo. El presidente chino, Xi Jinping, instó a las mayores economías del mundo a impulsar el crecimiento a través de la innovación, no sólo a través de medidas fiscales y monetarias.
"Queremos revivir los motores de crecimiento del comercio internacional y la inversión", dijo Xi en una declaración al cierre del evento. "Respaldaremos mecanismos de comercio multilaterales y rechazaremos el proteccionismo para revertir el declive del comercio global", declaró.
Las discusiones en la cumbre se vieron afectadas cuando Corea del Norte realizó pruebas de tres misiles balísticos de mediano alcance, en un hecho que recordó a los asistentes al encuentro los riesgos para la seguridad global.
En el pasado, Corea del Norte ha probado misiles en momentos clave para llamar la atención sobre su capacidad militar. Pero con el lanzamiento del lunes se arriesgó a producir una humillación a su principal aliado, Pekín, que se había tomado considerables molestias para lograr el éxito de la cumbre de Hangzhou.
Pekín dijo que espera que las partes relevantes eviten tomar acciones que escalarían las tensiones. Estados Unidos describió la prueba de misiles como temerarias, mientras que el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, dijo al mandatario estadounidense, Barack Obama, que el acto era injustificable.
El G-20 hizo un llamado para la formación de un foro global que tome iniciativas ante el exceso de capacidad en la industria del acero y aliente ajustes, dijo la Casa Blanca en un comunicado, en uno de los asuntos controvertidos que se discutieron en la cumbre.
China produce 1.600 millones de toneladas del acero cada año, la mitad de la fabricación mundial, y ha tenido dificultades para reducir su sobrecapacidad estimada en 300 millones de toneladas, ya que el aumento de los precios ha dado a las compañías chinas un incentivo para elevar la producción a fin de exportar más.
En vista de que la cumbre se desarrolló después del referendo en el que Reino Unido decidió separarse de la Unión Europea y antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, se esperaba que los líderes del G-20 fijaran una línea de defensa en torno al libre comercio y la globalización en contraposición al aislacionismo.
La primera ministra británica, Theresa May, que asistía a su primera cumbre del G-20, dijo que los gobiernos debían "hacer más para garantizar que los trabajadores realmente se beneficien de las oportunidades creadas por el libre comercio".
"Esta discusión va al corazón de cómo construir una economía que funcione para todos", aseveró.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que hizo declaraciones después de la cumbre, también se refirió a la necesidad de fomentar un crecimiento incluyente como una prioridad para la economía mundial.
"Necesitamos incrementar el crecimiento, pero debe ser un crecimiento equilibrado, más sostenible, incluyente y que beneficie a todas las personas", manifestó.

El G20 sale en defensa de la globalización frente al proteccionismo

HANGZHOU.- Los líderes del G20 salieron este lunes en defensa de la globalización y el libre comercio como mejor fórmula para estimular el crecimiento, en un contexto marcado por el proteccionismo en muchos países del mundo.

"Hemos acordado (...) apoyar un sistema comercial multilateral y oponernos al proteccionismo" dijo el presidente chino, Xi Jingping, cuyo país albergó durante dos días la cumbre del grupo en la ciudad de Hangzhou.
Más contundente fue la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que denunció los "ataques populistas" contra la globalización.
"La manera como China ha conseguido sacar a 700 millones de la pobreza para formar una clase media son historias que no se incluyen en el discurso que ahora se oye", lamentó, aunque reconoció que la cumbre no puede beneficiar a sólo unos pocos.
La denuncia del proteccionismo fue el hilo conductor de esta cumbre que reúne el G20 cada año a las 19 principales economías mundiales (industrializadas y emergentes) más la Unión Europea, un foro que representa el 85% del PIB mundial y dos tercios de la población del planeta.
Nunca como hasta ahora los países del grupo habían adoptado tantas medidas proteccionistas.
Desde 2008-2009, el crecimiento de los intercambios comerciales está estancado por debajo del 3%, frente al 7% de las últimas dos décadas.
"La mundialización no tiene connotaciones positivas, también implica grandes desigualdades", reconoció por su parte Angela Merkel, preocupada también por el auge en su país del partido de ultraderecha AfD.
Los países el Cono Sur también quisieron dar un mensaje para seguir con las reformas.
Michel Temer prometió que Brasil volverá a crecer gracias a las reformas y anunció un plan de privatizaciones, mientras que el argentino Mauricio Macri abogó por "combatir el proteccionismo en todas sus formas, incluido el proteccionismo agrícola, uno de los más arraigados".
En el texto final, el G20 también hizo referencia al dumping y a sus "efectos negativos sobre el comercio y los trabajadores".
La cuestión es delicada y Europa y Estados Unidos han denunciado reiteradamente la cuestión del acero chino, que el gigante asiático vende a precios a muy bajos en detrimento de los productores locales.
Las dificultades del acuerdo comercial entre Europa y Estados Unidos (TTIP) son un ejemplo de las reticencias que denuncia el G20.
El tratado ha sido criticado tanto por los aspirantes a la Casa Blanca (el republicano Donald Turmp y la demócrata Hillary Clinton) como por países europeos como Alemania y Francia.
En la misma línea se expresó el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, cuyo país está negociando con muchas dificultades un tratado de libre comercio con la UE (el llamado Ceta), y denunció "la construcción de muros", en una referencia velada a Trump.
Por su parte, la primera ministra británica, Theresa May, empezó a buscar alianzas comerciales tras el Brexit y anunció negociaciones con India, México, Corea del Sur y Singapur para un futuro acuerdo comercial.
En el frente geopolítico, la cumbre estuvo marcada por un intento frustrado de Rusia y Estados Unidos de alcanzar un acuerdo sobre el conflicto en Siria.
"Hemos tenido conversaciones productivas sobre lo que sería un verdadero cese de las hostilidades", dijo el presidente estadounidesne, Barack Obama, tras entrevistarse con Vladimir Putin, que aseguró por su parte que existe "cierto acercamiento" con Washington.
El acuerdo aspiraba entre otros a llevar ayuda humanitaria a la ciudad de Alepo, una de las más castigadas.
El conflicto ha llevado a millones de refugiados a huir, una "carga" que hay que repartir, según el G20.
Estados Unidos y Rusia, que llevan a cabo ataques aéreos en Siria contra los yihadistas pero por separado, están en desacuerdo sobre el futuro del presidente Bashar Al Asad, que continúa atacando a la oposición siria con el apoyo de Rusia.
El de Siria no fue el único conflicto que se han inmiscuido en la cumbre.
También preocupa el lanzamiento este lunes por parte de Corea del Norte de tres misiles balísticos o las tensiones entre China y Estados Unidos por las reivindicaciones de Pekín en el mar de China Meridional.