domingo, 17 de abril de 2016

Los grandes productores de petróleo negocian congelar la producción pero han fracasado de momento


DOHA.- Los grandes productores de petróleo negociaban este domingo en Qatar un proyecto de acuerdo para congelar hasta octubre la producción de crudo a sus niveles de enero, con el fin de dinamizar los precios, indicaron sus ministros. Pero han fracasado de momento.

 Los países productores miembros y ajenos a la OPEP fracasaron este domingo en su intento de alcanzar un acuerdo para congelar la producción de petróleo.
Los productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo habían dicho a los países de fuera del cártel que primero debían llegar a un acuerdo en el seno de la OPEP, posiblemente en una reunión en junio.
Después de esto, el grupo podría invitar a otros productores a unirse, señalaron.
La reunión de los grandes productores de petróleo cerró pues este domingo sin un acuerdo para congelar la producción y así impulsar los precios, dijo el ministro catarí de Energía.
"La conclusión general es que necesitamos más tiempo para hacer consultas entre nosotros entre los países de la OPEP y los productores fuera de la OPEP", dijo Mohamed bin Saleh al Sada.
No se decidió una fecha para una nueva reunión, agregó.
Los ministros participantes en las discusiones habían declarado más temprano que apoyaban un proyecto de acuerdo para congelar hasta octubre la producción de crudo en su nivel de enero, para así estabilizar el mercado y sostener los precios, lastrados por un exceso de oferta.
Pero las divergencias entre Irán y Arabia Saudita, los dos grandes rivales de Oriente Medio, resurgieron aun antes de comenzar la reunión de Doha.
 El ministro de Energía e Industria de Qatar, Mohamed bin Saleh al Sada, aseguró que los países productores de petróleo y la OPEP, reunidos hoy en Doha para decidir una congelación de la producción del petróleo a niveles de enero, necesitan llevar a cabo más consultas. "Realmente comprendemos que se necesitan más consultas y este es el deseo de los participantes", subrayó el ministro en la clausura de las reuniones, mantenidas desde esta mañana a puerta cerrada y a las que no ha acudido Irán.
El ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pareja, declaró a los periodistas que su país, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), apoyaba este acuerdo para que estabilice el mercado petrolero y sostenga las cotizaciones, hundidas por un exceso de oferta.
El ministro de Energía de Azerbayán, Natig Aliyev, citado por la agencia rusa RIA Novosti, indicó por su parte que el proyecto de acuerdo prevé una congelación de la producción "a sus niveles de enero" y "hasta octubre".
Tras unas consultas "informales" por la mañana en un gran hotel de Doha, los ministros presentes fueron recibidos, según la agencia oficial Qna, por el emir de Qatar, el jeque Tamim ben Hamad Al Jalifa.
Una quincena de países, mayoritariamente miembros de la OPEP y liderados por Arabia Saudí, están representados en Doha, donde intentan concertarse con países no OPEP, como Rusia.
Irán, gran rival de Arabia Saudí, decidió que no enviaría a representantes a esta reunión, lo que puede limitar el alcance de un eventual acuerdo. "Irán no renunciará de ninguna manera a su cuota de producción histórica", declaró dijo el ministro iraní de Petróleo, Bijar Namdar Zanganeh, en referencia al nivel de producción y exportación de su país antes de las sanciones internacionales y para explicar su ausencia de la reunión.
El vicepríncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed ben Salman, había dicho en una entrevista publicada el sábado que su país no congelaría su producción de crudo a menos que Irán lo haga también. Arabia Saudí está representada por su ministro de Petróleo, Ali al Nuaimi.
Kamel al Harami, experto petrolero kuwaití, estima sin embargo posible un acuerdo este domingo sobre una congelación de la producción, incluso sin Irán. 
"Irán es incapaz de agregar más de medio millón de barriles diarios a su producción de aquí a fin de año", explicó Harami en Doha. "Creo que esto no tendrá gran impacto en la reunión", vaticinó.
Catar, el país anfitrión, afirmó que la víspera de la reunión se instauró una "atmósfera de optimismo", mientras que el ministro en ejercicio del Petróleo de Kuwait, Anas Saleh, dijo ante la prensa que también era "optimista".
Pero los precios del petróleo cerraron con una clara caída el viernes, resultado del escepticismo imperante antes de la reunión de Doha.
Un proyecto, suscrito en febrero por Arabia Saudí, Rusia, Qatar y Venezuela, busca congelar la producción de crudo con el fin de contrarrestar la oferta excesiva hasta que la demanda se reactive, en el tercer trimestre de 2016.
Los analistas están divididos acerca de los posibles resultados de la reunión de Doha, que podrían tanto impulsar los precios al alza como provocar de nuevo su desplome.
Varios expertos excluyen un impacto significativo en un mercado petroleo que sigue siendo volátil a pesar del acuerdo de febrero. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) advirtió de que un acuerdo en Doha tendría un "impacto limitado" en la oferta.
La OPEP comunicó, antes de la reunión, que la oferta excedentaria se podría acentuar aún más. La organización revisó a la baja sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial este año y podría reducirlas más.
La caída de un 60% de los precios del crudo desde junio de 2014 ha venido provocada por una oferta más que abundante, consecutiva a una considerable subida de la producción de petróleo no convencional, el petróleo de esquisto estadounidense, y la negativa de la OPEP, en noviembre de 2014, a reducir su producción.
Los países exportadores han perdido sumas colosales y registraron déficits presupuestarios que conllevaron medidas de austeridad.

Nuevo borrador de Doha dice que todos los miembros de la OPEP deben participar en un acuerdo

DOHA.- Un nuevo borrador de acuerdo para congelar la producción de petróleo que será adoptado este domingo en Doha incluye una línea que dice que todos los miembros de la OPEP deberían formar parte del acuerdo, dijeron fuentes de la industria.

El cambio parece ser un obstáculo importante para lograr un acuerdo vinculante, dado que Irán, miembro de la OPEP, había decidido no enviar representantes a la reunión.

Borrador de acuerdo de países petroleros en Doha congela la producción hasta octubre

DOHA.- Los principales países petroleros del mundo, reunidos el domingo en Doha, mantendrían cada mes la producción promedio diaria de crudo en el nivel de enero, según una copia de un borrador de acuerdo.

La congelación de la producción se extendería hasta el 1 de octubre de este año, cuando los productores se reunirían nuevamente en Rusia, para revisar los avances de los esfuerzos destinados a buscar "una progresiva recuperación del mercado petrolero", indicó el borrador.
Aún no se ha alcanzado un acuerdo final, pero varias fuentes importantes de los ministerios de Energía de los países que participan en el encuentro dijeron que había optimismo de que se logre un pacto para congelar el bombeo a los niveles de enero de 2016.
Los productores de crudo seguirán en un proceso de consultas entre ellos como el mejor mecanismo para fortalecer el mercado petrolero y el pacto estaría abierto para que otros estados se sumen, indicó el borrador.
Irán, miembro de la OPEP, ha señalado que no participará del encuentro del domingo, ya que no puede aceptar las propuestas que congelen su producción.

Huelga "ilimitada" en el sector petrolero desde este domingo en Kuwait

KUWAIT.- Miles de trabajadores del sector petrolero en Kuwait iniciaron este domingo una huelga ilimitada para protestar contra las reducciones salariales que contempla el Gobierno, indicó un sindicato.

"Miles de trabajadores comenzaron la huelga y hay un paro parcial de la producción" en los sitios petroleros, declaró el líder del sindicato, Saif al Qahtani. "Esta huelga ilimitada, a partir de las 07.00 locales (03.00 GMT), se mantendrá hasta que se satisfagan las reivindicaciones de los trabajadores" añadió.
La compañía pública Kuwait Petroleum Corp (KPC) dijo de inmediato que tenía la capacidad para seguir suministrando hidrocarburos al mercado local y a sus clientes en el extranjero, pese a la huelga. "Las exportaciones prosiguen, tal como estaba previsto (...) y no se han visto afectadas, de momento, por la huelga" declaró un portavoz de KPC, Talal Jaled Al Sabah, en un comunicado. "Las reservas del Estado en gasolina y productos petroleros cubren las necesidades del país durante 25 días y sus reservas estratégicas para 31 días más", añadió.
El sindicato había rechazado el sábado un llamamiento del ministro kuwaití interino de Petróleo, Anas Saleh, a anular la huelga para intentar una solución negociada a la crisis actual, según la agencia KUNA.
Para hacer frente a la drástica caída del petróleo, que afecta gravemente el presupuesto de este pequeño país del Golfo, las autoridades kuwaitíes han anunciado en los últimos meses medidas de austeridad. Entre ellas, nuevos baremos de salarios que se aplican a todos los funcionarios del país, entre ellos los 20.000 empleados del sector petrolero.
La KPC había propuesto la semana pasada "suspender" las reducciones de gastos si el sindicato aceptaba sumarse a un comité encargado de negociar una solución a la crisis.
Kuwait es el cuarto mayor productor de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Produce actualmente tres millones de barriles diarios. Una huelga prolongada podría reducir drásticamente esta producción.

Trump pondría en peligro el comercio, según el ministro de Economía chino

NUEVA YORK.- El ministro de Finanzas chino Lou Jiwei dijo que el magnate Donald Trump, aspirante republicano a la Casa Blanca, es un hombre del tipo "irracional" con ideas como imponer aranceles elevados a productos de China.

En una entrevista publicada este domingo por The Wall Street Journal, Lou Jiwei indicó que Trump es de "una especie irracional" y Estados Unidos "no merece ser líder mundial" si se siguen las políticas comerciales promovidas por el candidato.
El ministro, reconocido por sus declaraciones francas entre los dirigentes chinos, estuvo en Washington para las asambleas generales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) realizadas durante la semana.
Al ser interrogado sobre el espíritu de la campaña electoral norteamericana, Lou opinó que los estadounidenses deben reconocer que su país y China "son dependientes uno del otro" y que ambos tienen mucho que perder en una guerra económica.
Trump hizo de sus ataques contra el libre comercio uno de los pilares de su campaña y acusó principalmente a China de manipular su moneda, por lo que pidió imponer aranceles hasta al 45% sobre las importaciones desde China, pero Lou Jiwei cree que eso iría contra las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
De acuerdo con The Wall Street Journal, son estos los primeros comentarios de un alto funcionario chino específicamente sobre Trump, favorito a la nominación republicana para la Casa Blanca, pero con pocas posibilidades de derrotar en noviembre a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, probable candidata de los demócratas.

Instauran medidas en China para propulsar la economía

PEKÍN.- La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), divulgó hoy medidas para propulsar las transformaciones económicas en China este año, incluidos los cambios en las empresas propiedad del estado (EPE), la supervisión de mercado, inversión, urbanización, apertura e innovación. 

En un comunicado emitido luego de dos días de reuniones, la principal planeadora económica de China enumeró las tareas principales para impulsar dichas reformas, en las que incluyó el inicio de planes pilotos de propiedad combinada en las EPE.

También suscitará proyectos de reformas en electricidad, petróleo, gas natural e industrias de la sal, según señala la notificación.

El Gobierno reducirá la burocracia y mejorará la supervisión de mercado, además de optimizar la regulación del acceso al mismo. El umbral de mercado de algunas industrias importantes será disminuido para los inversionistas y la inversión y los mecanismos de financiamiento actuales serán renovados, añade el documento.

Igualmente el texto revela que se implementará la reforma en el registro de hogares para urbanizar a más migrantes rurales con un plan para ayudar a 100 millones de personas asentadas en las ciudades.

El país continuará impulsando la apertura, intensificando la construcción de la Franja y la Ruta, promoviendo la cooperación en capacidad de producción internacional, abriendo más los sectores de servicios y manufactura y estableciendo una lista negativa para la inversión extranjera, enfatiza.

Acelerar una reforma en los precios de la electricidad, los servicios médicos y el transporte y mejorar la manera en que China usa los recursos naturales y proteger el medio ambiente, figuran entre las tareas analizadas por la Comisión.

Como tema fundamental, el comunicado insiste en que la Administración también perfeccionará su apoyo a la innovación y al espíritu emprendedor.

Sanders advierte sobre la ira de la clase media en EE.UU.

WASHINGTON.- El senador Bernie Sanders, pre-candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, advirtió hoy sobre la ira de una clase económica, cuyos ingresos se estancan mientras los ricos se hacen más ricos. 

Al volver de un viaje al Vaticano, donde conversó con el Papa Francisco I, el legislador por Vermont señaló que tal escenario económico debe cambiar, en otra crítica al "stablishment" desde sus redes sociales.

De hecho, su visita a la Santa Sede obedeció a una invitación de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales para participar en una conferencia sobre moralidad económica, un "leit motive" en la retórica de este socialdemócrata.

Sanders apela además a púlpitos virtuales como Twitter para socializar su prédica, que insiste en en la urgencia de rechazar por inmoral e insostenible los cimientos de la economía contemporánea.

Lagarde lamenta que el informe del FMI sobre Panamá en 2012 pasara desapercibido

WASHINGTON.- La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, lamentó hoy que un informe que su organismo presentó en 2012 y que detectaba deficiencias en el combate al lavado de dinero en Panamá "pasara bastante desapercibido", pero valoró que el país se esté esforzando en revisar su sistema fiscal.

"En el caso de Panamá, en 2012 hicimos una evaluación de lo que ocurría (en su economía), pero no se le prestó la atención suficiente", dijo Lagarde en una conferencia sobre el sistema fiscal internacional al término de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Ese informe pedía a Panamá elevar el combate al blanqueo de capitales con nuevas leyes y tipificación de delitos precedentes, pero el Gobierno panameño desoyó esas recomendaciones, por lo que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) incluyó en 2014 al país en su lista gris por un deficiente combate a esa lacra.
No obstante, a comienzos de este año Panamá "fue retirado de esa lista gris", lo que a juicio de Lagarde significa que la alerta planteada por el FMI "pasó bastante desapercibida".
A pesar de ello, la titular del FMI valoró que Panamá "haya empezado" a tomar medidas para fortalecer su sistema fiscal.
La masiva filtración de documentos conocida como los papeles de Panamá sobre el uso de sociedades opacas en paraísos fiscales ha protagonizado la reunión de primavera del FMI y el BM, que congregó esta semana en Washington a los líderes económicos mundiales.
Este sábado, Lagarde ya recordó que el FMI había emitido "alertas" sobre la situación de Panamá, pero no hubo "el nivel de implementación que se esperaba" sobre esas recomendaciones.
"Creo que todos nosotros tenemos que reflexionar para ver cómo nuestros mecanismos pueden incluir (formas de) implementación y consecuencias si no se implementan", opinó Lagarde en la conferencia de prensa de cierre de la reunión de primavera.
En la conferencia de hoy participó también el economista Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, que ha accedido a ayudar al Gobierno panameño a revisar las políticas financieras del país.
Panamá "ha comenzado el proceso de transformar su sistema financiero para hacerlo más transparente. Han reconocido, como Suiza, que es mejor que tu sistema financiero no dependa del lavado de dinero", dijo Stiglitz.
"Lo que quiere hacer Panamá es mostrar al mundo cuál es el modelo de un antiguo paraíso fiscal que se convierte en un buen ciudadano global. Cuando lo hagan, se verá que hay muchos sistemas que permiten evitar los impuestos y que no están necesariamente fuera, sino también en EE.UU., como el estado de Delaware", añadió.
Por otra parte, Lagarde adelantó que el próximo martes su institución lanzará una plataforma conjunta con la ONU, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM) para ayudar a los países de bajos ingresos a fortalecer sus sistemas fiscales.
La plataforma no solo proporcionará asistencia técnica, sino que será un foro para "pensar cómo se pueden mejorar las reglas del juego" a la luz del escándalo de los papeles de Panamá, agregó la titular del FMI.
Respecto a la cuestión de cómo reducir el nivel de evasión fiscal de las grandes compañías multinacionales, Lagarde subrayó que la respuesta está en "una mayor transparencia y simplicidad" de los códigos fiscales para estimular los índices de cumplimiento.

¿Convienen bajos precios del petróleo?

DOHA.- Pocos temas de la economía mundial son objeto de tanto debate, pronósticos y especulaciones como el precio del petróleo, acerca del cual importantes productores debatieron hoy aquí sin llegar a un acuerdo para congelar sus niveles extractivos.

En efecto, representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de grandes productores como Rusia, se reunieron el domingo en esta capital, a fin de acordar una congelación de sus respectivos volúmenes de bombeo de crudo a los existentes en enero, a fin de estimular los precios, que declinaron en un 70 por ciento desde mediados de junio de 2014.

Aunque la reunión, a la que no acudió Irán, discurrió no exenta de discrepancias y sin llegarse a un acuerdo, concluyó con el optimismo en el grueso de los más de 10 países participantes, en que este pueda adoptarse en junio.

Al margen de sus resultados, actualmente la mayoría de los países productores y exportadores de oro negro- e incluso algunos importadores- representantes de grandes transnacionales del sector y organismos internacionales financieros muestran preocupación por el declive de las cotizaciones y se preguntan cada vez más si realmente convienen bajos precios del petróleo.

Alrededor de un tercio de las empresas petroleras en el mundo podrían quebrar debido al desplome en los precios del crudo, estimó en un informe la firma auditora y consultora Deloitte.

Existe un alto riesgo de que la situación financiera empeore, pues el bajo precio de las materias primas complica el acceso a capital y la capacidad empresarial para reducir el endeudamiento, agregó.

Canadá, los exportadores latinoamericanos de crudo, y los de África y del Medio Oriente, Rusia y estados norteamericanos como el de Texas se han quejado en más de una ocasión de la tendencia declinante del valor del barril, que bajó de unos 100 dólares hasta menos de 30.

Para muchos expertos el abaratamiento del petróleo no es la cura contra todos los males económicos, especialmente si las cotizaciones se reducen de forma demasiado drástica, como la que ha acontecido.

Coinciden en un grupo de factores negativos derivados del derrumbe, entre los que destacan como problema principal la inestabilidad geopolítica que provoca. Estados que dependen de las ventas de hidrocarburos pueden empujar el sistema económico y político mundial al abismo de la recesión.

Por ejemplo, países petroleros en conflicto y con una situación difícil, como Iraq, Libia y Nigeria, recibirán menos beneficios presupuestarios en la medida en que más se depriman los precios del hidrocarburo, y puede darse el caso que la disminución de las cotizaciones de lugar a una escalada de violencia.

No sólo esas naciones sino muchas más no están preparadas para sobrevivir a los bajos precios del petróleo, por lo que para mantener un presupuesto equilibrado necesitan cotizaciones por encima de 70 dólares el barril como mínimo.

Además, en general no se puede reconstruir la economía en un contexto de petróleo barato y actualmente es difícil predecir cómo evolucionará el precio del petróleo a largo plazo.

Organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que defendían la merma de los precios cuando estaban a 100 dólares el barril, ahora mencionan las bajas cotizaciones de esa y otras materias primas como un importante elemento que afecta el despegue de la maltrecha economía global.

Asimismo y en lo que nadie discrepa es que los precios deprimidos desestimulan las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos, lo cual por consiguiente, limita el hallazgo de nuevos yacimientos y una mayor producción.

Además, muchos interesados en energía renovable prefieren aplazar el emprendimiento de proyectos, mientras que los hidrocarburos estén a precios muy asequibles.

Presidente indonesio en gira europea para ampliar nexos económicos

YAKARTA.- El presidente de Indonesia, Joko Widodo, viajó hoy hacia Europa para una gira por cuatro naciones que iniciará en Alemania, enfocada en el fortalecimiento de la cooperación económica. Widodo visitará además Reino Unido, Bélgica y los Países Bajos como parte de un programa que concluirá el 23 de abril, de acuerdo con la agenda divulgada aquí.

En sus encuentros con las autoridades anfitrionas, el mandatario indonesio abordará temas como la colaboración en comercio, inversiones, asuntos marítimos y gestión del agua.

Según se informó, en cada uno de esos destinos Widodo también asistirá a un foro empresarial, a lo que se añadirán reuniones con los presidentes del Parlamento, Comisión y Consejo europeos.

Estos contactos deben aportar resultados concretos en las negociaciones con vista a un acuerdo de Asociación Económica Integral entre este país y la Unión Europea (UE), el cual debe facilitar un mayor acceso de los productos indonesios al mercado de las 28 naciones.

El bloque es uno de los principales socios de esta economía, con un intercambio comercial que alcanzó 26.140 millones de dólares el año pasado, cuando se ubicó entre sus mayores inversionistas, con 2.260 millones de dólares.

Además, en ese período, alrededor de un millón de turistas de la UE viajaron a destinos indonesios.

La gira tiene como antecedente la visita aquí a principio de este mes de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, quien analizó con Widodo varios temas, incluida la ampliación de la cooperación económica.

Los nacionalistas escoceses no aceptarán la salida de Reino Unido de la Unión Europea

LONDRES.- La ministra principal de Escocia y líder del Partido Nacionalista Escocés, Nicola Sturgeon, apoyó hoy un posible referendo de independencia de su país si Reino Unido decide abandonar la Unión Europea (UE) el 23 de junio próximo. 

Dicha posibilidad de salida -conocida como Brexit- atenta contra los intereses de la mayor parte de los escoceses, por lo que de concretarse, Sturgeon anunció que el programa del Partido Nacionalista (SNP, en inglés) para las elecciones escocesas del próximo 5 de mayo incluirá la convocatoria del citado referendo independentista.

La votación se hará "si hay pruebas claras y continuas de que la independencia es la opción preferida para la mayoría del pueblo escocés, o si hay un cambio significativo en las circunstancias vigentes en 2014, tal como que se saque a Escocia de la UE contra nuestra voluntad", explicó Sturgeon.

La líder nacionalista escocesa ya anunció a principios de marzo del presente año que lanzarán una nueva iniciativa independentista este mismo verano, aunque admitió que muchos "no consideraron que nuestros argumentos fueran lo bastante movilizadores", en relación al anterior referendo de 2014.

En aquel entonces, los escoceses votaron por 55 a 45 por ciento a favor de la permanencia en el Reino Unido.

Por último, Sturgeon prometió que a partir del verano los integrantes del SNP abogarán por la separación, pero de forma novedosa, una manera de convencer a más personas de que la independencia es la mejor opción, dijo.

Diputados brasileños votan la admisión de 'impeachment' contra la presidenta Dilma Rousseff

BRASILIA.- La Cámara de Diputados de Brasil inició hoy a las 17:45 (hora local) la votación sobre la admisibilidad del proceso de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, acusada de cometer un presunto delito de responsabilidad.

Tal y como se había previsto, la última sesión del plenario comenzó a las 14:00 y de forma tumultuosa, con enfrentamientos verbales entre partidarios y contrarios al proceso destituyente.

El primero en usar de la palabra fue el relator de la comisión especial del impeachment, Jovair Arantes, a quien siguieron los líderes de los 25 partidos con representación en la cámara baja para orientar la votación de sus bancadas.

Según anticipó el periódico digital Brasil 247, los dos primeros diputados que votarán serán Abel Mesquita Jr, del partido Demócratas (DEM), del norteño estado de Roraima, y Afonso Hamm, del Partido Progresista, de Rio Grande do Sul.

Mesquita, que ya había adelantado que votará a favor de la admisión del juicio político, enfrenta denuncias de irregularidades por compras de combustibles a empresas de su propiedad con dinero público.

Mientras, Hamm es investigado en la operación anticorrupción Lava Jato por supuesto cobro de sobornos, detalló la fuente.

En un mensaje difundido ayer a través de las redes sociales, la presidenta Dilma Rousseff denunció que el proceso que hoy concluye en la cámara baja constituye el mayor fraude jurídico y político en la historia de Brasil.

No hay razón para un proceso como éste, pues me acusan sin ninguna base legal. Yo no cometí ningún delito de responsabilidad, ni hay denuncias contra mí por corrupción, desvío de dinero público o sobornos, dijo.

Rousseff enfatizó que el país vive momentos decisivos y tendrá este domingo, cuando se vote el pedido de juicio político, la oportunidad de reafirmar su compromiso histórico con la democracia, la libertad y el Estado de Derecho.

Israel anuncia la anexión de los Altos del Golán

TEL AVIV.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, proclamó hoy que su país nunca abandonará las Alturas del Golan, arrebatadas a Siria en la Guerra de los Seis Días, en 1967. 

Durante una reunión del Consejo de Ministros, realizada en la planicie de Gamla, parte de esa zona, el premier aseguró que "llegó el momento de que la comunidad internacional acepte dos hechos: que la línea de demarcación con Israel no será alterada, y que el Golán seguirá por siempre bajo soberanía israelí".

Aunque de manera velada en varias ocasiones anteriores políticos y figuras públicas israelíes se habían referido a la posibilidad de nunca devolver las Alturas del Golan a Siria, ésta es la primera ocasión en que el máximo representante del Estado de Israel plantea de manera inequívoca la cuestión.

"La línea de frontera actual no cambiará independientemente de lo que suceda en la parte siria" (tras el actual conflicto armado en el vecino país), añadió Netanyahu.

Al ahondar sobre el tema, el Primer Ministro esgrimió el argumentó que "el Golán era parte integral de Israel en la era antigua, y es parte integral de Israel en la era moderna".

La elección de esa región para realizar la reunión de hoy del Consejo de Ministros, agregó, constituye un mensaje claro (al Mundo) de que "la meseta del Golán se quedará para siempre en manos de Israel".

Por su parte, la ministra de Justicia israelí, Ayelet Shaked, miembro del partido nacionalista Hogar Judío, sostuvo que "la declaración -de Netanyahu- es clara tanto para la comunidad internacional como hacia la opinión pública israelí: no nos moveremos de ese lugar".

Las Alturas del Golán tienen una superficie de aproximadamente 1.800 kilómetros cuadrados, de los cuales 1.200 fueron ocupados a Siria por Israel en 1967.

En ellas viven actualmente unos 20.000 ciudadanos israelíes y una población similar siria (de origen druso).

Desde 1981 Tel Aviv impuso sus leyes nacionales y procedimientos administrativos sobre el Golan, lo cual fue denunciado por las Naciones Unidas como una "anexión de ese territorio".

La Asamblea General de la ONU, en su Resolución 64/95, determinó que todas las medidas legales y administrativas de Israel -como potencia ocupante- adoptadas en el pasado, así como las futuras, destinadas a alterar el status del Golán Sirio ocupado son nulas y carecen de validez.

La baja afluencia tumba el referéndum sobre las extracciones petrolíferas en Italia

ROMA.- El referéndum convocado en Italia para revisar la presencia de plataformas petrolíferas en su mar territorial naufragó hoy al no alcanzar la participación requerida, fijada en la mitad más uno de los electores.

De acuerdo con los datos del Ministerio del Interior, la participación al cierre de las urnas, a las 23.00 hora local (21.00 GMT), fue de alrededor del 32,1 %, lejos del quórum establecido, por lo que el referéndum no será considerado válido.
Una de las voces más críticas contra la celebración de esta consulta ha sido el primer ministro, Matteo Renzi, que ha celebrado estos resultados porque, aseguró, suponen un triunfo para "los trabajadores (de las plataformas) que mañana podrán volver a su trabajo".
Renzi, que no votó y que previamente había llamado a la abstención, argumentó su postura en su voluntad de "no poner en riesgo a todo un sector".
"Considero que el presidente de un Gobierno debe estar donde esté en riesgo un solo puesto de trabajo. Brindemos, alcemos las copas por estos trabajadores que no han perdido su empleo", exclamó durante una rueda de prensa tras el cierre de la votación.
El presidente del Ejecutivo manifestó su voluntad de "hacer de Italia el país más verde de Europa", pero subrayó que "esto no puede producirse de la noche a la mañana".
La consulta concernía únicamente a los pozos de petróleo y gas situados en aguas territoriales italianas, es decir entre la línea de costa y las primeras doce millas (unos 22 kilómetros) de mar.
Las perforaciones en ese espacio están prohibidas desde 2006 por una ley aprobada ese año pero que, al mismo tiempo, permitía que las plataformas que ya operaban en la zona con anterioridad a la norma continuaran haciéndolo, ofreciéndoles además extraer recursos hasta agotar el yacimiento.
En concreto, en el referendo se preguntó a los electores si deseaban la abolición de la cláusula en la que se permite la explotación "durante toda la vida útil del yacimiento".
De acuerdo con la legislación vigente en Italia, una petrolera recibe una primera concesión de explotación por 30 años, pudiendo renovar después el contrato hasta en tres ocasiones por un total de 20 años y, posteriormente, solicitar la explotación total del yacimiento.
En total Italia cuenta con 44 concesiones de extracción dentro de los límites de las doce millas, sobre todo frente a las costas del Adriático, lo que supone la presencia en la zona de 48 plataformas petrolíferas.
Uno de los argumentos esgrimidos por los contrarios a la consulta es que, de haber prosperado, podría haber supuesto el fin de unas plataformas en las que actualmente están empleadas alrededor de 11.000 personas.
El recuento de las papeletas se llevará cabo esta noche a pesar de que el referéndum no sea considerado válido o vinculante.
La consulta, sin embargo, ha acabado perfilándose como una suerte de plebiscito sobre el Gobierno de Renzi.
Diversos partidos de la oposición han instado al electorado a participar con el fin de llevar la contraria al primer ministro y mostrar que son muchos quienes no siguen sus llamamientos.
El diputado del Movimiento Cinco Estrellas Alessandro di Battista animó al voto y arremetió contra Renzi, al que calificó de "un primer ministro que no ha sido elegido por nadie" (fue designado en 2014), y que se ocupa de "defender su trono, el mismo que los grupos de presión le han otorgado".
Pese a que Renzi ha ganado esa batalla con el fracaso de la consulta, sus principales promotores le han instado a no desoír la voz de los 15 millones de italianos que acudieron a las urnas, la mayoría de ellos previsiblemente para expresar su desacuerdo con la presencia de las plataformas petrolíferas.
Es el caso de la organización medioambiental Greenpeace, que achacó los resultados a "los tiempos cortos de la campaña, a la negativa del Gobierno a anunciar el día de la celebración del referendo y a una estrategia político-mediática" que lo ha silenciado.

Angola emerge como principal productor de petróleo en África

LUANDA.- Angola produjo en marzo 1,782 millones de barriles diarios de petróleo y superó a Nigeria como principal productor del combustible en África, revela un informe mensual de la OPEP, citado hoy por la Televisión Pública. Según el documento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), esa cifra de producción representa un aumento de 15.000 barriles respecto a febrero.

Nigeria registró un desplome productivo de 67,5 mil barriles y totalizó en el mes evaluado 1,677 millones por día.

El texto asegura que Angola fue uno de los Estados miembros de la OPEP, junto a Irán e Iraq, que tuvo aumentos significativos en la producción.

Tal comunicación afloró después que la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol) informara la pasada semana que hubo un descubrimiento de enormes reservas de petróleo y gas natural de la misma magnitud a las que se encuentran en las cuencas de Cuanza y Congo.

De acuerdo con Sonangol, la explotación de estas nuevas reservas sería suficiente para una producción diaria de dos millones de barriles de petróleo durante tres años.

En otro informe, la compañía indicó que la producción de petróleo bruto en el país registró un aumento de seis por ciento en 2015 respecto al año anterior.

Tal incremento, de acuerdo con la fuente, se debe principalmente a la entrada de nuevos campos en los bloques 14 (Lianzi), 15 (Satélites-Kizomba II) y 17 (MPP Rosa y Dália 1A) y al consistente rendimiento de los bloques 17, 18 y 31.

El ingreso total de Sonangol en 2015 fue de 13. 336. 750 euros, un 34 por ciento inferior al ingreso total del ejercicio anterior.

Esa reducción del ingreso proveniente del hidrocarburo se compensó con la subida del rendimiento resultado de la actividad de refinado, distribución y venta de combustible.

La Sociedad considera factores negativos que influyeron en el beneficio neto en 2015 la reducción del valor del petróleo bruto, el deterioro sobre los activos petrolíferos en producción, los pozos secos y los descubrimientos no comerciales.

En diciembre, el presidente José Eduardo dos Santos reconoció que el país enfrenta un momento difícil por la caída del precio del petróleo en el mercado internacional y defendió el ajuste de programas para enfrentar con éxito el 2016.

La diversificación de la economía se mantiene como blanco fundamental de la estrategia diseñada por las autoridades para estabilizar el ritmo de crecimiento y reducir la dependencia excesiva de ese recurso.

La crisis de los refugiados golpea al turismo de las islas del Egeo

ATENAS.- Las playas de agua cristalina de las islas del Egeo son uno de los principales reclamos para los turistas, pero las llegadas masivas de refugiados a estas costas en los pasados meses están afectando a esta imagen idílica y debilitando el turismo.

Durante meses, las pantallas de televisión de toda Europa han retransmitido las llegadas de lanchas neumáticas cargadas de migrantes, pero también de los cuerpos de aquellos que no sobrevivieron a la travesía.
Aunque desde la puesta en marcha del acuerdo de migración entre la Unión Europea y Turquía las llegadas se han reducido considerablemente, es muy complicado borrar esta imagen del imaginario colectivo.
"El problema es que no podemos convencer a nuestros clientes de que la situación está bajo control. Los europeos oyen 'isla del Egeo' y creen que verán refugiados llegar a la playa. La gente no viene porque entre otras cosas tiene miedo de robos, y a eso han contribuido de forma negativa los medios", explica Petros Fragudakis, presidente de los hoteleros de Quíos.
Según el presidente de los hoteleros de Lesbos, Periklís Andoniu, las llegadas de vuelos de bajo coste y cruceros se han reducido más de la mitad en comparación con el año pasado.
Todos los hoteles de Mitilene, la capital de la isla, están en funcionamiento, pero la situación en el resto de la isla es bastante peor.
En el norte de la isla las reservas han bajado entre un 70 % y un 80 %, según datos de la asociación de hoteleros de Lesbos.
Tsimi, propietario de una taberna en Mitilene, la capital de Lesbos, cuenta que en esta época del año normalmente ya estarían llegando los turistas para hacer senderismo, pero que este año apenas hay reservas.
Lo único que ha dado vida al puerto de Mitilene es la presencia de funcionarios europeos encargados de gestionar la deportación de refugiados.
La situación humanitaria que han vivido las islas durante estos meses también ha atraído un gran movimiento de voluntarios, trabajadores de organizaciones no gubernamentales y periodistas, que se hospedan allí y consumen durante toda su estancia.
"La Agencia de la ONU para los Refugiados, Frontex y demás organismos quieren alquilar edificios con contratos a largo plazo, ya que la crisis de refugiados no terminará en poco tiempo", cuenta Andoniu.
Pero Tsimi señala que, aunque estas noches su taberna está llena, estos visitantes son circunstanciales y, además, un número muy inferior a los turistas que por lo general estarían sentados en su lugar.
Excepcional ha sido también la afluencia este fin de semana que colmó de gente el puerto de Mitilene.
La visita del papa Francisco, del patriarca ecuménico Bartolomé y del arzobispo de Atenas y toda Grecia Jerónimo II atrajo a muchos visitantes a la zona.
"La isla está tan limpia como estuvo Atenas en vísperas de los juegos olímpicos de 2004", explica Andoniu al comentar la operación de acicalado a la que ha sido sometida la capital ante la visita del papa.
Otro de los puntos críticos sobre la industria turística en las islas es la subida del IVA.
Hasta el año pasado las islas griegas gozaban de un régimen insular especial, pero a partir de julio pasará a aplicarse el mismo tipo que en el resto del país, un 23 %, algo que se teme afectará directamente al consumo, y con ello a la hostelería.
"Es psicológico, incluso si nosotros no aumentamos los precios, el cliente considera que lo haremos", cuenta preocupado el presidente de los hoteleros de Lesbos.
"Es el golpe de gracia para el turismo de la isla", afirma Fragudakis, presidente de los hoteleros de Quíos.

Trabajadores del sector petrolero de Kuwait inician una huelga indefinida

KUWAIT.- Los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Compañía de Petróleo de Kuwait comenzaron hoy una huelga de carácter indefinido para rechazar reformas laborales que afectan a sus derechos y privilegios.

La huelga continuará "hasta que sean canceladas esas injustas decisiones", según un comunicado publicado en la página oficial del sindicato, que alude a las medidas de austeridad adoptadas por las autoridades kuwaitíes ante la bajada del precio del petróleo.
El Gobierno kuwaití ha decidido reducir los salarios de los funcionarios, incluidos los del sector petrolero, y privatizar algunas actividades de este ámbito.
El sindicato subrayó que estas decisiones violan sus derechos y los avances laborales obtenidos e infringen las normas y los acuerdos suscritos.
"Pedimos a quién intente amenazarnos con resoluciones sin justificación legal, recurrir a la razón, ya que estas irresponsables decisiones fortalecerán nuestra postura", agregó el escrito.
Por su parte, el portavoz de la Compañía de Petróleo de Kuwait, jeque Talal al Jaled al Sabah, expresó en una nota que la empresa y sus filiales han preparado un plan de emergencia para afrontar la huelga.
En un mensaje dirigido a sus clientes extranjeros y difundido por la agencia de noticias kuwaití Kuna, destacó que las exportaciones se desarrollan de acuerdo a lo programado.
Al Sabah aseguró que son "capaces de cumplir con los requerimientos del mercado mundial" y de garantizar el suministro de combustibles y derivados del crudo en las gasolineras y en el aeropuerto internacional de Kuwait.
Ante los temores al desabastecimiento por la huelga, el portavoz tranquilizó a la población subrayando que hay reservas disponibles para 25 días.
El inicio de la huelga coincide hoy con una reunión en Doha de los países de la OPEP y otros grandes productores de petróleo para llegar a un acuerdo que permita congelar la producción a niveles de enero.
El objetivo último es tratar de frenar la bajada del precio del crudo, que se ha devaluado un 75 por ciento en el último año y medio, lo que ha afectado a economías dependientes del petróleo como las monarquías del Golfo.
Kuwait, miembro de la OPEP, produce casi tres millones de barriles de crudo al día y el valor de sus exportaciones petroleras se eleva a 97 millones de dólares.

Los países productores y de la OPEP se reúnen en Doha sin la presencia de Irán

DOHA.- Los países de la OPEP y otros grandes productores de petróleo, sin la presencia de Irán, buscan hoy en la capital catarí llegar a un acuerdo que permita congelar los niveles de producción a los de enero. Sin embargo, la ausencia de Teherán ha causado cierta controversia y ha provocado el retraso de la inauguración de las conferencias, prevista para las 09.45 hora local (06.45 GMT).

"No pudimos comenzar los encuentros porque seguimos negociando", dijo a la prensa el representante de Ecuador ante las organizaciones internacionales en Viena Marcelo Pastor Morris, quien precisó que la decisión de Irán de no tomar parte en el encuentro ha provocado "algunas reacciones negativas de algunos países".
Pastor, quien destacó que la presencia de Irán es de "vital importancia" para restablecer los precios del crudo, subrayó, no obstante, que hoy se tomará una decisión en Doha, aunque Teherán no esté representado.
"Me gustaría que Irán estuviera aquí pero, tienen razones para no estar", concluyó.
Por su parte, el ministro ecuatoriano de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli, coincidió en que un acuerdo es posible, a pesar del desacuerdo de Irán.
"Yo creo que sí (se puede llegar a un acuerdo sin Teherán). Este es un tema que afecta a la industria del petróleo por eso estamos aquí todos", dijo.
Pareja explicó que, como parte de la resolución de hoy "debe confirmarse un comité de seguimiento" de la congelación de los precios.
"Incluso a los países que tienen bajos costes de producción se les complican las grandes inversiones (por los precios del crudo), y lo peor que podemos hacer es no hacer nada", consideró Pareja antes de advertir de que, si se acorta "la brecha entre la oferta y la demanda, el impacto a la industria petrolera mundial será muy grande y podría rebotar el precio, lo cual tampoco es conveniente".
El titular de la cartera de hidrocarburos del país sudamericano precisó que en junio habrá una reunión extraordinaria de la OPEP en la que se pasará revista a las acciones que se decida tomar hoy.
En la cita esta previsto que se evalúe el acuerdo alcanzado en febrero por Arabia Saudí, Qatar, Rusia y Venezuela, que decidieron congelar los niveles de producción, y se estudiará la posibilidad de ampliar este pacto a los principales productores.
El objetivo último es el de reducir la cantidad de crudo que se inyecta en el mercado, actualmente sobresaturado, para tratar así de frenar la bajada del precio del crudo, que se ha devaluado un 75 por ciento en el último año y medio.

Irán apoya plan para frenar producción de crudo pero su ministro no va a Doha

TEHERÁN.- Irán apoya el plan que se discute hoy en Doha entre una veintena de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores globales para congelar la producción de crudo, pero ha decidido enviar a la cita qatarí a un representante de menor rango.

Así lo confirmó hoy en Teherán el ministro de Petróleo de la República Islámica, Bijan Zanganeh, quien insistió, en declaraciones difundidas por su Ministerio, que cualquier plan para reducir o frenar el suministro de crudo a los mercados globales no será aplicado por su país hasta que éste recupere la cuota de mercado previa a la imposición internacional de sanciones en 2011.
Zanganeh alabó la idea de una mayor colaboración entre los mayores productores mundiales de crudo para estabilizar los mercados y apuntó que el plan que se discute en Doha, "por primera vez en muchos años, ha conseguido reunir a países de la OPEC y de fuera de la organización para lograr una cooperación seria y efectiva".
"Hasta el momento, Rusia, el mayor productor del mundo, no estaba listo para trabajar con la OPEC, y éste es el comienzo de una muy buscada relación", añadió.
Sin embargo, el ministro apuntó que Irán ya ha dicho en distintas ocasiones, tanto a sus socios en la OPEC como a países como Rusia, que "deben entender el regreso de Irán a los mercados" y su aumento de producción, ya que si Irán congela su producción a los niveles del pasado enero, "entonces nada hubiera cambiado respecto a las sanciones que pesaban sobre el país".
Así, fuentes del Ministerio informaron de que en la reunión de Doha no habrá representante de alto rango iraní, aunque si estará su gobernador ante la OPEC, Huseín Kazempour, quien apoyará cualquier medida que "mejore la situación del mercado".
A la reunión acuden productores que representan en torno al 75% del mercado, con la ausencia notable de países como EEUU y Canadá.
En esta cita se evaluará el acuerdo alcanzado en febrero por Arabia Saudí, Qatar, Rusia y Venezuela, que decidieron congelar los niveles de producción, y se estudiará la posibilidad de ampliar este pacto a los principales productores.
El objetivo último es reducir la cantidad de crudo que se inyecta en el mercado, actualmente sobresaturado, para tratar así de frenar la bajada del precio, que se ha devaluado un 75 % en el último año y medio.
Desde el fin de las sanciones sobre su economía, Irán incrementó su producción en unos 500.000 barriles diarios y tiene el objetivo declarado de aumentar su oferta hasta unos dos millones de barriles diarios extra hasta recuperar su producción previa al embargo sobre sus hidrocarburos.

La Comisión Europea lanzó un cable político a Rohaní con una visita masiva

TEHERÁN.- La Comisión Europea (CE) le lanzó al gobierno del presidente iraní Hasán Rohaní un importante cable político y subrayó el apoyo implícito europeo a sus políticas moderadas y de apertura con la visita de siete de sus miembros y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini.

En un fugaz viaje de menos de 24 horas el sábado pasado a Teherán, Mogherini y los comisarios reafirmaron el interés de la UE en restablecer no solo los lazos bilaterales políticos, económicos y comerciales, sino también los culturales y educativos.
Sin embargo, más allá de los temas en los que se anunció la profundización de relaciones, el enorme peso político de la comitiva europea -hay pocos precedentes a la hora de enviar hasta ocho miembros de la CE de forma simultánea a un tercer país- y el mismo lenguaje empleado durante el viaje constituyeron un claro mensaje de apoyo a Rohaní y a su gobierno ante el pueblo iraní, y sobre todo, ante los críticos internos a su labor en el seno del régimen.
Y es que tanto Mogherini como sus compañeros del "gobierno" comunitario, coincidieron en subrayar una y otra vez durante el viaje las ventajas que la apertura económica y la mejora de las relaciones con Occidente pueden reportar a los iraníes, una retahíla también repetida hasta la saciedad por Rohaní y los suyos para defenderse de sus enemigos internos.
El presidente iraní accedió al poder en 2013 con la promesa de mejorar la situación económica del país y las relaciones de Teherán con el mundo.
Con el logro del acuerdo nuclear que puso fin a las sanciones económicas sobre la República Islámica, Rohaní avanzó en este camino, si bien aún no logró que el pueblo iraní se beneficie del auge de las inversiones extranjeras que supuestamente iban a inundar el país tras el acuerdo.
Si bien las visitas comerciales ha sido muchas y las perspectivas alentadoras, los resultados aún están lejos de lo deseado por el Gobierno iraní.
Los sectores más duros del régimen iraní, incluido el líder supremo Alí Jameneí, no han cejado de atacar a Rohaní en este campo, apuntando que sus políticas de acercamiento no han reportado nada y que incluso en el exterior aún hay barreras que impiden el desarrollo de relaciones económicas con Irán.
Básicamente, se acusa al presidente de hablar mucho pero no obtener ningún resultado, signo tanto de su incompetencia como de la "maldad" intrínseca de Occidente hacia la República Islámica y sus deseos de "traicionarla", lo que justificaría dar un paso atrás en su proceso de apertura.
Sin embargo, junto al ministro de Asuntos Exteriores Mohamad Yavad Zarif, Mogherini se refirió expresamente hasta seis veces en una breve alocución a la prensa a que este viaje europeo constituía no solo un "símbolo" de mejora de las relaciones, sino que ofrecía resultados "tangibles y reales" para mejorar la vida de los iraníes.
"Queremos que el pueblo iraní tenga y vea los beneficios del acuerdo en sus vidas cotidianas"; "Vinimos a tener un diálogo constructivo y concreto (...) buscamos resultados concretos"; "El diálogo constructivo en tantas áreas, y lo subrayo, puede y será una diferencia real en las vidas de los iraníes"; "Abrimos un nuevo capítulo de trabajo concreto y substancial, que reportará a nuestros pueblos", fueron expresiones usadas por Mogherini.
Esa insistencia en la "concreción", que también fue repetida por comisarios como el español Miguel Arias Cañete, constituye una respuesta directa a las críticas de Jameneí, quien la semana pasada lamentó durante una reunión con el primer ministro italiano, Mateo Renzi, en Teherán la falta de resultados pese al enorme número de visitas comerciales que ha recibido el país.
Pese a diferencias evidentes entre la CE y el gobierno iraní, ambos parecen cómodos con sus interacciones y confiados en que el acercamiento postacuerdo nuclear será beneficioso para ambos, no solo en términos económicos, cuya influencia subyacente es evidente, sino también políticos, y con esta visita los europeos no han dudado en hacerlo visible.

sábado, 16 de abril de 2016

Miles de personas protestan en Londres contra la austeridad del Gobierno británico


LONDRES.- Miles de personas participaron este sábado en una manifestación en Londres para protestar contra las políticas de austeridad del Gobierno del primer ministro británico, David Cameron.

Más de un centenar de autobuses llegaron a la capital británica desde otros puntos del Reino Unido para unirse la marcha, según la agencia local PA, que estimó que unas 50.000 personas recorrieron las calles de Londres desde el University College hasta la plaza de Trafalgar.
Los manifestantes portaban pancartas en las que se leían lemas como "Cameron se debe marchar", "'Tories' fuera", y pedían al Gobierno un cambio en sus políticas de sanidad y educación, el mercado laboral y el acceso a la vivienda.
Diane Abbott, portavoz para Desarrollo Internacional del Partido Laborista, primero de la oposición en el Reino Unido, se dirigió a la multitud para pedirles que participen en la "lucha" contra los recortes. "Es la austeridad aquello que amenaza el sistema de salud. Es la austeridad lo que está impidiendo a las autoridades locales construir viviendas. Es la austeridad aquello que amenaza el futuro de los jóvenes", proclamó Abbott.
Chris Nineham, portavoz de la coalición "Detener la guerra", dijo por su parte que "la austeridad no es una necesidad económica, sino una elección política".
 "Ahora nos podemos deshacer no solo de David Cameron, sino del Gobierno conservador al completo", afirmó.
También participaron en la protesta el portavoz de Economía laborista, John McDonnell, el secretario general del sindicato Unite, Len McCluskey, y la líder del Partido Verde, Natalie Bennett.
Una de las manifestantes, Michaella Hagger, que viajó desde Winchester (sur de Inglaterra) para unirse a la marcha, señaló a los medios que protestaba por "los recortes, por el fraude fiscal y por el sistema público de salud".
 "Están arruinando el trabajo de la gente y haciéndolo todo imposible", lamentó Hagger.
Otro manifestante, Gary Manning, un ingeniero de Carmarthenshire (Gales) que acudió a la protesta con una máscara que representaba a un cerdo, adujo por su parte que "el sistema fiscal es injusto y desproporcionado" y criticó el "elitismo" de políticos como Cameron y el ministro de Economía, George Osborne.

El FMI pide acciones más "decisivas" para estimular el crecimiento global

WASHINGTON.- El principal órgano ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió hoy acciones más "decisivas" para evitar la desaceleración global, entre ellas un mayor gasto en políticas "afines al crecimiento", y advirtió el aumento de la "volatilidad en el mercado financiero".

En su comunicado final tras la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), que congregó en Washington a los líderes económicos mundiales durante esta semana, el organismo ratificó su preocupación por el "apagado" ritmo de crecimiento económico global.
"Los riesgos para el panorama económico global han aumentado desde octubre, lo que plantea la posibilidad de una ralentización más generalizada y una retirada repentina de los flujos de capital", indicó en su comunicado el Comité Financiero y Monetario Internacional (IMFC), el principal órgano ejecutivo del FMI.
"Al mismo tiempo, las tensiones geopolíticas, las crisis de refugiados y la conmoción creada por una potencial salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) presentan más riesgos" para el crecimiento económico, agregó.
Para contener esos riesgos, se necesitan medidas más "decisivas", y en particular "una política fiscal afín al crecimiento" en todos los países, que fortalezcan la "creación de empleo y la confianza" y se "abstengan de cualquier forma de proteccionismo o de devaluación competitiva" de las divisas.
El IMFC, presidido por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, pidió al FMI que revise sus mecanismos de crédito para "ayudar a los miembros a gestionar la volatilidad u la incertidumbre" y reconoció "los retos particulares que afrontan los exportadores de materias primas".
La reunión de primavera del FMI y el BM, que congregó en Washington a los líderes económicos mundiales durante esta semana, ha estado protagonizada por la masiva filtración de documentos conocida como los papeles de Panamá sobre el uso de sociedades opacas en paraísos fiscales.
En la última conferencia de prensa de la reunión, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, opinó hoy que esa polémica demuestra que "tener estándares internacionales es extremadamente útil" y que debe haber un mayor "intercambio de información" entre las autoridades económicas y fiscales.
"En el caso de Panamá, se habían emitido alertas y alarmas, pero no hubo el nivel de implementación que se esperaba", dijo Lagarde.
"Creo que todos nosotros tenemos que reflexionar para ver cómo los mecanismos (de transparencia fiscal) pueden incluir (formas de) implementación y consecuencias si no se implementan", añadió.
Lagarde aseguró que "la implementación de una red segura de sistemas de recaudación de impuestos y el marco económico para luchar contra la corrupción" son dos de las áreas que considera "nuevos retos" del FMI, en las que hace falta "avanzar más".
Por otra parte, Lagarde confirmó que el Fondo visitará Argentina en septiembre para hacer el informe económico del artículo IV, una revisión anual que lleva sin hacer desde julio de 2006 debido a las tensiones entre la institución y el anterior Gobierno de Cristina Fernández.
El Gobierno argentino ha hecho "tremendos avances para poner fin un período muy difícil" y "regularizar su relación con el FMI", según afirmó en la conferencia de prensa Carstens.
"Es muy bueno que un país tan importante como Argentina esté poniendo orden en su economía, porque eso contribuirá a una mayor estabilidad en la región", indicó Carstens, que reconoció que algunas medidas "podrán ser difíciles de digerir".
Respecto a Grecia, Lagarde adelantó que un equipo del FMI regresará la próxima semana a Atenas para continuar las conversaciones sobre la crisis de deuda en el país heleno.
"Hay mucho trabajo por hacer, así que no esperen un resultado inmediato porque estas cosas llevan tiempo. Nuestra posición sobre la sostenibilidad y estabilidad económica de Grecia no ha cambiado", apuntó Lagarde.
El FMI aún no ha confirmado su participación en el programa de rescate de 86.000 millones de euros (97.000 millones de dólares) a Grecia, y esta semana expresó sus dudas sobre lo "poco realista" de los objetivos de ese plan.

Los países del golfo Pérsico introducirán el IVA para paliar la depreciación del crudo

DOHA.- Los seis países árabes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) se verán obligados a introducir un impuesto sobre el valor añadido (IVA) en 2018, que sería de un cinco por ciento, para compensar el impacto de la depreciación del petróleo en sus presupuestos generales.

Está previsto que la medida se anuncie próximamente, después de que en febrero los miembros del CCG -Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Baréin y Omán- llegaron a un principio de acuerdo para introducir el IVA en la región en un plazo de dos años.
El anuncio se espera en los próximos dos o tres meses, según dijo el analista de la auditora Deloitte, Rami Qudah, el cual estimó que el nuevo impuesto será del cinco por ciento.
Aún así, los gobiernos del CCG todavía tienen que establecer los detalles del mismo, cómo se aplicará y en qué productos o servicios.
Por su parte, Mahmud Abdelatif, director del Centro de Emprendedores de la Universidad de Catar, consideró que un impuesto del cinco por ciento sería adecuado para "asegurar una fuente de ingreso", sin tener un "impacto negativo sobre el consumo".
Asimismo, Abdelatif aseguró que se gravarán con un cinco por ciento los productos "de lujo", pero no los básicos, como los medicamentos u otros bienes de primera necesidad.
Ambos expertos coincidieron en que podría registrarse un impacto negativo sobre la economía, pero solo a corto plazo, porque el mercado se adaptaría a la introducción de este nuevo elemento.
Con el IVA, las economías dependientes de los hidrocarburos buscan diversificar sus fuentes de ingresos, ya que entre el 70 y el 95 por ciento de los ingresos totales de las seis 'petromonarquías' del golfo entre 2011 y 2014 procedieron del gas y el petróleo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"En este momento, la prioridad y el objetivo a largo plazo es establecer (...) un sistema fiscal en los países del CCG con una cartera diversificada de fuentes de ingresos, IVA incluido, y en el futuro, otros impuestos como los personales", explicó Amr Ragab, profesor de Economía en el Centro de Estudios Superiores de Doha.
Actualmente solo dos países del golfo cuentan con imposiciones sobre algunos bienes o servicios, como Omán -que aplica el cinco por ciento a las facturas de hoteles y restaurantes- o Bahréin, que grava un doce por ciento la gasolina.
Pero Ragab advirtió de que los ingresos generados por la introducción del IVA u otros impuestos no pueden compensar las pérdidas registradas por el drástico descenso de los precios del crudo, que se ha devaluado un 75 por ciento en el último año y medio.
Esto ha obligado a las ricas monarquías del Golfo, incluido el gran productor Arabia Saudí, a llevar a cabo recortes en sus presupuestos generales para tratar de limitar el déficit público.
Un informe reciente del FMI sobre perspectivas económicas indica que el déficit fiscal aumentará en los países de la región a pesar de las medidas que se están tomando para "frenar el gasto, suprimir subsidios y aumentar los ingresos".
Sin embargo, el mismo informe señala una mejora en la tasa de crecimiento de las seis economías del CCG, del descenso del 3,3 por ciento el año pasado, a un 1,8 en 2016, hasta un repunte de más del 2 por ciento "a medio plazo".
Con la vista puesta en posibles medidas para paliar el impacto de la bajada del precio del petróleo, Qatar hospeda mañana una reunión de países productores de todo el mundo, los cuales buscarán fórmulas para estabilizar el valor del barril en los mercados internacionales.
El pasado febrero, Arabia Saudí, Qatar, Rusia y Venezuela acordaron congelar los niveles de producción de petróleo a los de enero de 2016, precisamente con el objetivo de frenar el descenso del precio del crudo en un mercado sobresaturado.
Aún así, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) consideró en su informe de este mes que un acuerdo de congelación de producción tendría un "impacto limitado en el suministro físico de petróleo" y, por tanto, en el precio del mismo.

Irán será clave para la seguridad energética europea, según el comisario europeo de Energía

TEHERÁN.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, afirmó hoy que Irán será "una potencia muy importante" para garantizar la seguridad energética europea y que por eso la UE busca establecer un diálogo energético de alto nivel con la República Islámica.

Arias Cañete se expresó en Teherán, en donde se encuentra como parte de la delegación de la Comisión Europea (CE) encabezada por la alta representante de Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea, Federica Mogherini, que llegó al país con la misión de explorar las posibilidades económicas y de cooperación bilaterales tras la aplicación del acuerdo nuclear.
"Creemos que Irán será una potencia energética muy importante en la seguridad energética de la UE. Tiene las cuartas reservas de petróleo del mundo y las segundas de gas natural. Cuando la UE tiene en marcha una estrategia de diversificación energética, de sus proveedores, de sus rutas de abastecimiento y de sus fuentes de energía, Irán puede jugar un papel fundamental en ese campo", dijo el comisario.
En ese sentido, Arias Cañete apuntó que el objetivo de la amplia misión europea que hoy llegó a Irán, compuesta por Mogherini, también vicepresidenta de la CE, y otros siete comisarios europeos es "relanzar las relaciones con Irán", lo que en el ámbito energético pasa por "poner en marcha un diálogo energético de alto nivel" como el que la UE mantiene con Noruega, Turquía o Argelia.
Así, mientras que Irán puede volver a ser una fuente importante del suministro energético europeo, Europa podría "colaborar en el desarrollo económico futuro" del país asiático con sus inversiones y transmitiendo "la experiencia que tiene en temas de energía renovable y eficiencia", añadió.
"Esperamos que Irán vuelva a ser un socio fiable de Europa en este campo, y que la UE pueda colaborar en su desarrollo. Irán necesitará mucha energía en el futuro, y tiene que desarrollar el sector eléctrico. (...) Sumando nuestras experiencias mutuas podemos contribuir al crecimiento económico conjunto", indicó el exministro español.
Además, el comisario indicó que tras la entrada en vigor del Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA en inglés) que eliminó las sanciones contra Irán por su programa nuclear, la cuestión de la cooperación en temas de seguridad atómica también puede ser importante para ambos, que podrían "desarrollar estrategias" para trabajar de forma común en este campo.
Junto a esto, Arias Cañate indicó también que la CE busca en Irán abrir también un diálogo sobre el marco regulador para que se faciliten las inversiones europeas en Irán.
El comisario valoró así los pasos dados en este sentido por Irán y adelantó que la CE buscará poner en marcha en breve un foro donde "las empresas, operadores, reguladores y el poder político" se reúna para aportar "soluciones interesantes" a ese asunto.

El FMI no espera un "resultado inmediato" en su próximo diálogo con Grecia

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo hoy que un equipo de la institución regresará la próxima semana a Atenas para continuar las conversaciones sobre la crisis de deuda en el país heleno, pero advirtió que nadie espere un "resultado inmediato".

"Todo lo que puedo decir es que (esta semana) hemos tenido reuniones productivas y cordiales con los distintos participantes" en las conversaciones sobre el rescate a Grecia, afirmó Lagarde en la conferencia de prensa de cierre de la asamblea de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM).
"El equipo del Fondo volverá a Atenas a principios de la semana que viene. Pero hay mucho trabajo por hacer, así que no esperen un resultado inmediato porque estas cosas llevan tiempo. Nuestra posición sobre la sostenibilidad y estabilidad económica de Grecia no ha cambiado", agregó Lagarde.
El FMI aún no ha confirmado su participación en el programa de rescate de 86.000 millones de euros (97.000 millones de dólares) a Grecia, y esta semana expresó sus dudas sobre lo "poco realista" de los objetivos de ese plan.
El director del Departamento de Europa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Poul Thomsen, cuestionó este viernes que la meta de un 3,5 % de superávit primario en Grecia sea "plausible", porque "implica un montón de austeridad".
Para el Fondo, tras los extraordinarios esfuerzos de ajuste de Grecia, la solución pasa por avanzar en las medidas estructurales, especialmente en la recaudación de impuestos.
El ministro griego de Finanzas, Euclides Tsakalotos, mantuvo esta semana diversas reuniones en Washington para hablar sobre el programa de rescate, entre ellas una con Lagarde y otras con el secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi.
Con el fin de satisfacer las demandas del FMI, el Gobierno griego propuso esta semana a los acreedores elevar el tipo general del impuesto sobre el valor añadido (IVA) del 23 % al 24 %.

El Gobierno español rebaja sus previsiones de crecimiento

WASHINGTON.- El ministro de Economía de España, Luis De Guindos, anunció hoy que el Gobierno ha rebajado las previsiones de crecimiento económico del país al 2,7 % para este año y al 2,4 % para el próximo, debido a la "desaceleración global".

De Guindos comentó en una rueda de prensa, en el marco de la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que estas nuevas proyecciones responden a "la desaceleración global", al compararlas con las del cuadro macroeconómico previo del Gobierno español, que contemplaba un crecimiento del 3 % para este año y del 2,9 % para 2017.
"Es un cuadro macroeconómico realista", subrayó el ministro, que situó estos nuevos datos en el contexto de la debilidad económica mundial.
Los nuevos cálculos se acercan a las previsiones para la economía de España divulgados por el FMI esta semana, que cifró el crecimiento estimado para el país en el 2,6 % para este año, una décima menos que en enero; y en el 2,3 %, sin cambios respecto a hace tres meses, para el próximo.
No obstante, De Guindos remarcó que, "a pesar de la desaceleración económica, España ha hecho los deberes, muchas reformas, ha ganado muchísima competitividad".
De hecho, indicó ante los periodistas, "de las grandes economías de los países avanzados, España es la que más crece", y agregó que "en estos dos ejercicios puede crear cerca de 900.000 puestos de trabajo".
El FMI redujo las previsiones globales para este año en dos décimas, hasta el 3,2 %, en respuesta a la ralentización de China y el menor crecimiento de lo esperado en economías avanzadas como Estados Unidos o Japón.

Raúl Castro asegura que la política exterior de Cuba se mantendrá fiel a los "principios revolucionarios"

LA HABANA.- El presidente cubano, Raúl Castro, ha advertido que la política exterior de Cuba se mantendrá fiel a los principios revolucionarios, aunque ha destacado la voluntad del Gobierno de ampliar sus relaciones con el mundo entero, en relación al reciente acercamiento diplomático con Estados Unidos.

En ese sentido, Castro ha defendido una relación con Estados Unidos "sobre la base de la igualdad soberana, la no injerencia en los asuntos internos y el respeto absoluto a nuestra independencia", informa el periódico cubano 'Granma' en su edición digital. Castro ha pronunciado estas palabras durante la jornada inaugural del VII Congreso del Partido Comunista Cubano.
En cualquier caso, Castro ha recordado que sigue vigente el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de medio siglo y ha argumentado que para avanzar "deberá eliminarse esa política que provoca privaciones a la población y constituye el principal obstáculo para el desarrollo económico del país". Además, ha reivindicado la devolución de la base naval de Guantánamo, así como la eliminación de los programas que pretenden subvertir el sistema político cubano.
En clave latinoamericana, Castro ha reafirmado el apoyo a los "gobiernos revolucionarios y programas encabezados por líderes prestigiosos" como Nicolás Maduro en Venezuela, al proceso de paz en Colombia, el respaldo a Argentina "en la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur" o al movimiento independentista de Puerto Rico.
En cuanto al interior de Cuba, Raúl Castro ha defendido la continuidad de la propiedad social "sobre los medios fundamentales de producción" como forma principal, aunque reafirmó la voluntad de seguir favoreciendo el desarrollo del sector no estatal. "Como mínimo aspiramos a la eficiencia y calidad en el sector estatal, también favorecemos el éxito de las formas nos estatales, velando por el estricto cumplimiento de la legislación vigente", ha apuntado.
Castro ha advertido de que se han producido "manifestaciones de indisciplinas e ilegalidades, cuyo enfrentamiento no ha sido suficientemente efectivo, como la evasión fiscal y la realización de actividades no aprobadas".
En cualquier caso, ha advertido de que estas medidas no son el primer paso hacia el capitalismo y ha aseverado que "en las formas no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad ni de las riquezas, porque actuarán con límites y serán regulados por la ley". "La cooperativa, la mediana o pequeña empresa no son antisociales, ni contrarrevolucionarias", ha apostillado.

China reafirma su compromiso con las normas de la OMC tras resolver una disputa con EEUU

PEKÍN.- Las autoridades chinas reafirmaron hoy su compromiso con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), después de que esta semana resolvieran una disputa comercial con Estados Unidos en Ginebra.

"China seguirá promoviendo la transformación y mejora de su comercio exterior en base a las normas de la OMC", asegura hoy el ministerio de Comercio chino en un comunicado.
La declaración oficial se publica días después de que China y Estados Unidos firmaran un acuerdo de entendimiento en Ginebra para resolver una de sus disputas comerciales, en concreto, sobre un programa chino de subvenciones a la exportación.
Según un comunicado del Representante de Comercio de EE.UU., Michael Froman, esta semana, China ha acordado poner fin a un programa que proporcionó subvenciones a la exportación a compañías chinas en siete sectores, después de que Washington cuestionara esta práctica ante la OMC en Ginebra el año pasado.
Estados Unidos consideró que el programa proporcionaba una ventaja "injusta" a los exportadores chinos y era una práctica prohibida según las normas de la Organización Mundial del Comercio.
"China siempre ha cumplido las normas de la OMC", defendió hoy el ministerio chino en el comunicado, sin ofrecer detalles sobre el acuerdo.
La decisión del Gobierno chino ha sido vista como un intento de Pekín por limar asperezas comerciales con Washington, si bien aún quedan disputas abiertas.
Desde que China entró en la OMC en 2001, ha recibido múltiples quejas sobre sus exportaciones, que otros países han considerado que se venden por debajo del coste de producción.
Un claro ejemplo de ello es la disputa sobre sus exportaciones de acero, que han centrado las últimas discusiones entre China y la Unión Europea (UE).
El pasado mes de marzo la Comisión Europea anunció la creación de un sistema de vigilancia previa para los productos siderúrgicos, a fin de detectar y poder reaccionar cuando tendencias de importación, como puede ser el dumping chino, amenazan al sector europeo.

La recesión en países de América Latina y el Caribe responde a factores internos

WASHINGTON.- Las condiciones externas aún lastran el crecimiento en América Latina y el Caribe, pero varios países están en recesión fundamentalmente a raíz de factores internos, dijo este fin de semana un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El economista jefe del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, señaló que la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe están adaptando sus economías a un escenario con precios bajos de materias primas.
En esos países, apuntó Werner, la transición a una economía con precios deprimidos de commodities se realiza de forma "ordenada", con "una combinación de políticas que respaldan un elevado nivel de empleo y un crecimiento moderado".
Sin embargo, se prevé que algunas economías importantes de la región terminen el año en recesión, lo que en el caso de Brasil deberá llegar a un -3,8%, una contracción igual a la que ya había experimentado el año pasado.
En la opinión de Werner, la caída en los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas representa un "lastre" para varios países, aunque esos casos de contracción obedecen a "factores internos".
En el caso de Brasil, la continuidad de la contracción se debe a "una combinación de desaciertos en la aplicación de políticas, fragilidades macroeconómicas" y un conflictivo escenario político.
"El deterioro de la posición fiscal y la dinámica de la deuda pública incidieron con fuerza en el derrumbe de la confianza", añadió.
En tanto, Argentina, la tercera mayor economía de la región, inició a fines de diciembre una "ambiciosa y muy necesaria" transición para eliminar distorsiones y desequilibrios, con un conjunto de medidas que mejoran las perspectivas de medio plazo pero que permiten proyectar una evidente desaceleración este año.
El FMI prevé que Argentina cierre 2016 con un retroceso del 1%, después de haber cerrado el año anterior con un crecimiento del 1,2%.
En Argentina, dijo Werner, "se verificó una expansión no sostenible del consumo, y la inversión cayó a niveles muy bajos, inclusive para los parámetros latinoamericanos. Entendemos que este nuevo marco, de mayores certidumbres y menores distorsiones, debería llevar a una recuperación de la inversión".
Werner también saludó la reaproximación de Argentina con el FMI, en momentos en que equipos técnicos preparan una visita a Buenos Aires para septiembre, en la que sería la primera misión oficial del FMI al país en casi una década.
"El ministro argentino (de hacienda, Alfonso) Prat Gay, dijo que tenían expectativa de una visita por el artículo IV en la segunda mitad de este año. Saludamos el compromiso de las autoridades argentinas con el Fondo", señaló.
En Venezuela, la situación mantuvo la tendencia al deterioro ante "distorsiones de políticas y desequilibrios fiscales que siguen sin resolverse".
En compensación, toda la región de América Central y el Caribe volverá a beneficiarse este año de una recuperación de la economía estadounidense. La bajada en los precios del petróleo resulta beneficiosa para los países caribeños, importadores de crudo.
En general, señaló Werner, toda la región sigue "vulnerable" a una desaceleración mayor en China, nuevas caídas en los precios de las materias primas "y un nuevo deterioro de la situación en Brasil".
Para el experto, este cuadro deja a los formuladores de política económica en los países exportadores de materias primas ante el desafío de "reubicar la mano de obra y el capital fuera de los sectores intensivos en recursos naturales.

Arabia Saudí sólo congelará su producción de crudo si otros lo hacen

DUBÁI.- Arabia Saudí congelará su producción de crudo sólo si los demás productores grandes, incluido Irán, también lo hacen, informó Bloomberg el sábado, citando al príncipe heredero adjunto Mohammed bin Salman.

El príncipe dijo a Bloomberg que el mayor exportador de petróleo del mundo recortará su cuota de mercado a entre unos 10,3 millones a 10,4 millones de barriles por día, si los productores acuerdan una congelación.
"Si todos los grandes productores no congelan la producción, nosotros no congelaremos la producción", afirmó.
Señaló que el reino tenía la capacidad para incrementar la producción a 11,5 millones de barriles por día de inmediato y producir hasta 12,5 millones en cuestión de meses.
"No estoy sugiriendo que debamos producir más, pero podemos producir más", dijo el príncipe, segundo en línea a la sucesión del trono saudí.
Productores de la OPEP y de fuera del cártel se reunirán este domingo en Doha, Qatar, para discutir la congelación de los niveles de producción para enfrentarse a un mercado de bajos precios y sobreabastecido.

Nowotny, del BCE, dice que no habrá concesiones si Reino Unido abandona la Unión Europea

WASHINGTON.- El sector financiero británico no debería contar con ninguna ayuda del Banco Central Europeo para mitigar las consecuencias que podrían derivarse de la posible decisión de Reino Unido de dejar la Unión Europea, dijo un miembro del Consejo de Gobierno del BCE.

"Nuestra postura es clara: No hay motivos para ninguna concesión especial", dijo en Washington el gobernador del banco central de Austria, Ewald Nowotny.
"Si Reino Unido ya no es más miembro del mercado común europeo está claro que deberá existir una separación total", agregó.
Reino Unido celebrará el 23 de junio un referendo sobre si el país debe permanecer en la Unión Europea.
Nowotny también dijo que no espera que los precios del petróleo sigan cayendo.
"Por lo tanto, esperamos que habrá una aceleración de la inflación a mediados de año", agregó.

Irán y la Unión Europea dispuestos a abrir nuevo capítulo en los nexos bilaterales

TEHERÁN.- Irán y la Unión Europea (UE) expresaron hoy disposición a aprovechar el "nuevo capítulo" abierto para sus relaciones tras la firma del acuerdo nuclear, y prometieron fomentar estabilidad y seguridad, así como solucionar pacíficamente disputas regionales. 

El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, y la alta representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Federica Mogherini, declararon esa voluntad tras concluir sus conversaciones oficiales este sábado en Teherán.

Zarif y Mogherini dijeron que el bloque comunitario y la nación persa honrarán el Plan de Acción Conjunta Integral (PACI), nombre del pacto nuclear suscrito el 14 de julio de 2015 en Viena entre este país y el Grupo 5+1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania).

Abogaron, además, por expandir la colaboración para mejorar el desarrollo económico y bienestar social, así como promover la paz en base a nexos antiguos basados en el respeto e intereses mutuos, y destacaron la intención de impulsar una agenda amplia e integral para la cooperación bilateral.

El PACI contribuyó a abrir un nuevo capítulo en las relaciones Irán-UE, y (ambas partes) están plenamente comprometidas a implementarlo en todos sus aspectos, facilitando el proceso de cooperación.

Asimismo, señalaron la necesidad de adoptar medidas preparatorias para abrir una oficina representativa del bloque comunitario en Teherán, la cual operará apegada a "las normas y regulaciones del país sede".

La UE e Irán también se pronunciaron por mantener un intercambio regular de puntos de vista y conversaciones y consultas políticas anuales a nivel ministerial y de los respectivos jefes de las diplomacias.

Mogherini viajó junto a los comisarios europeos de Mercado Interno, Industria, Emprendedores y Pequeñas y Medianas Empresas; Energía y Acción Climática; Ayuda Humanitaria y Manejo de Crisis; Transporte; e Investigación, Ciencia e Innovación.

También llegó a Teherán con los responsables de Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca; y de Cultura, Educación, Juventud y Deportes de la UE, quienes al igual que sus demás colegas sostuvieron pláticas con sus contrapartes iraníes.

Según Zarif y Mogherini, ambas partes compartieron objetivos que entienden vitales para promover los vínculos, en particular mejorar la cooperación financiera, reconocer la importancia de temas macroeconómicos y alentar el comercio, las finanzas y la inversión para el crecimiento sostenible.

El titular iraní recordó que el objetivo de las conversaciones nucleares fue garantizar el acceso a mercados financieros globales, y demandó a Estados Unidos cumplir sus compromisos y eliminar los obstáculos al sector bancario.

Mogherini, por su lado, señaló que la UE discute con Irán las sanciones aún vigentes, así como el rol de Teherán a favor de detener la guerra en Siria que ayudaría -dijo- a solucionar la crisis migratoria en Europa.

Sobre los derechos humanos, expresaron determinación a mejorarlos y fomentarlos mediante un diálogo y el intercambio de visitas periódicas.

Cuba está por la convivencia civilizada con EE.UU

LA HABANA.- El presidente cubano, Raúl Castro, ratificó hoy la voluntad de su país de construir un nuevo tipo de relación con Estados Unidos, basada en el arte de la convivencia civilizada y sin renunciar a sus principios soberanos.

Tenemos la voluntad de desarrollar un diálogo respetuoso y construir un nuevo tipo de relación con Estados Unidos, como la que nunca antes ha existido entre ambos países, porque estamos convencidos de que ello sólo puede reportar beneficios mutuos, afirmó Raúl Castro durante la inauguración del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Al leer el Informe Central en la cita partidista, el también primer secretario del Comité Central del PCC se refirió a las particularidades de la coyuntura determinada por el proceso hacia la normalización de nexos iniciado por La Habana y Washington el 17 de diciembre de 2014.

Al respecto, el gobernante reconoció la posición del presidente norteamericano, Barack Obama, tendente a la eliminación del bloqueo económico contra la isla y destacó que se han constatado resultados concretos en el diálogo y la cooperación entre Cuba y Estados Unidos.

No obstante, aseveró que las medidas anunciadas por Obama poco antes de su visita a La Habana para introducir algunas aplicaciones en la aplicación del bloqueo a partir de la utilización de facultades ejecutivas, aunque positivas, no son suficientes.

En su alocución, el dignatario cubano recordó que el bloqueo económico impuesto hace más de medio siglo por Washington continúa vigente con incuestionables efectos intimidatorios de alcance extraterritorial.

Sobre este punto, reiteró que para avanzar a la normalización de relaciones deberá eliminarse el bloqueo -principal obstáculo para el desarrollo económico del país- y devolverse el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Guantánamo en contra de la voluntad del gobierno y pueblo cubanos.

Asimismo, agregó el dignatario, debieran suprimirse los programas dirigidos a cambiar el sistema político, económico y social de la nación caribeña, entre otras políticas lesivas aún vigentes.

Igualmente, Raúl Castro refirió que la política migratoria continúa siendo utilizada como un arma contra la Revolución, mediante prácticas que no se corresponden con el declarado cambio de política hacia Cuba y generan dificultades a terceros países.

El Presidente -que evidenció que los propósitos de Washington con respecto a la isla son los mismos y sólo se modifican las formas de alcanzarlos- aseveró que no puede pretenderse que Cuba renuncie a los principios de la Revolución, ni realice concesiones inherentes a su soberanía e independencia o ceda en la defensa de sus ideales.

Raúl Castro reconoció asimismo que es "largo y complejo el camino hacia la normalización de los vínculos bilaterales, pero avanzaremos en la misma medida en que seamos capaces de poner en práctica el arte de la convivencia civilizada, o lo que es lo mismo, aceptar y respetar las diferencias, que son y serán numerosas y profundas".

En ese sentido, el mandatario abogó por no hacer de las diferencias el centro de la relación entre Cuba y Estados Unidos y en su lugar instó a concentrarse "en lo que nos acerca y no en lo que nos separa, promoviendo el beneficio de ambos países".