jueves, 31 de diciembre de 2015

Holanda toma las riendas de la Unión Europea en pleno reto de refugiados y terrorismo

BRUSELAS.- Holanda inicia mañana oficialmente la presidencia semestral de la UE y lo hace en un momento especialmente complicado por los enormes retos que afrontan los Veintiocho con la crisis de refugiados y el terrorismo yihadista, pero también con la cuestión británica y la aún frágil economía y un desempleo alto.

El Gobierno de coalición del liberal Mark Rutte toma las riendas del Consejo de la UE hasta el próximo 30 de junio, consciente de que será el foco de atención en este entorno difícil.
El pistoletazo de salida de la presidencia será el 7 de enero cuando Amsterdam, donde se celebrarán las reuniones ministeriales informales, recibirá la visita del colegio de comisarios.
El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, ya dijo en la última cumbre europea del año que no se hace "ninguna ilusión" con respecto a 2016, y recalcó que "las crisis que tenemos seguirán y otras nuevas vendrán".
La Haya vuelve a presidir la UE 12 años después de la última vez, en la segunda mitad de 2004, cuando se decidió dar el estatus de país candidato a Turquía, que ahora vuelve a estar en el centro de la política comunitaria por el importante papel que puede jugar, esperan los líderes, para frenar la entrada de refugiados en Europa.
Pero Holanda, cercana a Alemania en su ortodoxia financiera y al Reino Unido en su deseo de que la UE solo decida sobre lo esencial, está ya acostumbrada a moverse en tiempos turbulentos.
Lo ha demostrado cuando presidió la Unión en el segundo semestre de 1991 y el primero de 1997 y lideró las cruciales negociaciones que resultaron en los Tratados de Maastricht y de Amsterdam.
Tras los atentados del 13-N en París y el flujo de refugiados, la UE está "ante una de sus pruebas más difíciles", según dijo recientemente el ministro holandés de Exteriores, Bert Koenders, en una carta sobre el estado de la Unión dirigida a su Parlamento.
"La UE afronta un gran flujo de personas que huyen de la guerra y de la opresión. En las fronteras del este, la geopolítica de antaño parece regresar, y dentro de la UE sobrevuela la amenaza de la fragmentación. Los terroristas atacan nuestro estilo de vida, en un intento de difundir miedo y mostrar divisiones en nuestras sociedades", señaló el político laborista.
Holanda, que fue uno de los seis países fundadores de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, y ha presidido el bloque comunitario ya 11 veces desde 1960, sabe que no hay vías rápidas o fáciles para resolver estos retos.
Quiere actuar como árbitro y mediador para ayudar a los Veintiocho a encontrar soluciones comunes, que parten, sostiene, de "la unidad y la determinación en todos los niveles".
El Gobierno de Rutte se ha fijado cuatro prioridades para los próximos seis meses, empezando precisamente por la inmigración y la seguridad internacional.
Este reto será con toda seguridad el que más esfuerzos exigirán a la presidencia holandesa, cuya labor será negociar en el seno de la UE el plan antiterrorista presentado tras los atentados del 13-N en París, la propuesta para crear una guardia europea fronteriza y dar un empuje a la reubicación de los refugiados, dado que de las 160.000 plazas prometidas apenas se han transferido 266.
Holanda defiende que la seguridad exterior e interior "van de la mano" y requiere una respuesta "coherente", a la vez que considera que debe haber una mejor recepción de los refugiados en sus regiones y en Europa y que los países "dividan la carga más justamente" y busquen "vías para gestionar mejor el flujo migratorio".
Las otras tres prioridades de la presidencia holandesa son una Europa innovadora y creadora de empleos; unas finanzas sólidas y una eurozona robusta, y una política puntera en clima y energía.
Para afrontar este semestre al frente del Consejo, Holanda tiene además el objetivo de impulsar una Unión que se centre en lo esencial -en línea con lo que defiende el Reino Unido-, que genere crecimiento y empleo y que conecte con la sociedad civil.
La Haya presidirá la UE en plenas negociaciones de Londres con sus veintisiete socios sobre su futuro en el club comunitario, aunque éstas se celebran a nivel técnico y político en Bruselas y Londres y en consulta con las demás capitales, de cara a la cumbre de febrero, cuando se espera un acuerdo.
En política exterior, y aunque en ese aspecto Holanda tampoco llevará el liderazgo, la UE seguirá involucrada en la búsqueda de una solución en Siria y vigilando de cerca los movimientos de Rusia.
Con todo, Holanda tendrá que resolver muchos desafíos y forjar acuerdos complicados con sus socios hasta el 1 de julio, cuando pasará el testigo a Eslovaquia.

Las bolsas del Sudeste Asiático bajaron entre el 3,85 % y el 14,34 % en 2015

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático, salvo el de Ho Chi Minh (antigua Saigón), cerraron hoy un año volátil que ha ofrecido pobres resultados a los inversores, con retrocesos de entre el 3,85 % y un 14,34 % en esos doce meses.

La desaceleración de la economía china y las vacilaciones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos para ajustar los tipos de interés, la primera subida desde 2006, marcaron los compases de las jornadas bursátiles durante el segundo semestre de 2015.
La crisis de la deuda griega (que inquietó principalmente entre enero y julio), la fortaleza del dólar y la caída de los precios de las materias primas y del barril de petróleo contribuyeron a las pérdidas sufridas por la mayoría de los parqués del Sudeste Asiático.
El precio del crudo de referencia en Estados Unidos ha descendido casi un 30 % desde enero por el exceso de oferta y las dudas sobre el estado de la economía de grandes consumidores, como China.
La primera mitad de diciembre tuvo a los mercados pendientes de la reunión de la Fed (15 y 16), era la última del año, y la segunda mitad del mes la atención de los inversores recayó en la debilidad del precio del crudo.
Así las cosas, la Bolsa de Valores de Singapur ha perdido un 14,34 % desde que arrancó 2015, aunque subiese un 0,94 % en diciembre.
La Bolsa de Valores de Yakarta ha retrocedido un 12,13 % este año, pese a recuperar un 3,30 % en diciembre, y la de Kuala Lumpur ha mermado un 3,90 % en 2015, con una subida del 1,22 % en el último mes del año.
La de Bangkok ha descendido un 14,00 % desde enero, a lo que ha contribuido un retroceso del 5,27 % en diciembre, mientras la de Manila ha logrado contener las pérdidas anuales en el -3,85 %, tras avanzar un 0,36 % en diciembre.
La plaza financiera de Ho Chi Minh ha sido la única en escapar a la tendencia general con una subida anual del 5,94 %, de la que el 0,84 % ha sucedido en diciembre.
En resumen: un año pobre en resultados y que pone a los mercados bursátiles del Sudeste Asiático más en la senda de Wall Street que en la de Tokio, Seúl y Shanghái (China), que acabaron 2015 con subidas del 9,07 %, 2,39 % y 9,41 %, respectivamente.
Las proyecciones de algunos analistas para 2016 auguran tiempos agitados: las economías del Sudeste Asiático se desaceleran al ritmo del gigante asiático, con la excepción de Vietnam, y la subida de los tipos de interés en Estados Unidos les afecta negativamente.
La decisión de la Fed en su reunión de diciembre pasado, de subir los tipos un cuarto de punto, no dejó muy claro qué pasará en 2016, un año en el que además los estadounidenses tienen elecciones presidenciales.
"Los mercados bursátiles asiáticos sufrirán durante alrededor de seis meses antes de recobrarse, cuando la recuperación de Estados Unidos empiece a empujar de la economía mundial", vaticinó Wayne Arnold en la web MarketWatch.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el 22 de diciembre último el dato definitivo del producto interior bruto (PIB) del país en el tercer trimestre, que subió el 2 %.
China volverá a ser un mercado fundamental para el Sudeste Asiático que beneficiará a aquellas empresas que alimenten la demanda de sus 1.350 millones de consumidores, como la de ropa y calzado fabricado en Tailandia y Vietnam, y perjudicará a los que proporcione materias primas, como el carbón indonesio y el aceite de palma malasio.

Las bolsas de valores del Sudeste Asiático despiden 2015 con leves pérdidas

BANGKOK.- Los tres únicos mercados bursátiles del Sudeste Asiático que operaron hoy despidieron 2015 con ligeras pérdidas al cierre de una jornada con poco movimiento.

Filipinas, Indonesia y Tailandia permanecieron cerradas por ser hoy fiesta en esos países.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 2,78 puntos, el 0,10 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.882,73.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cedió 0,63 unidades o un 0,04 por ciento, para que el índice KLCI se colocase en 1.692,51.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cedió 1,41 puntos o el 0,24 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en 578,04.

El Hang Seng de Hong-Kong cierra con leves ganancias su peor año desde 2011

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con leves ganancias del 0,15 por ciento, o 32,25 puntos, la última jornada del año, en el que el índice Hang Seng vivió su peor ejercicio desde 2011, con pérdidas acumuladas del 7,2 por ciento.

En una jornada reducida por las festividades de Nochevieja, el parqué hongkonés finalizó 2015 en 21.914,40 puntos, con un discreto volumen de negocios de 24.680 millones de dólares de Hong Kong (unos 3.170 millones de dólares estadounidenses).
El balance del año confirma la tendencia descendente del Hang Seng, que tras haber logrado alzas del 22,9 por ciento en 2012, del 2,9 por ciento en 2013 y del 1,3 por ciento en 2014, cerró este ejercicio con pérdidas, aunque menores que las de 2011, cuando el referencial experimentó un desplome anual del 20 por ciento.
En la jornada de hoy todos los subíndices experimentaron leves subidas, que fueron del 0,26 por ciento en el sector servicios, del 0,24 por ciento en las firmas comerciales e industriales, del 0,08 por ciento en las financieras y del 0,05 por ciento en las inmobiliarias.
El índice China Enterprises, que mide el comportamiento de las firmas chinas con cotización en Hong Kong, cosechó en la jornada ganancias del 0,01 por ciento y acabó en 9.661,03 enteros.
Por empresas, HSBC, el valor de más peso en el parqué, cayó hoy un 0,4 por ciento, mientras que China Mobile avanzó un 0,2 por ciento; China Unicom aumentó un 0,1 por ciento; Sinopec cedió un 0,6 por ciento, y Petrochina, un 1,2 por ciento.
Entre las inmobiliarias, uno de los principales motores de la economía hongkonesa, destacó el descenso del 0,2 por ciento en el valor de Sung Hung Kai, la mayor firma local del sector, mientras que su rival Henderson Land ganó un 0,2 por ciento.
Entre las grandes entidades financieras estatales del régimen comunista, Bank of China e ICBC cerraron sin apenas cambios, mientras que se registró un leve alza del 0,2 por ciento en las acciones de China Construction Bank.

La Bolsa de Shanghái cierra con una bajada del 0,94 por ciento

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con una caída del 0,94 por ciento o 33,7 enteros, y se situó en 3.539,18 puntos.

El referencial shanghainés estuvo oscilando levemente entre pérdidas y ganancias durante la mañana, pero entró en negativo poco antes de la sesión vespertina y concluyó finalmente su cotización diaria por debajo de su cierre de ayer.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, cerró también con un retroceso del 1,75 por ciento, y quedó en 12.664,89 puntos.
El índice de Shanghái, que este verano llegó a arrastrar a los parqués mundiales con sus desplomes de julio y agosto, cuando perdió en semanas hasta un 30 por ciento de su valor, termina ahora 2015 con ganancias durante el año del 9,53 por ciento, gracias a su racha alcista del primer semestre y a su recuperación en el segundo.

Portugal conmemora los 30 años de la entrada en vigor de su adhesión a la Unión Europea

LISBOA.- Las autoridades lusas conmemoran mañana los 30 años de la entrada en vigor de la adhesión de Portugal a la UE con un nuevo Gobierno socialista y ante el desafío de superar los duros años del rescate financiero (2011-2014).

La ceremonia, que se celebrará en el Monasterio dos Jerónimos de Lisboa, el mismo lugar donde el 12 de junio de 1985 Portugal y España firmaron los Tratados de Adhesión, contará con las intervenciones del presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, y el primer ministro, el socialista António Costa.
También tendrán la palabra el presidente del Parlamento Europeo (PE), el socialista alemán Martin Schulz, y el expresidente la Comisión Europea (CE), el portugués José Manuel Durão Barroso.
En un comunicado dirigido a las instancias europeas, el conservador Cavaco Silva resaltó la "importancia" que la UE tiene en "la vida económica, política, financiera, social y cultural de Portugal", y resaltó que la participación lusa en la UE ha convertido a sus compatriotas en ciudadanos "más esforzados, solidarios y creativos".
"Estuvimos a la altura, superamos muchas dificultades y desafíos, nos transformamos estructuralmente y nos desarrollamos económica y socialmente", aseveró.
Cavaco Silva, que dejará brevemente el cargo de presidente luso al cumplir dos mandatos (2006-2011 y 2011-2016), vivió desde el poder la transformación de Portugal dentro de la UE, pues fue también primer ministro durante una década (1985-1995).
Portugal celebra sus 30 años en la UE en proceso de recuperarse de la dura crisis económica que asoló al país, que fue especialmente cruda en los dos primeros años del rescate, en 2011 y 2013, cuando el desempleo se disparó, los cortes sociales abundaron y decenas de miles de jóvenes tuvieron que emigrar de país.
Desde finales de noviembre, un Ejecutivo de signo socialista apoyado en el Parlamento por la izquierda radical administra Portugal, que había estado bajo el mando de los conservadores de Pedro Passos Coelho entre 2011 y 2014 (trienio del rescate concedido por la UE y el Fondo Monetario Internacional, FMI).
El nuevo Gobierno de Costa comenzará 2016 eliminando parcialmente varias de las medidas de austeridad de los últimos años (subidas de impuestos, cortes en los funcionarios y pensionistas) y aumentando el salario mínimo profesional un 5 por ciento, hasta los 530 euros al mes.

La deuda externa china se situó en 1,53 billones de dólares en septiembre

PEKÍN.- La deuda externa china alcanzó los 1,53 billones de dólares en el mes de septiembre, una bajada de 0,15 billones respecto al mes de junio, según publicó hoy la agencia oficial Xinhua.

La mayoría de la deuda contraída -el 67 por ciento- fue a corto plazo, con devolución en un año o menos, mientras que el resto -el 33 por ciento- es a medio y largo plazo, informó la Administración Estatal de Intercambio de Divisas (SAFE, en inglés).
Este balance de deuda externa no incluye a los territorios especiales de Hong Kong o Macao.

El IPC surcoreano registra en diciembre su mayor avance en 16 meses

SEÚL.- Los precios de Corea del Sur crecieron en diciembre un 1,3 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, el mayor avance en casi un año y medio que desvanece de momento la preocupación por una posible deflación, informó hoy el Gobierno.

El aumento del índice de precios al consumidor (IPC) de la cuarta economía de Asia es el más alto desde agosto de 2014, lo que se atribuye a "la caída relativamente suave de los precios del petróleo en diciembre", indicó la Oficina de Estadística de Seúl en su informe.
Asimismo, la Oficina de Estadística mencionó la influencia del aumento en los precios de los productos agrícolas, los alquileres y las facturas domésticas.
La inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y alimentos por su excesiva volatilidad, creció un 2,4 por ciento interanual en comparación con diciembre de 2014 y de este modo se mantuvo por encima de la cota del 2 por ciento por duodécimo mes consecutivo.
En el total de 2015, el IPC registró un moderado aumento del 0,7 por ciento interanual respecto al año pasado.
Los precios en el sector de los servicios crecieron en diciembre un 2,3 por ciento en términos interanuales y un 0,2 por ciento respecto al mes anterior, lo que se atribuye al aumento de los precios de alquiler y a los mayores costes de los servicios públicos y privados en general.
En el caso de los productos de primera necesidad, los precios aumentaron un 0,6 por ciento interanual en diciembre.
El Gobierno de Corea del Sur espera que la inflación siga aumentando de forma moderada el próximo año, en el que se pronostica un crecimiento del IPC del 1,5 por ciento, según datos del Ministerio de Estrategia y Finanzas.

El Euríbor cae un 80%, la mayor bajada de la década

MADRID.- El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha cerrado el mes de diciembre en el 0,059%, con lo que marca un nuevo mínimo histórico. En lo que va de año, el Euríbor ha registrado una caída del 80%, la mayor de la última década.

El índice comenzó el año en el 0,323% en tasa diaria y ha ido cayendo hasta el 0,06% registrado este jueves, 31 de diciembre. Así, el indicador experimenta una bajada de 0,27 puntos respecto al valor marcado en el mismo periodo del año anterior. En términos mensuales, solo repuntó en el mes de julio, cuando pasó del 0,163% de junio al 0,167%.
De este modo, los ciudadanos con una hipoteca de 120.000 euros a 20 años y Euríbor+1% tendrán una rebaja en su cuota anual de 175,56 euros o, lo que es lo mismo, de 14,63 euros mensuales.
"La caída que ha experimentado el índice en 2015 supera incluso a la mostrada en el año 2012, cuando perdió más de un 70% apoyado en la actuación de Mario Draghi para detener los rumores que amenazaban con romper el euro", ha señalado el analista de XTB Jaime Díez.
Si bien el balance general arroja una importante caída del índice a lo largo de este ejercicio, hay que tener en cuenta que el Euríbor experimentó subidas diarias en los meses de agosto --debido a las dudas sobre el crecimiento de China y a la depreciación del yuan-- y diciembre.
Díez ha señalado que la explicación de las subidas diarias registradas durante este mes residen en las "enormes expectativas" que los mercados financieros depositaron en la reunión del Banco Central Europeo (BCE).
"El optimismo del mercado se disparó días antes de la reunión y la esperanza de tener unos depósitos a la vista hasta el -0,4% provocaron una aceleración en las caídas del Euríbor los días previos", ha precisado el experto, que añade que cuando Draghi "no alcanzó a saciar las altas previsiones del mercado y de los analistas, el giro fue inevitable". El Euríbor pasó de mínimos del 0,039% al 0,068% en un solo día (+75%).
Sin embargo, desde el 4 de diciembre, el Euríbor ha ido cediendo terreno hasta finalizar en niveles próximos al 0,06% "en los que parece encontrarse cómodo y a la espera de nuevos alicientes que le permitan desarrollar un nuevo tramo tendencial".
Para 2016, el futuro del Euríbor se muestra incierto, dado que su evolución estará ligada a las políticas monetarias del BCE y al devernir de los precios del crudo, que podría sufrir caídas "tan duras como las de estos dos últimos años", según Díez.
Por otra parte, la recuperación económica debería llegar a más estratos sociales de los que ha llegado hasta ahora, algo que también influirá en la evolución del índice, así como el hecho de que el mercado haya descontado las medidas monetarias actuales, por lo que será difícil ver una nueva ronda de políticas expansivas importantes en 2016 que lo impulsen a la baja.
El experto de XTB augura que el suelo del Euríbor se podría encontrar en niveles cercanos a los 0,04% durante el primer tercio del año, para pasar a un rango de lateralidad y posterior subida con el paso de los meses.
Desde su punto de vista, "el 'objetivo' del 0,00% se desvaneció cuando Draghi no sacó toda su artillería el 3 de diciembre y actualmente parece difícil que vaya a tener que sacarla en 2016".
Los bajos niveles del índice permitirá que el año que viene surjan una mayor facilidad para asumir nuevos créditos, tanto por parte de familias como de empresas, lo que contribuirá a la dinamización de la economía.

El sector turístico español acumula un superávit de casi 32.000 millones a octubre, un 1% menos

MADRID.- El sector turístico y de viajes español registró un superávit de 31.967 millones de euros hasta octubre, un 1% menos con respecto al mismo periodo del año 2014, según los datos de la balanza de pagos difundidos por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Industria.

Este resultado es consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 45.068 millones de euros, un 3,3% más que en el mismo periodo de 2014. Así como de unos pagos de 13.101 millones de euros, un 15,9% más, equivalente a 1.801 millones de euros más. En octubre, el saldo de la rúbrica de turismo y viajes, diferencia entre los ingresos y los pagos, alcanzó los 3.583 millones de euros, un 3% más.
Durante el mes de octubre los ingresos por turismo alcanzaron los 5.040 millones de euros (+6,8%), frente a unos pagos un 17,8% mayores, hasta 1.457 millones de euros. En particular, las entradas de turistas extranjeros y las pernoctaciones hoteleras registraron en octubre avances interanuales del 9,7% y del 8,6%, respectivamente (frente a las tasas del 3,4% y del 3,9% del tercer trimestre).
Durante el tercer trimestre (julio-agosto-septiembre), el saldo positivo de turismo y viajes se redujo en 200.000 euros, hasta los 13.600 millones de euros.
Tramo "muy favorable" para el final de año
Según recoge el Banco de España, en su último boletín correspondiente al mes de diciembre, los indicadores relativos al turismo apuntan a una evolución muy favorable en el tramo final del año.
Hasta noviembre, España recibió 64,6 millones de turistas extranjeros, un 4,8% más que en los once primeros meses del año, un volumen que se acerca al del número total de visitantes llegados al país durante todo 2014.
El Gobierno espera que a cierre de 2015 se supere el récord histórico de los 65 millones de turistas registrado el año pasado, los 63.000 millones de gasto total, y un aumento de los gastos medios, por persona y día.
Las estimaciones apuntan a un nuevo hito histórico con más de 68 millones de visitantes, que supondría tres millones de visitantes más (+6,2%) que en 2014, que ya fue un año récord para el sector turístico.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

El crecimiento mundial en 2016 será "decepcionante" , según predicen desde el FMI

BERLÍN.- El crecimiento económico mundial será "decepcionante" el próximo año, advierte la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en una tribuna para el periódico alemán 'Handelsblatt' publicada este miércoles.

"En muchos países, el sector financiero aún tiene debilidades y en los mercados emergentes los riesgos financieros están aumentando. Todo eso significa que el crecimiento mundial será decepcionante y desigual en el 2016", señala Christine Lagarde.
Además, la directora gerente del FMI añade que la baja productividad, el envejecimiento de la población y los efectos de la crisis financiera mundial frenan el crecimiento, lo que ha debilitado las perspectivas a medio plazo.

El 'Niño 2015' ha creado "un caos climático mundial"


WASHINGTON.- La fuerte corriente de El Niño en el Océano Pacífico no muestra signos de disminución, y "ha creado ya un caos climático alrededor del mundo", según ha admitido la NASA en un comunicado.

La imagen más reciente del satélite Jason-2, correspondiente al 27 de diciembre, tiene un parecido sorprendente a la del 28 de diciembre de 1997, tomada por su antecesor Topex/Poseidon, durante el último gran evento de El Niño. Ambos reflejan el patrón clásico de este fenómeno completamente desarrollado.
Las imágenes muestran alturas de la superficie del mar casi idénticas, inusualmente altas, a lo largo del ecuador en el Pacífico central y oriental, la firma de un grande y poderoso El Niño. Alturas superiores a las normales en la superficie del mar son una indicación de una gruesa capa de agua caliente.
El Niño se activa cuando los vientos alisios, que soplan hacia el oeste en el Pacífico se debilitan o incluso se producen en sentido inverso, lo que provoca un calentamiento dramático de la capa superior del océano en el Pacífico tropical central y oriental. Las nubes y las tormentas siguen el agua tibia, bombeando calor y alta humedad a la atmósfera suprayacente. Estos cambios alteran los caminos de la corriente en chorro y afectan a las rutas de las borrascas en todo el mundo.
El Niño de este año ha causado que la capa de agua caliente que normalmente se amontona alrededor de Australia e Indonesia adelgace drásticamente, mientras que en el Pacífico tropical oriental, las aguas superficiales normalmente frías están cubiertas con una gruesa capa de agua caliente. Esta redistribución masiva de calor hace que las temperaturas del océano se eleven desde el Pacífico central hacia las Américas.
Como resultado ha disminuído la lluvia del sudeste asiático, con una reducción de las precipitaciones en Indonesia que ha contribuido al crecimiento de los incendios masivos que han cubierto la región con humo asfixiante, informa la NASA en un comunicado.
El Niño también está implicado en las olas de calor India causados por las lluvias tardías del monzón, así como en una bajada del nivel del mar de las islas del Pacífico, decoloración de los corales que está dañando los arrecifes, sequías en África del Sur, las inundaciones en América del Sur y una temporada de huracanes sin precedentes en el Pacífico tropical oriental. En todo el mundo, la producción de arroz, trigo, café y otros cultivos ha sido duramente golpeada por la sequía y las inundaciones, lo que lleva a precios más altos.
En los Estados Unidos, muchos de los mayores impactos de El Niño se esperan a principios de 2016. Los meteorólogos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica predicen un cambio inducido por El Niño en los patrones de tiempo que comenzará en un futuro próximo, marcando el comienzo de varios meses relativamente fríos y húmedos en todo el sur de los Estados Unidos, y condiciones relativamente cálidas y secas sobre el norte.
La nueva imagen de Jason-2 muestra que la cantidad de agua de superficie extra-caliente de la corriente de El Niño (representada en tonos rojos y blancos) se ha incrementado de forma continua, especialmente en el este del Pacífico dentro de los 10 grados de latitud norte y al sur del ecuador.
En el Pacífico occidental, el área de bajo nivel del mar (azul y púrpura) ha disminuido un poco desde finales de octubre. Las áreas blancas y rojas indican patrones inusuales de almacenamiento de calor. En las áreas blancas, la superficie del mar está de 15 a 25 centímetros por encima de lo normal, mientras que en las áreas rojas, es de aproximadamente 10 centímetros por encima de lo normal. Las áreas verdes indican condiciones normales. La altura de la agua del océano está influída, en parte, por su temperatura, y es un indicador de la cantidad de calor almacenado en el océano.
Dentro de esta zona, las temperaturas superficiales son mayores a 30 grados centígrados) en el Pacífico ecuatorial central y cerca de 21 grados en la costa de las Américas. Esta señal de El Niño abarca una superficie de 16 millones de kilómetros cuadrados.
"De cara al verano, podríamos no estar celebrando la desaparición de este El Niño", advirtió Bill Patzert, climatólogo del Jet Propulsion Laboratory. "Podría ser seguido por un La Niña, lo que podría traer efectos más o menos opuestos a la meteorología en el mundo."
La Niña presenta condiciones esencialmente contraria a El Niño. Durante un episodio de La Niña, los vientos alisios son más fuertes de lo normal, y el agua fría que normalmente existe en las costas de América del Sur se extiende hasta el Pacífico ecuatorial central. Episodios de La Niña cambian los patrones climáticos globales y se asocian con menos humedad en el aire sobre las aguas oceánicas más frías. Esto se traduce en menos lluvias en las costas de Norte y Sur América y a lo largo del Pacífico central y oriental, y más en el Pacífico Occidental.

martes, 29 de diciembre de 2015

El fin del Estado providencia para los saudíes


RIAD.- Enfrentada a un déficit presupuestario récord ligado al hundimiento de los precios del petróleo, Arabia Saudita tuvo que reducir las generosas subvenciones a los combustibles y la electricidad, una medida que tendrá un impacto doloroso en una población acostumbrada al Estado providencia.

De forma drástica e inesperada, el primer exportador mundial de crudo aumentó hasta un 80% el precio de los productos petroleros y alrededor de un 70% el de la electricidad y el agua.
Estas medidas forman parte de un plan tendente a reducir la dependencia respecto al petróleo.
"Es el comienzo de un programa global para edificar una economía fuerte" con "una diversificación de las fuentes de ingresos", declaró el rey Salmán en el Consejo de Ministros que adoptó el presupuesto para 2016 y las medidas de austeridad.
El reino, cuya producción petrolera alcanzó este año la suma récord de 10,4 millones de barriles diarios, registró en 2015 un déficit presupuestario nunca visto, de 98.000 millones de dólares (unos 89.800 euros).
El presupuesto 2016 prevé un déficit, el tercero consecutivo, de 87.000 millones de dólares.
En 2015, los ingresos retrocedieron a 162.000 millones de dólares, el nivel más bajo desde la crisis financiera de 2009, lo que representa una caída de 42% con respecto a los 260.000 millones de dólares de 2014. El retroceso se debe a una bajada de 123.000 millones de dólares de los ingresos petroleros.
Arabia Saudita anunció que iba a aumentar las tasas aplicadas a los servicios sociales para consolidar sus ingresos no petroleros.
"Debemos racionalizar los gastos no esenciales", dijo el ministro saudita de Finanzas, Ibrahim al Asaf.
Los ingresos no petroleros aumentaron este año a 36.600 millones de dólares, representando por primera vez el 27% del conjunto de los ingresos del Estado.
"Esta contribución sigue siendo muy limitada y debe aumentar", dijo el economista saudita Abdulwahab Abi Dahesh, que piensa que el Gobierno va crear nuevos impuestos.
Las nuevas medidas, que incluyen una subida de los precios de los pasajes de avión para los vuelos interiores, de los cigarrillos y de las bebidas no alcohólicas, afectarán a los sectores de bajos ingresos, acostumbrados desde hace décadas a servicios públicos accesibles y a productos baratos.
Desde el lunes, centenares de automovilistas hicieron fila en las estaciones de servicio para cargar gasolina antes de la subida de los precios.
Abu Othman, de 63 años, opinó que a pesar del aumento, los precios del combustible siguen siendo "razonables".
"Esas medidas son normales en las circunstancias actuales", dijo mientras llenaba el depósito de su vehículo.
La subida de precios provocó una ola de comentarios en las redes sociales, principal medio de expresión en Arabia Saudita, donde los medios de comunicación son controlados por el Estado.
"Los ricos pueden salvarse, pero los pobres dependen del gobierno", advirtió en un tuit Fahad al Owain. "El fin de las subvenciones golpeará a la clase media, de la cual forman parte la mayoría de los habitantes", explicó.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) había advertido a Arabia Saudita que corría el riesgo de agotar sus reservas de divisas, en un monto de 732.000 millones de dólares, en cinco años, si se demoraba en reducir las subvenciones y diversificar su economía.
Para cubrir parte del déficit, Arabia Saudita utilizó 80.000 millones de dólares de reservas en 2015 y emitió bonos del tesoro en el mercado local por 20.000 millones de dólares.

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,10 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 1,10 % animado por la recuperación del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Ese índice sumó 192,78 puntos y terminó en 17.721,05 unidades, el selectivo S&P 500 progresó un 1,06 % hasta los 2.078,36 enteros y se sitúa en terreno positivo en lo que va de año, y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 1,33 % hasta 5.107,94 unidades.
Los inversores en Wall Street se unieron así al optimismo de sus colegas al otro lado del Atlántico, donde las principales plazas bursátiles cerraron también con fuertes ganancias: Fráncfort subió un 1,94 %, París un 1,81 %, Milán un 1,37 % y Madrid un 1,23 %.
La atención de los operadores estuvo otro día más en el mercado de materias primas, donde el precio del petróleo recuperó parte del terreno perdido: el barril de Texas subió un 2,87 % en Nueva York y el crudo Brent avanzó un 3,12 % en Londres.
El sector tecnológico lideró las ganancias en Wall Street, con una subida del 1,36 %, por delante del sanitario (1,18 %), el financiero (0,92 %), el industrial (0,92 %), el de materias primas (0,63 %) y el energético (0,51 %).
La firma aeronáutica Boeing (1,94 %) encabezó los avances en el Dow Jones, por delante de Apple (1,80 %), Cisco Systems (1,68 %), DuPont (1,65 %), IBM (1,58 %), Intel (1,46 %), Walmart (1,42 %), Travelers (1,36 %), Pfizer (1,26 %) y UnitedHealth (1,26 %).
También subieron más de un punto General Electric (1,23 %), United Technologies (1,23 %), American Express (1,13 %), McDonald's (1,11 %), 3M (1,10 %), Microsoft (1,07 %), Goldman Sachs (1,05 %) y JPMorgan (1,04 %), mientras que solo bajó el grupo Disney (-0,16 %).
Fuera de ese índice, destacaron las subidas de otras firmas tecnológicas como la tienda virtual Amazon (2,78 %), la informática Hewlett-Packard (1,50 %), la red social Facebook (1,26 %) y el grupo de internet Yahoo (1,31 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro retrocedía a 1.067,8 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a 10 años avanzaba al 2,311 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0935 dólares.

Las principales Bolsas europeas cierran al alza y el petróleo también pendiente de reservas

PARÍS/LONDRES/NUEVA YORK.- Las principales Bolsas europeas cerraron este martes con importantes ganancias, en una sesión sin grandes acontecimientos en este periodo de fiestas.

En índice FTSE-100 de Londres ganó un 0,96%, en Fráncfort el Dax subió un 1,94%, en París el CAC 40 aumentó un 1,81%, y el Ibex 35 de Madrid, un 1,23%.
Por otra parte, el crudo cerró en alza en Nueva York, en un mercado que espera una nueva merma de las reservas de Estados Unidos.
El barril de "light sweet crude" (WTI) para febrero ganó 1,06 dólares, a 37,87.
En Londres el barril de Brent, también para febrero, cerró a 37,79 dólares y ganó 1,17 dólares respecto al lunes.
Oliver Sloup, de la firma iiTrader.com, dijo que los operadores esperan que el miércoles Estados Unidos anuncie una caída de sus stocks.
Además, señaló, "los inversores trabajan en sus balances de fin de año" y no quieren mostrarse expuestos a riesgos apostando a la baja de precios.
Una inesperada caída en los inventarios de Estados Unidos la semana pasada hizo que entonces los precios subieran brevemente, pero el lunes y el martes cayeron.
El precio sigue sufriendo por la elevada oferta y una demanda considerada un tanto débil fuera de Estados Unidos.
El lunes, el petróleo cayó debilitado por malos indicadores económicos de China y Japón y nuevas señales de que Arabia Saudita, el mayor productor mundial, prefiere ajustarse el cinturón a disminuir la cantidad de petróleo que sale de sus pozos

Correa seguirá lidiando en Ecuador con la "tormenta perfecta" económica en su último año

QUITO.- Cuando Rafael Correa anunció que no se postularía a las presidenciales de 2017 en Ecuador, sus opositores dijeron que lo hacía para ahorrarse los costos políticos de lo que él mismo denomina la "tormenta perfecta" económica que seguirá azotando a este pequeño país petrolero en 2016.

Pero el mandatario socialista lo desmiente y asegura que "la patria no se va a hundir, como esperaban algunos" a pesar de las inclemencias del tiempo.
"El 2016 probablemente seguirá siendo difícil, pero estamos mucho más prevenidos para enfrentarlo. Este año hemos tenido problemas, pero estamos en otro nivel, se ha duplicado el tamaño de la economía. El país ya cambió y nunca volverá al pasado", aseguró en un reciente mensaje navideño.
Tras años de bonanza y crecimiento sostenido de la dolarizada economía, el cielo del miembro más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se pobló de oscuros nubarrones: el precio del barril se desplomó, el dólar se apreció, sus vecinos Colombia y Perú devaluaron sus monedas, el vital mercado ruso para productos no petroleros, como flores y camarón, entró en crisis, y la economía China, principal financista mundial, se desaceleró.
"Algunos quieren hacer creer a nuestro pueblo de buena fe que se puede enfrentar esa tormenta perfecta sin ni siquiera mojarse. Por supuesto que vamos a tener costo, pero superaremos esa tormenta y llegaremos a buen puerto", agregó.
Tanto cambió el panorama, que las autoridades recortaron la previsión de crecimiento del PIB del 4,1% al 0,4% en 2015, mientras que la Cepal augura para 2016 un modesto crecimiento del 0,3% para Ecuador -entre los países más pobres de la región-, algo que la oposición tratará de aprovechar para progresar en las encuestas, por ahora muy desfavorables.
"La situación económica va a afectar al gobierno. Los opositores van a tener que ser muy cautelosos a la crítica, por ejemplo, a los proyectos sociales de Correa, pero van a poner énfasis en lo que consideran una mala conducción económica", advirtió Simón Pachano, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Opositores y economistas críticos con el Gobierno achacan la delicada situación de Ecuador al modelo económico, y sostienen que ha ahuyentado las inversiones extranjeras. De otro lado, consideran que el Gobierno no aprovechó la bonanza petrolera para crear fondos de ahorro que le permitieran enfrentar la época de vacas flacas.
"Las circunstancias del entorno han empeorado, pero si hubiéramos hecho una serie de cosas en la época de bonanza petrolera, como firmar el acuerdo de comercio con Europa -uno de los principales mercados-, potenciar la minería o guardar fondos de ahorro, hoy podríamos manejar más fácilmente esta situación", explicó el economista Pablo Lucio Paredes.
"Imagínate una persona que temporalmente tiene un sueldo más alto de lo normal y se excede, se genera una burbuja, se sobregasta y luego llega un día en que el ingreso vuelve a caer a lo normal. ¿La culpa es del ingreso que cayó o de la persona que no manejó con prudencia la bonanza? Evidentemente es de la persona", agregó este profesor de Economía de la privada Universidad San Francisco de Quito.
Pero Correa defiende que no hay mejor ahorro que una buena inversión, como la de 1.200 millones de dólares para reflotar la refinería de Esmeraldas (la principal), y recuerda que la relación deuda-PIB sigue estando varios puntos por debajo del límite permitido por la Constitución ecuatoriana (40%).
A mediados de diciembre, el mandatario anunció un histórico pago a tiempo -por primera vez en 180 años- de 650 millones de dólares de deuda externa, un paso con el que según algunos busca recuperar la confianza de los mercados -tras la moratoria de 2008 que disparó la prima de riesgo- en un año en que Ecuador afronta millonarios vencimientos y necesita financiarse por 6.600 millones de dólares.
Un financiamiento que en 2016 se prevé más caro tras el alza de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.
"El pago de los bonos demuestra una voluntad de honrar esas deudas por el interés que tiene de acudir a ese mercado, pero la vulnerabilidad por el lado fiscal es persistente y el riesgo inherente al estado ecuatoriano está ahí todavía. No va a ser fácil conseguir ese financiamiento", explicó el economista Alberto Acosta Burneo.
"No se han tomado las medidas de ajuste necesarias para garantizar una menor dependencia del endeudamiento externo y que el presupuesto fiscal esté mucho más controlado. Esos factores van a impedir que el riesgo baje en una magnitud muy grande", agregó Acosta Burneo, consultor del Grupo Spurrier.

China renovará una línea ferroviaria de Malí

BAMAKO.- China financiará por valor de 1.300 millones de euros la renovación de una línea de ferrocarril entre Malí y Senegal en muy mal estado, informó el lunes el ministerio malí de Transportes.

El contrato fue firmado el sábado por el ministro malí de Transportes, Mamadou Hachim Koumaré, y un representante de la compañía estatal China Railway Construction Corporation International, indicó una fuente ministerial.
La línea Bamako-Diboli, en territorio malí, es un tramo de la línea de ferrocarril Bamako-Dakar, de 1.286 kilómetros de longitud, que conecta las capitales de Malí y Senegal.
El 22 de diciembre, Senegal firmó con China un acuerdo similar para renovar el tramo de esa línea en territorio senegalés.

España perderá dos puestos entre las economías mundiales en los próximos 15 años

LONDRES.- La recuperación de la economía española, que cerrará 2015 como la decimoquinta mayor a nivel mundial, no será suficiente para evitar la pérdida de peso de España a nivel global, lo que supondrá la pérdida de dos posiciones hasta 2030, cuando el país se situará como la decimoséptima mayor economía mundial, según refleja la última edición de la 'Liga económica mundial', elaborada por el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR). 

De hecho, la institución calcula que España ha perdido dos posiciones este año en relación a 2014, cuando se situó como la decimotercera economía mundial, con un Producto Interior Bruto (PIB) en 2015 de 1,219 billones de dólares (1,118 billones de euros), que para 2030 alcanzará los 1,775 billones de dólares (1,628 millones de euros).
Los analistas del CEBR destacan en el caso de España que este retroceso en el ranking reflejará la tendencia general en Europa Occidental de un crecimiento más lento, aunque también "las barreras estructurales particulares" en el desarrollo económico español, incluyendo la "resaca de la crisis" en forma de un elevado desempleo y la "deterioro formativo", especialmente entre los jóvenes.
No obstante, el informe de este año subraya que "es probable que España se comporte económicamente mejor que Francia o Italia" y apunta la posibilidad de que eventualmente España llegue a superar a Italia como la mayor economía del Sur de Europa.
De hecho, los autores del informe anual consideran que la evolución económica de España avalaría su ingreso como miembro del G-20, mientras que países como Argentina o Sudáfrica deberían salir.
Por otro lado, la 'Liga económica mundial' augura que China, que cerrará 2015 como la segunda mayor economía mundial, con un PIB de 11,385 billones de dólares (10,444 billones de euros), por detrás de EEUU, cuyo PIB sumará 17,968 billones de dólares (16,484 billones de euros), se convertirá en la primera economía global en 2029, cuatro años después de lo estimado hace un año por la institución.
De este modo, el CEBR calcula que el PIB de China en 2030 será de 34,338 billones de dólares (31,502 billones de euros), superando los 32,996 billones de dólares (30,271 billones de euros) estimados para EEUU.
"Para 2029 China estará cómodamente posicionada como la mayor economía mundial", indican los analistas del CEBR, que vaticinan, sin embargo, que el avance chino será "ligeramente más lento de lo esperado" como resultado del menor crecimiento ante la transición en el modelo económico y el debilitamiento del yuan.
En cuanto a EEUU, las previsiones de la 'Liga económica mundial' subrayan que será la "vieja economía de mayor éxito" y apuntan que, a medida que el software se convierte en una industria clave mundial, EEUU verá reforzado su liderazgo tecnológico.
La edición de 2015 del estudio vuelve a incidir en que economías como India y Corea del Sur se posicionarán para 2030 entre las diez mayores del mundo, desplazando a países como Italia, que en 2015 será la octava economía mundial y que en 2030 pasará a ser la decimotercera.
Por su parte, Francia logrará mantener este año la sexta posición a nivel mundial, pero las estimaciones del CEBR apuntan a que en 2030 el país galo ocupará la novena posición.
En este sentido, los autores del informe señalan que el debilitamiento de economías como Francia o Italia podría conllevar su salida en el futuro de organismos como el G8, una situación que probablemente también afectará a Rusia, mientras países como India, Corea del Sur y Brasil se harán acreedores a un asiento.
"La región de crecimiento más fuerte durante los próximos 15 años probablemente será Asia Central", pronostican los analistas del CEBR, que esperan que esta región triplicará su cuota en la economía mundial desde el 2,8% del año 2000 al 9,9% en 2030.
Por contra "la región del mundo con el crecimiento más lento probablemente será Europa Occidental", lo que hará que su cuota en la economía mundial baje un 42% durante el mismo periodo.
En cuanto a los países exportadores de petróleo y materias primas, el informe prevé que su evolución sea más negativa, aunque el CEBR prevé que el precio del barril de petróleo revertirá sus caídas a mediados de 2016, hasta el entorno de entre 60 y 70 dólares, a medida que la economía mundial recupere el ritmo de crecimiento.
De este modo, los autores han revisado a la baja su previsión para el precio del barril de petróleo a 65 dólares este año, frente a los 75 dólares del año pasado.

Uruguay arranca el verano austral con un 6% más de turistas que en 2014

MONTEVIDEO.- La temporada turística de verano austral en Uruguay arrancó con un 6 % más de visitantes que en 2014, dijo hoy el viceministro de Turismo, Benjamín Liberoff, quien auguró que la tendencia se mantendrá hasta el final de la estación.

Sin dar cifras de llegadas de turistas, el viceministro dijo que el número de argentinos que visitan Uruguay ha aumentado y apuntó que en estos momentos hay alrededor de 120.000 turistas más de ese país que en el mismo periodo del año pasado.
Según Liberoff, el levantamiento de las restricciones cambiarias decidido por el nuevo Gobierno de Argentina va a favorecer la llegada a Uruguay de un mayor número de visitantes argentinos.
También sin mencionar cifras, el viceministro resaltó que entre el 15 y el 20 de enero de 2016 los establecimientos de la costa uruguaya tienen un número "muy alto de reservas".
Entre los beneficios impulsados por Uruguay para fomentar la llegada de visitantes se encuentra la devolución del IVA sobre servicios turísticos prestados a no residentes, como en el caso de la gastronomía, los eventos y los arrendamientos de vehículos.
También se devolverá el 10,5 % del precio del alquiler de inmuebles con fines turísticos si se paga con tarjeta de débito o de crédito emitida en el exterior, mientras que la compra de algunos productos tendrá un régimen libre de tasas.

El triunfo secreto del capitalismo en la Corea del Norte de Kim Jong-un

SEÚL.- Emprendedores ocultos bajo el paraguas del Estado, omnipresentes "mercados negros" y un imparable flujo de dólares, euros, yuanes y yenes. Así se mueve la Corea del Norte de Kim Jong-un, un reducto estalinista donde el capitalismo se ha abierto paso de forma discreta pero irreversible.

"Un ejemplo muy ilustrativo es el de los zapatos. Todo el mundo necesita zapatos, ¿verdad?", comenta en Seúl el director de estrategia e investigación de la organización Liberty in North Korea (LINK), Sokeel Park, para explicar el origen de este fenómeno.
"Antes del desplome de la economía socialista en los 90, los zapatos se hacían en las fábricas del Estado. Cuando éstas dejaron de funcionar y los trabajadores de recibir sus raciones, algunos aprovecharon su conocimiento y los materiales abandonados para hacer los zapatos en su casa y venderlos en el mercado", explica Park.
Al igual que los zapatos, hoy la producción y distribución de la mayoría de los productos que circulan en el país está en manos privadas debido, según el experto, a que "la gente ha tomado las riendas de la economía" desde el desastre conocido como "ardua marcha" (1994-98).
Esta crisis, que causó entre 500.000 y dos millones de muertes por hambre, supuso no solo el colapso de la distribución estatal de ropa y alimentos sino también de todos los sectores industriales monopolizados por el régimen.
Desde entonces Corea del Norte ha mostrado signos de revitalización. Kim Jong-un, que asumió el poder en 2011, ha construido barrios enteros con torres de apartamentos, muchas de las fábricas funcionan de nuevo y hasta hay atascos en hora punta en las otrora vacías calles de Pyongyang.
Andrei Lankov, profesor de la universidad Kookmin en Seúl y uno de los mayores expertos internacionales en Corea del Norte, atribuye estos avances a la mano invisible del capitalismo en un reciente artículo para el diario británico The Guardian.
Lankov relata la historia del "Sr. X", un particular que, a cambio de generosas donaciones a altos funcionarios del régimen, recibió la autorización para gestionar unas minas de carbón abandonadas durante la "ardua marcha".
Este emprendedor contrata, despide, paga salarios, extrae el mineral, lo exporta a China y obtiene beneficios, tal y como sucedería en cualquier país capitalista. ¿La diferencia? Que su empresa no existe y, sobre el papel, es el Estado quien explota las minas.
El ejemplo más visible de la penetración del capitalismo en Corea del Norte es, sin duda, la proliferación de los mercados negros o "jangmadang", que se han convertido en la principal fuente de provisiones en reemplazo del fallido sistema de distribución estatal.
"Cada localidad e incluso cada distrito tiene su propia zona de mercado negro donde la gente compra bienes de primera necesidad y productos comerciales generalmente importados de China", explica Kang Cheol-hwan, desertor norcoreano y director del Instituto Estratégico sobre Corea del Norte (NKSC) en Seúl.
Además, debido a la volatilidad de la moneda local (el won) la compraventa en los mercados negros se realiza cada vez más en divisas, principalmente el yuan chino y el dólar y en menor medida el euro y el yen japonés, según expertos.
El capitalismo incipiente y encubierto en el país más hermético del mundo también ha llamado la atención de inversores extranjeros como el suizo Féliz Abt, autor del libro "Un capitalista en Corea del Norte" (2014) en el que relata sus siete años (2002-2009) invertidos allí para promover la iniciativa privada.
"Espero en Corea del Norte el mismo proceso experimentado por China y Vietnam, es decir, que el sector privado crezca sustancialmente y coexista oficialmente con el estatal", indica el cofundador de la primera escuela de negocios y la primera Cámara de Comercio Exterior norcoreanas.
Abt es crítico con las sanciones internacionales a Pyongyang y partidario de la cooperación económica y comercial del mundo capitalista con el régimen de Kim Jong-un, ya que "cambiaría las cosas a mejor, mientras aislarlo solo sirve para perpetuar el status quo y el sufrimiento".
Por su parte, Sokeel Park de "Liberty in North Korea" predice que "en el futuro miraremos hacia atrás y observaremos el capitalismo encubierto como el factor clave que detonó los cambios sociales y económicos en Corea del Norte y permitió al país ponerse al día con el resto de la humanidad en el siglo XXI".

Por la crisis, más turistas optan por Rio de Janeiro

RÍO DE JANEIRO.- La crisis económica y la devaluación del real frente al dólar contribuyeron a que Río de Janeiro esté invadido por turistas brasileños y extranjeros días antes de la apoteósica fiesta de Año Nuevo, también llamada Reveillon.

    La empresa estatal de turismo carioca, Riotur, informó que ya está cubierto el 94 por ciento de la capacidad hotelera de los barrios de Leblon e Ipanema, junto a las playas homónimas, en el sur de la Ciudad Maravillosa.
    Los turistas comenzaban a volcarse en gran número hoy a las principales playas, como la de Copacabana, donde a las 8 horas (10 GMT) la temperatura era de 28 grados y ayer superó los 50 grados de sensación térmica.
    Precisamente los hoteles del barrio de Copacabana están ocupados en un 90 por ciento, cifra superior a la del año pasado, según señaló el secretario especial de Turismo carioca Antonio Pedro Viega Figueiras de Mello.
    "Debido a la crisis económica los turistas brasileños dejaron de ir al exterior optando por destinos nacionales, y Río de Janeiro es uno de los destinos preferidos" aseguró el funcionario.
    La valorización de más de 40 por ciento del dólar en 2015 "también contribuyó a que Brasil sea escogido pues los precios son más atractivos para el turista extranjero" añadió.
    El responsable de Turismo brindó detalles sobre la organización del Reveillón, en el que se esperan unos dos millones de visitantes.
    A partir del primer segundo de 2016 se iniciará un espectáculos de 16 minutos de fuegos artificiales lanzados desde 11 balsas fondeadas frente a Copacabana, tras lo cual habrá un show con los mayores intérpretes del samba, género característico de Río, en el escenario montado en la playa.

Moscú recortó planes de exploración de la Luna

MOSCÚ.- Rusia cortó prácticamente todas las misiones que preveían el uso de tripulaciones para su programa de exploración lunar, reveló el diario Izvestia, que obtuvo una copia del programa federal espacial para la década 2016-2025.

    "Si se compara el nuevo programa con el que Roscosmos presentó en abril de 2015 -escribe el diario- fueron eliminados de los proyectos financiados la creación de una rampa de lanzamiento-aterrizaje lunar, de una base lunar, trajes diseñados especialmente para operaciones en la luna y, finalmente, un sistema robotizado de mantenimiento para estructuras lunares".
    Queda en pie el proyecto de una nueva nave espacial que pueda en el futuro efectuar viajes sobre el satélite terrestre.
    Para Moscú se trata de una reducción feroz de sus ambiciones espaciales, porque sólo en abril de 2014 el vicepremier Dmitry Rogozin dijo que Rusia estaba evaluando la hipótesis de "colonizar la Luna".
    Roscosmos confirmó finalmente que los únicos planes financiados son los que prevén el uso de sondas.

Señalan una amplia evasión fiscal por parte de millonarios en EE.UU.

WASHINGTON.- Diversas maniobras fiscales aseguran que los individuos más acaudalados en Estados Unidos evadan cada año el pago de miles de millones de dólares por concepto de impuestos, señaló hoy una investigación difundida por el espectro mediático. 

Un grupo de abogados, desarrolladores de bienes raíces, cabilderos y activistas anti-impuestos "explotan y defienden una sorprendente variedad de maniobras fiscales" a fin de reducir las contribuciones de los ricos, indicó en su página web el diario The New York Times.

Los poderos económicamente usan su influencia para reducir de manera constante la capacidad del gobierno para fiscalizarlos, de tal forma que operan en gran medida fuera del escrutinio público, "mediante oscuras disposiciones legislativas y en negociaciones privadas con las autoridades fiscales", señaló la influyente publicación.

Ese sector protege y profundiza sus privilegios fiscales, mientras la desigualdad en el ingreso en Estados Unidos registra sus mayores niveles en casi un siglo y continúa el debate sobre si la respuesta al problema debe ser por la vía tributaria, plantea la reseña electrónica.

El entramado llega a tal punto que puede considerarse "una especie de sistema fiscal privado, que atiende sólo a unos miles de estadounidenses", consideró el análisis.

De acuerdo con el académico Jeffrey Winters, los magnates en Estados Unidos erogan millones de dólares por los servicios de expertos que los ayuden a pagar menos impuestos, lo que les ahorra "decenas o cientos de millones de dólares".

Según destacó el rotativo, los aspirantes demócratas a la presidencia Hillary Clinton y Bernie Sanders prometieron incrementar los gravámenes a los individuos con mayores ingresos; en cambio, los candidatos republicanos propusieron políticas específicas para reducir la carga fiscal a ese grupo que acumula vastas fortunas.

Hace dos décadas los 400 estadounidenses más ricos pagaban el 27 por ciento de sus ingresos al fisco y en 2012 esa proporción bajó a 17 por ciento, similar a la tasa de una familia típica, comentó la publicación.

Además, "existe la idea de que los ricos usan su dinero para comprar políticos; más precisamente, lo usan para comprar políticas y de manera específica políticas fiscales", opinó Jared Bernstein, investigador del Centro sobre Presupuesto y Prioridades Políticas.

Las viviendas están más caras en EE.UU., según señala una encuesta

WASHINGTON.- Los precios de las viviendas en Estados Unidos acumularon hasta octubre un aumento anual de 5,2 puntos porcentuales, reveló hoy una encuesta difundida por la calificadora Standard and Poor's. Según la fuente, el valor de las casas en venta aumentó sobre todo en las 20 mayores ciudades del país, a partir de las mejorías registradas en la economía nacional.

La unidad de análisis de Standard & Poor's indicó que los ascensos más significativos ocurrieron en territorios como San Francisco, Denver y Pórtland.

A juicio de David Blitzer, director del comité de índices de la firma, las expectativas de los consumidores sobre el descenso de la inflación y el ritmo del crecimiento económico, influyeron en el comportamiento de los precios inmobiliarios.

Mientras el índice elaborado por The Conference Board señaló este martes que la confianza de los consumidores estadounidenses volvió a subir en diciembre: este indicador ganó 3,9 puntos en el mes para quedar en 96,5, tras haber caído en noviembre a su nivel más bajo del año.

Lynn Franco, directora de indicadores económicos de la entidad, destacó que las evaluaciones de los consumidores sobre la economía mantuvieron signos positivos durante las últimas semanas de 2015, fundamentalmente en lo referente a la evolución del mercado laboral.

La economía italiana mejoró en 2015, afirma el primer ministro

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, comentó hoy el balance anual del país y aseguró que la economía evolucionó mejor en 2015 que en el lustro anterior. El titular destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la nación creció un 0,8 por ciento este año, una décima por encima de las previsiones iniciales.

Aseveró que solo estará satisfecho de la marcha de su país cuando Italia "vuelva a ser líder en Europa".

También comunicó que el índice de desempleo bajará este año al 11,5 por ciento, y manifestó su insatisfacción con esa cifra de paro, alegando que deberá reducirse más.

El líder de gobierno expresó que la vía adecuada para salir de la recesión es la de la flexibilidad, el crecimiento y las inversiones.

Durante su discurso, Renzi instó a los socios de la Unión Europea a que respeten las normas comunitarias de ese organismo internacional.

La alusión del primer ministro llega luego de que su gobierno se haya enfrentado a las medidas de austeridad en Europa al aprobar un presupuesto para 2016 que incumple los objetivos de déficit pactados con Bruselas.

El nuevo plan de gastos en Italia incluye un recorte de impuestos y una disminución del déficit público a los niveles más bajos en una década, según el Ministerio de Economía de esa nación.

La normativa prevé suprimir algunos impuestos sobre los bienes raíces, en particular el gravamen a la vivienda propia, a excepción del que ya existe para residencias de lujo, confirmó dicha fuente.

También ofrece incentivos tributarios para las remodelaciones e inversiones, y la eficiencia energética, anunció el mismo organismo.

Con este plan el ejecutivo busca instaurar una política fiscal orientada hacia el crecimiento económico mediante la reducción de la presión financiera a empresas y familias, al desbloquear la inversión pública y estimular la privada, subrayó la entidad.

Según los datos oficiales, con el mecanismo aprobado Italia dejará de recibir unos cinco mil millones de euros en impuestos.

Alemania gastará millones para resolver la crisis migratoria en 2016

BERLÍN.- Alemania gastará unos 17.000 millones de euros el año próximo para lidiar con la crisis migratoria y de refugiados que afecta a casi todos los países europeos, informó hoy el diario Die Welt.

Según el reporte, que inquirió a los ministerios de finanzas de los 16 estados regionales, los gastos vinculados a la acogida de los asilados llegarán a un total de 16.520 millones de euros en 2016, el doble que en 2015.

El rotativo señaló que estas estimaciones son muy modestas, pues se basan en la llegada de 800 mil migrantes al país este año, cuando en realidad se espera que sean más de un millón.

Solo hasta noviembre, ingresaron al país 950.000 personas en busca de asilo.

La cifra para atender esta situación supera los 15.300 millones de euros que la administración de Angela Merkel dedicaría al ministerio de Educación e Investigación en el 2015, lo cual evidencia la presión que la ola de refugiados causa en todo el país, insiste el periódico.

Los estados germanos reiteradamente denuncian los problemas para manejar la llegada masiva de refugiados y continuar con la política de puertas abiertas del gobierno, reportó Die Welt.

Dicha fuente agregó que Alemania es el destino buscado por muchos de los cientos de miles de refugiados que huyen de los conflictos y la pobreza en Oriente Medio y África, principalmente por los generosos beneficios sociales ofrecidos.

'Frontex' envía guardias a Grecia para ayudar en la recepción de migrantes

BRUSELAS.- La agencia europea de vigilancia de fronteras exteriores (Frontex) anunció hoy el envío de casi 300 guardias a las islas de Grecia para contribuir con la recepción de los miles de migrantes que siguen llegando a Europa. 

En respuesta a una petición de ayuda formulada por Atenas, Frontex decidió mandar el personal y además 15 barcos para apoyar en las labores de identificación y registro de los indocumentados, en colaboración con los agentes locales y traductores especializados.

De acuerdo con el comunicado difundido, el número de guardias fronterizos desplegados aumentará paulatinamente hasta superar los 400, así como barcos, vehículos y otros equipos técnicos adicionales.

Pese al empeoramiento de las condiciones del clima, miles de foráneos continúan su arribo a las costas del denominado viejo continente para huir de las guerras y la miseria en naciones de África y el Medio Oriente.

De acuerdo con las agencias especializadas, más de un millón de indocumentados llegaron este año a Europa y otros 800.000 ingresaron a través del país heleno.

El inesperado flujo provocó caos al interior de la Unión Europea dada la incapacidad del bloque de gestionar una respuesta conjunta, mientras la actual se considera la peor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial.

La volatilidad cambiaria afecta a la economía rusa

MOSCÚ.- La alta volatilidad en los tipos de cambio frente al rublo representa un serio problema para la economía rusa, afirmó hoy el ministro de Desarrollo Económico, Alexéi Uliukaev, en un balance del año.

 Indicó Uliukaev en entrevista al canal Rossia 24 que el principal problema radicaba no en la devaluación del rublo, sino en las fuertes turbulencias cambiarias en la paridad con otras divisas.

Comenzamos el año con cifras similares a las de hoy, cuando el dólar cotizó a 60 rublos, luego bajó a 40 y de nuevo remontó a los 70 y ello plantea serios problemas a la economía, para los negocios y las compañías nacionales, sostuvo el titular.

Tras un lapso de abaratamiento de los precios del petróleo, el rublo -la moneda local- recuperó ligeramente sus posiciones, pero en la última semana de diciembre retrocedió a los valores mínimos de meses atrás.

Este martes, por ejemplo, el euro remontó hasta los 80 rublos al cambio, a la venta en la bolsa, por primera vez desde agosto, en tanto el dólar se colocó cerca de los 73 rublos.

El Banco Central fijó el curso oficial para mañana de la divisa estadounidense hasta 72,50 y el euro en 79,54 en la paridad con el rublo.

Según el ministro, las turbulencias en el mercado del crudo, y en general el estancamiento en la demanda de materias primas, influye en el incremento de la inflación. En noviembre, el indicador subió a 0,8 por ciento y en lo que va de año acumuló un alza de 12,1 puntos porcentuales, superior a los pronósticos, acorde con las estadísticas oficiales.

También el régimen de embargo a productos procedentes de Europa y Estados Unidos, vigente por Rusia desde agosto de 2014 como contramedida a las sanciones, acelera la tendencia alcista de los Precios al Consumo, admite el ministerio pertinente.

Al respecto, Uliukaev pronosticó que Rusia logrará un nivel definido y estable de la inflación inferior al 10 por ciento en el segundo semestre de 2016, pero llamó a productores y empresarios a "acostumbrarse a un largo período de bajos precios de las materias primas", los agentes energéticos y metales, en principio.

Igualmente, el comercio experimentó una drástica reducción en más del 30 por ciento, según la fuente, y para los países europeos representó una caída de 37-38 por ciento.

Se espera, asimismo, un desplome de la producción industrial en 2015 en el entorno del 3,3 por ciento y cercano al 5,0 en las esferas manufactureras, según anunció este martes el ministro de Industrias y Comercio, Denis Manturov, en entrevista al canal Rossia 24.

De acuerdo con el Comité Nacional de Estadísticas (Rosstat), el volumen de productos y servicios descendió en Rusia en 4,6 en noviembre en su expresión anual.

El ministerio de Desarrollo Económico revisó a la baja la proyección de la caída del Producto Interno Bruto en 2015 de 2,8 a 3,3 por ciento. Diversas fuentes coinciden en que la contracción de la economía rusa será por debajo de los 4,0 puntos porcentuales.

No se espera una reanimación económica en el cuarto y último trimestre, ni tampoco hasta mediados de 2016.

Las empresas surcoreanas prevén aumento de tensiones laborales en 2016

SEÚL.- Un tercio de las grandes empresas surcoreanas temen el empeoramiento de las relaciones con los sindicatos en 2016 por la controversia en torno a la reforma laboral promovida por el gobierno, mostró hoy una encuesta.

Según el sondeo realizado por la Federación de Empleadores de Corea, el 67,1 por ciento de sus 304 compañías afiliadas prevé un aumento de las tensiones obrero-patronales el año próximo.

La mayoría citó la controversia en torno a la reforma laboral que el gobierno busca promulgar desde septiembre y aún continúa centrando los debates de la Asamblea Nacional.

El gabinete de la presidenta Park Geun-hye aspira a implementar medidas para facilitar despidos, violentar salarios basados en el mérito, acortar el horario laboral y flexibilizar la subcontratación temporal, en desmedro de los trabajadores fijos.

Esa propuesta, sin embargo, encendió las protestas de un centenar de gremios y grupos cívicos encabezados por la Confederación de Sindicatos de Corea (KCTU), que dieron lugar a la multitudinaria manifestación contra el gobierno del 14 de noviembre.

A partir de dicho conflicto, casi el 65 por ciento de los encuestados dijo también que sus negociaciones salariales anuales para 2016 probablemente permanecerán estancadas de tres a cuatro meses.

Los Bancos paraguayos incrementan sus ganancias en un 10 por ciento

ASUNCIÓN.- Los bancos de Paraguay tuvieron una ganancia equivalente a 351 millones de dólares de enero a noviembre, 10 por ciento superiores a igual etapa del año precedente, divulga hoy el diario La Nación

En ese periodo esas utilidades en la moneda paraguaya fueron de 2,03 billones de guaraníes, que al cambio oficial de la fecha suman aquella cantidad en la estadounidense.

La publicación se basa en las estadísticas ofrecidas por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay, que aseguran cómo entre las 17 entidades del sistema generan por día más de un millón de dólares en el mercado local.

De acuerdo con el informe, Itaú lidera a ese grupo, como hace desde principios del año, al poseer el 33,6 por ciento de las ganancias acumuladas y supera en 50 por ciento al que lo sigue, el Continental.

También es inferior al del Itaú el monto sumado de las instituciones Banco Nacional de Fomento, Regional y BBVA.

Bolivia reducirá la extrema pobreza hasta un 9,5% en cinco años, dice Evo Morales

LA PAZ.- El presidente boliviano, Evo Morales, informó hoy que el país disminuirá la extrema pobreza del 17,3 por ciento en 2014 al 9,5% en los próximos años, durante la presentación del plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020.

 En este período la economía boliviana buscará reducir la pobreza extrema hasta el 9,5 por ciento y la moderada de 39,3% hasta el 24% por ciento, señaló Morales en la reunión efectuada en el Palacio Quemado, sede del Gobierno.

La desigualdad de ingresos entre los más ricos y los más pobres, dijo, "pretendemos disminuirla de 39 veces en 2014 a 25 en 2020 y llamó la atención al recordar que en 2005 la diferencia era de 129 veces".

El mandatario añadió que en el período se incrementará la distribución de agua potable al 95 por ciento del área urbana y al 80 por ciento en el área rural, mientras la cobertura de alcantarillado y saneamiento básico aumentará de 63 por ciento en 2014 al 70% en zona urbana y del 42% al 60% en la rural.

Al respecto el dignatario rememoró que en cuanto a servicios básicos el país cumplió con las metas del milenio planteadas por las Naciones Unidas, excepto en temas de alcantarillado, pues servicios de energía eléctrica, por ejemplo, pasará de 85,7 por ciento el año pasado al 97% en 2020.

Igualmente, resaltó que para el período expuesto, se garantizará que las familias sin viviendas tengan acceso a las mismas -entre ellas mujeres embarazadas con problemas económicos-, para lo cual se construirán 51 mil 290 viviendas y se mejorarán y ampliarán 63 mil 710.

Sobre la entrega de gas a domicilio, Morales adelantó que para el tramo analizado se prevé cubrir el 50 por ciento de los lugares en 2020, recordó que en la actualidad se instalaron 582 mil 112 conexiones con objetivo a ejecutar otras 500 mil durante el venidero quinquenio.

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2015-2020, pone énfasis en la industrialización y erradicación de la pobreza enfocado a garantizar el bienestar y el 'Vivir Bien' del pueblo a partir de los lineamientos de la Agenda Patriótica.

Bolivia mejor preparada para los efectos de la crisis económica mundial

LA PAZ.- Bolivia está hoy mucho mejor preparada para encarar en 2016 los efectos de la crisis mundial al estar apoyada por proyectos productivos que la consolidarán como la economía más próspera de la región, afirmó una autoridad gubernamental. 

De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, Bolivia es otra economía ahora, tiene motores propulsores de crecimiento que la respaldarán ante la baja de los precios del petróleo y otras materias primas, lo cual marcará diferencia con el resto de los países.

Añadió que el próximo esta nación emergerá nuevamente como la de mayor crecimiento económico de América Latina y el Caribe, pues se espera que su Producto Interno Bruto se incremente en 5,01 por ciento.

Su previsión para 2016, dijo, se fundamenta en los precios del petróleo y los minerales, al considerar que de caer la cotización del barril de crudo de 35 a 20 dólares, los efectos serían mínimos, muy diferente si bajaran de 100 a 40 dólares, detalló.

En su informe, Arce asegura que el 2015 fue positivo para la economía boliviana, al tomar en cuenta que las vecinas sufrieron una desaceleración.

Recordó que en la actual gestión, el país cerrará con un crecimiento del PIB de 5,05, lo que le permite asumir el liderazgo de la región por segundo año consecutivo.

Arce resaltó que los buenos resultados se dieron gracias a la consolidación del modelo económico social comunitario productivo aplicado desde el inicio de la gestión del presidente Evo Morales en 2006.

El ministro llamó la atención sobre el hecho de que Bolivia consiguió salir a flote ante los problemas que afectan a cientos de países sin necesidad de desacelerar la economía, ni eliminar las políticas sociales, como ocurre en otras naciones.

Añadió que el gobierno seguirá trabajando para mantener la estabilidad, pues la economía es dinámica, con tendencia a crecer y lista para los movimientos de la economía internacional.

Rememoró que para 2016 el Presupuesto General del Estado proyecta que la inversión pública ascenderá 3,5 por ciento respecto a este año que concluye, al pasar de 6.178 millones a 8.300 millones de dólares, y que la inflación será del 5,3 por ciento.

En ese sentido, explicó que el 46,9 por ciento de los recursos estará destinado al sector productivo, el 30,44 por ciento al desarrollo de infraestructura, el 19,9 por ciento al área social y el 2,7 por ciento a otros sectores.

Subidas en las bolsas del Sudeste Asiático, menos Tailandia y Filipinas

BANGKOK.- Los mercados bursátiles del Sudeste Asiático, menos los de Tailandia y Filipinas, cerraron hoy con subidas, pese a que Wall Street bajó el lunes arrastrado por el abaratamiento del precio del petróleo.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 12,90 puntos, el 0,45 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 2.888,22.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta subió 12,00 enteros, el 0,26 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.569,36.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur avanzó 14,63 puntos o un 0,88 por ciento, para que el índice KLCI se colocase en 1.685,36.
Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 2,09 unidades, el 0,16 por ciento, y el índice SET terminó en 1.283,78.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila descendió 31,53 puntos, el 0,45 por ciento, y el índice SET concluyó la jornada en 6.952,08.
En Vietnam, la plaza financiera de Ciudad de Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 6,39 puntos o el 1,12 por ciento, y el indicador VNIndex quedó en 576,29.

Hong Kong sube un 0,36 % impulsado por los parqués asiáticos

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con una subida de un 0,36 % en su selectivo de referencia, el Hang Seng, una jornada de muy baja actividad en la que estuvo impulsada por las ganancias de los parqués asiáticos.

En unas jornadas dedicadas al descanso de Navidad y al de Año Nuevo, los inversores no están siguiendo un rumbo claro y se dejan guiar por los resultados de sus vecinos, según explicaron analistas locales.
Tokio, Seúl y Shanghái registraron beneficios este martes, lo que favoreció que el Hang Seng sumara 80 enteros para ascender hasta los 21.999,62 puntos.
En cambio, el índice que agrupa a las empresas chinas en el mercado hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, terminó la sesión casi en plano con un ligero retroceso de un 0,01 %.
El volumen de negocio cayó un 6,9 % respecto al ya bajo registro de este lunes y se situó en 37.862 millones de dólares de Hong Kong (4.880 millones de dólares estadounidenses, 4.450 millones de euros).
Todos los subíndices del Hang Seng acabaron al alza: el inmobiliario experimentó las mayores ganancias, de un 0,67 %, seguido por el de servicios (0,47 %), el financiero (0,33 %) y el de comercio e industria (0,31 %).
Los valores inmobiliarios subieron en general con fuerza y Cheung Kong, controlada por el magnate Li Ka-shing, ascendió un 1,59 %, y China Resources Land, un 1,81 %, pero competidoras como Henderson Land o Sun Hung Kai fueron a la baja.
Entre las firmas financieras, las ganancias también fueron repartidas y abundantes, ya que entidades como Hang Seng Bank o Bank of East Asia sumaron un 1,30 % y un 1,45 %, respectivamente, y el grupo bancario británico HSBC, la firma de más peso en el parqué, otro 0,89 %.
Sin embargo, a otros pesos pesados de la Bolsa de Hong Kong, los bancos estatales chinos ICBC y Banco de Construcción (CCB) se les dio peor la jornada y cedieron un 0,42 % y un 0,37.
También las grandes petroleras estatales chinas sufrieron pérdidas, con un descenso de un 0,63 % de Sinopec y de un 0,12 % de CNOOC, que quedaron empequeñecidos por la caída de un 1,52 % para Petrochina, la mayor productora de gas y petróleo del país, que fue además el peor resultado del día en el Hang Seng.
La fabricante de calzado Belle International se hizo con las mayores ganancias del selectivo gracias a un avance de un 2,95 %.

La Bolsa de Shanghái cierra con ganancias de un 0,85 por ciento

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias de un 0,85 por ciento (29,96 puntos), y alcanzó los 3.563,74 puntos.

Este resultado se produce después de que ayer Shanghái cayera un 2,59 por ciento, en su peor jornada en más de un mes, después de que el domingo la Asamblea Popular nacional (Legislativo) aprobara que pronto sean las bolsas de Shanghái y Shenzhen, y ya no el regulador nacional, las encargadas de aprobar las nuevas salidas al mercado.
Esto provocó que ayer que muchos inversores vendiesen rápido parte de su cartera, de cara la oleada de nuevas emisiones que esperan en 2016, y esto en unos parqués especialmente volátiles, donde más de tres cuartos de la actividad diaria está en manos de inversores individuales con conocimientos financieros muy básicos.
La situación parece haberse normalizado ya, puesto que el referencial shanghainés, que había iniciado el día apenas un 0,15 por ciento a la baja, osciló entre pérdidas y ganancias durante la mañana, para entrar en positivo en la sesión vespertina y fortalecer su tendencia alcista ya sin freno en la última hora y media.
En el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, el principal indicador local cerró también otro 0,94 por ciento al alza, en 12.806,16 puntos.
El indicador cantonés, que comenzó la jornada cayendo un ligero 0,08 por ciento, tuvo una evolución diaria, como es frecuente, prácticamente calcada de la de Shanghái, y tras oscilar de manera similar durante la mañana, entro en positivo ya sin freno en la última hora de cotización de la tarde.

Seúl sube por el auge de las farmacéuticas en una sesión sin incentivos

SEÚL.- La Bolsa de Seúl subió hoy animada por el auge de las acciones de las principales firmas farmacéuticas del país en una sesión marcada por la falta de incentivos externos, según señalaron analistas locales.

El índice referencial Kospi subió 2,25 puntos, el 0,11 por ciento, hasta 1.966,31 unidades, en una jornada en la que se movieron 3.210 millones de dólares, mientras el tecnológico Kosdaq avanzó 21,17 puntos, el 3,25 por ciento, hasta los 673,22 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano vivió hoy una sesión de baja actividad de los inversores y sin apenas incentivos en la que las compras masivas de acciones de las principales firmas farmacéuticas decantaron finalmente el selectivo al alza.
La mayor firma de este sector en Corea del Sur, Hanmi Pharm, vio dispararse sus acciones un 14,46 por ciento, mientras su competidor Green Cross se revalorizó un 4,91 por ciento.
En el sector de la tecnología el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,95 por ciento a la baja, aunque su rival LG Electronics ganó un 0,38 por ciento.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio caer sus títulos un 1,32 por ciento, mientras su filial Kia Motors subió un 1,53 por ciento.
Algunos de los principales valores del Kospi sufrieron fuertes pérdidas, como el número uno del sector del acero, Posco, que cedió un 3,69 por ciento, el operador móvil SK Telecom, que bajó un 6,52 por ciento, y el banco Korea Industrial Bank, que perdió un 5,26 por ciento de su valor.
La moneda local perdió 4,2 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.169,6 wones al cierre de la sesión.

Tokio sube más de medio punto ante el inminente cierre del año bursátil

TOKIO.- La Bolsa de Tokio avanzó hoy más de medio punto en su penúltima jornada del año (el 31 de diciembre no operará), una sesión en la que los inversores se han lanzado a la caza de gangas antes del cierre del año bursátil.

El índice Nikkei cerró con una subida de 108,88 puntos, un 0,58 por ciento, y se situó en 18.982,23 unidades, mientras que el Topix, el segundo indicador que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 14,17 unidades, un 0,93 por ciento, hasta los 1.543,39 puntos.
El parqué tokiota abrió a la baja afectado por las pérdidas de la víspera en Wall Street y por el nuevo descenso en el precio del petróleo, que continúa por debajo de los 37 dólares por barril.
Sin embargo, el Nikkei se recuperó a media sesión y el Topix cerró con una subida de casi un punto.
"Pese a que Tokio abrió con pérdidas, al final de la jornada los inversores se han lanzado a la caza de gangas", explicó a la agencia Kyodo el analista japonés Chihiro Ota, de SMBC Nikko Securities Inc.
Los sectores que lideraron las ganancias fueron el agrícola y pesquero, el farmacéutico y el de la construcción.
La compañía tecnológica Toshiba avanzó un 2,7 por ciento tras publicar hoy algunos medios de comunicación que la compañía, recientemente multada por fraude contable, pedirá un crédito de 300 billones de yenes (unos 2,27 millones de euros) para llevar a cabo su reestructuración.
La compañía textil Shimamura ganó un 3,6 por ciento a pesar de haber rebajado ayer su previsión de beneficio para el ejercicio en curso.
En cuanto a las pérdidas, el gigante Japan Post Holdings retrocedió un 4,2 por ciento, mientras que su unidad bancaria, Japan Post Bank, cayó un 3,0 por ciento y la de seguros, Japan Post Insurance, lo hizo un 3,8 por ciento.
En la primera sección, 1.557 valores avanzaron, frente a los 277 que retrocedieron, mientras que 101 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 1.768 billones de yenes (13.380 millones de euros), frente a los 1.543 billones de yenes (11.726 millones de euros) de la víspera.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Arabia Saudí planea recortar el gasto público para reducir su déficit presupuestario


RIAD/DUBAI.- Arabia Saudí, cuyas finanzas públicas se han visto perjudicadas por los bajos precios del petróleo, anunció planes para reducir su déficit presupuestario récord con recortes al gasto, reformas a los subsidios de la energía y un alza en los ingresos obtenidos por impuestos y privatizaciones. 

El presupuesto de 2016, publicado el lunes por el Ministerio de Finanzas, es la mayor reforma a la política económica del primer exportador mundial de crudo en más de una década e incluye reformas sensibles que las autoridades habían evitado previamente.
El plan sugiere que el reino no está considerando con una importante recuperación en los precios del petróleo en el corto plazo y que, en cambio, se está preparando para un periodo de varios años con bajos precios del crudo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en octubre de que Riad se quedaría sin fondos dentro de cinco años si no adopta medidas de austeridad.
"Nuestra economía tiene el potencial de responder a los desafíos", dijo el Rey Salman en un discurso, al agregar que el presupuesto del 2016 inició una fase en la que su reino diversificaría sus ingresos.
El Gobierno tuvo un déficit de 367.000 millones de riyales (97.900 millones de dólares) en 2015, o un 15 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), dijeron funcionarios. El plan de presupuesto del 2016 tiene por objetivo reducir el monto a 326.000 millones de riyales, reduciendo la presión para que Riad pague sus deudas vendiendo activos en el extranjero.
Los ingresos el próximo año alcanzarían 514.000 millones de riyales, que se comparan con 608.000 millones de 2015. El petróleo Brent ha promediado cerca de 54 dólares por barril este año, pero actualmente cotiza en casi 37 dólares.

Aumentan en un 50% el precio de la gasolina en Arabia Saudita

RIAD.- Arabia Saudita decidió este lunes aumentar en más de 50% algunos precios de la gasolina en el marco de una revisión de las subvenciones a los precios de la electricidad, el agua, el diésel y otros productos petrolíferos, ampliamente subvencionados en el reino.

Esas decisiones, algunas en las cuales entran en vigor desde el martes, según la agencia oficial SPA, ocurren horas después del anuncio por el reino de un déficit presupuestal récord de 98.000 millones de dólares (89.200 millones de euros) en 2015 y la adopción de un presupuesto de 2016 también muy deficitario, a causa del hundimiento de los precios internacionales del petróleo, materia prima de la que Arabia es el primer exportador mundial.
Según la decisión del Consejo de ministros, el precio de la gasolina sin plomo 95 (octanos) aumenta en 50%, pasando de 0,60 riyales a 0,90 riyales (0,24 dólares) el litro, y el de la gasolina 91 en 67%, pasando de 0,45 riyales a 0,75 riyales (0,20 dólar) el litro.
Los precios de la gasolina en la región del Golfo están entre los más baratos del mundo.
El gigante petrolero Aramco anunció en la red social internauta Twitter el cierre inmediato de las gasolineras hasta el lunes a medianoche para facilitar la reanudación de las ventas con el nuevo precio.
El Consejo de ministros, presidido por el rey Salmán, indicó que el aumento de los precios de la gasolina está destinado a que se adapte a los precios en el mercado international.
El ministerio de Finanzas anunció este lunes una serie de medidas de austeridad para contener los gastos públicos, incluyendo un programa de cinco años para reducir las subvenciones a los precios del agua y los productos petrolíferos.
Arabia Saudita sigue el mismo camino que Emiratos Árabes Unidos, convertido este año en la primera petromonarquía del Golfo Pérsico en liberalizar los precios del combustible.
Entre las otras monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), Kuwait quitó las subvenciones al diésel y al keroseno, y ahora prevé otras reducciones a la electricidad y la gasolina.
Y, Bahréin siguió el mismo ejemplo este lunes al anunciar una reducción de las subvenciones al diésel y al keroseno a partir de enero.
El mercado del oro negro cayó a sus más bajos niveles desde 2004 en Londres y 2009 en Nueva York, con las preocupaciones por la superabundancia de oferta que deprimió al mercado petrolero durante todo el año.
Este lunes, los precios del petóleo cayeron en la apertura de esta sesión en Nueva York, donde el barril de "light sweet crude" para entrega en febrero perdía 89 centavos, a 37,21 dólares en el New York Mercantile Exchange (en Londres fue festivo).