jueves, 15 de octubre de 2015

La confianza manufacturera de Japón cae por el temor a la recesión


TOKIO.- La confianza de los manufactureros japoneses disminuyó por segundo mes consecutivo y se espera que siga sufriendo mermas a futuro, mostró un sondeo, lo que se sumó a los temores persistentes de una recesión y mantuvo bajo presión a los funcionarios para que adopten nuevas medidas de estímulo.

La confianza de las empresas del sector de servicios se recuperó después de la caída que registró en el mes anterior, pero se prevé que se deteriore nuevamente en los próximos tres meses, en una señal de la fragilidad del consumo privado, que corresponde a cerca de un 60 por ciento de la economía.
El Tankan -que sigue de cerca al sondeo Tankan del Banco de Japón- se conoció luego de que una serie de datos débiles, incluidas las sorpresivas caídas de la producción industrial y las órdenes de maquinarias, sembraran dudas sobre la fortaleza de la actividad económica.
El sombrío panorama de negocios podría socavar los esfuerzos de los funcionarios por generar un ciclo virtuoso de crecimiento e inversión liderado por el sector privado, que es clave para las optimistas proyecciones del Banco de Japón sobre que la economía se encamina hacia su ambiciosa meta de lograr que los precios crezcan a una tasa de un 2 por ciento el próximo año.
"Aún si la economía evitar un segundo trimestre consecutivo de contracción entre julio y septiembre, el crecimiento no sería lo suficientemente fuerte debido a la débil producción", dijo Yuichiro Nagai, economista de Barclays Securities Japan.
"Las expectativas inflacionarias parecen estar cayendo en los últimos meses, así que aún esperamos que el BOJ actúe el 30 de octubre. Se prevé que recorte su proyección de crecimiento para este año fiscal", agregó.
El sondeo a 515 compañías grandes y medianas realizado entre el 30 de septiembre y el 9 de octubre, que fue respondido por 268, mostró que las empresas enfrentan una demanda débil a nivel local a internacional, en momentos en que una desaceleración de China y los mercados emergentes ensombrece el panorama.
"Las órdenes han sido aplazadas notablemente. Esto suele ocurrir cuando las ventas se desaceleran en nuestro clientes manufactureros. Me parece que la economía está en una tendencia bajista", dijo un gerente de un fabricante de maquinaria eléctrica en el sondeo, que las empresas responden de forma anónima.
El índice de confianza Tankan para los manufactureros cayó a 7 en octubre desde 9 en septiembre, igualando el mínimo que tocó en mayo del 2013, lastrado por los sectores automotriz, químico, de alimentos y de refinerías. El índice se mantendría estable en enero.
El índice del sector de servicios subió a 27 desde 23 en septiembre, liderado por las empresas minoristas y de transporte, que posiblemente se beneficiaron del auge del turismo extranjero.
Reflejando el panorama incierto, sin embargo, el índice volvería a caer a 24 en enero.

La economía española necesita reformas estructurales, dicen desde la 'London School of Economics'

LONDRES.- España reanudó el crecimiento económico pero necesita reformas estructurales para solucionar el desempleo masivo, la corrupción y la rigidez de su sistema educativo, consideró este jueves el economista Luis Garicano, artífice del programa económico del partido liberal emergente Ciudadanos.

"El paciente ha sido estabilizado" por el gobierno conservador saliente, "pero verdaderamente la recuperación de largo plazo no se ha conseguido", considera este profesor de la prestigiosa London School of Economics, que cree que hay que afrontar los problemas profundos del país.
La tasa de paro se ha reducido del 26% en el peor momento de la crisis al 22%, pero sigue siendo la más elevada de la Unión Europea, sólo superada por Grecia. Y de media, ha evolucionado en torno al 17% antes de la crisis.
El sistema español ha creado un mercado de trabajo de dos velocidades, "un núcleo duro de trabajadores muy protegidos y trabajadores temporales, mucho menos protegidos que en Estados Unidos, que a menudo son jóvenes, mujeres, y que no tienen ninguna perspectiva de futuro. No pueden alquilar, ni comprar una vivienda, ni contratar un préstamo", explicó.
"Tenemos 47 tipos de contrato. La gente puede rotar de uno a otro, pero la única cosa que no puedes hacer es darle un contrato indefinido", porque su despido sería demasiado difícil.
Garicano, que aceptó en enero desarrollar el programa de Ciudadanos, propone un contrato único (una idea de los economistas franceses Olivier Blanchard y Jean Tirole), en el que la protección del empleado aumenta con su antigüedad, y la supresión de todos los contratos precarios.
Incluso el economista francés Thomas Piketty, consejero económico del partido de izquierda radical Podemos, "ha aprobado el contrato único, públicamente en España", afirma este profesor. "Es importante para nosotros para demostrar que no estamos contra los trabajadores".
Ciudadanos, de centro-derecha y acusado por la izquierda de ser el partido de las grandes empresas, es el único que actualmente sube en intención de voto de cara a las legislativas del 20 de diciembre.
Aunque sólo está en tercera o cuarta posición, según las encuestas, Ciudadanos podría ser el aliado necesario para que uno de los dos grandes partidos, conservadores o socialistas, pueda gobernar sin mayoría absoluta.
La reforma del mercado de trabajo es sólo una de las tres prioridades del partido. También quiere reformar la regulación de los mercados y la competencia para luchar contra la corrupción, la segunda preocupación de los españoles por detrás del desempleo.
"Queremos desmantelar las redes de clientelismo" reformando la manera en que se nombra a los jueces, los reguladores y los rectores de universidad, explicó Garicano, de 48 años.
Así, la Comisión de los Mercados y la Competencia, que controla todos los sectores, desde los trenes a la electricidad pasando por las telecomunicaciones, "no es independiente", asegura.
"Los comisarios son nombrados por sus relaciones de amistad o familiares o por afinidades políticas. Muchos de ellos no tiene ninguna experiencia en la regulación de la competencia y están ahí para recibir órdenes del gobierno", añade.
Para reformar el sistema educativo, uno de los más criticados de Europa, Ciudadanos quiere dar más autonomía a los institutos y las universidades para contratar y fijar el salario de los profesores. Y ligar la financiación de las universidades al empleo de los licenciados.
"Una universidad que produce clases enteras de camareros licenciados en derecho o economía no debe recibir lo mismo que la que da la formación para tener éxito", afirmó.
Denostadas cuando las defendía en su blog "Nada es gratis" y después en su libro sobre "El dilema de España" publicado en 2014, estas ideas son mejor vistas ahora, según él. "Siento que en España hay una verdadera aspiración de cambio", insiste.
"Hay un amplio consenso entre los analistas españoles sobre el mercado de trabajo, la corrupción y la educación", constató tras un debate organizado por el Financial Times en Madrid.

Renzi promete a los italianos menos impuestos y menos deuda

ROMA.- El gobierno italiano aprobó este jueves un proyecto de presupuestos para el 2016, con medidas para el crecimiento económico y planes para rebajar los impuestos y la deuda pública.

"Es la primera vez desde el año 2007 que la deuda baja", aseguró el primer ministro, Matteo Renzi, al ilustrar la ley ante la prensa.
El proyecto debe ser aprobado por las autoridades europeas debido a que implica medidas de "flexibilidad" que deben ser supervisadas por las autoridades de la Unión Europea.
Dos días después de la adopción de una inédita reforma del Senado que reduce drásticamente las prerrogativas de esa entidad, el jefe de gobierno ilustró la ley de presupuestos para el 2016, tras lo cual volará a Bruselas para participar al consejo de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea.
A pesar de la confianza que genera Renzi y su ministro de Finanzas, Pier Carlo Padoan, las cuentas de Italia serán estudiadas con lupa.
El comisario europeo para Asuntos Económicos, el francés Pierre Moscovici, manifestó por su parte su prudencia. "Hemos tenido numerosas discusiones con las autoridades italianas y nos hemos reunido al menos cuatro veces con Padoan", recordó.
El ministro Padoan habló durante meses de su plan de equilibrar los presupuestos con un mayor uso de las flexibilidades previstas por la Comisión Europea para compensar las reformas estructurales y las inversiones.
"A las autoridades europeas les hablaremos de los costes que hemos tenido ante la ola de inmigrantes extraordinaria", subrayó Renzi ante los periodistas. Es "totalmente legítimo" que Italia solicite la flexibilidad debido a ese fenómeno, recordó el ministro en un documento preparatorio. "Esperamos instrucciones técnicas de la Comisión Europea", explicó durante la rueda de prensa.
La ley prevé la supresión del impuesto sobre la vivienda propia e introduce compensaciones para las empresas con el fin de impulsar el empleo. Se estima que el gasto adicional será de unos 27 millones de euros, los cuales serán cubiertos parcialmente con los recortes del gasto público.
El presupuesto se basa en las previsiones de crecimiento, el cual fue recientemente revisado al alza del 0,9% en el 2015 al 1,6% en 2016.
Entre las sorpresas introducidas a última hora figura el aumento del límite para el pago en efectivo, que pasó de 1.000 a 3.000 euros. Se trata de "un pequeño paso" para "ayudar al consumidor", dijo. Para algunos, es una medida que fomenta la economía paralela, particularmente importante en Italia.
Otra posible fuente de fricción será el déficit, ya que Italia asegura que lo mantendrá dentro del margen que exige Europa (inferior o igual al 3% del PIB), pero el mes pasado decidió frenar su descenso dejándolo al 2,2% en 2016, frente al 1,8% inicialmente anunciado.
Roma prometió un descenso, por primera vez en ocho años, de la deuda pública, ubicándola en el 131,4% del PIB en 2016, frente al 132,8% del 2015. El objetivo es llegar al 120% en 2019.
La deuda pública italiana en agosto era de 2.184.700 millones de euros, según las cifras publicadas el miércoles por el Banco de Italia, una de las más altas de Europa.

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,28 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones subió un 1,28 %, tras un dato mejor de lo esperado sobre el mercado laboral y en medio de especulaciones en los mercados con una subida de los tipos de interés el próximo año.

Ese índice sumó 217 puntos hasta 17.141,75 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 subió un 1,49 % hasta 2.023,89 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 1,82 % hasta 4.870,10 unidades.
Los inversores en Nueva York celebraron hoy un dato mejor de lo esperado sobre el mercado laboral en Estados Unidos, tras conocerse que las peticiones del subsidio de desempleo bajaron la semana pasada hasta 255.000, su nivel más bajo en 42 años.
En clave económica también se conoció que el índice de precios de consumo (IPC) bajó en septiembre pasado un 0,2 %, en línea con los pronósticos de los analistas, de tal manera que la tasa de inflación interanual quedó en un 0 %.
El dato está muy lejos del objetivo anual del 2 % marcado por la Reserva Federal, por lo que se ha vuelto a instalar en los mercados la sensación de que la subida de los tipos de interés se retrasará para el próximo año.
Por otro lado, los inversores siguieron pendientes de otra tanda de resultados empresariales, que continuó hoy con las cuentas de dos grandes colosos de Wall Street, los bancos Goldman Sachs y Citigroup, y el grupo sanitario UnitedHealth.
Citigroup sorprendió con sus beneficios en el tercer trimestre y sus acciones se dispararon un 4,44 % y las de Goldman Sachs subieron un 3,04 %, mientras que UnitedHealth decepcionó a los inversores y sus títulos cayeron un 1,56 %.
Todos los sectores terminaron con ganancias, entre las que destacaron el sanitario (2,12 %), el financiero (1,89 %), el energético (1,61 %), el industrial (1,30 %), el tecnológico (1,24 %) o el de materias primas (0,32 %).
El banco JPMorgan (3,17 %) lideró las ganancias en el Dow Jones, por delante de Pfizer (3,15 %), Johnson & Johnson (2,77 %), Boeing (2,48 %), Merck (2,38 %), Nike (2,34 %), Travelers (2,13 %) o Walt Disney (2,09 %).
También progresaron la petrolera Exxon Mobil (1,67 %), la operadora Verizon (1,55 %) la financiera, Visa (1,52 %) o el grupo industrial General Electric (1,45 %) mientras que sólo bajaron la minorista Walmart (-1,17 %) y la tecnológica Intel (-0,18 %).
Al final de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 46,82 dólares, el oro avanzaba a 1.182,8 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresaba al 2,020 % y el dólar ganaba ante el euro, que se cambiaba a 1,1382 dólares.

La precios caen dos décimas en septiembre en EEUU y reducen la inflación interanual al 0%

WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos descendió un 0,2% en el mes de septiembre respecto a agosto, lo que ha reducido la inflación interanual hasta el 0%, según informó el Departamento de Trabajo estadounidense.

De esta manera, los precios en Estados Unidos descienden por segundo mes consecutivo en comparación con el mes anterior y registran la mayor caída desde el pasado mes de enero de 2014, cuando bajaron un 0,7%.
El Gobierno estadounidense explica la fuerte caída de los precios de la energía, que descendieron un 4,7% frente al descenso 2% de agosto, ha sido la principal causa del descenso del indicador general de inflación.
En concreto, la fuerte caída de la gasolina, que bajó un 9% en contraste con el -4,1% del mes anterior, lideró los descensos de los precios, aunque también bajaron en los casos del fuel oil (-2,4%), el gas natural (-0,3%) y la electricidad (-0,5%).
Por el contrario, los precios de los alimentos aumentaron cuatro décimas en septiembre, lo que supone un incremento superior al 0,2% registrado en agosto y su mayor subida desde mayo de 2014.
La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, aumentó dos décimas en septiembre, tras dos meses consecutivos aumentando un 0,1%.
En concreto, subieron los precios de la vivienda, la atención médica, el mobiliario del hogar y las reformas y el cuidado personal, mientras que los de la ropa, los vehículos usados y camiones, los nuevos vehículos y las tasas aéreas descendieron.
En términos interanuales, la inflación subyacente aumentó desde el 1,8% de agosto al 1,9%. Por su parte, los precios de la alimentación aumentaron de nuevo un 1,6%, mientras que los de la energía ampliaron su descenso hasta el 18,4%.

Las principales Bolsas europeas cierran al alza

PARÍS.- Las principales Bolsas europeas cerraron este jueves sus operaciones con una ligera tendencia alcista. 

En la Bolsa de Londres, el índice FTSE-100 subió un 1,10%, hasta los 6.338,67 puntos, gracias a las empresas financieras y mineras, pese a la caída de la acción del grupo de lujo Burberry.
En Fráncfort, el Dax ganó un 1,50%, hasta los 10.064,80 puntos.
También cerró al alza la Bolsa de París, donde el índice CAC 40 avanzó un 1,44%, hasta los 4.675,29 puntos.
El parqué de Milán registró una subida del 1,74%, hasta los 22.218 puntos, y, en Madrid, el índice IBEX-45 ganó un 0,64%, hasta los 10.101,90 puntos, a pesar del anuncio de importantes desinversiones de Repsol.

Acuerdo de Polonia para canalizar gas a los países bálticos dependientes de Rusia

BRUSELAS.- Polonia firmó este jueves en Bruselas un acuerdo para construir el primer gasoducto para canalizar gas a los países Bálticos y reducir así su dependencia del suministro de Rusia. "Son testigos de un momento histórico", dijo el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, presente en la firma de este acuerdo para la construcción del ducto por un monto de 558 millones de euros, financiado en parte por la Unión Europea.

"Sabemos cuán dañinos son los efectos si los Estados miembros se dividen o si nos dividen los Estados que no son miembros de la UE", dijo la primera ministra polaca, Ewa Kopacz, en una declaración poco después de firmar el acuerdo.
"La política abusiva del gas de parte de los proveedores dominantes contra nuestros socios de los Estados Bálticos ya no será posible", dijo Kopacz, según la misión diplomática polaca ante la UE, que la citó en Twitter. Esta referencia apunta directamente a Rusia, que provee un 50% del gas que consume Polonia y el 100% que consumen los Estados Bálticos.
El respaldo ruso a los separatistas en Ucrania y las maniobras militares en la región del Báltico alimentaron las preocupaciones sobre la posibilidad de un intento de desestabilización del Kremlin de sus satélites de la era soviética.
Asimismo para el bloque, la "diplomacia del gas" que los europeos acusan a Moscú de impulsar pone a la UE, que importa el 40% del gas desde Rusia, en una difícil situación frente al Kremlin. Con su "unión energética", la UE busca reducir su dependencia al gas ruso y desenclavar las regiones dependientes.
Este gasoducto, de 534 kilómetros, será el primero en unir el territorio polaco al lituano, constituyendo así la primera interconexión gasífera entre la parte oriental de la región del mar Báltico y Europa continental.
La construcción del gasoducto, con capacidad para 2.400 millones de metros cúbicos anuales, debe comenzar en 2016. El fin de la obra está prevista para diciembre de 2019. La UE financia el proyecto con poco más de 300 millones de euros.
La estructura financiera del proyecto se cerró la semana pasada entre las diferentes autoridades nacionales promotoras del ducto y las compañías lituana Amber Grid y polaca Gaz-System.

En China hay más fortunas superiores a mil millones de dólares que en EEUU

SHANGHÁI.- El número de dueños de fortunas por encima de los mil millones de dólares en China superó por primera vez al de Estados Unidos, a pesar de la desaceleración en la segunda economía mundial, según un informe anual publicado este jueves.

China cuenta actualmente con 596 personas cuya fortuna supera los mil millones de dólares, lo que representa un crecimiento "increíble" de 242 personas con relación a 2014, indicó el editor de la revista de lujo Hurun Report, con sede en Shanghái.
De esa forma, China supera a Estados Unidos, que suma sólo 537 millonarios con un patrimonio superior a los 1.000 millones de dólares.
"A pesar de la desaceleración económica, las mayores fortunas chinas" registraron "su mejor año", sostuvo el presidente de Hurun Report, Rupert Hoogewerf, en un comunicado.
El magnate de la industria inmobiliaria y el ocio Wang Jianlin desplazó del primer lugar de la clasificación de fortunas a Jack Ma, el fundador del gigante chino del e-comercio Alibaba.
Wang, fundador del conglomerado Wanda y dueño del 20% del club de fútbol Atlético de Madrid, aumentó en un 50% su fortuna, que se establece en 34.400 millones de dólares.
Wang Jianlin superó a Jack Ma gracias en parte al derrumbe de las acciones de Alibaba en la Bolsa de Nueva York. La fortuna de Jack Ma corresponde a 22.700 millones de dólares.
El tercer lugar de la lista lo ocupa el dueño del grupo de bebidas Wahaha, Zong Qinghou, cuya fortuna asciende a 21.000 millones de dólares.
Pony Ma, la directora de la aplicación de mensajería para teléfonos móviles WeChat, dueña de un patrimonio de 19.000 millones de dólares, ocupa el quinto lugar.
Lo sigue en la lista Lei Jun, patrón de Xiaomi, fabricante de smartphones, que aspira a superar a Apple, dueño de una fortuna de 14.000 millones de dólares.

En EEUU el déficit presupuestario de 2015 es el más bajo en ocho años

WASHINGTON.- El déficit presupuestario de Estados Unidos en el ejercicio 2015 fue el más bajo en ocho años por un aumento mayor de los ingresos que de los gastos, anunció departamento del Tesoro el jueves.

El déficit del Estado Federal fue de 439.000 millones de dólares en el ejercicio que cerró en setiembre. Esa cantidad es un 9% menor a la de 2014 y es el déficit más bajo desde 2007. Asimismo equivale al 2,5% del PIB de Estados Unidos; también la relación más baja desde 2007.

El paro semanal en EEUU desciende en 7.000 personas, hasta su nivel más bajo desde mediados de julio

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 10 de octubre alcanzaron las 255.000 solicitudes, 7.000 personas menos que las 262.000 de la cifra revisada de la semana anterior y su nivel más bajo desde mediados de julio, según informa el Departamento de Trabajo en un comunicado. 

De esta manera, el denominado paro semanal registra el mismo dato que marcó en la semana que concluyó el 18 de julio, 255.000 solicitudes, lo que representó entonces su nivel más bajo desde 1973.
Tras este descenso, la media móvil de las cuatro últimas semanas marcó su nivel más bajo desde el 15 de diciembre de 1973 al reducirse hasta las 265.000 peticiones de subsidio, 2.250 personas menos en comparación con el dato revisado de 267.250 de la pasada semana.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 3 de octubre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 2.158.000, lo que supone 50.000 menos que la cifra revisada de 2.208.000 de hace una semana y su nivel más bajo desde el 4 de noviembre de 2000.
En esta línea, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación descendió hasta las 2.201.250, su nivel más bajo desde el 18 de noviembre de 2000, tras bajar en 21.250 personas respecto a los 2.222.500 beneficiarios registrados la semana anterior.

El paro semanal en EEUU desciende en 7.000 personas, hasta su nivel más bajo desde mediados de julio

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 10 de octubre alcanzaron las 255.000 solicitudes, 7.000 personas menos que las 262.000 de la cifra revisada de la semana anterior y su nivel más bajo desde mediados de julio, según informa el Departamento de Trabajo en un comunicado. 

De esta manera, el denominado paro semanal registra el mismo dato que marcó en la semana que concluyó el 18 de julio, 255.000 solicitudes, lo que representó entonces su nivel más bajo desde 1973.
Tras este descenso, la media móvil de las cuatro últimas semanas marcó su nivel más bajo desde el 15 de diciembre de 1973 al reducirse hasta las 265.000 peticiones de subsidio, 2.250 personas menos en comparación con el dato revisado de 267.250 de la pasada semana.
Por otro lado, en la semana que concluyó el 3 de octubre, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos fue de 2.158.000, lo que supone 50.000 menos que la cifra revisada de 2.208.000 de hace una semana y su nivel más bajo desde el 4 de noviembre de 2000.
En esta línea, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación descendió hasta las 2.201.250, su nivel más bajo desde el 18 de noviembre de 2000, tras bajar en 21.250 personas respecto a los 2.222.500 beneficiarios registrados la semana anterior.

Fitch baja la nota de Brasil y deja el rating al borde del 'bono basura'

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha recortado en un escalón la nota de solvencia a largo plazo de Brasil, que pasa de 'BBB' a 'BBB-' con perspectiva negativa, lo que deja el rating del país sudamericano al borde del grado especulativo o 'bono basura'. 

La rebaja del rating de Brasil refleja el creciente peso de la deuda y los cada vez mayores desafíos para la consolidación fiscal en un contexto de deterioro del crecimiento económico.
Asimismo, Fitch considera que el complicado ambiente político en el país "está obstaculizando" los progresos de la agenda política del Gobierno y generando un circuito de retroalimentación negativa para la economía en general.
En este sentido, la agencia apunta que la perspectiva negativa asignada al rating brasileño refleja que el bajo desempeño económico y fiscal probablemente persista y la incertidumbre política podría seguir lastrando la confianza demorando un cambio en la inversión y el crecimiento, elevando los riesgos para la consolidación fiscal a medio plazo necesaria para la estabilización de la deuda.
Actualmente, Fitch prevé que el déficit gubernamental se sitúe cerca del 9% del PIB en 2015 como consecuencia del mayor pago de intereses, reflejando en parte las pérdidas en los 'swaps' en divisas ofrecidos por el banco central.
La agencia anticipa que los déficits en promedio de Brasil superarán el 6% del PIB entre 2016 y 2017. Como resultado, Fitch prevé que la deuda pública se aproxime al 70% del PIB para 2016, significativamente por encima del 43% de la mediana de emisores con nota 'BBB', y "seguirá subiendo en 2017".
En cuanto a la actividad económica, Fitch espera que el PIB de Brasil sufra una contracción del 3% en 2015 y del 1% en 2016, para a continuación registrar un crecimiento modesto en 2017, aunque advierte de que "los riesgos se inclinan a la baja".

Grecia empezará a recibir los 35.000 millones de fondos estructurales hasta 2020 a partir de este viernes

BRUSELAS.- Las medidas excepcionales propuestas por Bruselas, que permiten a Atenas comenzar a recibir los 35.000 millones de fondos estructurales previstos hasta 2020, entrarán en vigor este viernes, después de que el "plan de empleo y crecimiento" fuera firmado este miércoles por la Eurocámara y el Consejo Europeo". 

En concreto, 800 millones serán pagados al país heleno la semana próxima, mientras que 1.400 millones serán liberados antes de que finalice 2015 y 1.000 millones lo serán a lo largo de 2016. Según afirma la Comisión Europea en un comunicado, estas medidas también permitirán a Grecia gastar 2.000 millones menos de su presupuesto nacional.
Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo comunitario no ofrece dinero nuevo, sino que se basa en medidas con las que facilitar que las autoridades griegas cumplan con los requisitos que la UE exige para liberar estos fondos, por ejemplo, obligando al país a una menor cofinanciación de la habitual.
El vicepresidente comunitario para el Euro y el Diálogo Social, Valdis Dombrovskis, ha destacado que con la aprobación de la propuesta "los fondos europeos pueden empezar a ser traspasados a Grecia" y que se trata de una inversión "en la economía real, en la gente y en las empresas" helenas.
"La Comisión está preparada para dar a Grecia toda la asistencia técnica que necesite para aprovechar al máximo estos fondos en un momento crítico", ha añadido.
Por su parte, la comisaria de Política Regional, Corina Cretu, ha señalado que estas medidas "son un fuerte mensaje de solidaridad europea" y que ahora son los "socios griegos" los que deben hacer su parte para "asegurar el mejor uso en el terreno para los fondos europeos.

miércoles, 14 de octubre de 2015

'Walmart' se hunde en Bolsa tras presentar su plan estratégico para los próximos tres años


NUEVA YORK.- La cadena estadounidense de distribución minorista Walmart se desplomaba este miércoles alrededor de un 9% en la Bolsa de Nueva York después de que la compañía presentará su plan estratégico y sus previsiones para los próximos tres años. 

Presentado en el vigésimo segundo encuentro anual con la comunidad inversora, el plan detalla varias inversiones que tienen como objetivo impulsar el crecimiento de las ventas mediante el fortalecimiento de sus negocios en Estados Unidos y de comercio electrónico.
"Esta marco tiene como objetivo mejorar la experiencia en las tiendas, aprovechar las capacidades únicas de la cadena de suministro de Walmart para reducir los costes y crear unas profundas relaciones digitales con los clientes", afirma la empresa.
Sin embargo, el director financiero de Walmart, Charles Holley, ha señalado que, como consecuencia de estas inversiones, el beneficio por acción descenderá previsiblemente entre un 6% y un 12% en el ejercicio fiscal 2017, aunque el 2019 aumentará entre un 5% y un 10% respecto al año anterior.
Holley subrayó que el ejercicio fiscal 2017 será el periodo en el que se acumulen más inversiones, lo que tendrá un impacto en el beneficio operativo de aproximadamente 1.500 millones de dólares (1.312 millones de euros) debido a la segunda fase de su plan.
Respecto a las ventas, prevé que se mantengan estables el actual ejercicio respecto al anterior debido a un mayor impacto del esperando por las fluctuaciones en los tipos de cambio de divisas. De cara a los tres próximos años, prevé que crezcan en un 3% y un 4% cada año.
Asimismo, el consejo de administración de la cadena estadounidense ha autorizado un nuevo programa de recompra de acciones por valor de 20.000 millones de dólares (17.489 millones), lo que supone la retirada de los 8.600 millones de dólares (7.520 millones de euros) que aún quedaban disponibles del plan aprobado en 2013.
El consejero delegado de Wal-Mart Stores, Doug McMillon, afirmó que la empresa se enfrenta a un momento "emocionante" para el comercio minorista, dado el ritmo y la magnitud de su cambio, y defendió que la empresa tiene las fortalezas y los activos necesarios para crecer y avanzar en el futuro.
"Estamos animados por la reciente respuesta de los clientes y continuaremos volviéndonos más fuertes. Nuestras inversiones en personal, en tiendas y en nuestro negocio digital son las correctas. Seremos los primeros en generar una experiencia inigualable para los clientes que les permita no sólo ahorrar dinero, sino también tiempo", añadió.

La fortaleza del dólar frena la actividad de algunos sectores en EEUU, según la Fed

WASHINGTON.- El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), señala que las últimas informaciones apuntan a un expansión "modesta" de la actividad económica del país, aunque incide en que la fortaleza del dólar está lastrando el turismo y la actividad industrial.

"Varios distritos han mencionado que el fuerte dólar está conteniendo la actividad manufacturera, así como el gasto de los turistas", señala el Libro Beige que analiza la actividad de la economía estadounidense desde mediados de agosto a primeros de octubre.
En concreto, señala que los distritos de Nueva York, Filadelfia, Cleveland, Atlanta, Chicago y San Luis calificaron el ritmo de crecimiento como "modesto", mientras que Minneapolis, Dallas y San Francisco lo describieron como moderado.
Por su parte, Boston y Richmond informaron de un crecimiento de la actividad, mientras que Kansas City apuntó un ligero descenso de la actividad económica. Respecto al informe anterior, el ritmo de expansión de la actividad económica se ha ralentizado en los distritos de Richmond y Chicago.
Por otro lado, el informe elaborado por la institución presidida por Janet Yellen recoge que los contactos empresariales mantenidos en todo el país son "en general optimistas" respecto a la perspectiva en el corto plazo.
Asimismo, indica que el gasto de los consumidores aumentó "moderadamente" en este periodo, mientras que el sector manufacturero registró en general un comportamiento más débil, con efectos especialmente negativos en el sector energético.
En concreto, se observaron fortalezas en los sectores de los vehículos de motor, aeroespacial y equipamiento de transporte, mientras que el sector de los metales fue en general más débil como consecuencia de la fortaleza del dólar.
Respecto al empleo, algunos distritos reconocieron escasez de trabajadores, sobre todo cualificados, mientras que el crecimiento de los salarios se mantuvieron en general "contenido", aunque surgieron algunas presiones al alza.

Por sectores

El dólar fuerte está frenando el sector manufacturero y el gasto del turismo en Estados Unidos, cuya economía sigue en "modesta" expansión, dijo la Reserva Federal (Fed) en un informe.
Once de las 12 regiones de la Fed que fueron encuestadas, tuvieron crecimiento en las últimas semanas, según el Libro Beige; un reporte que se prepara para las discusiones del comité de política monetaria de la entidad.
La región de Kansas de la Fed, que ha sido castigada por la caída del precio del crudo, tuvo un leve descenso en su actividad.
El Libro Beige analizó el comportamiento económico desde mediados de agosto a comienzos de octubre. Señala que varias regiones mostraron al "dolar fuerte como un freno a la actividad manufacturera y al gasto del sector del turismo".
Empero, el gasto de los consumidores creció levemente por mayores ventas de automóviles y actividades de servicio.
El mercado de la vivienda, asimismo, mejoró, dice el informe.
Globalmente, el reporte es positivo acerca de la marcha de la economía de Estados Unidos. "Los empresarios del país estaban en términos generales optimistas acerca de las perspectivas de corto plazo", dice el Libro Beige.
Este informe se tomará como base para las discusiones del comité de política monetaria de la Fed previstas para los dias 27 y 28 de octubre. Esas deliberaciones se aguardan con gran ansiedad a la espera de saber si la Fed decidirá iniciar un aumento de las tasas de interés, que están en casi 0% desde 2008.

Bruselas reestructura su política comercial ante las protestas

BRUSELAS.- La Comisión Europea lanzó el miércoles una renovación de su política comercial diseñada para conectar con un público más escéptico y para finalizar más acuerdos de libre comercio, especialmente para reanimar las negociaciones con Estados Unidos.

La estrategia para hacer la normativa de comercio más efectiva, transparente y anclada en valores como el desarrollo sostenible o los derechos humanos es una respuesta a las encendidas protestas contra el plan para un acuerdo comercial transatlántico entre la UE y Estados Unidos (TTIP, por su sigla en inglés).
En la última protesta, al menos 150.000 personas marcharon por Berlín el sábado contra el TTIP, argumentando que es antidemocrático y que rebajará la seguridad alimenticia y el estándar laboral y medioambiental.
"Hemos escuchado el debate", dijo en un comunicado la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmstrom.
Los europeos, dijo, saben que el comercio puede atraer más empleo y crecimiento, pero no quieren comprometer los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la regulación y servicios públicos de alta calidad. También quieren saber más sobre las negociaciones.
La nueva norma estaría dirigida a asegurar que el comercio produzca beneficios económicos, incluidas las pequeñas empresas, y conllevaría que se publicasen textos de las negociaciones, como se ha hecho con el TTIP, además de incluir normas contra la corrupción y estipulaciones sobre los estándares laborales en los acuerdos de comercio.
La Comisión Europea, que es responsable de la política comercial de la Unión Europea, dará prioridad a la finalización de los acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Japón y de un acuerdo de inversión con China.
La Comisión está cada vez bajo más presión después de que 12 países del Pacífico, entre ellos Estado Unidos y Japón, lograsen un acuerdo para liberalizar el comercio recientemente.
La nueva estrategia buscará actualizar los acuerdos existentes con México y Chile y la unión aduanera con Turquía, además de abrir la puerta a negociar con países de la región Asia-Pacífico, como Australia, Nueva Zelanda, Filipinas e Indonesia.
"Esto incluye específicamente solicitar un mandato de los estados miembros de la UE para negociar tratados de libre comercio con Australia y Nueva Zelanda", dijo la Comisión.

Japón revisa a la baja su evaluación económica por debilidad de la producción

TOKIO.- El Gobierno de Japón revisó a la baja su evaluación de la economía el miércoles debido a la debilidad de la producción, en una señal preocupante de que la recuperación del país se está estancando por una demanda apagada en el extranjero.

El Gobierno también rebajó su visión de la producción industrial en momentos en que la actividad fabril se contrae y los inventarios se acumulan.
La evaluación general sombrío aumenta las expectativas para la reunión de política monetaria del Banco de Japón a fin de mes y coloca la política económica del primer ministro, Shinzo Abe, bajo un escrutinio aún mayor.
"La economía está en una tendencia de recuperación gradual, pero hay algunos focos de debilidad", dijo la Oficina del Gabinete en su reporte económico mensual. "Recientemente, la producción industrial se ha debilitado".
El mes pasado, el Gobierno dijo que la economía se estaba recuperando, pero en algunas partes la reactivación ha perdido fuerza.
La última vez que la Oficina del Gabinete rebajó su evaluación fue en octubre del año pasado.

Wall Street cierra con fuertes pérdidas y el Dow Jones baja un 0,92 por ciento

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,92 % y perdió la barrera de los 17.000 puntos, arrastrado por Walmart y Boeing.

Ese índice perdió 157,14 puntos y terminó en 16.924,75 unidades, el selectivo S&P 500 bajó un 0,47 % hasta 1.994,24 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq cedió un 0,29 % hasta 4.782,85 unidades.
Walmart, uno de los treinta valores del Dow Jones, se desplomó hoy un 10,04 % y firmó su mayor caída en un solo día de su historia, después de anunciar en un encuentro con accionistas e inversores un fuerte recorte de sus previsiones.
El gigante minorista aseguró que su beneficio neto por acción caerá entre un 6 y un 12 % el próximo año fiscal 2017, mientras que su facturación para el presente ejercicio cerrará sin cambios respecto al año anterior.
La sesión había arrancado con un par de datos económicos peores de lo previsto: el índice de precios al productor (IPP) bajó un 0,5 % en septiembre, su mayor descenso en ocho meses, mientras que las ventas minoristas subieron un 0,01 %, menos de lo calculado.
Mientras, la temporada de resultados empresariales continuó este miércoles con Bank of America, con unas cuentas que fueron mejores de lo previsto y sus acciones cerraron con un ascenso del 0,77 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE).
También sorprendió positivamente a los inversores la compañía Delta Airlines, que mejoró sustancialmente sus ganancias en el tercer trimestre gracias a la caída del precio del petróleo y terminó con un avance del 1,80 %.
Ambos resultados ayudaron a quitar el mal sabor de boca que dejaron un día antes las cuentas de JPMorgan y Johnson & Johnson, que terminaron la sesión con retrocesos del 2,53 % y el 0,98 %, respectivamente.
Al final solo cerraron en positivo Intel (2,37 %), Chevron (1,54 %), Exxon Mobil (1,26 %), DuPont (1,15 %), Caterpillar (0,78 %), IBM (0,27%), Pfizer (0,18 %), Merck (0,14 %), Procter & Gamble (0,13 %), Coca-Cola (0,07 %) y Nike (0,02 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 46,54 dólares, el oro avanzaba a 1.187,7 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años retrocedía al 1,978 % y el dólar perdía ante el euro, que se cambiaba a 1,1476 dólares.

La inflación española bajó un 0,9% en septiembre

MADRID.- Los precios al consumo bajaron en España un 0,9% en septiembre, por segundo mes consecutivo, debido al menor coste de los carburantes y la electricidad, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), que publicó sus datos definitivos. La inflación española profundizó así su retroceso en septiembre lastrada por la caída de los precios eléctricos y del petróleo.

A finales de septiembre, el Instituto había publicado una primera estimación, según la cual, los precios habían bajado un 1,2%.
La tendencia del mes de septiembre se explica principalmente por la disminución de los precios en el sector de la vivienda (-4,4%), debida a la bajada de la electricidad, y una reducción de los precios (-6,4%) en los transportes gracias a la de los carburantes (diésel y gasolina), considera el INE en un comunicado.
Los precios habían bajado en agosto un 0,5% interanual, después de haberse mantenido estables en junio y en julio de 2015. Antes, había evolucionado en terreno negativo desde julio de 2014.
El IPC de España en septiembre mostró un descenso del 0,9 por ciento anual frente a un descenso del 0,4 por ciento en agosto, registrando su mayor contracción desde febrero y confirmando los datos provisionales y las previsiones de los analistas. En términos mensuales, los precios bajaron en septiembre un 0,3 por ciento.
Pese al decrecimiento relativo de los precios (un efecto conocido como desinflación), responsables del Gobierno, del Banco de España y analistas consideran que se trata de un efecto temporal y que no habrá deflación en España ya que los precios repuntarán hacia finales de año.
"La media a seis meses de la tasa mensual adelantaría un repunte de la inflación en los próximos meses siempre y cuando no veamos nuevos mínimos en el precio del crudo", dijeron analistas de Banco Sabadell tras la publicación del dato.
"La correlación entre los componentes se ha reducido hasta mínimos, lo que indica que no hay riesgos deflacionistas relevantes, ya que la totalidad de la deflación viene explicada por el efecto base en los precios de la energía y alimentos", añadieron.
Sin tener en cuenta elementos volátiles como energía y alimentos frescos, - lo que se conoce como inflación subyacente- los precios subieron un 0,8 por ciento interanual en septiembre.
Por su parte, el IPCA (indicador de precios armonizado con la UE) mostró una tasa anual negativa del 1,1 por ciento, una décima superior a la de los datos provisionales, frente al -0,5 por ciento en agosto y la previsión de los analistas del -1,2 por ciento.
La variación mensual del indicador del IPCA se sitúa en septiembre en el 0,4.
Aunque España niega el peligro de deflación, los precios al consumo están lejos del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) que considera adecuada una inflación ligeramente inferior al 2%.

El comercio electrónico crece en España un 24% hasta marzo gracias a la compra de ropa

MADRID.- La facturación del comercio electrónico en España aumentó en el primer trimestre un 24,5 por ciento, en línea con las tasas de los trimestres precedentes, según un informe publicado el miércoles por la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC).

En el primer trimestre de 2015, los ingresos alcanzaron los 4.456 millones de euros.
El turismo siguió siendo el sector dominante en la actividad comercial en internet en el primer trimestre del año, pues las agencias de viajes y operadores turísticos se hicieron con un 15,7 por ciento de la facturación total, seguido por las transacciones de transporte aéreo, que representó un 8,6 por ciento del montante.
El sector textil representó un 5,4 por ciento del comercio electrónico en el primer trimestre, pero su ritmo de crecimiento fue muy superior al de los demás segmentos, al aumentar sus ingresos un 46 por ciento a 240 millones de euros, reflejando la demanda creciente por las compras de ropa en Internet en cadenas como Zara, el buque insignia de Inditex.

Los dueños de BPA reclaman 365 millones de euros a Andorra por la intervención

ANDORRA.- La familia Cierco, accionista de control de la Banca Priva de Andorra (BPA), presentaron este miércoles una reclamación de 365 millones de euros al gobierno de Andorra por los daños causados como consecuencia de la intervención de la entidad.

En un comunicado de prensa, los dueños de un 75 por ciento del capital de la entidad dijeron que han presentado diversos informes que valoran el grupo BPA (incluyendo Banco de Madrid) en 482,8 millones de euros y valoran en 500 millones de euros los daños sufridos.
Los Cierco, que fueron destituidos del consejo de la entidad con motivo de la intervención, argumentan que tanto el gobierno de Andorra como su instituto de finanzas (INAF) causaron con su actuación indefensión en la entidad y les acusan de haber convertido la entidad a partir de la intervención en un proyecto inviable.
La autoridad norteamericana Fincen acusó en marzo a BPA de "entidad sometida a preocupación de primer orden en materia de blanqueo de capitales" y propició que el pequeño principado situado entre España y Francia tomase el control de la entidad el 10 de marzo. La medida propició también la intervención unos días después de su filial española Banco de Madrid.
Tal y como explica la familia Cierco en su comunicado, la reclamación presentada el miércoles abre la vía para iniciar el proceso judicial en caso de no recibir respuesta satisfactoria.
La reclamación sigue a una demanda presentada en Washington la semana pasada contra el Departamento del Tesoro y el Fincen reclamando dejar sin efecto la advertencia emitida en cuyo origen se basó la intervención.

Tarullo, de la Fed, dice que los tipos no deberían subir este año

NUEVA YORK.- El gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos, Daniel Tarullo, dijo que la Fed no debería subir los tipos de interés este año y tendría que esperar a "pruebas concretas" de que la inflación será más alta.

Tarullo, quien raramente hace comentarios públicos sobre política monetaria pero tiene un voto en las decisiones sobre los costes de los préstamos en cada reunión de la Fed, es el segundo gobernador del banco central que pide cautela esta semana sobre el momento para elevar los tipos.
"En este momento, debido a cómo creo que irá la economía, no sería indicado elevar los tipos", dijo al ser consultado en una entrevista con el canal CNBC si los tipos de interés debían subir este año.
La inflación en Estados Unidos se ha mantenido por debajo de la meta de la Fed de un 2 por ciento desde la recesión del 2007-2009. Las autoridades quieren que los precios suban más rápido porque una nueva recesión podría causar una catastrófica caída de los precios y los salarios.
Tarullo dijo que la inflación no ha repuntado como se esperaba dada la reciente disminución de la tasa de desempleo en Estados Unidos, por lo que no estaba claro cuándo podría acelerarse el aumento de precios.
"Podría ser más difícil lidiar con un aumento prematuro que esperar un poco más", afirmó.
Tarullo dijo que las autoridades deberían "buscar evidencia concreta de, por ejemplo, aumentos en salarios o inflación que nos permita tomar decisiones fundadas basadas en evidencia".

Las Bolsas europeas siguen en baja por datos de China y EEUU

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron el miércoles en baja por tercera sesión consecutiva, provocada según los analistas por malos datos de China y de Estados Unidos.

El índice FTSE-100 de los principales valores de Londres perdió 1,15%, el Dax-30 de Fráncfort 1,17% y el CAC-40 de París 0,74%.
El FTSE-MIB de Milán cayó por su lado 0,95% y el Ibex-35 de Madrid 0,77%.
El anuncio de una fuerte desaceleración de la inflación china en septiembre ya había provocado retrocesos en las bolsas asiáticas y una apertura en baja en las plazas europeas.
La tendencia se profundizó por la tarde, con datos decepcionantes de Estados Unidos sobre ventas minoristas y precios de la producción.
El euro subió el miércoles ante el dólar tras decepcionantes cifras de consumo e inflación de Estados Unidos. Hacia las 21.00 GMT el euro cotizaba a 1,1469 dólares contra 1,1381 del martes.

Nueve gobernadores de EE.UU. piden al Congreso el fin del embargo a Cuba

WASHINGTON.- Los gobernadores de nueve estados de EEUU, predominantemente productores agropecuarios, pidieron al Congreso levantar el embargo a Cuba, dada la importancia de ese país como mercado para muchos productos agrícolas estadounidenses.

En una carta firmada el pasado viernes y difundida hoy, los gobernadores de Alabama, California, Idaho, Minesota, Montana, Pensilvania, Vermont, Virginia y Washington aseguraron que el embargo les impide beneficiarse de nuevas oportunidades de negocio.
"Les escribimos para compartir con ustedes nuestro apoyo a la finalización de las sanciones comerciales contra Cuba", indican los gobernadores en su carta, dirigida al presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, así como a los líderes de la minoría demócrata en la Cámara Alta, Harry Raid, y en la Baja, Nancy Pelosi.
"Es hora de que el Congreso actúe y elimine las restricciones financieras, de viajes y otras que impiden el comercio e intercambio normal entre nuestra nación y Cuba", agregaron.
Los gobernadores recordaron que, desde que en el año 2000 se permitió por primera vez en 40 años las ventas de alimentos y productos agrícolas a Cuba bajo ciertas restricciones, "Cuba se ha convertido en un importante mercado para muchas materias primas agrícolas estadounidenses", pero "una relación comercial sostenible no puede limitarse a un sector", dijeron.
El sector agrícola estadounidense se ha quejado en reiteradas ocasiones de las trabas que el embargo, sobre todo en lo que se refiere a las restricciones financieras, supone para el desarrollo de sus negocios en un país que importa el 80 % de sus productos agrícolas y es un mercado de 1.700 millones de dólares anuales.
"Competidores externos como Canadá, Brasil y la Unión Europea están arrebatando cada vez más a la industria estadounidense su cuota de mercado" en Cuba, ya que no padecen "las mismas restricciones financieras", agregaron los gobernadores.
"Poner fin al embargo creará puestos de trabajo aquí en casa, especialmente en el Estados Unidos rural, y generará nuevas oportunidades para la agricultura" del país, que experimenta un "enorme impulso" en sus exportaciones, que en 2014 alcanzaron los 152.000 millones de dólares, destacaron.
Los firmantes de la carta son los gobernadores de Alabama, Robert Bentley; California, Jerry Brown; Idaho, Butch Otter; Minesota, Marc Dayton; Montana, Steve Bullock; Pensilvania, Thomas Wolf; Vermont, Peter Shumlin; Virginia, Terence McAulife, y Washington, Jay Inslee.

Leve baja del petróleo de EE.UU.

NUEVA YORK.- El petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió hoy dos centavos en el mercado de Nueva York, donde se fijó en 46,64 dólares el barril, afectado por datos negativos de la economía estadounidense. 

 Según expertos, la cotización de este tipo de crudo ligero, el de referencia en Estados Unidos, se redujo tras conocerse que el índice de precios al productor (IPP) bajó un 0,5 en septiembre, lo que se consideró su mayor declive de los últimos ocho meses.

Además, gravitó sobre el precio el resultado de las ventas minoristas, las cuales subieron un 0,01 por ciento, dato peor que el esperado por algunos analistas.

Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en noviembre, cayeron un centavo y se negociaron al término de la sesión en 1,30 dólares el galón.

A su vez, los pedidos de gasóleo para calefacción, con fecha de suministro en ese mes, despidieron el miércoles en 1,48 dólares por unidad, lo que supuso un retroceso de un centavo.

En cambio, las solicitudes de gas natural, para entrega en noviembre, avanzaron un centavo, a 2,51 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, en el mercado de Londres el tonel de crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, cerró la sesión en 49,15 centavos, tras ceder nueve centavos.

La OMC resalta la significación del 'Foro de Nairobi'

GINEBRA.- El próximo encuentro ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) contribuirá al crecimiento y al desarrollo mundial, y sentará las bases de la entidad a futuro, manifestó hoy su director general, Roberto Azevedo. 

La Décima Conferencia Ministerial del organismo se celebrará en Nairobi, la capital de Kenya, del 15 al 18 de diciembre de 2015, y será la segunda ocasión en que dicho foro sesione en África desde el establecimiento formal de la OMC en Marruecos en 1993.

El máximo representante de la entidad ofreció sus apreciaciones sobre el venidero encuentro durante una intervención en la reunión de ministros árabes de Comercio en Riad, la capital de Arabia Saudita.

La agenda de Nairobi se centrará en las medidas a adoptar sobre la agricultura y la seguridad alimentaria, políticas para las economías menos desarrolladas, y la firma del primer acuerdo multilateral desde que se creó la OMC, adelantó el representante de dicha entidad.

El Acuerdo de Facilitación del Comercio, aclaró el experto, va a simplificar, estandarizar y agilizar los procedimientos aduaneros globales, que pueden conducir a una reducción media en los costos del comercio de alrededor del 14 por ciento.

A nombre de su organización, señaló que el impacto de este documento será potencialmente mayor que la eliminación de todos los aranceles restantes en el mundo entero lo que es muy importante para las economías menos desarrolladas, donde los costos de negociación pueden ser prohibitivos.

También resaltó que el Acuerdo es único en la historia de la OMC, debido a que su arquitectura de implementación es muy flexible y a la vez prevé un apoyo real para su aplicación, a través de un fondo que ya se ha puesto en marcha.

Se espera que la ronda de la capital kenyana culmine los pendientes del actual programa de negociaciones que fuera adoptado en Doha, Qatar, durante el cónclave ministerial del 2001 y cuyo primer resultado fueron los acuerdos de Bali que datan de diciembre de 2013, tras 12 años de deliberaciones.

El Parlamento Europeo pide más financiación para cuestiones climáticas

BRUSELAS.- El Parlamento Europeo solicitó hoy a los Estados miembros ampliar el financiamiento para enfrentar el cambio climático y abogar por un recorte mundial del 40 por ciento de las emisiones contaminantes hacia el 2030. A juicio de los legisladores, la Unión Europea (UE) está en condiciones de incrementar los fondos y cumplir el objetivo de contar con 100.000 millones de dólares al año para 2020.

Como fuentes de ingresos distinguieron los recursos provenientes del sistema europeo de comercio de emisiones, otras entradas monetarias de la UE e impuestos internacionales a la aviación y el transporte marítimo por emisiones de gases con efecto invernadero.

Los debates parlamentarios tuvieron lugar de cara a la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), prevista para diciembre en París, Francia.

En opinión del diputado socialista francés Gilles Pargneaux, "la cuestión financiera es y será la piedra angular de un acuerdo en París. Por este motivo hacemos un llamamiento a contar con una hoja de ruta clara de los Estados miembros (de la UE) y que sepamos cómo financiar en 2020".

"Nos enfrentamos a la pelea del siglo. Si no tenemos éxito en la prevención del calentamiento global y se superan los dos grados centígrados a finales del siglo, veremos muchas más sequías, inundaciones, deshielo de glaciares y desaparición de tierras de cultivo", comentó.

Una parte del mercado de derechos de emisión debe destinarse a financiar políticas climáticas, mientras que la aviación y el transporte marítimo deben frenar sus emisiones a partir de 2016, consideraron los parlamentarios.

En la resolución suscrita este martes tiene rango de mandato para la delegación del Parlamento que participará en la cumbre de París.

En tal sentido, solicita a la UE defender durante la COP21 la necesidad no solo de reducir al menos el 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también el mejoramiento de la eficiencia energética y el empleo de las energías renovables.

El texto exige la revitalización de la política climática en la UE en línea con el límite superior del compromiso adquirido por el bloque de reducir para el año 2050 sus emisiones de efecto invernadero a un 80-95 por ciento por debajo de los niveles de 1990.

En opinión de los eurodiputados, el Protocolo internacional de 2015 debería ser legalmente vinculante, con la visión de eliminar las emisiones globales de carbono para el año 2050 o poco después, a fin de mantener el calentamiento global por debajo de dos grados centígrados.

Crece la ansiedad sobre el límite de la deuda en Estados Unidos

WASHINGTON.- El desacuerdo entre los republicanos para elegir al presidente de la Cámara de Representantes estadounidense aumenta hoy la ansiedad sobre el aumento del límite de la deuda, indican hoy medios de prensa. La posibilidad de que el país enfrente un default (impago) a partir del 5 de noviembre y arrastre a una mayor turbulencia a la economía local y al mundo por la falta de fondos para cubrir compromisos perturba a los mercados, sostienen diferentes análisis.
El mayor problema radica en que los republicanos no tienen, hasta ahora, quien asuma las funciones de John Boehner, el actual presidente de la Cámara baja que debe dejar el cargo a finales de este mes, lo que acrecienta el nerviosismo en el país.

Será difícil para quien resulte ungido aumentar el limite de endeudamiento del gobierno más allá de 18,1 billones (millones de millones), comenta este miércoles el diario digital The Hill, especializado en temas del Capitolio.

Pese a controlar ambas Cámaras del Congreso, los republicanos se vieron impedidos de presentar un plan sobre todo por la falta de liderazgo y en momento la Casa Blanca insiste en que el presidente Barack Obama no va a negociar sobre el aumento del límite de la deuda.

Todas las presiones están detrás de las personas en contra de aumentar el límite de la deuda, dijo Francis Creighton, de Financial Services Roundtable (Mesa de Servicios Financieros).

Aunque las amenazas sobre el techo del endeudamiento flotaron sobre Washington en los últimos años, siempre apareció una solución de última hora, sin embargo ahora parece será diferente, señala The Hill.

La falta de un líder que dirija la búsqueda de un acuerdo pesa en el legislativo y el tiempo se acaba, indican analistas del tema.

Algunos estiman que Boehner pudiera encargarse del problema aunque para este sería muy difícil negociar pues no contará con el apoyo de algunos republicanos (ocho de 28) que antes votaron a favor de un alza del débito en febrero de 2014.

En caso de enfrentar la tarea, Boehner necesitaría de 30 republicanos para votar a favor de un proyecto de ley descontando que todos los demócratas votaron por el sí.

La falta de negociaciones, por otra parte, preocupa a los conservadores, que temen que el cúpula presione por votar una extensión del límite limpio, sin ningún tipo de reformas del gasto y en momento en que el plazo para el default se acerca.

La próxima semana el Congreso retorna luego de un receso y si no hay una solución inmediata sobre el liderazgo republicano y un plan para evitar el impago, el pánico puede apoderarse de los mercados, estiman fuentes de Wall Street.

Vuelven las cotizaciones petroleras por debajo de los 50 dólares

LONDRES.- Luego de algunos leves repuntes en el precio del petróleo, hoy las cotizaciones volvieron a precios por debajo de los 50 dólares el barril, mientras sigue la influencia de los excesos de inventarios. El barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en noviembre cotizó a 49,26 dólares al inicio de la sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

Este combustible ganó este miércoles dos centavos de dólar (0,04 por ciento) respecto al cierre previo, de 49,24 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en noviembre, registró una subida marginal de 13 centavos de dólar (0,28 por ciento) y cotizó a 46,79.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anotó su tonel el martes a 46,00 dólares, lo que representó una baja de 1,97 dólares (4,28 por ciento) respecto al cierre del lunes.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, auguró que la reunión técnica de los países productores de petróleo prevista para el próximo 21 de octubre en Austria, traerá buenas noticias a la economía global.

Maduro destacó la importancia de la venidera cita en la que participarán expertos de los estados que integran la OPEP y naciones productoras no perecientes al grupo.

Disminuye el déficit comercial de Pakistán

ISLAMABAD.- El déficit comercial de Pakistán se redujo a 5,5 mil millones de dólares en el primer trimestre del actual año fiscal, un 14,8 por ciento menor a lo reportado en igual lapso de 2014, informaron hoy fuentes oficiales. La Oficina de Estadísticas estimó que el recorte estuvo motivado por la caída de las importaciones en julio, agosto y septiembre, estimadas en 10,7 mil millones de dólares, 1.800 millones menos que en el mismo período del anterior año fiscal.

No obstante, las exportaciones también disminuyeron al situarse en esos tres meses en 5,2 mil millones de dólares, 836 millones menos.

Las exportaciones cayeron por la disminución de la producción, la pérdida de competitividad y la desaceleración general de la economía mundial, estimó recientemente Ashfaque Hasan Khan, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología.

El déficit comercial de Pakistán ascendió a 22.200 millones de dólares en el año fiscal 2014-2015, un 10,68 por ciento superior al periodo precedente, según la Oficina.

En un intento por mejorar la imagen económica del país y alentar la inversión extranjera, el gobierno elevó sus niveles de reserva de divisas, una política criticada por la oposición porque se basa en préstamos del exterior con altas tasas de interés.

La inversión extranjera directa no crecerá hasta que mejore la situación de seguridad y la crisis energética, afirmó días atrás el ministro de Finanzas, Ishaq Dar.

A principios de este mes, esa cartera reveló que las reservas de divisas de Pakistán superaron por primera vez en su historia la barrera de los 20.000 millones de dólares.

En un comunicado precisa que el monto incluye 15.240 millones de dólares depositados en el Banco Central y otros 4.830 millones distribuidos en otras instituciones comerciales.

Alemania vuelve a colocar deuda a cinco años a tipos negativos

BERLÍN.- El Tesoro alemán ha colocado este miércoles 2.437 millones de euros en deuda con vencimiento a cinco años con un descenso del interés, que ha vuelto a situarse en terreno negativo, según informó el Bundesbank en un comunicado. 

En concreto, el Tesoro germano ha colocado 2.437 millones de euros en deuda con vencimiento el 16 de octubre de 2020 a un interés del -0,03%, en comparación con el 0,12% registrado en la anterior subasta similar celebrada el 2 de septiembre y en la que colocó 3.124,7 millones.
Asimismo, el ratio de cobertura de esta última subasta se ha situado en 1,6 veces, ya que la demanda fue de 3.800 millones de euros, cifra superior a las 1,3 veces de la subasta anterior, en la que la demanda ascendió a 4.041 millones de euros.
Por otro lado, la Agencia de Finanzas Alemana también informa de que se ha guardado 563 millones de euros de los 3.000 millones de euros emitidos para operaciones en los mercados secundarios.

Las ventas minoristas en EEUU aumentan un 0,1% en septiembre

WASHINGTON.- Las ventas al por menor en Estados Unidos alcanzaron en septiembre los 447.700 millones de dólares (391.542 millones de euros), lo que supone un 0,1% más en comparación con el mes de agosto, según informa el Departamento de Comercio en un comunicado.

El Gobierno estadounidense señala que las ventas minoristas aumentaron un 2,4% en comparación con el mismo mes de 2014, mientras que en el periodo comprendido entre julio y septiembre registraron un incremento del 2,3% respecto a hace un año.
Además, el Departamento de Comercio ha empeorado su estimación preliminar del mes de agosto de ventas al por menor, cuando se mantuvieron estables respecto a julio, frente al aumento del 0,2% estimado inicialmente.
Por su parte, las ventas en comercios minoristas no registraron cambios en septiembre respecto a agosto, mientras que en comparación con el mismo mes de 2014 subieron un 1,7%.

España lidera las expectativas económicas en Europa, pero mantiene el freno en el consumo

MADRID.- España se sitúa a la cabeza de Europa en expectativas económicas por tercer trimestre consecutivo, aunque se mantiene en valores negativos en cuanto a las previsiones de consumo entre julio y septiembre, una tendencia que no parece vaya a cambiar en los próximos meses, según concluye el estudio 'Clima de Consumo en Europa', elaborado por la consultora GfK. 

En este período, España, con 34 puntos, vuelve a liderar las expectativas económicas de los 15 países de la Unión Europea analizados, a pesar de haber caído cuatro puntos respecto al trimestre anterior. Sin embargo, el indicador de las previsiones de gasto en el país se sitúa en -5 puntos, sólo por encima de países como Rumanía (-6), Polonia (-9), Portugal (-21) y Grecia (-37).
Según la consultora, la diferencia entre ambos indicadores es de 39 puntos, una distancia que, aunque es importante, se ha reducido de forma "notable" en los últimos tres meses, puesto que en la medición de junio la brecha era de 50 puntos entre uno y otro.
A raíz de estos datos, la compañía estima que los consumidores siguen sin tener la confianza ni los recursos necesarios para incrementar el consumo en sus hogares más allá de sus necesidades básicas. Esta tendencia, "lejos de apaciguarse, parecería mantenerse en el tiempo, eso sí, con altibajos", indica la consultora.
A pesar de que el indicador sobre mercado laboral ha empeorado ligeramente a lo largo del trimestre, España lidera en solitario las expectativas sobre desempleo entre las principales economías de Europa, con un -30,8.
Por su parte, el indicador de la percepción del final de la crisis baja de los tres años por primera vez desde 2011. En cualquier caso, Laura Serrano, responsable del estudio en España, ha señalado que "para que las perspectivas locales mejoren de manera significativa deben evolucionar todos los indicadores". 
"En España todavía no se ha alcanzado el nivel de PIB previo a la crisis y las cifras de paro continúan siendo muy elevadas", ha añadido.
Durante el verano, ha habido varios temas que han estado presentes en la mente de los ciudadanos europeos, como el nuevo paquete de ayudas y las segundas elecciones en Grecia, además de la llegada de los refugiados procedentes en su mayoría de Siria, principalmente a Alemania, señala GfK.
Precisamente en Alemania algunos consumidores empiezan a pensar que el desempleo aumentará en la próxima primavera, cuando los refugiados aceptados formen parte del mercado laboral alemán, una percepción que ya se ha hecho sentir durante estos tres últimos meses, puesto que las expectativas en relación al empleo han caído 20 puntos en el mes de agosto y otros 15 en septiembre, de acuerdo con la consultora.
Como consecuencia de lo vivido estos meses en Europa, entre julio y septiembre las expectativas económicas cayeron en once de los países consultados, mientras que sólo en cuatro mejoraron. Entre los primeros destaca Grecia, con un descenso de 20 puntos, aunque en esta caída le aventajan la República Checa (-31), Bélgica (-23) y Alemania (-19). Entre el grupo de países más optimistas destacan Austria (+20), Bulgaria (+6) e Italia (+5).
Respecto a las expectativas de ingresos, en el país germano también han quedado afectadas, ya que el indicador cayó nueve puntos en el último trimestre, aunque continúa a la cabeza de Europa con 48 puntos.
En el resto de países, siete han visto crecer su esperanza de aumentar sus ingresos en los próximos meses, mientras que tres se mantienen iguales y cinco muestran un descenso.
Con respecto a las expectativas de consumo, el estudio muestra que los alemanes mantienen el indicador más alto entre los 15 países analizados, al obtener 50 puntos. Por detrás le siguen Reino Unido, a 35 puntos de distancia, y Austria, a 39.
La inclinación a hacer compras más allá de las necesidades básicas no pasa de los 9 puntos sobre 100 en los 12 países restantes y se manteniene en valores negativos en 5 de ellos. No se esperan, por tanto, avances en el consumo europeo, al menos hasta fin de año, según GfK.

Bruselas promete más transparencia al negociar acuerdos de libre comercio

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha presentado este miércoles una nueva estrategia sobre política comercial e inversión en la que se compromete a promover una mayor transparencia en la negociación de acuerdos de libre comercio entre la UE y terceros países a la luz de las críticas ciudadanas sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos y a incluir un capítulo específico en los acuerdos sobre pequeñas y medianas empresas. 

Los ciudadanos, ha explicado la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, en rueda de prensa para presentar la nueva estrategia titulada 'Comercio para todos: hacia una política comercial y de inversión más responsable', ha reconocido que "quieren saber más de lo que negociaciones en su nombre".
 "Hemos escuchado", ha asegurado.
"Los europeos saben que el comercio puede crear empleos, crecimiento e inversiones para los consumidores, los trabajadores, las pequeñas compañías. Y quieren ver más de estos resultados", ha reconocido, al tiempo que ha dejado claro que los ciudadanos "no quieren comprometer en principios clave" como los derechos humanos, el desarrollo durable, una normativa de calidad o los servicios públicos.
"Por eso, la política de comercio debe ser más eficaz, más eficaz, más transparente y más en línea con nuestros valores. En breve, debe ser más responsable. Esto es lo que estamos haciendo hoy", ha explicado.
El Ejecutivo comunitario deja claro en su estrategia que "los beneficios potenciales de los acuerdos comerciales deben estar disponibles para todos los Estados miembro" y que "la UE debe garantizar que todos sus socios cumplen las normas y respetan sus compromisos".
A fin de garantizar la eficacia y la creación de nuevas oportunidades económicas, el Ejecutivo comunitario apuesta por incidir en los servicios y el comercio digital en su política comercial con terceros, pero también incluir disposiciones específicas en beneficio de las pequeñas y medianas empresas en los acuerdos comerciales futuros, para facilitar su entrada en los mercados de terceros.
También promete abrir las negociaciones a un mayor escrutinio público, publicando textos de negociación, como ya se ha hecho en el caso del acuerdo comercial y de inversión de Estados Unidos (TTIP, por sus siglas en inglés) tras mucha presión.
Asimismo, el Ejecutivo comunitario se compromete a salvaguardar los valores europeos en las negociaciones comerciales con terceros y a preservar los estándares sociales y normativos europeos.
Entre otros, utilizará los acuerdos comerciales para promover en el resto del mundo el desarrollo sostenible, los Derechos Humanos, el comercio justo y ético y la lucha contra la corrupción a través de disposiciones específicas en este caso último y que los terceros países respeten derechos laborales clave como el derecho de sindicación y la abolición del trabajo infantil y promover esfuerzos para la gestión responsable en las cadenas de suministro.
La nueva estrategia también defiende que la política comercial y de inversión de la UE contribuya a responder los desafíos del momento, en la actualidad por ejemplo, la crisis de refugiados. Así, Bruselas propone incentivar a través de la política comercial la cooperación con terceros países su gestión de la inmigración, especialmente en el caso de los retornos y readmisión de inmigrantes irregulares y la facilitación de visados, donde sea relevante.

España es el 43º país que ofrece un entorno más favorable para el crecimiento de las empresas

MADRID.- España es el 43º país que ofrece un entorno más favorable para el crecimiento de las empresas de los 60 analizados en el ranking mundial 'Global Dynamism Index 2015', elaborado por Grant Thornton en colaboración con The Economist Intelligence Unit (EIU).

El país sube un puesto respecto a la anterior edición, de 2013, y se sitúa por delante de Italia y Grecia, que comparten el puesto 51 en un grupo de cola formado, fundamentalmente, por economías emergentes o en vías de desarrollo. Portugal adelanta a España con una subida de 16 posiciones respecto a 2013 y obtiene el puesto 38, mientras que Francia ocupa la 23ª posición.
El ranking se basa en el análisis de las cinco áreas básicas para el crecimiento empresarial (entorno regulatorio y político, entorno financiero, ciencia y tecnología, entorno laboral y economía y crecimiento), obtenido a través de 22 indicadores. La media de los resultados obtenidos en cada una de las cinco áreas marca la posición final en el ranking general.
España obtiene un puesto 21 en la categoría de entorno regulatorio y político, impulsado principalmente por una buena calificación en apertura al comercio internacional. Sin embargo, en el indicador de entorno financiero se queda en la posición 50, a pesar de la buena calificación de su sistema de supervisión bancaria, que ocupa el tercer lugar compartido con otros quince países. En acceso a la financiación el país obtiene el 47 puesto y en el indicador del Impuesto de Sociedades, el 40.
En la categoría de ciencia y tecnología, España se encuentra en la posición 29, debido a unos resultados relativamente buenos en gasto en i+D y en penetración de banda ancha. El indicador de aumento del gasto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se queda en el puesto 43.
En el apartado de entorno laboral y capital humano alcanza el puesto 55º. A pesar de obtener un puesto 8 en el indicador de expectativa de permanencia en el sistema educativo, el del paro coloca a España en el puesto 58, el de envejecimiento de la población en el 55 y el de productividad en el 47, compartido con Grecia.
Por último, en la categoría de economía y crecimiento España logra un puesto 41, por detrás de Irlanda (11º), pero por delante de Alemania (43º), Francia (52º) e Italia (57º).
Singapur, Israel y Australia encabezan el ranking de este año y los diez primeros puestos los completan Finlandia, Suecia, Eslovenia, Suiza, Noruega, Canadá y Taiwán. Entre los veinte primeros se encuentran también algunas de las mayores economías, como Alemania (11ª posición), Estados Unidos (12ª) y China (14ª). Japón, la tercera economía mundial, se sitúa en el puesto 36.
Por regiones, Norteamérica, Asia-Pacífico y Europa Occidental son las que ofrecen un entorno más dinámico, mientras que África, Oriente Medio y Latinoamérica son las que menos favorecen el crecimiento empresarial.
"Entrar en un nuevo mercado es una de las decisiones más complicadas a las que se enfrenta una empresa, puesto que existen multitud de factores en juego. Por ejemplo, una economía en rápido crecimiento no es necesariamente la mejor opción si presenta altas barreras de entrada o no ofrece la suficiente seguridad jurídica", ha explicado el Chief Economist de Grant Thornton y asesor del Fondo Alinea Global, Álvaro Sanmartín.
"La buena noticia es que muchos de los indicadores dinámicos que nos han lastrado en esta edición (basada en datos de 2014) están mejorando notablemente, al tiempo que mantenemos una buena posición en aspectos más estructurales que resultan fundamentales para el crecimiento empresarial", ha añadido Sanmartín.

La tasa de empleo de la OCDE repitió en el 66,1% en el segundo trimestre

PARÍS.- La tasa de empleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se mantuvo estable en el segundo trimestre del año en el 66,1%, sin cambios con respecto a los tres primeros meses del año, pero cuatro décimas por debajo del nivel alcanzado un año antes, según informó la institución con sede en París.

En comparación con el primer trimestre, el empleo femenino mejoró dos décimas, hasta el 58,4%, mientras se mantuvo estable entre los hombres en el 74%. En el caso de los menores de 25 años la tasa de paro se mantuvo en el 40%, mientras subió dos décimas entre los trabajadores de entre 55 a 64 años, hasta el 58%.
La mayor tasa de empleo entre los miembros del 'Club de los países ricos' correspondió a Islandia (84,7%), por delante de Suiza (80,1%) y Suecia (75,3%).
En el extremo opuesto, los niveles de empleo más bajos correspondieron a Turquía (49,9%), Grecia (50,7%), Italia (56,2%) y España (57,6%).

La producción industrial de la zona euro bajó un 0,5% en agosto

LUXEMBURGO.- La producción industrial de la eurozona experimentó en agosto un retroceso del 0,5% con respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 0,8%, mientras que en términos interanuales subió nueve décimas, según ha informado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE), la producción industrial registró en agosto un descenso de tres décimas en relación al mes anterior, cuando creció un 0,4%. En comparación con agosto de 2014, el dato subió un 1,9% interanual.
El descenso de medio punto porcentual de la producción industrial de la zona euro durante el mes de agosto en relación a julio se explica por la bajada de la producción de energía (-3%), bienes de capital (-1%) y bienes de consumo no duraderos (-0,1%), mientras la producción de bienes intermedios subió un 0,2% y la de bienes de consumo duraderos un 2,3%.
Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores retrocesos mensuales de la producción industrial se observaron en República Checa (-4,3%), Croacia (-4,1%) y Lituania (-3,5%), mientras los mayores incrementos se registraron en Suecia (+4%), Grecia (+3,9%), Dinamarca y Francia (ambos +1,6%).
En comparación con agosto de 2014, la mayor subida de la producción industrial correspondió a Irlanda (+15%), por delante de Malta (+9,3%), Letonia (+6,4%), República Checa y Suecia (ambos +6,3%). Por contra, se observaron descensos interanuales en Países Bajos (-8,9%), Estonia (-2,7%), Finlandia (-2,3%) y Eslovaquia (-0,4%).
En el caso de España, la producción industrial registró en agosto un retroceso mensual del 1,3%, mientras que en comparación con el mismo mes de 2014 el dato creció un 2,2%.

Se rebaja al 1,7 % la previsión de crecimiento de Alemania para este año

BERLÍN.- Berlín confía en que el consumo privado permita a la economía alemana mantener su velocidad de crucero este año y el próximo, pese a las consecuencias del frenazo en China, el escándalo de Volkswagen y la crisis de los refugiados.

El ministro de Economía, Sigmar Gabriel, afirmó hoy al presentar la revisión de los pronósticos del Ejecutivo que el producto interior bruto (PIB) alemán crecerá este año el 1,7 %, una décima menos de su previsión de primavera, y mantuvo el cálculo para el próximo en el 1,8 %.
La mayor economía europea disfrutará de una "evolución estable" y un "crecimiento robusto", resumió Gabriel en una breve comparecencia ante los medios en el Bundestag (cámara baja).
El consumo privado será el "pilar principal" del crecimiento, argumentó el ministro, que agregó que ese indicador avanzará en los dos ejercicios el 1,8 % de media, gracias a un "extraordinariamente fuerte" mercado laboral.
El informe de Economía estima que este año se crearán 284.000 puestos de trabajo y el próximo otros 271.000, hasta que el número de personas empleadas alcance los 43,3 millones, prolongándose así la actual cadena de máximos históricos anuales.
Además, el Gobierno de Angela Merkel espera que los salarios también suban, el 2,6 y el 2,4 %, respectivamente, en este ejercicio y el que viene; y que la renta disponible, gracias entre otros factores al precio del crudo, se eleve el 2,6 y el 2,8 %.
El tipo de cambio del euro, explicó Gabriel, anima al sector exterior, un puntal tradicional de la economía alemana, pero su aporte al crecimiento será negativo este año y el que viene debido al fuerte avance de las importaciones, azuzadas por el gasto de los hogares.
Gabriel achacó a la desaceleración de China y de otros "grandes emergentes" el recorte de 2015 al pronóstico y restó importancia a las repercusiones que puedan tener en la locomotora europea el escándalo de Volkswagen -tanto por la vía productiva como por la contributiva- y la crisis de los refugiados.
El fraude del fabricante de vehículos, que es uno de los principales exportadores y empleadores del país, no va a tener "ninguna repercusión duradera" en la economía alemana, aseguró Gabriel.
Además, "la pérdida de ingresos del Estado vía impuestos" -ya que Volkswagen es un gran contribuyente- "ya ha sido incorporada" en el presente pronóstico macroeconómico.
Con respecto a los refugiados que está llegando a Alemania, que ascenderán a 800.000 este año según las previsiones oficiales, aseguró que es un "gran reto" y que "claro" que costará dinero en un primer momento.
Esta inyección de dinero público actuará como "un pequeño programa coyuntural", abundó el ministro, que argumentó que edificar guarderías y colegios para los menores asilados es una "buena inversión" porque Alemania va a perder millones de trabajadores en los próximos años debido al envejecimiento de la población.
"Esto ayuda a los refugiados que vienen hasta aquí, pero también nos ayuda a nosotros", argumentó Gabriel, que calificó la actual situación de Alemania en esta crisis de "gran experimento".
También apostó por invertir en cualificación e integración, esto es, en formación profesional y cursos de idiomas para los extranjeros que sean asilados, para que puedan acceder rápidamente al mercado laboral.
El pronóstico de Economía prevé que un gran número de refugiados comiencen a trabajar entre este año y el que viene, aunque también que debido a la llegada de inmigrantes aumente el número de desempleados el año que viene en unas 60.000 personas, lo que apenas alterará la tasa de paro.
Sobre la posibilidad de que el Gobierno federal pueda mantener el año que viene en sus cuentas el "déficit cero" debido a los costes de la crisis de los refugiados, Gabriel se limitó a lanzar un "veremos".
No obstante, defendió el "especial significado" que tiene la estabilidad presupuestaria, algo que ha hecho posible que el país esté en disposición de afrontar financieramente la llegada de peticionarios de asilo.
La nueva previsión de crecimiento de Berlín para 2015 es de las más conservadoras de entre las publicadas últimamente, ya que la mayoría de institutos económicos hablan de un avance del PIB del 1,8 %.

El paro británico cae al 5,4%, el nivel más bajo desde 2008

LONDRES.- El desempleo en el Reino Unido bajó en 79.000 personas entre junio y agosto de este año, y se situó en el 5,4 %, el nivel más bajo desde 2008, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés).

La cantidad de parados, que comprende tanto a los que se benefician del subsidio de desempleo como a los que no, alcanzó 1,77 millones de personas en el citado trimestre, según la fuente.
La tasa de desempleo bajó al 5,4 % frente al 5,6 % en que estaba en el trimestre anterior -marzo a mayo-, precisó la ONS.
La tasa de empleo, correspondiente a la fuerza laboral de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, fue del 73,6 %, el nivel más alto desde 1971, cuando estas estadísticas empezaron a registrarse.
De acuerdo con la Oficina de Estadísticas, el número de apuntados al subsidio de desempleo en el Reino Unido aumentó en 4.600 personas el pasado septiembre hasta 796.200.
Los ingresos promedio de los trabajadores aumentaron un 3 % en el último año hasta finales del pasado agosto.
Con la nueva caída del paro, el Reino Unido tiene una de las tasas más bajas de desempleo en la Unión Europea (UE).
Otros datos divulgados indican que hay 8,35 millones de personas que trabajan a tiempo parcial.
El ministro británico de Trabajo y Pensiones, Iain Duncan Smith, calificó de "cifras fantásticas" las divulgadas hoy por la ONS y resaltó el fuerte incremento de los salarios de la población.
"Hay que dar crédito a los negocios británicos y a la población trabajadora de este país", agregó Duncan Smith, y recordó que el paro ha bajado al nivel más bajo desde 2008, cuando el país inició una profunda crisis económica.
El ministro resaltó que las cifras del paro demuestran que el Gobierno conservador de David Cameron está dándole a la sociedad "oportunidades y seguridad".

La inflación china baja su ritmo y sube un 1,6 % interanual en septiembre

PEKÍN.- El índice de precios al consumo (IPC) de China, segunda economía mundial, creció un 1,6 % interanual en septiembre, según datos oficiales anunciados hoy, que muestran un descenso desde la subida del 2 % registrada en agosto.

Los datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas también muestran que el índice de precios al productor (IPP), que indica la inflación en el sector mayorista, continuó con su declive en septiembre.
El pasado mes, el IPP cayó un 5,9 % interanual, el mismo descenso que sufrió en agosto, y marca ya su cuadragésimo tercer mes de bajadas dado el exceso de capacidad en la industria frente a la falta de demanda.
La inflación se publica después de que ayer los datos de la caída del comercio exterior en el tercer trimestre del año volvieran a sembrar las dudas sobre la estabilidad de la economía china.
El comercio exterior de China agrandó su caída en el tercer trimestre y concluyó los nueve primeros meses del año con un hundimiento de las importaciones de un 15,1 % respecto al mismo periodo de 2014 y una rebaja de un 1,8 % en las exportaciones.
El Gobierno chino se marcó como objetivo para 2015 un incremento de las transacciones exteriores, pilar de su economía, de un 6 %, una meta que la mayoría de los analistas considera ya inalcanzable.
Estos datos además dificultan que el Ejecutivo alcance su objetivo de crecimiento para este año, fijado en el 7 %.
El próximo lunes el Ejecutivo publicará el dato del PIB del tercer trimestre, y se prevé que el dato se sitúe por debajo de la marca del 7 % y vuelva así a evidenciar la ralentización de la segunda economía mundial.
El crecimiento de la economía de China subió un 7 % en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, su ritmo más bajo de crecimiento desde 2009.