lunes, 2 de marzo de 2015

La inflación sigue siendo negativa en la eurozona



LUXEMBURGO.- La inflación en la zona euro siguió en terreno negativo en febrero, según la primera estimación de la agencia europea de estadísticas Eurostat, aunque la tendencia a la baja de los precios fue menos pronunciada que en enero.

Los precios en los 19 países miembros de la zona euro registraron una contracción del -0,3% en febrero, tras marcar una caída de precios en enero de un -0,6%, arrastrados a la baja por los precios de la energía. Este es el tercer mes consecutivo de retroceso de precios, lo que no aleja el temor a una deflación, un fenómeno nocivo para la economía caracterizado por una bajada prolongada y generalizada de los precios.
Esta situación llevó al Banco Central Europeo, tras meses de dudas, a lanzar un programa de compra de deuda pública y privada a partir de marzo que supone una inyección de liquidez de hasta 60.000 millones de euros al mes en la economía, al menos hasta finales de septiembre de 2016, un programa de un total de 1,14 billones de euros.
En febrero, así como en enero, la contracción de los precios de la energía, que cayeron un 7,9% en febrero (frente al -9,3% de enero), colocó al conjunto de la evolución de precios en terreno negativo. Un año atrás, la inflación en la zona euro era de un 0,7%.
El conjunto de la inflación, sin tener en cuenta la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco fue del 0,6%. De estas categorías, el único que registró una evolución negativa fue la energía, los otros registraron una evolución del 0,5%.
El sector de los servicios registró una evolución de precios del 1,1% en febrero, mientras los bienes industriales, sin incluir la energía, registraron un descenso del 0,1%.

El Eurogrupo niega que se esté debatiendo un nuevo rescate para Grecia

BRUSELAS/BERLÍN.-  Los ministros de Finanzas de la zona euro no están debatiendo un tercer rescate para Grecia, dijo el lunes la portavoz del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.

El comunicado se produce en respuesta a las declaraciones del ministro de Economía español, Luis de Guindos, que había dicho el lunes que los socios europeos están negociando acerca de un tercer rescate para Grecia por un importe de entre 30.000 y 50.000 millones de euros.
De Guindos dijo que a España le correspondería entre el 13 y el 14 por ciento de esta cantidad, que se sumaría a los 26.000 millones de euros que ya ha aportado a los primeros dos rescates de Grecia en forma de avales y préstamos
En declaraciones efectuadas en un foro económico en Pamplona, Guindos dijo que el nuevo plan incluiría condiciones más flexibles para Grecia, que no tiene otra alternativa que la solidaridad europea.
"Los ministros de Finanzas de la zona euro no están debatiendo un tercer rescate", dijo la portavoz Simone Boitelle.
En esta misma línea se pronunció posteriormente desde Berlín el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker. "No hay conversaciones sobre eso".
El primer ministro griego Alexis Tsipras había dicho en un discurso televisado el viernes que desmentía que su país necesitara otro rescate internacional. "Algunos han apostado por un tercer rescate, por la posibilidad de un tercer rescate en junio. Lo siento pero una vez más vamos a decepcionarles", dijo.

Grecia debe ser más específica con su plan de reformas, dice Merkel

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el lunes que Grecia debe ofrecer más detalles sobre las reformas que prometió a sus socios europeos a cambio de extender su programa de rescate.

"Ahora es necesario especificar las propuestas de reformas", dijo Merkel en un discurso en Berlín, agregando que la extensión del rescate aprobada la semana pasada por el Bundestag alemán debería ayudar a Atenas a tener éxito en sus metas de reformas.
Merkel también dijo que es necesaria una coordinación más sólida sobre las políticas económicas entre los miembros de la zona euro.

Los estímulos globales suben tras bajada de tipos en China y compras del BCE

SIDNEY.- Los estímulos globales están aumentando, con China bajando sus tipos de interés tras unos datos industriales débiles y con el Banco Central Europeo comenzando a comprar bonos gubernamentales justo cuando algunas cifras muestran que la zona euro se puede estar recuperando.

Bancos centrales desde Suiza y Turquía a Canadá y Singapur han relajado sus políticas monetarias este año y hay altas probabilidades de que el Banco de Reserva de Australia lo haga el martes por segunda vez en dos reuniones.
El Banco Popular de China bajó el sábado sus tipos de interés de referencia para préstamos y depósitos, anticipándose a cifras oficiales que muestran un segundo mes consecutivo de contracción del sector de manufacturas.
En tanto, el Banco Central Europeo (BCE) comenzará este mes con la compra de bonos gubernamentales dentro de su programa de alivio cuantitativo de 1 billón de euros.
El crecimiento del sector manufacturero de la zona euro se estabilizó en febrero apuntando sólo a un modesto ritmo de crecimiento de las fábricas, pero algunos economistas se muestran abiertamente optimistas.
El más reciente Índice de Gerentes de Compra (PMI) manufacturero de Markit se mantuvo estable en 51,0 en febrero, ligeramente por debajo de una lectura provisional publicada anteriormente de 51,1, y justo por encima del umbral de 50 que indica crecimiento.
"Un euro más débil, precios del petróleo más bajos, un mejor ambiente económico y una política económica más expansiva debería de apoyar la confianza en los próximos meses", escribió Apolline Menut, economista de Barclays.
Chris Williamson, economista jefe de Markit, también se mostró más optimista e hizo notar que pese al "decepcionante número principal" hay áreas de crecimiento, destacando el auge de Irlanda.
El PMI de China subió a 49,9 en febrero desde 49,8 en enero, algo menos que el nivel de 50 que separa la contracción del crecimiento, pero más que los pronósticos pesimistas de 49,7.
No obstante, los fabricantes chinos siguen luchando para hacer frente a exportaciones erráticas y presiones deflacionistas.
Las cifras sugieren que habrá más relajamiento del Banco Popular de China y probablemente un aumento del gasto gubernamental tras la reunión del Congreso Nacional Popular de esta semana.
"Las prioridades han cambiado a resguardar el crecimiento", escribieron analistas de OCBC Bank. "Aún esperamos uno o más recortes de los tipos de interés en el segundo trimestre y el siguiente paso es probablemente una baja de los requerimientos de reserva".

Buenas noticias sobre desempleo e inflación en la zona euro

BRUSELAS.- La economía de la zona euro registró este lunes indicadores alentadores, con un nuevo retroceso del desempleo y una mejora en la tendencia de la inflación, pero los economistas se muestran prudentes.

El desempleo volvió a caer en enero en la zona euro, por segundo mes consecutivo, alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2012, según las cifras publicadas este lunes por la agencia europea de estadísticas Eurostat.
La tasa de desempleo fue de 11,2% en enero luego de registrar 11,3% en diciembre, es decir 140.000 desempleados menos, según Eurostat, y 896.000 menos que un año antes. En total, eran 18,059 millones de personas sin empleo en enero pasado.
Este lunes Eurostat también publicó su primera estimación sobre la inflación en febrero. El índice de precios continuó en negativo, por tercer mes consecutivo, pero la contracción fue menos pronunciada.
Los precios en los 19 países miembros de la zona euro registraron una contracción de -0,3% en febrero, tras marcar una caída de precios en enero de -0,6%, embalados a la baja por los precios de la energía.
"El riesgo de deflación se atenúa progresivamente", estimó Peter Vanden Houte, de ING.
La deflación es un fenómeno nocivo para la economía caracterizado por una baja prolongada y generalizada de precios, que posponen el consumo a la expectativa de que los precios sigan bajando y repercute sobre una baja salarial.
Otro elemento positivo, según Howard Archer, de IHS Global Insight, es que "no hay en la actualidad muchos signos de que los consumidores posponen sus compras".
Para Archer "ello debería atenuar el temor a una deflación generalizada" en la zona euro con "efectos negativos en el crecimiento" y daría además "un respiro" al Banco Central Europeo que se comprometió el 22 de enero a inyectar más de 1.000 millones de euros para empujar los precios al alza.
Las cifras publicadas este lunes ofrecen por lo tanto "una doble dosis de buenas noticias", estima Archer, que destaca que "el mercado laboral parece beneficiarse de una aceleración del crecimiento en el cuarto trimestre de 2014". Los bajos precios de la energía así como la devaluación del euro hacen que los empleadores sean menos reacios a emplear.
Pero la "reactivación en la zona euro es incierta desde hace varios años y sería poco prudente gritar victoria", estimó Vanden Houte. Con respecto al desempleo, a pesar de una "leve caída" observada en relación a diciembre, el nivel sigue siendo "superior en 4 puntos al del comienzo de la crisis en 2008", recordó.
Un nivel que es también muy elevado para que la presión en los empleadores los incite a aumentar los salarios, lo que a su vez reactivaría el crecimiento y la inflación.
Es en parte por esa razón que Jennifer McKeaow, de Capital Economics, se muestra menos optimista que sus colegas y estima que "el riesgo de un episodio duradero de deflación persiste".
McKeaow subraya que la mejoría observada en febrero se debe en su totalidad a la evolución de los precios de la energía y del sector de "la alimentación, bebidas alcoholizadas y tabaco", que son los componentes más volátiles de la inflación.
La inflación que no tiene en cuenta esos elementos, más pertinente para medir la evolución de precios según los economistas, se mantiene en un nivel históricamente bajo de 0,6%, subraya la analista, y estima "probable" que continúe disminuyendo.
Esta economista tampoco ve como un factor de optimismo el hecho de que el sector manufacturero de la zona euro registrara en febrero un crecimiento moderado, según el índice PMI publicado también este lunes.
Con este índice en 51, McKeaow considera que "la actividad crece apenas en este sector".
Por estos elementos McKeaow estima que el programa de inyección masiva de liquidez del BCE, que debe comenzar en marzo, "tiene pocas posibilidades de llevar la inflación a un nivel cercano de 2%", el objetivo del instituto emisor.

Alemania respalda a España y califica de «juego sucio» las críticas de Tsipras

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha calificado de "juego sucio" las acusaciones del presidente del Ejecutivo griego, Alexis Tsipras, a España y Portugal de querer minar el acuerdo entre Grecia y la Unión Europea para evitarse riesgos políticos internos.

"Lo que ha ocurrido este fin de semana en Atenas, con comentarios respecto a España y Portugal, fue un juego sucio muy poco usual para los parámetros europeos. Esto en el Eurogrupo no se hace", ha declarado el portavoz del Ministerio de Finanzas germano, Martin Jäger, en una comparecencia rutinaria ante la prensa.
"No deberíamos meternos en los asuntos de los gobiernos de nuestros socios", ha subrayado el portavoz de Finanzas alemán, al tiempo que ha querido reiterar "aquí una vez más" el "gran reconocimiento" de Alemania hacia lo logrado por España y Portugal con sus reformas en los últimos años. Ha recordado, asimismo, que tanto Portugal como España son socios con los que Berlín colabora de manera "muy estrecha".
Al mismo tiempo, Jäger ha remarcado que el comportamiento de Grecia al poner en duda a posteriori los compromisos asumidos ha generado una gran pérdida de confianza en las últimas semanas. "La postura del Eurogrupo con respecto a Grecia es inequívoca", ha señalado el portavoz, y ha agregado que observarán detalladamente que todos y cada uno de los pasos acordados por escrito sean implementados por Atenas.

De Guindos estima que el nuevo rescate de Grecia podría estar entre 30.000 y 50.000 millones

PAMPLONA.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha estimado que el coste de un hipotético tercer programa de rescate a Grecia, que sería fruto de la negociación, podría estar entre los 30.000 y los 50.000 millones de euros.

De Guindos, que ha participado en un foro económico, ha destacado el esfuerzo, en términos de solidaridad, que podría suponer para España esta nueva ayuda a Grecia, que ha estimado en torno al 13%.
El ministro se ha mostrado convencido de que se llegará a un nuevo acuerdo que supondrá la flexibilización del programa en vigor, aunque también habrá un nuevo listado de condiciones que Grecia deberá cumplir porque ése es "el mejor escenario" para el país mediterráneo y para Europa.
En su opinión, Grecia no tiene otra alternativa que negociar con la Unión Europea, ya que no tiene acceso a los mercados de capitales y, si no fuera por los rescates, no podría pagar las pensiones, los servicios públicos, la educación y la sanidad.
El ministro ha reconocido que en el Gobierno "no se entienden bien" las críticas de Grecia hacia España y Portugal que han llevado a enviar una comunicación de protesta a la Presidencia de la CE y a la del Consejo Europeo.
"El planteamiento de España siempre ha sido de colaboración, de solidaridad, de flexibilidad" con ese país, ha afirmado De Guindos, quien ha asegurado a los periodistas que en el Eurogrupo, "ni España ni Portugal fuimos los más duros". "Creo que ha habido una rectificación del Gobierno griego, porque aquí no hay enemigos. Todos estamos en el mismo barco", ha concluido De Guindos.
El titular de Economía ha opinado que es "fundamental" que Grecia vuelva a crecer tras haber perdido un 25 % de su PIB durante la crisis y se ha mostrado convencido de que Grecia no va a salir del euro, porque "sería muy malo" para este país y sería "malo" para el conjunto de la Unión Monetaria.
El ministro ha rechazado que los europeos hayan sido "cicateros ni especialmente avaros" con Grecia y ha destacado que hasta el momento la UE ha prestado a este país 210.000 millones de euros y el Fondo Monetario Internacional (FMI), otros 30.000, lo que supone el 80 % del total de la deuda griega, y "gracias a eso, Grecia ha podido mantener servicios básicos durante un periodo de cinco años".
Ha recordado que la exposición de España respecto a Grecia es de 26.000 millones de euros -el equivalente, ha dicho, al pago anual por prestaciones por desempleo-, 7.000 millones de los cuales fueron concedidos por el anterior gobierno mediante un préstamo unilateral. Ese dinero, ha apuntado, España lo obtuvo mediante un crédito por el que pagó un interés "muy superior" al que en estos momentos está pagando Grecia.

Hablar de Grecia con dureza no bastará para impulsar a Irlanda y España en casa

DUBLÍN/MADRID. - El duro tratamiento de Europa al nuevo gobierno de Grecia ha aliviado algo la presión anti-austeridad en Irlanda y España, pero Madrid y Dublín podrían necesitar algo más que eso para recuperar las perspectivas de reelección. 

Elegidos en 2011 cuando las crisis financieras envolvían sus respectivos países, las esperanzas de los dos gobiernos de centro-derecha de ser elegidos para una segunda legislatura corren el riesgo, entre otros desafíos, de verse empañadas por los contrarios a la austeridad alineados con el partido griego Syriza.   
Ambos siguieron la línea marcada por Alemania al pedir que Grecia se adhiriese a los compromisos de su rescate, lo que supuso un golpe para Atenas, que había esperado algo de apoyo de países que también sufrieron mucho durante la crisis de la deuda.
Todo esto quedó expuesto el pasado sábado cuando el primer ministro griego Alexis Tsipras acusó a España y Portugal de liderar una conspiración conservadora para derrocar a su gobierno porque temían el surgimiento de fuerzas anti-austeridad en sus propios países.
Madrid y Lisboa se quejaron de la acusación ante la Comisión Europea.
Irlanda evitó la ira de Alexis Tsipras, pero el país ha adoptado una de las líneas más duras respecto a Grecia. A diferencia de Portugal, se enfrenta a un desafío contra la austeridad similar al encarnado por Syriza en Grecia y por Podemos en España. En su caso, viene del partido de izquierda Sinn Fein.
Después de que el nuevo gobierno griego fuese incapaz de poner fin al rescate de la UE y el Fondo Monetario Internacional para el que había sido elegido y tuviese que dar marcha atrás, Irlanda, recién salida de su propio rescate, fue uno de los primeros países en explotar el repliegue heleno.
"En 2016, el pueblo tendrá una opción clara: entre gobierno estable y coherente; o el caos y la inestabilidad", dijo el primer ministro irlandés Enda Kenny en la conferencia anual de su partido Fine Gael el mes pasado, un dardo directo al Sinn Fein, el rival político más cercano en las encuestas.
Kenny se despertó al día siguiente con un editorial del Sunday Times que proclamaba que "la tragedia griega del Sinn Fein es una victoria para el Fine Gael".
Después de empuñar dolorosas medidas de austeridad, las esperanzas electorales de los gobiernos español e irlandés dependen en gran medida de que los votantes sientan los beneficios de la recuperación económica de economías en recuperación. Los pronósticos apunta a que Irlanda será el país europeo con un crecimiento más rápido este año a un tasa cercana al 4 por ciento, mientras que España, con una economía seis veces más grande, crecería al 2,4 por ciento.
Por el momento, el paralelismo con Grecia ha servido para enfatizar los primeros mensajes de campaña del presidente español Mariano Rajoy, que han sido golpes velados a Podemos, el movimiento antiausteridad que se ha autodenominado como partido hermano de Syriza.

Los precios de la zona euro caen menos de lo esperado en febrero

BRUSELAS.- Los precios al consumidor en la zona euro cayeron menos de lo previsto en febrero y la inflación subyacente se mantuvo estable, mientras el desempleo descendió en enero por tercer mes consecutivo, según datos publicados el lunes de la oficina de estadística de la zona euro.

Eurostat estimó que los precios al consumidor en los 19 países que comparten el euro cayeron en febrero un 0,3 por ciento interanual después de un descenso del 0,6 por ciento en enero y de un -0,2 por ciento en diciembre.
Los economistas encuestados esperaban un descenso de los precios del 0,4 por ciento.
Eurostat dijo que una energía mucho más barata - los precios energéticos bajaron un 7,9 por ciento en febrero respecto al mismo periodo del año anterior - y una caída del 0,2 por ciento en los bienes industriales no energéticos eran los principales factores que arrastraban al índice general de precios.
Sin los componentes volátiles de la energía y la comida no preparada - una medida que el Banco Central Europeo denomina inflación subyacente - los precios crecieron un 0,6 por ciento interanual, lo mismo que en enero.
El BCE quiere mantener la inflación por debajo pero cerca del 2 por ciento a medio plazo, y para acelerar la subida de lo precios comenzará a imprimir dinero este mes para comprar bonos gubernamentales de la zona euro, una política conocida como "alivio cuantitativo".
El BCE, que se prevé que facilite más detalles del plan tras una reunión de política el jueves, prevé gastar 60.000 millones de euros al mes en el programa, en el que comprará sobre todo bonos soberanos, pero también activos del sector privado.
Para septiembre del año que viene, más de un billón de euros se habrán creado bajo el alivio cuantitativo, la última gran opción de política que tiene el BCE en la recámara para revivir el crecimiento económico y evitar la deflación.
Los datos del Eurostat mostraron que había razones para un optimismo cauto ya que el desempleo de la zona euro, habitualmente el último indicador que reacciona a la mejora de las condiciones económicas, cayó por tercer mes consecutivo a un 11,2 por ciento en enero, desde el 11,3 por ciento en diciembre, un 11,4 por ciento en noviembre y un 11,5 por ciento en octubre.
El número de desempleados en la zona euro fue de 18,059 millones en enero, frente a 18,199 millones en diciembre.

La tasa de paro de la zona euro cae al 11,2 por ciento en enero

BRUSELAS.- La tasa de paro de la zona euro bajó en enero una décima hasta el 11,2 por ciento respecto al mes anterior, dijo el lunes la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea.

El dato del paro de los 19 países que comparten el euro fue ligeramente inferior al 11,4 por ciento que proyectaba un sondeo.
En términos interanuales, la tasa se redujo en seis décimas respecto a enero de 2014.

La caída del petróleo frustra promesas presidenciales en Argelia

ARGEL.- Un año después de su reelección para un cuarto mandato, el presidente argelino debe renunciar a algunas de sus promesas debido a la caída de los precios del petroleo, que lastran a un país totalmente dependiente de los hidrocarburos.

La crisis generada por el retroceso de la cotización del crudo, que cayó en enero a su menor nivel en seis años, es "severa" y puede tener consecuencias "imprevisibles", según el presidente Abdelaziz Buteflika.
Buteflika ha utilizado buena parte de la renta petrolera para comprar la paz social y dejar a su país al margen de las tempestades de la "primavera árabe" de 2011.
Pero el precio del petróleo ha perdido la mitad de su valor en seis meses y el gobierno argelino ha tenido que adoptar una primera serie de medidas de austeridad.
Las contrataciones en la función pública han sido congeladas, se ha establecido un estricto control al comercio exterior ya que los gastos de importación se han triplicado en 10 años, y los proyectos considerados no urgentes han sido postergados.
De momento, salvo una subida de los precios causada por una depreciación de la moneda local, los efectos no son visibles aún en la vida diaria de los argelinos. Pero podrían aparecer pronto si la crisis persiste.
"Argelina no podrá aguantar más de tres o cuatro años sin recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI)", auguró el exgobernador del Banco de Argelia, Abderraman Hadj-Nacer en una conferencia pública.
Para hacer frente a sus nuevos gastos, Argelia ya ha tenido que recurrir a sus reservas de divisas, que se han reducido en 10.000 millones de dólares en seis meses, tras haber subido de forma continua en los anteriores diez años.
En la campaña presidencial, Buteflika había prometido mantener las ayudas sociales y las financiaciones públicas concedidas a los jóvenes, lo que causó indignación en las redes sociales, donde internautas argelinos denunciaron un "derroche del dinero público".
Argelia obtiene más del 95% de sus ingresos externos de la exportación de hidrocarburos, e importa anualmente por valor de 60.000 millones de dólares en productos y servicios.
Argelia es un país por tanto muy dependiente también de sus importaciones: de las 760.000 empresas censadas en el país, 300.000 no producen nada y sus actividades se reducen a operaciones de importación, según el Foro de jefes de empresa (FCE), principal patronal del país.
El país debe "iniciar reformas en los próximos cinco años para salir de esta dependencia" de los hidrocarburos, preconiza el economista Mohamed Hamaduche.
Hace pocos días el FMI ya exhortó a Argelia a acelerar su programa de reformas económicas.
"Una consolidación financiera y económica es importante para adaptar los gastos e ingresos del Estado a un precio del petróleo en torno a los 50 a 70 dólares el barril en lugar de 100 dólares" afirmó un alto responsable del FMI.
"El problema central estratégico para Argelia entre 2015 y 2025, es el de efectuar la transición de una economía de renta a una economía al margen de los hidrocarburos", agregó.

El crecimiento industrial se estabiliza en febrero en la eurozona

BRUSELAS.- El crecimiento manufacturero de la zona euro se estabilizó en febrero, manteniéndose en máximos de seis meses, ayudado por la debilidad del euro, que impulsó los pedidos de exportación, y por el mayor ritmo de contratación, según mostró el lunes una encuesta realizada entre empresas.

No obstante, el último PMI final del Sector Manufacturero de la Zona Euro aún apuntaba a un modesto ritmo de crecimiento en las fábricas de la región.
"El sector manufacturero de la zona euro apenas se expandió en febrero, destacando el malestar que todavía se cierne sobre la economía del sector de producción de la región en su conjunto", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit.
"Sin embargo, a pesar de las cifras decepcionantes, queda claro que diversas partes de la economía manufacturera se están moviendo a velocidades muy diferentes, que van desde un auge céltico a un desplome galo diferentes partes de la economía de manufactura se están moviendo claramente a velocidades muy diferentes, que van desde un boom (Irlanda) a un bajón (francés)."
El PMI manufacturero se mantuvo estable en 51,0 en febrero, ligeramente por debajo de una lectura provisional publicada anteriormente que mostraba 51,1, y justo por encima del umbral de 50 que indica crecimiento.
El ritmo de expansión de la producción manufacturera -que da pistas sobre el crecimiento futuro- también fue igual que el del mes anterior.
No obstante, los nuevos pedidos para exportaciones aumentaron al ritmo más rápido desde julio del año pasado, lo que sugiere que la depreciación del euro está ayudando a impulsar la demanda del extranjero. Esto puede haber animado a las empresas a aumentar la contratación al ritmo más rápido desde abril del año pasado.
Después de que los precios de fábrica cayeran en enero al ritmo más fuerte desde mediados de 2013, el ritmo de caída disminuyó el mes pasado, lo que podría ser buena noticia para los dirigentes del Banco Central Europeo, que tratan de combatir la caída de los precios.
Con todo, un sondeo realizado por separado esta semana mostró que sólo la mitad de los economistas esperan que el dinero inyectado por el BCE mediante compras de bonos, que empiezan esta misma semana, empuje la inflación al consumidor más cerca de su objetivo de algo menos del 2 por ciento.

El crecimiento trimestral chino se desaceleraría al 7%

SHANGHAI.- La economía de China se desaceleraría para expandirse a un tasa anual del 7 por ciento en el primer trimestre del año, dijo un importante centro de estudios del país, una muestra de que las autoridades tendrán que desplegar más estímulos para apoyar al tambaleante crecimiento.

La estimación del Centro de Información del Estado resaltó la lógica de la medida tomada el sábado por el banco central chino de reducir los tipos de interés por segunda ocasión en menos de cuatro meses, a medida que intensifica sus esfuerzos para evitar una deflación.
"El crecimiento económico de nuestro país aún afronta presiones a la baja relativamente fuertes en medio de los ajustes estructurales", aseguró el centro de estudios en su informe de investigación publicado el lunes en el oficialista China Securities News.
"Como tal, (la economía) continuará buscando fondo en el primer trimestre del 2015 y preliminarmente se pronostica que crecerá alrededor del 7 por ciento en el trimestre", agregó.
El centro de estudios opera bajo el ámbito de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, el máximo ente de planeamiento económico chino.
La expansión económica de China se mantuvo estable en un 7,3 por ciento en el cuarto trimestre de 2014 frente al mismo período del año previo, pero aún se mantuvo cerca de su ritmo más débil desde la crisis financiera global, lo que refuerza las expectativas de que las autoridades deberán desplegar más medidas de apoyo para evitar una desaceleración más pronunciada.
El índice de precios al consumidor se incrementaría sólo un 1,2 por ciento en tasa anual en el primer trimestre del 2015, frente al 2 por ciento del año previo, aseguró el centro de estudios.

El PMI chino alcanza máximos de hace siete meses pero persiste el riesgo de deflación

PEKÍN.- La actividad en el sector manufacturero de China subió en febrero a un máximo de siete meses, pero los pedidos de exportación disminuyeron y persisten las presiones deflacionarias, según mostró el lunes una encuesta privada, subrayando la fragilidad económica que puede necesitar más apoyo político.

El Banco Central de China recortó los tipos de interés el sábado, pocos días antes de la reunión anual del Parlamento del país, en el último esfuerzo por sacar a la segunda mayor economía del mundo de la fase de desaceleración.
El índice final de gerentes de compras de HSBC/Markit (PMI) subió a 50,7 en febrero -el nivel más alto desde julio- desde 49,7 en enero, debido a un alza generalizada de nuevas órdenes.
El número resultó más fuerte que una lectura preliminar de 50,1 que estaba apenas por encima del nivel de 50 puntos que separa la expansión de la actividad de una contracción y es medido sobre una base mensual.
Pero aunque la actividad manufacturera se recuperó ligeramente el mes pasado, la encuesta mostró que las fábricas lucharon para hacer frente a exportaciones erráticas y a presiones deflacionarias.
El subíndice de nuevos pedidos de exportación cayó a 48,5 en febrero, la mayor contracción en un año, mientras que los precios de entrada y de salida cayeron por séptimo mes.
El empleo manufacturero se contrajo por décimo sexto mes, aunque el ritmo de trabajo se moderó en febrero.

Rusia y Ucrania acuerdan suministro de gas hasta fines de marzo

BRUSELAS.- Moscú y Kiev acordaron hoy aquí el suministro de gas de Rusia a Ucrania hasta finales de marzo, un trato que también asegura el abastecimiento de energía para Europa, anunció la Comisión Europea (CE). 

 El vicepresidente de la CE, Maros Sefcovic, precisa en un comunicado que la compañía ucraniana Naftogaz se comprometió a pagar por adelantado a la rusa Gazprom las compras de marzo para asegurar el consumo en el país, lo que también garantiza el tránsito de las compras de gas de la Unión Europea (UE). 

Este pacto se alcanzó luego de unas cinco horas de negociaciones en Bruselas entre Sefcovic, el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, y su par ucraniano, Volodymyr Demchyshyn.

Según el vicepresidente de la CE, el pacto garantiza plena aplicación del paquete de invierno que asegura el suministro que necesita Ucrania.

Con ello alude al acuerdo logrado por seis meses en octubre sobre el precio y los volúmenes de compra de gas de Naftogaz a Gazprom.

El funcionario también informa que se convino en llevar a cabo negociaciones trilaterales para un seguimiento del paquete de invierno.

La UE adquiere 130.000 millones de metros cúbicos de gas por año de Rusia, la mitad de lo cual transita por Ucrania.

Según analistas, toda alteración de la llegada de ese combustible a Ucrania puede afectar el suministro de los países del bloque europeo.

La economía italiana disminuyó un 0,4 por ciento en 2014

ROMA.- La economía italiana disminuyó un 0,4 por ciento el año pasado con respecto a 2013 y la tasa de desempleo alcanzó su peor nivel desde 1977, al situarse en 12,7 por ciento, indicaron hoy datos oficiales. 

De acuerdo con el Instituto de Estadísticas (Istat), con ese descenso el Producto Interno Bruto (PIB) de la nación quedó en 1,61 billones de euros, por debajo del nivel que tenía en el año 2000.

En un comunicado, el organismo indicó que Italia contrastó con países desarrollados como Estados Unidos, Alemania o Francia, cuyas economías aumentaron 2,4; 1,6 y 0,4 por ciento, respectivamente.

Por sectores, la nación registró pérdidas en la agricultura, silvicultura y pesca (-2,2 por ciento), en la industria (-1,1) y en la construcción (-3,8), mientras que en el conjunto del sector servicios se dio un alza del 0,1 por ciento.

En cuanto a la tasa de paro, durante 2014 aumentó una décima en relación con el año precedente, y en el caso del sur del país los niveles fueron mucho más altos que en el resto del territorio nacional, ya que se situó en 20,7 por ciento.

Los más afectados por esos índices continúan siendo los jóvenes de 15 a 24 años, entre quienes la desocupación fue de 42,7 por ciento, aunque descendió a 41,2 por ciento en el primer mes de este año.

Según los datos del Istat, el déficit público se situó en tres por ciento, una décima por encima del 2,9 por ciento reportado al cierre de 2013.

Pero la deuda pública se mantiene como el mayor desequilibrio del país, pues al cierre del año pasado superó los dos billones de euros, equivalente al 132,1 por ciento del PIB.

La prima de riesgo española sube a 98 puntos y el interés del bono, al 1,303 por ciento

MADRID.- La prima de riesgo española ha subido hoy a 98 puntos básicos, desde los 93 del cierre del viernes, que fue su mínimo desde abril de 2010, ayudada por el incremento del rendimiento del bono español a diez años, que ha pasado del 1,260 % al 1,303 %.

Según los datos del mercado, el interés del bono alemán del mismo plazo -cuyo diferencial con el español determina la prima de riesgo- también se elevó a primera hora, hasta el 0,334 % desde el 0,328 % previo.
Este incremento de la prima, que la iguala a la italiana por primera vez en meses, se produce el mismo día en el que comienza el programa de compra masiva de deuda del Banco Central Europeo (BCE), que establece que la entidad puede adquirir hasta 60.000 millones de euros al mes en deuda hasta septiembre de 2015.
El viernes el bono español a diez años cerró en mínimos históricos por segundo día consecutivo, igual que los de Italia y Portugal, todos ellos beneficiados por el acuerdo entre Grecia y sus acreedores para prorrogar la ayuda financiera al país.
En la agenda de hoy destacan los datos del desempleo en la UE y en la eurozona en enero que publicará la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
En cuanto al resto de países considerados periféricos de la zona del euro, la prima de riesgo de Italia ha mejorado en otros dos puntos básicos y se ha situado por debajo de 100, concretamente en 98, mientras la de Portugal ha perdido otro punto y ha comenzado la semana en 149 y la griega se ha situado en 920.
Los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS) han empezado la sesión en 159.440 dólares, más caros que los 151.010 dólares del último cierre pero aún por debajo de los 165.010 dólares de los italianos.
Por último, los contratos de futuros que tienen en cuenta la evolución de la deuda europea se situaron en el 159,44 % a primera hora, mientras los que hacen lo mismo con la estadounidense parten hoy del 127,21 %.

El dólar se aprecia ante el euro y el resto de las divisas más importantes

NUEVA YORK.- El dólar ganó hoy terreno frente al euro y el resto de las divisas más importantes, en una jornada con fuertes ganancias en el mercado bursátil que colocó en marcas históricas a sus principales indicadores.

Al final de la sesión de hoy en los mercados financieros de Nueva York, un dólar se cambiaba a 0,8941 euros, frente a los 0,8931 euros del cierre de la sesión anterior, y por un euro se pagaban 1,1185 dólares.
La moneda estadounidense avanzó también frente a la divisa japonesa, con un cambio de 120,13 yenes por dólar, al igual que frente al franco suizo, la libra esterlina, el dólar canadiense y el peso mexicano.
La jornada estuvo dominada por las ganancias que tuvo el mercado bursátil. El Dow Jones de Industriales y el S&P 500 cerraron hoy con récords, mientas que el índice compuesto del mercado Nasdaq alcanzó una marca que no se veía desde hace quince años.

Los bajos tipos de interés y la inmigración impulsan la construcción de nuevas viviendas en Alemania

FRANCFORT.- Los bajos tipos de interés y la inmigración impulsaron en 2014 la construcción de viviendas nuevas en Alemania, hasta 250.000 inmuebles, un valor máximo desde hace diez años, según cifras del estatal Banco alemán de Crédito para la Reconstrucción y el Desarrollo (KfW).

La inversión en construcción de viviendas subió el año pasado un 3,7 % en comparación con el año 2013. El KfW prevé que en 2015 la construcción de viviendas nuevas llegue a 260.000 unidades.
"La construcción de viviendas en Alemania vive una coyuntura especial", dijo el economista jefe del KfW, Jörg Zeuner.
Los factores que impulsan la inversión en construcción de viviendas son los bajos tipos de interés para los créditos inmobiliarios, la inmigración, el aumento de los ingresos, así como la apreciación de los inmuebles en muchas regiones de Alemania.
El KfW prevé que en 2015 lleguen a Alemania 500.000 inmigrantes, de ellos 300.000 de países de la Unión Europea (UE).
"Esto incrementa la demanda de pisos de alquiler y estimula las inversiones de construcción de viviendas", según el KfW.
El tipo de interés efectivo medio de un crédito inmobiliario a más de diez años se situaba en Alemania a finales del año pasado en el 2,3 %, un mínimo hasta ahora.
El KfW advierte de que "existe el peligro de que se formen burbujas en los precios de los inmuebles en algunas regiones".

El mercado automovilístico español crece un 26,1 % en febrero

MADRID.- El mercado automovilístico español cerró el pasado mes de febrero con un volumen de ventas 86.717 unidades, lo que supone un aumento del 26,1 % en comparación con las cifras del mismo mes del año anterior, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam). 

En los dos primeros meses del año, las entregas de coches en España alcanzaron una cifra de 154.836 unidades, lo que representa una subida del 26,7 % al compararlo con el primer bimestre del ejercicio anterior.
Las tres asociaciones explicaron que este sensible incremento de las matriculaciones nacionales en febrero y en lo que va de año es consecuencia del impulso derivado del Plan PIVE, de incentivo a la compra de automóviles nuevos, y resaltaron que el mercado de turismos acumula 18 meses de crecimiento continuado. "El programa de incentivos para rejuvenecer el parque de vehículos ha demostrado su efectividad en el mercado de turismos, en el crecimiento económico del país y además ha cambiado la actitud de la sociedad mejorando el entorno y activando el consumo", añadieron.
Asimismo, destacaron que para continuar con el crecimiento del consumo privado y con la recuperación de la confianza de los consumidores, la clave será la continuidad de dichos programas durante todo 2015, "ya que hoy en día existen desequilibrios y obstáculos en la economía española". No obstante, apuntaron que todavía no se ha conseguido alcanzar el nivel potencial del mercado, ni tampoco superar el millón de unidades, y afirmaron que el parque móvil español tiene una antigüedad media de once años.
El director de Comunicación de Anfac, David Barrientos, indicó que el mercado español de automóviles está teniendo un desarrollo muy bueno "y no debe pararse", al tiempo que señaló que el PIVE es el "mejor aliado" para seguir manteniendo dicho ritmo.
 Por su parte, el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, destacó que más del 91% de los 175 millones de presupuesto del PIVE 7 ya se ha comprometido, por lo que resaltó la necesidad de que el sector tenga garantizada la continuidad de esta medida durante todo 2015. Además, el presidente de Faconauto, Jaume Roura, apuntó que este Plan se encuentra en un momento de "máxima efectividad", ya que continúa teniendo un efecto "bola de nieve" sobre las ventas, que se ha acelerado en el último tramo de mes.
Por otro lado, las entregas en el canal de particulares en España, el de mayor volumen, se situaron en 44.956 unidades en febrero, un 24,9% más, mientras que en los dos primeros meses del año crecieron un 26,7%, hasta 85.946 unidades. En febrero se vendieron 19.495 unidades en el canal de empresas, un 24,3% más, y 37.973 unidades entre enero y febrero, un 23,1% más. Las compañías de alquiler adquirieron 22.266 coches en el segundo mes del año, un 30,4% más, y 30.917 unidades hasta febrero, un 31,1% más.
Durante el pasado mes de febrero, el 33,7% de las ventas de automóviles correspondieron a modelos de gasolina, frente al 64,8% de los coches diésel y al 1,5% de los vehículos híbridos o eléctricos. En el segundo mes de 2015, todos los segmentos de mercado, a excepción de los monovolúmenes grandes (-2,4%), aumentaron sus entregas, mientras que en el bimestre, sólo los segmentos de modelos de ejecutivo y los todoterrenos grandes recortaron sus entregas.

La OCDE asegura que España debe aumentar su productividad para mejorar salarios

MADRID.- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha asegurado este lunes que España debe aumentar la productividad para mejorar los salarios reales.

Durante la entrega del premio que Nueva Economía Fórum 2014 ha otorgado a la OCDE por haber propiciado la apertura de España al exterior y la modernización de sus políticas económicas y sociales, Gurría ha valorado las reformas estructurales aprobadas por el Gobierno de España.
No obstante, ha hecho una comparación entre la economía española y la alemana y ha dicho que la diferencia de Alemania respecto a otros países como Francia, Italia o España es que el Ejecutivo de Berlín hizo políticas para aumentar "sistemáticamente" más rápido la productividad que los salarios.
Gurría ha hecho esta valoración en su discurso de agradecimiento por el galardón para la OCDE en un acto en el que han participado el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert.
El responsable de la OCDE ha afirmado que la receta para el futuro en España debe ser "productividad, productividad y productividad" ya que ésta es "la mejor vía para mejorar los salarios reales".

Miles de millones de dólares de origen desconocido salieron de México

MÉXICO.- Unos 31.000 millones de dólares de origen desconocido salieron de México en los primeros dos años de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, según informe del Banco de México divulgado hoy aquí. La cantidad es 16 veces superior a las divisas enviadas fuera del país por conductos clandestinos durante el primer bienio del sexenio anterior, la cual fue de 1.823 millones de dólares.

Puestos al descubierto por el Banco de México a través del renglón de errores y omisiones de la balanza de pagos, los envíos al exterior de divisas de negocios ilícitos practicados en México alcanzaron sus mayores volúmenes a partir del primer trimestre de 2012.

El punto más elevado se alcanzó en el tercer trimestre del último año de gobierno de Felipe Calderón, cuando en julio, agosto y septiembre se detectó la salida de 13.231,8 millones de dólares.

Muy cerca de esta marca trimestral quedó la registrada en la balanza de pagos correspondiente al cuarto trimestre de 2014, donde se descubrió el envío al exterior de 9.520 millones de dólares de origen oscuro, durante octubre, noviembre y diciembre del año pasado.

El renglón de errores y omisiones engloba los ingresos y salidas de divisas que no fueron registrados por los canales lícitos del intercambio comercial y financiero del país con el exterior por lo que, contablemente, constituye un renglón de ajuste de la balanza de pagos.

Pero también sirve para dimensionar las transacciones y prácticas de los negocios criminales en sus relaciones internacionales, tales como el narcotráfico, el contrabando de mercancías, el lavado de dinero y la trata de personas, entre otros.

Según las cifras presentadas por el Banco de México, en siete de los últimos ocho años el rubro de errores y omisiones de la balanza de pagos ha marcado el envío neto de 88.103 millones de dólares al exterior, cuyo origen no pudo ser encuadrado en los conceptos legales de este instrumento, informó el diario La Jornada.

China reitera aspiraciones de desarrollo regional con la 'Ruta de la Seda'

PEKÍN.- China desea con la promoción de las iniciativas vinculadas a las rutas de la seda terrestre y marítima conseguir un nuevo modelo de cooperación regional y sur-sur, reiteró hoy un funcionario que rechazó cualquier comparación con el Plan Marshall. 

El portavoz de la Conferencia Consultiva Política Popular, Lyu Xinhua, subrayó que esos proyectos no deben ser nombrados como otro Plan Marshall, que el conjunto de medidas de asistencia económica y militar que ofreció Estados Unidos a sus aliados de Europa Occidental al termina la II Guerra Mundial.

Ese Plan del pasado siglo tuvo su propio contexto histórico y diferentes intenciones políticas con muchas condicionantes -como la de contener a la desaparecida Unión Soviética- y "es inapropiado simplemente describir esas iniciativas de China con ese nombre", puntualizó Lyu.

El Cinturón Económico de la Ruta de la Seda y el Camino Marítimo de la Seda del Siglo XXI son un nuevo modelo de cooperación que busca el desarrollo común de países con diferentes etnias, religiones y culturas, sobre la base de amplia consulta, contribución conjunta y compartir beneficios, aseveró.

En encuentro con la prensa, el portavoz afirmó que esta iniciativa de China ha conducido a la creación del Fondo de la Seda y del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, con la propósito de mejorar la conectividad y brindar más servicios públicos para los pueblos de esta región del mundo.

Esperamos que la pronta comprensión de esa conexión beneficie a los pueblos de todos los países a lo largo del Cinturón Económico y el Camino Marítimo, agregó Lyu.

Las sesiones de la Conferencia Consultiva Política Popular, el principal órgano asesor de China, se instalaron hoy en el Gran Palacio del Pueblo 72 horas antes del comienzo de la Asamblea Popular Nacional (parlamento).

El petróleo Brent inicia la semana con una abrupta caída

LONDRES.- El petróleo Brent del mar del Norte cedió hoy en Londres 3,04 dólares y se fijó en y 59,54 dólares el barril, debido al fuerte aumento de las reservas estadounidenses de crudo en la semana anterior.

 Analistas subrayaron que el aumento en unos ocho millones de barriles en los inventarios de crudo en ese país, gravitó en la cotización del oro negro.

Del otro lado del Atlántico, en el mercado de Nueva York, el petróleo Intermedio de Texas también despidió la jornada en terreno negativo, pero con una leve baja de 17 centavos, a 49,59 dólares el tonel.

Este descenso se atribuyó a la merma, en 1,39 millones de barriles, del stock de crudo en el centro de distribución de Cushing, en el estado de Oklahoma, comentaron varios operadores.

En esa plaza los contratos de gasolina, con fecha de entrega en abril, declinaron ocho centavos, a 1,90 dólares el galón.

A su vez, los de gasóleo de calefacción, para suministrar también en ese mes, perdieron nueve centavos y cerraron en 1,89 dólares.

Por último, las solicitudes de gas natural, con vencimiento en abril, se negociaron al finalizar la jornada en 2,70 dólares, lo que representó una caída de cuatro centavos.

Agricultores de EE.UU. promueven levantamiento del bloqueo a Cuba

LA HABANA.- La Coalición Agrícola de Estados Unidos por Cuba (Usacc) trabaja de forma intensa a favor del levantamiento del bloqueo contra la isla, expresó hoy Devry Baughner, presidenta de esa organización.

Estamos trabajando muy duro para lograr que el Congreso norteamericano elimine las restricciones que impiden el intercambio comercial entre ambos países y pensamos que este vínculo no debe ser en una sola dirección, sino recíproco, que los empresarios cubanos puedan vender sus productos a Estados Unidos, apuntó.

La también ejecutiva de la transnacional Cargill encabeza una delegación de casi un centenar de importantes empresarios agrícolas estadounidenses que realizan una visita de cuatro días a Cuba para conocer de cerca la realidad de la nación caribeña, en representación de la comunidad de negocios agrícolas de alrededor de una veintena de estados de la Unión.

Michael Espy, exsecretario de Agricultura bajo la administración de William Clinton, reconoció que va a ser muy difícil cambiar el actual status de las sanciones contra Cuba, pero el argumento fundamental para hacerlo es la afirmación del presidente Barack Obama de que esa política no ha funcionado en los últimos 50 años.

Añadió que la cercanía entre los dos países constituye una ventaja para el comercio bilateral, aunque las actuales restricciones lastran el desarrollo de ese vínculo, en particular la obligación de las entidades cubanas de pagar en efectivo y la prohibición de los créditos a la isla para las importaciones.

Los visitantes han sostenido reuniones con funcionarios de los ministerios de Relaciones Exteriores y de la Agricultura, el Grupo Empresarial Azcuba y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, así como con directivos de otras entidades y cooperativas agropecuarias.

Como parte del programa que realizarán en la isla hasta el próximo miércoles, los miembros de la delegación visitarán zonas agrícolas en las provincias occidentales de Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río.
 
Baughner señaló que la Usacc tiene grandes expectativas de conocer la labor de los cubanos en todas las producciones del campo y el funcionamiento de las estructuras del ramo.

Delegaciones de Estados Unidos y Cuba realizaron el 27 de febrero pasado en Washington D.C., la segunda ronda de conversaciones bilaterales desde la decisión de reanudar los vínculos diplomáticos, anunciada el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.

domingo, 1 de marzo de 2015

El Banco central chino aumenta el ritmo de alivio y la actividad fabril se contrae


SHANGHAI.- La debilidad en el vasto sector manufacturero chino, agravada por altos costos reales de crédito y el bajo nivel de la demanda, parece haber llevado al banco central a acelerar el ritmo del alivio monetario para combatir la deflación en la segunda mayor economía del mundo.

Los recortes a las tasas referenciales de crédito y depósitos anunciadas el sábado por la noche por el Banco Popular de China precedieron a la divulgación de datos oficiales el domingo que mostraron que la actividad manufacturera se contrajo en febrero por segundo mes consecutivo.
Aunque los economistas pronosticaban más alivios para respaldar a la atribulada economía, a algunos les sorprendió que el banco central chino adoptara la medida sólo días antes de que la legislatura nacional del país se reúna para fijar la meta oficial de crecimiento económico de 2015.
"El recorte de tasas señala la voluntad de los consejeros de adoptar más medidas para aliviar las condiciones financieras y en un esfuerzo por mantener un crecimiento estable", escribieron analistas de Nomura en una nota, donde agregaron que el recorte había tenido lugar antes de lo previsto.
"También sugiere que el crecimiento podría haberse desacelerado más de lo esperado", agregaron.
China registró en 2014 un crecimiento de 7,4 por ciento, el más lento en décadas, y fuentes dijeron en enero que el Gobierno había adoptado una meta cercana al 7 por ciento para este año.
Aunque Pekín ha señalado que está cómoda con un ritmo de crecimiento moderado mientras pasa de una economía de exportación de manufacturas dependiente de las inversiones a una de servicios, la transición aún no se concreta y el sector fabril sigue siendo un gran empleador y consumidor por derecho propio.
Aunque el índice oficial de gerentes de compras (PMI) de China en febrero fue de 49,9 puntos, por debajo del nivel de 50 puntos que separa a la expansión de la contracción, repuntó levemente desde la lectura de enero y también superó los pronósticos más pesimistas.
Sin embargo, una revisión previa del dato no fue suficiente para disuadir al banco central chino de realizar su segundo recorte de tasas de interés desde una sorpresiva reducción en noviembre.
El Banco Popular de China, que hace sólo cuatro semanas también redujo el encaje bancario, no dijo directamente por qué había optado por moverse tan rápido.
En su comunicado, la entidad observó que el objetivo del recorte tasas de interés era mantener "los niveles de tasas de interés real apropiados para tendencias fundamentales en crecimiento económico, precios y empleo".
Aunque afirmó que el recorte no representa un cambio en política monetaria, el anuncio usó un nuevo fraseo para describir a la política como "neutral y apropiada".
La caída de la inflación, impulsada por la baja de los precios de las materias primas, ha estado elevando el costo real del crédito. A nivel global, cerca de 20 bancos centrales han recortado las tasas de interés desde comienzos de año.

La actividad manufacturera china se contrae de nuevo en febrero

PEKÍN.- La actividad manufacturera en China se contrajo en febrero por segundo mes consecutivo, según el indicador oficial publicado este domingo, al día siguiente de la decisión del banco central de rebajar las tasas para estimular la economía.

El índice PMI de los responsables de compras calculado por la Oficina Nacional de Estadística (BNS) fue de 49,9 puntos, frente a los 49,8 de enero. Un dato superior a 50 marca una expansión de la actividad manufacturera, mientras que si es inferior, denota contracción.
En enero, se registró la primera contracción en 27 meses.
El crecimiento de la segunda economía del planeta se desaceleró fuertemente en 2014, al 7,4%, el nivel más bajo en un cuarto de siglo, según los datos gubernamentales.
Para tratar de hacer frente a este enfriamiento, el PBOC, el banco central chino, anunció el sábado una reducción de la tasa de depósitos a un año de 25 puntos básicos, al 2,5%, y una reducción similar de las tasas de préstamo a un año, al 5,35%. El banco explicó que el nivel de inflación, "históricamente bajo", explica su decisión.
La inflación en China se contrajo brutalmente en enero, cayendo por debajo del 1% por primera vez en más de cinco años, haciendo temer el espectro de tensiones deflacionistas.
La última rebaja de las tasas del banco central chino se remonta a noviembre, por primera vez desde 2012. El banco redujo entonces sus tasas de depósito en un cuarto de punto y el de la tasa de préstamos a un año, en 40 puntos básicos.
El índice provisional que elabora el banco HSBC mostraba el viernes una ligera mejoría de la actividad manufacturera de febrero a 50,1, contra 49,7 en enero. El índice definitivo se anunciará el lunes.
Las autoridades chinas tratan de contrarrestar la desaceleración de la economía haciendo del consumo interno el motor del crecimiento, como en el resto de las principales economías.

La batalla por la deuda argentina vuelve a los tribunales de Nueva York

NUEVA YORK.- La batalla judicial por la deuda argentina vuelve al primer plano en Nueva York con una audiencia sobre el pago de una parte de los bonos reestructurados por el país y el vencimiento del plazo para que nuevos querellantes se sumen al fallo a favor de los fondos especulativos.

Tras más de dos meses de relativa calma en la causa, el juez federal estadounidense Thomas Griesa convocó el martes a una audiencia en la que el banco Citibank pedirá se autoricé de forma definitiva los pagos de intereses de bonos en dólares emitidos bajo ley argentina, actualmente en un limbo jurídico.
Hasta el momento, Griesa fue habilitando esos pagos, trimestrales, al tiempo que mantiene bloqueado desde julio pasado en el Bank of New York (BoNY) un depósito de 539 millones de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos reestructurados en dólares bajo legislación estadounidense y en euros bajo legislación inglesa.
Con esta medida, que llevó al país a un default parcial sobre su deuda, el juez busca que se cumpla su sentencia que obliga a Argentina a pagar 1.330 millones de dólares a fondos especulativos que ganaron un juicio por deuda en default desde 2001.
El gobierno argentino quiere circunscribir el default a los bonos emitidos bajo legislación estadounidense. Por el contrario, los fondos NML Capital y Aurelius  instan a Griesa a mantenerlo lo más amplio posible para redoblar la presión.
"Vistos los antecedentes de Griesa, podría fácilmente autorizar el pago de Citibank 'sólo por una vez' por cuarta vez, lo cual claramente no es una solución. Estos retrasos e incertidumbre solo contribuyen a dar más poder extorsivo a los fondos", indicó la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, de cara a la audiencia.
Argentina recibió el pasado 13 de febrero una buena noticia desde el Reino Unido, cuando un juez británico dictaminó que una cuenta del BoNY en Londres para pagar deuda argentina está cubierta por la ley inglesa, aunque evitó ordenar que se libere la transferencia para no inmiscuirse en el litigio que lleva adelante Griesa.
Entre los acreedores con bonos bajo legislación inglesa se encuentra el fondo Quantum Partners, del financiero estadounidense George Soros.
Pero el panorama general de la causa es muy complejo y, al margen de la audiencia por Citibank, habrá un día antes otra cuestión relevante y que amenaza con traer más dolores de cabeza a Argentina.
En efecto, este lunes vence el plazo otorgado por Griesa para que se sumen al expediente los denominados "me too" (yo también), que forman parte del 7% de tenedores de bonos impagos desde 2001 que no entraron en los canjes de 2005 y 2010 que efectuó Argentina con importantes quitas y una aceptación del 93%.
Por propuesta de los propios fondos "buitre", estos querellantes, algunos con y otros sin sentencia en otros tribunales estadounidenses, verían reconocido su derecho al "pari passu", o tratamiento equitativo, para cobrar lo adeudado al mismo tiempo que los tenedores de bonos reestructurados.
El monto exacto que representan todos estos casos no se conoce con precisión, aunque en algunos documentos presentados en la corte se habla de unos 5.000 millones de dólares y otras fuentes sostienen que la cifra final es cercana al doble.
El gobierno argentino ha manifestado su predisposición a negociar con los fondos a los que califica de "buitres", por haber comprado deuda en default por mucho menos de su valor para buscar su cobro ante la justicia, y el resto de sus acreedores.
Pero a las declaraciones de Buenos Aires se opone lo dicho el pasado 19 de febrero en Nueva York por el mediador judicial del caso, Daniel Pollack, quien afirmó que no ha habido nuevas discusiones entre las partes por negativa de Argentina.
Buenos Aires había argumentado en su momento que una traba para negociar con los fondos era una cláusula de sus canjes, denominada RUFO y vigente hasta el 31 de diciembre pasado, que le impedía hacer una oferta mejorada a otros acreedores de su deuda so pena de tener que equipararla para quienes reestructuraron sus bonos.
"A pesar de nuestros reiterados intentos de iniciar negociaciones de buena fe, el gobierno argentino parece decidido a permanecer en default y en desacato con una orden de un tribunal federal de Estados Unidos", indicó NML en un comunicado el miércoles pasado aludiendo a la decisión tomada por Griesa el 29 de septiembre en una acalorada audiencia.
Argentina completó el jueves su apelación de esa medida, reivindicando su "inmunidad" como Estado soberano ante los tribunales estadounidenses.

Las nuevas reglas de Internet traerán nuevos conflictos al sector de telecomunicaciones

BRUSELAS.- Las operadoras de telecomunicaciones y de cable se beneficiarán de las nuevas reglas destinadas a proteger el acceso a Internet para obtener ingresos adicionales mediante distintos servicios de datos, aunque el futuro enfrentamiento con los reguladores parece inevitable.

Compañías de telecomunicaciones como AT&T y Vodafone han convencido a los reguladores en Estados Unidos y en Europa a poner fin a la llamada "neutralidad de la red", para poder dedicar parte de su capacidad de redes a nuevos servicios como coches conectados sin conductor o el intercambio de datos médicos entre los pacientes y los profesionales de la salud.
La normativa estadounidense permite a las operadoras de redes desarrollar "servicios especializados", siempre y cuando no perjudiquen el transporte habitual de datos a hogares y empresas. Las compañías de telecos esperan que los nuevos servicios puedan generar en un futuro miles de millones en ingresos al realizarse cada vez más tareas cotidianas con ayuda de Internet.
Las compañías de telecomunicaciones y de cable argumentan que cobrar por diferentes servicios y velocidades ayudaría a financiar las mejoras que necesita la red y a desarrollar nuevos usos industriales como los contadores de electricidad inteligentes.
Silicon Valley y los defensores de la neutralidad de la red, sin embargo, responden que el tratamiento discriminatorio llevaría a un sistema de dos velocidades en el que las compañías de telecomunicaciones y cable podrían priorizar sus propios contenidos y obstaculizar el acceso a la red de las empresas nuevas que no disponen de recursos financieros ingentes.
Antonios Drossos, un defensor de la neutralidad de Internet de la consultora Rewheel Ltd en Finlandia, dijo que los reguladores en EEUU y Europa tratarían este asunto caso por caso.
"Todo se reduce a si uno confía en las operadoras de red ¿Cree usted que quieren ofrecer servicios médicos y coches conectados a la red o buscan de un resquicio legal en torno a la neutralidad de la red?", dijo.
El debate sobre si todo el tráfico de datos debe ser tratado por igual se ha convertido en un tema de plena actualidad entre las operadoras de redes y las compañías que dependen de la capacidad de transportar grandes cantidades de datos en banda ancha como Youtube o Netflix, y ha degenerado en intentos de bloquear algunos servicios como Skype o el intercambios de software.
El tema se tratará también esta semana en el Mobile World Congress, la conferencia anual de la industria de las telecomunicaciones e Barcelona, donde comparecerá el martes el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Tom Wheeler.
Algunos ejecutivos europeos de telecomunicaciones creen que el viejo continente va a adoptar una postura más complaciente sobre la neutralidad de la red que EEUU, donde la FCC amplió el jueves sus funciones para poder supervisar a las compañías de banda ancha.
La nueva Comisión Europea bajo la presidencia de Jean-Claude Juncker quiere estimular el crecimiento alentando a las empresas de telecomunicaciones a invertir en redes de banda ancha más rápida, por lo cual aboga por una regulación más suave.
La FCC, por su parte, decidió regular la banda ancha como un servicio parecido al transporte de la electricidad, poniendo fin a décadas de una política complaciente hacia compañías como Verizon y Comcast.
El entorno político en cuanto a la neutralidad de la red es muy diferente entre EEUU y Europa. Mientras las operadoras de redes de Estados Unidos están en pie de guerra contra la FCC por sus nuevas competencias regulatorias en la banda ancha, sus homólogas europeas ya están más acostumbradas a una regulación más dura.
Los europeos también tienen más posibilidades de elegir un proveedor de banda ancha ya que los ex monopolios estatales tienen que compartir sus redes con sus rivales, mientras que los estadounidenses por lo general sólo pueden elegir entre un monopolio de cable local y una operadora de telecomunicaciones.
Tom Phillips, quien dirige los asuntos regulatorios para el lobby de telecomunicaciones GSMA, dijo que las operadoras europeas pueden vivir con las próximas normas comunes de neutralidad de la red, ya que un sinfín de reglas nacionales sería mucho peor.
Holanda y Eslovenia tienen sus propias reglas de neutralidad de la red. Los reguladores holandeses multaron en enero a la operadora KPN con 250.000 euros y a Vodafone con 200.000 euros por infringir las reglas.
"Las operadoras europeas son pragmáticas y prefieren una política europea común para no dejar un vacío a llenar con reglas nacionales", dijo Phillips.
Un desafío para los reguladores es el de si las compañías de telecomunicaciones y de cable están utilizando "servicios especializados" como una forma para evitar el tratamiento indiscriminado del tráfico de datos.
El Parlamento Europeo, que aprobó el pasado mes de abril normas para la neutralidad de la red, trató de introducir cláusulas para abordar este tema, pero éstas podrían verse modificadas bajo la presión de las operadoras de redes, dijeron expertos.

España vuelve a emitir deuda con la cuarta parte de sus necesidades cubiertas

MADRID.- España reanuda esta semana las emisiones de deuda apaciguada ya la crisis entre Grecia y sus socios europeos y en marcha el programa de compra de deuda soberana y corporativa iniciado hoy por el Banco Central Europeo (BCE), y cubierto ya un 25 % de sus necesidades para 2015.

En su primera emisión de marzo el Tesoro pondrá en el mercado bonos a dos y cinco años y obligaciones con vencimiento en 2032, aunque lo hará sin poder contar con la ansiada subida de la calificación por parte de Moody's.
En su última revisión de la deuda española, la agencia de calificación de riesgos admite que la recuperación está en marcha y se prevé que se mantenga una tendencia positiva, pero advierte del riesgo que representa el partido "antisistema" Podemos.
Sin embargo, hasta ahora el Tesoro Público se ha impuesto en todas las subastas y ni la celebración de varias citas electorales este año ni el conflicto abierto entre Grecia y sus socios europeos por los términos del rescate y la reestructuración de su deuda han afectado a España, que lleva varios meses reduciendo sus costes de financiación.
En lo que va de año, el Tesoro ha efectuado emisiones por un total de 51.652 millones, de los que 35.434 forman parte del programa de financiación a medio y largo plazo, es decir, el 25 % de la previsión para todo el año, que es de 141.996 millones de euros.
A corto plazo, España se financia prácticamente gratis, ya que en la última emisión de letras a tres y nueve meses, celebrada el 24 de febrero, se adjudicaron 2.515,64 millones de euros con intereses cercanos a cero y los más bajos de toda la serie histórica.
Al Tesoro español le servirá además de soporte para bajar aún más sus costes de financiación el programa de compra de bonos soberanos y corporativos que ha iniciado hoy el BCE, a un ritmo de 60.000 millones de euros mensuales.
Aún antes de que el BCE haya iniciado la compra de deuda, España ya se sitúa como activo refugio en las carteras de los inversores, al igual que la deuda alemana o francesa.
Prueba de ello es la emisión sindicada que realizó el Tesoro Público la semana pasada, con la que consiguió 7.000 millones de euros a quince años pagando menos del 2 % y con una fortísima demanda por parte de las entidades financieras, de más de 20.100 millones de euros.

Berlín pide a Atenas cumplir lo pactado y rebajar el tono

BERLÍN.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha insistido en una entrevista publicada hoy por el "Bild am Sonntag" que su país no quiere que Grecia abandone el euro, aunque pide a Atenas cumplir lo pactado y rebajar el tono de sus declaraciones.

"No queremos un 'Grexit'", afirma Schäuble en referencia a una posible salida de Grecia de la eurozona, pero considera que la decisión final a este respecto la tiene Atenas.
"Somos solidarios, pero no extorsionables. Nadie forzó a Grecia al programa de ayuda. Está por tanto totalmente en manos del Gobierno en Atenas", indica.
El ministro alemán recalca que "los acuerdos adoptados siguen vigentes", esto es, que Atenas debe seguir adelante con los ajustes y reformas recogidos como contrapartidas en el programa que acompañó a su segundo rescate y que la prórroga de cuatro meses recién pactada no supone nuevos desembolsos para su país.
Atenas "tiene la palabra. Si Grecia no se atiene (a lo pactado), no habrá más ayudas", afirma.
Además, Schäuble considera que tanto el primer ministro griego, Alexis Tsipras, como su ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, deberían rebajar el tono, aunque él personalmente da más valor a "los acuerdos que a las declaraciones".
"Sería de ayuda que el Gobierno griego no hablase de tal forma que al resto nos resulte difícil convencer a nuestros ciudadanos", argumenta.
El titular de Finanzas alemán, hombre fuerte de la canciller Angela Merkel, evita asimismo avanzar si Atenas precisará más ayudas una vez que concluya el actual programa.
"Veremos si Grecia necesita más ayudas cuando se cierre el segundo programa. Independientemente de lo que venga, fijaremos criterios muy estrictos", señala.
El Bundestag (cámara baja alemana) dio el viernes luz verde por abultada mayoría a la prórroga a las ayudas a Grecia, tras un debate que reflejó los recelos de las filas de Merkel hacia Atenas y donde primó la consideración en que ese tiempo adicional que se da a Atenas es un mal menor para el Eurogrupo.
La propuesta a favor de la prórroga, defendida por Schäuble, obtuvo 542 votos a favor -procedentes tanto de la coalición de gobierno como de la oposición- frente a 32 en contra y 13 abstenciones, el llamado voto rebelde conservador.

Yellen deshoja la margarita de la primera alza de tipos en EEUU desde 2008

WASHINGTON.- Si una de las claves de los banqueros centrales es la prudencia, la otra es la ambigüedad a la hora de responder a las expectativas de los mercados, dos cualidades que la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, despliega con eficacia en sus comparecencias públicas ante el esperado encarecimiento del precio del dinero en EE.UU.

"La evaluación por el Comité (de Mercado Abierto de la Fed) de que puede ser paciente a la hora de comenzar a normalizar su política significa que es poco probable que las condiciones económicas apunten a un alza en los tipos por al menos las dos próximas reuniones", dijo Yellen esta semana ante el Congreso.
Para, inmediatamente después, matizar que el hecho de que se elimine de su comunicado la palabra "paciente" sobre la posición de la Fed ante este alza de tipos de interés, actualmente entre el 0 % y el 0,25 % desde finales de 2008, no significa otra cosa que el banco central prevé que "sea pronto el momento" de analizar el inicio del ajuste monetario "en cada una" de las reuniones.
La Fed aún no ha retirado su mención a la "paciencia" en sus comunicados, que son leídos y despedazados por los analistas como complejos rompecabezas lingüísticos.
En resumen, el encarecimiento del precio del dinero en EEUU por primera vez desde 2008, fecha del estallido de la crisis financiera, está próximo, pero aún es pronto para saber cuándo se producirá.
De todas maneras, el panorama parece concentrarse entre las reuniones de junio y de septiembre de la Fed.
Los mercados habían apostado por la de junio, dada la consolidación económica del país, espoleada por el progresivo descenso del índice de desempleo, hasta el 5,7 %; y el repunte del PIB hasta el 2,4 % en 2014.
Sin embargo, la preocupación de la Fed ha pasado ahora a la baja inflación, indicador sobre el que han contribuido la caída del precio del petróleo y la debilidad de la demanda global arrastrada por el escaso crecimiento en la zona euro y Japón.
Precisamente, este jueves se conoció el dato correspondiente al mes de enero, en el que se mostró una caída del Índice de Precios al Consumo (IPC) de un 0,7 % en enero.
De este modo, la inflación interanual en EEUU quedó en negativo (-0,1 %), algo que no ocurría desde 2009, una cifra que puede impulsar la cautela por parte de la Fed a la hora de tomar la decisión de subir los tipos de interés y la retrase hasta septiembre.
"Personalmente, creo que la Fed esperará hasta septiembre, o incluso algo más tarde, ya que querrán sacar el máximo partido al respaldo del mercado laboral en un contexto de baja inflación", explicó Jacob Kirkegaard, investigador del Peterson Institute for International Economics.
Para Kirkegaard, Yellen está cumpliendo a la perfección el discurso de "deliberada vaguedad" que caracteriza a los banqueros centrales, a la vez que "gradualmente" está dando a entender que nos estamos acercando al inicio del ajuste monetario, después de años de expansión.
De hecho, la presidenta de la Fed se refirió a la caída de los precios del petróleo esta semana en su comparecencia ante el Congreso, y aunque aseguró que su efecto sobre la inflación será "transitorio", reconoció que esperaba que "bajará aún más antes de comenzar a crecer".
Por tanto, la atención de los mercados, que cerraron la semana con leves descensos, pasa ahora a la reunión del 17 y 18 de marzo, tras la que Yellen tiene previsto ofrecer una rueda de prensa en la que con toda probabilidad volverá a mostrar sus dotes para comentar la cuestión con "deliberada vaguedad".

La Unión Europea y Cuba seguirán negociando un acuerdo sobre economía y libertades

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Cuba celebrarán, los próximos días 4 y 5 de marzo, en La Habana la tercera ronda de negociaciones para lograr su primer acuerdo bilateral sobre la apertura económica de la isla, y los derechos humanos como sus principales retos.

"No sólo es sensible el tema de los derechos humanos; algunos asuntos económicos también son difíciles. Tratar de lograr un acuerdo entre una economía controlada por el Estado y una economía de mercado, es difícil", resumieron fuentes comunitarias.
Bruselas y La Habana, que abrieron estas negociaciones en abril de 2014 con el capítulo de cooperación como objetivo central, podrían entrar a discutir en profundidad el dedicado a sus relaciones económicas y comerciales en esta tercera ronda, que iba a celebrarse a finales del año pasado, pero que fue pospuesta a petición de las autoridades cubanas para "tener más tiempo".
"El acuerdo, tal y como lo contemplamos, tiene tres grandes pilares: diálogo político, cooperación y asuntos comerciales y económicos", señalaron las fuentes, enfatizando más que al inicio de la negociación la vertiente económica del acuerdo.
Los europeos esperan en esta nueva ronda "seguir examinando" la parte de cooperación, "la más sustanciosa" del acuerdo, y que puedan cerrar "temas que dejamos abiertos" en la segunda ronda celebrada en agosto y otros "que no tratamos por no tener suficiente tiempo, especialmente los derechos humanos y la gobernanza".
Pero al mismo tiempo confían en tener "una primera reacción" de Cuba sobre el capítulo de relaciones económicas y comerciales, cuya propuesta remitieron a La Habana "a mediados de otoño", de manera que puedan conocer de primera mano "si lo hemos calibrado al nivel adecuado o si hay que tener más o menos detalles en ese capítulo".
En todo caso, las fuentes comunitarias aseguraron que la UE no tiene la pretensión de que su primer acuerdo con Cuba sea un tratado comercial preferente, sino "simplemente un acuerdo marco" con un apartado económico para describir "cómo hacer negocios", un aspecto que los europeos quieren "reforzar".
"No hay una propuesta de la UE de avanzar hacia ningún tipo de acuerdo comercial preferente con Cuba y tampoco es algo que hayan pedido los cubanos", aclararon.

El BCE comienza a comprar en marzo deuda soberana de los países del euro

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) comienza en marzo a comprar deuda pública y privada de la zona del euro por valor de 60.000 millones de euros mensuales, medida con la que quiere evitar una deflación en un momento en el que ya no puede bajar más los tipos de interés.

Desde el anuncio de este programa ha caído la rentabilidad y subido el precio de los bonos públicos.
Los mercados esperan que el presidente del BCE, Mario Draghi, ofrezca más información del programa de expansión cuantitativa en la rueda de prensa, tras la reunión que celebrará el consejo de gobierno el jueves en Nicosia.
El BCE comprará mensualmente a partir de marzo unos 39.000 millones de euros de bonos soberanos de la zona del euro, según cálculos del analista de Commerzbank, Michael Leister.
La entidad monetaria europea comprará deuda soberana en la misma proporción a la participación de cada banco central nacional de la zona del euro en el capital del BCE.
La cuota de capital del Bundesbank en el BCE es del 25,7 %, del Banco de Francia del 20,3 %, de la Banca d'Italia del 17,6 %, del Banco de España del 12,6 % y del Nederlandsche Bank de Holanda del 5,7 %.
De esos 39.000 millones de euros una cuarta parte será deuda de Alemania.
El resto de países de la zona del euro aportan el 18 % restante al capital del BCE, que coordinará las compras.
Serán los bancos centrales nacionales los que lleven a cabo las compras y en caso de que se produzcan pérdidas, el 80 % las asumirá el banco central nacional y el 20 % restante el BCE.
El 70 % de los 7,55 billones del mercado de deuda pública de la zona del euro se encuentra en manos de inversores nacionales.
Los bancos son los mayores tenedores, con un 25 % del total, seguidos de las aseguradoras y fondos de pensiones con un 22 %, mientras los bancos centrales extranjeros también tienen algo más del 20 % para la gestión de sus reservas en divisas, añade Leister.
El mercado duda de que el BCE vaya a encontrar suficiente deuda soberana de buena calidad para llevar a cabo su programa de expansión cuantitativa, lo que ya ha disparado los precios de los bonos y llevado su rentabilidad, incluso, al terreno negativo.
"En la medida que se acerca el momento de comprar bonos, el mercado se ha preocupado más por que el programa de expansión cuantitativa del BCE estará obstaculizado por una oferta de bonos insuficiente", considera el analista del Royal Bank of Scotland Richard Barwell.
Algunos analistas consideran que habrá una emisión neta relativamente modesta de bonos soberanos este año.
"La mayor parte de los actuales inversores venderán de mala gana al BCE", opina Leister.
El BCE quiere incrementar su balance en 1,1 billones de euros, lo que presionará a la baja al euro, favorecerá las exportaciones e impulsará la economía de la región.
Alemania colocó esta semana por primera vez en el mercado deuda a cinco años a un tipo de interés negativo.
De las 13 subastas que ha hecho el Tesoro alemán este año, nueve han tenido rentabilidades negativas.
La rentabilidad más alta que ha pagado Alemania en lo que va de año es el 1,07 %, el 28 de enero por la emisión de bonos a 30 años.
La búsqueda de alternativas de inversión dados los bajos tipos de interés puede llevar en los próximos meses a muchos inversores a las acciones que pagan elevados dividendos, según el experto de Feingold Research Daniel Saurenz.
El selectivo de Fráncfort, el DAX 30, ha acumulado esta semana una ganancia del 3 % y este mes de casi el 7 %, lo que hace que gane en lo que va de año un 16 %.
El BCE no está tan preocupado como el mercado sobre su capacidad de comprar bonos y está convencido de que los bancos de la zona del euro venderán los bonos soberanos a sus bancos centrales nacionales.
Los bancos que supervisa directamente el BCE tienen una exposición neta directa de 1,7 billones de euros a los soberanos de la zona del euro, según cifras de la agencia de medición de riesgos Fitch.
Hay un claro consenso de que demasiados bancos de la zona del euro tienen una exposición demasiado grande a sus propios países, por lo que la presión supervisora para que vendan sus bonos puede facilitar al Eurosistema encontrar los bonos, según Barwell.

Rajoy, Hollande, Passos Coelho y Juncker buscan dar impulso esta semana a las interconexiones energéticas

MADRID.- Los gobiernos de España, Francia y Portugal celebrarán este miércoles, día 4 de marzo, una cumbre en Madrid, a la que también asistirá el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que tendrá por objetivo impulsar las interconexiones energéticas entre la Península Ibérica y el resto de Europa. 

El compromiso de esta reunión surgió a finales del año pasado en el marco del Consejo Europeo y el objetivo es presentar proyectos conjuntos de interconexiones energéticas para obtener financiación del plan de inversiones del presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, que pretende movilizar 315.000 millones de euros.
En la cumbre participarán, junto a Juncker, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy; el presidente francés, François Hollande, y el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, quienes buscarán alcanzar "compromisos rigurosos" en materia de interconexiones, tal y como señaló hace unas semanas el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete.
El objetivo de la cumbre será dar un espaldarazo definitivo a las interconexiones, un gran problema que aisla energéticamente tanto a España como a Portugal, tal y como constató esta semana la Comisión Europea.
En la presentación de la estrategia comunitaria para lograr una Unión Energética en la UE, Bruselas ya constato que España, junto a Chipre, será el único país de la Unión Europea que no alcanzará el objetivo de llegar en 2020 al menos al 10% de interconexión de la capacidad de producción eléctrica instalada con los actuales proyectos de interés común aprobado, por lo que reclamó más esfuerzos para alcanzar este objetivo.
Además, en su propuesta sobre interconexiones, la Comisión ha anunciado que "dará asistencia y asesoramiento" para "incluir nuevos proyectos" que podrán optar a ayudas europeas como las interconexiones entre Francia y la Península Ibérica entre Navarra-Bordeaux, Sabiñanigo-Marsillon o Monzón-Cazaril en su plan de acción que las regiones deberán presentar con metas y propuestas de interconexión concretos para lograr el 10%.
La interconexión pirenaica entre España y Francia se encuentra actualmente en el 4%, tras la inauguración la pasada semana del proyecto entre Santa-Llogaia y Baixas (Francia), que duplicará la capacidad de interconexión entre el país galo y la Península Ibérica y que también ha recibido ayudas comunitarias.
Sin ir más lejos, en la inauguración junto el primer ministro galo, Manuel Valls, Mariano Rajoy puso la interconexión eléctrica con Francia como ejemplo del ideal europeo de "derribar fronteras artificiales o naturales en lugar de erigirlas, agregar en lugar de desagregar, unir en lugar de desunir, cooperar en lugar de enfrentar, conectar en lugar de desconectar".
Así, entre esos proyectos a futuro sobre la mesa para 'unir' energéticamente a España con Europa se encuentra la interconexión entre Francia y España a través del Golfo de Vizcaya, en fase de estudio y uno de los seis proyectos de interconexión de interés común de interés ya incluidos en la primera lista aprobada de proyectos, y que podría duplicar hasta cerca del 8% la interconexión si se materializa.
En el documento aprobado, Bruselas garantiza que "se movilizarán todos los esfuerzos" para completarlo en 2020 pese a las dudas de su viabilidad por su alto coste. Asimismo, se ha prometido apoyo para el midCat, otro de los seis proyectos ya aprobados en la primera lista.

sábado, 28 de febrero de 2015

India promete una seguridad social universal y hará "volar" la economía


NUEVA DELHI.- India prometió un sistema de seguridad social universal y hará inversiones en infraestructuras para que la economía alce el vuelo, con motivo de la presentación del presupuesto para 2015/2016.

El ministro de Finanzas, Arun Jaitley, estimó que el gobierno del nacionalista hindú Narendra Modi heredó una economía dominada por "el pesimismo" a su llegada al poder, en mayo. Ahora, "la credibilidad de la economía india se ha restablecido. El mundo estima que India tiene la oportunidad de volar", afirmó ante el Parlamento.
Modi fue elegido el año pasado, después de haber prometido que impulsaría las inversiones y el crecimiento para la creación de millones de empleos. Pero fue criticado por la ausencia de reformas concretas, que los expertos consideran indispensables para atraer inversiones extranjeras.
India prevé un crecimiento de entre el 8% y el 8,5% del PIB en 2015/2016 (el ejercicio empieza el 1 de abril y termina el 31 de marzo del año siguiente), en comparación con el 7,4% de ahora. Hasta el año pasado, la economía crecía de forma más lenta.
El ministro anunció que el gobierno aumentará en 700.000 millones de rupias (10.000 millones de euros, 11.300 millones de dólares) sus inversiones en infraestructuras, en particular en ferrocarriles, carreteras y puertos, para responder a las necesidades de la economía.
En ese sentido, aseguró que antes de finales de año, habrá 100.000 kilómetros de carreteras más que ahora y se construirán otros 100.000 kilómetros. El gobierno emitirá bonos para financiar estos proyectos, a través de un fondo al que el Estado añadirá 200.000 millones de rupias (2.800 millones de euros, 3.100 millones de dólares).
"Es evidente que una evolución progresiva no nos llevará a ninguna parte. Debemos pensar en términos de salto significativo", dijo el ministro.
Según los analistas, el desafío estriba en apoyar el crecimiento y al mismo tiempo controlar las finanzas públicas. El gobierno mantendrá el déficit público en el 4,1% del PIB en el ejercicio que concluye a finales de marzo, pero aplazará un año su objetivo de vuelta al 3%, que pasará a 2016/17.
En materia de fiscalidad, el ministro anunció que a partir del año que viene, el impuesto de sociedades bajará del 30% al 25% durante cuatro años. Y prometió una fiscalidad más clara y estable, como le pedían los inversores extranjeros.
El ministro también confirmó la puesta en marcha en abril de 2016 de un IVA uniforme en todo el país. Esta reforma todavía necesita el visto bueno de la cámara alta del Parlamento.
Jaitley también anunció la creación de un sistema de seguridad social universal. "Una gran proporción de la población india carece de seguro sanitario, de accidente o de vida", declaró Jaitley. El gobierno propone un sistema que incluya una cobertura en caso de accidente de hasta 200.000 rupias (2.400 euros, 2.600 dólares) por una cotización de 12 rupias (15 céntimos de euro, 16 céntimos de dólar) anuales.
Pese a la aceleración del crecimiento, muchos indios no notan los efectos. El partido de Modi, el Bharatiya Janata Party (BJP), sufrió una aplastante derrota en las recientes elecciones en Nueva Delhi.
Jaitley insistió en que el gobierno persigue "una mejora real y sólida de la situación de los pobres" y anunció una mayor eficacia del sistema de subvención de la alimentación y la gasolina, que cuesta cada año al país 40.000 millones de dólares. India se ha beneficiado de la caída de los precios del petróleo, que le ha permitido reducir la inflación, el mal endémico del país en los últimos años.