miércoles, 14 de enero de 2015

Los precios petroleros se disparan en Nueva York y Londres pese a la caída de reservas


NUEVA YORK.- Los contratos de petróleo escalaron hoy más de dos dólares en Nueva York y Londres, debido a un rebote técnico y pese a un ascenso, más que lo esperado, de las reservas estadounidenses de crudo.

 En el primero de esos mercados el petróleo Intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, trepó 2,59 dólares, o un 5,64 por ciento, y se situó al cierre en 48,48 dólares el barril, en una sesión signada por alta volatilidad.

El Departamento de Energía dio a conocer este miércoles que los inventarios de crudo se incrementaron en 5,4 millones de barriles en la semana anterior, y quedaron en 387,8 millones de unidades.

Analistas atribuyeron en buena medida el fuerte repunte de la cotización en ambas plazas a los pronósticos del Banco Mundial de un crecimiento de la economía global del tres por ciento para este año, lo cual podría suponer un aumento de la demanda del combustible.

Los precios internacionales del crudo, que han disminuido en un 50 por ciento aproximadamente desde junio de 2014, iniciaron su caída pronunciada a fines de noviembre, tras la reunión que efectuó el 27 de ese mes la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En ese encuentro- realizado en la sede de la agrupación, en Ginebra-, el bloque decidió mantener su producción en los actuales niveles, de unos 30 millones de barriles diarios, a despecho de expectativas entonces existentes de adoptar un recorte para estimular los precios.

Los contratos de gasolina, con fecha de suministro en febrero, avanzaron hoy en Nueva York nueve centavos y despidieron el miércoles en 1,35 dólares el galón.

A su vez, los de gasóleo de calefacción, también para entrega en ese mes, ganaron dos centavos y se fijaron en 1,65 dólares.

En el caso de las solicitudes de gas natural, con vencimiento en febrero, estas escalaron 29 centavos y concluyeron en 3,23 dólares por cada mil pies cúbicos.

Mientras, en el mercado de Londres el crudo Brent, del mar del Norte, el de referencia en Europa, trepó hoy 2,10 dólares, o un 4,5 por ciento, hasta los 48,69 dólares el barril.

El petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en febrero, cotizó hoy a 45,88 dólares el barril en el comienzo de sesión del mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE). Este carburante perdió 71 centavos de dólar (1,52 por ciento) respecto al cierre previo, de 46,59 dólares por barril.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI), también para entregas en febrero, decreció 72 centavos de dólar (1,59 por ciento) y cotizó a 45,17 dólares por barril.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anotó su tonel este martes a 41,50 dólares, lo que representó una pérdida de 2,05 dólares (4,70 por ciento) respecto al cierre previo.

Las Bolsas europeas cierran con fuertes pérdidas tras los débiles datos en EEUU

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron con fuertes pérdidas este miércoles, afectadas por los temores del mercado a una debilidad del crecimiento mundial, que se expresó en el desplome del cobre y en los débiles datos de las ventas minoristas en Estados Unidos.

La Bolsa de Madrid cerró con una caída del 1,20%, en 9.846 puntos.
En París, el índice CAC 40 terminó la jornada con una fuerte caída del 1,56%, perdiendo 67,04 puntos en la sesión, situándose al cierre en un nivel de 4.223,24 puntos.
La Bolsa de Londres, sede de varios de los principales actores del mercado de materias primas, cerró con fuertes pérdidas del 2,35%: el índice FTSE-100 bajó 153,74 puntos y terminó en 6.388,46 puntos.
Por su parte, el Dax, que presenta a los 30 principales títulos de la Bolsa de Fráncfort, perdió un 1,25% y cerró en 9.817,08 puntos.
La Bolsa de Milán cerró con una caída del 1,59%, en 18.411 puntos.

Londres insta al BCE a hacer "lo que sea necesario" para evitar la deflación

LONDRES.- El Reino Unido instó al Banco Central Europeo a tomar todas las medidas necesarias para alejar los riesgos de una deflación, una semana antes de que los miembros del BCE se reúnan para discutir si la entidad comienza un programa de compra de bonos soberanos sin precedentes.

El ministro de Finanzas George Osborne hizo una distinción entre el Reino Unido, donde la inflación tocó un mínimo de 14 años del 0,5 por ciento, y la zona euro, donde el alza de precios ha sido menor por meses.
"La baja inflación que vemos en el Reino Unido, generada en su mayor parte por factores externos como el precio del petróleo, es mucho más bienvenida que en la zona euro", dirá Osborne el miércoles según un extracto del discurso que su oficina entregó el martes.
"El debate pasó a los peligros de la deflación, como es entendible, al riesgo de un espiral autogenerado en el que la actividad económica baja, los consumidores retrasan las compras (...) y el peso de la deuda nominal pasa a ser más difícil de manejar", agregó.
Osborne le había pedido antes al BCE que tomara acciones para reanimar la economía del mayor socio comercial del Reino Unido. Pero sus últimas palabras parecen más fuertes que sus comentarios anteriores en momentos en que los riesgos de que la debilidad de la zona euro pesen en el panorama británico en el tramo final de la campaña antes de las elecciones nacionales del 7 de mayo.
Su discurso se produce mientras el presidente del BCE, Mario Draghi, y el resto de los miembros del consejo de la entidad se preparan para decidir el 22 de enero si compran cientos de miles de millones de euros de deuda soberana para elevar la inflación del bloque monetario hacia su meta que es de justo por debajo del 2 por ciento.
Esa fue la política adoptada por Estados Unidos y Gran Bretaña al comienzo de la crisis financiera, pero es vista con profundo escepticismo por algunos líderes de bancos centrales europeos, que temen que las medidas sean demasiado parecidas a un rescate a gobiernos derrochadores.
"Los sistemas políticos deberían darle a sus bancos centrales el espacio y la independencia necesaria para que hagan su trabajo", sostuvo Osborne. "Por eso respaldo totalmente los esfuerzos de Mario Draghi para asegurar que el BCE haga todo lo que sea necesario para cumplir con su mandato de inflación".

Las materias primas se hunden tras reducirse la previsión de crecimiento por el Banco Mundial

LONDRES.- Los precios globales de las materias primas caían con fuerza el miércoles ante el continuo desplome del petróleo y después de que el Banco Mundial redujese su pronóstico de crecimiento global ante decepcionantes perspectivas económicas en la zona euro y Asia.

Los precios del petróleo ampliaban sus pérdidas. El contrato de referencia cotizaba por debajo de 46 dólares por barril, una caída de casi 60 por ciento desde fines de junio, mientras que los futuros del cobre, a menudo considerados como un barómetro de la demanda industrial, bajaban más del 6 por ciento por debajo de 5.500 dólares por tonelada a niveles vistos por última vez en el 2009.
En los mercados de carbón, los contratos en Europa han perdido un 25 por ciento de su valor en las últimas ocho semanas a 57,70 dólares por tonelada, dado que el exceso de suministros se sumaba al impacto de una reducida demanda.
El desplome de precios se produjo después de que el Banco Mundial recortase el martes su panorama de crecimiento global para este año y el próximo, debido a desalentadoras perspectivas económicas en la zona euro, Asia y algunos mercados emergentes importantes, lo que contrarrestará los beneficios de una caída en los precios del petróleo.
El prestamista internacional pronosticó que la economía mundial crecería un 3 por ciento este año, por debajo de la proyección previa del 3,4 por ciento de junio, y un 3,3 por ciento en el 2016, debajo de la estimación de junio de un 3,5 por ciento.
Aunque la fuerte caída en los precios de las materias primas son buenas noticias para las familias y la industria dado que los costes de la energía y los productos básicos caen, ejerce una presión deflacionaria en muchas economías.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) en la región ASEAN (Asociación de Naciones del Asia Sudoriental) ha caído en territorio deflacionario recientemente por el descenso del petróleo, dijo el banco estadounidense Morgan Stanley el miércoles, aunque destacó que la inflación subyacente, que excluye variaciones excepcionales en los precios, se ha mantenido fuerte.
"Estimamos que cada descenso de 10 por ciento en los precios del petróleo reduciría el IPC en 24 puntos", dijo en una nota.
En la energía, los precios han caído por un enorme exceso de capacidad.
El petróleo, el combustible más importante para el transporte, ha estado plagado de un emergente exceso de suministros dado que el aumento de la producción de crudo no convencional en Norteamérica se ha sumado al creciente bombeo en otros países, como Rusia o el cartel de la OPEP, liderado por la región del Golfo Pérsico, rica en petróleo.
En el cobre, no obstante, un esperado pequeño superávit en el 2015 ya está comenzando a disminuir, sugiriendo que los compradores podrían pronto beneficiarse de los bajos precios.
El carbón, el combustible más utilizado en el sector de generación de energía, ha registrado un aumento en la capacidad en los últimos cinco años mientras que la demanda en importantes mercados como Europa, Estados Unidos y también China ha disminuido ante un creciente uso de fuentes alternativas como las energías renovables o el gas natural.

La Fed observa señales de debilidad en estados petroleros por los bajos precios

WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed) remarcó hoy que la expansión económica continúa en Estados Unidos, aunque reconoció los primeros signos de "debilidad" en las regiones productoras de petróleo, especialmente Texas, por los bajos precios del crudo.

"Los informes de los doce distritos de la Fed sugieren que la actividad económica nacional continuó su expansión entre la mitad de noviembre y final de diciembre, con la mayoría de ellos reportando un ritmo de crecimiento de modesto a moderado", indicó el "libro beige" de la Fed, que recoge información de la situación económica en el país.
No obstante, la Fed de Dallas indicó que las proyecciones en Texas para "este año son muy inciertas y significativamente más débiles que en el anterior informe, y las compañías energéticas esperan un descenso en la demanda de sus servicios de entre el 15 y el 40 %" ante el actual panorama de bajos precios del petróleo.
Precisamente esta semana, el barril de crudo de Texas (WTI), que es el de referencia en Estados Unidos, bajó hasta los 45 dólares, un precio que no se veía desde mediados de 2009 y que ha llevado a numerosas empresas petroleras a posponer sus planes de inversión temporalmente.
Texas es el principal estado productor de petróleo en Estados Unidos, y acapara casi un tercio de la producción diaria.
Asimismo, la Reserva Federal de Kansas City, que supervisa otros estados petroleros como Oklahoma, explicó que "la futura actividad de perforación, empleo, e inversión se prevé que sea significativamente más baja en respuesta a los menores precios del petróleo".
Hasta ahora, el banco central estadounidenses había visto con buenos ojos la caída de precios del petróleo, ya que supondría un estímulo para los consumidores al ver bajar su factura energética.
"En conjunto, vería estos acontecimientos como positivos desde el punto de vista de la economía de Estados Unidos", afirmó la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en diciembre.
La economía estadounidense registró en el tercer trimestre de 2014 el mayor ritmo de crecimiento en 11 años, un 5 %, mientras que el desempleo ha mantenido su progresivo descenso y se encuentra ahora en el 5,6 %, el nivel más bajo desde 2008.
Dada esta mejoría, la Fed contempla la subida de tipos de interés, la primera desde el estallido de la crisis financiera en 2008, en algún momento de este año, aunque Yellen ya ha apuntado que no ve probable que se produzca antes de abril.
La próxima reunión sobre política monetaria de la Fed está prevista para el 27 y 28 de enero.

El BCE podrá aplicar medidas de expansión cuantitativa para evitar la deflación

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) podrá aplicar medidas de expansión cuantitativa, en caso necesario, para evitar una deflación en la zona del euro, aunque todavía debe esperar la sentencia definitiva de la Justicia europea.

El BCE se mostró hoy satisfecho con la opinión del abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y dijo que el programa de compra de deuda soberana anunciado en 2012 está preparado y a disposición.
El miembro luxemburgués del comité ejecutivo del BCE, Yves Mersch, dijo que la opinión del abogado general es "un hito importante" y enfatiza la convicción de la entidad monetaria de que el programa era legal y cumple con su mandato de asegurar la estabilidad de precios.
El abogado general del Tribunal de Justicia de la UE, Pedro Cruz Villalón, consideró que este programa de compra de deuda pública en el mercado secundario anunciado en 2012 es, en principio, compatible con el derecho comunitario.
El euro cayó alrededor de medio centavo de dólar, hasta 1,1750 dólares, después de conocerse la opinión del abogado general, por las expectativas de más estímulos monetarios en la zona del euro, pero después recuperó posiciones.
Las bolsas europeas reaccionaron en un primer momento positivamente a la opinión legal y redujeron sus pérdidas en vista del viento de popa que proporciona la política monetaria.
"Todas las decisiones que toma el BCE están motivadas y restringidas por su mandato para asegurar la estabilidad de precios. Como en el pasado, el consejo de gobierno siempre cumplirá la legislación de la Unión Europea", dijo Mersch.
Los mercados prevén que el BCE aprobará el jueves de la próxima semana medidas de expansión cuantitativa que incluyan las compras de grandes cantidades de deuda soberana, que serían ya el tercer programa anunciado.
El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo en una entrevista con el semanario alemán "Die Zeit" que la entidad monetaria está preparada para comprar deuda soberana para hacer frente a la baja inflación y la debilidad coyuntural.
"Todos los miembros del consejo de gobierno del BCE están decididos a corresponder a nuestro mandato", dijo Draghi a "Die Zeit", que sale el jueves.
"Por supuesto que hay diferencias de cómo debería llevarse a cabo, pero no es que tengamos un sinfín posibilidades", señaló.
"Nos encontramos en una situación en la que deberíamos bajar más la tasa de interés rectora, pero esto ya no se puede hacer. En este punto debemos recurrir a medidas no convencionales, es decir cambiar el tamaño y la composición del balance del BCE", dijo Draghi.
El Gobierno alemán saludó también la opinión del abogado general del Tribunal de Justicia Europeo, que apoya "en principio" la posición del Ejecutivo.
El programa de operaciones monetarias de compraventa fue el segundo programa de compra de deuda soberana en los mercados secundarios, que el BCE anunció en agosto de 2012, para ayudar a países con dificultades de financiación en los mercados de capital.
El BCE dio a conocer en septiembre de 2012 las características técnicas de un programa que nunca ha aplicado hasta ahora.
A diferencia del primer programa, para el segundo son imprescindibles condiciones estrictas y efectivas, incorporadas en un programa de asistencia europeo.
De este modo el BCE quiere garantizar que los gobiernos sigan teniendo los incentivos correctos para llevar a cabo las reformas estructurales y los ajustes presupuestarios exigidos.
El presidente del Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo), Hans-Werner Sinn, criticó que la opinión del abogado general "es el equivalente a una carta blanca para el BCE que justifica su comportamiento".
El abogado de la UE contradice al Tribunal Constitucional alemán al enfatizar que está legitimado lograr una caída en las tasas de interés de los Estados miembros para que sean solventes, afirmó el presidente del Ifo.
La opinión del abogado general responde a la demanda que presentaron un grupo de 37.000 ciudadanos alemanes contra el BCE y a que el Tribunal Constitucional alemán remitió el caso a la Justicia europea.

España se mantiene como el tercer destino turístico mundial

MADRID.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha avanzado hoy que España se mantiene este año como el tercer destino turístico mundial, por detrás de Francia y EEUU, tras finalizar 2014 con unos 64 millones de turistas, según las previsiones del Gobierno.

España sigue siendo, asimismo, el segundo mercado de destino en volumen total de gasto que realizan los turistas que lo visitan, por detrás de EEUU, con una previsión de más de 61.000 millones de euros al cierre de 2014.
El turismo seguirá siendo una actividad al alza en los próximos años, con un ritmo de crecimiento anual de entre un 3,5 % y un 4 % durante el período 2015-2020, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Aunque España es un mercado de destino bien situado para aprovechar ese incremento que se va producir en las corrientes turísticas, cada día más el turista es digital.
El reto más importante de futuro es ser más competitivos, lo que dependerá de factores y fortalezas naturales, y de cómo se sea capaz de aprovechar las ventajas  en aquellos segmentos distintos a los convencionales como el sol y playa.
Por ello, no se trata solo de que en España haya destinos inteligentes, de los cuales algunos han sido presentados en el acto de hoy, como Palma de Mallorca, la isla canaria de El Hierro o Badajoz, sino que el objetivo es mucho más amplio: que toda España se convierta en un destino turístico inteligente.

La EBA opina que los mayores requerimientos de capital a la banca no impactan en la recuperación

MADRID.- El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), Andrea Enria, ha negado hoy que los mayores requerimientos de capital que se solicitan al sistema financiero europeo impacten en la recuperación y en el crecimiento de la economía.

El sector financiero pide que se reconsidere los mayores requerimientos de capital, porque están perjudicando a la recuperación e impactan en el crecimiento económico, algo con lo que "no estoy de acuerdo", "todo lo contrario", ha dicho Enria, que ha asegurado que aquellos países que se han anticipado a aumentar los ratios de capital de su banca, "son los que mejor se han enfrentado a la crisis".
"Los bancos que han aumentado sus ratios de capital han tenido mejores resultados en la crisis", ha insistido Enria, que ha dicho que hay que ser consecuentes, complementar las medidas acordadas y en el calendario previsto.
El presidente de la EBA ha hecho esta afirmación durante su intervención en el Financial Meeting organizado por la patronal bancaria AEB, y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), en el que sobre la banca española, ha dicho que el proceso de reestructuración llevado a cabo bajo el escrutinio de la EBA, y la troika (BCE, FMI y CE) "ha sido importante", y ha ayudado a que que el sector haya progresado mucho en mejorar su capital.
Durante su intervención, el presidente de la EBA también ha destacado la labor que ha llevado a cabo en Europa respecto a la mejora del sector financiero, aunque ha advertido de que aún hay que completar reformas, para que todos los países tengan un código y reglas comunes respecto a la banca.
En este sentido, ha asegurado que ya se han aprobado más de noventa normas, aunque aún quedan otras cincuenta que recibirán el visto bueno en 2015, ha manifestado Enria, que no obstante, ha insistido en el progreso que se ha hecho hasta ahora, "un gran esfuerzo para bancos y reguladores", del que ahora se empiezan a ver los resultados".
Pese a ello, ha asegurado que se necesitará una mayor armonización en las normas y alcanzarla a "un buen ritmo". Reglas más comunes y más homogéneas", ha añadido el presidente de la EBA, que respecto a los planes de resolución de las entidades, ha abogado por tener una base jurídica firme y clara para saber qué hay que hacer si algún banco tiene problemas.
De la misma manera, y sobre la forma de calcular los activos ponderados por riesgo, ha explicado que hay que aumentar la transparencia y armonizar los criterios.
Una tarea, que en su opinión, será difícil, pero en la que hay que hacer un esfuerzo común para encontrar un equilibrio.
El presidente de la EBA ha hecho referencia a los desafíos futuros a los que tendrá que hacer frente la banca europea, como su reestructuración, el sobre endeudamiento de la economía, o la mejora de su imagen.

Las operaciones con capital riesgo en España suben un 28% en 2014

MADRID.- La inversión de capital riesgo en España aumentó en un 28 por ciento el año pasado más de un cuarto en el 2014 mientras que los fondos recaudados con desinversiones ascendieron a un nuevo máximo histórico, según cifras presentadas el miércoles.

El año pasado se produjo un punto de inflexión para la recuperación del sector de capital riesgo, dijo Javier Ulecia, presidente de la Asociación Española de Fondos de Capital Riesgo (ASCRI), y añadió que espera que el crecimiento de las operaciones con capital riesgo continuara en 2015.
Entre las principales transacciones de 2014 figuran las adquisiciones por parte de CVC de sendas participaciones en el grupo de hospitales Quirón y en el grupo de aceite de oliva Deoleo y la compra por parte de KKR de la empresa de comida rápida Telepizza.
La inversión total de capital riesgo en España alcanzó los 3.000 millones de euros, según las cifras presentadas por ASCRI.
Las desinversiones alcanzaron un máximo histórico en 2014, con un importe total de 4.700 millones de euros - casi tres veces el volumen registrado en 2013.
La mayoría de las desinversiones se materializaron a través de ventas directas a terceros y en más del 90 por ciento se lograron ganancias significativas, dijo Ulecia.
Sólo el 12 por ciento de las desinversiones se produjo mediante salidas a bolsa, encabezados por eDreams ODIGEO y Applus Servicios ( APPS.MC), en manos de Permira y Carlyle, respectivamente.

Los operadores petroleros almacenan 25 millones de barriles por el bajo precio

LONDRES.- Algunos de los mayores operadores del mercado de petróleo han reservado en los últimos días superpetroleros para almacenar al menos 25 millones de barriles en el mar, buscando sacar provecho de un desplome de los precios del crudo y obtener una ganancia más adelante.

Se espera que el almacenamiento en el mar se incremente en las próximas semanas porque las empresas de intermediación recurren a una estrategia que usaron en 2009, cuando una bajada de los precios llevó a la acumulación de más de 100 millones de barriles en petroleros que luego se vendieron.
La jugada está elevando además los precios de alquiler de petroleros, porque las empresas navieras quieren obtener su parte del alza de los últimos días.
Intermediarios como Trafigura, Vitol, Gunvor, Koch y la petrolera Shell comenzaron la semana pasada a reservar petroleros para almacenar petróleo durante hasta 12 meses, según fuentes navieras y libros de reservas.
Al menos once superpetroleros (VLCC por su sigla en inglés) se han reservado con opciones para almacenamiento, frente a unos cinco al final de la semana pasada.
Cada VLCC puede recibir dos millones de barriles.
Además, Ti Oceania, uno de los mayores buques petroleros del mundo con capacidad para tres millones de barriles, fue reservado por Vitol para almacenamiento de crudo, según datos y fuentes del mercado.
Las reservas significan que al menos 25 millones de barriles han sido apartados para almacenamiento en el mar. No obstante, algunos de los petroleros podrían usarse para transporte convencional de petróleo.
Shell, Trafigura, Vitol y Gunvor no quisieron hacer comentarios. Koch no estuvo inmediatamente disponible para atender a consultas.

Los grandes fabricantes de automóviles sueñan con Cuba

DETROIT.- Cuba despierta la ambición de los principales fabricantes de automóviles presentes en el Salón de Detroit tras el anuncio de deshielo en las relaciones entre Washington y La Habana.

"Vamos a estudiar toda oportunidad que se nos pueda presentar en Cuba", dijo Patrick Morrisey, un portavoz de General Motors, principal grupo automotriz estadounidense.
Por su parte, Christine Becker, representante de Ford, comentó que van a "determinar el impacto potencial (del restablecimiento de las relaciones) para la industria automotriz".
 "No descartamos nada por ahora", apuntó.
La surcoreana Kia Motors no ocultó su interés y dijo que adaptará su estrategia en la isla paso a paso, de acuerdo con la evolución de la situación diplomática. El acercamiento "sin duda, va a crear oportunidades en el mercado cubano, pero por ahora, tenemos que esperar medidas sobre las restricciones", subrayó Michael Choo, un portavoz de la compañía.
Dentro del sector automotor, los principales fabricantes se están preparando para llegar primero a Cuba.
"No hay duda, Cuba es un oasis de crecimiento para la industria automotriz", dijo Akshay Anand, analista de la empresa estadounidense Kelly Blue Book.
"Cuba es la mayor isla en el Caribe, así que tenemos grandes posibilidades por delante", acotó Alec Gutierez, analista de Autotrader.com
Ambos subrayaron que los cubanos aprecian los coches estadounidenses y necesitarán reemplazar los Chevrolet de los años 1950 que circulan por la isla, junto a los antiguos automóviles de la Europa del Este, los chinos y cualquier automóvil occidental de modelos recientes vendidos por el Estado.
"Pero será difícil para un fabricante desembarcar a medio plazo porque queda mucho por hacer", opinó Bill Visnic, de Edmunds.com
Como él, profesionales del sector y de la industria estiman que la llegada de los grandes fabricantes de automóviles al mercado cubano aún está imposibilitada.
GM, Ford, Volkswagen, FCA US (ex Chrysler ), Toyota y Kia afrontan problemas de infraestructura y de logística. "¿Cómo es la red de carreteras cubana? ¿Cómo desarrollar una red de concesionarios? ¿Se exportarán a Florida (sureste de Estados Unidos)? ¿Cuáles son los tipos de infraestructura que se debe construir? Muchas preguntas sin respuestas", dijo la analista Jessica Cadwell.
A las incertidumbres, se suma la pregunta crucial de la situación de la economía cubana y del poder adquisitivo de los hogares. El crecimiento de la isla varía (1,3% en 2014).
"La demanda está allí, pero ¿un cubano puede permitirse comprar un Chrysler nuevo? Lo dudo", dijo Cadwell.
Por otro lado, la burocracia y la actitud de las autoridades políticas locales, que están comprometidas con tímidas reformas, es una incógnita. La economía de mercado está apenas comenzando.
Los cubanos pueden, desde hace tres años, vender y comprar vehículos de segunda mano, pero de acuerdo con Akshay Anand, apenas un centenar de coches nuevos fueron vendidos en Cuba en 2014.
Las calles están dominadas por las "bellezas estadounidenses" de los años 1950, como los Pontiac, Plymouth, Dodge y Chevrolet.
En los años 1960 y 1970, los Peugeot 404, fabricados en Argentina, los checos Skoda y los Lada soviéticos intentaron conquistar la isla sin mucho éxito. Más recientemente, en las últimas dos décadas, desembarcaron los chinos.
Los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, anunciaron el 17 de diciembre que iniciarían la normalización de sus relaciones diplomáticas, después de más de medio siglo de embargo económico que Estados Unidos impuso a la isla comunista. Las primeras conversaciones entre funcionarios de ambos países se realizarán entre el 21 y el 22 de enero en La Habana.

Más de 300 dirigentes del mundo asistirán al Foro de Davos

GINEBRA.- Más de 300 dirigentes políticos de primer plano asistirán la próxima semana al 45º Foro Económico Mundial (WEF) en la localidad alpina suiza de Davos, anunciaron este miércoles en Ginebra los organizadores.

Pese a los atentados terroristas de París, no se ha modificado el programa de encuentros, pero se hablará de los mismos y "estarán representadas todas las regiones en crisis en el mundo", dijo a la prensa el fundador del Foro, el profesor Klaus Schwab.
Entre los participantes, destaca la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel; el presidente francés, François Hollande; el primer ministro italiano, Matteo Renzi; el primer ministro chino, Li Keqiang; y el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.
En total, unas 2.500 personas participarán en esta cita mundial organizada por el WEF en Davos, en el catón de los Grisones (noreste). Se trata de representantes del mundo político, económico, universitario y de la sociedad civil procedentes de más de 140 países.
La reunión de este año analizará el "nuevo contexto global".
En una breve alocución a la prensa, Schwab dijo este miércoles en Ginebra que el mundo se encuentra en la actualidad "en una situación crítica en el cruce de caminos".
 "Dos caminos se abren ante nosotros, el de la desintegración, el odio y el fundamentalismo, y el de la solidaridad". Los atentados de París de la semana pasada y las masivas manifestaciones de solidaridad con las víctimas que siguieron son la prueba, dijo.
Para el fundador del WEF, este foro debe facilitar la búsqueda de "nuevas soluciones" para restablecer la "confianza y la estabilidad" económicas, pero también política en tanto que "plataforma de cooperación" entre representantes políticos y de la sociedad civil.
Los organizadores ya anunciaron la semana pasada que la presencia de este año marcará un "récord", pues superará por primera vez las 2.500 personas.
Entre los asistentes, figuran también el presidente ucraniano, Petro Poroshenko; el peruano, Ollanta Humala; y el panameño, Juan Carlos Varela, así como una nutrida delegación de ministros de países como Brasil o México.
Más de una decena de representantes de comunidades religiosas estarán también en Davos, transformado en un búnker de alta seguridad por las fuerzas policiales y el ejército suizo.

Persiste el riesgo para el gas ruso hacia Europa que pasa por Ucrania

MOSCÚ.- El gigante ruso Gazprom advirtió este miércoles de que el suministro de gas a la Unión Europea que pasa por Ucrania puede verse perturbado este invierno pese al acuerdo provisional alcanzado entre Moscú y Kiev para resolver el litigio.

"El riesgo para el tránsito (de gas) por Ucrania este invierno persiste", advirtió el presidente del grupo, Alexei Miller en un comunicado emitido al término de un encuentro con el vicepresidente de la Comisión Europea encargado de energía, Maros Sefcovic.
Ello se debe a que Ucrania "no ha podido comprar el volumen de gas necesario en noviembre y diciembre del pasado año debido a sus dificultades financieras" y a que el "gas en las reservas subterráneas ha disminuido netamente", recordó Miller en un tono muy firme para la primera visita a Moscú de un funcionario de alto rango europeo.
Miller recordó que Europa tendrá que suministrarse por su cuenta cuando Gazprom termine la construcción de otro gasoducto que pasa por Turquía tras abandonar el proyecto South Stream hacia Europa. "El gasoducto Turkish Stream constituye el único itinerario por el que se suministrarán los 63.000 millones de m3 de gas ruso que transitan actualmente por Ucrania. No hay otra alternativa", dijo el presidente del grupo.
Cerca de la mitad del gas ruso que consume Europa (un 15% del consumo total) pasa por Ucrania. Los repetidos conflictos gasistas entre Moscú y Kiev ya han provocado perturbaciones en el suministro a la UE.
Para mantener la fluidez del tránsito, Ucrania cuenta con centros de reservas subterráneas en su territorio.
Gazprom ya suspendió en junio el suministro a Ucrania, que se negaba a pagar la enorme deuda por el gas debido a la subida de precios decretada tras la llegada al poder de un gobierno proocidental en Kiev el invierno pasado.
Tras meses de conflicto, Ucrania, Rusia y la Unión Europea alcanzaron en octubre una solución provisional. Ucrania puede recibir gas ruso siempre y cuando pague por adelantado. Pero pretende reducir al mínimo estas compras debido a las dificultades financieras y para reducir al máximo la dependencia de su vecino, al que acusa de apoyar militarmente a los separatistas prorrusos del este.

La justicia europea abre el camino a la compra masiva de deuda pública por el BCE

LUXEMBURGO.- La justicia europea dio un gran paso este miércoles al avalar el programa de compra de activos anunciado en 2012 por el Banco Central Europeo (BCE), abriéndole la vía a la compra masiva de deuda para apoyar el crecimiento económico en la zona euro.

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), cuyas conclusiones no son vinculantes, pero son seguidas por el tribunal, estimó que el programa 'Outright Monetary Transactions' (OMT), anunciado hace dos años y medio por el BCE pero nunca llevado a cabo, es compatible con el derecho europeo, aunque con condiciones.
La institución de Fráncfort indicó en Twitter que "toma nota" de esta opinión favorable, e indica que el programa OMT está "listo para ser usado".
La conclusión de este miércoles era muy esperada ahora que el BCE se dispone a ampliar su programa de apoyo a la zona euro a través de un nuevo programa, bautizado 'expansión cuantitativa' (QE), que supone la compra masiva de activos financieros, en particular de deuda pública.
Esta conclusión "aleja los obstáculos jurídicos a un programa vasto de compra de deuda soberana", estimó Johannes Mayr, economista de BayernLB. Esto "parece abrir el camino" al lanzamiento de este programa en la próxima reunión del BCE, el 22 de enero, agregó Jonathan Loynes, de Capital Economics.
Para Craig Erlam, analista de Alpari, es "un golpe serio" a los que estaban en contra del OMT y están hoy en contra de la expansión cuantitativa, "en particular Jens Weidman", el responsable del banco central alemán, "para quien tales programas no son otra cosa que una manera de financiar directamente a los Estados", lo que el BCE no tiene derecho de hacer.
En el verano 2012, el presidente de la institución, Mario Draghi, había asegurado que estaba "dispuesto a todo" para estabilizar la unión monetaria. El programa OMT consistía en comprar en el mercado secundario, en donde se intercambian los títulos ya emitidos, deuda de algunos Estados de la zona euro. La promesa de Draghi fue suficiente para tranquilizar a los mercados y el programa no se llevó a cabo.
Pero en Alemania, políticos y organizaciones no gubernamentales interpusieron un recurso contra el gobierno federal ante el Tribunal Constitucional alemán, con sede en Karlsruhe (suroeste), que a su vez se dirigió al Tribunal de Justicia de la UE, cuestionando la legalidad del programa 'OMT', al considerar que dicha política podría excederse a las competencias del BCE.
En sus conclusiones, el abogado general Pedro Cruz Villalón recuerda que el programa OMT es una medida inacabada, de la que no se conocen las características técnicas esenciales.
Pero si se llega a utilizar, se deberían repatar varias condiciones, según él. "Sería fundamental para que éste conserve su función de medida de política monetaria, que el BCE se abstenga de participar directamente en el programa de asistencia financiera aplicado al Estado concernido".
Además, el programa 'OMT' "puede ser considerado como lícito bajo reserva de que (...) el deber de motivación y las exigencias del principio de proporcionalidad sean respetadas estrictamente".
Cruz Villalón "considera que el programa 'OMT' es compatible con el derecho europeo, siempre y cuando, si llega a aplicarse, se lleve a efecto en circunstancias temporales que permitan efectivamente que se forme un precio de mercado de los títulos de deuda pública".
Estas condiciones no son de naturaleza a bloquear un programa de expansión cuantitativa, según Jonathan Loynes.
Sobre todo, teniendo en cuenta que el abogado general subrayó que "el BCE debe gozar de un amplio margen de apreciación en la concepción y la ejecución de la política monetaria de la Unión" y que los tribunales deben demostrar "un grado considerable de abstención, ya que no tienen la especialización y la experiencia" de la que dispone la institución monetaria.
El fallo del tribunal de justicia será anunciado dentro de cuatro a seis meses.

Irán alerta a los países de Occidente de que se arrepentirán por bajar el precio del crudo

TEHERÁN.- Los países occidentales se arrepentirán de planear el descenso del precio del petróleo, advirtió el presidente iraní, Hasan Rohaní, que aseguró que Irán no se verá afectado por esta bajada.

"A pesar de que los precios han caído más de la mitad el mes pasado, lo que han planeado ese descenso contra algunos países se arrepentirán", dijo Rohaní en un discurso en la ciudad de Bushehr, en el sur del país.
Aseguró que "Irán no estará bajo presión por la caída del precio de petróleo y ya se ha previsto las vías de recuperación", informó la agencia oficial iraní de noticias IRNA.
El precio del barril de crudo de la OPEP cayó el lunes hasta los 43,55 dólares, y los crudos de referencia en EEUU (WTI) y Europa (Brent) retrocedieron un 4,7 y un 5,34 por ciento hasta llegar a los 46,07 y los 47,43 dólares por barril, respectivamente.
Rohaní explicó que Kuwait y Arabia Saudí pierden más por esta caída de precios ya que el 95 por ciento de la exportación kuwaití y 90 por ciento de la saudí corresponde al crudo, mientras solo "un tercio del presupuesto de Irán proviene de la venta del petróleo".
El presidente afirmó, por otra parte, que "todo el pueblo exige el fin de las sanciones injustas contra la nación iraní".
"Si el Grupo 5+1 no opta por el camino razonable, perderán", agregó el presidente iraní.
"La era de amenazar y sancionar se ha acabado", dijo Rohaní.
Irán es el cuarto país en reservas de petróleo del mundo y el primero en las de gas natural, pero su capacidad de explotación está muy limitada por las sanciones internacionales que sufre debido a su controvertido programa nuclear.
Occidente teme que, bajo el paraguas de un programa nuclear civil, Irán quiera hacerse con un arsenal atómico, lo que Teherán siempre ha negado.
Irán y el Grupo 5+1 (China, Rusia, EEUU, Francia y Reino Unido más Alemania) retomarán las negociaciones nucleares el 18 de enero en Ginebra, pero antes de esta ronda, mañana, 14 de enero, Irán mantendrá reuniones bilaterales con la delegación estadounidense y luego con la rusa.
Irán y las grandes potencias tenían como fecha límite el 24 de noviembre para lograr un pacto que ponga fin a más de doce años de enfrentamientos y sanciones internacionales contra Irán, pero como no hubo éxito, se acordó una prórroga de siete meses, hasta el próximo 1 de julio.

El ministro de Economía ruso vaticina un fortalecimiento del rublo

MOSCÚ.- El ministro ruso de Economía, Alexéi Uliukaev, reiteró hoy que el rublo sufre una devaluación sin precedentes en los últimos años por influencia de fuerzas del mercado bursátil, pero auguró una dinámica de fortalecimiento. 

Durante una intervención en el Foro económico de Gaidar Uliukaev dijo que el curso flotante de la moneda local supone un movimiento hacia el debilitamiento y a la inversa.

En estos momentos la tendencia puede ser en favor de un fortalecimiento, apuntó el titular, al considerar que la influencia de factores de mercado es previsible solo parcialmente.

El rublo se recuperó durante varias semanas en diciembre, luego de pésimas jornadas a la baja respecto al dólar y el euro, pero durante y después de los feriados festivos de nuevo año cayó en la curva de la depreciación.

Una mayoría de expertos coinciden en que la moneda local está bajo una fuerte influencia de factores externos, como las bajas cotizaciones del petróleo, en principio, a lo cual se suman los efectos de las sanciones de Occidente.

El dólar se colocó hoy a la venta en 66,5 rublos al cambio, y el euro por encima de los 70 rublos. El 16 de diciembre, bautizado como el martes negro en la bolsa moscovita, la divisa estadounidense trepó a los 80 rublos, de 33 a inicios de 2014.

Algunos analistas pronosticaron en el contexto del quinto Foro de Gaidar, un escenario de profunda crisis bancaria en Rusia, similar a la de 2008, como consecuencia de las turbulencias globales económicas y financieras.

Según Uliukaev, tras la perspectiva en un plazo breve de una subida de los precios del crudo en los mercados internacionales se producirá una recuperación del rublo al alza.

A la par de la situación con el rublo y el mercado de divisas, el titular de Finanzas, Antón Siluanov, refirió, por su parte, las dificultades que afronta la economía rusa con las fuentes de financiamiento.

Se calcula que el presupuesto federal perderá en 2015 unos tres trillones de rublos (aproximadamente más de 461 millones de dólares, al cambio actual ) bajo una cotización del barril petrolero en 50 dólares.

El Estado no puede gastar igual cantidad de recursos, fijados por el parámetro de los 100 dólares el barril, expresó Siluanov en alusión a las anunciadas correcciones presupuestarias.

Al respecto, el primer ministro Dmitri Medvédev insistió en que existen muchos factores que influyen negativamente sobre el rublo y, en consecuencia, se afectan las compañías, los bancos y los ciudadanos de a pie.

Medvédev alertó, sin embargo, que la política del Banco Central es correcta y descartó que vayan a dilapidarse las reservas en divisas, pues existen los mecanismos económicos para garantizar la estabilidad del rublo, aseguró.

Agregó el mandatario que las autoridades rusas no esperarán por un alza de los precios petroleros, y llamó a trabajar en esas circunstancias, "a reducir los costos y elevar la calidad de los proyectos", citó la agencia de noticias TASS.

Alertan sobre un pico inflacionario en Rusia para primavera

MOSCÚ.- Un pico inflacionario en el diapasón del 15 al 17 por ciento anual podría registrarse en primavera, en los meses de marzo y abril próximos, vaticinó hoy una fuente del Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia. 

El viceministro de la cartera económica Alexéi Vedev advirtió de una nueva ola inflacionaria por influencia de las importaciones y la depreciación del rublo, tras un acumulado anual de 11,4 por ciento en 2014.

Dijo el funcionario a la prensa que el punto máximo de inflación ocurrirá en marzo y abril en el entorno del 15 a 17 por ciento.

Según un reporte parcial del Comité Nacional de Estadísticas, en el período del 1 al 12 de enero la inflación acumuló una subida de 0,8 por ciento, frente a 0,3 puntos porcentuales registrado en igual lapso de 2013.

Vedev confirmó las previsiones oficiales inflacionarias para 2015 al nivel de 7,5 por ciento, aunque antes de fin de año las estimaciones rondaban el 10,0 por ciento. Analistas de Morgan Stanley pronostican un registro anual de 10,6 por ciento para Rusia.

El BCE asegura estar listo para compra de bonos soberanos

BERLÍN.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmó hoy que la entidad está lista para comprar la deuda soberana en los países del euro y enfrentar la baja inflación del área. Todos los miembros del consejo de gobierno están decididos a corresponder a nuestro mandato, expresó en entrevista con el semanario alemán Die Zeit, al cual remarcó el interés de combatir la baja debilidad coyuntural de la unión monetaria.

Nos encontramos en una situación en la que deberíamos bajar más la tasa de interés rectora pero eso ya no se puede hacer. En este punto debemos recurrir a medidas no convencionales, es decir, cambiar el tamaño y la composición del balance del banco, apuntó el titular.

El consejo de gobierno del BCE se reunirá el próximo 22 de enero para debatir sobre política monetaria y se espera que sea en esa fecha cuando se anuncie el programa de compra de préstamos estatales y de empresas, conocido como alivio cuantitativo.

Quienes apoyan la medida consideran que servirá para potenciar la coyuntura económica y, en último término, acabar con la peligrosa baja inflación, a fin de volver al objetivo de estabilidad de precios del BCE fijado casi en un dos por ciento.

Aunque el BCE podrá aplicar medidas de expansión cuantitativa con vistas a evitar una deflación en la zona del euro, todavía debe esperar la sentencia definitiva de la justicia comunitaria.

Este miércoles hubo un paso de avance en ese sentido, pues el abogado Pedro Cruz, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, emitió un dictamen en el que indica que el programa de compra de deuda pública resulta, en principio, compatible con los tratados del bloque.

China se fija altas metas económicas en América Latina

LIMA.- China se ha fijado la meta de llevar su comercio con América Latina a 250.000 millones de dólares y sus inversiones en la región a 500.000 millones, declaró hoy la embajadora de ese país en Perú, Huang Minhui. 

Para ello, dijo, China está dispuesta a trabajar hombro con hombro junto con los países de la región para alcanzar esos objetivos y destacó en ese marco la importancia de la reciente cita mninisterial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Pekín.

Recordó que el presidente chino, Xi Jinping, planteó en la reunión que la cooperación debe darse bajo el principio de la igualdad, en pos del beneficio mutuo, en forma flexible y pragmática, y en un espíritu de apertura e inclusión.

Señaló que la cooperación entre su país y los de la Celac abarca sectores como política y seguridad, comercio e inversión, infraestructura, energía y recursos, industria y agricultura, innovación científico-tecnológica e informática, así como intercambio humano y cultural.

Sobre las relaciones chino-peruanas, resaltó el impulso dado por ambos gobiernos y los dos encuentros sostenidos por los presidentes de China y de Perú, Ollanta Humala, y el intercambio de visitas entre los presidentes de los parlamentos.

Señaló igualmente que Perú es el único país de la región que cuenta con la Asociación Estratégica Integral y un tratado de libre comercio con China y destacó la importancia del comercio bilateral y de las inversiones chinas aquí.

Aumentan las solicitudes de hipotecas en Estados Unidos

NUEVA YORK.- La Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA) informó hoy que las solicitudes de préstamos hipotecarios en Estados Unidos subieron a su mayor nivel en más de seis años. 

Esa fuente añadió que ello se registró la semana anterior, ya que las tasas de interés a 30 años cayeron por debajo del cuatro por ciento por primera vez desde mayo del 2013 ante una baja en los rendimientos de los bonos estadounidenses.

Este fue su mayor avance porcentual semanal desde fines de noviembre del 2008, durante la crisis financiera en Estados Unidos.

El PIB de la OCDE creció un 0,6% en el tercer trimestre de 2014

PARÍS.- La actividad económica en la OCDE creció un 0,6 % en el tercer trimestre de 2014, lo que supone una aceleración respecto al 0,4 % constatado en el segundo, fundamentalmente por el consumo privado, según los datos publicados hoy.

El consumo privado aportó cuatro décimas al incremento del producto interior bruto (PIB) entre julio y septiembre, mientras que el gasto público, la inversión y las exportaciones contribuyeron con una décima cada uno, precisó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Por el contrario, las variaciones de existencias restaron dos décimas, añadió.
La evolución del PIB presentó divergencias entre los grandes países de la organización, con una expansión muy significativa en Estados Unidos (1,2 % en el tercer trimestre tras 1,1 % en el segundo), Reino Unido (0,7 % tras 0,8 %) y en Canadá (0,7 % tras 0,9 %).
Frente a eso, los tres grandes países de la zona euro tuvieron resultados mucho más mediocres, con un alza del 0,3 % en Francia entre julio y septiembre (tras -0,1 % entre abril y junio), una subida del 0,1 % en Alemania (tras -0,1 %) y un nuevo retroceso en Italia (-0,1 % tras -0,2 %).
Peores fueron las estadísticas en Japón, donde la contracción de la actividad económica alcanzó el 0,5 en el tercer trimestre, y en el segundo había sido del 1,7 %.

El plan de compra de deuda del BCE cumple la legalidad

BRUSELAS.- El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) Pedro Cruz Villalón consideró hoy que el programa de compra de deuda pública en el mercado secundario anunciado en 2012 por parte del Banco Central Europeo (BCE) es, en principio, compatible con el Derecho comunitario.

Esa compatibilidad dependerá de que se cumplan determinadas condiciones, de llegar a aplicarse el programa, conocido como operaciones monetarias de compraventa (Outright Monetary Transactions, OMT), indicó el tribunal con sede en Luxemburgo.
El jurista responde así a las dudas planteadas por el Tribunal Constitucional (TC) de Alemania, que por primera vez en su historia se dirigió con carácter prejudicial al alto tribunal de la UE para saber si la decisión del BCE del 6 de septiembre de 2012 supone más bien una medida de política económica que monetaria.
También preguntaba sobre si la medida respeta la prohibición de financiación monetaria de los Estados miembros recogidos en el Tratado de la UE.
El abogado general subraya en sus conclusiones, que no son vinculantes pero que suelen servir de referencia a los magistrados cuando dicten las sentencias, que el programa OMT "es una medida no convencional de política monetaria".
Pero indica que si se llegara a aplicar el programa OMT y para que éste mantenga su carácter de medida de política monetaria, "el BCE debe abstenerse de participar directamente en el programa de asistencia financiera aplicado al Estado afectado", señala el tribunal, en referencia a la tríada de acreedores internacionales.
El jurista también considera que el "BCE debe gozar de un amplio margen de apreciación a la hora de diseñar y ejecutar la política monetaria de la UE" y los tribunales "deben controlar la actividad de la entidad con considerable grado de contención", al carecer de la especialización y de la experiencia de la institución monetaria.
Afirma que este tipo de medidas debe respetar determinadas disposiciones, como la prohibición de financiación monetaria de los Estados miembros y el principio de proporcionalidad.
El abogado general considera además que el BCE "debe motivar adecuadamente" la adopción de una medida no convencional, como el programa OMT y que éste "es adecuado para alcanzar una reducción de los tipos de interés" de los títulos de deuda pública de los Estados afectados, reducción que permitirá recuperar una cierta normalidad financiera en los países afectados, lo que pretendía la entidad.
Asimismo, sostiene que en sentido estricto ese programa "es necesario y proporcionado", pues el BCE no asume un riesgo que le lleve necesariamente a un escenario de insolvencia.
En su opinión el programa "no infringe el principio de proporcionalidad y puede considerarse lícito a condición de que, cuando llegue la hora en que haya de aplicarse, se cumplan estrictamente el deber de motivación y las exigencias derivadas del principio de proporcionalidad".
Respecto a la cuestión sobre la prohibición de financiación monetaria, el abogado general señala que el Tratado no prohíbe las operaciones en el mercado secundario.
Pero subraya que sí exige que cuando el BCE intervenga en dicho mercado, lo haga con garantías suficientes que permitan conciliar su intervención con la prohibición de financiación monetaria.
Para Cruz Villalón lo esencial es que el estímulo a la adquisición de deuda no resulte desproporcionado.
Para respetar la prohibición de financiación monetaria, el programa OMT deberá realizarse, en su caso, "de modo que se permita que los títulos de deuda pública afectados alcancen un precio de mercado", a fin de que siga existiendo una diferencia efectiva entre una adquisición de títulos en el mercado primario y en el secundario.

La confianza empresarial española, estable en el primer trimestre

MADRID.- El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE),se mantuvo estable en el primer trimestre de este año respecto al trimestre anterior.

Esta estabilidad de la confianza empresarial contrasta con las subidas registradas en los siete trimestres anteriores, aunque no impide que el indicador acumule ya ocho trimestres en positivo.
Los datos de Estadística correspondientes al primer trimestre apuntan a una mejora de la percepción sobre la situación actual y a un leve empeoramiento de las expectativas.
La mejora de la percepción sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó favorablemente en los tres últimos meses, así como del descenso de quienes opinan que sus actividades fueron a peor.
Así, en cuanto al trimestre ya finalizado (cuarto trimestre de 2014), el ICEA muestra que el 17,5% de los establecimientos empresariales tienen una opinión favorable sobre cómo ha funcionado su negocio en esos tres meses, en contraste con el 29,2% de establecimientos que han apreciado una evolución desfavorable en este periodo y con el 53,3% que habla de normalidad.
Por su parte, en los tres primeros meses del año el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas), empeoró algo más de dos puntos, hasta situarse en -14,9 puntos, frente a los -12,8 puntos del trimestre anterior.
Ello se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre enero y marzo de este año ha pasado del 15,8% en el cuarto trimestre de 2014 a un 14,3% en el primer trimestre de 2015.
En contraste con este dato, el 56,5% de los negocios consultados por el INE prevén un desarrollo normal de su actividad entre enero y marzo (55,6% en el trimestre anterior), en tanto que el 29,2% considera que será desfavorable (28,6% en el cuarto trimestre de 2014).
El ICEA, que tiene una periodicidad trimestral y es comparable a nivel europeo, es la primera encuesta de opinión que realiza el organismo estadístico y se elabora a partir de una muestra representativa de establecimientos empresariales.
Durante el primer trimestre, la confianza empresarial aumenta en nueve comunidades autónomas, en tres sectores de actividad de los cinco analizados, y en todos los tamaños de establecimientos, salvo en los de menos de diez asalariados.
Así, de acuerdo con los datos de Estadística, de los cinco sectores económicos analizados en este trimestre, tres experimentaron mejoras en la confianza respecto al trimestre anterior: industria (+1,8%), construcción (+1,5%) y comercio (+0,1%). Por su parte, la confianza bajó en transporte y hostelería (-3%) y otros servicios (-0,2%).
En cuanto al tamaño de los establecimientos, la confianza mejoró un 1,6% en los de más de 1.000 asalariados, un 0,8% en los de 200 a 999 asalariados, un 0,6% en los de 10 a 49 asalariados, y un 0,4% en los de 50 a 199 asalariados. Por el contrario, la confianza retrocedió un 1,1% en los establecimientos de menos de diez asalariados.
Por comunidades, la confianza empresarial mejoró en el primer trimestre en nueve de ellas respecto al trimestre anterior. Los mayores repuntes se los anotaron Comunidad Valenciana y Cataluña, con avances del 3,3% y del 2,4%, respectivamente, mientras que los mayores retrocesos se dieron en Baleares (-5,5%) y Galicia (-4,8%).
Para la elaboración de este indicador se toma como referencia metodológica la OCDE, el Ifo alemán y, sobre todo, el tankan japonés, que elabora el Banco Central del país nipón.

Japón aprueba el mayor presupuesto militar de su historia

TOKIO.- El Gobierno nipón aprobó hoy el mayor presupuesto de defensa de su historia en un ambiente marcado por la pujanza territorial de China en la región y el ansia de mayor protagonismo militar por parte de Tokio.

El monto para el próximo ejercicio fiscal, que el Parlamento aprobará de aquí a abril, es de 4,98 billones de yenes (unos 35.966 millones de euros), un 2 por ciento interanual más.
El aumento va principalmente destinado a que Japón se haga con nuevos cazas, aviones de reconocimiento, aeronaves de alerta temprana, drones de reconocimiento o vehículos anfibios.
También para comprar terrenos en el archipiélago de Amami (sur del país) para desplegar personal de sus Fuerzas de Auto Defensa (Ejército) y para que comience a operar una unidad de vigilancia costera en Yonaguni, en la sureña prefectura de Okinawa.
Yonaguni es la isla japonesa habitada más occidental (está apenas a 70 kilómetros de Taiwán), pero ante todo dista solo 90 kilómetros de los controvertidos y deshabitados islotes Senkaku (Diaoyu en chino).
Las Senkaku, administradas por Japón pero reclamadas por China, se han convertido en uno de los principales escollos en las relaciones bilaterales, sobre todo desde que en 2012 Tokio adquirió tres de los islotes que eran propiedad de un particular nipón, lo que desató las iras de Pekín.
Desde entonces, patrulleras chinas han accedido en numerosas ocasiones a aguas que Japón considera parte de su territorio en torno a las disputadas Senkaku, una zona en la que, según Tokio, navíos chinos han apuntado además a buques y helicópteros nipones con sus sistemas de radar.
Desde que a finales de 2012 llegara al poder el conservador Shinzo Abe el presupuesto de defensa nipón se ha incrementado cada año y ha retomado su tendencia al alza tras una década de recortes.
El compromiso de Abe de potenciar la defensa del territorio ante lo que Tokio considera incursiones de China, se une al deseo de jugar un papel militar más activo en el escenario global.
Es por eso que su Gobierno aprobó una polémica reinterpretación de la Constitución pacifista del país para permitir a las Fuerzas de Auto Defensa defender a un aliado en caso de que este sea atacado, algo que prohibía hasta ahora la Carta Magna impuesta tras la II Guerra Mundial.
Muchos críticos dentro y fuera de Japón consideran que la decisión traiciona el espíritu pacifista de la posguerra y abre la vía a una nueva militarización del país, mientras que otros consideran que aumentar los presupuestos y potenciar la alianza con Washington es la única manera de plantar cara a Pekín.
Estos últimos pueden argumentar que Japón gasta una tercera parte de lo que China destina a sus Fuerzas Armadas (35.000 millones de euros frente a 110.000 en 2014).
También que tanto el ritmo de incremento de las partidas -el 2,8 frente al 12,2 por ciento el año pasado- como el volumen del PIB que suponen -el 1 frente al 2 por ciento, según estimaciones de 2013 del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI)- son menores en el caso de Tokio.
Por contra, aquellos que se oponen a los planes de la administración Abe pueden destacar que China tiene 10 veces más población y un territorio que es casi 26 veces más grande.
De cualquier modo, Japón, cuya Constitución le impide mantener "fuerzas terrestres, marítimas o aéreas", es paradójicamente el octavo país del mundo que más gasta en defensa (China es segundo), según los últimos datos del SIPRI.
Esas mismas cifras indican que también es el segundo que más desembolsa en proporción al tamaño de su territorio, solo por detrás de Reino Unido.

Giorgio Napolitano dimite como presidente de Italia

ROMA.- El presidente de la República de Italia, Giorgio Napolitano, firmó hoy su renuncia al cargo, tal como él mismo adelantó el pasado 31 de diciembre, cuando alegó para ello "las limitaciones y las dificultades" derivadas de su edad, 89 años.

La firma de la renuncia se produjo esta mañana y se hizo pública después de que el primer ministro, Matteo Renzi, interviniera ayer ante el pleno del Parlamento Europeo en su discurso de cierre de la presidencia de turno italiana de la Unión Europea (UE).
A las 12.05 hora local (11.05 GMT), Napolitano abandonó el palacio presidencial del Quirinal en medio de los flashes, de los aplausos y de los gritos de aquellos que se habían acercado para despedirle, tras casi nueve años como jefe de Estado.
A ellos les dirigió un amplio saludo con la mano por fuera de la ventanilla del coche, visiblemente emocionado.
Pero antes, en el interior de la sede de la Presidencia de la República italiana, recibió con su mujer, Clio Bittoni, un piquete de honor que le dio su adiós, al son del himno nacional.
La bandera italiana se arrió en la fachada del Quirinal y solo volverá a alzarse cuando se haya nombrado al próximo presidente italiano.
Tres cartas ha tenido que escribir el ahora presidente emérito para hacer oficial su renuncia: una al primer ministro, Matteo Renzi, otra al presidente del Senado, Piero Grasso, y una tercera a la presidenta de la Cámara de los Diputados, Laura Boldrini.
Después de una vida entregada a la política, Napolitano se retira para poder dedicarse a su familia, como explicó recientemente, y porque ya tenía "ganas de volver a casa".
En este momento es Grasso quien asume las funciones de la presidencia de la República hasta que sea elegido el sucesor, cuyo nombre será sometido a una primera votación que tendrá que celebrarse, según contempla la Constitución italiana, antes de los próximos quince días.
Aún no hay candidatos claros, tal y como afirmó a primera hora de la mañana Deborah Serracchiani, vicesecretaria del Partido Democrático -que lidera Renzi- y el objetivo del Gobierno es el de "alcanzar un acuerdo en la cuarta o quinta votación".
Napolitano pasará a la historia por ser el primer presidente reelegido del país, pues sustituyó a Carlo Azeglio Ciampi el 10 de mayo de 2006 y fue de nuevo electo el 20 de abril de 2013 después de que los partidos políticos fuesen incapaces de alcanzar el suficiente consenso para decidir un sucesor.

Un hombre prudente

De ideología progresista y de carácter prudente, según ha sido descrito en diversas ocasiones, Giorgio Napolitano ha sido hasta hoy el primer presidente de la República italiana reelegido en la historia del país.
Nacido en Nápoles en 1925, fue elegido como presidente el 10 de mayo de 2006, en sustitución de Carlo Azeglio Ciampi, y de nuevo el 20 de abril de 2013.
Napolitano decidió dedicarse a la política a temprana edad y nada más licenciarse en Derecho en 1942 fundó un grupo comunista y antifascista que, durante la II Guerra Mundial, tomó parte en numerosas acciones contra los nazis.
Miembro desde 1945 del Partido Comunista Italiano (PCI), fue elegido por primera vez diputado en 1953 y reelegido posteriormente, salvo en la IV Legislatura, hasta 1996, siempre por la circunscripción de Nápoles.
Dentro del partido fue miembro de su comité central elegido en 1956 y responsable de la política económica, entre 1976 y 1979.
También fue responsable de política exterior, entre 1986 y 1989, año en que fue nombrado jefe de la diplomacia italiana en el "Gobierno en la sombra" del PCI.
Allí permaneció dos años más, hasta la fecha de su dimisión y ruptura con el PCI en el histórico congreso de Rimini, cuando optó entonces por entrar a formar parte de las filas del Partido Democrático de la Izquierda.
Después de una vida entregada a la política, en 1992 dio el salto a Europa como eurodiputado, aunque fue breve pues retornó de nuevo a su país natal tras ser elegido el 3 de junio de ese año presidente de la Cámara de los Diputados, en sustitución de Oscar Luigi Scalfaro.
El entonces primer ministro italiano, Romano Prodi, lo nombró ministro del Interior en 1996, cargo en el que permaneció hasta la dimisión de aquél en octubre de 1998.
Napolitano volvió, entonces, a Europa en 1999 y hasta junio de 2004 fue presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo.
Nombrado senador vitalicio por el presidente de la República, Carlo Azeglio Ciampi, fue elegido su sustituto el 10 de mayo de 2006 con el respaldo de 543 votos de los 1.000 votos posibles en la cuarta votación, en la que sólo se necesitaba mayoría simple.
Asumió el cargo de undécimo presidente de la República de Italia el 15 de mayo de 2006 y al día siguiente encargó la formación del nuevo Ejecutivo a Romano Prodi, líder de la vencedora coalición de centro izquierda La Unión en las elecciones celebradas en abril.
En un acto sin precedentes en la historia de la República italiana, el 20 de abril de 2013 fue reelegido presidente en la sexta votación del Parlamento, después de que los partidos políticos fuesen incapaces de elegir con el suficiente consenso a su sucesor.
Conocido como el "Rey Umberto" por su parecido físico con el último monarca de Italia y por sus modos mesurados, el diario "La Repubblica" ha destacado en diversas ocasiones "su gran prudencia y su cautela para tomar decisiones".
Además de su trayectoria política, Napolitano ha escrito más de una decena de libros, entre ellas "Oltre i vecchi confini" ("Más allá de los viejos confines"), "Al di là del guado: la scelta reformista" ("Más allá del vado: la elección reformista") o "Europa e America dopo 89" ("Europa y América tras 1989").
Amigo personal del premio Nobel chileno Pablo Neruda, fue uno de las personalidades que en 1951 evitaron la expulsión de Italia del poeta y ayudaron a la publicación de una de sus obras más reconocidas, "Los Versos del Capitán".
Con motivo de la reedición de ese libro en 2004, Napolitano escribió unas páginas en las que dijo no poder olvidar la noche de Año Nuevo entre 1951 y 1952, que pasó junto a Neruda.
En estas páginas, escribió que Neruda fue "un gran poeta en cuyos versos se entrelazan íntimamente un intenso sentimiento de amor y una indómita pasión política, más auténtica que los dudosos mitos de la época".

martes, 13 de enero de 2015

El Banco Mundial señala a los bajos precios del petróleo y el "fortalecimiento" de EEUU como claves del crecimiento global en 2015


WASHINGTON.- El Banco Mundial prevé un repunte de la economía global en 2015 hasta el 3%, después del "decepcionante" 2,6% de 2014, gracias en parte al "impulso" generado por los bajos precios del petróleo y el "fortalecimiento" de la economía de Estados Unidos.

Las economías emergentes mantendrán un ritmo de expansión por encima de la media, con una crecimiento estimado que pasará del 4,4% de 2014 a un 4,8% en 2015, agregó el BM en su informe bianual "Perspectivas Económicas Mundiales", publicado este martes.
"El menor precio del petróleo, que se espera se mantendrá durante 2015, está bajando la inflación en todo el mundo y es probable que retarde las alzas en las tasas de interés en los países ricos. Esto genera una oportunidad para países importadores de crudo como China e India", indicó Kaushik Basu, vicepresidente y economista principal del organismo en la presentación del reporte.
De hecho, el crudo continuó esta semana su tendencia bajista y el barril de petróleo de Texas (WTI) se vendía este martes en la Bolsa de Wall Street entorno a 45 dólares, una cifra no vista desde 2009.
De acuerdo al BM, China, la gran economía emergente, está experimentando "una desaceleración cuidadosamente administrada" cuyas proyecciones se ubican en una "expansión lenta aunque robusta" del 7,1% en 2015, frente al 7,4% en 2014.
También las economías avanzadas verán un alza en el ritmo de crecimiento, que pasará del 1,8% del pasado año al 2,2% de 2015, como consecuencia de un menor ajuste presupuestario, la recuperación gradual del mercado laboral y los precios bajos de los productos básicos.
A la cabeza de ellas, el organismo internacional situó a Estados Unidos, con unas previsiones de aceleración del crecimiento desde el 2,4% en 2014 al 3,2% en 2015, mientras que la zona euro aún continúa con un ritmo frágil de 1,1% para este año tras el 0,8% del pasado año.

Emiratos Árabes cree que la OPEP ya no puede "proteger" los precios del petróleo

ABU-DABI.- La OPEP ya no puede "proteger" los precios del petróleo, en caída libre desde junio, ha afirmado este martes el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, y ha culpado del derrumbe de las cotizaciones a la gran producción de crudo de esquisto, que hay que "corregir".

El país, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros integrantes del cártel, como su líder, Arabia Saudí, estarían dispuestos a aceptar un precio bajo para sacar del mercado a los productores de petróleo de esquisto, principalmente Estados Unidos, según algunos analistas. "No podemos seguir protegiendo un determinado" nivel de precios, ha declarado el ministro emiratí Suhail Mazrui, al referirse a la OPEP, durante un foro sobre la industria petrolera en Abu Dabi.
El barril de Brent ha caído este martes a poco más de 47 dólares en Londres, mientras que en Nueva York, el WTI se ubicaba por debajo de 45 dólares, precios sin precedentes desde 2009. El barril de crudo valía 115 dólares en el mes de junio. La tendencia al derrumbe de precios fue acentuada tras la decisión de la OPEP en noviembre de mantener sin cambios su techo de producción.
En este contexto, el ministro emiratí ha señalado que la producción de petróleo de esquisto, que empuja los precios a la baja, debería ser controlada. "Hemos vivido una sobreproducción, procedente sobre todo del petróleo de esquisto, y esto debe ser corregido", ha afirmado. "El petróleo de esquisto añade 4 millones de barriles diarios (mbd) procedentes de Estados Unidos al mercado y se prevén otros 4 mbd suplementarios en 2020. Sin embargo, esta producción no podría asegurarse a los precios actuales", ha dicho el ministro.
Algunos países sufren particularmente la bajada de los precios del petróleo, en particular Venezuela, Rusia e Irán.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se hallaba este martes en Argelia, cuarto país miembro de la OPEP que visita durante su gira, centrada en la caída de las cotizaciones del crudo que afecta muy duramente a la economía de su país.
Maduro visitó en estos últimos días Qatar, Arabia Saudí e Irán, donde mantuvo reuniones sobre el mismo asunto. "Seguimos construyendo los criterios del nuevo consenso, de la nueva etapa del mercado petrolero para estabilizarlo por varios años", afirmó el lunes el presidente venezolano a la televisión estatal VTV, tras reunirse con el emir catarí, Tamim Bin Hamad Al Thani.
Sin embargo, este martes la agencia de calificación financiera Moody's ha rebajado dos niveles, hasta 'Caa3', la nota de la deuda de Venezuela, y ha considerado que el riesgo de 'default' de este importante exportador de petróleo había "aumentado claramente". Venezuela está en la categoría de países emisores de deuda "a muy alto riesgo", según Moody's. La agencia ha explicado que la caída de los precios del crudo era el "principal factor" de esta rebaja de la nota debido a su impacto sobre la balanza de pagos y las reservas de divisas del país.
Irán también está muy afectado por la caída de precios. El presidente iraní, Hasan Rohani, ha afirmado sin embargo este martes que la economía de su país podrá superar el derrumbe de las cotizaciones y ha advertido de que "quienes han planificado la bajada de los precios del petróleo contra ciertos países [...] lo lamentarán".
Por su parte Rusia, que obtiene de los hidrocarburos la mitad de sus ingresos públicos, también se ve duramente afectada por la caída de los precios. Este martes, el rublo ha perdido un 5% frente al dólar. La divisa rusa ha caído ante el dólar un 16% desde principios de año, tras haber caído un 41% en 2014, lastrada por los catastróficos efectos que tienen en la economía del país el derrumbe del crudo y las sanciones internacionales.

La agencia de energía de EEUU eleva la previsión de demanda mundial de petróleo para 2015

WASHINGTON.- La agencia de energía de Estados Unidos elevó el martes su estimación de demanda de petróleo para el 2015 en 120.000 barriles de petróleo por día (bpd), lo que llevó a la proyección de alza anual a 1 millón de bpd.

En su informe mensual, la EIA dijo que la demanda de crudo en el 2016 alcanzaría a 93,42 millones de bpd, un alza de 1,03 millones de bpd frente al estimado de este año.
Para Estados Unidos, la agencia de energía estimó un aumento de la producción doméstica de 200.000 barriles por día en el 2016, la tasa de crecimiento más baja desde el 2011, reflejo del impacto a largo plazo de la caída en los precios del petróleo sobre las actividades de extracción petrolera.

Alemania alcanza el equilibrio presupuestario un año antes de lo previsto

BERLÍN.- Alemania ha cuadrado su presupuesto federal por primera vez en casi medio siglo gracias a una sólida recaudación fiscal y a unos tipos de interés en mínimos, dijo el martes el Ministerio de Finanzas. 

Berlín se había propuesto alcanzar el "schwarze Null" o presupuesto federal en negro en 2015, pero lo ha logrado un año antes de lo previsto, lo que podría otorgar al país mayor margen fiscal en un momento en el que afronta presión de sus socios europeos para gastar más en apoyo del débil crecimiento de la zona euro.
Es la primera vez desde 1969 que Alemania consigue esta proeza y será una bendición para el Gobierno de Angela Merkel, que suscribió el objetivo en un acuerdo de coalición en 2013.
Los ingresos fiscales subieron a 270.800 millones de euros el año pasado, unos 2.600 millones más de lo esperado, según cifras presupuestarias provisionales correspondientes a 2014 y facilitadas por el ministerio.
El gasto público fue de 295.500 millones de euros, el más bajo desde 2009 y 1.000 millones menos de lo presupuestado. Esto se debió principalmente a que Berlín gastó mucho menos en los intereses de su deuda en un momento en el que el tipo principal del Banco Central Europeo se encuentra en un mínimo histórico.

Japón se dispone a aprobar un presupuesto récord para 2015-2016

TOKIO.- El Gobierno japonés se prepara para aprobar en esta semana un presupuesto récord para el año comprendido entre abril de 2015 hasta marzo de 2016, esperando además una neta salida de la recesión gracias a un aumento del consumo dado que los salarios también subirían, según documentos divulgados el lunes.

El Gobierno prevé créditos anuales por 96.340.000 millones de yenes (688.000 millones de euros al cambio actual), un monto en la divisa nipona nunca alcanzado en un presupuesto inicial, que suelen tener una o dos extensiones a lo largo del año.
El Ejecutivo, gobernado por la derecha, espera además un crecimiento de 1,5% en 2015-2016, en lugar de 1,4% de acuerdo a las previsiones anteriores, que datan de julio, tras un año 2014-2015 cuya recesión será de 0,5%.
"La economía se recuperará gracias a una fuerte demanda privada", explicó a la prensa el ministro de la Revitalización Económica, Akira Amari.
El Gobierno calcula un Producto Interior Bruto (PIB) de 504.900.000 millones de yenes, por encima de la barrera simbólica de los 500.000.000 millones por primera vez en ocho años, gracias al gasto que aumentaría un 2%.
Abe y sus ministros apuestan por el aumento de los salarios, un aspecto sobre el que presionan a la patronal.

Superávit comercial récord de China, con las importaciones en punto muerto

PEKÍN.- El superávit comercial de China creció casi un 50% en 2014, a un nivel récord, gracias a unas importaciones en punto muerto y a un aumento mucho más moderado de las exportaciones, en un contexto de ralentización económica.

El gigante asiático, líder mundial del comercio de productos manufacturados, tuvo el año pasado un histórico excedente de 382.460 millones de dólares, anunciaron este martes las autoridades aduaneras.
Debido a una morosa coyuntura internacional, las exportaciones chinas apenas subieron un 6,1%, a 2,34 billones de dólares, un notable freno respecto al alza del 8% registrada en 2013. Así, uno de los motores del crecimiento chino parece debilitarse.
Pero es sobre todo el estancamiento de las importaciones lo que explica este aumento en el superávit comercial: las importaciones del país apenas crecieron (+0,4%), hasta 1,96 billones de dólares, tras un alza del 7% en 2013.
En total, los intercambios comerciales crecieron el año pasado un 3,4%. Pekín esperaba un alza del 7,5%, por lo que se quedó muy lejos del objetivo y ello por tercer año consecutivo.
"La recuperación económica mundial es lenta, e incapaz de sostener un crecimiento del comercio chino", se lamenta Zhang Yuesheng, portavoz de las aduanas.
Todavía más inquietantes son las estadísticas que "revelan también un debilitamiento de la demanda interior" advertían por su lado Li-Gang Liu y Hao Zhou, expertos del banco ANZ.
La caída de las importaciones, en valor, ha sido alimentada en parte por la caída de los precios de materias primas energéticas, ya que el precio del barril de crudo ha caído un 50% en seis meses.
Ese estancamiento de las compras al exterior se produce en un contexto de mediocres indicadores chinos, como la desaceleración de la actividad manufacturera y de las ventas al detalle, agravados por el marasmo del mercado inmobiliario.
El crecimiento del PIB chino se ha desacelerado a un 7,3% en el tercer trimestre, el mas bajo en cinco años, y podría descender este año a un nivel nunca visto en un cuarto de siglo.
Tras una bajada de los tipos de interés del banco central chino (PBOC) en noviembre, la mayoría de los analistas apuesta ahora por nuevas medidas de flexibilización monetaria para estimular la economía.
- Diciembre, menos malo de lo esperado -
Sin embargo, las estadísticas comerciales de diciembre se han revelado menos sombrías de lo que auguraban los analistas. Las exportaciones de China aumentaron en términos anuales un 9,7% el pasado mes, a 227.500 millones de dólares, cuando 40 expertos interrogados por Bloomberg apostaban de media por un alza del 6%. Las exportaciones habían progresado en noviembre solamente un 4,7%.
Las importaciones, a su vez, retrocedieron en diciembre en términos anuales un 2,4%, a 177.900 millones de dólares, cuando los analistas esperaban una caída del 6,2%. En noviembre, retrocedieron un 6,7%.
"Se esperaba que la persistente bajada de los precios del crudo y de otras materias primas siguiera reduciendo el valor de las importaciones, pero China ha querido aparentemente aprovechar la situación para incrementar sus reservas estratégicas [de petróleo], lo que ha tenido un efecto de compensación" explicó Julian Evans-Pritchard, analista de Capital Economics.

Latinoamérica crecerá un 2,6% en 2015, según el Banco Mundial

WASHINGTON.- Latinoamérica y el Caribe se recuperan impulsados por la demanda de las economías desarrolladas y crecerán 2,6% en 2015, a pesar de un crecimiento menor de lo esperado en China y la caída de los commodities, señaló el Banco Mundial en un informe publicado este martes.

Luego de un pobre crecimiento de 0,8% en 2014, el más lento de los últimos 13 años -a excepción de 2009-, "mejores exportaciones impulsadas por la recuperación permanente de países de ingreso alto y flujos de capital firme deberían levantar el crecimiento del PIB regional a un promedio cercano al 2,6%" en 2015, según un comunicado del organismo.
La región logrará remontar la cuesta "a pesar de (...) la desaceleración en China y unos precios flojos en los commodities", señaló el Banco en su informe bianual Perspectivas Económicas Mundiales.
Se espera que el Caribe lidere el crecimiento a una tasa de 4,1%, en parte por el turismo, mientras que América Central, beneficiada por el repunte de la economía de Estados Unidos, marchará a un ritmo de 3,7%. Sudamérica sigue con 2,2%.
El ritmo de la región estará sin embargo por debajo del 4,8% estimado del Banco Mundial (BM) para las economías en desarrollo en 2015, así como del promedio mundial de 3%.
Latinoamérica y el Caribe se beneficiarán también de un aumento gradual de las inversiones, a pesar de la esperada reducción del estímulo monetario de la Reserva Federal estadounidense, y la eliminación de algunos obstáculos al crecimiento en sus principales economías.
En Brasil, la llegada al ministerio de Hacienda del economista ortodoxo Joaquim Levy, apodado "manos de tijera", anuncia el "fortalecimiento de las políticas de crecimiento", señaló el organismo.
Incluso en Venezuela y Argentina, con pronósticos negativos, se espera que controlen el gasto fiscal y reduzcan la inflación.
Pero "debido a la naturaleza sistémica de estas economías en la región, un crecimiento menor al esperado en uno o más (de ellas) podría tener un efecto de contagio en la región", advirtió el banco.
Una interrupción en el suministro preferencial de petróleo de Venezuela a través de la iniciativa Petrocaribe, podría golpear a algunos países del Caribe y Sudamérica, subrayó el organismo como ejemplo.
Igualmente una caída aún mayor de los precios de las materias primas o un aumento de la criminalidad en el continente, uno de los más violentos del mundo, pueden romper con las estimaciones económicas.
El presidente del organismo, Jim Yong Kim llamó a la cautela general, advirtiendo que en un "incierto entorno económico" mundial los países deben usar eficientemente sus recursos y emprender reformas estructurales.
"También es fundamental que los países retiren los obstáculos innecesarios a la inversión del sector privado", añadió.

China importa una cifra récord de crudo, con siete millones de barriles diarios en diciembre

PEKÍN.- China importó un récord de 7,15 millones de barriles de petróleo por día (bpd) en diciembre, mostraron datos de aduanas el martes, después de que el segundo mayor consumidor de crudo del mundo aprovechó los bajos precios de la materia prima para llenar sus reservas estratégicas.

China importó 30,37 millones de toneladas de crudo en el mes, según los datos, levemente por debajo de las estimaciones anteriores de terceros.
Un aumento de las importaciones que comenzó en septiembre ha sido sostenido en parte por la demanda implícita de petróleo, que se ha mantenido en más de 10 millones de barriles diarios durante tres meses seguidos.
Con los precios del petróleo en su nivel más bajo en casi seis años, China también aprovechó la oportunidad para agregar potencialmente más de 100 millones de barriles a sus reservas en el 2014, según cálculos de terceros.
Muchos analistas han dicho que es poco probable que China mantenga unas importaciones tan altas ya que está cerca de llenar sus tanques de almacenamiento de reserva disponibles.
La desaceleración de la economía china también está pesando sobre las perspectivas de crecimiento de la demanda de petróleo.
Las importaciones de crudo para todo el 2014 llegaron a 308,38 millones de toneladas, o 6,17 millones de bpd, un alza de un 9,5 por ciento respecto al año previo. Las importaciones de diciembre crecieron un 13,4 por ciento en una tasa interanual y cerca de un 20 por ciento a partir de noviembre.

Desde la Comisión Europea reconocen escepticismo europeo sobre el acuerdo comercial con EE.UU.

BRUSELAS.- La comisaria de la Unión Europea, Cecilia Malmström, reconoció hoy que existe enorme escepticismo a nivel regional con respecto a un tema clave del acuerdo de libre comercio negociado por el bloque comunitario y Estados Unidos.  

 De acuerdo con la encargada de comercio en la Unión Europea (UE), una consulta realizada en Internet sobre el mecanismo de intercambio de bienes mostró claramente que hay gran cantidad de dudas sobre el instrumento de solución de diferencias entre los inversores privados y los Estados.

Según varios críticos del llamado Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), la vía de solución de controversias propuesta en el pacto puede limitar la capacidad de los Gobiernos de legislar en beneficio del interés público.

De aprobarse ese punto del TTIP, aquellas empresas que consideren perjudicados sus intereses a partir de alguna legislación podrían demandar a los Estados ante un comité de arbitraje supranacional y ser indemnizadas con cifras astronómicas.

Según la Comisión Europea (CE), uno de los objetivos de la consulta convocada en línea era conocer si el enfoque propuesto en el marco del tratado permitiría alcanzar el adecuado equilibrio entre la protección de los inversores y la salvaguardia del derecho y la capacidad de la UE para legislar.

Tras recibir 150.000 respuestas, el Ejecutivo comunitario señaló que debatirá ahora el camino a seguir con el Parlamento Europeo, los países miembros de la UE y las demás partes interesadas, en particular las empresas, los sindicatos, las organizaciones de consumidores y el mundo académico.

Antes de poner en marcha recomendaciones políticas sobre este asunto necesitamos un debate abierto y franco, expresó Malmström en referencia a un mecanismo criticado por millones de ciudadanos europeos, sobre todo debido al secretismo y la falta de transparencia que lo ha caracterizado.

Ese rechazo de la opinión pública regional se evidencia en el hecho de que la mayor parte de las respuestas recibidas en la consulta vía Internet expresaron oposición o preocupaciones respecto al TTIP, en general, y al tema de la solución de controversias, en particular.

La CE señaló que las negociaciones sobre protección de las inversiones en el acuerdo comercial se han suspendido, y solo se reanudarán cuando el Ejecutivo comunitario llegue a la conclusión de que ese tema no limitarán la competencia jurisdiccional de los tribunales de las naciones de la UE.