sábado, 27 de septiembre de 2014

Petrolera rusa descubre un nuevo yacimiento en el océano Ártico


MOSCÚ.- La estatal petrolera rusa Rosneft descubrió un nuevo yacimiento de crudo ligero tras completar con éxito la perforación de pozos a 2.113 metros de profundidad en el mar de Kara, océano Artico, confirmó hoy la compañía. 

De acuerdo con la fuente, por primera vez en 50 años Rosneft descubre una nueva faja en Kara, contigua a la plataforma petrolera de grandes estructuras en Siberia Occidental, la cual supera, según expertos, las cuencas del golfo de México, de Brasil, Alaska y Canadá, y solo es comparable con las reservas de Arabia Saudí.

El nuevo depósito se nombra Victoria, cuya calidad del crudo ligero hallado se asemeja a la marca Siberian Light, declaró el titular del consorcio Igor Sechin.

Indicó en declaraciones a la agencia ITAR-TASS que Rosneft completó con éxito en mes y medio la perforación vertical en la plataforma Universitetskaya 1, en el mar de Kara, con más de 100 millones de toneladas de petróleo acumuladas en la primera trampa, de unas 30 que contiene ese campo, el más septentrional del mundo, en el Ártico.

Se estima que posee además reservas de gas de unos 338 millones de metros cúbicos.

La plataforma continental de Rusia clasifica como una de las más grandes del mundo por el volumen probado de hidrocarburos, unido a recursos estimados que superan en 13 veces las reservas del mar del Norte y el golfo de México, en su conjunto.

Rosneft posee 48 licencias en campos del Ártico, Lejano Oriente y en los mares Negro, Caspio y Azov, con un volumen global de más de 45.000 millones toneladas equivalentes de crudo, que representan más de 10 años del consumo global de petróleo.

La estatal rusa opera en la plataforma Universitetskaya 1, de conjunto con la estadounidense Exxon Mobil, y emplea la perforadora West Alpha suministrada por la compañía noruega North Atlantic Drilling, según un contrato a largo plazo.

Europa apresura acuerdos en el litigio ruso-ucraniano por el gas

MOSCÚ.- Preocupada con la proximidad del invierno y la estabilidad en los suministros del gas ruso, la Unión Europea (UE) dio un paso de acercamiento a Rusia para que Ucrania salde la millonaria deuda con Gazprom. 

Durante la reciente reunión a tres bandas entre Rusia, Ucrania y la UE, la contraparte rusa prometió restablecer el bombeo incluso a fines de la semana entrante y a ceder con una rebaja de la tarifa en 100 dólares por mil metros cúbicos, si Kiev salda en octubre al menos 2.000 millones de dólares, de los más de 5.000 adeudados, desde noviembre de 2013.

Europa teme que se repitan los acontecimientos del invierno 2008-2009 (conocidos como la guerra del gas), cuando Gazprom cortó los suministros al país vecino por un conflicto en los precios y el tránsito al viejo continente se vio afectado.

La principal compañía rusa exportadora de gas cerró el grifo hacia Kiev en junio pasado ante la negativa de las nuevas autoridades ucranianas a saldar los adeudos acumulados desde 2013 y por la diferencia en la tarifa establecida para Ucrania en lo adelante de 485 dólares por mil metros cúbicos.

Gazprom impuso asimismo el régimen de prepago con un mes de anticipación por los volúmenes que importaría la exrepública soviética, debido a los 11.000 millones de metros cúbicos que bombeó, según el contrato, y que están por saldarse.

El monopolio manifestó la intención de suministrar a Ucrania como mínimo cinco mil metros cúbicos del combustible azul hasta marzo de 2015, y de conceder una rebaja de tarifa a 385 dólares por unidad durante seis meses si depositan en su cuenta los montos acordados, que incluyen otros 1.100 millones de dólares antes de fin de año.

En Moscú, dejaron claro que la tregua de invierno será posible en brevedad, en caso de que se cumplan las garantías proclamadas en Berlín y sean adoptadas las decisiones necesarias, sobre todo de parte del gobierno ucraniano y de la Comisión Europea.

Si no se adopta el paquete de invierno, existe el peligro de que se repita la situación de enero de 2009, por ello trabajaremos en ese escenario a nivel de la Comisión Europea, expresó el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, al término de la cita del viernes, en Berlín.

El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, aseguró que Ucrania podría recibir una rebaja temporal por los suministros si cumple con los acuerdos esbozados sobre el pago de la deuda.

Subrayó Novak que el lenguaje de chantaje de parte de Kiev no procede y es contraproducente para los resultados que se lograron de cara a una solución a los problemas acumulados en la agenda energética ruso-ucraniana.

Apeló a las posibilidades de pago que tiene hoy ese país para saldar viejos compromisos con los fondos recibidos de la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI), que fueron descongelados tras el golpe de Estado, en febrero pasado.

Consideró el titular que los puntos concertados deben constituirse en la base para un arreglo definitivo del contencioso gasífero bilateral.

A su vez, el ministro ucraniano Yuri Prodan comentó que el esquema definitivo de pago de la deuda a Gazprom será discutido por su gobierno el martes venidero, con lo cual persiste la incertidumbre.

Ucrania propuso al proveedor ruso un plan de desembolso en tres tramos de 3.500 millones, y dos de 800.000 dólares cada uno, sin llegarse a un pacto, ante la ausencia de desembolsos de los deudores.

El primer ministro Arseni Yatseniuk anunció tras la ronda tripartita en Berlín que Ucrania estaría de acuerdo en sellar un contrato provisional para el suministro de gas ruso antes de que concluya el litigio en el Tribunal de Arbitraje de Estocolmo, donde cada parte presentó una demanda.

Analistas creen que Kiev puede alargar el diferendo hasta esperar el fallo de la corte de arbitraje, y trate de paliar la situación en el invierno con la reexportación del gas ruso por los socios europeos como Alemania, Polonia, Eslovaquia y Hungría.

Mientras tanto, continua latente el contencioso gasífero ruso-ucraniano, tras ocho rondas de conversaciones, que mantiene en ascuas a la Unión Europea.

Sugieren que EE.UU. viola las normas de la OMC

WASHINGTON.- Un estudio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura sugire que la Ley Agrícola de Estados Unidos puede significar violaciones de las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La evaluación toma relevancia luego de que la Casa Blanca impuso cuotas compensatorias preliminares a las importaciones de azúcar mexicana.
Le mencionada Ley estadounidense otorga recursos por 489.000 millones de dólares en los próximos cinco años y crea dos nuevos programas, uno de cobertura de pérdidas por precios, que autoriza un pago al productor si el promedio del precio de mercado para un año-cosecha es menor que el precio de referencia para cada cultivo.

El otro es de cobertura a los ingresos (rendimientos y precios), que le garantiza al productor un porcentaje de los ingresos, el cual se puede estimar en función de los ingresos de la finca o de los ingresos del condado donde radica.

Según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ambos programas se complementan con los seguros de cosecha, cuyas primas el Estado subsidia en 65 por ciento, 85 por ciento en el caso del algodón.

El director del IICA, Víctor Villalobos, afirmó que estas coberturas de riesgos, por variación de precios y variación de ingresos, pueden generar cuestionamientos por las potenciales distorsiones que pueden ocasionar en las decisiones de producción y de mercado, y por tanto, ser objeto de controversia en la OMC.

Al respecto, precisó que el argumento en contra es que los subsidios abaratan artificialmente las importaciones latinoamericanas de productos básicos y se afecta negativamente a los productores locales, que no disponen de apoyos similares.

En tanto, los productores no estadounidenses que se orientan a la exportación se ven obligados a competir con precios más bajos en los mercados mundiales.

Cuestionan el pronostico de crecimiento económico mexicano para 2014

MÉXICO.- El anuncio del secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, de que la economía mexicana está en recuperación, por lo que es alcanzable el pronóstico de crecimiento para 2014 de 2,7 por ciento, provoca hoy diversas opiniones. 

 En la comparecencia ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto la víspera, Guajardo proyectó un incremento económico de 3,7 por ciento para 2015.

La legisladora Lilia Aguilar, del Partido del Trabajo (PT), llama la atención de que si el crecimiento económico en el primer semestre fue de 1.7 por ciento, cómo puede terminarse el año con 2,7 por ciento.

Es decir, señaló, se apuesta a que el crecimiento en este segundo semestre sea de 3.8 por ciento, lo cual requeriría que "todos los sectores productivos de la economía crecieran de una manera extraordinaria".

Para Carlos Fernando Angulo, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), ha sido "raquítico" el crecimiento económico promedio de 1.4 por ciento en los dos años de la actual administración y espera "que las expectativas sean atinadas".

El también panista Juan Carlos Uribe habla de la necesidad de mejorar la capacidad de consumo de los mexicanos y, por tanto, del crecimiento económico, pues en 2014 el porcentaje de personas que no pueden comprar la canasta alimentaria con su salario pasó de 51 por ciento a 53 por ciento.

Esta es la cifra más elevada que se tiene desde que en 2005 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) comenzó a medir el indicador, dijo.

Soraya Pérez, presidenta entrante de la Federación de Colegios de Economistas de México, opina que el gran reto de la economía es acabar con la pobreza, ya que el 50 por ciento padece esta situación y el 10 por ciento vive en condiciones de pobreza extrema.

Según la académica, México es de las naciones más desiguales y paga los salarios más bajos de América Latina, por debajo de países como Honduras y Guatemala.

El secretario mexicano de Economía reiteró que la meta de crecimiento económico de 2.7 por ciento para este año es alcanzable, "aunque no es suficiente para lograr lo que nos hemos propuesto como país" ni "para alcanzar las metas planteadas por la actual administración".

La baja inflación aviva la precaución de la Fed para subir los tipos

WASHINGTON.- Algunos de los principales responsables de la Reserva Federal quieren más pruebas convincentes de que la inflación en Estados Unidos tiene una saludable tendencia alcista, antes de embarcarse en lo que esperan sea un plan gradual de aumento de los tipos de interés.

Los estrategas del banco central comenzaron esta semana a desarrollar sus ideas sobre el probable camino de los tipos de interés en Estados Unidos. Varios pidieron mesura y sugirieron una voluntad de que la economía alcance el pleno empleo para asegurar una recuperación firme y espantar los riesgos de deflación.
William Dudley, jefe del poderoso banco de la Fed de Nueva York y usualmente alineado con la visión de la junta del banco central en Washington, fue el primero en defender que hay que "calentar" la economía como forma de revivir la débil inflación.
Sus palabras fueron respaldadas por peticiones de paciencia de parte de otros dos altos cargos de la Fed favorables a una política expansiva, considerado como una fuerte ofensiva contra los partidarios de la Fed de empezar a endurecer cuanto antes la política monetaria.
"Hay que estar seguro de que cuando despegas tienes éxito, y no despegar y ver luego que la economía se debilita y hay que revertir la marcha", dijo Dudley el lunes. "Necesitamos que la economía se caliente al menos por un periodo para llevar a la inflación de vuelta a nuestro objetivo", añadió.
El más reciente coro de voces recordó que un bloque influyente dentro de la Fed preferiría equivocarse pasándose de estímulo que quedándose corto, e insinuaron que el ritmo de aumento de los tipos que adoptará el banco central comenzará con lentitud.
Incluso hasta los que están presionando para que se adelante la subida de tipos han mostrado su apoyo para que se haga de forma gradual, una evidencia más de que el gran experimento de la Fed para insuflar más vida a la economía está lejos de concluir.La reciente caída de la inflación en medio de un agitado panorama mundial alimentó los llamamientos a la calma. Miembros de la Fed -que tiene una meta inflacionaria de 2 por ciento- temen que un paso en falso al endurecer la política pueda frenar la recuperación de Estados Unidos y provocar una "estanflación" como la que persigue hace años a Europa y hace décadas a Japón.
"Estoy nervioso de que no exista demasiado impulso alcista en la inflación como me gustaría", aseguró el miércoles el jefe de la Fed de Chicago, Charles Evans, haciéndose eco de lo expresado en la semana por Narayana Kocherlakota, su par del banco de la Fed de Minneapolis.
El presidente del banco de Atlanta, Dennis Lockhart -usualmente considerado una veleta para la política de la Fed- señaló el jueves que el bajo nivel de demanda e inflación significa que las condiciones para un alza de tipos probablemente no estén a punto hasta mediados de 2015.
Las estimaciones de inflación a cinco años alcanzaron esta semana su nivel más bajo en más de un año, y los últimos mensajes de la Fed hicieron que los inversores bajaran sus apuestas sobre cómo de agresivo será el banco central a la hora de subir los tipos.
La zona euro ya está coqueteando con la deflación, mientras que la economía china -la segunda más grande del mundo- ha demostrado estar sorprendentemente débil. Investigadores de la Fed de Cleveland señalaron que la presión a la baja de los precios globales es un indicador de que es probable que la inflación siga tibia.
Los cambios en la situación global, y la expectativa de un ajuste de política monetaria por parte de la Fed en momentos en que el Banco Central Europeo está disponiendo más estímulos, ha llevado al dólar a máximos en cuatro años contra una canasta de seis monedas, algo que podría frenar aún más la inflación en Estados Unidos.
Responsables de la Fed, que históricamente se han resistido a hacer comentarios sobre el dólar, han tomado nota. Dudley y varios más han reconocido que el valor del dólar será tenido en cuenta al establecer la política de la institución.
La catarata de comentarios arrojó más luz sobre las proyecciones económicas publicadas por la Fed la semana pasada, que sugieren que la voluntad de dejar que la economía se "caliente" podría ser ampliamente compartidas.
La estrategia tiene sus detractores, incluida la presidenta de la Fed en Kansas City, Esther George, que quiere que la subida de tipos empiece ya, y su par de Dallas, Richard Fisher, que dijo el jueves que prefiere un alza "más pronto que tarde".

Japón modera en agosto al 3,1% el repunte de su IPC de referencia

TOKIO.- La tasa de inflación interanual de referencia en Japón, que no tiene en cuenta la volatilidad del precio de los alimentos, pero sí la evolución de la energía, registró el pasado mes de agosto un alza del 3,1%, dos décimas menos que en julio, según informó la oficina estadística nipona en un comunicado.

   De esta manera, la tasa de inflación de referencia vuelve a descender después de que en el mes de mayo registrara un incremento interanual del 3,4%, el mayor desde abril de 1982, impulsado por la subida del IVA aplicada en abril.
   Por su parte, el IPC subyacente nipón, que excluye tanto la energía como los alimentos, registró en junio un repunte interanual del 2,3% por tercer mes consecutivo, mientras que el indicador general subió un 3,3% interanual, una décima menos que en julio.
   Entre los diversos elementos que sirven para el cálculo de la referencia de inflación, las mayores subidas interanuales correspondieron a los suministros de combustible, luz y agua (+6,4%), alimentos (+4,9%) y  mobiliario y utensilios del hogar (+4,6%).
   En comparación con el mes anterior, la tasa de inflación de referencia en Japón se mantuvo estable, mientras que la subyacente aumentó una décima y el indicador general repuntó un 0,2%.

Barroso replica a Putin que sólo la Unión Europea y Ucrania pueden cambiar su acuerdo comercial

BRUSELAS.-   La Comisión Europea ha replicado a la exigencia del presidente ruso, Vladimir Putin, de reabrir el acuerdo comercial que la UE ha firmado con Ucrania que sólo Bruselas y Kiev, y no Moscú, tienen la potestad de renegociar este pacto y ha dejado claro que la UE no quiere ningún cambio.

   Putin ha escrito una carta al presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, en la que le reclama reabrir el acuerdo y amenaza con represalias si Kiev lo aplica, según ha confirmado su portavoz, Pia Ahrenkilde. La UE y Ucrania ya han acordado retrasar su aplicación hasta finales de 2015 para atender a las preocupaciones de Moscú.
"El Acuerdo de Asociación y el Acuerdo Comercial son acuerdos bilaterales y, como en cualquier otro acuerdo internacional, cualquier cambio debe ser propuesto por una parte contratante y ser acordada por la otra. Por tanto, si hay algún cambio en el futuro tendrá que ser acordado por la UE y Ucrania", ha resaltado la portavoz.
   "Por lo que se refiere a la UE, no buscamos ningún cambio en el acuerdo. En cuanto a Ucrania, es libre y soberana para elegir de acuerdo con sus intereses y sus relaciones exteriores", ha señalado Ahrenkilde.
   El Ejecutivo comunitario ha pedido además a todos los Estados miembros que pueden que faciliten gas a Ucrania en respuesta a la decisión de Hungría de interrumpir el suministro. "No hay nada que impida a las compañías europeas disponer libremente del gas que compran a Gazprom, y esto incluye vender este gas a clientes tanto dentro de la UE como a terceros países como Ucrania", ha dicho la portavoz de Energía, Helen Kearns.

El 35% de las empresas españolas están realizando contrataciones

MADRID.-   Una de cada tres empresas españolas (35%) están realizando actualmente contrataciones, un aumento de 4 puntos con respecto al periodo anterior, aunque lejos de la media mundial que se sitúa en el 57%, según el 'Global SnapShot' de Antal International.

   En concreto, el sector logístico es el que cuenta con la mayor actividad de contratación, ya que el 75% de las empresas encuestadas están ampliando sus plantillas, y las previsiones indican que el porcentaje ascienda hasta el 80% el próximo trimestre.
Le siguen marketing y ventas, I+D e ingeniería y producción, con tasas que superan el 70% y que además esperan aumentar durante los próximos meses.
   Por su parte, la tasa de despidos en España se sitúa en el entorno del 32%, muy por encima del 15% que se registra a nivel global. No obstante, se espera que este porcentaje descienda seis puntos, hasta el 26%.
   El sector transporte destaca por encima del resto, ya que únicamente el 7% de las empresas están en procesos de reducción de plantilla, cifra que pretende seguir reduciéndose hasta el 4%. Le siguen muy de cerca el sector que engloba salud y farma, con un porcentaje del 11% y el de bienes de consumo, con un 17%.
   Por contra, el más perjudicado es el sector 'retail', que cuenta con una tasa del 62%, aunque todo indica que sufrirá un descenso importante hasta el 24%.

La emisión del Tesoro Público español en 2015 será "notablemente inferior" a los 55.000 millones de 2014

MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que la emisión neta del Tesoro Público en el año 2015 será "notablemente inferior" a la registrada en 2014, que finalmente rozará los 55.000 millones de euros.

   Así lo ha señalado Guindos cuando ha recordado que este año el Gobierno español se ahorrará unos 5.000 millones en el pago de intereses de la deuda gracias a la moderación de la prima de riesgo y a que el Tesoro Público emitirá finalmente menos de lo previsto en las cuentas de 2014.
   En 2015, la partida para financiar estos intereses bajará un 3% y sumará 35.490 millones, debido, en parte, a que la cantidad emitida será notablemente inferior.

El bloqueo de EE.UU intenta asfixiar las finanzas cubanas

LA HABANA.- La persecución de las transacciones financieras cubanas resulta hoy un fehaciente intento del bloqueo estadounidense contra las finanzas cubanas, afirma el informe que será presentado a la Asamblea General de Naciones Unidas. 

A tenor de esa política hostil que ya dura más de 50 años, la nación caribeña no tiene acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano de Desarrollo.

En el actual escenario internacional son normales y transparentes las relaciones entre instituciones bancarias, esenciales para garantizar fondos que apoyen programas nacionales encaminados al desarrollo sostenible de cada país, pero el bloqueo se lo impide a las instituciones cubanas.

De acuerdo con autoridades del sector, la esfera de las finanzas internacionales del país es uno de los escenarios donde se puede apreciar con mayor claridad el alcance del daño provocado por la escalada norteamericana contra la nación.

Como reflejo de tales presiones hay una tendencia cada vez más creciente hacia el cierre de cuentas de bancos cubanos por parte de entidades financieras y bancarias extranjeras, así como a la limitación de sus negocios con La Habana.

A tales efectos, las empresas extranjeras que operaban con dichos bancos tendrán que tramitar sus transacciones por la vía de bancos intermediarios, con los cuales no necesariamente mantienen cuentas.

Ello conlleva el traspaso al importador cubano de gastos añadidos, por intermediación en la ejecución de las operaciones.

Tan es así que la eliminación y restricción de la prestación de servicios por parte de bancos corresponsales tiene connotaciones financieras difíciles de cuantificar, que repercuten en un mayor costo para los importadores cubanos, obligados a modificar sus usuales estructuras de cobros y pagos, resalta el texto.

Amparado en esas medidas restrictivas en marzo de este año varios medios de prensa estadounidenses revelaron que los bancos franceses Societé Generale y Credit Agricole, estaban siendo investigados por mantener normales relaciones con entidades cubanas.

Ese mismo mes la empresa Enkeli Customer Partner Srl., fue obligada por BNP Paribas a cerrar las cuentas bancarias relacionadas con su trabajo en Cuba.

Posteriormente BNP-Paribas, el mayor banco francés, sufrió una ofensiva de los reguladores estadounidenses que le impusieron una multa de casi nueve mil millones de dólares por trabajar con la nación caribeña, Irán y Sudán.

A lo anterior se añade la reiterada y permanente afectación económica por la existencia de alto riesgo cambiario por las fluctuaciones de las tasas de cambio, al prohibirse utilizar el dólar estadounidense como moneda de pago y tener que emplear otras divisas para el cobro y los pagos del país.

Otras afectaciones van directo al retroceso tecnológico, demoras, inseguridad y aumento de los costos de las operaciones bancarias, por no tener acceso a sistemas informáticos y servicios bancarios norteamericanos e internacionales.

 De gran connotación resultó la cancelación a un banco cubano, sin previo aviso, de la licencia de Astaro, producto que actúa como cortafuegos para la conexión a internet, pues la licencia pertenecía a una empresa europea, que fue absorbida por una entidad británico-norteamericana.

El Gobierno paraguayo quiere inversiones árabes en su sector aeronáutico

ASUNCIÓN.- El presidente paraguayo, Horacio Cartes, promulgó hoy una ley que establece acuerdos sobre servicios aéreos con Emiratos Árabes Unidos y ordenó tratativas con Qatar para interesar a esa nación en invertir en un aeropuerto del Chaco. 

La noticia fue confirmada por Angel Ramón Barchini, nuevo embajador paraguayo ante el gobierno de Qatar, quien dijo lleva una propuesta para convertir la terminal aérea situada en la ciudad de Mariscal Estigarribia en un centro aéreo regional que incrementaría el desarrollo comercial.

En una evidente operación basada en aspectos de la controvertida Ley de Alianza Público-Privada, según admitió, Paraguay ofrecerá el negocio a la aerolínea bandera de Qatar y se invitará a sus directivos a viajar en corto tiempo a la nación guaraní para analizar el proyecto.

El embajador resaltó que la terminal del Chaco paraguayo potenciaría el intercambio de cargas y pasajeros y dejó entrever la posibilidad de ceder a los empresarios árabes la operación de 32 rutas aéreas, las cuales, afirmó, pertenecen a Paraguay y son atractivo para cualquier compañía.

El presidente Cartes está interesado y dio la orden de buscar la confianza del mundo árabe, indicó el diplomático.

En relación a la ley promulgada por el mandatario, apuntó que el interés del gobierno paraguayo es explorar negocios para exportar arroz, trigo, soja y carne hacia esa parte del mundo.

Ellos necesitan alimentos, producciones industriales y farmacéuticas y sus compañías aéreas pueden venir a Paraguay, subrayó.

Finalmente, planteó que Cartes espera convertir a Paraguay en el socio ideal del Mercosur para los capitales financieros y destacó la fuerte afinidad del Presidente con el Emir de Qatar.

Vietnam impulsa un turismo vinculado a la comunidad local

HANOI.- Vietnam celebra hoy el Día Mundial del Turismo, impulsando un enfoque de vincular a esta industria con el desarrollo de comunidades locales y como contribución a la reducción de la pobreza. 

Esta fue la principal directiva que transmitió en la ocasión el director de la Administración Nacional de sector, Nguyen Van Tuan, quien ofreció detalles de un proyecto al respecto, que cuenta con financiamiento de la Unión Europea.

Según el programa trazado se procura un turismo responsable con el entorno y la sociedad que involucre a la población y sea sostenible acorde con los objetivos de Naciones Unidas.

Van Tuan cree que su fomento local propiciará nuevas oportunidades a los lugareños de generar ingresos directos con los que mejorar la situación económica.

Hizo hincapié en la necesidad de investigar potencialidades y crear nuevos productos atractivos para captar más visitantes y orientar en este sentido a los grupos étnicos autóctonos a comprender el valor de sus rasgos culturales y los paisajes pintorescos que les rodean.

En opinión de Mary McKeon, jefa del equipo de asesores del proyecto, Vietnam podrá convertirse en uno de los pioneros en esta modalidad del turismo si lo desarrolla de forma sostenible.

Vietnam acogió a 7.570.000 visitantes extranjeros en 2013, lo que representó un crecimiento de 10,6 por ciento respecto al año anterior.

Pronostican un crecimiento económico de Camboya del 7%

PNOM PENH.- El Banco de Desarrollo de Asia (BAD) sostuvo hoy que Camboya mantendrá este año un ritmo de crecimiento económico del siete por ciento, debido al reciente fin del estancamiento político postelectoral. La entidad aludió en su pronóstico regional a los acuerdos alcanzados pocos meses atrás entre el gobernante Partido del Pueblo (PPC) y el opositor Partido del Rescate Nacional (PRNC) después de meses de enfrentamiento en torno al resultado de los comicios de 2013.
El fin del boicot de parlamentarios del PRNC al parlamento, la redistribución de puestos en el cuerpo legislativo el compromiso de reformar las reglas electorales, y de acortar el mandato del actual ejecutivo devolvieron la estabilidad al país, que estuvo al borde de la guerra civil.

Fuera de lo político el BAD apuntó que en el primer semestre del año en curso, las ventas de confecciones textiles y calzados cambodianos registraron un valor de 2.800 millones de dólares, un aumento del 14,5 por ciento en comparación con el mismo período de 2013.

En el referido lapso beneficioso, el país recibió 2.200.000 turistas, mientras el sector de la construcción atrajo 1.540 millones de dólares de inversiones para un incremento interanual del 210 por ciento.

Después del acuerdo político el primer ministro Hun Sen vaticinó un crecimiento económico del 7,5 por ciento, lo que se acerca al pronóstico del Banco Asiático de Desarrollo.

La secesión tendría un importante coste económico tanto en España como en Cataluña

MADRID.- La globalización de la economía y la interconexión de los mercados financieros y económicos, hace que la independencia de una región de cualquier país genere un importante coste económico que se traslada fuera y especialmente dentro de las fronteras, según www.ahorro.com

Así se argumentó en el referéndum de Escocia que finalizó en el no, y en el que el peso de la economía tuvo un importante componente para la decisión de miles de escoceses. Estos argumentos son aún más poderosos en Cataluña, ya que el peso de la economía catalana sobre el total de la española es proporcionalmente mucho mayor que lo es la escocesa sobre el total de Gran Bretaña. Un 19% del PIB procede de Cataluña y una independencia llevaría a que España perdiera una quinta parte del Producto Interior Bruto de un plumazo.
Pero también Cataluña sufriría por diferentes razones una importante caída de su PIB, especialmente por su salida de la Unión Europea y su complicada integración como país miembro, dado que su readmisión debería contar con el voto favorable de los 28 miembros actuales, entre ellos, España.
El efecto más claro y contundente estaría en sus exportaciones, tanto las que se venden a otros países como las que se harían a una España, que deja de ser mercado interior. Cataluña exportó en el año 2013 bienes por un valor de 58.358 millones de euros, con un 65% destino la zona euro. En el momento que deje de ser miembro de la Unión Europea las exportaciones estarían gravadas por aranceles, la Tarifa Exterior Común (TEC), que supondría directamente un incremento sobre el precio de las exportaciones del 5,7%. Este aumento no sólo repercutiría a las ventas a países de la UE, sino también a las decenas de naciones con los que la Unión Europea tiene acuerdos preferenciales con rebajas arancelarias que desaparecerían.
Esta perdida de competitividad se estima que tendrá un impacto de 7.400 millones de euros, un 13% del volumen de exportaciones y un 3,8% del PIB de Cataluña. Pero el impacto mayor sería en la venta de productos que realiza actualmente a otras Comunidades Autónomas de España.
La suma de lo que vende al extranjero y al resto de España supone el 66% del PIB. El resto de España es su mercado principal, sus 50.000 millones de ventas suponen más de cinco veces lo que se vende en su segundo país por ventas (Francia con 10.000 millones) y más de ocho veces que el tercero (Alemania con 6.600 millones). Por ello mantener el mercado español es más que importante y es precisamente el que más riesgos tiene:
El llamado Efecto Frontera por el cual el comercio entre países es siempre muy inferior al comercio entre regiones.
El efecto frontera sería en todas las hipótesis muy superior a cualquier tipo de boicot o encarecimiento de tarifas y ha sido analizado en casos producidos en los últimos años (Eslovenia y Croacia o Eslovaquia con la República Checa). Las hipótesis parten de una caída del 50% y los más pesimistas hasta el 80%, lo que haría inasumible compensarlo con mayores compras dentro de Cataluña. En términos del Producto Interior Bruto supondría un descenso de alrededor del 20%.
En inversión directa de otros países el golpe sería también importante. Cataluña es la segunda región en recepción de capitales y la primera de España en inmovilizado material, lo que denota la preponderancia en inversión industrial. Las principales razones de recepción de capitales las perdería de golpe, es decir, dejar de ser miembro de la UE y empeorar el stock de trabajadores cualificados que traería la deslocalización de empresas, su traslado a otros países.
Y es que, en lo más álgido del debate de independencia de Escocia, empresas y bancos importantes advirtieron que cambiarían Edimburgo por Londres como sede de sus negocios. Algo parecido sucedería en Cataluña, con una cuantía por supuesto indeterminada.
Cataluña tiene un gran número de filiales multinacionales en sectores tan variados como automoción, químico, textil, electrónica o alimentación entre otros. La razón de la salida sería que no estarían dispuestas a asumir los grandes costes que supondría una salida de la UE. Algo que podrían hacer empresas catalanas y españolas con fábricas en Cataluña, y que beneficiarían especialmente a regiones limítrofes o que ofrezcan facilidades para su traslado.
Otra caída importante de ingresos lo tendría vía turismo. Cataluña recibió el pasado año más de cuatro millones de visitantes españoles que se dejaron 155,5 euros de media por cada uno de ellos. Por cada 100.000 turistas españoles que dejen de viajar a Cataluña se perderán 15,5 millones o lo que es más importante, un 0,007% del PIB. Peor es el caso de los más de 15 millones de turistas extranjeros (la Comunidad Autónoma con más turismo extranjero) que se dejaron 903 euros de media, por lo que cada 100.000 turistas que pierda supondría una pérdida del 0,04% del PIB.
Además de la caída de venta y salida de empresas, Cataluña se enfrentaría a un problema grave de financiación, al menos en el corto plazo. Actualmente es la Comunidad más endeudada de España (27,2% de su PIB) y tras asumir la parte proporcional de la deuda nacional alcanzaría el 78% del PIB de arranque de la región. A esto se añade que la salida de la Unión Europea llevaría a perder los mecanismos de financiación del Banco Central Europeo.
Cataluña tendría dificultad para captar fondos de fuera y lo haría mucho más caro que ahora a la vez que tendría un enorme dilema en su moneda, tal y como lo hubiera tenido Escocia si se hubiera independizado y optado por la Libra para sus intercambios sin ser ya su moneda.
Cataluña podría optar porque el euro fuera su moneda oficial tal y como ocurre con Andorra, San Marino, Mónaco o el Vaticano o por otro lado, utilizarla aunque no tenga acuerdo legal lo hace Kosovo y Montenegro. La primera opción es complicada, ya que Cataluña si tiene un peso importante económico (no el testimonial de estos países) y en ambos casos llevarían a perder independencia en política monetaria y fiscal, teniendo que adaptarse a las decisiones que tome el BCE. Pero peor sería el problema en las reservas, ya que el déficit comercial de Cataluña es sistemático (importa más que exporta) y se haría mayor al salir de la UE. Si necesita más moneda que la que entra porque compra más que vende, añadiría un problema mayor a su PIB, ya que tendría que captar fondos del extranjero a un precio importante.
En resumen, el impacto económico para España y Cataluña sería importante. Cambiaria mucho el mapa de los intercambios económicos y generaría incertidumbres en los mercados financieros, además, de perder "independencia" económica y financiera por mantener el euro como moneda base. En definitiva un duro golpe económico en el que perdemos todos.

Irán y 5+1 cierran las negociaciones nucleares con «grandes diferencias» en espera de una nueva ronda

NUEVA YORK.- Irán y las potencias del grupo 5+1 han cerrado más de una semana de negociaciones sobre el programa nuclear iraní en Nueva York con "grandes diferencias" y sin llegar a un "entendimiento en los asuntos principales", pero con el objetivo de lograr un acuerdo definitivo antes del próximo 24 de noviembre. 

"No hemos venido aquí a anunciar que hemos llegado a un acuerdo", dijo una fuente diplomática estadounidense a los periodistas al terminar la última reunión de los cinco países que forman parte del grupo -los miembros del Consejo de Seguridad más Alemania- con Irán. 
"No tenemos un entendimiento en los asuntos principales, pero tenemos entendimiento en algunas otras cosas (...) Las diferencias aún son grandes", añadió la fuente, que pidió el anonimato.
El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, se reunió durante alrededor de dos horas con su homólogo iraní, Mohamad Yavad Zarif, y con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton. Fue su segundo encuentro trilateral en menos de 24 horas, después del que mantuvieron este jueves también en Nueva York, que duró alrededor de una hora.
"Todo el mundo tiene que tomar decisiones difíciles. Irán siente que somos nosotros los que debemos tomarlas y nosotros creemos que ellos tienen que tomar decisiones críticas", declaró la fuente.
Las conversaciones técnicas, a nivel de expertos, continuaron este sábado, pero las negociaciones políticas que comenzaron el pasado día 17 han terminado y el siguiente paso es "volver a las capitales y consultar" sobre lo conversado en Nueva York, añadió. "Todos tenemos todas las piezas sobre la mesa, en algún momento las piezas tendrán que encajar", sostuvo.
"Todavía creemos que es posible" alcanzar un acuerdo antes del próximo 24 de noviembre, la fecha límite que las dos partes se impusieron para tratar de resolver el caso.
Aún no hay una fecha programada para la próxima ronda de negociaciones, pero Estados Unidos cree que será "a corto plazo", según la fuente.
También advirtió de que EE UU será firme en su posición de aceptar solo un acuerdo que implique "un programa de enriquecimiento (de uranio) muy limitado, con objetivos pacíficos, que esté altamente supervisado durante un tiempo sustancial" y resuelva las preocupaciones sobre "instalaciones" como Fordo y Natanz.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Los estadounidenses creen que su país sigue en recesión, según un sondeo


WASHINGTON.- El 72 por ciento de los estadounidenses cree que su país sigue en una gran recesión, pese a que esta coyuntura económica se dio por terminada aquí oficialmente en junio de 2009, reveló hoy un nuevo estudio. 

 Según la investigación, realizada por el Public Religion Research Institute, cerca del 57 por ciento de los entrevistados confirmó que está en la "forma justa" o en "mal estado", cuando se le pregunta sobre su situación personal en términos de economía.

En general los encuestados mostraron una visión sombría de la economía y sus propias situaciones financieras, subrayó el sondeo de opinión.

Respecto al actual escenario, apenas 30 por ciento consideró que las cosas han mejorado durante los últimos dos años, mientras que 68 por ciento señaló que han empeorado (35 por ciento) o que es casi lo mismo (33 por ciento).

El juez Griesa desbloquea el pago del Gobierno argentino a los 'fondos buitre'

NUEVA YORK.- El juez neoyorquino Thomas Griesa autorizó esta noche el pago de Citibank a tenedores de bonos de deuda emitidos en dólares bajo legislación argentina, pero dio treinta días de plazo a los fondos especulativos para intentar revocar esta decisión. 

Aunque el juez Griesa no emitió un fallo definitivo, el banco evitará de momento enfrentarse a las sanciones que las autoridades argentinas habían amenazado con imponer a Citibank en caso de no pagar el próximo 30 de septiembre.

Citibank podrá así pagar los aproximadamente cinco millones de dólares que Argentina giró el 3-6 de junio y que Griesa bloqueó por considerar que incumplía la cláusula 'pari passu' de pago simultáneo, que protege los derechos de cobro de los fondos especulativos.

Sin embargo, el juez, aunque no falló, sí aceptó por el momento los argumentos de la abogada de la institución bancaria, Karen Wagner, que insistió en que estos bonos, emitidos en dólares bajo ley argentina, eran de deuda interna y no externa, por lo que no deberían verse afectados por la 'pari passu'

De esta manera, Griesa activó de nuevo la medida cautelar única y exclusivamente para Citibank durante 30 días, en los que el pago no será considerado contradictorio con las órdenes del juez.

En este período, asimismo, los llamados 'fondos buitres' podrán tener acceso por orden judicial a los registros de Citibank (el conocido como 'discovery') para intentar demostrar que esos bonos sí se ofrecieron en países extranjeros y, por tanto, están sujetos a la cláusula. 

La vista, que duró dos horas y media y contó con un descanso solicitado por Griesa para meditar su decisión, precede a la del próximo lunes, solicitada por los litigantes y en la que se estudiará si Argentina ha incurrido o no en desacato al tribunal con sus últimas actuaciones.

La troika quiere más recortes salariales en el sector público griego

ATENAS.- Los acreedores internacionales consideran que los salarios en el sector público griego están todavía altos y por ello estarían negociando con el gobierno una nueva reducción para 2015, según publicó hoy el diario Protothema

A pesar de que los sueldos de los funcionarios ya fueron recortados de 35 a 40 por ciento desde que se iniciaron los recortes presupuestarios exigidos por la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), Grecia está siendo presionada para rebajar aún más esa partida.

Frente a la posibilidad de mantener congeladas las retribuciones a los trabajadores públicos la troika contempla un recorte de cinco a 15 por ciento que debería ser aplicado a partir del próximo 1 de enero, según fuentes citadas por el diario.

De llevarse a efecto tal propuesta algunos trabajadores podrían ver sus sueldos menguados a la mitad con respecto a lo que percibían en 2010, cuando comenzaron las medidas de austeridad.

La Unión Europea reconoce las potencialidades exportadoras de Nigeria

ABUJA.- La Unión Europea (UE) es el principal mercado para las exportaciones nigerianas de petróleo, cuero, cacao y ajonjolí, reconoció hoy el jefe de la delegación de ese bloque en Nigeria, Michel Arrion. El pronunciamiento tuvo lugar durante el foro anual de negocios entre ese bloque regional y Nigeria, que se efectúa en Lagos.

En esta reunión se estimula la actividad económica, reducir la pobreza y crear riqueza, precisó el funcionario.

Durante ese encuentro se busca mejorar los mismos indicadores en los países occidentales del continente, refirió Arrion, también responsable de la UE en la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao).

Nigeria destina hacia Estados Unidos, Brasil y la India, alrededor del 42, 9.5 y nueve por ciento de sus exportaciones, respectivamente.

Este país registró en 2013 un superávit en su balanza comercial general de unos 133.000 millones de euros, se conoció en ese encuentro.

Se trató de casi un 25 por ciento de su producto interno bruto.

Nigeria es igualmente miembro de la Organización de Países Exportadores de Petóleo, del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, entre otras organizaciones económicas y financieras internacionales.

Denuncian en Venezuela intereses económicos del petróleo tras las agresiones externas

CARACAS.- Detrás de las agresiones a varios países del Medio Oriente y a Venezuela existen fuertes intereses económicos de quienes pretenden controlar las reservas de petróleo en el mundo, afirmó hoy aquí el analista internacional Fernando Travieso. El plan consiste, fundamentalmente, en desacreditar las políticas de esos gobiernos y financiar la violencia desestabilizadora en esas naciones, apuntó a Venezolana de Televisión.

Como para tomar control de las reservas de hidrocarburos, tienen que debilitar el Estado nación, las grandes transnacionales invierten para generar conflictos y los disfrazan como guerras por motivos ideológicos o religiosos, añadió.

Las reservas de crudo en el planeta se agotan, la diferencia entre lo producido y los yacimientos descubiertos cada vez resulta mayor, y en esa medida continuarán en ascenso las arremetidas bélicas contra los países con recursos naturales, consideró Travieso.

Venezuela ha descubierto casi el triple de lo que ha producido en los recientes años, pero la tendencia general apunta a la inversa: por tal motivo las cúpulas de poder económico pretenden acabar con el Estado y volver a privatizar el sector petrolero, dijo.

Si esto sucede, lo obtenido por la explotación del crudo dejaría de invertirse en beneficio social, en áreas como salud y educación, explicó.

Según cifras de la empresa estatal Petróleos de Venezuela, la Faja Petrolífera del Orinoco es la fuente de reservas de hidrocarburos líquidos más grande del mundo, con una extensión de 55.314 kilómetros cuadrados y un área de explotación actual de 11.593 kilómetros cuadrados.

La balanza de pagos egipcia sale de números en rojo y disminuye el déficit

EL CAIRO.- La balanza de pagos egipcia registró en el año fiscal 2013-2014 un superávit de 1500 millones de dólares y disminuyó a 2.400 millones el déficit en cuenta corriente, informó hoy el Banco Central. 

La disparidad en la balanza de pagos se disparó en el ejercicio anterior hasta los 6.400 millones de dólares y amenazó con "ahogar a Egipto en deudas", según lo describió recientemente el presidente Abdel Fattah El Sisi.

El índice fue aducido por el mandatario para argumentar la retirada de una parte sustancial de los subsidios a los combustibles y al pan, a pesar de los consejos en contra de sus asesores de adoptar semejante medida en las primeras semanas de su presidencia.

Otro factor que ha permitió equilibrar en cierta medida las finanzas egipcias son las donaciones de miles de millones de dólares de Arabia Saudí, Emiratos Arabes Unidos y Kuwait en metálico y en productos petroleros tras el derrocamiento el año pasado del presidente islamista Mohamed Morsi.

Aunque las cifras son alentadoras, la situación económica egipcia está lejos de ser halagüeña ya que una de sus primeras fuentes de ingreso, el turismo extranjero, presenta una baja del 48 por ciento respecto a sus mejores momentos y un déficit comercial de 33.700 millones de dólares.

Los Emiratos Árabes Unidos apoyan los esfuerzos árabes para una reserva alimentaria estratégica

ABU DHABI.- El gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) reafirmó hoy su compromiso de apoyar esfuerzos árabes coordinados para establecer una reserva estratégica de alimentos, a fin de responder a la crisis que encara el mundo en ese ámbito.

Según explicó el ministro emiratí de Medio Ambiente y Agua, Rashid Ahmed bin Fahad, es imperativo crear e implementar mecanismos al más amplio nivel árabe si se desea lograr un nivel de integración agrícola necesario para mantener la requerida reserva de alimentos.

En declaraciones ofrecidas con motivo de conmemorarse el 27 de septiembre el Día de la Agricultura Árabe, Bin Fahad señaló que las carencias mundiales de alimentos se deben a factores naturales como desertificación, sequía y escasas precipitaciones.

Sin embargo, apuntó, hay elementos humanos que inciden, en particular, conflictos políticos, disputas armadas y crecimiento demográfico, todo lo cual requiere de estrategias claras para garantizar un almacenaje a partir de recursos de la comunidad árabe.

El ministro emiratí recordó que esa jornada se desarrollará bajo el lema "Reserva Estratégica Árabe de Alimentos para encarar la crisis alimentaria mundial" y es una exhortación a los países del área a intensificar los esfuerzos para alcanzar la ambiciosa meta.

Para ello, prosiguió Bin Rashid, algunas naciones deben reducir su dependencia de los alimentos importados a fin de acortar la brecha alimentaria que en 2012 alcanzó alrededor de 35.000 millones de dólares.

Indicó, además, que pese a la significativa disparidad en las potencialidades agrícolas de los países árabes, esa comunidad como un todo es aún "abundantemente rica" en varios tipos de plantas, cultivos, animales y peces.

La región de África norte y Medio Oriente que forman las naciones árabes tiene alrededor de 71 millones de hectáreas de tierra cultivable, más de 340 millones de cabezas de ganado y produce más de cuatro millones de toneladas anuales de pescado, puntualizó el titular.

Carencia o débiles estrategias agrícolas y ambientales, limitados recursos hídricos y su utilización ineficiente, y falta de inversiones en tecnologías modernas, sobre todo en países aferrados a métodos tradicionales, son algunos de los obstáculos para alcanzar dicha meta.

El gobierno emiratí recordó que la Estrategia Árabe de Seguridad del Agua, preparada por la Organización Árabe para el Desarrollo Agrícola, estimó que ante el continuo crecimiento demográfico, la región necesitará para 2025 unos 550.000 millones de metros cúbicos del preciado líquido.

Según la FAO, es imposible acabar con el hambre sin una paz mundial

NUEVA YORK.- La paz mundial y el desarrollo sostenible son hoy imposibles de alcanzar sin acabar con el hambre, aseguró el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en una reunión de alto nivel de la ONU.

El máximo dirigente de la Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO) dijo que es inadmisible que la seguridad alimentaria no sea siempre la primera preocupación, pero debería serlo, afirmó al abordar los vínculos entre el hambre y los conflictos.

Da Silva expresó estas consideraciones en el evento paralelo Lograr el Hambre Cero: demostrar el impacto, organizado conjuntamente por los gobiernos de los Países Bajos, Irlanda, México, la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Programa Mundial de Alimentos.

Recordó a los participantes que aun hay 805 millones de personas que sufren subalimentación crónica.

Señaló que a nivel mundial, la proporción de personas con subalimentación crónica se ha reducido en alrededor de un 40 por ciento desde 1990 y que 63 países en desarrollo ya han alcanzado el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre antes de finales de 2015 .

El director de la FAO alertó que con menos de 500 días para lograr los ODM hay una sensación de urgencia y por lo tanto se requiere intensificar los esfuerzos.

También instó a los países a ir un paso más allá y aceptar el Desafío Hambre Cero del secretario general de la ONU, Ban Ki-mon, de radicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todo el mundo.

Esto no debería quedarse en un sueño, es una visión que está al alcance de todos, significó.

Ganar la guerra contra el hambre requiere voluntad política como punto de partida, y debe seguirse con acciones coordinadas a nivel global, regional y nacional, que promuevan la seguridad alimentaria a través de programas de protección social y otras medidas, dijo Graziano da Silva.

La cuenca petrolífera argentina recibirá una sustancial inversión

BUENOS AIRES.- La cuenca petrolífera de la provincia argentina de Neuquén recibirá este año una inyección de cinco mil millones de dólares en inversiones para el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en esa patagónica región. 

Lo adelantó hoy el director de Hidrocarburos y Energía de esa provincia, Alex Valdez. Por su parte, el gerente del área de Geociencias de la empresa YPF Tecnología, Carlos Selva, destacó que a mediados de 2015 se inaugurará allí la sede de esa firma, en la que se invertirán 48.809.000 dolares.

Ambos especialistas disertaron durante la Tercera Cumbre Latinoamericana de Petróleo y Gas No Convencional, informó la agencia de noticias Télam.

Valdez detalló que Neuquén ya cubre más de 18 por ciento de la producción gasífera de Argentina, cuando a fines del año pasado estaba en 10 por ciento, y aclaró que "la explotación del gas no convencional todavía está en sus inicios".

Por su parte, Selva destacó el aporte de soluciones tecnológicas aplicada en los últimos tiempos, tanto para aumentar la producción, bajar el costo de la exploración y explotación, y mitigar las consecuencias medioambientales.

El funcionario precisó que la nueva sede de YPF en Neuquén, conformada entre la petrolera estatal y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, tendrá 11.000 metros cuadrados y albergará a 72 laboratorios de todas las especialidades.

En ellos laborarán unos 250 tecnólogos, de los casi 300 que trabajan en este momento, frente a 60 que lo hacían en octubre de 2012.

El gobierno central se trazó la meta de que Argentina alcance la autosuficiencia en materia de hidrocarburos. Para ello, comenzó con la nacionalización de la empresa YPF que estaba en manos de la española Repsol.

Tras esa estatización en mayo de 2012, el Gobierno inició un vigoroso programa de inversiones para modernizar la industria a fin de aumentar la producción con la meta de cubrir la demanda interna e iniciar exportaciones en un futuro.

Cuba y Sudáfrica reactivan su acuerdo de asistencia económica bilateral

PRETORIA.- Sudáfrica y Cuba formalizaron hoy un intercambio de notas diplomáticas para la ejecución del acuerdo de asistencia económica bilateral firmado por los dos gobiernos en 2012. El objetivo del acto protocolar es impulsar las relaciones comerciales directas entre ambas naciones en África y América, respectivamente, confirmó la Embajada de Cuba en Pretoria.

Este viernes el intercambio de notas se rubricó en esta capital por parte del ministro de Comercio e Industria de Sudáfrica, Rob Haydn Davies, y el embajador de Cuba en este país, Carlos Fernández de Cossío Domínguez.

El diplomático cubano expresó el "profundo agradecimiento de Cuba por la decisión del presidente Jacob Zuma de promover este acuerdo en el año 2010, lo que aumentará la base para desarrollar aún más una relación de beneficio mutuo", apuntó.

La firma de estas notas coincide con el 20 aniversario de las relaciones entre la República de Cuba y la República Sudafricana y es la culminación de los esfuerzos para fortalecer los nexos comerciales entre ambas naciones, agregó la fuente.

Es un paso importante en el compromiso mutuo de mantener vínculos comerciales y económicos con el mismo nivel que los fuertes lazos políticos entre Cuba y Sudáfrica, destacó Cossío.

"Cuba y Sudáfrica disfrutan desde 1994 una relación de vibrante amistad, inspirada en la estrecha colaboración desarrollada en la solidaridad entre los dos pueblos desde el principio de la década de 1960", expresó el embajador.

El 11 de mayo de 1994 los presidentes Nelson Mandela y Fidel Castro, por Cuba, formalizaron los lazos diplomáticos entre las dos naciones, un paso oficial para consolidar una relación fraternal que había comenzado entre ambos pueblos tres décadas antes.

La confianza de los consumidores alemanes desciende por segundo mes consecutivo

NUREMBERG.- La confianza de los consumidores alemanes de cara al próximo mes de octubre bajó tres décimas respecto al mes de anterior, hasta los 8,3 puntos, según la encuesta elaborada por el centro de estudios GfK, que destaca que se trata del segundo descenso consecutivo del dato.

   El instituto señala que este nuevo "revés" de la confianza de los consumidores alemanes refleja un descenso similar tanto en las expectativas económicas y de ingresos como en la voluntad de compra.
En concreto, la encuesta, realizada a alrededor de 2.000 consumidores, destaca que las expectativas económicas descendieron desde los 10,4 puntos de agosto hasta los 4,4 puntos en septiembre, frenando así el desplome de 35 puntos sufrido el mes anterior.
   En esta línea, las expectativas de ingresos también bajaron por segundo mes consecutivo, desde los 50,1 puntos hasta los 43,4 puntos, mientras que la voluntad de comprar de los consumidores descendió desde los 49,3 puntos a los 42,5 puntos.
   El centro explica que las "continuadas tensiones" por la situación geopolítica, que ahora los consumidores ven como una amenaza para la evolución de la economía alemana, ha hecho disminuir aún más el optimismo de los consumidores germanos.
   "Si las crisis aumentan más, no se puede descartar un deterioro en las condiciones generales en Alemania, que hasta la fecha se han mantenido excelentes. En esto caso, existe el peligro de que el consumo privado ya no cumpla su papel de pilar clave de la economía alemana", agregó.

De Guindos no prevé "ninguna sorpresa importante" de la banca española en los test de estrés

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha afirmado este viernes que no espera "ninguna sorpresa importante" de la banca española en los test de estrés que el Banco Central Europeo (BCE) realizará en el mes de octubre, al tiempo que ha dicho que no se va a hacer ningún tipo de reestructuración financiera.

   En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Economía ha señalado que la banca española está "bien preparada" para superar estas pruebas de esfuerzo.
   El optimismo del ministro ha sido recientemente respaldado por los expertos de JP Morgan y Deutsche Bank, que en sendos informes han constatado que la banca española superará los test de estrés y no tendrá problemas de capital para superar los mínimos fijados en cada uno de los escenarios.

La FAO considera crucial la gestión de los oceános para la alimentación

NUEVA YORK.- El director general de la FAO, José Graziano da Silva, aseguró que una mejor gestión de los recursos oceánicos del planeta resulta crucial para garantizar la seguridad alimentaria mundial.

 Como parte de las actividades de la Cumbre del Clima y de la Asamblea General de la ONU, el máximo representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó sobre la importancia y urgencia de aprovechar estos grandes espacios marinos para la vida humana.

Da Silva afirmó que el 10 por ciento de la población mundial depende de la pesca para su sustento, y 4.300 millones de personas obtienen de ella el 15 por ciento de la proteína animal que consumen.

Para muchos países en desarrollo, añadió, el pescado es su producto más comercializado, y en particular para los insulares la contribución de los recursos del océano a la nutrición, los medios de vida, y el desarrollo es trascendental.

Según la última edición del informe de la FAO sobre el estado mundial de la pesca y la acuicultura, estos dos sectores se enfrentan a grandes retos, que van desde las prácticas de captura perjudiciales, la débil gobernanza y la mala gestión, a la lacra de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Más allá de sus efectos negativos sobre el estado de los recursos pesqueros y el medio ambiente, la actividad ilegal conlleva un costo económico muy elevado -equivalente a unos 20.000 millones de dólares al año- según el responsable de la FAO.

Esa organización adopta medidas para promover la pesca sostenible y combatir la ilegal, promueve la adhesión a varios acuerdos internacionales, directrices voluntarias y la colaboración con la Organización Marítima Internacional con el fin de desarrollar un registro mundial de buques pesqueros.

También ha puesto en marcha la nueva iniciativa Crecimiento Azul, programa líder en las principales cuestiones relacionadas con los océanos y sus recursos, según Da Silva.

El modelo de economía azul pone énfasis en la conservación y la gestión sostenible, a partir de que los ecosistemas oceánicos saludables son más productivos y representan la única manera de garantizar economías sostenibles basadas en el mar.

Además, persigue garantizar que los pequeños Estados insulares y los costeros del mundo en desarrollo se benefician de manera equitativa de sus recursos marinos.

Avanzan las negociaciones para un TLC entre Corea del Sur y China

SEÚL.- Corea del Sur y China progresan en las negociaciones sobre un tratado bilateral de libre comercio (TLC), que incluye el sector de la inversión, valoraron hoy fuentes oficiales. 

Funcionarios surcoreanos del Ministerio de Comercio, Industria y Energía, señalaron en conferencia de prensa que pese a los avances en ese pacto, aún ambos países distan de eliminar diferencias en el sector clave de productos.

Reconocieron que, no obstante, en esa área se estrecharon un poco las diferencias en cuanto a la pronta eliminación de los aranceles a los productos manufacturados por parte de Pekín, y en el caso de Corea del Sur, en la apertura al mercado para los rubros agrícolas.

Corea del Sur y China laboran para concluir las negociaciones del TLC antes de que finalice este año, afirmó el jefe negociador de ese mecanismo en Corea del Sur, Woo Tae-hee.

Tras finalizar la reciente 13 ronda de conversaciones del Tratado de Libre Comercio, ambos estados sellaron acuerdos finales en cuatro de los 22 capítulos negociables, en tanto otros seis capítulos pudieran completarse próximamente, indicó la fuente.

Empresas de Japón y Corea del Sur suscriben un pacto para adquirir gas

TOKIO.- Las empresas gigantes Tokio Gas, de Japón, y la surcoreana Gas Corporation, suscribieron un acuerdo para reducir los costos de importación de gas licuado, informó hoy la televisora NHK. Ambos entes empresariales firmaron ese pacto ya que estiman el precio del gas en Asia resulta mucho más elevado que en otras regiones.

Según un comunicado conjunto, las partes se pondrán de acuerdo antes de realizar compras de gas natural licuado y emprender proyectos para la explotación de yacimientos gasíferos.

Durante 2013 la compañía Tokio Gas, la mayor de Japón en ese ramo, adquirió en el exterior 12 millones de toneladas de gas licuado, en tanto su homóloga de Seúl importó cerca de 40 millones de toneladas de ese combustible, de acuerdo con estadísticas oficiales.

En territorio nipón numerosas compañias de electricidad, junto a industrias, en los últimos tiempos aumentaron la dependencia para su funcionamiento del gas licuado y carbón, tras la paralización de todas las centrales nucleares.

Tal situación tuvo su origen en la ocurrencia en marzo de 2011 de un terremoto y un tsunami que dañó infraestructuras de la central nuclear de Fukushima, ubicada en la prefectura homónima.

Acuerdos multimillonarios entre China y España en el inicio de la visita de Rajoy

PEKÍN.- China y España suscribieron hoy 14 acuerdos multimillonarios de finanzas, industrias y energía nuclear en el Gran Palacio del Pueblo, en el inicio de la visita al gigante asiático del jefe del gobierno español, Mariano Rajoy. 

Fuentes de prensa dijeron que los convenios ascendieron a 3.2oo millones de euros y que fueron rubricados poco después que Rajoy llegó a esta capital, luego de un encuentro esta mañana con empresarios españoles y chinos en la cosmopolita ciudad de Shanghai.

Allí, según las versiones divulgadas, Rajoy exhortó a los chinos a invertir más en España, un país que dijo volvió al camino después de atravesar una crisis debido a los problemas financieros en Europa.

Uno de los objetivos del presidente del gobierno en esta visita, de acuerdo con analistas, es conseguir apoyo de China para la recuperación económica de su país.

El visitante dijo a los empresarios que pocos países ofrecen tan buenas oportunidades de inversión como España, con un mercado abierto y competitivo.

En cuanto a la promoción de la cooperación sino-española se refirió en particular a las industrias de alimentos y consumo.

Ante los empresarios de los dos países, Rajoy defendió las reformas de su Gobierno, las cuales dijo han facilitado rescatar la confianza de los mercados y conseguir un crecimiento mantenido en el futuro.

En el Gran Palacio del Pueblo, Rajoy fue recibido por el primer ministro, Li Keqiang, quien expresó esperanzas de una cooperación más pragmática con España y sus deseos de que aumente el intercambio de visitantes entre ambos Estados.

El presidente del gobierno de España tiene previsto mañana viernes una entrevista con el líder chino Xi Jinping.

El comercio bilateral de China y España alcanzó los 24.000 millones de dólares en 2013.

El bloqueo de EE.UU. causa daños a la industria sideromecánica cubana

LA HABANA.- La industria sideromecánica cubana sufrió daños superiores a los 80 millones de dólares desde abril de 2013 hasta marzo último debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, informaron hoy autoridades del sector.

La diferencia de precios de importación por reubicación de mercados, el costo adicional que supone la inmovilización de recursos en inventario y los perjuicios monetario-financieros por la no utilización del dólar estadounidense estuvieron entre las principales afectaciones.

Katherine Montes, vicepresidenta del Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica, explicó que las pérdidas totales provocadas por la política contra la isla fueron de 80.872.000 dólares, de los cuales 25 millones correspondieron a la necesidad de comerciar con zonas geográficas lejanas.

Según la directiva, entre las entidades que enfrentaron mayores dificultades a raíz del bloqueo de más de medio siglo se encuentran el Grupo Industrial de la Siderurgia Acinox y la Unión de Empresas Recuperadoras de Materias Primas.

La primera de esas instancias encaró problemas en producciones importantes como las barras corrugadas destinadas a actividades constructivas, mallas electro-soldadas, cables y conductores eléctricos y telefónicos, precisó su director adjunto, Manuel Saíz.

De acuerdo con los representantes de la industria, las empresas del ramo prestan servicios a sectores estratégicos de la vida social y económica del país como la medicina, la educación y la agricultura, por lo cual la estrategia de Washington afecta directamente a la población cubana.

Al mismo tiempo, apuntaron, se dificulta la entrada de nuestros productos en el mercado exterior, como es el caso del área latinoamericana, pues predomina la influencia de las normas estadounidenses y Cuba está obligada a trabajar con las europeas.

Durante la presentación de un informe sobre los efectos del bloqueo norteamericano, los directivos señalaron que con el gasto adicional provocado por tal política se podrían haber empleado 700.000 dólares en componentes para sillones de personas discapacitadas y un 1.240.000 dólares en mobiliario clínico.

También se habrían destinado 527.000 dólares a cocinas de hospitales y escuelas, y cinco millones de dólares a la importación de piezas de repuesto para equipos electrodomésticos vendidos como parte del programa de ahorro de energía desarrollado en la isla, entre otras inversiones.

España ahorra 5.000 millones en intereses en 2014

MADRID.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha cifrado hoy en 5.000 millones el ahorro para el Tesoro Público español en el pago de intereses de la deuda este año respecto a lo presupuestado y ha asegurado que en 2015 la emisión neta de España será "notablemente inferior".

La evolución de la emisión neta que realiza el Tesoro refleja el esfuerzo en contención y consolidación fiscal, ha explicado el titular de Economía en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado el proyecto de ley de presupuestos del Estado para 2015.
De ese modo, si en un primer momento estaba previsto que España emitiera este año en términos netos 65.000 millones, finalmente se quedará en unos 55.000 millones y De Guindos ha asegurado que en 2015 esta cifra será "notablemente inferior".
Además, ha recordado que la mejora de las condiciones de financiación de la economía española y la estabilidad de los mercados de deuda ha permitido que la factura del pago de intereses de este año esté 5.000 millones por debajo de lo inicialmente presupuestado.
Por otro lado, preguntado sobre las próximas pruebas de estrés a la banca española, el ministro de Economía considera que no va a haber ninguna sorpresa importante y ha descartado que vaya a ser necesario rescatar alguna entidad. "Estoy convencido de que no habrá ningún tipo de operación de reestructuración", ha añadido De Guindos.

El déficit público español desciende al 6,3% con la nueva metodología del PIB

MADRID.- El déficit público español registrado a cierre de 2013 baja del 6,62% al 6,33% al aplicar la nueva metodología del PIB (SEC 2010), tal y como ha señalado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Por su parte, el saldo negativo de las cuentas a cierre de 2012 pasa del 6,84% inicial al 6,62% al aplicar esta metodología que explicó el Instituto Nacional de Estadística y que se aplicará en todos los países de la zona euro.
El INE publicó el jueves que la riqueza nacional medida por el PIB nominal del año 2013 ha aumentado en 26.193 millones de euros tras el cambio de base de la Contabilidad Nacional, lo que eleva así el PIB un 2,6%.
Con esta modificación en la base de la Contabilidad Nacional, el PIB nominal de 2013 pasa de 1.022.988 millones de euros a 1.049.181 millones de euros, tras introducir cambios estadísticos y metodológicos, así como actividades ilegales tales como la prostitución y las drogas.
Este cambio de base hace que la deuda del conjunto de las administraciones públicas se vean recortadas al 96,4% del PIB en el segundo trimestre del año, frente al 98,9% que se publicó hace apenas dos semanas (2,5 puntos porcentuales menos.
La deuda del conjunto de las administraciones públicas se ha visto recortada al 96,4% del PIB en el segundo trimestre del año, frente al 98,9% que se publicó hace apenas dos semanas (2,5 puntos porcentuales menos), como consecuencia del cambio de base que ha introducido el Instituto Nacional de Estadística (INE) para calcular el PIB nominal.
El Banco de España ha explicado que al elevarse el PIB nominal, la ratio de deuda pública sobre la riqueza nacional en 2013 ha disminuido desde el 94,4% estimado hace unas semanas al 92,1% actual, mientras que la deuda de las administraciones públicas del segundo trimestre de este año, el último dato actualizado, también se ha rebajado hasta el 96,4% del PIB.
La institución aclara que para obtener los datos del PIB trimestral de los años 2010-2013, que todavía no se ha publicado, se ha realizado una aproximación "muy simple", elevando el PIB nominal de cada uno de los trimestres de esos años en la misma cuantía en la que se ha revisado el PIB nominal anual de cada uno de ellos.
En el caso del año 2014, para el que todavía tampoco hay estimación con la nueva base, el Banco de España ha elevado el PIB de los dos primeros trimestres en la misma magnitud que lo ha hecho el PIB en 2013. Esta aproximación, añade, se mantendrá hasta que se disponga de la serie trimestral del PIB nominal, que publicará el INE el próximo mes de octubre.
España ahorra 5.000 millones en intereses en 2014 y emite menos deuda en 2015
Por otra parte, Luis de Guindos ha cifrado en 5.000 millones el ahorro para el Tesoro Público en el pago de intereses de la deuda este año respecto a lo presupuestado y ha asegurado que en 2015 la emisión neta de España será "notablemente inferior".
La evolución de la emisión neta que realiza el Tesoro refleja el esfuerzo en contención y consolidación fiscal, ha explicado el titular de Economía en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado el proyecto de ley de presupuestos del Estado para 2015.
De ese modo, si en un primer momento estaba previsto que España emitiera este año en términos netos 65.000 millones, finalmente se quedará en unos 55.000 millones y De Guindos ha asegurado que en 2015 esta cifra será "notablemente inferior".
Además, ha recordado que la mejora de las condiciones de financiación de la economía española y la estabilidad de los mercados de deuda ha permitido que la factura del pago de intereses de este año esté 5.000 millones por debajo de lo inicialmente presupuestado.
Por otro lado, preguntado sobre las próximas pruebas de estrés a la banca española, el ministro de Economía considera que no va a haber ninguna sorpresa importante y ha descartado que vaya a ser necesario rescatar alguna entidad. "Estoy convencido de que no habrá ningún tipo de operación de reestructuración", ha añadido De Guindos.

La economía de EEUU registra el mayor crecimiento desde 2009

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos creció en el segundo trimestre de 2014 a un ritmo anual del 4,6 %, la mayor subida desde que acabó la crisis económica a mediados de 2009, informó el Gobierno.

El alza del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre, anteriormente calculada por el Departamento de Comercio en un 4,2 %, se debió principalmente al aumento de las exportaciones y al estímulo recibido por la inversión empresarial.

En el segundo trimestre, el gasto de los consumidores, considerado el auténtico motor de la economía estadounidense pues representa más de dos tercios del PIB, aumentó a un ritmo anual sostenido del 2,5 %.

En el primer trimestre del año la economía había sufrido una contracción del 2,1% debido principalmente a la atonía del consumo durante un invierno que resultó particularmente duro.

La mayor subida en el segundo trimestre se registró en la inversión empresarial, con un gasto en infraestructuras, como oficinas y fábricas, que subió del 9,4 % calculado antes a un 12,6 %, y el gasto en maquinaria fue revisado al alza de un 10,7 a un 11,2 %.

El alza registrada en el sector de las exportaciones se ubicó en un 11,1 % en el trimestre, el mayor aumento en tres años.

Sin embargo, las existencias de las empresas se mantuvieron estables, valoradas en 84.800 millones de dólares, una cifra alta que podría conducir a una desaceleración del crecimiento del sector empresarial de cara al tercer trimestre.

Debido al pobre desempeño económico en el primer trimestre y aún a pesar del fuerte rebote del crecimiento entre abril y junio, se calcula que el PIB estadounidense crecerá en todo el año en torno al 2,1 %, muy similar al 2,2 % registrado en todo 2013.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Vuelve a contraerse el crédito privado en la zona euro


FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy que los préstamos a los hogares y las empresas en la zona euro volvieron a contraerse en agosto por vigésimo octavo mes consecutivo. No obstante, el informe recuerda que esta contracción es a un ritmo levemente más lento, pese a los esfuerzos del BCE por hacer que el crédito fluya de nuevo para reactivar el crecimiento económico.

Las entidades financieras de la zona ajustaron sus operaciones para adaptarse a requisitos de capital más estrictos, pero las empresas están frenando las inversiones ante la incertidumbre del momento.

Esa situación se aprecia con mayor claridad en los países afectados por la crisis de manera más cruda, como es el caso de Italia, Grecia y España.

Para solucionar el entuerto, el BCE inició su oferta a los bancos de préstamos a tasas ultra baratas y un plan para comprar bonos de títulos, o bonos garantizados desde octubre para aligerar el peso de los balances de esas casas financieras.

Sin embargo, los economistas consideran que dichas medidas tardarán un buen tiempo en ganar su impulso y permitir una apreciación más optimista.

En agosto, los préstamos al sector privado cayeron 1,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, después de una contracción de 1,6 por ciento en julio, mostraron los más recientes datos del BCE.

El euro se sitúa en mínimos de noviembre de 2012

FRANCFORT.- La moneda común europea continuaba este jueves con su tendencia descendente y registraba su valor más bajo intradiario desde noviembre de 2012, llegando a situarse durante unos instantes por debajo de los 1,27 dólares.

En concreto, la divisa común europea ha llegado a marcar a primera hora de la jornada los 1,2697 dólares, en comparación con los 1,2779 'billetes verdes' de la apertura, aunque luego ha vuelto a situarse en el entorno de los 1,271 dólares.

De esta manera, el euro registraba su valor más bajo intradiario desde el 16 de noviembre de 2012, cuando llegó a marcar un mínimo de 1,2688 dólares.

La tendencia a la baja de la moneda europea se produce en entorno de debilidad de la economía de la eurozona tras unos datos macroeconómicos decepcionantes, que incrementan la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) refuerce sus medidas de estímulo.

España y China firman acuerdos por 3.150 millones de euros

PEKÍN.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro chino, Li Keqiang, han presidido hoy en Pekín la firma de catorce acuerdos bilaterales, la mayoría de ellos entre empresas de ambos países, y que suponen un valor de 3.150 millones de euros.

Rajoy se ha entrevistado con Li durante la primera jornada de agenda oficial en su visita a China y horas después de reunirse en Shanghái con empresarios de los dos países.

Tanto en el encuentro con los empresarios como en su reunión con su homólogo de este país, ha destacado la evolución de la economía española que cree que ha sido posible gracias a las reformas que ha puesto en marcha su Gobierno.

"No se puede parar nunca el espíritu reformista", ha trasladado Rajoy a Li en su entrevista en el Gran Palacio del Pueblo, situado en la plaza de Tiananmen.

Esta plaza, la mayor del mundo, ha sido adornada para la ocasión con banderas españolas que se han sumado a las rojas que ondean habitualmente.

Rajoy y el primer ministro chino han analizado las relaciones bilaterales, y al inicio del encuentro, que ha sido abierto a los periodistas, el presidente del gobierno español ha señalado que el crecimiento económico de China provoca una "sana envidia" y ha insistido en la recuperación de la economía española.

Por su parte, Li ha considerado la visita de su invitado como una demostración de la confianza mutua y ha calificado a España de "un país de peso" en Europa con el que China está dispuesta a aprovechar las crecientes relaciones para aumentar sus lazos con la UE.

El primer ministro chino ha puesto como ejemplo de la buena sintonía la serie de acuerdos cuya firma han presidido ambos al término de la reunión, y la importancia del montante económico que suponen. De esos acuerdos, tres han sido suscritos por ambos gobiernos y otros once entre empresas.

De los tres de carácter gubernamental, uno es de cooperación contra la delincuencia organizada, otro sobre exportación de alfalfa española a China y un tercero relativo a coproducción cinematográfica.

Fuentes diplomáticas españolas han destacado especialmente el protocolo sobre los requisitos sanitarios para la exportación de alfalfa y que abre el mercado chino a España, el segundo exportador mundial de este producto, tras Estados Unidos, con más de un millón de toneladas.

El acuerdo permite la entrada en China durante tres años de hasta 200.000 toneladas anuales de alfalfa, por valor de unos cuarenta millones de euros, y serán veinticuatro las empresas españolas que podrán comenzar inmediatamente los envíos.

El acuerdo sobre coproducción cinematográfica allana el camino a cintas realizadas de forma conjunta por productoras de los dos países.

El mercado chino está muy cerrado a los estrenos extranjeros (un cupo de 38 filmes en 2013 y 34 en 2014), y este acuerdo permitirá que películas con coproducción de un mínimo del 20 por ciento por cualquiera de las partes entren en el circuito de distribución de China.

Entre los acuerdos empresariales hay uno de colaboración entre Telefónica y Huawei, y otro entre el Banco de Santander y el Banco de Pekín.

Un tercero permitirá la venta de 150 megawatios en aerogeneradores, así como equipo técnico auxiliar, por la filial china del grupo español Gamesa a la china Hebei.

Figura también un proyecto de desalinización de agua marina y generación híbrida de electricidad en Dalian, a cargo de Abengoa Water, filial del grupo industrial español Abengoa, o un contrato para la venta a China de simuladores para aviones A320.

Otro contrato establece el suministro de un equipo de detección por ultrasonidos de fugas radiactivas de varillas de combustible nuclear, que la compañía española ENUSA, en colaboración con su socio TECNATOM, venderá al Instituto de Investigación de Energía Nuclear de Suzhou, filial del grupo nuclear CGN.

Este contrato incluye la formación del personal chino y el apoyo técnico a la puesta en marcha del acuerdo en China por parte de ENUSA.

Además de comentar estos acuerdos, Rajoy y Li, según fuentes del Gobierno español, han tratado sobre la futura renovación del que existe para evitar la doble imposición con el fin de hacerlo más ventajoso para las empresas de España.

Igualmente han hablado sobre la enseñanza del castellano en China y sobre la ampliación del mercado chino a productos agroalimentarios españoles, entre ellos el jamón con hueso.

La jornada de Rajoy en Pekín se ha cerrado con una cena con el primer ministro chino y mañana está previsto que, entre otras actividades, se reúna con el presidente del país, Xi Jinping, y presida un acto con empresarios españoles con inversiones en China.

Japón y EE.UU. examinan tema de aranceles a productos

TOKIO.- Representantes de Japón y Estados Unidos examinaron el tema de los aranceles a productos agropecuarios, dentro del TPP, sin llegar a acuerdos concretos, informó hoy la televisora NHK. 

Según el ministro japonés de Revitalización Económica, Akira Amari, en el encuentro en Washington, Tokio reiteró su propuesta de volver a aplicar sus aranceles a las carnes de vacuno y porcino en caso de que las importaciones de esos productos aumenten exponencialmente.

En la cita con Michael Froman, representante de Comercio de Estados Unidos, se abordó también la cuestión de los productos lácteos y una petición norteamericana para que Japón flexibilice su normativa para la seguridad de los vehículos que importa, explicó.

Ambas partes debatieron recientemente sobre los estándares de seguridad y requisitos de consumo eficiente de combustible que Japón exige a los automóviles importados de origen estadounidense.

Por el momento las dos partes no tienen previsto la celebración de conversaciones ministeriales en el marco del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), que integran 12 países.

La India por atraer inversiones extranjeras a su sector manufacturero

NUEVA DELHI.- El primer ministro Narendra Modi hizo hoy un guiño a las inversiones extranjeras directas con el lanzamiento de la campaña "Produce en la India", centrada en convertir a la nación surasiática en un eje del sector manufacturero mundial. 

En una reunión a la que asistieron propietarios y ejecutivos de las empresas más poderosas del país, Modi dijo que los capitalistas extranjeros debieran entender las siglas FDI (las de Inversiones Extranjeras Directas, en inglés) como "Primero Desarrollar la India" (First Develop India).

El proyecto tiene por objetivo propiciar la entrada de las grandes compañías foráneas, la construcción de infraestructuras y el aumento de las fuentes de empleo, aunque según políticos de izquierda y no pocos expertos la apertura de un sector tan sensible a la voracidad de las transnacionales será lesiva al interés nacional.

Las manufacturas representan alrededor del 15 por ciento del Producto Interno Bruto de la India -cuya economía aún depende básicamente de la agricultura- pero el Gobierno aspira a que ese índice sea del 25 por ciento.

Modi dijo sentirse dolido porque muchos empresarios indios preferían colocar sus capitales en el exterior e instó a los inversores locales y foráneos a no mirar a la India solo como un mercado, sino como una oportunidad.

Desde que se instaló en el cargo a fines de mayo, el primer ministro indio ha conseguido atraer astronómicas inversiones de las otras dos grandes economías potencias del sur de Asia, 35.000 millones de dólares de Japón y 20.000 millones de dólares de China.

También con ese objetivo, y para reforzar la asociación estratégica bilateral, Modi se reunirá esta semana con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechando su viaje a ese país para participar en las sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La India defenderá ante la ONU el derecho al desarrollo económico

NUEVA DELHI.- Por boca de su primer ministro, Narendra Modi, la India pedirá ante la ONU acciones más concertadas frente a los grandes retos que hoy encara la Humanidad, incluidos la pobreza y el derecho al desarrollo económico. 

En un mensaje público antes de viajar este viernes a Naciones Unidas, Modi apuntó que la sexagésimo novena sesión de la Asamblea General tendrá lugar en momentos en que la comunidad internacional enfrenta muchos apremiantes desafíos.

Citó entre estos la prevaleciente fragilidad de la economía mundial, las tensiones en varios países y zonas del planeta, la propagación del terrorismo, la amenaza del ébola, el cambio climático y la pobreza endémica.

Voy a pedir un compromiso más fuerte y una acción multilateral más concertada para afrontar estos retos, anticipó.

Dijo que también instará a una pronta adopción de una Agenda de Desarrollo Post-2015 enfocada en el crecimiento económico, el desarrollo y la eliminación de la pobreza, así como a reformar el sistema de Naciones Unidas para atemperarlo a los tiempos que corren.

El jefe de Gobierno participará del 26 al 28 en las sesiones de la Asamblea General -también se reunirá con el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon; y con varios de sus colegas- y el 29 y 30 se trasladará a Washington.

En la capital estadounidense tiene previsto reunirse con el presidente Barack Obama y con representantes de la comunidad de negocios de ese país en busca de estimular las inversiones en la India.

Modi señaló que Estados Unidos es un socio vital para el desarrollo de la nación surasiática y que avizoraba "amplias posibilidades" de colaboración en materia de educación, investigación, tecnología e innovación.

Trabajando juntos (India y Estados Unidos) y con los demás, podemos salvar las muchas divisiones existentes en nuestros tiempos y contribuir a construir un mundo más pacífico, estable, seguro, sostenible y próspero, opinó.

En el 2005 el Departamento de Estado le canceló la visa a Modi por su supuesta implicación en los disturbios étnicos del 2002 en Gujarat, que se saldaron con la muerte más de mil musulmanes y ocurrieron cuando el líder fundamentalista hindú era el jefe de Gobierno de aquel estado del oeste de la India.

Pero ante la certeza de que el Bharatiya Janata Party y Modi ganarían las elecciones generales de mayo último, Obama eliminó la restricción dos meses antes y, conocido el desenlace, invitó al flamante primer ministro a viajar a Estados Unidos.

Tengo confianza en que esta visita marcará el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra asociación estratégica, señaló el jefe de gobierno en su comunicado.