viernes, 15 de agosto de 2014

El panel de expertos del BCE recorta su previsión de crecimiento e inflación para la eurozona


FRANCFORT.- La economía de la zona euro crecerá una décima menos de lo previsto este año, según el consenso de los expertos consultados por el Banco Central Europeo (BCE), que ahora auguran una expansión del PIB de la región del 1% en 2014, mientras han mantenido estable el pronóstico para 2015, cuando esperan que la eurozona crezca un 1,5%.

   Los participantes en la última encuesta elaborada por el instituto emisor entre expertos en previsión económica advierten de que los riesgos para las previsiones macroeconómicas de la eurozona se inclinan a la baja y se relacionan principalmente con el impacto de las tensiones geopolíticas y una debilidad mayor de lo esperado de la demanda externa.
   "Según los encuestados, los riesgos están relacionados principalmente con el impacto de tensiones geopolíticas como las de Ucrania y Oriente Próximo, así como con la menor demanda externa, en gran parte desde China y EEUU", señala el BCE en su boletín mensual de agosto.
   No obstante, a pesar de estos riesgos a la baja, los expertos consultados por el BCE han mejorado una décima, hasta el 1,8%, su expectativa de crecimiento para la eurozona a más largo plazo.
   En cuanto a la evolución de los precios, los analistas consideran que el entorno desinflacionario tendrá un mayor impacto del previsto el trimestre anterior y han rebajado sus pronósticos de inflación en la zona euro.
   En concreto, para este año esperan que los precios registren una subida anual del 0,7%, dos décimas menos que en mayo, mientras que en 2015 la tasa de inflación sería del 1,2%, frente al 1,3% del pronóstico anterior.
   Por otro lado, los expertos consultados por el BCE han mejorado sus pronósticos para el mercado laboral de la eurozona, ya que ahora esperan que la tasa de paro de la región se sitúe este año en el 11,6%, dos décimas por debajo que en la encuesta de mayo.
   Asimismo, las previsiones de los analistas apuntan también a una reducción del desempleo en 2015, cuando la tasa de paro bajaría al 11,3%, frente al 11,5% previsto con anterioridad, mientras que a más largo plazo los expertos confían en que el paro baje hasta el 9,4%.
   Los resultados de la encuesta de expertos en previsión económica no se corresponden con las propias previsiones de la institución. Los últimos pronósticos del BCE estiman que la eurozona crecerá este año un 1% y un 1,7% en 2015. En el caso de los precios, las proyecciones del BCE apuntan a una inflación del 0,7% en 2014 y del 1,1% en 2015.

Moscú incluirá excepciones a su veto a los productos de la Unión Europea y EEUU

MOSCÚ.- El Gobierno ruso planea introducir una serie de excepciones en la lista de productos procedentes de la UE y EEUU, así como de otros países que previamente impusieron sanciones a Rusia, afectados por el veto del Kremlin, que desde el pasado 7 de agosto prohíbe durante un año importar determinados alimentos y productos agrícolas.

   En declaraciones recogidas por la agencia rusa Interfax, el viceprimer ministro ruso, Arkady Dvorkovich, indicó que las modificaciones permitirían la inclusión de productos dirigidos a satisfacer la demanda de aquellos consumidores afectados por alergias o intolerancias, así como de determinados suplementos.
   De este modo, Rusia introducirá una excepción al veto para permitir la importación de productos para diabéticos, alérgicos, complementos dietéticos para deportistas, así como semillas y piensos para los cultivos agrícolas con el fin de garantizar la competitividad de la producción doméstica.
   Asimismo, el viceprimer ministro ruso aseguró que el Gobierno podría recurrir a las reservas alimentarias para compensar el impacto en el mercado interior del déficit de determinados productos cuya importación ha sido restringida durante un año.
   Paralelamente a la liberación de sus reservas alimentarias, el Gobierno ruso ha intensificado sus contactos con proveedores alternativos, principalmente de Latinoamérica y oriente Próximo con el fin de incrementar las importaciones de alimentos y paliar el efecto del veto a los productos de la UE y EEUU.
   Por otro lado, la Agencia Antimonopolio de la Federación de Rusia indicó que el Gobierno maneja distintas opciones para facilitar las importaciones de productos en caso de detectar desabastecimiento en los mercados interiores.
   "Se prepararán propuestas para, en caso de ser necesario, reducir los aranceles a las importaciones de bienes objeto de restricciones si se detectara un desabastecimiento crítico en los mercados domésticos", indicó la institución en un comunicado.
   Asimismo, el organismo antimonopolio de Rusia ha informado de la puesta en marcha de una línea telefónica gratuita en la que los consumidores podrán denunciar subidas abusivas de precios en los alimentos y las materias primas.
  "Los ciudadanos y empresas pueden informar sobre la exageración de precios en los precios mayoristas y minoristas de los alimentos, del pescado y productos agrícolas", señaló la organización.
   Con los datos recibidos, el regulador ruso de la Competencia elaborará un informe mensual con el fin de diseñar políticas para combatir la especulación.

Portugal redujo a sus funcionarios casi en el 10% en dos años y medio

LISBOA.- Portugal redujo en un 9,7 %, en casi 60.000 personas, el número de funcionarios públicos desde diciembre de 2011 hasta junio de 2014, hasta los 552.959 empleados, informó la Dirección de la Administración y del Empleo Público (DGAEP).

En el primer semestre de 2014, fueron 10.780 trabajadores públicos los que abandonaron las administraciones públicas.
Los funcionarios representan en Portugal el 5 % de la población total del país (10,5 millones) y el 10 % entre la población activa.
La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional -que integran la troika de acreedores- concedieron un préstamo a Portugal entre 2011 y 2014 a cambio de que el país aplicara medidas para sanear sus cuentas, entre ellas la reducción del funcionariado.

El primer ministro francés pide más inversión en la Unión Europea

PARÍS.- El primer ministro de Francia, Manuel Valls, reconoció hoy las difíciles condiciones económicas de su país en el primer semestre del año y reclamó iniciativas para fortalecer las inversiones en la Unión Europea. 

De acuerdo con el jefe de gobierno, los recientes informes sobre el estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el primero y segundo trimestres de 2014 no fueron una sorpresa para él.

"Desde el 1 de agosto había dicho que tendríamos un retorno difícil", dijo Valls al referirse a la advertencia hecha antes de las tradicionales vacaciones de verano acerca de la compleja coyuntura económica.

En esa oportunidad el funcionario también criticó las políticas puestas en práctica en la zona euro por la Comisión Europea y aseguró que no dieron el resultado esperado.

Hay un crecimiento muy débil en Europa y hacen falta iniciativas y reformas, reiteró este viernes el primer ministro galo a la prensa en Provence, donde este viernes se conmemora el 70 aniversario del desembarco aliado en el Mediterráneo durante la II Guerra Mundial.

Valls se reunió hoy con el presidente François Hollande para analizar la situación de la economía francesa y planificar las acciones del gobierno cuando reinicie sus labores la semana próxima.

Rusia podría suplir importaciones europeas en Latinoamérica

BRUSELAS.- Brasil, Uruguay, Argentina, México y Chile son señalados hoy por la Comisión Europea como las alternativas de Rusia para importar alimentos, luego que esta prohibiera durante un año las compras de productos agroalimentarios europeos y estadounidenses.

La dirección general de Agricultura del ejecutivo europeo señaló que de acuerdo con los registros de 2013, el veto ruso afectará al 1,7 por ciento de la producción de la carne de cerdo de la Unión, el 0,4 de la producción de carne vacuna y el 0,6 de la de pollo.

En relación con las frutas y vegetales, la prohibición de las autoridades rusas impactará la venta europea de peras, manzanas, frutos rojos, fresas y kiwis, champiñones, melocotones y nectarinas, repollo blanco, tomates, cebollas, chalotas, pimientos dulces, pepinos, pepinillos y cítricos en un promedio del tres al 10 por ciento.

Otro renglón afectado es el queso, que constituyó el grueso de los productos lácteos exportados por la Unión Europea el año pasado a Rusia, con 257.000 toneladas, el 2,6 por ciento de toda la producción comunitaria.

Tal situación abre amplias opciones para los productores y comercializadores de alimentos de Latinoamérica, a pesar de las condiciones de competitividad por razones de costos de producción y escala para suplir las ofertas europeas, apuntan analistas.

Ese escenario puede provocar que mercados latinoamericanos reorienten sus mercados hacia Rusia, algo que ya funciona con plantas de carne y leche de Brasil.

Por su parte Chile se apresta a garantizar los pedidos de frutas y vegetales según comentarios de economistas de la Universidad Gabriela Mistral y de la Sociedad Nacional de Agricultura que promueve las exportaciones de Chile a Moscú.

También la Cámara de Comercio e Industria Argentina-Rusia ya prevé aumentos de la demanda rusa para suplir mercados tradicionales europeos, lo cual elevará el flujo comercial bilateral que alcanzó los 2.440 millones de dólares en 2013.

Nuevos componentes del PIB europeo: sexo y drogas

BERLÍN.- A partir del 1 de septiembre la prostitución y el narcotrafíco serán incluidos en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea, informó hoy la Oficina Federal Alemana de Estadísticas. 

La metodología fue aprobada por Naciones Unidas en 2008 mediante un nuevo Sistema Nacional de Cuentas, que empezó a aplicarse por primera vez en Australia, después en Estados Unidos, ya funciona en Francia y en los Países Bajos, y entrará en vigor el próximo mes en todo el bloque europeo.

Según el especialista de la Oficina Federal Alemana de Estadísticas, Norbet Rath, tomar en cuenta a las drogas y el mercado del sexo en el PIB no supone un cambio de enfoque, ya que siempre incluyeron todas las actividades económicas, sin evaluarlas desde el punto de vista moral.

Explicó que se trata de considerar esos componentes para hacer comparables los datos del PIB a nivel internacional, y agregó que en el caso de Alemania la deuda pública disminuirá del 80 al 77 por ciento en ese indicador, ya que si este aumenta el coeficiente entre ambos es menor.

En ese país, ejemplificó, hay unas 400.000 personas vinculadas a la prostitución, entre ellas unos 20.000 hombres y sus ingresos anuales se estiman en 14.600 millones de euros, por lo que descontando algunos insumos, como el alquiler en los burdeles, la ropa de uso profesional y los preservativos, se calcula una creación bruta de valor de unos 7.300 millones de euros.

Rath indicó que algo similar ocurre con las drogas, consumo que multiplicado por los precios en el mercado negro da cifras elevadas que se pueden agregar al PIB.

También adelantó que se añadirán los gastos en investigación y desarrollo, elementos que a partir de ahora no se denominarán insumos sino inversiones brutas, con resultados en el futuro.

Con esa nueva forma de cálculo, el PIB alemán podría incrementarse un tres por ciento aproximadamente, del cual unas tres cuartas partes corresponderían a investigación y desarrollo.

Argentina reitera el pago de la deuda reestructurada

BUENOS AIRES.- En medio del conflicto especulativo desatado por los fondos buitre, con apoyo del Poder Judicial norteamericano, Argentina decidió cancelar deuda soberana reestructurada por 3.043 millones de dólares con reservas disponibles. 

La decisión que aparece hoy publicada en el Boletín Oficial bajo la firma de la presidenta Cristina Fernández, responde a la posición política del Ejecutivo de saldar sus compromisos con organismos financieros internacionales y otros deberes bilaterales externos.

El anuncio aparece luego que anoche la jefa de Estado fustigó duramente a los fondos buitre que litigan contra el país, sobre quienes dijo los motiva la codicia y la avaricia, y propósito político de endeudar más a Argentina y quebrar el proceso internacional de reestructuración de la deuda.

A fin de realizar los pagos, se determinó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) proceda a transferir el monto previsto a cuentas del Tesoro Nacional.

Como contraprestación, el BCRA recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional consistentes en una o varias Letras intransferibles denominadas en dólares estadounidenses, a un plazo de 10 años, con amortización íntegra al vencimiento.

De esta forma, el Gobierno cancela la totalidad de los vencimientos de capital e intereses con organismos financieros internacionales correspondientes a los ejercicios fiscales 2010 a 2013, y los servicios de la deuda externa oficial bilateral con vencimiento en este último año.

Lo hace según contempla la ley con el uso de reservas excedentes de libre disponibilidad para el pago de obligaciones contraídas con organismos financieros internacionales, o de deuda externa oficial bilateral.

Moody's sitúa el 'banco bueno' del Espírito Santo en 'bono basura'

LISBOA.- La agencia de calificación de riesgos Moody's consideró que la deuda a largo plazo y los depósitos del Novo Banco, división saludable del extinto Banco Espírito Santo (BES), se sitúan en el nivel B3 y B2, respectivamente, considerados "altamente especulativos".

 "Refleja el hecho de que este banco sea sucesor del BES, que como resultado de sus grandes pérdidas y problemas de gestión, no alcanzó los niveles de capital exigidos y, por este motivo, fue intervenido por el regulador portugués", explica la nota de la agencia al conceder un "E" (altamente especulativo) a la solidez financiera de la nueva entidad.
El nivel "B3", considerado "bono basura" es el sexto más bajo en la escala de calificación, mientras el nivel "B2" de los depósitos es el séptimo más bajo. Debido a la incertidumbre generada en la nueva entidad, ambas calificaciones están "bajo revisión" para una posible "regresión" de la nota, infirió Moody's. 
"La deuda a largo plazo y los depósitos del Novo Banco podrían bajar su nota si Moody's viese una menor probabilidad de un apoyo del sistema (bancario) en caso de que sea necesaria una nueva intervención gubernamental".
El banco "malo" del BES, que conserva ésas siglas, también tiene una solidez financiera altamente especulativa con una nota de deuda "C", que califica a las entidades en incumplimiento. 
El Banco de Portugal (BdP) divulgó más integrantes del Novo Banco, que será rescatado por el Estado y los bancos lusos por valor de 4.900 millones. Formarán parte de él los depósitos y créditos del Espírito Santo Bank de Miami, y del Aman Bank de Libia, aunque no sus acciones ni "responsabilidad o contingencia" que deriven de fraude o "de la violación de disposiciones o determinaciones regulatorias".

Renzi replica a Draghi: "El modelo de Italia es Alemania, no España"

LONDRES.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, ha respondido a la llamada de atención por parte del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, sobre la necesidad de implementar más rápidamente reformas estructurales, que la propia Roma decidirá el ritmo de introducción de las medidas cuyo modelo "no es España, sino Alemania".

"Estoy de acuerdo con Draghi cuando dice que Italia necesita hacer reformas, pero cómo vamos a hacerlas lo decidiré yo, no la Troika ni el BCE ni la Comisión Europea", apunta Renzi en una entrevista concedida al diario 'Financial Times'.
"Haré las reformas por mí mismo porque Italia no necesita que nadie le explique qué hacer", añade el primer ministro italiano, después de que el pasado jueves Draghi dijera que los países que han realizado reformas estructurales lo han hecho mejor que aquellos que no las han aplicado, en una velada referencia a la distinta evolución de las economías de España e Italia.
"Nuestro modelo no es España, sino Alemania", responde el primer ministro italiano, que se aupó al Gobierno el pasado mes de febrero con un respaldo superior al 40% del electorado, al ser cuestionado al respecto. "El tiempo dirá quien tiene razón", añade.
Renzi, a este respecto, defiende que desde su nombramiento ha realizado una reforma constitucional que nadie había acometido en 70 años y ha impulsado los cambios a un ritmo mayor al que nunca se habían producido en el país.
Por otro lado, el primer ministro de Italia asegura que el desequilibrio presupuestario del país transalpino se situará este año en el 2,9% del PIB, tres décimas por encima del pronóstico inicial, pero que en ningún caso sobrepasará el límite del 3%.
"No tengo absolutamente ninguna intención de romper el techo del 3%. Esperamos tener mejores cifras (de crecimiento) en la segunda mitad del año y así el resultado sea del 2,9%", apunta Renzi.
"No superaremos el 3%, es una antigua regla, pero sigue siendo una cuestión de credibilidad y reputación para Italia incluso si otros lo sobrepasan". añade.
La economía italiana, la tercera mayor de la zona euro, entró nuevamente en recesión en el segundo trimestre de 2014 después de registrar entre abril y junio una contracción del PIB del 0,2% respecto a los tres meses anteriores, cuando ya había caído un 0,1%.

Hungría critica las sanciones a Rusia y busca socios en la Unión Europea para cambiarlas

BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, el conservador Viktor Orbán, declaró hoy que buscará socios dentro de la Unión Europea para modificar las sanciones impuestas a Rusia, al considerar que perjudican más a los países europeos que a Moscú.

"Nos hemos dado un tiro en la pierna", declaró Orbán en la radio pública "MR1".
El primer ministro húngaro afirmó que "la UE debería repensar sus políticas de sanción" frente a Rusia y propuso celebrar una conferencia entre Bruselas y Moscú para tratar el tema de la cooperación.
Orbán coincidió así con su homólogo eslovaco, Robert Fico, que también considera que las sanciones dañan más a los países de la UE que a Rusia.
Moscú ha aprobado un embargo a productos agrícolas y alimenticios de la UE puede significar pérdidas millonarias, impuesto después de que los Veintiocho aplicaran a Moscú sanciones económicas por su papel en la crisis ucraniana.
Para un país como Hungría, cuya economía se basa en las exportaciones, estas sanciones no protegen sus intereses, recalcó Orbán.
El impacto del embargo ruso en la Unión se estima en unos 5.252 millones de euros.
La Comisión Europea garantizó ayer que concluirá "lo antes posible" el análisis completo del impacto potencial del veto ruso así como una evaluación de posibles "respuestas políticas" a esta medida.
Los ministros europeos de Exteriores tratarán hoy la situación en Ucrania.

Pequeños accionistas del extinto BES presentan una ardua batalla legal

LISBOA.- Pequeños accionistas afectados con la hecatombe del Banco Espírito Santo (BES) han iniciado una ardua batalla legal en la que intentarán responsabilizar por el escándalo financiero al Banco de Portugal, a los auditores y a la antigua administración.

Se cuentan por millares los clientes que habían invertido miles de euros en acciones del BES, muchos de ellos en el último aumento de capital de junio, ya cuando las deudas ocultas de conglomerados del Grupo Espírito Santo (GES) hacían tambalear los cimientos del tercer mayor banco luso.
Y lo habían hecho con el respaldo de la máxima autoridad en cuestiones bancarias, el Banco de Portugal (BdP), que había avalado a la institución. Un mes y medio después, el BES se desmoronó y el propio BdP decidió que los accionistas perderían su capital al pasar a la parte "mala" del banco, la de los activos irrecuperables.
"Hoy parece indiscutible que en el BES se cometieron delitos y quien lo hizo tendrá que ser responsabilizado", dijo el abogado portugués Carlos Lucena, uno de los líderes del bufete luso Telles de Abreu, que asesora decenas de pequeños accionistas, algunos de ellos españoles.
El BdP, los auditores privados y la administración del banco, con Ricardo Salgado a la cabeza, están en el punto de mira del gabinete de abogados con sede en Oporto.
Lucena criticó especialmente la actitud laxa del BdP, el supervisor de los bancos obligado a intervenir cuando se detectan graves irregularidades.
"El BdP sabe desde hace más de un año los problemas de deuda del BES y fue incapaz de controlar y frenar al descalabro. No se espera de eso de un regulador", certificó el letrado especialista en derecho comercial, societario y financiero.
Pequeños accionistas e inversores en deuda a corto plazo de entre 30 y 95 años que había invertido entre 6.000 y 40.000 euros han acudido a los servicios de Telles de Abreu conscientes de que la batalla legal será larga y ardua.
Hay "sorpresa, repugnancia y enfado por los millares de afectados que desconocían los riesgos que corrían. Les colocaron obligaciones de firmas que quebraron", lamentó Lucena, en alusión al puñado de grupos que entró en incumplimiento por irregularidades de gestión y que pertenecía al conglomerado del Espírito Santo.
El Banco de Portugal es el rival más difícil al que los clientes se enfrentarán, pero el abogado portugués prometió "lucha, estudio y atención" ante una institución de peso, considerada "un pilar del régimen".
La complejidad de los procesos en causa -hay varias ramificaciones en países como Suiza o Luxemburgo- podrá conducir a un caso que demorará años en resolverse, teniendo además en cuenta la lentitud de la Justicia portuguesa, aseveró el letrado.
A estas iniciativas de justicia privada, se unió esta semana una petición pública con miles de firmas para solicitar una indemnización para los pequeños accionistas del último aumento de capital, celebrado el 11 de junio a 65 céntimos de euro por acción.
El BdP y la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM), el supervisor de la Bolsa, están en el ojo del huracán de la iniciativa propagada por la Asociación de Inversores y Analistas Técnicos del Mercado de Capitales (ATM) de Portugal.
También la Asociación de Clientes Bancarios (ABESD), creada a finales de julio, días antes del descalabro, está asesorada jurídicamente y promete lucha para proteger los intereses de depositantes, ahorradores e inversores.
La indignación de los pequeños accionistas se agrava con el sentimiento de incertidumbre que se cierne en el Novo Banco, escisión "buena" del extinto BES reflotado con unos 4.000 millones procedentes de un crédito de la troika donde quedan fuera todos los accionistas y los inversores en bonos.
"El cuadro de constitución no está claro. Han venido a poner activos y pasivos de un lado a otro", refirió Lucena, cuyo bufete ya ha trabajado en la defensa de intereses de clientes en otro escándalo financiero, el del Banco Privado Portugués (BPP), que quebró en 2009.
Si las demandas tienen éxito, podrá haber penas de cárcel para los gestores involucrados en el derrumbe del BES y cuantiosas indemnizaciones sufragadas por el BdP, que funciona con dinero público.
"Nunca firmaré un proceso de representación si no creo que tengo bastantes posibilidades de éxito", concluyó el abogado Antonio Torres del Cerro.

El Gobierno francés contra la pared en el frente económico / Amilcar Morales Garcia

El gobierno francés está hoy contra la pared por los malos resultados de la economía en el primer semestre del año, que lo obligaron a renunciar a sus metas de crecimiento y equilibrio financiero para 2014.

El ministro de Finanzas, Michel Sapin, admitió que el Producto Interno Bruto (PIB) sólo crecerá en 0,5 puntos, exactamente la mitad de lo proyectado.

Mientras, el déficit público rebasará el cuatro por ciento, en lugar del 3,8 planificado a principios de año.

El anuncio fue hecho tras la difusión de los datos correspondientes al segundo trimestre por el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee), que revelaron un crecimiento cero del PIB en esa etapa, como ya había ocurrido en el período enero-marzo.

Además, un análisis preliminar del Banco de Francia indicó que entre julio y septiembre el alza de la economía será de dos décimas de punto, más cerca del estancamiento que del crecimiento.

El golpe es duro para el presidente François Hollande y su equipo de trabajo porque el presupuesto general de la nación se calculó sobre bases más optimistas y ahora tiene que hacer nuevos ajustes.

Por otra parte es casi un hecho que será imposible cumplir el compromiso con la Unión Europea (UE) de rebajar el déficit a menos del tres por ciento del PIB en 2015.

Para Thomas Guénolé, doctor en ciencias políticas y profesor del prestigioso instituto Sciences Po, la situación del jefe de Estado es muy delicada porque desde el inicio de su mandato, en mayo de 2012, promete una reactivación económica, cada vez más esquiva.

El mandatario, dijo Guénolé, esperaba que una remontada a nivel global, sobre todo en Estados Unidos y la UE, impulsara a Francia y, de esa manera, atribuirse personalmente el mérito, pero el tiempo pasa y eso no ocurre y, mientras tanto, la gente va perdiendo la confianza en él.

De acuerdo con el académico, lo mismo ocurre con el problema del desempleo. El primer anuncio sobre la voluntad de replegar este indicador negativo lo hizo Hollande en septiembre de 2012, pero después debió corregir la promesa y la trasladó para finales de 2013.

Ya transcurrió la mayor parte de 2014 y la curva ascendente del paro, en lugar de invertirse como presagió el Presidente, sigue cuesta arriba y afecta a la cifra récord de tres millones 390 mil personas en edad laboral.

El economista Henry Sterdyniak aseguró que el origen de esta situación está en las políticas de austeridad iniciadas en 2011 en Francia por el entonces presidente Nicolás Sarkozy (2007-2012) y mantenidas y profundizadas por Hollande cuando llegó al Palacio del Elíseo.

Según Sterdyniak, el gobernante tuvo la oportunidad de romper con este esquema, y así lo prometió durante su campaña, pero terminó aceptando el pacto europeo diseñado por Sarkozy y la canciller federal alemana, Ángela Merkel, para contener la crisis financiera de la eurozona.

El resultado de estas políticas es que la zona euro en su conjunto sigue estancada y algunos países que parecían en curso de retomar el crecimiento, como Italia, volvieron a caer en la recesión.

Los informes publicados la víspera por la oficina de estadísticas Eurostat señalan que esta área tuvo un crecimiento cero en el segundo trimestre de 2014, después de un débil 0,2 registrado en el primero.

Incluso la potente locomotora alemana dio un brusco frenado entre abril y junio y su PIB perdió cinco décimas de punto respecto a enero-marzo, cuando registró un alza de 0,7.

La principal dificultad, señaló Sterdyniak, es que la UE está dominada por una Comisión de pensamiento liberal y Francia y otros países del sur, como España, Portugal e Italia, no han tenido la fuerza o el coraje para oponerse a las políticas dictadas en Bruselas.

Hace falta poner fin a la austeridad e impulsar la inversión pública y privada, incluso con ayuda estatal, para dinamizar la economía, crear más empleos y vigorizar el consumo, destacó el economista.

Si las lecciones de los reveses sufridos fueron asimiladas o no por el gobierno francés, se verá en los próximos días cuando deben hacerse importantes anuncios sobre el futuro de la economía y la lucha contra el desempleo.

Argentina vislumbra grandes negocios con Rusia

BUENOS AIRES.- Tras el veto de Moscú a las importaciones de productos alimenticios desde Estados Unidos y la Unión Europea, Rusia se abre hoy como un auspicioso mercado de 18.000 millones de dólares para Argentina y otros países latinoamericanos. El gobierno argentino no quiere dejar pasar esa oportunidad y enviará el fin de semana un numeroso grupo empresarial a la capital rusa.

"Será una importante delegación para emprender negociaciones comerciales, ya que se abre un gran mercado para Argentina", señaló anoche la presidenta Cristina Fernández.

Rusia resolvió la semana pasada dejar de comprarle productos a la UE y a Estados Unidos, en represalia por la sanción que éstos le impusieron esgrimiendo la crisis con Ucrania.

Sus compras a la UE el pasado año ascendieron a 16.441 millones de dólares y a Estados Unidos, a 1.795 millones, en productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, que Argentina podría proveer a ese mercado.

Los cinco principales rubros fueron carne -incluyendo vacuna, aviar y porcina-, bebidas, lácteos y huevos, frutas frescas, y productos de molinería, en los que Moscú gastó más de la mitad del total: 9.588 millones de dólares.

La delegación argentina que desembarcará en Moscú el próximo lunes, según se informó, está compuesta por funcionarios de los ministerios de Agricultura, Economía, Industria, y de la Cancillería, con el acompañamiento del sector empresarial.

Su objetivo es negociar un aumento del ingreso de productos nacionales a ese mercado, adelantó la agencia de noticias Télam.

Entre otros, la encabezarán la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, y directivos de Agricultura y Economía, entre otros.

Por el sector privado, presentará su carpeta de artículos la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, cuyo presidente, Daniel Funes, aseguró que Argentina tiene capacidad y potencial exportador disponible para abastecer al mercado ruso.

Japón y EE.UU. sin acuerdo en tema de comercio de automóviles

TOKIO.- Negociadores japoneses y estadounidenses de un tratado de libre comercio concluyeron una reunión de dos días sin llegar a acuerdos en el tema sobre comercio de automóviles, informaron fuentes oficiales. 

El representante de Comercio por la parte nipona, Tekeo Mori, declaró que las conversaciones dejaron como saldo un mayor entendimiento de la postura del contrario.

Ambas partes debatieron sobre los estándares de seguridad y requisitos de consumo eficiente de combustible que Japón exige a los automóviles importados de origen estadounidense.

Examinaron también las condiciones bajo las que Washington incrementará los aranceles con el fin de proteger su industria automotriz. Ello ocurrirá, según se conoció, en caso de que las importaciones de carros japoneses aumenten de forma extraordinaria.

Las negociaciones de un convenio sobre libre comercio entre Estados Unidos y Japón se inserta en el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, que integran 12 países.

En la puja por mercados entre los dos estados se manifiestan notorios desacuerdos, sobre todo en el tema agropecuario, que será retomado en la venidera ronda de conversaciones.

Mientras Japón quiere mantener los aranceles a la importación de productos básicos como arroz, trigo, azúcar, y carnes vacuna y porcina, su contraparte norteamericana aboga por la rebaja de tarifas en esos rubros.

El Gobierno argentino busca equilibrio entre consumo y producción / Augusto Costa

Con el paquete de proyectos enviado al Congreso para modificar la Ley de Abastecimiento, el Ejecutivo argentino buscar establecer un mayor equilibrio entre consumo y producción, y dar garantías y protección al público. 

 Así lo explicó el secretario de Comercio Augusto Costa en declaraciones que publica hoy el diario El Cronista, y de las que se hacen eco otros medios digitales y televisivos.

El proyecto defendido anoche por la presidenta Cristina Fernández, quien señaló que "no quiere fundir a las empresas", pero sí evitar que estas "fundan a los consumidores y a los argentinos", suscitó críticas de sectores empresariales y de la oposición política.

La propuesta permitirá fijar precios de referencia y prevé sanciones para quienes apliquen alzas injustificadas para obtener ganancias abusivas. También sancionará a quienes retengan, acaparen y especulen con la mercadería.

Asimismo, busca crear un nuevo fuero judicial, donde se dará un tratamiento específico a los conflictos entre usuarios y empresas.

Sería aplicable a todas las actividades económicas del país: desde los productos industriales y de servicios hasta ramas como el deporte, el esparcimiento y la cultura.

Su objetivo es regular el proceso de formación de precios y terminar con los manejos de los grupos concentrados que generan un mercado de consumidores cautivos, sostienen sus defensores.

Ante la controversia avivada por los medios hegemónicos contrarios al Gobierno, Costa manifestó su asombro por la difusión de opiniones alarmantes de ciertos sectores y el silencio de las consideraciones de las cámaras que agrupan a pequeñas y medianas empresas, a los sindicatos y a las asociaciones de consumidores.

Al respecto de la polémica, Cristina Fernández dijo anoche que todas las partes, cámaras empresariales y de los consumidores, podrán acudir a las comisiones del Congreso para expresar sus opiniones y presentar sus sugerencias.

Para el secretario Costa, "oponerse al paquete de medidas propuesto, en realidad, esconde el rechazo a un nuevo hito en el proceso de expansión de derechos de la última década".

Recalcó que el paquete de leyes persigue brindar nuevas herramientas a los consumidores para que puedan ejercer efectivamente los derechos consagrados por la Constitución.

Razones para celebrar el centenario del Canal de Panamá / Luis Manuel Arce Isaac

Panamá celebra hoy 15 de agosto el centenario de la entrada en operaciones del Canal de Panamá cuando en ese día de 1914 el vapor Ancón lo atravesó para unir por vía marítima los océanos Atlántico y Pacífico. 

Hay muchas razones para celebrar ese acontecimiento, de manera general porque abrió las compuertas al comercio internacional para dinamizarlo y modernizarlo, para la navegación porque estimuló a la industria a innovarla, y a la cultura porque ha sido un vehículo de unión y conocimiento de los pueblos.

A los panameños les facilitó una fuente permanente e inagotable de empleo e ingresos que podrían convertir al país en una joya de la economía universal por lo que su derrama significa para el desarrollo de la logística y la tecnología aplicada a ese sector.

Sin embargo, desde aquel mismo día 15 Estados Unidos fue el único y absoluto dueño del Canal y de la Zona aledaña que usurparon para sus enclaves militares, y el que se benefició de las riquezas que generó. 

Esa situación se revirtió en 1977 cuando el general Omar Torrijos firmó los acuerdos canaleros con el presidente James Carter que permitieron su entrega a Panamá en 1999. Han pasado desde entonces 15 años y sus resultados son fantásticos.

En los 85 años bajo su administración, Estados Unidos entregó al Tesoro Nacional istmeño solamente 1.833 millones de dólares a razón de unos 22 millones por año, pero en estos casi 15 años de control panameño ha recibido 9.728.200 dólares.

De haber seguido en manos de Estados Unidos, el Canal de Panamá en su centenario hubiera entregado a su pueblo, legítimo dueño, apenas 290 millones de dólares en los 15 años de reversión y no los casi 10.000 millones logrados, y eso gracias a los tratados Torrijos-Carter.

Cuando la tercera esclusa esté en operaciones, lo que debe suceder en el primer trimestre de 2016, el Canal puede llegar a aportar hasta cuatro mil millones de dólares cada año al tesoro público. Son muy buenas razones para celebrar su centenario.

Ecuador dispuesto a vender a Rusia todo lo que se pueda

QUITO.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que aprovecharán la coyuntura actual para vender todo lo que se pueda a Rusia, luego de que Moscú suspendiera importaciones desde Estados Unidos y la Unión Europea (UE). 

En una entrevista televisada, el mandatario aseguró: "por supuesto que vamos a aprovechar esta oportunidad", y agregó que el país tiene productos para ofrecerle a los rusos.

El jefe de Estado aseveró que Quito no pedirá permiso a nadie para vender alimentos a países amigos, en referencia a la posibilidad de que la UE intente impedir el comercio de Rusia con América Latina.

Añadió que "hasta donde sé, Latinoamérica no es parte de la UE".

Recientemente la publicación The Financial Times indicó que la UE está preocupada ante la posibilidad de que América Latina ocupe su lugar en el comercio de Moscú.

En respuesta a las sanciones unilaterales contra Rusia tomadas por Occidente, el gobierno de Vladimir Putin decidió vetar la entrada de productos procedentes de Estados Unidos y la UE.

El Canal de Panamá cumple 100 años


PANAMÁ.- El Canal de Panamá, epicentro del comercio mundial, cumple este viernes 100 años de vida, razón por la que el Gobierno panameño ha organizado una gran gala junto a todo tipo de actividades conmemorativas de esta enorme infraestructura, en el punto de mira debido a unas obras de ampliación faraónicas para duplicar su capacidad a partir de 2016 y no exentas de polémica. 


El grupo Unidos por el Canal, liderado por Sacyr, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) firmaron en marzo de este año, tras meses de negociaciones, un acuerdo para solucionar los problemas económicos del proyecto de ampliación de la vía interoceánica y garantizar la continuidad de las obras y su finalización en diciembre de 2015.
El proyecto, consistente en la construcción de un tercer juego de esclusas, actualmente presenta un grado de ejecución del 70%. El grupo liderado por Sacyr, y que completan la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la local Cusa, se hicieron en julio de 2009 la que constituye la mayor obra de ingeniería civil de la historia, por un importe de 2.400 millones de euros.
Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, con el paso del buque SS Ancón por la primera de sus exclusas, el Canal de Panamá ha registrado el tránsito de más de un millón de buques de todo el mundo.
Su construcción llevó 10 años e involucró a cerca de 56.000 personas de 30 países, en una de las mayores obras de ingeniería del siglo XX, y que hoy en día ofrece servicio a unas 144 rutas marítimas de 160 países.
La mayor parte de las excavaciones para la construcción de la vía interoceánica se realizaron en Corte Culebra, en la Cordillera Central de Panamá.
Se estima que alrededor de 1.600 personas participaron en la excavación del Corte Culebra desde 1907 hasta finales de 1913. La tierra excavada durante esta etapa equivale a la requerida para construir las pirámides de Egipto, según Promotourist, el organismo de promoción de Panamá.
A las 20:00 horas comenzará la gran gala preparada para la ocasión en la Plaza Figali de Panamá City, donde desfilarán más de 150 artistas y músicos que representarán la evolución del Canal y de sus gentes desde su puesta en marcha en 1914.
Dentro de los numerosos actos para recordar tan importante acontecimiento se encuentra la competición de cayucos 'Ocean to Ocean', consistente en una travesía de tres días por el Canal desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico.
El centenario del Canal de Panamá comenzó a celebrarse con un homenaje de sirenas navales en las esclusas de Miraflores, en el sector Pacífico, a primera hora con un acto público centrado en resaltar a sus 10.000 trabajadores y al sacrificio de otros tantos en su construcción.
El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, y el ministro de Asuntos del Canal y presidente de su junta directiva, Roberto Roy, coincidieron en elogiar la labor de los trabajadores que hacen posible la operación eficiente de la centenaria vía.
Mientras se desarrollan los actos protocolarios, por el canal no dejan de transitar buques mercantes y se trabaja en la ampliación de la vía acuática con normalidad.
"Son cien años de innovaciones, aquí se creó las animaciones para poder ver la apertura de las esclusas desde la casa de control, pero hoy de lo que se trata es de honrar al ser humano, por las numerosas pérdidas que hubo de los que hicieron el máximo sacrificio para hacer realidad esta obra", dijo Quijano al Canal 2 desde las esclusas de Miraflores.
Roy, por su lado, agradeció "a los que dieron su vida" pues, según dijo, "sin ellos no sería posible esta obra".
Un enorme pastel de chocolate que replica la esclusa de Miraflores con un barco en pleno tránsito, de cuatro metros de largo y más de 100 kilos de peso, fue presentado en el acto y colocado en el centro de visitantes para comenzar a ser repartido a partir del mediodía a unas 3.000 personas.
El Canal de Panamá, inaugurado oficialmente el 15 de agosto de 1914 y en manos panameñas desde el 31 de diciembre de 1999, es objeto también hoy del homenaje unánime de la prensa panameña.
"100 veces gracias" titula a toda página con una foto el decano de la prensa local, La Estrella de Panamá, y titula su editorial en la misma portada "Cien años... seguimos escribiendo la historia del Canal", recordando el reporte que hizo del primer tránsito oficial, el del vapor Ancón, en la vía construida y administrada por Estados Unidos hasta 1999.
La Prensa también dedica su primera plana con la frase "Signo y destino de una nación", acompañado de su editorial y foto de un enorme barco transitando la vía y otra histórica del vapor Ancón pasando por la esclusa de Miraflores y resalta que la causa de lograr el control del canal "vino a amalgamar los elementos de lo que somos ante el mundo como conglomerado humano y entidad social".
"100 años con las puertas abiertas", afirma Panamá América en su página principal y añade "El Canal de Panamá cumple hoy 100 años, considerado como una pieza fundamental en el desarrollo económico del país, enfrenta uno de sus principales retos: su ampliación".
El tabloide Metro Libre incluye como su principal foto en la portada el paso de un barco portacontenedores por una de las esclusas y menciona "Canal de Panamá 100 años", mientras Crítica en contraportada presenta "Datitos del Canal" sobre aspectos curiosos de la ruta.
Hora Cero señala también en su página principal que "La maravilla un siglo después" con otra foto de un barco en pleno tránsito y comenta que "El Canal de Panamá cumple un siglo de estar operando. El país entero celebra".
"Tierra dividida, el mundo unido" imprime el tabloide El Siglo con una foto de un oficial de marina observando el paso de un mercante panamax, el más grande que puede transitar, por la esclusa de Miraflores.
Los festejos por el centenario de la vía acuática culminarán esta noche con esa gala artística en un centro de convenciones de la capital.

La Comisión Europea achaca la ralentización en Alemania a la caída de las exportaciones y la construcción

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha instado a los países de la eurozona a mantener la senda de las reformas pese a la ralentización de la recuperación económica, y ha puesto como ejemplo los casos de España y Portugal que crecen más que los países con un ritmo de reformas más lento a la luz de los datos publicados por Eurostat de Producto Interior Bruto. 

"Las cifras presentan una imagen mixta que tiene que considerarse en el contexto de las condiciones económicas a medio plazo. Siempre hemos subrayado la naturaleza frágil de la recuperación y mantenemos que el mayor riesgo para la recuperación es la complacencia", ha explicado el portavoz de la Comisión Europea, Michael Jennings. 
 "En este contexto, subrayamos la importancia de mantener el rumbo de las reformas", ha recalcado el portavoz, poniendo de ejemplo concretos los casos de España y Portugal, cuando ha sido preguntado por si el Ejecutivo comunitario no debería relajar los objetivos de déficit para países en dificultad como Francia e Italia a la luz del estancamiento en la eurozona.
"En las últimas cifras de PIB podemos ver que los países que han perseguido las reformas están experimentando más crecimiento que los países con un ritmo de reformas más lento. Por ejemplo, la recuperación económica se está consolidando en España y Portugal, tras las reformas enérgicas que han perseguido en los años recientes", ha precisado el portavoz.
El Ejecutivo comunitario ha dejado claro que sus recomendaciones de reformas a los distintos países aprobadas por los propios Gobiernos europeos "el mes pasado" siguen siendo "plenamente válidas" y les compete a ellos ponerlas en marcha de forma "plena".
El portavoz ha recordado que los Estados miembros deberán indicar en sus borradores de planes presupuestarios, que deberán remitirle los países de la eurozona antes de mediados de octubre, cómo tienen intención de aplicar las recomendaciones y el Ejecutivo comunitario publicará en noviembre sus previsiones económicas, incluido los datos de déficit, "teniendo en cuenta estas cifras". 
"El ajuste en marcha en la eurozona en la actualidad es una historia de profundo cambio estructural. Fundamentos sólidos están ahí para que la recuperación económica continúe. Los acontecimientos externos pueden aumentar la incertidumbre, pero los fundamentos siguen intactos", ha recalcado Jennings, en línea con la advertencia del BCE la semana pasada sobre el impacto de las crisis como Ucrania y el conflicto con Rusia en la recuperación económica de la eurozona.
En el caso de Alemania, el Ejecutivo comunitario ha achacado su ralentización económica a una "caída pronunciada en la formación de capital, especialmente en la construcción, en el segundo trimestre" y al "impacto negativo" del comercio en el crecimiento, dado que "las exportaciones han crecido menos que las importaciones".
Además, también ha destacado al ligero repunte del consumo de los hogares y del gasto la administración pública respecto al primer trimestre y el hecho de que las condiciones meteorológicas "extremadamente moderadas en invierno" llevaron a un crecimiento "alto" a principios de año.
La economía de la zona euro se estancó en el segundo trimestre del año en relación con los tres primeros meses, cuando había crecido un 0,2%, como consecuencia del deterioro de la actividad en Alemania e Italia (-0,2% en ambos casos) y la parálisis que afecta a Francia (0%), a pesar del vigor demostrado por países como España, Portugal (+0,6% en ambos casos) o Países Bajos (+0,5%), según los datos publicados por Eurostat este jueves.

El PIB de la eurozona se estanca y avanza un 0,2%

BRUSELAS.- El PIB de la eurozona se estancó en el segundo trimestre del año al registrar un crecimiento nulo con respecto al primer trimestre, y en el conjunto de la Unión Europea (UE) avanzó un 0,2 %, una décima menos, según el cálculo adelantado publicado por la oficina comunitaria de estadística Eurostat.


La economía de la eurozona, lastrada entre abril y junio por la contracción del PIB alemán, el crecimiento nulo de Francia y la recesión técnica de Italia, había registrado crecimientos ligeros pero constantes en los últimos trimestres de 2013 y el primero de 2014, para ahora volver a estancarse.

En la UE se ralentizó el crecimiento en una décima frente al primer trimestre, cuando su PIB había aumentado un 0,3 %.

De un año a otro, el PIB aumentó un 0,7 % en la eurozona comparado con el segundo trimestre de 2013 y un 1,2 % en el conjunto del bloque comunitario, tras haber avanzado un 0,9 % y un 1,4 %, respectivamente, en los tres meses inmediatamente anteriores.

Frente a la contracción de la locomotora alemana, el crecimiento nulo por segundo trimestre consecutivo en Francia y la recesión técnica en Italia, la economía española avanzó un 0,6 % entre abril y junio, dos décimas más que entre enero y marzo.

El Reino Unido fue el país que más creció en el segundo trimestre, con un 0,8 %, un dato que repite desde el tercer trimestre de 2013, con excepción del cuarto, en el que su PIB creció una décima menos, un 0,7 %.

Estonia salió en el segundo trimestre de la recesión al crecer su economía un 0,5 % tras dos trimestres seguidos en terreno negativo, y Holanda logró superar la contracción del 0,4 % que experimentó entre enero y marzo para volver a crecer, con un 0,5 %.

Rumanía se sumergió a finales de junio en una recesión técnica al decaer su PIB un 1,0 % tras contraerse éste un 0,2 % ya en el primer trimestre del año.

Portugal, regresó al crecimiento con un avance de su PIB del 0,6 % tras un primer trimestre en negativo, al igual que Suecia (0,2 %).

Finlandia salió de la recesión al crecer un ligero 0,1 %, mientras que Chipre, bajo un programa de rescate, permanecía a finales de junio en recesión.

El PIB alemán se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre

BERLÍN.- La Oficina Federal de Estadística (Destatis) de Alemania anunció que el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo en el segundo trimestre un 0,2 % en comparación con el trimestre anterior.

Los expertos y el propio Gobierno alemán ya habían avanzado en los últimos días que la mayor economía europea se había enfriado en relación con el primer trimestre -en el que creció un 0,7 % en lugar de un 0,8 %, según los cálculos definitivos de Destatis- debido a la incierta recuperación de la eurozona y la crisis de Ucrania.
No obstante, la tasa de evolución del PIB es peor de lo estimado por la mayoría de analistas.
"De la ligera contracción del PIB en el segundo trimestre fueron responsables, según los cálculos provisionales, el comercio exterior y las inversiones", explica Destatis en un comunicado.
De hecho, las exportaciones crecieron en menor medida que las importaciones entre abril y junio en Alemania, por lo que el sector exterior contribuyó de forma negativa al crecimiento, algo inusual en esta economía.
Las inversiones -especialmente en construcción- se redujeron de forma drástica, en parte a causa del suave inverno pasado, que interrumpió menos de lo normal la actividad en este sector.
De forma positiva contribuyó al PIB el consumo privado y del sector público, que avanzó ligeramente en comparación con el primer trimestre de este ejercicio.
En comparación con el segundo trimestre de 2013, la economía alemana creció a precios constantes entre marzo y junio un 0,8 %, y un 1,2 % si se elimina el efecto calendario.
La anterior contracción de la mayor economía europea se produjo en el primer trimestre de 2013, cuando el PIB alemán retrocedió un 0,4 % en relación con los tres meses previos.
El Ministerio de Economía reconoció el martes en su informe mensual que la economía nacional se había frenado en el segundo trimestre, a causa principalmente de elementos externos, como la débil recuperación de la eurozona y la crisis de Ucrania.
"Tras el fuerte primer trimestre, el segundo trimestre ha experimentado un debilitamiento. Junto a la débil evolución de la eurozona, afecta también la inseguridad derivada de los acontecimientos geopolíticos", exponía el documento.
El Ministerio de Economía subrayó no obstante que la "positiva tendencia" de base "sigue estando intacta", que el mercado de trabajo se mantiene "estable", que los ingresos "suben" y la tendencia de consumo "continúa alta".
Este cálculo del PIB es el primero en el que Destatis aplica la nueva normativa europea, que será la vigente a partir del próximo septiembre.

Francia sigue estancada por segundo trimestre consecutivo

PARÍS.- La economía francesa estuvo estancada en el segundo trimestre del año, al igual que en el primero, según la primera estimación publicada por el Instituto Nacional de Estadística (Insee).

El producto interior bruto entre los pasados abril y junio registró una caída de las inversiones en empresas (-0,8 % respecto al primer trimestre) y un déficit en el comercio exterior, que le resta un 0,1 puntos de PIB a la economía gala, tras "una contribución neutra en el primer trimestre".
Aumentó, sin embargo, el gasto público (+0,5 %) y el gasto de los hogares (+0,5 %) en un segundo trimestre en el que "la producción de bienes y servicios fue casi estable" (-0,1 %) y "la producción de bienes manufacturados se contrajo de nuevo (-1,0 %) en casi todos los sectores de la economía".
En el conjunto del año, Francia acumula un crecimiento del 0,3 %.
El dato avanzado por el Insee llevó al Gobierno a reconocer que Francia no cumplirá sus objetivos de crecimiento y déficit en 2014, señaló en una columna publicada por "Le Monde" el ministro de Finanzas, Michel Sapin.
El avance de la economía francesa al final del año será "del orden del 0,5 %" frente al objetivo del 1 % que el Ejecutivo defendía hasta ahora, señaló el ministro, que tampoco espera en 2015 un dato "muy superior al 1 %".
El déficit público de Francia al cierre de 2014 será "superior al 4 %" del producto interior bruto (PIB), frente a la previsión anterior del 3,8 %, añadió Sapin.
"El crecimiento está averiado, en Francia como en Europa", reconoció el ministro, quien consideró que "más vale asumir lo probable que esperar lo que no será" porque "la verdad es indispensable para tomarle la medida a los hechos, la voluntad es necesaria para hacer mover los frentes y enderezar el país", señaló.
El ministro aseguró que el Ejecutivo galo del primer ministro, Manuel Valls, llegará "hasta el final" con el llamado "pacto de responsabilidad" que prevé ahorrar 50.000 millones de euros en tres años, pero avisó de que "muchos" de los socios europeos de Francia tampoco alcanzarán los objetivos fijados y reclamó a Bruselas una reacción continental.
"La verdad es esta la situación de crecimiento débil, inflación débil y reducción de déficits más débil tiene su origen en causas propiamente francesas, pero también a situaciones a las que solo se puede aportar una reacción europea global", dijo.
En ese sentido, reclamó al Banco Central Europeo (BCE) que aplique "una política monetaria adaptada a la situación excepcional" que vive la zona euro y a la nueva Comisión Europea (CE) una "reorientación"de las políticas comunitarias.
El Gobierno francés ha rebajado a la mitad su previsión de crecimiento para este año y confía ahora en lograr una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,5%, lo que supondrá que el déficit presupuestario cierre 2014 "por encima del 4%", incumpliendo así el objetivo del 3,8%, según ha reconocido el ministro galo de Finanzas, Michel Sapin.

La inflación interanual en la eurozona baja hasta el 0,4 % en julio

LUXEMBURGO.- La inflación interanual bajó una décima en julio hasta el 0,4 % en la zona del euro, la tasa más baja desde octubre de 2009, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) disminuyó también una décima hasta el 0,6 %, informó Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

En julio de 2013, la inflación interanual se situaba en el 1,6 % en los socios de la moneda única y en el 1,7 % en toda la Unión.
La tasa de inflación mensual fue del -0,7 % en julio en la eurozona y del -0,5 % en la UE.
En España, la inflación interanual retrocedió cuatro décimas hasta el -0,4 % en julio (en junio fue del 0 %), mientras que la tasa mensual se situó en el -1,5 %.
En julio se observaron tasas anuales negativas en Bulgaria (-1,1 %), Grecia (-0,8 %), Portugal (-0,7 %), España (-0,4 %) y Eslovaquia (-0,2 %).
Las tasas anuales más altas se dieron en Austria (1,7 %), Rumanía (1,5 %) y Luxemburgo (1,2 %).
Comparado con junio, la inflación interanual descendió en trece Estados miembros, permaneció estable en seis y aumentó en ocho.
Los componentes que tuvieron mayor impacto en la inflación interanual de la zona del euro el mes pasado fueron los restaurantes y cafés (0,08 puntos porcentuales), los alquileres (0,06 puntos) y el mantenimiento de vehículos (0,08 puntos).
Por el contrario, los elementos que más lastraron los precios fueron las frutas (-0,13 puntos porcentuales) y las verduras y las telecomunicaciones (-0,11 puntos en ambos casos).

La deuda pública española supera por primera vez el billón de euros

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas  hasta junio se elevó por primera vez por encima del billón de euros (1.007.319 millones), alrededor de un 98,4 % del PIB, según los datos actualizados por el Banco de España.

La previsión del Gobierno para este año es que la deuda alcance el 99,5 % del PIB.
Tras elevarse en 10.336 millones desde el mes de mayo, del total de la deuda de las administraciones en el primer semestre, 729.331 se correspondían a valores a medio y largo plazo, 74.652 millones a valores a corto plazo y 203.336 millones a créditos no comerciales, así como emisión de moneda y caja general de depósitos.
La deuda pública española se ha triplicado desde que comenzó la crisis económica, y ha pasado de suponer un 36,3 % del PIB en 2007 a rozar el 100 % actualmente.
En los últimos datos desagregados por administraciones, correspondientes al primer trimestre de este año, la mayor parte de la deuda correspondía al Estado (un 84,5 % del PIB), seguido por las comunidades autónomas (21,7 % del PIB) y ayuntamientos (4 % del PIB).
El ministro de Economía, Luis de Guindos, achacó hace unos meses la subida de deuda a los déficit públicos acumulados, las medidas específicas como el pago a proveedores o el Fondo de Liquidez Autonómico, que facilita fondos a las regiones pagar sus deudas, y cuestiones como el programa de asistencia financiera para los bancos españoles.
Según un estudio histórico del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española superó o rozó el 100 % del PIB entre los años 1900 y 1909, tuvo su nivel máximo (149 % del PIB) en 1881, año en que empezó a contabilizarse, y su mínimo en 1975 (7,3 % del PIB).

La economía británica creció el 0,8% entre abril y junio

LONDRES.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido ha registrado una expansión del 0,8% en el segundo trimestre del año respecto a los tres primeros meses de 2013, según refleja el dato definitivo publicado por la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS).

Sin embargo, el crecimiento fue todavía mayor en términos anuales, siendo revisado al alza hasta el 3,2%, frente al 3,1% de la estimación inicial. Se trata de la tasa de crecimiento anual más elevada desde finales de 2007.
En el primer trimestre, el crecimiento había sido del 0,8% con respecto a los últimos tres meses de 2013, y del 3% en términos anuales.
La ONS subraya que esta revisión al alza en el PIB de Reino Unido en términos anuales se basa en un mejor comportamiento del sector de la construcción.
Los economistas consultados esperaban un crecimiento de un 0,8 por ciento frente al trimestre previo y una expansión anual de un 3,1 por ciento.
El informe también confirmó que la economía británica es un 0,2 por ciento más grande que en el primer trimestre de 2008, cuando la fortaleza de los datos alcanzaron su punto máximo antes de que se desatara la crisis financiera.
La oficina de estadísticas no ofreció detalles sobre el nivel de gasto que ha impulsado el crecimiento de Gran Bretaña tal como normalmente lo hace cuando emite su segunda lectura del PIB. La ONS está modificando su metodología para calcular el Producto Interno Bruto y dará a conocer más cifras al respecto el 30 de septiembre.
Pese el sólido ritmo de crecimiento de la economía, el Banco de Inglaterra redujo esta semana las expectativas de empezar a elevar los tipos de interés este año. Indicó que está observando de cerca los prospectos sobre el aumento de los salarios, que han sido sumamente débiles en los últimos meses.
El informe del viernes confirmó que el dominante sector de servicios fue una vez más el mayor impulsor de la economía británica entre abril y junio, al expandirse un 1 por ciento, el crecimiento trimestral más acelerado desde el tercer periodo de 2012.

miércoles, 13 de agosto de 2014

La economía francesa sigue en el letargo, según estiman los especialistas


PARÍS.- La reactivación de la economía de Francia sigue sin producirse y numerosos especialistas estiman hoy que los resultados de este año estarán por debajo de las expectativas del gobierno. 

 El Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee) publicará mañana jueves las informaciones preliminares del período abril-junio, las cuales serán determinantes para pronosticar el comportamiento durante el resto de 2014.

Un crecimiento muy pobre o nulo obligará al gobierno del presidente François Hollande a revisar sus proyecciones para este año, así como su compromiso con la Unión Europea de bajar el déficit público a menos del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015.

Los datos conocidos hasta ahora señalan una caída de medio punto en el conjunto de la industria francesa, lo que significa una señal negativa, aseguró Vladimir Passeron, especialista del Insee.

Prácticamente todos los sectores de esta rama están en dificultades, entre ellos la fabricación de equipos electrónicos, informáticos y maquinaria; los materiales de transporte y la producción de combustibles; así como la industria agrícola y alimentaria.

Sólo el consumo doméstico muestra signos positivos en el segundo semestre, debido sobre todo a la baja inflación y los gastos de calefacción, pero este indicador, según el Insee, se ve afectado por el temor ante el constante aumento del desempleo.

Especialistas de la firma Morgan Stanley estiman que el crecimiento del PIB entre abril y junio será neutro, lo cual confirmaría los temores de un nuevo estancamiento.

Mientras, el Banco de Francia anunció una proyección del alza de la economía de apenas 0,2 por ciento para el tercer trimestre del año.

Para Christoper Dembik, economista del grupo Saxo Banque, los indicios de que continuará el letargo en la economía gala en 2014 son muy fuertes.

Mientras, el instituto Xerfi considera que difícilmente se rebasará el 0,6 por ciento de crecimiento este año.

El gobierno mantiene hasta ahora su programa de lograr un incremento de un punto del PIB en diciembre próximo y alcanzar 1,7 en 2015.

Sin embargo, antes de la pausa por las tradicionales vacaciones de verano, el primer ministro Manuel Valls advirtió que el retorno en septiembre estará marcado por difíciles condiciones económicas y llamó a su equipo de trabajo a mantenerse alerta.

Hollande, por su parte, pidió a Alemania a invertir sus excedentes en la zona euro con el propósito de dinamizar la producción en esta área.

Vietnam y la Unión Europea dialogan sobre un Tratado de Libre Comercio

HANOI.- Vietnam y la Unión Europea (UE) se comprometieron a esforzarse en concluir negociaciones para un Tratado de Libre Comercio bilateral, según los resultados de una visita relámpago de la vicepresidenta de esa Comunidad, Catherine Ashton, divulgados hoy.

La también alta representante para asuntos exteriores pasó por aquí hace dos días y sostuvo conversaciones oficiales con el viceprimer ministro y canciller, Pham Binh Minh, quien agradeció el apoyo de los 28 a la construcción nacional.

Mientras el proceso en pos del referido tratado comercial se sigue prolongando sin perspectiva certera de conclusión, la visitante informó que la UE aumentará con 400 millones de euros en un 30 por ciento la ayuda oficial para el desarrollo a este país en el período 2014-2020.

Por lo pronto las partes en diálogo expresaron satisfacción ante los avances de las relaciones bilaterales multifacéticas, citando como ejemplo el papel de la UE como el mayor importador y suministrador de asistencia no reembolsable y uno de los principales inversores en Vietnam en la actualidad.

Subrayaron que pese a las dificultades de la economía global, los intercambios comerciales bilaterales en 2013 superaron los 33.000 millones de dólares, que significaron un incremento interanual del 16 por ciento.

Ashton fue recibida también por el jefe de Gobierno, Nguyen Tan Dung, quien expresó confianza en que la Unión Europea ratifique a corto plazo el Acuerdo Marco de Asociación y Cooperación y apoye en firme las negociaciones del Tratado de Libre Comercio bilateral.

Rusia impugnará las sanciones de Occidente ante la OMC

MOSCÚ.- Rusia usará todos los mecanismos posibles de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la lucha contra las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE), advirtió el portavoz presidencial Dmitri Peskov. 

El primero de agosto entró en vigor el tercer paquete de medidas restrictivas de la UE contra una serie de bancos y compañías rusas, mientras que Washington anunció a fines de julio represalias adicionales contra entidades bancarias y empresas de los sectores petroleros y del complejo militar-industrial.

Peskov indicó que entre las herramientas de la OMC existe un conjunto de mecanismos mediante los cuales Moscú puede enfrentar las sanciones occidentales, informó la agencia ITAR-TASS.

Rusia como miembro de la OMC -desde agosto de 2012- empleará todas las posibilidades a instancias de esa organización para impugnar las sanciones y defender sus posiciones, aseveró el portavoz del Kremlin.

La Unión Europea, a su vez, anunció la intención de entablar una demanda ante el foro comercial por las medidas de respuestas implementadas por Rusia en la restricción a las importaciones procedentes de un grupo de países que se plegaron a la política punitiva, que según Moscú, tiene como fin castigar al país euroasiático por su postura independiente respecto a Ucrania.

El gobierno ruso anunció la semana pasada la relación de los productos prohibidos en el mercado nacional durante un año desde el 7 de agosto como cárnicos, pescado, quesos y leche, además de frutas y vegetales provenientes de Australia, Canadá, Noruega, Estados Unidos y de la UE.

Con antelación, el presidente Vladimir Putin promulgó un decreto sobre la adopción de medidas especiales económicas en defensa de la seguridad nacional, según expuso el gobernante.

El canciller Serguei Lavrov explicó este lunes que las sanciones de Occidente contra el Banco Agrícola (Rosseljozbank) originaron una competencia desleal en el mercado de alimentos en Rusia, y en consecuencia, provocaron medidas de respuestas por parte del Gobierno.

Fueron adoptadas decisiones, incluida la UE, que restringieron severamente las capacidades del Banco Agrícola, específicamente para financiar a los productores nacionales, en nuestro propio mercado, creándose una competencia desleal en beneficio de los europeos, subrayó Lavrov.

Aclaró que las medidas de embargo a productos agrícolas de algunos países miembros de la OMC están en correspondencia con las normas de esa organización, y sustentadas en la seguridad nacional.

Si los países se unen contra nosotros e imponen sanciones sectoriales contra Rusia, entonces resulta muy difícil llamarlos buenos socios, expuso el jefe de la diplomacia rusa. En tal sentido consideró que un aspecto importante para la seguridad del Estado, como el suministro de alimentos a la población, no debe depender en exceso de los suministros de semejantes países.

La inflación interanual en Alemania desciende en julio al 0,8%, su nivel más bajo desde febrero de 2010

WEISBADEN.-   La inflación interanual en Alemania se situó en el mes de julio en el 0,8%, en comparación con el 1% registrado en junio, lo que supone su nivel más bajo desde febrero de 2010, según el dato definitivo de la oficina de estadísticas alemana Destatis, que confirma la estimación preliminar.

   Este aumento de la inflación interanual, que se aleja del objetivo del 2% marcado por el Banco Central Europeo (BCE), se produce después de que el Índice de Precios de Consumo (IPC) de Alemania subiera tres décimas en julio en comparación con el mes de junio, cuando registró el mismo incremento.
En concreto, los precios de los bienes energéticos descendieron en julio un 1,5% respecto al mismo mes de 2013, una mayor caída que en meses anteriores, mientras que los de los alimentos aumentaron una décima, después de estancarse el mes anterior.
   Pro su parte, la inflación de los servicios se desaceleró en el séptimo mes de año hasta el 1,5%, mientras que los precios de los bienes subieron una décimas en términos interanuales, ya que la fuerte caída en los teléfonos y los productos electrónicos se vio compensada por la subida de los productos farmacéuticos y la cerveza.
   El Índice de Precios de Consumo (IPC) armonizado, utilizado para la elaboración de las estadísticas europeas, recoge un aumento de los precios de tres décimas en julio respecto a junio, mientras que la tasa interanual se situó también en el 0,8%.

El Banco de Inglaterra mejora sus previsiones de PIB para 2014 y 2015

LONDRES.- El Banco de Inglaterra (BoE) ha revisado una décima al alza sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido en 2014 y 2015, que pasan a ser del 3,5% y el 3% respectivamente, según ha indicado el gobernador de la institución, Mark Carney.

   Asimismo, la entidad espera ahora que el desempleo baje del 6% antes de final de año, lo que supone una marcada mejora respecto a sus anteriores previsiones. En el segundo trimestre de 2014, la tasa de paro de Reino Unido bajó al 6,4%, su nivel más bajo en casi seis años.
   En cuanto a la evolución de los precios, el Banco de Inglaterra confía en que la inflación se mantendrá por debajo del umbral de 2%, después de que en junio subiera al 1,9% desde el 1,5% de mayo.
   Sin embargo, la institución ha recortado sus expectativas de incrementos salariales en Reino Unido al 1,25%, la mitad del crecimiento estimado en mayo, mientras que para 2015 espera un aumento del 3,25%, frente al anterior 3,5% estimado.
   Esta menor fortaleza de los ingresos, sumada a la "intensificación de los riesgos geopolíticos" y la debilidad prevista en la eurozona por la continuación de las reformas estructurales podrían alejar la esperada subida de tipos de interés, que algunos analistas situaban en el cuarto trimestre.
   A este respecto, Carney subrayó que "las directrices del Comité de Política Monetaria no han cambiado y las subidas de tipos, cuando se produzcan, serán graduales y limitadas".

El PIB de Grecia desciende dos décimas en el segundo trimestre, su mejor dato en casi seis años

ATENAS.- La economía griega registró en el segundo trimestre de 2014 una caída del Producto Interior Bruto (PIB) de dos décimas respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone su mejor dato desde el tercer trimestre de 2008, según los datos preliminares publicados por la Oficina Estadística de Grecia (Elstat).

   El descenso del PIB observado en el segundo trimestre del año representa una desaceleración en la caída de la actividad económica en Grecia, que acumula 24 meses consecutivos en recesión.
   Así, el descenso de dos décimas contrasta con el 1,1% que cayó en los tres primeros meses del año y supone el mejor dato de la economía helena desde que se contrajera una décima en el tercer trimestre de 2008, cuando comenzó la crisis financiero global.
   Por otro lado, la agencia estadística ha revisado desde el 0,9% al 1,1% la caída del PIB en el primer trimestre de 2014 debido a la incorporación de nuevas estadísticas y a la actualización de los datos trimestrales del Gobierno global.
   Este jueves se conocerán el dato de crecimiento de la eurozona y de algunas de sus principales economías, como Francia y Alemania. Por el momento, se ha publicado que España creció un 0,6% en el periodo comprendido entre abril y junio, mientras que Italia se contrajo un 0,2%.

El Bundesbank descarta un escenario de deflación para la eurozona

FRANCFORT.- Francia "debe dar buen ejemplo" y adoptar las reformas estructurales necesarias en vez de reclamar a Berlín acciones en favor del crecimiento, según el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, quien ha descartado en una entrevista concedida a 'Le Monde' que la zona euro se encuentre en un escenario de deflación.

   "París debe dar un buen ejemplo", afirma el banquero alemán, quien subraya que el país galo tiene problemas estructurales y debe mejorar su competitividad, así como reducir el elevado nivel de gasto público.
   En este sentido, Weidmann destaca que París ha comenzado a acometer estos cambios y confía en que más que el 'enfermo de Europa' consolide su rol de liderazgo en el eje franco-alemán.
   Por otro lado, el presidente del Bundesbank resta importancia al bajo nivel de inflación, que atribuye al impacto conjunto de la caída de los precios de la energía y los alimentos, la apreciación del euro y los ajustes realizados por países como España o Grecia.
   "No nos encontramos en un escenario de deflación autosostenida en el que los consumidores decidan aplazar sus compras", añade el 'halcón' del BCE.
   En cuanto al euro, el presidente del Bundesbank recuerda que la moneda se apreció en respuesta a la mejora de la confianza de los inversores, lo que ha tenido un impacto positivo en las condiciones de negocios, permitiendo rebajar los tipos de interés a tipos excepcionalmente bajos.
   "La pretensión de incrementar la competitividad de nuestras economías mediante el debilitamiento del euro no debería ser la base de la unión monetaria. Una Europa fuerte y un euro fuerte van juntos", sentencia Weidmann.

El PIB de Japón sufre en el segundo trimestre su mayor caída desde el terremoto de 2011

TOKIO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Japón experimentó en el segundo trimestre del año una contracción del 1,7% respecto a los tres meses anteriores, cuando había crecido un 1,5%, lo que arroja una caída anualizada del 6,8%, la más intensa desde el primer trimestre de 2011, cuando parte del país fue asolada por un terremoto y el tsunami posterior.

   Los datos publicados por el Gobierno japonés constatan el impacto negativo derivado de la subida del IVA aplicada desde el pasado 1 de abril, cuando el impuesto que grava el consumo subió al 8% desde el 5% anterior, lo que provocó una caída del 5% del consumo privado, cuyo peso en la economía japonesa alcanza el 60%.
   Por su parte, en valores anualizados, las exportaciones niponas disminuyeron un 1,8% en el segundo trimestre, mientras que las compras al exterior se hundieron un 20,5%.

El IPC interanual español baja cuatro décimas en julio y entra de nuevo en negativo (-0,3%)

MADRID.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) retrocedió en España un 0,9% en julio respecto al mes de junio, al tiempo que recortó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el -0,3%, debido al descenso del recibo de la luz y a la estabilidad de los precios de los carburantes, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma así el dato avanzado a finales del mes pasado.

De esta forma, el IPC interanual vuelve a entrar en negativo después de tres meses encadenando tasas positivas. Es la tercera vez en diez meses en que los precios muestran tasas interanuales negativas, aunque la de este mes de julio es mayor a las observadas en octubre de 2013 y marzo de este año (-0,1% en ambos casos).
Estadística ha atribuido el recorte interanual del IPC en julio a la evolución del transporte, que presenta una tasa del 0,1%, un punto inferior a la del mes anterior, debido a la estabilidad de los precios de los carburantes y lubricantes, frente al aumento registrado en julio de 2013.
También contribuyó a la bajada interanual del IPC el grupo de vivienda, con una variación del 1,2%, nueve décimas por debajo de la registrada en junio, como consecuencia de la disminución de los precios de la electricidad. También influyó el mantenimiento de los precios del gasóleo para calefacción frente a la subida registrada en julio del pasado año.
A estos grupos se suma además el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuyó su tasa cinco décimas, hasta el -2%, destacando las frutas frescas, cuyos precios subieron menos que en 2013, y las bajadas de los precios de las patatas y sus preparados.
El ocio y cultura situó su tasa anual en el -1,6%, siste décimas menos que en junio, debido a que los precios del viaje organizado aumentaron menos que un año antes, mientras que las bebidas alcohólicas y tabaco disminuyeron su tasa un punto y medio, hasta el 0,6%, debido a que la subida de precios del tabaco es inferior a la del año 2013.
En el acumulado del año, el IPC registra una tasa del -1,2%, mientras que en tasa mensual (julio sobre junio), los precios descendieron un 0,9%, frente al estancamiento registrado en mayo y junio y la subida del 0,9% experimentada en abril.
Por su parte, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 0,0% en julio, tres décimas por encima de la del IPC general, al tiempo que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el -0,4%, con lo que descendió cuatro décimas respecto al mes de junio.
Tras no registrar cambios en mayo y junio, el IPC retrocedió un 0,9% en julio respecto al mes anterior, como consecuencia de la bajada del vestido y el calzado, con una tasa del -12,9% por el efecto de las rebajas de verano, y la vivienda, con una tasa del -0,5% por la bajada de los precios de la electricidad.
En el lado de los ascensos, sobresale el ocio y cultura, con una tasa del 1,3% por el aumento de los precios del viaje organizado, y hoteles, cafés y restaurantes, con una variación del 0,7%, consecuencia, en su mayor parte, de la subida de los precios de los hoteles y otros alojamientos.
En tasa mensual, las rúbricas que más recortaron sus precios fueron las prendas de vestir de niño y bebé (-21,2%), el calzado de niño (-15,2%) y las prendas de vestir de mujer (-14%). Por el contrario, los mayores repuntes mensuales se registraron en el transporte público interurbano (+2,2%), el pescado fresco y congelado (+1,7%) y el turismo y hostelería (+1,5%).
Respecto a julio de 2013, las rúbricas que experimentaron los mayores aumentos fueron el transporte público interurbano (+5,8%), la educación universitaria (+3,3%) y la leche (+3%). En el lado opuesto, los mayores descensos interanuales los experimentaron las patatas y sus preparados (-25,1%), las frutas frescas (-15,5%) y aceites y grasas (-14,8%).
Por comunidades autónomas, el IPC mensual bajó en todas las comunidades, registrando los mayores descensos La Rioja (-1,4%), Extremadura (-1,3%) y Anadalucia, Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia, con un -1,2% en todos los casos.
En tasa interanual, también todas las comunidades registraron en julio tasas negativas de precios. El mayor descenso se registró en Navarra (-1%), que disminuyó ocho décimas, seguido, con una bajada de seis décimas, de Castilla y León (-0,5%), Castilla-La Mancha (-0,8%) y País Vasco (-0,1%).
Por su parte, Canarias (-0,4%) fue la comunidad que menos redujo su tasa en julio, una décima respecto al mes de junio.

La deuda pública de Italia escala en junio a un nuevo récord de 2,168 billones de euros

ROMA.- La deuda pública italiana alcanzó el pasado mes de junio un total de 2,168 billones de euros, lo que supone un nuevo máximo histórico, después de incrementarse en 2.164 millones de euros respecto a mayo, según los datos del Banco de Italia.

   Respecto, a junio del año anterior, la deuda pública de Italia se incrementó en un total de 91.906 millones de euros.
   De este modo, los cerca de 60 millones de italianos residentes en el país transalpino, según los datos de Istat, soportarían una deuda per capita de unos 36.133 euros.
   La deuda pública italiana superó en octubre de 2012 por primera vez en la historia la cota de los 2 billones de euros.
   La ratio de deuda en función del producto interior bruto (PIB) de Italia cerró 2013 en 2,068 billones de euros, lo que representaba el 132,6% del PIB italiano.

El fondo de rescate aprueba el desembolso de 1.000 millones de la ayuda a Grecia

LUXEMBURGO.- El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) ha desembolsado este miércoles 1.000 millones de euros a Grecia correspondientes al rescate del país heleno, tras constatar la implementación de las medidas acordadas en abril, según informa el fondo de rescate en un comunicado.

   "El directorio del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) ha aprobado hoy el desembolso de 1.000 millones de euros a Grecia, teniendo en cuenta la implementación de una conjunto de medidas acordado en abril de 2014", anuncia.
   El Fondo explica que este desembolso de 1.000 millones de euros corresponde al tercer y último tramo de la ayuda de 8.300 millones aprobada por el Eurogrupo tras las conclusión de la cuarta misión de evaluación del programa de ajuste macroeconómico de Grecia.
   De esta manera, Grecia ha recibido hasta ahora un total 141.800 millones de euros del FEEF, por lo que el país aún tiene acceso a otros 1.800 millones de euros de ayuda del fondo de rescate temporal.

La producción industrial cae inesperadamente en la eurozona

BRUSELAS.- La producción industrial de la eurozona se contrajo inesperadamente por segundo mes consecutivo en junio dañando de nuevo las esperanzas de una recuperación más fuerte al empezar a notarse los efectos negativos de los conflictos en Irak, Ucrania y Gaza.

La producción a fábricas en los países que comparten la moneda única cayó un 0,3 por ciento en junio tras retroceder un 1,1 por ciento en mayo y frente a una previsión de analistas de crecer un 0,3 por ciento.
En datos interanuales, la producción se mantuvo en los mismos niveles de junio del año pasado tras una revisión al alza del mes de mayo, cuando subió un 0,6 por ciento. Los economistas habían proyectado un repunte del 0,1 por ciento interanual en junio.
La lectura interanual fue la más baja desde agosto de 2013.
La caída mensual se produjo fundamentalmente por un descenso del 1,9 por ciento en la producción de artículos no relacionados con el consumo duradero, en su segunda caída consecutiva y por un descenso del 0,7 por ciento en la producción energética, que había subido durante los tres meses anteriores.
La recuperación de la economía europea con un PIB conjunto de 9.600 billones de euros, está encontrando dificultades para afianzarse un año después de abandonar la recesión, afectada por una combinación de altas tasas de paro, reformas incompletas y los conflictos geopolíticos.
El último síntoma de la fragilidad de la recuperación europea vino el martes de Alemania al conocerse que la confianza inversora cayó a su nivel más bajo desde diciembre de 2012 por el impacto de las sanciones europeas sobre Rusia.
La oficina europea de estadística Eurostat publicará el dato preliminar del PIB del segundo trimestre el jueves. Economistas sondeados proyectan una tasa de expansión del 0,2 por ciento en el trimestre que finalizó en junio, el mismo ritmo que en el primer trimestre.
Aunque las tres mayores economías del bloque registraron mejoras mensuales de la producción en junio, Alemania registró un descenso interanual del 0,4 por ciento interanual en junio, en la primera caída año a año registrada desde julio de 2013.
La segunda potencia económica de la zona, Francia, mantuvo un dato de producción plano en junio en términos interanuales en su mejor registro desde diciembre mientras que Italia registró un crecimiento interanual del 0,4 por ciento.

Las ventas minoristas de EEUU no crecen en julio

WASHINGTON.- Las ventas minoristas de Estados Unidos se mantuvieron inesperadamente planas en julio, apuntando a cierta pérdida de impulso en la economía al inicio del tercer trimestre.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que las ventas minoristas, que habían aumentando un 0,2 por ciento en junio, fueron afectadas por un segundo mes consecutivo de declives en las concesionarias de autos, entre otros negocios.
Los economistas encuestados esperaban un alza de un 0,2 por ciento en las ventas del mes pasado.

Bruselas dice que 24 países de la Unión Europea incumplen la directiva energética

BRUSELAS.- Los reguladores de la Unión Europea han comenzado un procedimiento legal contra 24 estados miembros, entre los que están Alemania y España, por no aplicar una ley sobre eficiencia energética, dijo el miércoles la Comisión Europea.

El ahorro de energía se ha situado entre las prioridades de la Unión Europea a raíz del conflicto con su mayor suministrador de gas y petróleo, Rusia, y de que su actuación en Ucrania haya aumentado la preocupación sobre la seguridad energética.
La portavoz de la Comisión Marlene Holzner dijo a los periodistas que el proceso se ha iniciado de manera automática contra Alemania por no haber aplicado la legislación comunitaria sobre ahorro energético.
Solo nombró a Alemania, pero la Comisión dijo que, en total, 24 de los 28 países miembros incumplieron la fecha límite del 5 de junio para trasponer completamente la Directiva de Eficiencia Energética de la UE en sus legislaciones nacionales.
La Directiva de Eficiencia Energética entró en vigor en 2012 para aplicar el actual objetivo de reducir el uso de energía en un 20 por ciento para 2020 comparado con el uso previsto. La Comisión dice que la Unión está en camino de cumplir en términos generales con el objetivo mediante medidas como el aislamiento de edificios.
Hasta que no se aprobó la directiva de 2012 bajo la presidencia semestral rotatoria de Dinamarca solo se esperaba que la UE cumpliera aproximadamente la mitad de su objetivo no vinculante del 20 por ciento.
Entre los no cumplidores está la propia Dinamarca, que ha traspuesto la ley pero no se lo ha comunicado a la Comisión.
Los únicos cinco estados que han aplicado la ley son Chipre, Dinamarca, Italia, Malta y Suecia, según la lista publicada por la Comisión.
Bruselas ha enviado una carta formal de advertencia a los 24 dándoles dos meses para responder.
Los estados miembros que no cumplan afrontan la posibilidad de fuertes multas por cada día que no apliquen la directiva energética.

Wall Street abre al alza al disminuir las tensiones en Ucrania e Irak

NUEVA YORK.- Las bolsas estadounidenses abrieron el miércoles al alza impulsadas por las señales de alivio de la tensión en Ucrania e Irak, que contrarrestaron unos débiles datos de ventas minoristas en Estados Unidos.

El índice industrial Dow Jones subía 55,89 puntos, o un 0,34 por ciento, a 16.616,43 unidades, mientras que el S&P 500 ganaba 8,9 puntos, o un 0,46 por ciento, a 1.942,65 unidades.
Por su parte, el Nasdaq Composite, subía 19,86 puntos, o un 0,45 por ciento, a 4.409,11 unidades.