sábado, 19 de julio de 2014

Panamá interviene 'Es Bank' por falta de liquidez


PANAMÁ.- La Superintendencia de Bancos de Panamá ha tomado el control de la entidad Es Bank ante su falta de liquidez y "potencial insolvencia", según ha informado el organismo regulador del sistema bancario panameño en un comunicado.

   La intervención se extenderá durante treinta días, tiene como finalidad proteger y defender los intereses de los depositantes y acreedores de la entidad bancaria.
   "Esta decisión se hizo necesaria para proteger y defender los intereses de los depositantes y acreedores de la institución ante la situación de iliquidez y potencial insolvencia, derivadas de medidas adoptadas en las jurisdicciones, tanto de su tenedora de acciones como de sus accionistas principales, las que limitan a Es Bank a tener acceso a recursos financieros líquidos que afectan a su capacidad de seguir como negocio en marcha", señala el comunicado.
   La Superintendencia de Bancos de Panamá ha explicado que la toma de control del Es Bank se ha materializado tras conversaciones con los principales directivos y la alta gerencia del banco, así como con los reguladores de origen del grupo económico y bancario.
   Es Bank es filial de Espírito Santo Financial Group, que a su vez es accionista del Banco Espírito Santo, si bien no tiene relación directa con esta entidad.
   El organismo regulador del sistema bancario panameño ha afirmado que, de acuerdo con el marco legal vigente, las operaciones de Es Bank, que recibió en 2001 una licencia de banco internacional, están enmarcadas para surtir y perfeccionar sus efectos en el exterior, por lo que la toma de control no tiene impacto en las operaciones locales del sistema bancario de Panamá.

Los ministros de Comercio del G-20 se comprometen a incrementar el PIB global en un billón de dólares por año

SIDNEY.- Los ministros de Comercio del G-20 se comprometieron hoy a incrementar el producto interno bruto global en un billón (millón de millones) de dólares por año e impulsar el mercado para mejorar la economía mundial. 

Reunidos en esta ciudad australiana, los titulares también acordaron crear unos 21 millones de empleos, de los cuales, 18 millones estarían en los países en desarrollo.

Con estas decisiones los representantes del Grupo de las 20 naciones desarrolladas y emergentes, darán rienda suelta al llamado Paquete de Bali, aprobado por la Organización Mundial del Comercio en diciembre del pasado año, y que pretende facilitar el intercambio comercial con simples normas aduaneras y flujos transfronterizos.

La intención es hacer crecer a la economía mundial en los próximos cinco años un dos por ciento por encima de las previsiones, señaló el ministro australiano de Comercio, Andrew Robb.

Robb enfatizó en su intervención que ningún país se quedará atrás y ejemplificó como varios integrantes del G-20 han aportado fondos significativos para avanzar en este punto ante el cual mostraron su preocupación India, por cuestiones de seguridad alimentaria, y varios países africanos.

Durante la cita los ministros de Comercio de este bloque analizaron las iniciativas de cada miembro para impulsar el crecimiento, la aportación del sector privado, las inversiones en infraestructuras y el crecimiento de las cadenas de valor mundial, entre otros asuntos.

La reunión ministerial antecede a la cumbre de líderes del G-20, prevista para noviembre de este año en la ciudad australiana de Brisbane.

Colocan la primera compuerta en la nueva esclusa del Canal de Panamá

PANAMÁ.- La primera compuerta del Canal de Panamá ampliado ya fue colocada en la cámara inferior de la esclusa que se construye en el sector atlántico de la vía interoceánica, informaron hoy la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y Grupo Unidos por el Canal (GUPC), consorcio que construye la obra.

"Esta fue una operación muy importante porque implicó el primer movimiento de la compuerta desde el muelle donde fue desembarcada hasta la cámara inferior de las nuevas esclusas", declaró el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, según un comunicado de la institución.
El administrador detalló que el proceso fue llevado con mucha seguridad para garantizar que la estructura de acero, con más 3.000 toneladas de peso, pudiera bajar por las empinadas rampas de hormigón construidas especialmente para trasladar las compuertas en seco hacia las cámaras de las esclusas.
En Panamá ya están ocho de las 16 compuertas de tipo rodante que serán utilizadas en las nuevas esclusas del canal interoceánico.
Las ocho restantes deben llegar en dos grupos de cuatro desde el lugar en el que fueron fabricadas en Italia a lo largo del año.
La movilización de las compuertas desde su muelle de desembarque hacia las cámaras de las esclusas permite abrir espacio para las llegada de las próximas estructuras.
Por su parte, GUPC dijo en otro comunicado que la operación se realizó hoy desde tempranas horas.
El equipo técnico de GUPC explicó que se trata del primer traslado de una de las ocho compuertas que ya están en Panamá, desde el Muelle Davis habilitado para su recepción y almacenamiento, hacia la Cámara Baja lado oeste de la nueva esclusa de Gatún, en el sector atlántico, "en donde será temporalmente ubicada hasta su definitiva instalación prevista para el último trimestre de este año", acotó.
"Este primer traslado de compuertas marca otro hito en el avance de este importante proyecto. Una tarea muy importante que demuestra que GUPC sigue redoblando esfuerzos en la consecución de la obra y su compromiso con el Proyecto, con la ACP y con Panamá", señala el consorcio.
GUPC está integrado por la firma española Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan De Nul y la panameña Constructora Urbana (CUSA).
Destaca que las compuertas del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá utilizan una tecnología, ya implementada en otros países, y en lugar de ser abisagradas como las actuales, serán deslizantes.
"Esta tecnología facilita además su futuro mantenimiento y permite que el proceso de apertura y cierre de las compuertas sea de entre cuatro y cinco minutos", detalla.
Está previsto que la ampliación concluya a finales de 2015, luego de un retraso de GUPC por falta de fondos, una paralización por reclamaciones de sobrecostes por parte del consorcio y una huelga de obreros, por lo que la fecha inicial prevista para octubre de 2014 fue cambiada.
Las reclamaciones económicas serán resueltas mediante arbitraje y la obra ha continuado sin altibajos en las últimas semanas hasta alcanzar un avance global de 70,6 %, de acuerdo con la ACP.
Panamá invierte unos 5.250 millones de dólares en la ampliación de su canal con un tercer juego de gigantescas esclusas, lo que duplicará la capacidad de transporte de carga, con barcos más grandes, de 300 a 600 millones de toneladas anuales.

Las nuevas medidas aduaneras en Cuba levantan críticas y polémica

LA HABANA.- Las nuevas normas aduaneras anunciadas en Cuba para limitar las importaciones no comerciales han levantado una ola de polémica en la isla, donde las críticas han llevado incluso a debates sobre las reformas económicas, el mercado y hasta la emigración por parte de analistas y blogueros.

Las medidas, que comenzarán a regir el 1 de septiembre próximo, reducen la cantidad de artículos que los viajeros cubanos podrán introducir en el país o recibir por envíos postales, para evitar así importaciones que tienen como fin la "comercialización" y el "lucro", según precisó la Aduana cubana anoche.
Desde su anuncio la semana pasada, la prensa oficial (toda controlada por el Estado) ha tenido que dedicar varios espacios a explicar la norma, decenas de lectores han enviado dudas y críticas a los medios, y analistas y blogueros se han pronunciado.
"Lo que está ocurriendo puede ser intencional para sabotear la Revolución Cubana o quizá es pura incapacidad administrativa, lo cual sería peor y mucho más triste porque entonces el proyecto nacional perecería de la mano de quienes están encargados de salvarlo", publicó el blog "La Joven Cuba", liderado por un grupo de universitarios que aborda fundamentalmente temas políticos.
El texto de Harold Cárdenas, uno de los fundadores de esa bitácora, insistió en que la única explicación para medidas impopulares como esta y otras recientes (por ejemplo, vetar los cines 3D privados y autorizar la venta de vehículos, pero a precios prohibitivos) es que "alguien quiere que caiga el sistema".
El diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista de Cuba, admitió hoy que muchos de sus lectores han visto las regulaciones como "incomprensivas y alejadas de la realidad cubana; injustas, demasiado administrativas", y no acordes con las reformas económicas que impulsa el Gobierno de Raúl Castro para "actualizar" el socialismo.
"La Aduana sólo ejecuta medidas tomadas por quienes analizan y controlan nuestra realidad económica. Es de esperar que estos responsables sepan explicarse mejor", aseveró esta madrugada en su blog personal el cantautor Silvio Rodríguez, sumándose al debate.
Funcionarios de la Aduana, citados por Granma, explicaron que "las resoluciones (...) están encaminadas a regular la importación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas".
"Para eso habría que pensar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial", señaló al periódico un vicejefe de esa entidad.
La decisión pasa por los intentos del Gobierno de eliminar el negocio de "mulas", principalmente provenientes de Miami o países latinoamericanos, que alimentan el vasto mercado negro que existe en la isla, donde la red minorista que controla el Estado tiene muchas carencias y altos precios.
Cuando el Gobierno decidió en 2010 ampliar el sector privado, ese "tráfico" aumentó y durante meses muchos negocios de los llamados "cuentapropistas" vendieron abiertamente, y con la tolerancia de las autoridades, productos importados por esa vía (ropa, accesorios, móviles) hasta que en 2013 ese tipo de comercio fue prohibido y pasó a la ilegalidad.
En los últimos días, usuarios de algunas webs oficiales han advertido de que en todo el mundo hay límites aduaneros, pero destacan que Cuba es un caso particular por unas circunstancias económicas que podrían justificar ciertos "excesos" en las importaciones.
El académico Esteban Morales resaltó en un artículo divulgado en la red que "el problema de la importación ilegal no se va a solucionar, ni medianamente, hasta que no haya en Cuba un mercado mayorista" que permita a los privados, "que la propia política económica está desarrollando", encontrar legalmente dónde adquirir suministros.
La también académica Milena Recio, opinó en otro texto que ese mercado no oficial tiene vida en Cuba "porque hay un evidente desequilibrio entre la oferta (en cantidad y calidad) y la demanda".
"El hortelanismo como política, donde no comes ni dejas comer, no trae ninguna ventaja, ni resultará bueno para nadie", apuntó Recio en la web "Progreso Semanal".
Desde ese mismo sitio, el diplomático e investigador Jesús Arboleya sostuvo: "Más que concebirlo desde una perspectiva negativa, tomando medidas impopulares dentro y fuera de Cuba, hay que buscar la manera de organizar este comercio, no solo para facilitarlo, sino también para dignificarlo".
La actual polémica sigue a la que ya tuvo lugar hace dos años, cuando la Aduana encareció el pago de aranceles -todavía vigente- e hizo aflorar el problema de la doble moneda en el país.
Entonces se estableció que los cubanos pagan en pesos cubanos los impuestos de su primer viaje anual, pero en otros posteriores tienen que hacerlo en pesos convertibles (moneda dura, equivalente a 24 pesos cubanos al cambio).

La India abre el camino a la inversión extranjera en infraestructuras

NUEVA DELHI.- Aunque el Gobierno indio es conocedor de la importancia que tienen las infraestructuras en el crecimiento económico, solo les ha adjudicado en los presupuestos el 15 % de los fondos necesarios, lo que abre la puerta a la inversión extranjera.

Para llevar a cabo su plan de desarrollo, el nuevo Ejecutivo tendrá que echar mano de "bancos multilaterales, gobiernos bilaterales y de la inversión privada directa", indicó el consejero comercial de España en la India, Carlos Jiménez.
De este modo, las compañías extranjeras de energía, agua, construcción, ferrocarriles y metros obtienen renovadas oportunidades de mercado en el país asiático.
Ya en su campaña electoral, el nacionalista hindú Narendra Modi adelantaba que las infraestructuras centrarían su agenda política y recalcaba que esto "estimularía la inversión".
Este viernes, el Parlamento aprobó la primera partida de Modi al frente del Ejecutivo, en la que, además de reafirmar su apuesta por este sector, propuso diversas políticas para incentivar la inversión directa extranjera y los partenariados público-privados.
Una nueva institución denominada '4PIndia' será la encargada de vertebrar este tipo de colaboraciones, mientras que el camino para las inversiones se allanará mediante políticas como la unificación de los impuestos en todo el país, que permitirá a la India convertirse en un "mercado común" y equilibrar las disparidades entre estados.
Tras un quinquenio sin demasiados avances, las carreteras son las redes que más empujón necesitan en la India, en opinión de la economista de 'Yes Bank' Shubada Rao, ya que son las encargadas de "hacer realidad los mercados económicos comunes".
"Un transporte eficiente es muy importante para minimizar costes y trasladar eficazmente los bienes desde los lugares de producción hasta los mercados", recalcó la experta durante una serie de sesiones para analizar el nuevo presupuesto indio.
Por la misma razón, los ferrocarriles se presentan como otra gran oportunidad y, de hecho, es uno de los sectores en los que el Gobierno quiere centrar la inversión extranjera, concediéndole este modo de financiación "para la mayor parte de los futuros proyectos".
Entre ellos estará uno de los anuncios estrella de la partida económica, la construcción de un "tren bala" que unirá la capital financiera de la India, Bombay, con la localidad de Ahmedabad, en el oeste del país.
Otra de las grandes necesidades del país asiático es la creación de un sistema energético eficiente que permita sostener la producción industrial y manufacturera, necesaria para el desarrollo económico general.
Además de las infraestructuras, el presupuesto indio invita a participar en el sector de los seguros, al ampliar el límite de inversión extranjera de un 26 a un 49 %, si bien mantiene el control en sus manos con un simple 1 %.
Exactamente el mismo tope lo impone para el sector de defensa, del que es el mayor importador del mundo, y en el que le interesa tener una industria nacional que "no dependa de empresas extranjeras ni de decisiones estratégicas que se tomen fuera del país", explica el Consejero Comercial de la Embajada de España.
El ministro de Defensa, Arun Jaitley, -que también posee la cartera de Finanzas- puso fin al monopolio del sector público en la construcción de aviones con fines militares al anunciar la salida del gigante nacional Hindustan Aeronautics Limited del proyecto de fabricación de 56 aeronaves de transporte, lo que impulsará la asociación de una empresa privada india con una extranjera.
A juicio de la analista de 'Yes Bank', con la partida para este año fiscal, el Ejecutivo indio ha iniciado el camino "hacia una senda de crecimiento más prometedora", en la que las empresas privadas se convierten en "colaboradoras".
Una opinión que también comparte el asesor español, que cree que esta aceptación de los grupos particulares como participantes activos es más importante que "las cifras y que los capítulos del presupuesto".
"Después de 60 años con un modelo económico socialista cercano al soviético, por primera vez el Gobierno cree que la única salida para que la India crezca un 9 % -su objetivo-, es que la asignación de recursos la haga el sector privado", destaca Jiménez

Las exportaciones españolas de aceite oliva, que ya llegan a 90 países, apuntan a récord

MADRID.- Apenas a tres meses de que finalice la campaña 2013/2014, las exportaciones españolas de aceite de oliva, que ya llegan a 90 países, apuntan a récord en esta cosecha, la mejor de la historia, con casi 1,8 millones de toneladas y que podrían situarse en torno al millón de toneladas comercializadas en el exterior.

Si no se producen grandes contratiempos en esta recta final de la campaña oleícola, que finalizará el 30 de septiembre, las exportaciones de aceite de oliva podrían sobrepasar el millón de toneladas, con lo que se batiría así la actual plusmarca, establecida en 875.500 toneladas en la segunda mejor campaña de aceite de oliva de la historia, la correspondiente a la 2011/2012, según datos de la Agencia de Información y Control Alimentario.
Entre octubre del 2013 y hasta finales de junio de este año se habían exportado 795.800 toneladas de aceite de oliva español a decenas de países, cantidad a la que habrá que sumar las cifras finales que se contabilicen en julio, agosto y septiembre, lo que representa un incremento de las exportaciones de un 83% respecto a la pasada campaña y en de un 42% en relación a la media de las cuatro últimas.
En estos meses que han transcurrido desde que comenzó la campaña oleícola, las exportaciones han oscilado entre las 78.500 toneladas de aceite de oliva de octubre y las 103.400 comercializadas en febrero, con lo que se ha producido una media de ventas al exterior cercana a las 90.000 toneladas mensuales.
Las exportaciones de aceite de oliva hasta mayo pasado ya habían superado ampliamente a las de la totalidad de la pasada campaña 2012/2013, en la que las salidas al mercado exterior alcanzaron las 630.000 toneladas frente a las 875.500 de la 2011/2012; las casi 828.000 de la 2010/2011 y las casi 810.000 de la 2009/2010.
Ya se da por hecho en el sector que este año se van a superar ampliamente las cifras de las campañas precedentes y se marcará un nuevo récord en el volumen de exportaciones, lo que indica que el aceite de oliva español goza de gran imagen en el exterior y que las campañas de promoción, principalmente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, están surtiendo efecto y se están consiguiendo resultados positivos.
España ostenta el liderazgo mundial de productor de aceite de oliva y desde hace unos años, coincidiendo con el inicio de la crisis económica y con los bajos precios en origen, ha dado un fuerte impulso a su vertiente comercial y de comercialización en el exterior de este producto considerado clave para la dieta mediterránea y estratégico en términos económicos.
Pero el liderazgo de España ya no es sólo en cantidad, también en calidad, como refrendan los numerosos e importantes premios internacionales conseguidos por las marcas de aceite de oliva español.
De hecho el aceite de oliva virgen ha sido el alimento que más ingresos ha generado por exportaciones en Andalucía entre enero y abril de este año, con casi 469 millones de euros, un 14,5% del valor de las exportaciones de productos agroalimentarios, según subraya la Consejería de Agricultura.
El sector tiene como objetivo seguir creciendo en el exterior ante el gran potencial que tiene el aceite de oliva a este respecto, para lo cual pretende consolidar sus tradicionales mercados y abrirse hueco en los emergentes a la vista del todavía bajo consumo mundial de aceite de oliva per cápita en relación con otras grasas.
Así lo pone de manifiesto un estudio del profesor en excedencia de la Universidad de Jaén y presidente de la empresa GEA Westfalia Separator Ibérica, Juan Vilar, titulado "El sector internacional de elaboración de aceites de oliva. Circunstancias y estrategias de futuro".
Vilar revela en dicho estudio que se produce aceite de oliva en 47 países, aunque el 96% se concentra en solo diez, además de que se consume aceite de oliva en 90 países, aunque Italia, España y Estados Unidos consumen más aceite de oliva que el resto del mundo

Desde España se pedirá el refuerzo de la supervisión bursátil en el Parlamento Europeo

MADRID.- La Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas (Aemec) ha decidido impulsar en el Parlamento Europeo una iniciativa para reforzar la responsabilidad de los supervisores bursátiles, con el objetivo de evitar que se repitan fraudes como el caso Gowex.

El secretario general de Aemec, Javier Cremades, ha señalado en un encuentro con medios que la asociación ya se ha puesto en contacto con el europarlamentario socialista Juan Fernando López Aguilar, con el objetivo de que este canalice su propuesta a lo largo de agosto o en la primera semana de septiembre.
En su opinión, el caso Gowex "es la gota que ha colmado el vaso" y demuestra que "la supervisión preventiva ha fallado", porque el falseamiento de cuentas se ha "destapado por un auditor a miles de kilómetros", en referencia a Gotham City Research.
Por ello, ha abogado por pedir al Parlamento Europeo "que se revise el papel de los reguladores y su responsabilidad" en lo que considera un "fallo sistémico".
Entre las propuestas de la asociación figuran dotar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de medios y profesionales suficientes para que la supervisión sea efectiva, e incluso valorar la posibilidad de crear un equipo de inspectores.
Además, también apuesta por reforzar las auditorías de las empresas cotizadas con el objetivo de devolver la confianza a los mercados.

El Senado mexicano aprueba la parte medular de leyes secundarias energéticas

MÉXICO.- El Senado de México dio este sábado su aval final a la parte más importante de las reglas para poner en marcha una reforma que busca incrementar la producción de gas y petróleo y abrir el sector energético a la inversión privada.

El proyecto, avalado por 91 votos a favor y 26 en contra, contiene la Ley de Hidrocarburos. Esa norma establece los tipos de contratos que podrá suscribir México con el sector privado, normas para licitaciones, las reglas para los yacimientos transfronterizos y los roles del regulador y otras dependencias.
En una sesión que se prolongó hasta la madrugada del sábado, los legisladores avalaron cambios a más de 10 artículos en el proyecto original, dijo el Senado en una nota de prensa.
La iniciativa, que incluye reformas a la Ley Minera, la Ley de Inversión Extranjera y la de Asociaciones Público Privadas, será ahora debatida por la Cámara de Diputados.
Los senadores planeaban discutir hoy sábado el primero de otros tres dictámenes que completan el paquete de leyes secundarias, la letra pequeña para instrumentar la reforma.
Esos dictámenes incluyen nuevas reglas de operación para las estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y para los órganos reguladores.
La reforma energética fue aprobada en diciembre y acabará con un monopolio estatal sobre la industria petrolera de más de 70 años, en momentos en que la producción de crudo de México se encuentra en franco declive y la industria necesita millonarias inversiones para hacerla repuntar.
Paralelamente, la Cámara de Diputados estudia otro paquete de normas reglamentarias de la reforma energética, que aún tiene que votar y enviar al Senado para que haga lo propio.
De acuerdo con el Gobierno, la reforma energética también permitirá bajar las tarifas de la electricidad para los hogares y las industrias y promoverá el uso de energías limpias.
Algunos analistas aseguran que los efectos de la reforma no se verán hasta dentro de unos años, cuando terminen de concretarse los cambios en la estructura del sector.

América Latina puede ayudar a la alimentación mundial

WASHINGTON.- América Latina tiene un gran potencial agrícola para ayudar a satisfacer, de manera sostenible y productiva, la creciente demanda de alimentos, pastos, fibras y combustible del planeta, afirma un estudio de Global Harvest Initiative

La investigación de esa organización privada sin ánimo de lucro y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), plantea que la región puede contribuir a la alimentación de una población de nueve mil millones de personas en 2050, siempre y cuando implemente acciones para reforzar la productividad agrícola.

Ambas instituciones coinciden en que en los próximos decenios el crecimiento demográfico y los dramáticos cambios en la dieta ejercerán una mayor presión sobre los sistemas agrícolas a nivel mundial.

Sobre esa base y la experiencia de más de 30 socios públicos y privados, el reporte indica retos y recomendaciones a los hacedores de políticas públicas, la comunidad de donantes, los agricultores, la agroindustria y la sociedad civil.

La directora ejecutiva del Global Harvest Initiative, Margaret M. Zeigler, considera que América Latina con una favorable agenda de proyectos en la agricultura puede atraer las inversiones e innovaciones necesarias para convertirse en la despensa global del siglo XXI.

Actualmente Latinoamérica y el Caribe contribuyen con cerca del 11 por ciento del valor de la producción mundial de alimentos y cuenta con aproximadamente 24 por ciento de la tierra cultivable del mundo.

También cuenta con un estimado de 28 por ciento de la tierra del mundo que se identifica con un potencial medio-alto para la expansión sostenible de las tierras cultivadas, mientras el 36 por ciento de las mismas está como promedio a unas seis horas de mercados locales.

Zeigler agregó que a pesar de ser reconocida como la región exportadora neta de alimentos más grande del mundo, solo ha alcanzado una fracción de su capacidad para aumentar la producción agrícola, tanto para el consumo interno como para la comercialización mundial.

"Los próximos 10 a 20 años ofrecen una oportunidad para avanzar en nuevas formas de agricultura productiva y sostenible con el medio ambiente en la región", sostuvo.

Para la materialización de esa meta es necesario avanzar en ciencia agrícola, investigación, desarrollo, mayor conocimiento y servicios de extensión agrícola para los productores, e infraestructura de transporte y logística.

Además impulsar la irrigación, administración de recursos hídricos y tecnología de mecanización, comercio regional y global, acceso a servicios financieros para los productores, disponibilidad de líneas de crédito, cooperativas y asociaciones de productores, y reducción de las pérdidas post cosecha.

Sudáfrica anuncia un nuevo plan de exploración oceánica

PRETORIA.- El presidente Jacob Zuma anunció hoy planes para explorar partes del océano pertenecientes a Sudáfrica y desarrollar potencialidades económicas que contribuyan al producto interior bruto nacional. 

En un acto público organizado en Durban, Zuma confirmó el lanzamiento del plan gubernamental Operación Pakisa que incluye nuevos programas de transporte marítimo, navegación de cabotaje, y exploración de petróleo y gas en alta mar.

Además la iniciativa prevé la implementación de empresas adicionales para la construcción, reparación y remodelación de buques, servicios de protección marina y la ampliación del cultivo de peces, crustáceos y plantas acuáticas.

El mandatario apuntó que durante muchos años este sector económico se mantuvo relativamente sin explorar, a pesar de que Sudáfrica es un país con costas por tres costados, comentó.

De acuerdo con el plan presentado este sábado en la oriental provincia KwaZulu-Natal, el gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC) busca extraer más beneficios de los crecientes volúmenes de manipulación de carga y actividades costeras de envío, transporte, almacenamiento y depósito.

Otra aspiración de esta corriente de trabajo es optimizar el entorno propicio para la exploración de yacimientos de hidrocarburos offshore y multiplicar la generación de puestos de trabajo en el procesamiento y comercialización de pescado, explicó el gobernante.

Subrayó que los directivos afines a la Operación Phakisa ya están trabajando desde el 8 de julio en el proyecto, el cual igualmente cuenta con el respaldo de 180 delegados de departamentos de gobiernos provinciales, dijo Zuma.

El fenómeno de 'El Niño' amenaza el crecimiento económico de Nicaragua

MANAGUA.- El asesor económico del gobierno de Nicaragua, Bayardo Arce, dijo que el fenómeno climatológico El Niño, y la caída de algunos precios internacionales podría tener un impacto en la proyección del crecimiento económico del país. 

En declaraciones a la prensa local, Arce explicó que hay indicios de una desaceleración debido a estos fenómenos por lo cual es posible que disminuya el cálculo proyectado para el año, pronosticado entre 4,5 y cinco por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, el asesor aseguró que la economía todavía puede mantener un crecimiento del cuatro por ciento en el 2014.

En su opinión, pueden incidir en el PIB medidas como la reforma a la ley de la vivienda de interés social, que elevó de 20.000 a 32.000 dólares el monto máximo de los créditos hipotecarios para adquirir nuevas casas, entre otras facilidades.

A pesar de esto, el Banco Central del país reportó un tres por ciento de crecimiento en mayo con relación al mismo mes del 2013, impulsado principalmente por sectores del comercio y los servicios, la agricultura, el pecuario, la silvicultura, la pesca y minas, así como la manufactura.

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana declaró recientemente que Nicaragua es uno de los países que más crecimiento económico registrará en 2014 en la región, solo superado por Panamá.

Los espacios de oficinas en Pekín, entre los más caros del mundo

PEKÍN.- El precio de los espacios de oficina en la denominada calle de las finanzas de Pekín se ubica en la tercera posición mundial, después del West End de Londres y el centro de Hong Kong, se informó hoy. 

Reportes del News Service que citan el resultado de un muestreo de costos de alquiler realizado por un grupo especializado indican que en el West End el pie cuadrado está valorado en 277 dólares, en el distrito central de Hong Kong en 242 dólares y en el área financiera de Pekín en 187 dólares.

Según declaró a la prensa Sean Lim, jefe de servicios de caseros de la compañía Cbre China, a medida que más empresas locales se percatan de la importancia de una buena ubicación tratan de invertir en locaciones que ayuden a mejorar la imagen de su marca.

El especialista aseguró que los precios de las oficinas en esa área de la capital china seguirán aumentado en los próximos 12 a 24 meses.

Cbre se ocupa de mantener actualizados los costos de ocupación en los principales espacios de oficinas en 126 mercados alrededor del mundo. De los 50 de los más caros, 20 se encuentran en Asia y Pacífico.

Las solicitudes de patentes crecieron en España un 8% en los seis primeros meses

MADRID.- España ha registrado un total de 25.745 nuevas solicitudes de registro de marca en los seis primeros meses del año, un 7,9% más que en el mismo periodo de 2013, según datos publicados por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

   Asimismo, las solicitudes de registro de marca comunitaria ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) desde España subieron un 5,5%, hasta las 4.595. En este caso, las solicitudes se efectúan en aquellos casos en los que la empresa y el producto o servicio opera en más de un país de la Unión Europea, con lo que la obtención de la consideración como marca comunitaria ofrece protección en todos los países miembro.
   Así, la Comunidad de Madrid mantiene el liderazgo del ranking autonómico en número de solicitudes con 6.196 (+3.2%), seguido por Cataluña, con 4.687 (+6,5), y Andalucía, con 3.311 (+14,5%). En conjunto, las tres regiones concentran más de la mitad (55,1%) de las solicitudes de marca en España.
   Por su parte, las comunidades con un mayor crecimiento porcentual registrado durante los seis primeros meses de 2014 fueron Navarra (+50,7%), Castilla-La Mancha (+21,3%) y Galicia (+16,3%). En el lado opuesto, las únicas regiones con decrecimiento se localizaron en las Islas Baleares (-2,9%), Aragón (-1%) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (-2%).
   No obstante, el registro de patentes descendió en 112 patentes en los seis primeros meses del año, lo que supone una caída del 7,1% respecto al mismo período de 2013.
   En el análisis pormenorizado por comunidades autónomas, destacan los crecimientos de Andalucía, que sumó 25 nuevas solicitudes de patentes y un 11,3%, junto al de la Comunidad de Madrid (2,9% y 266 patentes), que se convierte en la región con más patentes registradas por encima de Cataluña, que baja un 8,9%.
   Por el contrario, las comunidades autónomas que registran los mayores descensos corresponden a la Comunidad Valenciana (-20,4%), Galicia (21,2%), Asturias (- 21,7%), Castilla- León (-32,8%) y La Rioja (-40,9%).

España prevé recibir más de 300.000 turistas chinos en 2014

MADRID.- España espera superar la barrera de los 300.000 turistas chinos para este año, si este mercado continúa creciendo a un ritmo de entre el 20% y el 25%, continuando la tendencia de los últimos años.

   El presidente de la Asociación Chinese Friendly, Kurt Grötsch, asegura que los turistas chinos superaran el millón de llegadas a España en 2020, teniendo en cuenta que, a nivel global, los desplazamientos desde este país al extranjero sobrepasarán los 100 millones en 2014, seis años antes de lo previsto por la Organización Mundial del Turismo.
   "Si se consiguiese que en 2015 haya medio millón de visitantes chinos parece realista que en 2020 se consiga el objetivo de atraer este millón de turistas a los que aspiran todos", señaló.
   Tras revisar sus previsiones, la OMT calcula que China exportará 1.000 millones de turistas en 2020, a un ritmo anual de crecimiento del 5% y recibirá 170 millones de viajeros. 
De cumplirse este pronóstico, China se convertiría en el primer país receptor y emisor de turistas del mundo, situada hoy en tercer y cuarto lugar, respectivamente.
Con una media de gasto por viaje de 2.040 euros, el doble que los alemanes, se espera que los turistas chinos desembolsen cerca de 612 millones en nuestro país en 2014. Parte de este gasto corresponde a las compras, a las que destinan entre 350 euros y 800 euros en cada viaje, por encima del gasto en comida o alojamiento.
    De media, un visitante de China invierte 2.040 euros en un paquete turístico a la hora de visitar España. Fuera del paquete, el turistas chino gasta una media de 167 euros al día, principalmente destinado a la moda y e vestido que representan el 43% del total de compras realizadas, según datos de Global Blue.
    Previamente al viaje, el 83% de ellos se informa acerca del destino que van a visitar en Internet. El destino en sí, los mapas de transportes y las guías de viajes, concentran el mayor número de búsquedas.
    No obstante, el porcentaje de clientes que contrata finalmente el viaje de forma 'online', en torno al 15%, sigue siendo bastante reducido, a pesar de los 618 millones de usuarios que concentra el medio cibernético.
    En el caso del turista de lujo, este gasto asciende a 8.000 euros de media por viaje, siendo Londres una de las ciudades donde más invierten a pesar de no encontrarse entre sus destinos preferidos, con un gasto medio por turistas de 3.200 euros según un estudio realizado por Global Blue. Por ello, no es de extrañar que se sitúe como el país con mayor gasto turístico del mundo con aproximadamente 88.143 millones de euros en 2013.
   En España, el mercado chino es todavía "una asignatura pendiente", ya que sólo el 0,33% de los 64 millones de turistas recibidos en 2013 fueron chinos, unos 214.000, una "cifra insignificante" para Grötsch, que se debe al descubrimiento tardío del potencial turístico de este mercado. A nivel europeo, España se sitúa en novena posición en volumen de llegadas procedentes del país asiático.    
  Según datos proporcionados por Turespaña, China se situó como el tercer país asiático que más turistas emitió hacia nuestro país en 2013, por detrás de Japón y Australia, con 252.099 visitantes, un 35,1% más que el año pasado. El gasto medio diario se situó en 180 euros y el gasto medio por persona en 2.008 euros, representando uno de los mayores aumentos respecto al resto de países con una subida superior al 14% en ambas variables.
   Más allá de la perspectiva turística, los viajeros chinos comienzan a ser vistos como "fuente de ingresos" que permiten inversiones en otros sectores como el inmobiliario o el empresarial.
    Con 97 millones de desplazamientos registrados el año pasado, un 16,8% más que en 2012, China ha pasado a liderar el ránking de mercados emisores a nivel mundial y ha convertirse en una de las regiones con mayor crecimiento en este sector, debido a la mejora de las condiciones económicas y a la proliferación de la clase media.
   El turismo nacional, practicado por cerca del 70%, sigue teniendo gran peso en China, con una media de 3.000 millones de desplazamientos domésticos al año, unos 3 viajes al año, según la OMT.
   De hecho, 330 millones turistas realizaron viajes por el interior del país, con Hong Kong y Macao como los destinos predilectos al captar en torno al 67,8% del total, mientras que Europa en su totalidad sólo logró acaparar un 5% (cerca de 5.000 millones), frente al 20,7% del resto de destinos asiáticos, según datos extraídos del Libro Blanco del turismo chino publicado recientemente.
   Estados Unidos es el destino preferido por estos turistas, con 1,72 millones de viajeros recibidos en 2013, mientras que Rusia, Francia y Suiza son los más demandados cuando viajan a Europa, concentrando en su conjunto 2,5 millones de llegadas.
    La mayoría de participantes en la publicación, incluido Grötsch, coinciden al señalar la conectividad como uno de los principales obstáculos a los que debe hacer frente España, al suponer "un impulso decisivo para la captación de este turismo".
   Actualmente, los aeropuertos españoles cuentan únicamente con siete vuelos semanales directos al país efectuados por Air China desde Barcelona y Madrid, frente a los cerca de 80 con los que cuenta Alemania o los 50 de Reino Unido.
   A pesar de todo, aerolíneas como China Eastern, China Southerny Cathai Pacific y Hainan Airlines se encuentran estudiando nuestro mercado. En el caso de Hainan, se espera que retome los vuelos a España tras comprar el 20% de NH Hoteles, mientras que China Eastern prevé conectar Shangái y Madrid para finales de año mediante un acuerdo con Air Europa.
   La promoción supone otro de los "factores clave" para aumentar la demanda, con especial atención a la redes sociales como Wechat, utilizada por la mayoría de los habitantes del país chino ya que reúne en una sola aplicación Facebook, Youtube y Twitter.
   Sin embargo, a pesar de la penetración de Internet en la sociedad china, con más de 1.000 millones de teléfonos móviles en uso, la compra 'online' todavía no está muy extendida y sólo el 15% de las reservas y hoteles y billetes de avión se efectúa a través de Internet.
   Junto a la conectividad, la barrera idiomática, la seguridad y la expedición de visados, representan otros tres grandes "hándicap" para España, aunque se ha logrado mejorar en lo que a flexibilización de visados se refiere.

Los ministros de Comercio del G-20 se comprometen a impulsar la liberalización de los mercados

SIDNEY.- Los ministros de Comercio del Grupo de los 20 (G-20) se comprometieron hoy en Sídney a impulsar la liberalización de los mercados para mejorar el crecimiento económico mundial.

"Cada país en la reunión reafirmó su compromiso para que los nueve acuerdos (del Paquete de Bali) sean completados", dijo tras el encuentro el ministro australiano de Comercio, Andrew Robb, en una comparecencia junto al secretario mexicano de Economía, Idelfonso Guajardo.
El llamado Paquete de Bali, aprobado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en diciembre y punto central de las discusiones en Sídney, persigue facilitar el comercio con la simplificación de las normas aduaneras y la mejora de los flujos transfronterizos.
El primero de los acuerdos "tiene un plazo fechado para el 31 de julio y es el referido a la facilitación del comercio", según dijo Guajardo tras la reunión respecto a la fecha límite en la que este debe ser ratificado antes de que entre en vigor un año más tarde.
Robb, por su parte, aseguró que "ningún país se quedará atrás" y recordó que Australia y otros socios del G-20 han aportado fondos significativos para avanzar en este punto ante el que han mostrado su preocupación India, por cuestiones de seguridad alimentaria, y varios países africanos.
Los promotores de la iniciativa defienden que el acuerdo permitirá aumentar el PIB mundial en alrededor de 1 billón de dólares por año (unos 739.201 millones de euros) y crear unos 21 millones de empleos, de los cuales, 18 millones estarían en los países en desarrollo.
El secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, indicó que pese a que "siguen existiendo las dos líneas tradicionales de los países más desarrollados frente a la de otros emergentes", el diálogo sobre la eliminación de las barreras fue bastante "constructivo" y "franco".
En la reunión, previa a la cumbre de líderes del G-20 que se celebrará en noviembre en Brisbane, los participantes expusieron sus iniciativas para alcanzar el objetivo de crecimiento mundial en los próximos cinco años de un 2 % por encima de las previsiones.
El énfasis del comercio en la agenda del G-20 contribuye a "la estrategia de crecimiento del 2 % del PIB sobre el crecimiento estructural", subrayó el representante de México.
Por su lado, la ministra de Comercio de Francia, Fleur Pellerin, dijo que además de la eliminación de las barreras arancelarias a su país también le interesa que en los próximos años se aborden cuestiones de responsabilidad social corporativa y se establezcan estándares mínimos.
Preguntado si el G-20 permite la exclusión del algunos de sus miembros, Robb respondió que desconoce esos mecanismos y que habría que escuchar la opinión de la mayoría del grupo, después de que Abbott optara por esperar al desarrollo de los acontecimientos.
El jefe del Tesoro australiano, Joe Hockey, dijo que no nos podemos permitir distraernos ante el reto de crear un mundo que tenga mayor prosperidad y libertad", añadió Hockey.
El G-20 cuenta entre sus miembros a la Unión Europea, el G-7 (EEUU, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), además de Corea del Sur, Argentina, Australia, Brasil, China, India, México, Indonesia, Arabia Saudí, Suráfrica, Turquía y Rusia.

viernes, 18 de julio de 2014

Argentina y China renuevan relaciones y apuestan por una asociación estratégica integral


BUENOS AIRES.- Argentina y China reforzaron hoy su relación bilateral y apostaron por una "nueva asociación estratégica de carácter integral", con la firma de un plan de acción conjunto hasta 2018 que incluye acuerdos en los sectores agrícola, energético y de infraestructuras, entre otros.

La firma de los acuerdos se enmarca en la visita oficial de tres días al país sudamericano del presidente chino, Xi Jinping, acompañado de una delegación de 200 empresarios, que fue recibido hoy por la mandataria argentina, Cristina Fernández.
"Hoy es un día fundacional en las relaciones entre Argentina y China", señaló Fernández en una comparecencia conjunta al término de su reunión con Xi en la que ambos países refrendaron 20 nuevos acuerdos de cooperación en distintas áreas.
Con ellos, indicó la presidenta argentina, "se abre una nueva etapa de asociación estratégica integral", que implica "una jerarquización de la relación económica, política, cultural, que va más allá de la bilateralidad".
"La adopción del plan de acción conjunto 2014-2018 pasa a conformar la relación entre China y Argentina en una verdadera política de Estado; ya no un gobierno sino un Estado que asume un nuevo marco en las relaciones internacionales", subrayó.
Fernández valoró el modelo de crecimiento de China, que le ha llevado a constituirse "en el gran gigante asiático, primer exportador del mundo y, no tengo dudas, pronto la primera economía del mundo".
"Y lo ha logrado a través de la perseverancia, pero además por la presencia del Estado y fundamentalmente la preeminencia de la política, que son las que deciden el atraso o la prosperidad de un país", apuntó.
La mandataria destacó la "nueva situación internacional" con presencia de nuevos actores que "están ayudando a reacomodar las cosas y a que países emergentes podamos tener nuevas y mejores oportunidades".
"El nuevo mundo es donde la cooperación y el todos ganamos deben ser los ejes de un nuevo modelo global. Y en esto, entre otras muchas cosas, estamos de acuerdo con China", subrayó.
Fernández detalló los 20 convenios firmados con el país asiático, entre los que destacan la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en la sureña provincia de Santa Cruz, y la modernización de la línea ferroviaria Belgrano Cargas.
Este ramal de cargas ferroviario, que comunica las provincias productoras del norte y oeste de Argentina con los principales puertos del país, tiene una importancia estratégica para China, que lo considera la puerta de salida de las materias primas que le compra al país suramericano, en especial la soja.
Además se sellaron acuerdos para la construcción de 11 buque y barcos por más de 400 millones de dólares, y la apertura de los productos hortofrutícolas y la carne argentina al mercado chino, un mercado al que, puntualizó Fernández, "queremos llegar con valor agregado para acomodar nuestra balanza comercial".
La presidenta anunció también el convenio firmado entre el Banco Central de China y el Banco Central de la República Argentina, que les permitirá intercambiar monedas locales por un valor de hasta unos 11.000 millones de dólares, y "aportará estabilidad en un momento en el que el país sufre los ataques de los fondos especuladores".
En ese sentido, Xi aseguró que "la patria china comprende y apoya a Argentina en materia de su reestructuración de deuda" y expresó su deseo de que "se logre una solución adecuada" ya que ambos países "van a tomarse el uno al otro como una importante oportunidad de desarrollo y socio de desarrollo".
El presidente chino subrayó el valor de la nueva asociación estratégica integral alcanzada con Argentina, que apuntará a promover el comercio entre ambos países "de manera equilibrada".
Xi remarco también que el Gobierno chino "continuará otorgando apoyos (a Argentina) en proyectos de inversiones en gas, petróleo, agricultura y energía nuclear", entre otras áreas.
Tras la reunión, Fernández ofreció una cena de honor al presidente de China, que este sábado, segundo día de su viaje oficial, visitará el Congreso argentino y será recibido por el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri.

Concluye la sexta ronda de las negociaciones sobre el tratado trasatlántico

BRUSELAS.- La sexta ronda de negociaciones sobre el Tratado Trasatlántico entre Estados Unidos y la Unión Europea concluyó hoy bajo las críticas de la falta de transparencia y el rechazo de organizaciones sociales a la firma de ese pacto. 

Según declararon en conferencia de prensa los jefes negociadores, las discusiones esta semana estuvieron centradas en nueve sectores: entre ellos la industria automovilística, los productos químicos, farmacéuticos, textiles y el material médico.

En el tema energético, la demanda de Europa de abrir un capítulo particular en el seno del acuerdo respecto a la explotación y exportación del gas de esquisto todavía no se ha zanjado, dijo el representante estadounidense, Dan Mullaney.

"Muchas cosas han cambiado después que iniciamos las negociaciones en julio de 2013, añadió Mullaney, sin dar precisiones.

Mientras, el jefe negociador de la Unión Europea (UE), Ignacio García Becerro, afirmó que las conversaciones han sido "muy intensas y muy técnicas", lo cual es necesario -dijo- para poder tomar decisiones políticas más tarde.

Sobre la demanda de algunos sectores de que se dé a conocer el mandato de negociación, el representante norteamericano respondió que "nosotros no hacemos público el texto preciso de las conversaciones".

Washington y la UE esperan concluir el año próximo el proceso hacia el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés).

Este pacto prevé crear la zona de libre comercio más grande del mundo, con unos 800 millones de consumidores, el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el 30 del intercambio global.

Mientras se efectuaba la reunión, decenas de personas se concentraron frente a la sede de la Comisión Europea para rechazar el TTIP, también conocido como Tafta.

El Colectivo "Stop TTIP", que agrupa a 150 organizaciones de 19 países miembros de la UE, considera que el acuerdo socavará los pilares del modelo social europeo y "consagrará la dominación de las multinacionales en detrimento de los ciudadanos de ambos lados del océano".

La sociedad civil denunció que las negociaciones se desarrollan a espaldas de los pueblos de Europa y América del Norte.

Esta semana el electo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, abogó por una mayor transparencia en el diálogo.

El acuerdo no será alcanzado a cualquier precio, dijo Juncker ante el Parlamento Europeo, y añadió que este continente no puede abandonar sus estándares de salud, sus normas sociales y sus requisitos en materia de protección de datos.

El funcionario, quien se manifestó a favor de la firma de ese pacto, advirtió que si no se publican los documentos pertinentes, el tratado fracasará ante la opinión pública, la Eurocámara y los parlamentos nacionales.

Estamos realizando un importante trabajo técnico necesario para lograr progresos, que no produce titulares pero que es crítico", indicó en rueda de prensa al término de la semana de trabajos en la capital belga el jefe negociador estadounidense, Dan Mullaney.

El líder del equipo negociador europeo, Ignacio García Bercero, dijo por su parte que el TTIP, que prevé crear la mayor área de libre comercio del mundo al representar la mitad de la actividad económica global, será una de las "prioridades" para la próxima Comisión Europea (CE) que tomará posesión este otoño.

La negociación del acuerdo, que arrancó hace un año, está inmersa en una "intensa discusión" técnica, un "trabajo esencial para preparar las decisiones políticas que habrá que tomar en la última fase" de las conversaciones, dijo García Bercero.

En esta ronda se abordaron los "típicos asuntos" relacionados con el acceso a mercados: tarifas, servicios o licitaciones públicas, explicó, y detalló que las partes están logrando convergencia en asuntos como coches, químicos, productos farmacéuticos, equipos médicos, cosméticos, ingeniería, textiles o tecnologías de la información y la comunicación.

Señaló asimismo que la agenda reguladora "acapara gran parte del tiempo", dado que "es una parte importante que hace que el TTIP sea diferente de otros acuerdos".

García Bercero hizo hincapié en el "compromiso justo e inequívoco" de la UE de que "no se hará nada que perjudique o rebaje" las disposiciones sobre la salud o el medioambiente que figure en las regulaciones comunitarias.

"Reforzar la cooperación reguladora es esencial si ambos queremos tener un papel fundamental en el desarrollo de estándares mundiales", subrayó.

Mullaney también aseguró que el tratado incluirá "alta protección para el medioambiente, las personas y los trabajadores", y que tendrá en cuenta las "áreas de profunda preocupación para la sociedad civil".

Destacó además que uno de los aspectos en los que se negocia más intensamente es en el de las normas sanitarias y fitosanitarias, en el que las partes están cerca de llegar a un texto consolidado, al igual que en pymes, telecomunicaciones o facilitación del comercio.

Sobre la petición de Europa de que el TTIP incluya un capítulo aparte sobre energía y materias primas, García Bercero dijo que "sin prejuzgar si lo habrá al final (...) son muy importantes las discusiones que estamos manteniendo" sobre el asunto.

"No es que la energía sea un problema. Pero si las provisiones ya existen en otras partes del acuerdo y lo ponemos en un capítulo aparte, no vemos cuál puede ser el potencial valor añadido", argumentó Mullaney.

El negociador europeo también dijo que esperan tener para noviembre un informe sobre las 50.000 respuestas recabadas en la consulta pública sobre la inclusión en el pacto de un instrumento de solución de controversias inversor-Estado (ISDS, en sus siglas en inglés), criticado por algunos sectores por la posibilidad de que menoscabe la legislación en favor del interés público.

García Bercero indicó que en la semana hubo encuentros con cerca de 400 representantes de diferentes sectores de la sociedad civil, ONG y empresas, en los que "se presentaron ideas interesantes", y reiteró que "nuestras puertas están abiertas" y que "estamos dispuestos a escuchar".

Mientras, ONG organizaron una "cumbre alternativa" en Bruselas que hoy incluyó una manifestación de decenas de militantes ante la sede de la CE para denunciar la posibilidad de que el acuerdo incluya un ISDS, en particular, pero también la "opacidad" de las conversaciones, por lo que reclamaron poder acceder a los documentos que hay sobre la mesa, informó la agencia belga.

Precisamente esta semana, en un debate en el pleno del Parlamento Europeo con el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, eurodiputados de todos los grupos políticos reclamaron que los ciudadanos deben estar "mejor informados" sobre los progresos de esta negociación.

Por su parte, la patronal europea, BusinessEurope, dijo en un comunicado tener la convicción de que el TTIP supone una "oportunidad única para dar forma a la globalización de acuerdo con estándares de alto nivel" que existen en la UE y EEUU, especialmente en sectores como la salud, la seguridad de los consumidores, el medioambiente o el trabajo.

Prevén una aceleración económica de EE.UU. en el segundo semestre

WASHINGTON.- El aumento en junio del índice de tendencia futura de la economía de Estados Unidos refuerza las expectativas de una aceleración económica en el segundo semestre, informó hoy The Conference Board. 

El grupo privado comunicó que su índice económico anticipado subió 0,3 por ciento el mes pasado, luego de avanzar 0,7 en mayo y 0,3 en abril, lo cual muestra una tendencia positiva de ese indicador.

A juicio del economista de The Conference Board, Ataman Ozyldirim, los aumentos generalizados en el índice en los últimos seis meses señalan una economía que se está expandiendo a corto plazo y que podría acelerarse en la segunda mitad del 2014.

Sin embargo, alertó que los permisos de construcción de casas, el indicador más débil de este período, refleja algún riesgo a este panorama en mejoría.

Aún así, dijo, "las condiciones financieras favorables, las tendencias generalmente positivas en el mercado de trabajo y la perspectiva de nuevas órdenes en el sector manufacturero han compensado la debilidad del mercado de la vivienda de los últimos seis meses".

Con el Brics nace un nuevo mundo, afirma un periodista francés

PARÍS.- La decisión del grupo Brics de crear un Banco de Desarrollo y un organismo monetario de cooperación multilateral significa el nacimiento de un nuevo mundo, señala un artículo publicado hoy en la página digital del diario francés L' Humanité. El texto, del periodista José Fort, destaca los acuerdos de la VI Cumbre de los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), celebrada recientemente en Fortaleza.

En particular, señala Fort, la entidad de fomento tendrá su sede en Shanghai y el fondo de reservas contará con un capital de 100.000 millones de dólares.

Este fondo constituirá un mecanismo de defensa y apoyo a las naciones del bloque que presenten desequilibrios o contingencias financieras.

"Un sistema alternativo a las estructuras occidentales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial) se puso en marcha", afirma el comentarista y añade que "No es exagerado afirmar que un nuevo mundo está surgiendo".

Añade Fort que los países emergentes ya no pueden soportar más las garras de las multinacionales sobre sus economías, ni la arrogancia norteamericana o europea. "Los asuntos del planeta no se deciden más en Washington o en Berlín, en Londres o París", afirma.

En su artículo, el periodista destaca también la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a Cuba y Argentina y el posterior encuentro de los gobernantes de las naciones del Brics con los de la Unión de Naciones Suramericanas.

"La correlación de fuerzas en la arena mundial va a conocer rápidamente evoluciones espectaculares. Nosotros, con los líderes occidentales a la cabeza, asistiremos de lejos a la salida del tren", concluye el periodista.

Rusia y China logran mayores avances en el Índice de Innovación Global 2014

SIDNEY.- China y Rusia son los países que mejoran más en el Índice de Innovación Global 2014 que lidera nuevamente Suiza y que tiene a España en el puesto 27, según el informe presentado hoy en Sídney.

Este índice, que analiza las tendencias innovadoras en 143 economías, fue presentado hoy en las reuniones de empresarios del Grupo Business 20, un día antes de la reunión de ministros de Comercio del Grupo de los 20 (G20).
El ránking elaborado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, la escuela de negocios Insead y la universidad de Cornell, coloca en los primeros puestos después de Suiza al Reino Unido, Suecia, Finlandia, Holanda, Estados Unidos, Singapur, Dinamarca, Luxemburgo y Hong Kong.
Las principales mejoras son las de Rusia, que sube 13 puestos hasta el 49, y China, que avanza 6 hasta el 29, seguidos por otros dos países del grupo de emergentes BRICS, Brasil y Sudáfrica, que subieron 3 y 5 puestos hasta colocarse en el 61 y 53, respectivamente.
India es el único país del BRICS que sigue descendiendo y este año cayó 10 puestos hasta quedar en la posición 76 del índice.
"Los progresos logrados por China y Rusia en el ránking están considerados entre los más notables obtenidos por todos los países y actualmente la posición de China es comparable a muchas de las economías de altos ingresos", indicó el informe.
China ya se sitúa en el segundo puesto en varios aspectos del índice como las bases de producción de tecnología y conocimiento, y muestra mejoras en la producción creativa, entre otros, aunque cojea en el aspecto institucional.
"La mayoría de las economías del BRICS también muestran otros signos de progreso. Todos ellos, con excepción de Sudáfrica, se consideran 'innovadores eficientes' este año", según el informe.
El estudio también sitúa a China, Brasil e India como líderes de los países de ingresos medios en lo que se refiere a la calidad de las innovaciones.
El índice hace una mención a Latinoamérica y el Caribe, que incluye a las economías altas y medias, con excepción de Barbados, Trinidad y Tobago, Chile y Uruguay que son clasificados como economías de altos ingresos.
La región está liderada por Barbados (puesto 41), seguido por Chile (46), Panamá (52), Costa Rica (57), Brasil (61), México (66), Colombia (68) y Argentina (70).
Además Uruguay ocupa el puesto 72, seguido inmediatamente por Perú, y después se sitúan Guyana (80), Jamaica (82), República Dominicana (83), Paraguay (89), Trinidad y Tobago (90), Guatemala (93), El Salvador (103), Bolivia (111), Ecuador (115), Honduras (118), Venezuela (122) y Nicaragua (125).

La actividad económica de Portugal se ralentiza por tercer mes consecutivo

LISBOA.- La actividad económica de Portugal frenó en junio su crecimiento, al aumentar un 0,2 % respecto al mismo mes del año anterior, por lo que se trata del tercer mes consecutivo en desaceleración, según datos del Banco de Portugal divulgados hoy.

De acuerdo con el boletín mensual de indicadores de coyuntura del regulador luso, la subida fue menor que la registrada en los dos meses anteriores, del 0,4 % en mayo y del 0,5 % en abril.
El indicador había seguido una tendencia positiva ascendente entre octubre y marzo pasados y se estabilizó en el tercer mes del año, pero empezó a desacelerarse a partir de abril.
Esta ralentización expresa, por tanto, una menor robustez del crecimiento económico de Portugal durante el segundo trimestre del año.
Entre enero y marzo, el país registró una inesperada caída del PIB del 0,6 % debida a factores coyunturales como la paralización de la actividad de la planta petrolífera de Galp en suelo luso, uno de los principales pilares de las exportaciones del país.
Portugal cerró el ejercicio de 2013 como su tercer año en recesión y espera que su PIB se incremente este 2014 en torno a un 1,2 %, según las previsiones oficiales.

El Gobernador del Banco de Portugal garantiza la solvencia del BES

LISBOA.- El Gobernador del Banco de Portugal, Carlos Costa, lanzó hoy un mensaje tranquilizador sobre la situación del Banco Espírito Santo (BES), al asegurar que la solvencia de la entidad está garantizada y sus clientes salvaguardados.

"El banco cumple los rátios de solvencia" y tiene capital para hacer frente a eventuales riesgos, aseguró Costa en una audiencia en el Parlamento, en la que explicó su visión sobre la crisis que planea sobre la entidad bancaria y el conglomerado al que pertenece, el Grupo Espírito Santo (GES).
En lo que sí "hay un riesgo muy grande", dijo, es en la confusión que se pueda generar en torno a ese complicado grupo empresarial y financiero y en el hecho de que los propios clientes "confundan BES con GES".
Costa admitió que "hay algunas incertidumbres" en relación con el Banco pero, aún en el peor de los casos, contaría con capital suficiente para cubrir cualquier exposición a las empresas del ramo no financiero del GES.
La situación del BES en Angola es una de esas "incertidumbres", según el Gobernador del Banco de Portugal, quien se mostró convencido de que tendrá solución.
En términos igual de tranquilizadores se expresó este jueves la ministra lusa de Finanzas, Maria Luis Albuquerque, también ante la comisión de Presupuestos del Parlamento luso.
Albuquerque reafirmó que la exposición del banco a las filiales del grupo al que pertenece es pública y la entidad cuenta con un colchón de capital "suficiente para hacer frente a escenarios de pérdidas que puedan ocurrir".
Dejó claro que la intervención pública en el BES sería "siempre un escenario de último recurso", y descartó que el Ejecutivo estuviese preparando una capitalización de la entidad.
El BES es actualmente el mayor banco privado de Portugal en volumen de activos, equivalentes a 82.817 millones de euros, tiene una plantilla total superior a los 10.000 empleados y catorce divisiones, con filiales especializadas en inversión y presencia en Angola, Brasil, Cabo Verde, Estados Unidos, Francia, España, Islas Caimán, Italia, Libia, Macao y Mozambique.

El euro cae por las tensiones geopolíticas

FRANCFORT.- El euro cayó hoy después del inicio de nuevas tensiones geopolíticas y perdió el nivel de los 1,35 dólares, por primera vez desde febrero, según operadores.

La moneda única se cambiaba hacia las 16.40 horas GMT a 1,3515 dólares, frente a los 1,3517 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,3525 dólares.
No obstante, los efectos de las nuevas tensiones geopolíticas son limitados, si bien generaron nerviosismo en el mercado de divisas.
Ni el supuesto derribo de un avión civil Boeing 777 de la compañía Malaysian Airlines en el este de Ucrania, ni el comienzo de la ofensiva terrestre de Israel sobre Gaza, tuvieron repercusión en los tipos de cambio.
Los inversores temen nuevas sanciones económicas contra Rusia tras el supuesto derribo del avión malasio.
"La nueva cualidad, que adopta el carácter de guerra civil, intensifica la suposición de los participantes del mercado de divisas de que serán más probables sanciones económicas relevantes contra Rusia", comentó el experto de Commerzbank Ulrich Leuchtmann.
La banda de fluctuación del euro frente al billete verde osciló hoy entre 1,3494 y 1,3535 dólares.

Los productores franceses de fruta exigen más control de las importaciones

PARÍS.- Las organizaciones francesas de productores de frutas y hortalizas han denunciado hoy "importaciones anormalmente elevadas" en su país esta temporada, "infracciones inaceptables" supuestamente detectadas en camiones procedentes de España y exigieron más control de aduanas.

Los sindicatos FNSEA, JA y la Federación Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas han reclamado en un comunicado "un reforzamiento de los controles aduaneros en las fronteras para verificar la calidad de los productos que entran" en Francia.
Igualmente han exigido "la prohibición pura y simple" de la práctica que consiste en fijar el precio de remuneración de los agricultores una vez que se ha comercializado la mercancía por su carácter "destructor de valor para el sector francés".
"Cualquier producto debe circular con un bono de encargo con una referencia de precio o una forma de conocerlo", han afirmado.
Han asegurado que las acciones que llevaron a cabo sus afiliados en el sur de Francia, que en particular ayer detuvieron en las proximidades de Perpiñán a varios camiones con melocotones, "han puesto en evidencia infracciones inaceptables con una mercancía que no se correspondía al bono de entrega, que no respondía a los criterios sanitarios o de normalización francesa".
"¿Cómo podemos aceptar este 'dumping' comercial?", señalaron, para añadir que "las producciones francesas están sometidas a reglas, en particular sociales y medioambientales, mucho más estrictas que las de nuestros vecinos".
A ese respecto, también han pedido a los poderes públicos franceses "responsabilidad" para evitar las sucesiones de reglamentaciones y el aumento de las cargas para los productores del país cuando "no se hace nada para frenar las distorsiones de competencia entre los Estados miembros" de la UE.
En ese contexto, han instado a los actores del mercado a que privilegien las frutas y hortalizas francesas, "en coherencia con el calendario de producción".

El presidente de Perú llama a industrializar la producción latinoamericana

MÉXICO.- El presidente de Perú, Ollanta Humala, consideró hoy en México que América Latina debe pasar de ser una región proveedora de materias primas a estar inmersa en un proceso de diversificación productiva. 

Durante una reunión con empresarios nacionales, el mandatario sudamericano expresó que la desaceleración y turbulencia de la economía mundial da a los países del área la posibilidad de transitar desde la venta de plátanos, café y aguacates hacia la industrialización de esos productos.

La competitividad y la especialización se tienen que trabajar mucho entre los sectores público y privado, porque ello permitirá una mejor dinámica laboral, agregó.

Según Humala, la industrialización de las materias primas debió efectuarse hace 10 años, cuando su precio, como el de los minerales, estaba en niveles más altos, pero indicó que pese a ello, ahora es un momento importante para llevarla a cabo.

Al mismo tiempo, señaló que en los últimos años el comercio entre México y Perú ha aumentado más de un 20 por ciento, mientras las inversiones de este país acumuladas en la nación sudamericana llegan a 14.000 millones de dólares.

Manifestó que la alianza estratégica firmada ayer entre ambos Estados es sólida y reconoce el esfuerzo empresarial de millones de personas, quienes necesitan decisiones políticas para traducir ese esfuerzo en calidad de vida.

Humala culmina este viernes una visita de dos días a México, durante la cual ya se reunión con su par anfitrión, Enrique Peña Nieto, y presidió la firma de 10 acuerdos bilaterales.

El Plan gubernamental francés contra el desempleo, en la mira de los economistas

PARÍS.- El llamado Pacto de Responsabilidad desarrollado por el gobierno para estimular la economía y combatir el desempleo genera hoy diversos cuestionamientos en Francia, donde analistas critican su eficacia y prevén un impacto limitado. 

Este programa consiste en otorgar al sector privado exoneraciones de cargas fiscales por un valor de 30.000 millones de euros de aquí al 2017, a cambio de generar nuevas fuentes de trabajo e invertir más en el país.

Según reiteró el presidente François Hollande en su intervención del 14 de julio, el plan permitirá ofrecer una plaza a 190.000 personas en tres años y estimulará en 0,6 por ciento el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, el Instituto Francés de Investigaciones sobre la Administración y las Políticas Públicas (Ifrap) estimó que las expectativas del ejecutivo son sobrevaloradas y los efectos reales del pacto estarán muy por debajo de lo esperado.

De acuerdo con Agnes Verdier-Molinié, directora de la entidad, el principal obstáculo lo constituye el mecanismo utilizado para financiar las facilidades fiscales otorgadas a los empresarios.

Ese fondo saldrá de un programa de reducción de gastos por 50.000 millones de euros propuesto por el primer ministro Manuel Valls, quien también busca bajar el déficit público a menos del tres por ciento del PIB, como lo exige la Unión Europea.

Según la directora del Ifrap, un centro de estudios de corte liberal, la austeridad presupuestaria provoca recesión económica.

El pacto, dijo Verdier-Molinié, puede comenzar a dar resultados positivos en 2020, pero de inmediato destruirá empleos e impactará negativamente en el crecimiento del PIB.

Con anterioridad, el Alto Consejo de Finanzas, el Fondo Monetario Internacional y la comisión de seguimiento del presupuesto de la Asamblea Nacional, habían arribado a similares conclusiones sobre este proyecto del gobierno francés.

Por su parte, los principales sindicatos del país calificaron el Pacto de Responsabilidad como un regalo a los patronos, que se niegan a comprometerse con la creación de un número fijo de puestos de trabajo.

En la actualidad más de 3.300.000 personas en edad laboral están sin ningún tipo de colocación y la cifra crece todos los meses desde hace más de tres años.

Si se agrega a quienes tienen un contrato a tiempo parcial o con salarios reducidos, la suma llega hasta los cinco millones, algo inédito en el país.

La confianza del consumidor en EE.UU. baja en julio

WASHINGTON.- La confianza del consumidor de Estados Unidos se contrajo a inicios de julio, según datos preliminares divulgados hoy por la Universidad de Michigan. 

 Un sondeo de la institución mostró que en ese periodo el índice general de la confianza del consumidor estadounidense fue de 81,3, dato que se debilitó por tercer mes consecutivo.

Esta cifra fue menor de la prevista por los analistas, quienes esperaban fuera 83 puntos, y también por debajo de la de junio, de 82,5.

A juicio del director del estudio, Richard Curtin, el aspecto más destacable de las tendencias recientes de la confianza del consumidor ha sido su resistencia al cambio en cualquiera de las dos direcciones debido a un Producto Interno Bruto) muy negativo o avances del empleo no muy positivos.

La Fiscalía portuguesa investiga al grupo Espírito Santo

LISBOA.- Fiscales portugueses están investigando el imperio empresarial de la familia Espírito Santo en momentos en que unos inversores se preparan para presentar una demanda por la deuda pendiente de pago a Portugal Telecom, una de las empresas controladas por el clan luso.

Las recientes revelaciones de irregularidades financieras en una serie de compañías controladas por la familia han planteado dudas sobre unas pérdidas potencialmente desestabilizadores en Banco Espírito Santo (BES), el mayor prestamista de Portugal que cotiza en Bolsa.
"La oficina del fiscal público está acompañando la situación, desde el primer momento de recoger todos los elementos que se han hecho públicos hasta el análisis de su relevancia penal", dijo en un comunicado.
"Hay investigaciones en curso relacionadas con este asunto que incluso preceden la fecha de las informaciones de las últimas semanas", agregó.
Esta semana, un holding de la familia llamado Rioforte no pudo pagar más de 847 millones de euros en deuda a Portugal Telecom (PT), lo que obligó al grupo de telecomunicaciones a reducir su cuota de una fusión con la brasileña Grupo Oi.
Los ejecutivos de Portugal Telecom, donde la familia Espírito Santo tiene una participación significativa, sabían que el clan tenía problemas antes de que recibieran el préstamo en abril, dijeron personas familiarizadas con las conversaciones.
Consultado específicamente sobre cualquier investigación de la inversión de Portugal Telecom en Rioforte, la fiscalía no quiso hacer comentarios, y sólo dijo que está siguiendo la situación del grupo Espírito Santo en su conjunto.
Fuentes dijeron que Portugal Telecom está considerando demandar a BES por el impago debido a que la deuda fue adquirida con fondos depositados en cuentas bancarias de BES, y fue considerada libre de riesgo por la empresa de telecomunicaciones. Estas demandas podrían aumentar potencialmente los pasivos de BES.
Portugal Telecom, a su vez también se enfrenta a una demanda de varios inversores minoritarios, que sería presentada el viernes por su supuesta falta de evaluación adecuada de los riesgos de la deuda.

Alemania insta a la eurozona a aplicar reformas y a no depender de la ayuda del BCE

PARÍS.- El ministro de Finanzas de Alemania presionó el viernes a los gobiernos de la zona euro para que aprueben reformas económicas en vez de depender de la ayuda del Banco Central Europeo (BCE).

En París, el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, dijo que la política monetaria debería dar a los gobiernos el tiempo para realizar reformas, pero que no puede lograr todo, y los instó a enfocarse en mejorar la competitividad económica en vez del tipo cambiario europeo.
La advertencia de los alemanes a los gobiernos de la zona euro tuvo lugar en medio de un debate entre los consejeros de los bancos centrales del bloque sobre la flexibilidad de sus reglas fiscales, y peticiones de funcionarios franceses para que el BCE debilite al euro.
Schäuble hizo un llamamiento a que los países reformen sus economías para hacerlas más competitivas.
"La política monetaria puede dar tiempo para aplicar reformas, pero no puede hacer todo", declaró en una conferencia en París.
Schäuble también respondió a autoridades y empresas francesas que se han quejado por la fortaleza del euro y que han pedido que la Unión Europea y el BCE hagan más para debilitarlo. Alemania ha insistido en la independencia del BCE.
Un euro fortalecido tiene sus ventajas, afirmó Schäuble, y agregó que "tenemos que concentrarnos en si la economía europea es competitiva y entonces tendremos una tasa cambiaria apropiada".
En tanto, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió el viernes que los mercados financieros están "quizás demasiado optimistas" ante un panorama de alto desempleo y alta deuda en Europa, que podría afectar las inversiones y las perspectivas de crecimiento a futuro.
"La buena noticia es que la economía europea se está recuperando de la crisis. La confianza está mejorando y los mercados financieros están optimistas. Quizás demasiado optimistas", dijo Lagarde en una conferencia en París.
El FMI ha instado a la zona euro a respaldar la demanda económica, a completar una reforma del sector bancario conocida como unión bancaria y a avanzar con reformas estructurales.

Weidmann (Bundesbank) destaca la mejora de la competitividad de España

MADRID.- El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha instado a los gobiernos de la periferia de la eurozona a "mantener el pie en el acelerador" y seguir avanzado en las reformas, y, en el caso de España, ha celebrado la mejora de la competitividad por la reducción de los costes laborales, pero ve necesario proseguir con las reformas.

   En una conferencia en la Bolsa de Madrid organizada por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), Weidmann destacó que gracias a los esfuerzos realizados hasta la fecha, las condiciones subyacentes en la mayoría de los países de la periferia está "significativamente mejor" que antes de la crisis, pero recalcó que los progresos han sido "desiguales y duros" y son necesarias más reformas.
"Superar la crisis sigue siendo una lucha cuesta arriba, si no avanzas, retrocedes. Con respecto a las reformas, los gobiernos tienen por tanto que mantener el pie en el acelerador", incidió el presidente del Bundesbank.
    Respecto a los avances logrados, destacó los esfuerzos "sustanciales" para reducir los déficits presupuestarios y las reformas en marcha para eliminar las rigideces del mercado laboral y de productos. Además, se ha restado peso en sus economías a la construcción para dárselo a sectores que fomentan las exportaciones.
   En el caso de España, subrayó en concreto la mejora de su competitividad, gracias un descenso de los costes laborales unitarios del 6,5% respecto a los niveles previos a la crisis, frente al aumento del 10% en la eurozona. Además, remarcó que las exportaciones han aumentado un 8% en los últimos doce meses.
   Por otro lado, Weidmann se defendió de las criticas a que el banco central alemán opine sobre las reformas estructurales y la consolidación fiscal en otros países de la eurozona.
   "Dado el importante papel que el desarrollo sostenible de las finanzas públicas y los Estados miembros más productivos desempeñan a la hora de apuntalar una política monetaria orientada a la estabilidad, y dado que el Eurosistema ha comprado tiempo para medidas nacionales, no creo que recordar las promesas que se hicieron para abrazar la consolidación y las reformas estructurales constituyan una intromisión en los asuntos nacionales", añadió.

El FMI llega a un acuerdo con las autoridades ucranianas para el siguiente tramo de la ayuda

WASHINGTON.- La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Ucrania ha llegado a un acuerdo con las autoridades del país sobre las políticas necesarias para aprobar la primera revisión del programa de ayuda de 17.000 millones de dólares (12.585 millones de euros) y autorizar el desembolso del siguiente tramo de 1.400 millones de dólares (1.037 millones de euros).

   Según informa en un comunicado la misión, que estuvo en Ucrania entre el 17 y el 24 de julio, las autoridades ucranianas se han comprometido a llevar a cabo una serie de acciones políticas antes de que se complete esta revisión con el visto bueno del Directorio Ejecutivo del Fondo.
"La misión ha comprobado que las políticas han sido en general implementadas como estaba previsto y que todos menos uno de los criterios exigidos para finales de mayo se han cumplido", afirma el jefe de la misión, Nikolay Gueorguiev, quien añadió que todos los indicadores se han complicado, aunque algunos "con retraso".
   En este sentido, recalca que esto es un "logro notable", dado que la intensificación del conflicto en el Este indica que el programa se ha implementado en un entorno que es "considerablemente más difícil" de lo que se esperaba cuando se puso en marcha el programa.
   De hecho, el conflicto ha obligado a revisar algunos elementos del cuadro macroeconómico, ya que ahora prevén que el PIB caiga un 6,5% este año, en vez del 5%. Además, señala que unas mayores salidas de capital de las previstas están provocando presiones en las reservas internacionales.
   Asimismo, la revisión del programa también recoge una caída en la recaudación de ingresos en el Este, un mayor gasto en seguridad y un menor cobro de la deuda de Naftogaz del esperado, lo que aumentara los déficits fiscales y las necesidades de financiación.
   Pese a todo, subraya el compromiso de las autoridades con el programa y la buena implementación hasta la fecha, como demuestra su decisión de adoptar medidas compensatorias que limiten el impacto negativo del conflicto en el corto plazo y garanticen que se logran los objetivos del programa.

El FMI advierte del peligro en Europa de un «círculo vicioso» de desempleo y endeudamiento

PARÍS.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha advertido del peligro de que se genere en Europa un "círculo vicioso" de desempleo permanentemente alto y elevados ratios de endeudamiento respecto al PIB que "ponga en peligro la inversión y reduzca el crecimiento futuro". 

En una conferencia en la sede de la Fundación Robert Schuman en París, Lagarde destaca que la economía europea se está recuperando de la crisis, la confianza está mejorando y los mercados financieros son optimistas. "Quizás demasiado optimista", apostilló. En este sentido, incide en que es necesario "sostener y fortalecer la recuperación", garantizando que el crecimiento es "fuerte, duradero y más inclusivo", ya que sin él sería difícil hacer frente a los legados que ha dejado la crisis: el alto desempleo y el elevado endeudamiento.
La directora gerente del FMI agrega que estos dos aspectos son "tan elevados" que tienen un impacto importante en el futuro del Viejo Continente, que sigue enfrentándose a "importantes desafíos sobre su futuro a largo plazo". Por ello, reclama a Europa que haga frente a los "obstáculos estructurales" que dañan la innovación, la creación del empleo y la productividad, aspectos en los que se han logrado avances, pero en los que aún queda trabajo por hacer. Así, incide en que si todas las economías de la eurozona reducen entre un 10% y un 20% su brecha de producción y en el mercado laboral, el PIB podría ser un 3,5% más elevado en 2019 de lo que espera la institución actualmente.
En este contexto, Lagarde remarca que las reformas estructurales deben ser acompañadas por otras medidas, como el mantenimiento de la actual política monetaria acomodaticia hasta que "la demanda privada se haya recuperado plenamente y el Banco Central Europeo (BCE) haya logrado su objetivo de la estabilidad de precios". Asimismo, defiende que la política fiscal en la eurozona es en general adecuada y que, en caso de 'shocks' negativos para el crecimiento, se debería dejar trabajar a los estabilizadores automáticos.
Mejor política de inversión
La directora gerente del FMI también considera que las economías que tengan margen deberían aplicar una política de inversión pública más resolutiva y que los balances debe ser reparados para ayudar a mejorar la confianza y revivir el crédito y la inversión.
Respecto al sector bancario, insta a las entidades a aprovechar las condiciones del mercado para incrementar capital y pide a las autoridades europeas que completen los trabajos para la unión bancaria.

La tasa de morosidad de la banca española vuelve a caer en mayo y se sitúa en el 13,39%

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas a particulares y empresas ha vuelto a caer en mayo y se ha situado en el 13,39%, incluyendo el cambio metodológico en la clasificación de los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), que han dejado de ser considerados dentro de la categoría de entidades de crédito. 

Según los datos provisionales hechos públicos hoy por el Banco de España, la cifra total de créditos dudosos ha caído hasta los 189.452 millones de euros, su nivel más bajo desde septiembre de 2013.
Sin incluir los cambios metodológicos, la ratio de morosidad se elevaría levemente respecto al mes anterior y se situaría en el 13,63%, puesto que el saldo de crédito caería desde los 1,401 billones de abril a los 1,39 billones alcanzados en mayo.
La morosidad registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de 2013 por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y Catalunya Caixa) y después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN y Caja3).
Una vez corregido este efecto, la mora continuó su senda alcista, que se rompió en enero de este año al incluir el cambio metodológico de los ECF, una tendencia que retomó en febrero y en marzo, pero que rompió levemente en abril. Ahora en mayo, vuelve a retomar esta tendencia a la baja.
En los primeros meses de 2013, la mora se había ralentizado, pero en junio del ejercicio pasado se disparó hasta el 11,6%, para llegar al 13% en octubre y sobrepasar este umbral en noviembre, donde a día de hoy se mantiene, si bien va reduciéndose poco a poco.
La morosidad de la banca ha marcado una brecha de 4,24 puntos porcentuales respecto al máximo de la crisis anterior, que data de 1994, cuando se estableció en el 9,15%.
En mayo, el crédito global del sector se ha reducido en 11.636 millones de euros, al pasar de 1,426 billones en abril a 1,414 billones en mayo.
Ante el deterioro de la cartera crediticia, las entidades financieras han reducido levemente en mayo su nivel de provisiones, hasta los 112.183 millones de euros. En abril, el colchón ascendía a 112.358 millones de euros.