lunes, 7 de julio de 2014

Revelan avances de confianza sobre la eurozona


BERLÍN.- El Grupo de Investigación Sentix informó hoy que la confianza en la zona euro mostró un fortalecimiento sorpresivo en la primera semana de julio, sobre todo debido al optimismo de los inversores. 

Ese indicador fue impulsado por las medidas de crecimiento aportadas por el Banco Central Europeo y por las mejoras en cuanto a las expectativas de la economía.

El índice Sentix, que sigue la confianza de los inversores en la zona euro, subió a 10,1 en julio frente a la lectura de 8,5 del mes anterior, trepando después de dos caídas mensuales consecutivas.

Dicho pronóstico promedio, obtenido por sondeo, exhibió una nueva caída en julio a 8,0 puntos, pero el aumento se ubicó por encima de los pronósticos más elevados.

La producción industrial alemana disminuye en mayo

BERLÍN.- La producción industrial alemana disminuyó 1,8 por ciento en mayo respecto al mes precedente, publicó hoy la oficina federal de estadísticas Destatis. Según datos oficiales la cifra constituye el mayor declive en más de dos años.

Destatis también revisó a la baja el dato de abril, periodo en que la producción industrial se redujo en 0,3 por ciento, resultado inferior al aumento de 0,2 comunicado previamente.

Después de un sólido primer trimestre la producción industrial se debilitó en los últimos meses, confirmó el Ministerio de Economía.

"Además del efecto del día puente en mayo y la debilidad en la construcción, lo que era previsto después de un invierno suave, los factores geopolíticos también pueden haber jugado un rol", añadió la entidad en un comunicado.

Sin embargo, agregó que después de un segundo trimestre flojo, los indicadores de confianza y el contexto económico van en dirección de una recuperación sostenida de la producción industrial a lo largo del año.

El pasado viernes la oficina dio a conocer que los pedidos a la industria alemana cedieron en mayo 1,7 por ciento frente al mes anterior.

En contraste, en abril se registró un aumento de 3,4 por ciento, por lo que esta representa la primera caída en dos meses.

La demanda de equipos se contrajo en mayo 3,4 por ciento, la de bienes de consumo 1,2 y la de bienes de capital 0,7.

La economía china avanza en el segundo trimestre de 2014

PEKÍN.- La economía china mejoró en el segundo trimestre de 2014 en comparación con el periodo de enero a marzo, pero aún así no se puede ser complaciente, afirmó hoy el primer ministro, Li Keqiang. 

"El desempeño económico de China en el segundo trimestre ha mejorado desde el que se registró en el primer trimestre. Sin embargo, no podemos bajar la guardia ante las presiones a la baja", dijo Li en una conferencia de prensa realizada de conjunto con la canciller federal alemana, Ángela Merkel, de visita en este país.

Añadió que "la economía china también se enfrenta a las presiones de una posible ralentización" y recordó que su gabinete ha evitado adoptar una política de estímulos a gran escala y, en cambio, se ha centrado en lograr un crecimiento moderado.

A juicio de Li este año podrá cumplirse el objetivo del Gobierno de alcanzar un crecimiento económico cercano al 7,5 por ciento.

Anuncian la ruta definitiva del proyecto de canal interocéanico en Nicaragua

MANAGUA.- El gobierno de Nicaragua aprobó y divulgó hoy la ruta del proyecto de canal interoceánico que se construirá en el país, así como varias de las obras accesorias que acompañarán al mismo.

 La Comisión del Gobierno de Nicaragua para el Canal Interoceánico y la empresa china HKND -concesionaria del proyecto- divulgaron los puntos exactos por donde se trazará esta vía interoceánica, la cual cruzará al país de este a oeste.

La longitud de la misma será de aproximadamente 278 kilómetros, de los cuales un tramo de 105 estarán en el lago de Nicaragua o Cocibolca.

La anunciada ruta pasará por la desembocadura del rio Brito, en el departamento de Rivas, a unos 110 kilómetros de Managua, cruzará el lago y recorrerá cerca del río Tule hasta la desembocadura del rio Punta Gorda, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).

Tendrá entre 230 a 530 metros de ancho y entre 26 y 30 metros de profundidad, informó HKND.

Además, este megaproyecto contará con dos puertos de aguas profundas, uno a cada lado del canal, una zona de libre comercio, un complejo turístico, un aeropuerto internacional y varias carreteras.

También se pretende construir fábricas de acero, cemento, entre otras, las cuales se encuentran actualmente en la fase de estudio de viabilidad, según anunció la concesionaria.

Este canal permitirá el paso de 5.100 barcos anuales, entre ellos los de grandes dimensiones que no pueden cruzar por la vía panameña, y el tiempo de tránsito será de alrededor de 30 horas.

Durante el encuentro entre ambas partes se comunicó también que esta obra de infraestructura no causará daños al nivel del agua del lago y tomó en cuenta el impacto social y ambiental que la ejecución del cruce puede provocar.

El canal interoceánico en Nicaragua asumiría el cinco por ciento del transporte del comercio mundial, aseguró Dong Yunsong, representante de HKND Group, empresa china concesionaria de ese proyecto.

Durante la presentación de la ruta aprobada por el Gobierno para esta vía, el representante de la empresa destacó que este canal tributaría a la reducción en gran medida de las distancias entre Asia y Norteamérica, Europa y la costa este de América Latina.

En su opinión, esto representará beneficios económicos para Nicaragua, país que podría duplicar su Producto Interno Bruto y convertirse en uno de los más ricos de América Central, dijo Yunsong.

La ejecución de este megaproyecto generará empleo de forma directa más de 50.000 trabajadores y en la etapa de operación unos 200.000 más, precisó.

El Consejo Empresarial para la Competitividad cree que el PIB español crecerá un 1,3% este año y un 2% en 2015

MADRID.- El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), representado por las principales multinacionales españolas, prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) del país crezca un 1,3% este año y un 2% en 2015, por encima de las previsiones del Gobierno español, que cifran el crecimiento de la economía en el 1,2% y el 1,8%, respectivamente.

Así figura en las conclusiones del quinto informe sobre la economía española elaborado por el CEC, donde afirma que el giro positivo adelantado ya en sus anteriores previsiones y refrendado por los agentes internacionales "es ya un hecho".
   En cualquier caso, los primeros espadas de las mayores empresas españolas resaltan también la necesidad de no bajar la guardia reformista y piden mantener el proyecto de modernización y racionalización de la administración pública, impulsar la legislación adicional para estimular la creación de empleo y poner el foco en la transformación económica.

Los extranjeros suben su inversión en deuda en España y vuelven a superan los 300.000 millones

MADRID.- Los inversores extranjeros volvieron en España a elevar su inversión en deuda española en el mes de mayo tras el parón registrado en abril y superaron de nuevo la barrera de los 300.000 millones.

   En concreto y según datos del Tesoro, la inversión extranjera en deuda aumentó en 6.920 millones en el quinto mes y supone ya el 42,58% del total invertido.
Los foráneos recuperaron el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y retomaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
   La reducción de la incertidumbre que proporcionó el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) sobre su mecanismo OMT de compra de deuda en el mercado secundario estaba detrás de esa recuperación de la confianza en España, que cogió fuerza en los meses posteriores.
   A lo largo de 2013, los extranjeros fueron poco a poco elevando sus inversiones, salvo algunos 'parones' concretos, como el registrado en el mes de marzo coincidiendo con la merma de confianza que supuso el rescate de Chipre.
Exceptuando algún descenso más en los meses de verano, los inversores foráneos fueron invirtiendo cada vez en deuda, con aumentos de incluso más de 20.000 millones en algunos meses, como en noviembre.
   Sin embargo, comenzaron el 2014 rompiendo la tendencia con un descenso de 4.772 millones. En febrero y marzo los foráneos volvieron a aumentar sus tenencias de deuda, pero en abril las redujeron en 6.700 millones. Tras el nuevo aumento de mayo, los extranjeros cuentan ya con 302.847 millones invertidos y mantienen así su puesto como el mayor grupo inversor en deuda española.
   Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, ha elevado sus inversiones en 2.482 millones.
   De hecho, cuenta ahora con 209.295 millones en deuda española, el 29,43% del total, después de haber reducido su exposición en 8.302 millones a lo largo del año pasado.
   Tras la banca se sitúan las administraciones públicas, que han reducido sus compras en mayo en 7.299 millones y cuentan ahora con el 9,24% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 6,76% del total (48.075 millones); los fondos de inversión, con el 5,40% (38.386 millones) y las empresas no financieras con el 2,71% (19.299 millones).
   Los que menos deuda acumulan son los fondos de pensiones, con el 2,50% (17.784 millones); otras instituciones financieras, con el 0,75% (5.325 millones) y las personas físicas, en el último lugar, con el 0,64% del total (4.527 millones).

El jefe del Eurogrupo ve posible relajar la disciplina fiscal a los países que hagan reformas "reales"

BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha defendido este lunes que el Pacto de Estabilidad ya permite "bastante" flexibilidad presupuestaria y autoriza a que los países que hagan reformas "reales" tengan más tiempo para alcanzar el equilibrio presupuestario.

   "Creo que hay bastante flexibilidad en el Pacto, tanto en el brazo correctivo como en el preventivo", ha asegurado Dijsselbloem a su llegada a la reunión del Eurogrupo.  "La Comisión ya ha permitido esta flexibilidad en los últimos años y varios países se han beneficiado de más tiempo por las circunstancias económicas", ha resaltado.
"Si hay reformas estructurales reales, aplicadas y no únicamente prometidas, con un auténtico impacto en el presupuesto, esto podría permitir que un país contara con más tiempo, pero es la Comisión la que debe evaluarlo", ha apuntado el presidente del Eurogrupo.
   "No se trata de hablar de reformas sino de hacer las cosas", ha insistido varias veces Dijsselbloem, aunque ha dicho que sus declaraciones no se referían específicamente a Italia, el país que reclama ahora una mayor flexibilización del Pacto.

La inversión en edificios de oficinas en España se triplica en el primer semestre, hasta 1.150 millones

MADRID.- La inversión en edificios de oficinas se triplicó en España en el primer semestre del año, hasta sumar 1.150 millones de euros, según informó la consultora inmobiliaria CBRE. 

   La firma considera que 2014 será un ejercicio "excepcionalmente activo" en el mercado de inversión de oficinas, tanto en Madrid como en Barcelona, principalmente por la promoción de las socimis.
CBRE destaca asimismo la llegada de inversores asiáticos, que han adquirido emblemáticos inmuebles como el Edifico España de Madrid o el Edificio Estel de Barcelona.
   La consultora inmobiliaria considera que España se consolidará como el destino más demandado en el Sur de Europa por los inversores inmobiliarios, dado que, en su opinión, el interés que de estos inversores, tanto nacionales como internacionales, han mostrado en la primera mitad del año se prolongue en los próximos trimestres.
   El director de Análisis de Mercados de CBRE, Patricio Palomar, considera los factores que promoverán la inversión inmobiliaria son "las cada vez más favorables expectativas macroeconómicas sobre España, la alta liquidez de fondos extranjeros, el descenso de la rentabilidad de productos sustitutivos como la deuda soberana nacional y la oportunidad de entrar en un sector en mínimos".
   En cuanto al mercado de alquiler, CBRE indicó que en la primera mitad del año se alquilaron 279.500 metros cuadrados de oficinas en Madrid y Barcelona, un volumen que "aún muy lejos del que se registraba antes de la crisis".
   No obstante, la consultora atisba "señales de mejoría" en los primeros meses del año, en los que detecta una "mayor actividad. "Se empiezan a ver claros síntomas de una demanda más sana y activa", constata.

Las bolsas europeas caen por un flojo dato de producción en Alemania

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes a la baja tras conocerse débiles cifras de la economía alemana que frenaron un alza de los mercados con el que el FTSEurofirst 300 había llegado hasta cerca de máximos de seis años y medio.


Este índice, que en junio tocó un máximo de seis años y medio a 1.399,62 puntos, cerró con un descenso del 0,86 por ciento, a 1.382,13 puntos.
La producción industrial alemana cayó en mayo un 1,8 por ciento, el mayor descenso en más de dos años.
Por su parte, el índice Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro perdió un 1,21 por ciento, mientras que el referencial alemán DAX -que tocó un récord histórico en junio- retrocedió más de un 1,03 por ciento.

La producción industrial de España sube un 2,5% en tasa anual en mayo

MADRID.- La producción industrial española desaceleró el ritmo de crecimiento en mayo al subir un 2,5 por ciento anual en términos desestacionalizados, tras un alza revisada del 4,1 por ciento en abril (revisada desde +4,3%), dijo el lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).


El avance registrado en mayo es el séptimo mes consecutivo de subidas tras dos años de contracción, aunque incumplió las previsiones de los analistas consultados por Reuters (+3,8 por ciento).
La variación mensual del índice de producción industrial (IPI) entre los meses de abril y mayo, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del −0,7 por ciento, según el INE. Esta tasa fue 2,2 puntos inferior a la observada en abril.

El boicot sindical francés amenaza la conferencia de Valls sobre el paro

PARÍS.- Una conferencia patrocinada por el Gobierno para que trabajadores y empresarios abordasen juntos el desempleo récord que vive el país fue boicoteado por dos sindicatos el lunes, cuando el Partido Socialista en el poder culpó a los empresarios del estancamiento. 


El primer ministro, Manuel Valls, dijo que la cita de dos días debería impulsar las reformas, entre las que figuran un mayor uso de aprendices, y simplificar la legislación laboral de 3.200 páginas para facilitar las normas sobre la representación laboral, que las firmas dicen que es demasiado complejo y costoso.
Pero en la inauguración el lunes, los principales sindicatos, CGT y FO, dijeron que no acudirían a la sesión del martes en protesta por lo que calificaron de comportamiento injusto por parte de los empresarios, que van a recibir una cifra sin precedentes de 40.000 millones de euros en alivio fiscal en los próximos tres años.
El grupo de empresarios Medef había accedido a establecer objetivos de contratación a cambio de un alivio en las cotizaciones sociales, pero los sindicatos dicen que no han respetado esa promesa.
La queja de los sindicatos estuvo apoyada por Jean-Christophe Cambadelis, jefe del Partido Socialista de Valls.
"Hoy, nuestro principal problema es la actitud del Medf", dijo a la emisora France Info, haciéndose eco de las fuentes gubernamentales que criticaron al grupo de empresarios.
"Su cultura es 'toma el dinero y corre'", añadió.
Gerard Rodriguez, alto cargo en el CGT, dijo que su sindicato ni acudiría al discurso pronunciado por Valls, ni a las sesiones de trabajo del martes, que son claves en el esfuerzo por lograr el consenso.
Un portavoz de FO dijo que su sindicato seguiría los pasos.
La semana pasada, fue Medef quien amenazó con boicotear el encuentro a menos que el Gobierno retrasara la aplicación de un marco de jubilación anticipada para trabajadores en empleos extenuantes.
Obtuvo la concesión - un retraso de un año hasta 2016 -, pero al precio de fastidiar a los sindicatos y al Gobierno.
Los participantes dijeron que las conversaciones se centrarían principalmente en las dificultades para poner en marcha reformas pasadas, incluido el "pacto de responsabilidad" del presidente François Hollande, bajo el cual las firmas acordaron tener objetivos de contratación a cambio de costes laborales inferiores.
"La conferencia no es tanto sobre seguir adelante, sino asegurar que lo que ya hemos acordado pueda aplicarse", dijo Philippe Louis, presidente del sindicato reformista CFTC.
Eperaba un acuerdo histórico, añadió: "No, creemos que los pies están sobre el pedal del freno con firmeza".

Posiciones encontradas en el inicio de diálogo social en Francia

PARÍS.- El presidente de Francia, François Hollande, inauguró hoy una conferencia social sobre el empleo con una defensa de sus iniciativas en materia laboral y económica, que generan el rechazo de los principales sindicatos del país. 

Hollande reiteró su disposición de aplicar el Pacto de Responsabilidad, el cual consiste en otorgar 30.000 millones de euros en privilegios fiscales a los patronos, a cambio de generar cerca de medio millón de nuevos puestos de trabajo.

El proyecto fue presentado por el jefe de Estado a principios de año, tras el fracaso de su promesa de comenzar a invertir la curva ascendente del desempleo a pesar de la implementación de los programas Contrato de Generación y Empleos del futuro.

Los empresarios aceptan las exoneraciones de impuestos, pero se niegan a comprometerse con un número fijo de nuevas plazas.

Thierry Lepaon, secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), cuestionó la actitud de los empleadores y consideró que ese pacto provocará un efecto recesivo sobre la economía.

El dirigente gremial pidió a Hollande un cambio en el rumbo de las medidas económicas para priorizar las necesidades de los asalariados.

"Las políticas conducidas hasta ahora han hecho explotar los conflictos sociales porque el gobierno no quiere escuchar a los trabajadores, ni abrir una reflexión de fondo sobre los problemas que les afectan", aseguró Lepaon.

La CGT propuso abordar en la reunión temas como la revalorización del salario mínimo en el sector privado, descongelar los sueldos en la rama pública, incrementar las pensiones de los jubilados y evaluar y controlar las ayudas estatales a las empresas.

También reclamó la generación de puestos laborales por medio de la inversión directa.

En la actualidad hay tres millones 388.000 personas sin ningún tipo de trabajo en Francia y si se agrega a quienes tienen un contrato a tiempo parcial o con salarios reducidos, la suma llega hasta los cinco millones.

Hollande reconoció hoy que de esa cifra un millón tienen más de dos años de estar en el paro.

La conferencia social sobre el empleo continuará el martes, pero la CGT y la organización Fuerza Obrera advirtieron que se retirarán de las negociaciones porque no cumplen los objetivos de garantizar mejores condiciones de vida a los trabajadores.

El banco central de China continuará su política monetaria prudente

PEKÍN.- El banco central de China informó hoy que continuará con la aplicación de una política monetaria prudente y utilizará un grupo de herramientas financieras para mantener una adecuada liquidez. 

Tras concluir la reunión del segundo trimestre de su Comité de Política Monetaria, el Banco Popular de China (banca central) comunicó que impulsará la reforma de los tipos de interés para orientarlos al mercado y profundizará en la reforma de la formulación de la tasa de cambio del yuan, denominado renminbi, RMB.

Añadió que optimizará, además, la estructura crediticia en el sistema bancario del país asiático y reforzará el apoyo financiero a la economía real.

En esta reunión se discutió la situación económica actual de China, la cual mejoró en el segundo trimestre del 2014 en comparación con el periodo de enero a marzo.

La Comisión Europea refuerza el control de viajeros de vuelos transoceánicos

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) certificó hoy su apoyo a los controles de pasajeros en aeropuertos del llamado viejo continente, sobre todo los llegados mediante vuelos transoceánicos. Esa decisión fue aprobada por la autoridad de seguridad en el transporte estadounidense, agregó un comunicado oficial de este lunes.

La vocera de transportes del ejecutivo comunitario, Helen Kearns, significó al respecto que se les informó de las medidas, y como siempre apoyan ante todo la seguridad.

Dicha medida responde a las diferentes tensiones bélicas en el Medio Oriente y otras partes del mundo, y de tal suerte las autoridades europeas aeroportuarias siguen las medidas estadounidenses de controles de aparatos electrónicos y teléfonos móviles.

Kearns añadió que harán todo lo necesario para actuar en conformidad con esas decisiones para las terminales aéreas, y reseñó la existencia de una coordinación especial con Washington en todo lo concerniente a seguridad.

Buenas perspectivas para el comercio entre China y Latinoamérica

PEKÍN.- El avance de las relaciones económicas y comerciales entre China y Latinoamérica, así como las perspectivas de su profundización y variedad de los productos a intercambiar fueron valorados por Xu Jinzhan, directora de América Latina del Ministerio de Comercio. 

En un encuentro con periodistas de Argentina, Brasil, Cuba y Venezuela que comenzaron un viaje de contactos con la realidad China previo a la visita del presidente Xi Jinping a esas naciones, Xu aseguró que la tendencia es al aumento del comercio bilateral, que en 2013 fue de 251.600 millones de dólares.

La funcionaria expresó que en el primer trimestre de 2014 el intercambio comercial se ha recuperado y alcanzó los 80.000 millones de dólares, 6,1 por ciento más que en igual período del pasado año.

Puntualizó que los principales productos importados por China desde Latinoamérica son petróleo, cobre, hierro y otros minerales, pero en la actualidad ese diapasón se ha ampliado a vinos, agroindustria y aviación. Por su parte, agregó, China exporta maquinarias y productos de la industria ligera.

En el encuentro celebrado en la sede de ese Ministerio, ubicado en la conocida arteria de Changâ Öan (La Avenida de la Paz Eterna), Xu dijo que con la voluntad de las dos partes es posible mejorar la estructura comercial e incluir más mercancías de valor agregado en el intercambio mutuo.

Señaló la cada vez mayor participación de latinoamericanos en ferias y seminarios en China y el creciente interés de los empresarios locales en esa región, lo cual, subrayó, favorece un mayor entendimiento de los respetivos mercados y extiende la posibilidad del desarrollo comercial.

Se refirió a la existencia de Tratados de Libre Comercio con Chile y Perú, y las negociaciones avanzadas para establecerlo con Costa Rica, y cómo la venidera visita del presidente Xi, que viajará acompañado de una importante representación empresarial, ayudará a la ampliación y diversificación.

La delegación de periodistas también conoció detalles de las operaciones de Baidoo, el mayor buscador de información en idioma chino existente en el mundo, y fue recibida en la corporación aeroespacial Gran Muralla, donde tuvo una actualización de los vínculos con Latinoamérica.

Gao Rufei, vicepresidente ejecutivo de la China Great Wall Industry Corporation, dijo que el sector espacial chino ha participado activamente en la cooperación comercial internacional en el área espacial, con 39 lanzamientos desde 1990 para clientes de 19 países y regiones.

El sector espacial chino siempre presta suma atención a la colaboración con Latinoamérica, en particular con los convenios de cooperación espacial firmados con Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia y Perú, añadió.

El funcionario recordó que en la década de 1980, China y Brasil comenzaron su cooperación espacial con la investigación conjunta de la serie de satélites de recursos terrestres Cbers, cuya cuarta versión está en fase de construcción y será lanzado a fines de 2014.

En cuanto a Venezuela expresó que China ha ayudado a ese país a desarrollar sus satélites de comunicaciones Venesat-1 y su satélite de sensación remota Miranda, así como las aplicaciones terrestres.

También China entregó a Bolivia el satélite de comunicaciones Túpac Katari1 y ha ofrecido servicios de lanzamiento para satélites muy pequeños de Argentina y Ecuador, precisó.

Los profesionales de la prensa conocieron el desarrollo sostenido de China en el sector espacial iniciado en 1956, que ha conseguido éxitos relevantes como misiones tripuladas, laboratorio en el cosmos, satélites lunares y el aterrizaje de una sonda lunar con un vehículo que exploró su superficie.

Asia apuesta por el coco

COLOMBO.- Más de un centenar y medio de delegados de 27 naciones participan desde hoy aquí en una conferencia multidisciplinaria sobre el coco, un producto de significativo peso en las economías de numerosos países de la región Asia-Pacífico.

 De carácter teórico, expositivo y comercial, el evento tratará hasta el jueves próximo sobre la introducción de nuevos tecnologías en las plantaciones, mejora de variedades, control de plagas y enfermedades, diversificación de productos, eficiencia energética y comercialización, entre otros temas.

En la apertura, el ministro srilankés de Desarrollo Económico, Basil Rajapaksa, destacó la importancia de ese fruto para varias naciones emergentes de la región.

La Comunidad Asia Pacífico del Coco, que auspicia la conferencia, es una organización intergubernamental fundada en 1969 bajo los auspicios de la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia y el Pacífico.

Sus miembros son Micronesia, Fiji, India, Indonesia, Kiribati, Malasia, Islas Marshall, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Islas Salomón, Sri Lanka, Tailandia, Tonga, Vanuatu y Vietnam, que aportan más del 90 por ciento de la producción y las exportaciones de coco y sus derivados. Jamaica y Kenia tienen el estatus de asociados.

Las plantaciones de coco en Sri Lanka cubren unas 400.000 hectáreas y aportan más de 2.700 millones de nueces por año.

La isla del Índico recibe una apreciable cantidad de divisas por la exportación de frutos secos, las conchas y otros productos de la esbelta planta.

Las producciones asociadas al coco representan el 1,1 por ciento del Producto Interno Bruto del país y son la principal fuente de ingresos del cinco por ciento de la población.

El rey Felipe VI renueva en Lisboa el compromiso de la Corona española con Portugal


LISBOA.- El rey Felipe VI de España apostó hoy en Lisboa por el refuerzo de los estrechos vínculos que unen a su país con Portugal y por seguir trabajando "hombro con hombro" para afrontar los retos que ambos países tienen ante sí en el siglo XXI, tanto en el ámbito europeo como en el iberoamericano.

El monarca español se entrevistó con el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, en el Palacio de Belem, en el primer acto de la jornada de su visita oficial de presentación a este país, en la que le acompaña la reina consorte Letizia.
Los dos jefes de Estado comparecieron ante la prensa tras la reunión para dejar constancia del buen momento de las relaciones entre los dos países, de las que Cavaco dijo que "nunca fueron tan intensas ni tan diversificadas", y para ratificar su compromiso de seguir por el mismo camino en el futuro.
El rey Felipe VI aseguró que ambos países tienen intereses y problemas comunes que deben ser afrontados con una "voluntad de trabajo" conjunta y "hombro con hombro", gracias a la "relación tan especial, de buena vecindad, amistad y trabajo en común" que les une.
En el primero de los tres viajes a los países vecinos de España que emprende desde su proclamación, el monarca recordó los vínculos familiares e históricos con Portugal y aseguró que, al igual que en su anterior visita como príncipes de 2012, este nuevo viaje les llena de "emoción".
Explicó que se trata de una visita "corta y rápida" pero que refleja su voluntad de estar lo antes posible en Lisboa.
"Ahí está el compromiso nuestro de hacer valer la historia que nos antecede y proyectar esa relación hacia el futuro, por el bien de españoles y portugueses", concluyó.
Por su parte, Aníbal Cavaco Silva destacó que las buenas relaciones se extienden a los campos económico, empresarial, científico, cultural y de seguridad.
Además el jefe del Estado luso abogó por aprovechar los estrechos lazos bilaterales en instituciones internacionales y la Unión Europea para la "defensa de intereses comunes".
En la Sala das Bicas del Palacio de Belem, ante una gran expectación de los medios de comunicación, hizo una mención especial a los reyes Juan Carlos y Sofía, padres de Felipe VI, por el "legado de excelente relación" entre España y Portugal.
Con la reina española y la esposa del presidente luso, Maria Cavaco Silva, en la misma sala, el mandatario portugués emplazó a los reyes españoles a volver a Portugal "en el futuro", en una visita más "reposada" para contactar con sus gentes y conocer otras regiones del país.
Felipe y Letizia permanecieron hoy apenas seis horas y media en suelo luso, un viaje en el que además de ser agasajados en un almuerzo ofrecido por el jefe del Estado en el Palacio de Queluz, conocieron el Parlamento y mantuvieron un encuentro personal con el primer ministro, Pedro Passos Coelho.

Discurso del Rey

Al mediodía, el Presidente de Portugal y su esposa ofrecieron, en el Palacio Nacional de Queluz, un almuerzo en honor de Sus Majestades los Reyes, al que también asistieron el Primer Ministro de la República Portuguesa, Pedro Passos Coelho y la presidenta de la Asamblea de la República, Assunção Esteves, además de representantes de la sociedad, la economía y la cultura lusa.
Antes de dar comenzó el almuerzo Su Majestad el Rey pronunció unas palabras en las que destacó que las sociedades española y portuguesa, junto a otras de nuestro entorno y de otras regiones del mundo, “han venido acusando en los últimos años el impacto de una dura crisis económica que ha provocado un inaceptable incremento del desempleo que ha afectado a millones de ciudadanos, muchos de ellos jóvenes”.
 “La plena superación de esta crisis y, en especial, del desafío del paro, representa uno de los principales retos colectivos de nuestros dos países que tanto los ciudadanos portugueses como los españoles están abordando con coraje, esfuerzo y sacrificio”.
“Es tiempo de vencer definitivamente estos obstáculos —no tengo duda de que lo conseguiremos; y es tiempo de continuar con fuerza nuestra senda compartida de progreso”.
También Don Felipe quiso recordar en esta visita los vínculos tan fuertes de amistad y afecto mutuo que unen a la Familia Real con Portugal. “No solo por la hospitalidad que siempre recibieron en este querido país mis abuelos los Condes de Barcelona, Don Juan y Doña María con su familia ─que hoy agradezco una vez más─; sino, también, por la intensa relación que, en todo momento, han mantenido mis padres Sus Majestades los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía con la nación portuguesa”.
“El tejido de vínculos de todo tipo entre Portugal y España ─tanto personales, profesionales y educativos, como empresariales, culturales, científicos y académicos─ es hoy de una densidad y una riqueza extraordinarias”.
“Así lo acreditan las Cumbres anuales bilaterales, nuestra estrecha cooperación transfronteriza y las reuniones de los foros parlamentarios”.
“Y así lo prueban y ponen de relieve también los continuos contactos que desarrollan nuestras sociedades, con iniciativas como los foros de promoción de la innovación, de emprendedores y de colaboración universitaria”.
 “Todo ello constituye un patrimonio común, una inmejorable relación bilateral, que se nutre de un profundo conocimiento mutuo, y que, al mismo tiempo lo enriquece”.
Por la tarde, Sus Majestades los Reyes se dirigieron al Palacio de Sao Bento, sede de la Asamblea de la República Portuguesa, donde mantuvieron un encuentro con su presidenta, Assunção Esteves, y con los miembros de la Asamblea Republicana. Finalizado el encuentro, Don Felipe y Doña Letizia visitaron en la Sala de los Pasos Perdidos, la exposición “O Nascimiento de uma Democracia” -sobre la Revolución de los claveles-.
Posteriormente, los Reyes se trasladaron a la Residencia Oficial del Primer Ministro de la República Portuguesa, Pedro Passos Coelho, donde mantuvieron un encuentro que puso fin al Viaje Oficial de presentación a la República Portuguesa.
Don Felipe y Doña Letizia viajaron a Portugal, acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo y la directora general de Relaciones Bilaterales con Países de la Unión Europea, Países Candidatos y Países del Espacio Económico Europeo, María Victoria Morera.
A su llegada al aeropuerto militar Figo Maduro fueron recibidos por el embajador de España en Portugal, Eduardo Junco y el embajador de Portugal en España, José Tadeu da Costa.

Alemania presenta un proyecto para cobrar peaje en todas sus carreteras

BERLÍN/BRUSELAS.- El ministro alemán de Transporte, Alexander Dobrindt, ha presentado las líneas maestras de un proyecto de ley que introducirá el cobro de peajes en todas las carreteras del país, aunque los conductores nacionales no se verán afectados realmente porque se reducirá el impuesto de circulación.

El Gobierno espera recaudar 2.500 millones de euros al año, un presupuesto que deberá destinarse por completo a la infraestructura vial. Con ello, según Dobrindt, se hace frente a la necesidad de aumentar las inversiones en la red vial y, además, se logra que los automovilistas con matrículas de fuera de Alemania también contribuyan a ello.
El proyecto contempla que para los automovilistas alemanes el peaje no suponga costos adicionales, puesto que irá acompañado de una reducción del impuesto de circulación. "Introducimos un peaje para todos y con eso cumplimos las exigencias de la Comisión Europea, que pide que no haya discriminación en razón de la nacionalidad. Simultáneamente, compensamos a los automovilistas alemanes con una rebaja en el impuesto de circulación", ha dicho Dobrindt, quien ha subrayado que el impuesto de circulación es algo que los Estados nacionales dentro de la UE pueden reformar libremente.
Para garantizar la compatibilidad de la ley con el derecho europeo, la elaboración del proyecto de ley estará acompañada por un grupo de trabajo con representantes de la Comisión Europea.
La introducción de un peaje para lograr que los automovilistas extranjeros contribuyeran al mantenimiento de la infraestructura vial alemana fue uno de los puntos centrales del programa de la Unión Socialcristiana (CSU), el partido de Dobrindt y ala bávara de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel.
En Baviera el proyecto tenía especial apoyo, en parte porque ese estado federado tiene fronteras con Suiza y Austria, países que cobran peajes en sus autopistas y cuyos automovilistas pueden hasta ahora usar sin coste carreteras y autopistas alemanas.
Según el proyecto, los dueños de coches registrados en Alemania deberán recibir, de manera automática, un dispositivo anual que tendrá un costo variable de acuerdo al modelo del vehículo y cuyo promedio, según Dobrindt, será de cerca de 88 euros por automóvil. 
Los dueños de vehículos registrados fuera de Alemania podrán solicitar el dispositivo anual por internet, cuyo coste también variará conforme al modelo. También existirá la posibilidad de comprar en las gasolineras un distintivo anual, que tendrá un precio fijo de en torno a 100 euros, o de validez de diez días (diez euros) o dos meses (veinte euros), según las necesidades del automovilista.
La idea de Dobrindt es que el peaje pueda empezar a aplicarse el 1 de enero de 2016, pero primero tiene que lograr el apoyo de los otros partidos de la coalición para entrar en el proceso de aprobación parlamentaria. El Partido Socialdemócrata (SPD), socio de la coalición presidida por Merkel, ha anunciado que examinará en detalle esta propuesta.

Advertencia de Bruselas

La Comisión Europea (CE) recordó hoy a Alemania que en todas las políticas debe aplicar el principio de no discriminación, incluido en sus planes para hacer pagar peaje a los conductores extranjeros para que contribuyan al pago del mantenimiento de las infraestructuras.
"Apoyamos fuertemente los esfuerzos de Alemania por introducir un esquema de tasas en las carreteras que permita sufragar sus costes de mantenimiento en estos momentos en que los fondos públicos escasean", señaló la portavoz de Transportes de la CE, Helen Kearns.
"Recordamos también el principio básico del derecho comunitario de la no discriminación, que debe aplicarse a este ámbito como a todos los demás", añadió Kearns.
La portavoz apuntó que la "preferencia" de la Comisión pasaría por "un sistema de pago a distancia que hace que los que usan a diario las vías pagan por su mantenimiento".
Pero al mismo tiempo apuntó que dado que no existe "un consenso para llevar a cabo un esquema europeo de peajes, existe libertad a nivel nacional para desarrollar los esquemas de gravamen de transporte".
"Alemania parece que quiere desarrollar su sistema y les apoyamos aunque queremos ver más detalles", añadió.
En la misma línea, el comisario europeo de Transporte, Siim Kallas, por su parte, dijo que los peajes "no pueden basarse en nacionalidades".
"Hemos tenido muchas discusiones con Alemania y estudiaremos como resolver el asunto", explicó.
El ministro de Transporte alemán, Alexander Dobrindt, dará cuentas este lunes de la iniciativa, sobre la que la propia Ángela Merkel ha presentado sus reticencias hasta que se consiga previamente la luz verde del Ejecutivo comunitario.

La OCDE ve ´alarmante´ la formación de los españoles

MADRID.- El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, ha avisado de una situación "alarmante" en la formación de los españoles, ya que el nivel de competencias de los titulados japoneses de secundaria superior es más o menos igual que el de los graduados universitarios de aquí.

Esto es "una desventaja comparativa muy importante", por lo que la OCDE está empezando a desarrollar con el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y otros departamentos del Gobierno una estrategia de competencias que pueda "corregir este déficit", para hacerlas "más pertinentes, asegurando que respondan a las necesidades del mercado laboral", según Gurría.
Wert ha precisado que esta tarde habrá una reunión con la OCDE y la UE sobre este asunto para identificar los problemas y luego establecer un plan de acción para favorecer las posibilidades de empleo de los jóvenes españoles, con participación de varios ministerios, comunidades e interlocutores sociales.
Gurría y Wert han intervenido en la presentación del décimo informa anual de la Fundación Conocimiento y Desarrollo "La Contribución de las Universidades Españolas al Desarrollo".
A pesar del progreso en la extensión de la educación superior entre los españoles, ha dicho Gurría, la calidad de la formación universitaria dista todavía "mucho" de alcanzar la de otros países, y que los titulados puedan enfrentarse a los problemas y retos de la vida real.
"La compresión lectora, la capacidad de cálculo y la resolución de problemas en España deja mucho que desear", ha insistido a la vista de los resultados de la Evaluación Internacional de la población adulta de entre 16 y 15 años (Piacc).
"Hay que atender ese tema y las universidades no son todo el problema, son parte de la solución", ha indicado.
Este informe mostró que los titulados españoles de menos de 30 años de edad tienen unas de las competencias lectoras más débiles entre los 22 países participantes, y sólo uno de cada seis graduados recientes en educación superior puntúa en los niveles más altos comparados con uno de cada dos en Japón.
La adecuación de las competencias respecto de lo que el mercado está necesitando, "que no es un tema absoluto", significa adquirir conocimientos, saber aplicarlos y que sean pertinentes.
De ahí, la necesidad de mejorar la calidad de la educación universitaria española ante un contexto internacional cada vez más competitivo, ha insistido, pues un mayor grado de formación reduce "drásticamente" el riesgo de desempleo.
"La calidad de la educación y la adecuación de la educación al mercado es el desafío de las universidades españolas", algo en que todos los organismos públicos y privados deben trabajar.
Para conseguir unas universidades de más calidad, ha defendido su especialización, pues las españolas tienden a ser generalistas "excesivamente", con una demasía de ofertas académicas similares entre muchos centros.
Apuesta por la investigación, pues además de la caída de la inversión en este sector, las empresas españolas no son de las más interesadas por la I+D+i.
Existe un fuerte sesgo academicista y teórico que no se debe desatender, pero debe complementarse con módulos orientados a satisfacer las demandas del mercado.
Sobre financiación, ha puesto el ejemplo de los países donde pagar por ir a la universidad pública "no es tabú", sino que se hace un análisis de la capacidad socioeconómica de cada uno de los jóvenes; cuando no tienen recursos, se les aplican "becas-crédito" que puedan devolver cuando tengan trabajo: "Se cobra al que puede y al que no, se le ayuda".
Sobre profesorado, ha indicado que es otro aspecto de colaboración público-privada para atraer a los de mejor nivel

Muere Eduard Shevardnadze, uno de los impulsores de la 'perestroika' soviética

TIFLIS.- El expresidente de Georgia Eduard Shevardnadze, figura clave del proceso de apertura democrática de la Unión Soviética conocido como "perestroika", falleció hoy a la edad de 86 años, informó su oficina de prensa.

Shevardnadze, ex ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética, expiró a las 12.00 horas (08.00 GMT) en su casa de Tiflis, según el comunicado.
Retirado de la política activa desde 2003, cuando dimitió de la jefatura del Estado georgiana tras la llamada Revolución de la Rosas, Shevardnadze estaba gravemente enfermo, dijo su secretaria privada, Marina Davitashivili.
Considerado el georgiano más famoso después de Iósif Stalin, Shevardnadze fue el principal apoyo de Mijaíl Gorbachov en el proceso de cambios que el líder soviético lideró entre 1985 y 1991.
Sus caminos se apartaron en diciembre de 1990, cuando Shevardnadze dimitió públicamente de su cargo de canciller tras denunciar que en el país se gestaba una dictadura.
En agosto del año siguiente, el sector conservador del Partido Comunista de la Unión Soviética protagonizó una asonada golpista contra Gorbachov que precipitó la desintegración de la URSS.
En 1992, a su regresó a Georgia, fue nombrado presidente del Consejo de Estado, máximo cargo del país, y tres años después fue elegido presidente en elecciones generales, mandato que renovó en las urnas en 2000 con mayoría abrumadora.
Fue blanco fallido de atentados en, al menos, dos ocasiones, que el propio político georgiano atribuyó a los servicios de seguridad rusos.

domingo, 6 de julio de 2014

El FMI constata un impulso de la actividad económica mundial menor del previsto


PARÍS.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha asegurado hoy que la actividad mundial podría registrar un impulso menos fuerte del previsto, debido a un nivel de inversiones bajo y a un potencial de crecimiento más débil. 

La actividad económica mundial se debería, a su juicio, fortalecer en la segunda mitad de este año y acelerarse en 2015, aunque el impulso podría ser más débil de lo esperado. Christine Lagarde indicó además un leve recorte en los pronósticos de crecimiento del FMI

En un discurso en Aix-en-Provence, Lagarde ha afirmado que en los países avanzados la recuperación "es modesta y frágil", mientras que en los emergentes y en desarrollo avanza a un ritmo "menos acelerado" que anteriormente.
La directora del FMI ha estimado que, en el contexto actual, la apuesta por las inversiones, tanto públicas como privadas, puede contribuir al refuerzo del crecimiento, especialmente en las economías avanzadas.
Lagarde no ha entrado en la situación de cada país a la hora de dar recomendaciones porque su organismo ofrecerá las cifras revisadas en una quincena, pero sí ha avanzado que la sostenibilidad de la deuda pública y condiciones de financiación aceptables son los dos imperativos que determinan la posibilidad de invertir.
"No se puede proclamar 'urbi et orbi' que hace falta relanzar las inversiones, porque las necesidades difieren según las economías", ha indicado la directora gerente, que ha destacado que si se cumplen las condiciones citadas el aumento de las inversiones podría "estabilizar o reducir el ratio entre la deuda pública y el producto interior bruto (PIB)".
Lagarde ha apuntado que la crisis económica ha provocado un descenso de las inversiones en tres sectores clave: las empresas, en particular en la zona euro; la vivienda, "que cayó en picado en países como España", y el sector público.
La representante del FMI ha visto "indispensable" conservar los avances logrados tras los ajustes presupuestarios, pero ha subrayado que si el proyecto de inversiones está "bien pensado", éste puede tener un "efecto positivo, especialmente en periodos de atonía".
Lagarde ha apostado por el estímulo a la cooperación entre el sector público y el privado, y ha señalado que la reducción del coste del capital y la desaparición de ciertas incertidumbres, como la viabilidad de la zona euro, hacen pensar que las inversiones privadas deberían de volver a crecer.
En su discurso ha recalcado que las reglas que limitan la competencia frenan igualmente las inversiones, y ha hecho hincapié en que "las medidas de apoyo a la demanda, pese a la buena voluntad de los bancos centrales, tocarán su techo", por lo que hay que reforzar también "la capacidad de oferta".
Lagarde dijo que las políticas acomodaticias de los bancos centrales podrían tener un impacto limitado sobre la demanda y que los países también deberían impulsar el crecimiento con inversiones en infraestructura, educación y sanidad, siempre que su deuda siga siendo sostenible.
La actualización de las previsiones del FMI, que se espera para este mismo mes, serán "levemente diferentes" a las publicadas en abril, dijo.
En abril, el FMI estimó que la producción global crecerá un 3,6 por ciento en 2014 y un 3,9 por ciento en 2015.
"La actividad global está aumentando, pero el ritmo podría ser menos fuerte de lo que habíamos esperado debido a que el potencial de crecimiento es más débil y la inversión (...) sigue siendo tenue", declaró en una conferencia económica en el sur de Francia.
Lagarde estimó que el crecimiento en China este año sería de entre el 7 y el 7,5 por ciento.
La responsable prometió más inversión pública y dijo que el "déficit en inversiones" tanto en el sector público como en el privado estaba lastrando el crecimiento en muchos países.
"Pese a las muchas respuestas a la crisis (...) la recuperación es modesta, trabajosa, frágil y las medidas para impulsar la demanda, pese a la buena voluntad de los bancos centrales, encontrará sus límites", sostuvo.
"Por lo tanto, debemos dar pasos para fortalecer los esfuerzos por el crecimiento. Esta es la oportunidad de una serie de países para relanzar la inversión sin que amenace la viabilidad de sus finanzas públicas", agregó.
Lagarde dijo varias veces durante su discurso que aunque ahora podría ser el momento para que varios países eleven la inversión pública, no todos ellos podrían hacerlo.
El impacto positivo de las inversiones públicas sobre el crecimiento podría ser lo suficientemente fuerte como para permitir la realización de algunos proyectos estatales sin que eso pese en los ratios de deuda/producto interior bruto (PIB), dijo.
Después de un primer trimestre que fue mucho más decepcionante de lo previsto, ahora existe un marcado repunte en la economía estadounidense, observó.
Lagarde afirmó que el crecimiento de la mayor economía del mundo debería acelerarse, siempre y cuando el retiro de la política monetaria expansiva por parte de la Reserva Federal sea ordenado y exista un marco presupuestario preciso a mediano plazo.
La zona euro está saliendo lentamente de una recesión y es importante que los países sigan realizando reformas, incluida la unión bancaria, agregó.
Lagarde sostuvo que el FMI no espera una desaceleración "brutal" en China.
"Mirando a países emergentes de Asia, y en particular a China, podemos estar tranquilos porque no vemos una desaceleración brutal, sino una leve desaceleración de un crecimiento que se ha vuelto (...) más sostenible y que vemos en un 7 a un 7,5 por ciento este año", precisó.

Irán y Qatar acuerdan establecer una zona económica franca

TEHERÁN.- Irán y Qatar acordaron establecer una zona económica franca en Bushehr, provincia de la región sur de la república islámica, para expandir el comercio a instancias bilateral y regional, anunció hoy una fuente oficial. 

La promoción de la cooperación con Qatar juega un papel crucial en el invariable crecimiento del mercado iraní, afirmó Mohammad-Hossein Barkhordar, miembro de la junta directiva de la Cámara de Comercio, Industrias, Minas y Agricultura de Teherán.

De acuerdo con Barkhordar, la elección de la demarcación de Bushehr y comunidades aledañas ayudará al propósito de crear un soporte que aliente la expansión del comercio externo con países de Medio Oriente y, en particular, los vecinos árabes del golfo Pérsico.

El también jefe de la Asociación de Importadores Iraníes reiteró que Doha podría convertirse en un eje para la exportación de mercancías desde Teherán, incluidos vegetales, frutas, carnes, aves de corral, pescados, camarones, además de materiales de construcción como cerámicas y azulejos.

Coeure, del BCE, dice que los tipos de interés seguirán bajos


AIX-EN-PROVENCE. - El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los tipos de interés muy bajos durante un largo periodo de tiempo para asegurar la estabilidad monetaria, pero los gobiernos de la zona euro deben hacer su parte para impulsar el crecimiento y reducir su deuda, dijo el domingo el miembro del BCE, Benoit Coeure.

La zona euro tiene un déficit de inversión, dijo Coeure, miembro del consejo ejecutivo del banco central, añadiendo que los gobiernos también deben "invertir en Europa" cooperando más estrechamente - otra condición para la estabilidad.
Tras decir que la situación económica era muy preocupante con una deuda y desempleo altos y un débil crecimiento, Coeure dijo en una conferencia económica en el sur de Francia: "La única solución es invertir".
Pero esto no se debería hacer "acumulando más deuda", dijo, instando a los países de la zona euro a asegurar que la flexibilidad para implementar el pacto de estabilidad del bloque se base en reformas realizadas o en marcha, no sólo en promesas.

Italia pide tiempo a la Unión Europea para que las reformas den resultados

ROMA.- El ministro de Economía de Italia, Pier Carlo Padoan, pidió hoy tiempo a la Unión Europea (UE) para que las reformas que está poniendo en marcha el Gobierno de Matteo Renzi en Italia den sus resultados y el país se recupere de la crisis.

"Italia tiene serios problemas que ya está afrontando: bajo crecimiento, alto endeudamiento y necesidad de reformas", afirmó Padoan en una entrevista publicada hoy por el diario italiano "Il Corriere della Sera".
"Europa debería tener en cuenta -aseguró- que las reformas tienen un efecto que se consolida en el tiempo y que en el momento inmediato es menos visible".
Padoan respondió así a las recientes críticas del presidente del banco central alemán, Jens Weidman, quien condenó el endeudamiento de Italia y afirmó que el país "no solo debe anunciar las reformas, sino aprobarlas".
"Nosotros no hablamos de reformas, las estamos aprobando y esto debe ser reconocido", señaló el ministro, en vísperas de que se celebre la reunión del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) el próximo 8 de julio en Bruselas.
 Asimismo, hizo referencia a las palabras pronunciadas por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, quien dijo que "si un país pone en marcha reformas estructurales, es preciso darle confianza".
Estas declaraciones fueron realizadas por Barroso durante el encuentro que mantuvo con el primer ministro italiano, Matteo Renzi, el pasado 4 de julio en la capital italiana.
"Barroso ya lo dijo aquí en Roma con una claridad sorprendente: el país que implementa las reformas estructurales tiene un coste a corto plazo, por lo tanto necesita tiempo para alcanzar los objetivos", subrayó.
Preguntado acerca de la caída del Producto Interior Bruto (PIB) en Italia durante el primer trimestre del 2014, del -0,1 % según datos del Instituto Nacional de Estadísticas italiano, Padoan restó importancia y afirmó que "el PIB en el primer trimestre fue desastroso también para toda Europa y Estados Unidos".
Finalmente, Padoan volvió a insistir en la necesidad de que la UE recupere la confianza de los ciudadanos y, sobre todo, de que apruebe medidas que fomenten el crecimiento a través de la creación de empleo.

China ambiciona un yuan más internacional

PEKÍN.- A medida que China avanza en las reformas que deberían situarla como primera economía mundial, el país pisa el acelerador para que su moneda, el yuan, gane terreno en las transacciones internacionales y se convierta en una divisa de referencia en las finanzas mundiales.

Según datos recientes de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT), el yuan fue la séptima divisa más utilizada en el mundo, con un 1,47 % del total de las operaciones.
Se trata de un aumento significativo si se tiene en cuenta que a finales de 2011 ocupaba el puesto 21, pero sigue siendo una cifra insignificante para la moneda de una nación que es la primera potencia comercial y que aglutina un 12,4 % del producto interior bruto (PIB) mundial.
"La internacionalización del yuan es importante porque puede realzar el prestigio y la influencia de China en el mundo, dándole mayor participación en el sistema internacional, y a su vez puede contribuir a acelerar las reformas promercado", aseguró el profesor de Finanzas de la Escuela de Negocios China-Europa (CEIBS), Oliver Rui.
Los analistas aseguran que una moneda se considera internacional cuando se utiliza como unidad de cuenta (por ejemplo, en las facturas de las empresas), como un instrumento de pago (para el comercio transfronterizo o las inversiones) y como depósito de valor (como divisa de reserva).
La mayor utilización del yuan va ligada a la futura convertibilidad de la moneda en la cuenta de capital de China, que sigue estando controlada por las autoridades.
Con la promesa de que estas reformas llegarán y de que el yuan se utilizará cada vez más, las grandes plazas financieras internacionales compiten ya para convertirse en los puentes entre China y sus respectivas zonas de influencia.
Hong Kong, Singapur, Seúl, Londres, París han establecido varios acuerdos con China para, entre otros, emitir bonos en yuanes, permitir el comercio directo entre yuanes y las respectivas monedas (sin tener en cuenta el tipo de cambio cruzado con el dólar) y la creación de un banco que lleve a cabo operaciones comerciales internacionales esta divisa.
Asimismo, las empresas que operan en estas ciudades ya pueden invertir en las bolsas chinas utilizando el yuan tras su entrada en el programa chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII).
Luxemburgo, Fráncfort y Toronto están actualmente negociando acuerdos similares y se espera que las autoridades chinas den el visto bueno próximamente.
En un comunicado reciente, el director ejecutivo de SWIFT en Asia-Pacífico, Alain Raes, aseguró al respecto que "la creación de estos centros de conexión promoverán un mayor uso de la moneda en el comercio y en las finanzas mundiales".
La reciente celeridad en la implantación de centros de este tipo junto a la liberalización y apertura de los mercados financieros en China han permitido que la moneda cumpla parcialmente dos de las tres condiciones para considerarse "internacional": ser una unidad de cuenta y un instrumento de pago.
Sin embargo, que se convierta en un depósito de valor -y que por lo tanto que se utilice por muchos gobiernos como parte de sus reservas-, es una tarea muy difícil de conseguir hasta que China no permita la plena convertibilidad de su moneda y desarrolle sus mercados financieros.
Hasta el momento 23 bancos centrales han confirmado tener parte de sus reservas en yuanes, la mayoría de ellos de países que tienen fuertes relaciones comerciales con el gigante asiático (Australia, Japón, Corea del Sur o Malasia) pero también europeos (Austria, Noruega o Francia), latinoamericanos (Bolivia, Chile) y africanos (Kenia, Nigeria o Suráfrica).
En la mayoría de los casos se trata de una pequeña proporción comparado con el dólar estadounidense, la divisa que se utiliza por excelencia como moneda refugio.
El analista del banco noruego DnB, Ole André Kjennerud, aseguró que para que la moneda china pueda ser "rival" del dólar en este ámbito "varias cosas tendrán que cambiar, la más importante la transparencia del sistema chino, ya que la confianza de los inversores en las instituciones nacionales es muy importante".
Con la baza una economía sólida y creciente, los inversores esperan ahora que las reformas en China disipen las dudas actuales y traigan un sistema institucional menos opaco en el que puedan confiar, o al menos que puedan hacerlo en mayor medida que actualmente.

Argentina prepara su estrategia para negociar con los fondos especulativos

BUENOS AIRES.- Argentina ultimaba hoy los detalles de la estrategia que defenderá esta semana en la negociación con los fondos especulativos que reclaman una deuda de unos 1.300 millones de dólares más intereses, y cuyo resultado será decisivo para evitar que el país declare suspensión de pagos.

Una delegación de representantes del Ejecutivo de Cristina Fernández se reunirá mañana en Nueva York con Daniel Pollak, el mediador designado por el juez Thomas Griesa -responsable del fallo adverso a Argentina en el litigio abierto por fondos especulativos en su petición del pago de la deuda- para tratar avanzar en las negociaciones entre el Estado argentino y los fondos buitre.

"Qué funcionario va ir es lo de menos. Va a ir una representación muy calificada del Gobierno argentino para llevar la mejor negociación posible, una negociación tiene una dinámica inesperada", afirmó el viernes el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una rueda de prensa.

Si bien no ha habido confirmación oficial, medios locales apuntan que los representantes elegidos por Kicillof son el secretario de Finanzas, Pablo López, el secretario del área Legal y Administrativa del Ministerio de Economía, Federico Thea, y el subprocurador del Tesoro, Javier Pargament.

Argentina se encuentra en una encrucijada sobre el acatamiento de la sentencia de Griesa, favorable al 1 % de los acreedores que denunciaron a Argentina para cobrar íntegramente la deuda pública en mora desde la crisis de 2001, en plena contrarreloj para evitar caer en default (cese de pagos) con los bonistas reestructurados (el 92,4 %).

La sentencia dificulta que Argentina siga pagando a los acreedores que aceptaron los canjes de deuda planteados por el Gobierno en 2005 y 2010, con importantes quitas, si no cumple antes con el desembolso a los fondos buitre.

Si paga a los litigantes, Argentina se expone a futuras demandas del resto de bonistas para cobrar también la deuda íntegra, que podría ascender, en total, a la impagable suma de 120.000 millones de dólares.

El próximo 30 de julio se cumplirá el plazo de gracia que, por contrato, Argentina tiene para pagar el vencimiento con los acreedores reestructurados correspondiente al pasado 30 de junio.

Pese a que el Gobierno argentino realizó a finales de junio el depósito correspondiente a dicho vencimiento, los intermediarios designados, como el Bank of New York, no han hecho llegar el dinero a los bonistas porque el pago fue declarado "ilegal" por Griesa.

Para el Ejecutivo de Cristina Fernández, que insiste en que su intención es pagar en condiciones "justas, equitativas y legales" al 100 % de los acreedores, esta decisión es "insólita" porque impide a terceros cobrar lo que es suyo.

"Argentina quiere pagar, pero sobre todo va a pagar su deuda reestructurada que es un trabajo muy arduo, de mucha negociación, que nos llevó a un rotundo acogimiento, 92,4 por ciento", reiteró Kicillof en su última comparecencia ante los medios.

El ministro apuntó también que "hay novedades todos los días" que hacen variar el equilibrio de fuerzas y señaló como ejemplo que hay "un grupo importantísimo de bonistas reclamándole al juez el cobro de Nueva York".

Mientras tanto, Argentina ha seguido una estrategia en busca de apoyos internacionales para generar conciencia sobre el riesgo que supone la sentencia de Griesa para el sistema financiero internacional, ya que es un precedente que pone en peligro las posibilidades de los países de reestructurar su deuda soberana.

En la reunión de mañana no participarán los representantes de los fondos litigantes, que ya han anunciado que aceptarían un pago con bonos como el que planteó Argentina a Repsol para compensar a la petrolera española por la expropiación del 51 % de las acciones de YPF

Evo Morales descarta un debate con políticos bolivianos neoliberales

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, descartó hoy cualquier posibilidad de debatir programas gubernamentales con políticos que privatizaron en el pasado los recursos naturales y las empresas estratégicas del Estado. 

Morales cuestionó la autoridad y moral de los políticos que lo convocaron a debatir, porque regalaron las empresas del Estado cuando eran autoridades en períodos neoliberales.

"Qué autoridad, qué moral tienen para debatir conmigo porque ellos privatizaron y regalaron las empresas del Estado, y recursos naturales a las transnacionales. Que vayan a debatir con su abuela y con los que escaparon fuera de Bolivia, yo no tengo nada que debatir con estos señores", remarcó.

Las declaraciones de Morales en el departamento de Santa Cruz fueron emitidas en alusión al pedido del empresario y candidato presidencial Samuel Doria, quien pidió un debate con el líder indígena.

Recordó que debido a la privatización del gas natural en periodos neoliberales, el Estado boliviano recibía en 2005 apenas 300 millones de dólares de renta petrolera.

Ahora gracias a la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, Bolivia se beneficiará este año con 6.000 millones de dólares de renta petrolera.

"Ese modelo llamado neoliberal, con ese modelo cuánto hemos perdido, con las privatizaciones cuanto nos robaron y ahora todavía se atreven a decir voy a debatir", cuestionó.

Morales subrayó que el debate debe instalarse con los movimientos sociales, cuya lucha preservó los recursos del país e impulsó la nacionalización de los hidrocarburos.

Prevén un negativo impacto turístico por las leyes migratorias sudafricanas

PRETORIA.- El Consejo Empresarial de Turismo (CET) solicitó hoy una prórroga de 12 meses al gobierno sudafricano para la aplicación de nuevas leyes migratorias y sobre visados que -alegan- afectarán a la llamada industria sin chimeneas. 

Planes de inversión en operaciones locales y sectores vinculados a los viajes de recreo se enfrentan a consecuencias negativas si las regulaciones de inmigración no son aplazadas, señaló un comunicado público del CET.

Las críticas principales del grupo van dirigidas a nuevos requisitos para la recogida de datos biométricos personales de los visitantes y la exigencia de certificados de nacimiento íntegros para los viajeros menores de edad.

Otras agencias relacionadas con líneas aéreas y firmas con negocios de esparcimiento alertaron que los reglamentos recién establecidos pueden retrasar a Sudáfrica en el campo del turismo global altamente competitivo.

El Foro de Representantes de Aerolíneas en Sudáfrica advirtió que en 2014 este país podría perder un estimado de 536.000 turistas extranjeros, y un cálculo promedio de 600 millones de dólares por ese concepto desaprovechado.

La víspera el ministro del Interior de Sudáfrica, Malusi Gigaba, reiteró su defensa de las nuevas y polémicas leyes migratorias nacionales, y recalcó que su departamento las apoyaría en cualquier instancia legal.

Las nuevas legislaciones en materia de inmigración ratificadas por el gobierno tras las elecciones generales de mayo han sido criticadas por abogados, consultores jurídicos, empresas y grupos comunitarios que representan a extranjeros.

De acuerdo con numerosos observadores, las leyes también han dado lugar a cambios que causaron dificultades administrativas entre misiones diplomáticas, compañías foráneas y departamentos gubernamentales.

La semana precedente, varios foros de abogados remitieron una carta al Gobierno con la exhortación a rectificar las normas migratorias porque -según alegan- tienen bifurcaciones en procedimientos que dificultan múltiples aplicaciones para visados.

Entre otras medidas controvertidas, los extranjeros que quieran cambiar el estado de su visa ya no podrán hacerlo dentro del territorio de Sudáfrica, tendrán que viajar y presentarse en misiones sudafricanas en el exterior.

El modelo económico venezolano cuenta con el apoyo de la política petrolera

CARACAS.- La política de hidrocarburos adoptada por Venezuela en los últimos 15 años constituye un soporte esencial para el modelo económico nacional, afirmó hoy el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. 

En declaraciones al programa dominical José Vicente Hoy, en el canal privado Televen, el también vicepresidente del Area Económica resaltó que la estrategia de la revolución permitió restablecer el control sobre los recursos naturales del país.

De esa forma, dijo, podemos garantizar un ingreso fijo, estable y permanente que permite asegurar elementos de estabilidad económica e implementar un sistema de protección a los sectores mas débiles de la sociedad.

Ramírez señaló que el balance correspondiente al 2013 mostró a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con ingresos anuales por 134.000 millones de dólares y un patrimonio superior a los 84.000 millones de dólares.

Además, la empresa dispone de 129.000 millones de dólares en activos en plantas y equipos, unido a ganancias por 12.900 millones de dólares el pasado ejercicio.

Asimismo, desde 1999 a la fecha el aporte de Pdvsa a los diversos fondos que gestiona el estado asciende a mas de 200.000 millones de dólares, añadió.

Bajo ese esquema, estamos volcados a distribuir la renta petrolera en beneficio de los mas humildes, con vistas a solucionar temas pendientes en material de vivienda, educación y salud, entre otros.

La oposicion, dijo, ha dirigido sus ataques contra la política petrolera, con lo cual pretenden ignorar que Pdvsa es una empresa subordinada al Estado, cuyo objetivo está en desarrollar los recursos naturales a favor de la población.

Hillary Clinton dice que Merkel es la "mejor líder" en Europa

BERLÍN.- La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton describió a la canciller Angela Merkel como "la mejor líder en Europa", durante una visita a Berlín el domingo en la que dijo que ya era hora de que Estados Unidos tuviera también una mujer líder, aunque no confirmó si ella busca ese cargo.

Clinton también se refirió al presidente ruso, Vladimir Putin, como un "duro cliente con la piel muy fina", en una aparición en un teatro de Berlín para promocionar su nuevo libro, "Hard Choices".
La ex secretaria de Estado norteamericana aseguró en una entrevista a un periódico alemán, Bild am Sonntag, que Putin "puede ser peligroso", y que sus acciones en Ucrania requieren una respuesta occidental.
"Creo que puede ser peligroso", dijo Clinton al Bild am Sonntag al preguntársele si Putin podía suponer un peligro tras la anexión de la península de Crimea.
"Hay que responder a su última agresión en Ucrania con una reacción conjunta de Occidente", aseguró.
Se espera ampliamente que la exsenadora y mujer del expresidente Bill Clinton esté en la carrera por la Casa Blanca en 2016 y ha mencionado a Merkel como un buen argumento para que su país tenga pronto una mujer presidente.
"Creo que estamos listos para que una mujer rompa el techo de cristal", dijo Clinton en una entrevista con el diario Bild am Sonntag, añadiendo que decidiría si se postula para ser presidente "al final de este año o al inicio del próximo".
Clinton bromeó sobre el gusto que comparte con Merkel por los trajes pantalón y expresó su admiración por el liderazgo de la canciller en Europa durante la crisis de deuda de la zona euro.
"En el libro digo que creo que es la mejor lider en Europa, creo que es una gran líder mundial. Creo que ha tenido a Europa sobre sus hombros y no fue fácil", dijo.

Merkel llega a China en una visita de marcado carácter comercial

PEKÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, empezó hoy su séptima visita oficial a China, un viaje de un marcado carácter económico y comercial que comenzó en la ciudad de Chengdu (centro del país).

Merkel, que viaja acompañada de una importante delegación empresarial que incluye los presidentes de Siemens, Airbus, Volkswagen, Lufthansa y el Deutsche Bank, asistió hoy a un foro sobre urbanización y visitó la planta que el grupo de automoción alemán tiene en esta ciudad junto a su socio chino FAW.
La jefa del Gobierno alemán se reunió hoy con las autoridades locales y visitó un mercado al aire libre de la ciudad, en el que compró un paquete de pasta de haba y probó uno de los platos típicos de la región, según informó la prensa estatal china.
Se prevé que la canciller alemana llegue a Pekín esta misma noche, donde concluirá el primero de los tres días de visita oficial con una cena junto al primer ministro chino, Li Keqiang, en la residencia de huéspedes de Estado de Diaoyutai, en el oeste de Pekín.
El lunes, Merkel se reunirá de nuevo con Li y ofrecerán una rueda de prensa conjunta, posteriormente asistirá al Foro de Economía y Comercio entre China y Alemania y finalmente tendrá un encuentro con el presidente del país, Xi Jinping.
Alemania es el mayor socio comercial del gigante asiático en Europa y China también lo es para el país europeo en Asia, además de un mercado potencial de productos de consumo como automóviles.
De hecho, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó los 164.000 millones de euros (190.000 millones de dólares) en 2013.
En un comentario previo a la llegada de la canciller alemana, la agencia oficial Xinhua aseguró que las relaciones entre ambos países "están en el mejor momento de su historia" debido al "apoyo pragmático entre dos de los pesos pesados de la economía mundial".
La visita de Merkel a China llega pocos meses después de que el presidente Xi realizara su primera visita de Estado a Alemania, durante la cual se suscribieron 18 acuerdos bilaterales, ocho que afectaban a organismos públicos y diez a empresas de ambas naciones.

Raúl Castro defiende el carácter gradual de las reformas económicas en Cuba

LA HABANA.- Las reformas que implementa Cuba orientadas al mercado serán graduales, dijo este sábado el presidente Raúl Castro al Parlamento, en una clara oposición a los llamamientos a acelerar las medidas dirigidas a apuntalar a la economía de la isla de gobierno comunista.

Entre las medidas impulsadas por Castro desde que reemplazó a su hermano enfermo Fidel en el 2008 destacan la creación de cooperativas privadas, la entrega de permisos a cerca de medio millón de cubanos para la operación de pequeñas empresas y la reducción del papel de Estado en la economía y la vida cotidiana.
En la primera de dos sesiones anuales del Parlamento, Castro - de 83 años - elogió a los cubanos porque "han resistido, y están venciendo al imperialismo" y los instó a seguir enfrentándose a los problemas.
Las reformas elevaron las expectativas sobre una mejora en la economía y generaron un debate dentro del gobernante Partido Comunista respecto a las oportunidades a la libre empresa.
Y pese a que la economía está creciendo más lentamente de lo esperado, Castro reiteró que los cambios serán "sin prisa, pero sin pausa".
"La cuestión de la gradualidad de una serie de actividades que ya vamos aprobando resulta imprescindible", dijo al intervenir durante la primera de dos sesiones ordinarias anuales del Parlamento.
Las reformas económicas y la flexibilización de las reglas migratorias que están permitiendo mayor afluencia de cubano-estadounidenses a la isla ha ido creando una nueva clase media en Cuba.
No obstante, aún una gran mayoría vive con unos 20 dólares al mes y sigue sujeta a una reducida ración de alimentos fuertemente subsidiados, aunque cuenta con servicios de salud y educación gratuitos.
Castro reiteró que el embargo económico que aplica Estados Unidos desde hace 52 años a la isla es el culpable de muchas de las dificultades económicas y añadió que los cubanos merecen una medalla por resistir a la hostilidad estadounidense.
La economía cubana creció un 0,6 por ciento en el primer semestre de este año, lo que llevó a reducir la previsión de crecimiento para todo el 2014 a un 1,4 por ciento desde un 2,2 por ciento, informó el ministro de Economía, Adel Yzquierdo.
El funcionario destacó que aunque la economía crece en relación al 2013, hubo incumplimientos en sectores como el turismo, el azucarero y la producción de níquel.
Otros sectores, en cambio, superaron las expectativas, dijo Yzquierdo, aludiendo a un crecimiento del 6,2 por ciento en la esfera del transporte, almacenamiento y comunicaciones.
Mientras que la agricultura, ganadería y selvicultura crecieron un 5,6 por ciento y la industria azucarera un 5,3 por ciento, muy por debajo del 17,5 por ciento previsto.
El vicepresidente Marino Murillo, encargado de las reformas, dijo a los diputados que el aumento de los salarios dependerá de la productividad y afirmó que más empresas estatales pasarán a ser gestionadas en la forma de cooperativas privadas a fin de mejorar la eficiencia.
Por ejemplo, destacó que de 498 cooperativas no agropecuarias aprobadas ya están funcionando 249 y que 467.000 personas cuentan con licencias para trabajar por cuenta propia, muchos para operar restaurantes y otros negocios de venta de alimentos.

sábado, 5 de julio de 2014

El Papa llama a proyectar un sistema económico diverso "que se centre en la persona, en el trabajo y en la familia"


MONTEBASSO.- El Papa ha llamado a proyectar un sistema económico diverso "que se centre en la persona, el trabajo y la familia" y no tanto en "el dinero y las ganancias" al explicar que la misericordia es la respuesta del Evangelio que se traduce en "amor como fuerza de purificación de las conciencias y de renovación de las relaciones sociales".

   En la última etapa de su viaje pastoral a la ciudad italiana de Molise donde ha inaugurado el Año Jubilar Celestino, Francisco ha explicado que la misericordia "no es un escape de la realidad y sus problemas" sino la respuesta que viene del Evangelio".
El pontífice ha rendido homenaje a Celestino V quien renunció a su pontificado en el siglo XIII del que ha dicho que como san Francisco de Asís tuvo "un sentido muy fuerte de la misericordia de Dios y del hecho de que esa misericordia renueva el mundo". Ha destacado que los santos dieron al pueblo "lo más grande: la misericordia de Dios".
   Ha explicado que la misericordia o indulgencia no es solo "un paliativo espiritual" o algo de "devoción" sino que es "la profecía de un mundo nuevo" en el que los bienes de la tierra y el trabajo "se distribuyen por igual" y nadie se ve "privado" de nada, "porque la solidaridad y el compartir son la consecuencia material de la fraternidad".
   Por otro lado, el Papa Francisco ha afirmado que los cristianos no son "soñadores, ilusos" sino que piensan que esta manera "es buena para todos" porque "acerca a la justicia y la paz".
   Además ha reconocido que los cristianos son "pecadores" que muchas veces están tentados a "conformarse con la mentalidad del mundo", pero ha llamado confiar "en la misericordia de Dios" y comprometerse a cumplir "con sus frutos de gracia de la conversión y las obras de misericordia".

Merkel viaja a China con un importante grupo de empresarios alemanes

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, partió hoy hacia China con una importante delegación empresarial para su séptima visita oficial al gigante asiático, con la que busca ahondar las relaciones políticas y económicas entre ambos países.

La agenda de Merkel, que viaja acompañada de los presidentes de Siemens, Airbus, Volkswagen, Lufthansa y el Deutsche Bank, incluye encuentros con el presidente chino, Xi Jinping, y su primer ministro, Li Keqiang, entre otros.
En marzo, Merkel y Xi anunciaron en Berlín que en los próximos meses pensaban formular un plan de "asociación estratégica integral" entre ambos países que iba a suponer un salto "cualitativo" en sus relaciones bilaterales.
La jefa del Gobierno alemán iniciará su visita en Chengdu, la capital de la provincia de Sichuan, donde Volkswagen ha puesto en marcha un proyecto social para hijos de emigrantes internos chinos.
A continuación Merkel se desplazará hasta Pekín, en donde tiene previsto proseguir con su viaje hasta el martes por la tarde, según la agenda facilitada por Cancillería.
Las demandas a la jefa del Gobierno alemán son múltiples en este viaje: mientras la cámara de industria y comercio le pide que exija en China una mayor seguridad legal para las empresas extranjeras, activistas le instan a que aborde con los líderes chinos la cuestión de los derechos humanos y el respeto a las minorías.
Xi realizó el pasado marzo su primera visita de Estado a Alemania, en la que además de entrevistarse con la canciller, Angela Merkel, mantuvo varios encuentros de marcado carácter económico.
En ese viaje Xi y Merkel asistieron a la firma de 18 acuerdos bilaterales en Cancillería, ocho de los cuales sobre organismos públicos y otros diez sobre empresas de ambas naciones.
Entre ellos resaltaba el acuerdo suscrito por Daimler, el fabricante de Mercedes-Benz, y su socio en China, Beijing Automotive (BAIC), para aportar 500 millones de euros cada uno para ampliar su producción común de vehículos y motores en Pekín.
La decena de acuerdos entre empresas suscritos ante Xi y Merkel contaban con las rúbricas de pesos pesados del DAX 30 alemán, como el gigante electrónico Siemens, el grupo automovilístico Volkswagen, el constructor de vehículos BMW o la química y farmacéutica Bayer.

Noyer, del BCE, dice que parece que se evitó el riesgo de deflación



AIX-EN-PROVENCE. - El miembro del Banco Central Europeo (BCE) Christian Noyer dijo el sábado que parecía que el riesgo de deflación se había evitado en la zona euro, incluso aunque la inflación siga siendo demasiado baja.

La inflación de la zona euro se mantuvo en un 0,5 por ciento el pasado mes, muy por debajo del objetivo del BCE de cerca pero por debajo del 2 por ciento y dentro de lo que el presidente del banco central, Mario Draghi, denominó "la zona de peligro".
Añadió que era una paradoja que la inflación siguiera débil pese a unas políticas monetarias muy acomodaticias: "Incluso aunque el riesgo de deflación parece que se ha evitado, tenemos... subidas de precios que son demasiado bajas".
Draghi dijo el jueves que una serie de medidas introducidas el mes pasado ayudarían a elevar la inflación y apoyar el crédito, y el BCE se mantuvo preparado para imprimir dinero si es necesario.
Noyer, que habló en una conferencia económica en la ciudad del sur de Francia de Aix-en-Provence, añadió que seguía habiendo dudas sobre el crecimiento en China.
El "dinamismo" de Estados Unidos hasta el momento no era tan alto como se esperaba y Europa "pasa apuros para despegar", dijo.

El Gobierno portugués pide consenso para combatir el paro y la baja natalidad

LISBOA.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, instó hoy al consenso a los agentes sociales y económicos y a los partidos políticos para combatir el alto desempleo y afrontar el problema de la baja natalidad en el país.
 
El jefe del Ejecutivo rechazó las críticas a la falta de protección social en Portugal, la cual, en su opinión, se mantiene en un nivel elevado en comparación con otros países europeos, como los del Este.
Para el conservador Passos Coelho, los desafíos del Estado social portugués radican en un problema de demografía "muy acentuado", ya que cada vez hay menos población para sostener los gastos sociales, que son "muy elevados".
Por ese motivo, pidió un "entendimiento y compromiso suficientes" a partidos, sindicatos y empresas que permita promover dos estrategias "verdaderamente nacionales" para combatir el desempleo y la baja natalidad.
La severa crisis que Portugal atraviesa desde 2011 ha disparado la tasa de paro de Portugal, que llegó a cerca del 18 % a principios de 2013 y se sitúa ahora en el 14,3 %, más del doble que la media en la primera década del siglo XXI.
Además, Portugal ha perdido población entre 2010-2013, debido a la emigración y al descenso de la natalidad.
Los analistas advierten de que el aumento de jubilados y la disminución de jóvenes como fuerza laboral ponen en cuestión el sistema de protección social y el despegue económico de Portugal.

Renzi insta a la Unión Europea a defenderse del "asalto de los tecnócratas"

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, afirmó hoy que la Unión Europea (UE) no puede ser la "patria de los burócratas y de los bancos" y exhortó a los 28 países miembros a "defenderla del asalto de la tecnocracia".

"Europa no puede convertirse en la patria de la burocracia y de los bancos, debemos defenderla del asalto de la tecnocracia para hacer de ella la casa de la política, de los valores y de los ciudadanos", dijo Renzi en la convención Regiones de Europa, celebrada en Bolzano (norte de Italia).
Durante su intervención en este encuentro, al que también asistió el canciller de Austria, Werner Faymann, Renzi abogó por la unidad de Europa no solo monetaria, sino en todos los ámbitos.
"No sirve de nada tener una moneda común si no se tiene un destino común", señaló.
El líder del Partido Democrático italiano (PD), el más votado en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo con más del 40 % de los sufragios, sostuvo que Europa debe recuperar la confianza perdida en su modelo político y económico, "como ha hecho Italia".
También quiso calmar la tensión con el Reino Unido, después de que los líderes europeos respaldaran a Jean-Claude Juncker para presidir la Comisión, candidato al que se había opuesto firmemente el primer ministro británico, David Cameron.
"No queremos que el Reino Unido salga de la Unión Europea. Debe formar parte de los desafíos europeos", subrayó.
El 1 de julio Italia asumió la presidencia de turno de la UE, con la inmigración, el empleo juvenil y el crecimiento como principales retos de su programa para los próximos seis meses.