martes, 4 de marzo de 2014

La rentabilidad del bono español cae a un mínimo de hace ocho años y medio


LONDRES.- Las rentabilidades del bono español caían el martes a los niveles más bajos en ocho años y medio al disminuir la preocupación de los inversores por las tensiones en Ucrania y tras reenfocar el mercado sus expectativas en una posible nueva relajación de la política monetaria del Banco Central Europeo en esta semana.

Los bonos de España y de Italia se comportaban mejor que su homólogo alemán y otros bonos de máxima calificación crediticia, que devolvían parte de sus ganancias después de que Rusia ordenara volver a los cuarteles a las tropas desplegadas en unos ejercicios militares cerca de la frontera con Ucrania.
Los bonos italianos y españoles mostraban una gran resistencia ante las tensiones geopolíticas, sin verse afectados por la reciente aversión al riesgo, lo que es otro indicio de que las preocupaciones por la crisis de la deuda de la zona euro han disminuido.
Las apuestas de que el Banco Central Europeo (BCE) podría relajar su política monetaria, como pronto posiblemente ya este jueves, originó la toma de posiciones en alguno activos de menor calidad crediticia para maximizar los beneficios.
"(Los bonos italianos y españoles) siguen estando en este sitio agradable donde las rentabilidades, al menos en términos comparativos, siguen siendo atractivamente altas", dijo David Schnautz, estratega de Commerzbank.
"Eso es la tendencia actual en grandes rasgos y es posible que (los bonos) sigan adentrándose un poco más en este entorno de rentabilidades bajas, lo que podría verse reforzado por (el presidente del BCE Mario) Draghi y el BCE el jueves".
La rentabilidad del bono español a 10 años caía 7 puntos básicos al 3,45 por ciento, su nivel más bajo desde octubre de 2005, mientras que el homólogo italiano cedía 4 puntos básicos al 3,42 por ciento, volviendo a la cota más baja en ocho años alcanzada la semana pasada.
Los indicios de una recuperación económica en la zona euro, la mejora de las perspectivas de los ratings y el compromiso del BCE de hacer todo lo que fuera necesario para salvar el euro han mantenido alejados a los bonos españoles e italianos de las turbulencias registradas en los mercados emergentes.

La Fed podría haber hecho más durante la crisis, dice Bernanke

ABU DHABI.- El expresidente de la Reserva Federal Ben Bernanke dijo que el banco central de Estados Unidos podría haber hecho más para combatir la crisis financiera del país, y que le costó encontrar la forma correcta de comunicarse con los mercados.

"Podríamos haber hecho algunas cosas, al margen, para mitigar un poco la crisis", dijo el martes Bernanke, de 60 años, en su primera aparición pública después de que dejase el puesto en enero tras ocho años dirigiendo la Fed.
"Si bien hemos sido muy agresivos, creo que en el frente de la política monetaria podríamos haber sido aún más agresivos", dijo.
Bernanke dijo que ahora podía hablar con más libertad sobre la crisis que cuando estaba en la Fed. "Puedo decir lo que quiera", añadió.
En comentarios ante más de 1.000 banqueros y profesionales financieros en la capital de Emiratos Arabes Unidos, dejó claro que se arrepiente de algunas cosas.
El país estaba "excesivamente confiado", dijo, en relación al período previo al derrumbe del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, en septiembre de 2008.
Eso provocó un derrumbe del que todavía hoy la economía de Estados Unidos y de otras partes del mundo no se han recuperado por completo.
"Esto va a sonar muy obvio, pero lo primero que aprendimos es que Estados Unidos no es invulnerable a las crisis financieras", dijo Bernanke.
Mientras la Fed ofrecía decenas de miles de millones de dólares en ayuda de emergencia al sistema financiero estadounidense, Bernanke sentía, según dijo el martes, que el banco central estaba en una situación política "terrible" porque podría ser acusado de rescatar indebidamente a las instituciones financieras.
También dijo que le costó encontrar la forma correcta de comunicarse con los inversores, cuando vigilaban cada palabra que decía.
"Fue muy difícil para mí ajustarme a esa situación en la que tus palabras tienen tal efecto. Yo venía del ambiente académico y estaba acostumbrado a hacer ejemplos hipotéticos (...) aprendí que no puedo hacer eso porque los mercados no entienden las hipótesis", dijo.
Concluyó que debería "tratar de simplificar el mensaje pero no mucho".
En última instancia, Bernanke dijo que deseaba que la economía estadounidense se hubiese recuperado más rápido pero "nos fue bien en una situación muy complicada y en una situación política muy compleja, y el resultado es lo que es".

Cameron apoyará un incremento del salario mínimo en Reino Unido

LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, expresó su disposición a apoyar un incremento del salario mínimo superior al repunte de la inflación, en línea con la opinión de los asesores del Gobierno.

   La Comisión de Salarios Bajos había indicado con anterioridad que el salario mínimo debería subir hasta las 6,50 libras, lo que implicaría una mejora mayor que la inflación por primera vez en cinco años.
  "Aceptaré esta recomendación", dijo Cameron durante una visita a la localidad de Coventry. "Esto supone que a medida que nos recuperamos de la Gran Recesión, la gente que trabaja duro por el salario mínimo, que han atravesado tiempos duros, puede saber que compartirán esta recuperación".
   Una vez que sea aprobado formalmente por el Gobierno, la subida tendría efecto en octubre, unos seis meses antes de las elecciones generales de 2015.

Según Bruselas, la crisis de Ucrania no pone en riesgo el suministro de gas para Unión Europea

BRUSELAS.- El comisario de Energía, Günther Oettinger, ha asegurado este martes que la crisis provocada por la intervención de Rusia en Ucrania no pone en riesgo la seguridad de suministro de gas para la UE ya que todos los Estados miembros cuentan con reservas suficientes gracias a que el invierno ha sido suave.

"No hay ningún motivo de preocupación para la seguridad de suministro a corto plazo", ha dicho Oettinger en rueda de prensa tras la reunión de ministros de Energía de los 28, en la que se ha abordado la situación de Ucrania. Alrededor del 20% del gas consumido en la UE transita por territorio ucraniano procedente de Rusia.
"En estos momentos, en los Estados miembros la situación en materia de gas es buena, hemos tenido un invierno suave, la capacidad de almacenamiento está más llena que el año pasado, tenemos reservas en todas partes", ha resaltado el comisario de Energía. "A medida que avanzamos hacia la primavera y el tiempo se hace más cálido, el peligro decrecerá", ha agregado.
Las reservas de gas en la UE ascienden a 40.000 millones de metros cúbicos, 10.000 millones más que las cifras de 2013, según los datos de Bruselas. Y en la reunión del grupo de coordinación de gas celebrada este lunes ningún Estado miembro informó de problemas. "Pese a la crisis, el gas está llegando a los mercados europeos desde Rusia", ha señalado Oettinger.
Los conflictos entre Rusia y Ucrania ya provocaron cortes de suministro para la UE en pleno invierno en 2006 y 2009. Rusia suministra cerca de un tercio del gas que consume la UE.
A juicio del comisario de Energía, la UE no debería interrumpir su relación comercial con Rusia pese a la crisis ucraniana. "Tenemos una dependencia mutua, necesitamos gas ruso para nuestros mercados en estos momentos y los rusos necesitan dinero de Europa para Gazprom y el presupuesto nacional", ha alegado el político alemán.
"No queremos cuestionar este suministro de gas pese a la crisis. Es importante para la economía rusa y para nuestra seguridad de suministro de gas", ha destacado. En este sentido, ha recordado que Rusia y la UE cuentan con un mecanismo de alerta rápida cuando haya problemas de suministro y ha dicho que los rusos no lo han usado. También ha destacado que la UE está recurriendo de forma creciente a proveedores alternativos como Noruega o Argelia, de donde procede la mayoría del gas que consume España.
Pese a su tranquilidad sobre la UE, el comisario de Energía ha admitido que "estamos preocupados por la seguridad de suministro de Ucrania", muy dependiente del gas ruso, y que según ha apuntado tiene pendientes facturas de más de 2.000 millones de dólares y se enfrenta a una inminente subida del precio del gas ruso.
"Debemos encontrar un mecanismo para que esas facturas impagadas se paguen", ha resaltado Oettinger, que ha recordado que Estados Unidos ya ha ofrecido una ayuda de 1.000 millones de euros para el sector de la energía ucraniano. El Ejecutivo comunitario también prepara su propio plan de asistencia que incluirá "un paquete para ayudar a solidificarse al sector del gas y la energía" y "reforzar la capacidad de inversión".
Oettinger también ha señalado que si se materializa su separación del resto de Ucrania, Crimea "estaría en grandes dificultades" porque "no es autosuficiente" sino que recibe el gas y la electricidad del resto del país. El comisario tiene previsto reunirse en breve con el ministro ucraniano y le trasladará el interés de la UE en invertir en la modernización de los gaseoductos del país.

El Fondo Monetario Internacional impone a Ucrania un impopular decálogo

KIEV.- El primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, ratificó hoy que su Gobierno introducirá todos los recortes exigidos en un decálogo por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que afectan entre otros sectores a la salud, agricultura y minería. 

Nuestro Gobierno va a cumplir todas las condiciones del FMI, por la sencilla razón de que no tenemos otra opción, sostuvo al referirse a las 10 recomendaciones en las que figura la privatización de todas las minas.

Estamos listos para asumir las decisiones extremadamente impopulares con respecto a los incrementos de los costos sociales y arancelarios, afirmó el jefe de gabinete designado tras el derrocamiento del presidente constitucional Víktor Yanukóvich.

Los promotores de las terapias de choque indicaron a Kiev levantar la moratoria sobre la venta de tierras agrícolas y cancelar los subsidios a los productores de carne de cerdo y de pollo.

Incluye el listado la privatización de todas las minas, la abolición de los subsidios, derogar los beneficios de los servicios públicos municipales, el transporte y otras esferas, así como el apoyo estatal a las mujeres paridas y la gratuidad de comidas y libros de texto en las escuelas.

La práctica de tributación simplificada se limitará y serán abolidas las exenciones del impuesto sobre el valor agregado (IVA) en el campo, y se obligará, igualmente, a los farmacéuticos a pagar ese tipo de imposición.

En dos años se incrementará la edad de jubilación para los hombres, tres para las mujeres, se eliminará el derecho al retiro anticipado y el principio de contar como dos años el trabajo de un año en empresas peligrosas. Quedará eliminada, asimismo, la institución de los beneficios de jubilaciones especiales que se asignan a científicos, funcionarios gubernamentales y directivos de empresas estatales, resalta Iskra-news.info.

Exige el FMI también restringir las retribuciones a los pensionistas que trabajan, y establecer para los oficiales del Ejército la edad de jubilación a los 60 años.

Sobre el gas, se incrementará su precio en 50 por ciento para las empresas municipales y dos veces para los consumidores privados, en tanto que el importe de la electricidad crecerá en 40 por ciento, prescriben los expertos en recortes neoliberales.

Insta el FMI a permitir establecer precios a los servicios públicos y autorizar su incremento debido al aumento del importe del gas.

Se indica, simismo, un aumento especial en 60 euros del precio sobre la gasolina.

Deberán cancelarse los beneficios y aumentar los impuestos sobre el transporte en 50 por ciento, además de no incrementar el salario mínimo y equilibrar la situación social solo con subsidios puntuales.

Sin precisar cifras, se advierte que deben limitarse los sueldos excesivos de los funcionarios públicos.

En relación con el desempleo, el documento sugiere que las prestaciones deben evaluarse solo después de un período mínimo de seis meses de trabajo, mientras que el pago por enfermedad se hará solo a partir del tercer día del padecimiento, y será hasta el 70 por ciento del salario.

Retroceso en los precios industriales en la Eurozona

BRUSELAS.- Los precios de producción industrial retrocedieron en enero en la Eurozona en momentos en que algunos expertos insisten en los riesgos de deflación, reportó hoy la oficina comunitaria de estadísticas, Eurostat. El indicador descendió 0,3 por ciento desde el alza precedente de 0,2 y la entidad precisó que en la comparación interanual el medidor también se comportó a la baja.
En el conjunto de la Unión Europea, la disminución fue de 0,4 puntos.

Los mayores deterioros se registraron en República Checa, España, Lituania, Francia y Eslovaquia, mientras los incrementos más significativos correspondieron a Estonia y Letonia.

El Banco Central Europeo (BCE) redujo sus tasas de interés a mínimos históricos, inyectó liquidez adicional al sistema bancario y anunció un nuevo programa de compra de bonos del Gobierno, pero las medidas hasta el momento no lograron llevar los préstamos a la economía real, opinan expertos.

El Banco, que recortó su principal tasa de interés a un mínimo de 0,25 por ciento en noviembre de 2013, la mantendrá en ese nivel hasta mediados de 2015.

Analistas advierten de riegos de deflación, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, remarcó que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el riesgo de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Anticipó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Su consejo ejecutivo programó su próxima reunión para el 6 de marzo.

Nueva semana de negociaciones entre gobierno griego y acreedores

ATENAS.- Las negociaciones entre el gobierno griego y la delegación de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) continuaron hoy aquí sin que hasta el momento se halla cerrado ninguno de los capítulos en discusión. 

Tras una ronda sin resultados durante la semana pasada, la misión de los prestamistas retomó hoy la agenda negociadora con la vista puesta en la reunión del Eurogrupo el próximo lunes, donde se podrían aprobar nuevas entregas de dinero a Grecia en base a los avances observados.

Según las informaciones facilitadas a la prensa todos los temas están sobre la mesa, a la espera de alcanzar un acuerdo a lo largo de esta semana, entre ellos la reducción de 23.500 puestos de trabajo en la administración pública que debería de llevarse a cabo a lo largo del presente año.

Los acreedores también pretenden acabar con ciertas garantías legales que benefician a los ciudadanos sobre productos como la leche y el pan, los medicamentos o los libros, así como imponer normas que faciliten los despidos colectivos y abaraten las cotizaciones empresariales a la seguridad social.

Además, continúa sin concretarse cuánto dinero será necesario para la recapitalización del sistema bancario, pues mientras el Ministerio de Finanzas griego estima que la cifra podría ser de 6.000 a 6.600 millones de euros el Fondo Monetario Internacional (FMI) eleva esta cantidad hasta los 20.000

A su vez el Presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, urgió a Grecia aplicar las disposiciones del programa neoliberal de ajuste y dijo que aún era pronto para considerar medidas que facilitaran la sostenibilidad de la deuda soberana, dejando claro que cualquier concesión está condicionada a la aplicación de duras medidas de austeridad.

Más de 25 millones de argentinos viajaron durante este verano austral

BUENOS AIRES.- Unos 25.400.000 argentinos y de otras nacionalidades en menos cantidad, recorrieron los diversos destinos de este país durante la temporada veraniega austral que llega a su fin, reportó hoy la Cámara Argentina de Comercio (CAME). 

Ese movimiento turístico, de principio de diciembre a fines de febrero, generó 43.577 millones de pesos, casi 5.587 millones de dólares al cambio oficial hoy, agrega el informe de esa organización. En promedio, el tránsito de viajeros se incrementó en 2,4 por ciento respecto a la temporada 2013, y además, con una estadía media de 4,5 días, el gasto promedio subió el 25 por ciento a razón de 381 pesos diarios (48,84 dólares) por visitante.

Con los resultados hasta fines de febrero, la CAME estima que la temporada completa, que abarca hasta el 15 de marzo, dejará como resultado 28,1 millones de viajeros y un gasto total de 48.209 millones de pesos, unos 6.180 millones de dólares.

Esa cifra -destaca- es un gran multiplicador de los ingresos regionales.

La CAME resalta que este año se destacó por una mayor incidencia de los destinos nacionales en la elección de los viajeros, y el crecimiento de lugares que no eran habituales para los turistas de verano, como la Patagonia y la zona de Cuyo, que abarca las provincias de Mendoza, San Luis, San Juan y La Rioja.

Por otro lado, la Cámara Argentina de Turismo señala que este feriado largo carnavalesco previo al inicio del curso escolar presenta buenos balances en todo el país, según reporta el servicio Infonews.

Su informe brinda cifras y estadísticas preliminares suministradas por las cámaras de Turismo provinciales y referentes del sector privado en diversos destinos.

La ocupación hotelera en la costa bonaerense muestra cifras saludables, por ejemplo, en Mar del Plata es del 88 por ciento; Pinamar (85), Ostende (80), Valeria del Mar (95) y Cariló (95), y en la misma provincia aunque lejos del mar, menciona a Tandil, con 95 por ciento.

En Córdoba, los hoteles están en Villa Carlos Paz al 95 por ciento, en La Cumbre (90), La Falda (95), Río Ceballos (98), Mina Clavero (80), Alta Gracia (100), Villa General Belgrano (100) y en Miramar (95).

Similar comportamiento hotelero reportan las autoridades de Mendoza y provincias de la zona andino patagónica, refleja el reporte que divulga Infonews.

Éxito en Mar del Plata

Más de 3,5 millones de turistas visitaron la ciudad balnearia argentina de Mar del Plata en lo que va del verano austral, cifra superior a la registrada la pasada temporada veraniega, comparó hoy el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti. 

El funcionario y el presidente del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata (EMTUR), Pablo Fernández, coincidieron en reportar que desde el 1 de diciembre a la ciudad llegaron 3.512.000 vacacionistas, según se divulgó.

"Estamos concluyendo la temporada de verano con un fin de semana muy importante. Han venido 252.000 personas", señaló Pulti en referencia al actual feriado largo que incluye al cierre del carnaval.

El departamento de turismo saca sus estadísticas a partir de datos de pasajes en colectivos, los peajes, las estadías hoteleras, todo un sistema estadístico confiable, aseguró el jefe comunal.

El intendente precisó que los números de esta temporada superan a los del verano pasado y que siempre son importantes para evaluar el desarrollo de una actividad fundamental para la economía de Mar del Plata como es el turismo.

Afirmó que ha sido un verano homogéneo sin grandes sobresaltos, pues funcionaron bien los servicios de agua, de energía eléctrica, de recolección de residuos, los sistemas de seguridad en playas, en esto se refirió al Operativo Sol que fue ampliado este año.

Igualmente, hubo un amplio y diverso plan de actividad cultural, artística, deportiva, dijo.

Récord de multimillonarios en 2013 contrasta con la crisis global

WASHINGTON.- Mientras la crisis global continúa y provoca altos porcentajes de desempleo, hambre y recortes de programas sociales y económicos, la cifra de multimillonarios alcanzó nuevo récord en el 2013, liderada por Estados Unidos. 

En ese período el número de multimillonarios subió en 268 y llegó a 1.645 personas en el mundo, aun cuando 100 ricos abandonaron la lista por perder varios ceros y otros 16 fallecieron, según publicó la revista Forbes.

Entre todos comparten una fortuna ascendente a 6,4 billones de dólares, cantidad superior a los 5,4 billones registrada en el 2012.

Al listado de nuevos ricos se incorporaron 42 mujeres, por lo que ahora son multimillonarias 172 féminas, otra cifra récord.

A nivel mundial el más adinerado en 2013 fue el cofundador de la corporación Microsoft Bill Gates, quien amasa una fortuna de 76.000 millones de dólares, y desplazó al magnate mexicano de los medios de comunicación Carlos Slim, poseedor de 72.000 millones de dólares.

Estados Unidos ocupa el primer puesto por países, con 492 multimillonarios.

Los precios de exportaciones españolas caen un 3,5% en enero

MADRID.- El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales españoles registró un descenso del 3,5% el pasado mes de enero respecto al mismo mes de 2013, su valor más bajo desde octubre, mientras que los precios de importación de dichos productos bajaron un 2,5%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
 
   Con la caída experimentada el pasado mes de enero, los precios de las exportaciones e importaciones encadenan once meses consecutivos de retrocesos interanuales.
   Los precios de exportación se situaron ocho décimas por debajo de la tasa registrada en diciembre (-3,5%), mientras que los de las importaciones mantuvieron la misma tasa negativa que registraron el mes anterior (-2,5%).
   En cuanto a la variación mensual (enero de 2014 sobre diciembre de 2013), los precios de las exportaciones de los productos industriales descendieron un 0,8%, mientras que los de las importaciones aumentaron un 0,2%.
   El sector que más influyó en la variación de la tasa interanual de las exportaciones fue la energía, con una variación del -28%, más de doce puntos por debajo de la registrada en diciembre y la más baja desde septiembre de 2009. Este comportamiento es resultado del descenso de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y el refino de petróleo, frente a las subidas de enero de 2013.
   Entre los sectores con repuntes en su tasa anual destaca el de los bienes de equipo, que presentó una variación del -1,3%, dos décimas mayor que la de diciembre, debido a que los precios de la fabricación de vehículos de motor disminuyeron más en enero de 2013 que este año.
   En tasa mensual, los precios de las exportaciones descendieron un 0,8%. La energía, los bienes de equipo y los bienes de consumo no duradero fueron los sectores con mayor repercusión en la evolución mensual de este indicador, al situar sus respectivas tasas mensuales en el -10,9%, -0,4% y -0,2%.
   En cuanto a los precios de las importaciones de productos industriales, la tasa interanual se situó el pasado mes de enero en el -2,5%, la misma tasa que en diciembre.
   Por destino económico de los bienes, los de consumo duradero incrementaron su tasa interanual casi dos puntos, hasta el -1,6%, mientras que los de consumo no duradero la elevaron cuatro décimas, hasta el -0,6%. Frente a estos repuntes, la energía y los bienes intermedios recortaron dos y tres décimas sus tasas interanuales, hasta el -4,3% y el -3%, respectivamente.
   En valores mensuales, los precios de las exportaciones aumentaron un 0,2%, debido a la subida de la energía (+0,9%), los bienes de consumo duradero (+0,9%) y los de bienes de equipo (+0,2%). En contraste, los bienes de consumo no duradero registraron un descenso mensual del 0,4%.
   Por último, el índice de precios industriales del mercado interior y exterior registró una tasa anual del -2,2% en enero, casi dos puntos inferior a la del mes anterior.

Hacienda garantiza que se está recuperando la recaudación tributaria en España

MADRID.- La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, ha asegurado que el Gobierno español observa una recuperación de los indicadores económicos ligados a la recaudación tributaria, en particular de aquellos indicadores unidos a la demanda interna, como la renta bruta de los hogares y las ventas.

   En un acto del Instituto Español de Analistas Financieros, Currás también ha dicho que, por el lado de los gastos, la mejora del ciclo económico se empieza a notar en partidas especialmente sensibles a la coyuntura, como las prestaciones por desempleo.
   A su parecer, el 2014 va a ser el primer ejercicio de la legislatura en el que haya un "viento más favorable", ya que será el primero en el que la consolidación fiscal se vaya a llevar a cabo con tasas positivas de crecimiento, aunque sean "débiles".
   Según la secretaria de Estado, las múltiples reformas acometidas en los dos años de legislatura han traído consigo unos resultados positivos en la situación económica, ya que la economía ha dejado atrás la recesión, lo que demuestra el papel decisivo que ha desempeñado la política fiscal en la salida de la crisis.
   De cara al futuro, Currás ha considerado que España debe seguir la senda de reducción del déficit público que permita cumplir con los compromisos de ajuste estructural con la UE sin perjudicar la recuperación. En este punto, ha señalado que hay que evitar que las exigencias de consolidación "ahoguen" la economía, lo que provocaría un impacto restrictivo sobre el crecimiento de la demanda y el empleo.

Singapur desbanca a Tokio como la ciudad más cara para expatriados

LONDRES.- Singapur ha superado a Tokio como la ciudad más cara del mundo para expatriados, según la clasificación anual de Economist Intelligence Unit (EIU) publicada el martes.

El informe cita la fortaleza del dólar singapurense, el alto precio de los servicios públicos y el coste de un vehículo en propiedad entre los factores que contribuyen a que Singapur encabece la lista por encima de Tokio, que la lideró durante años.
Los cálculos están basados en el coste de la vida en dólares estadounidenses.
París subió seis puestos para convertirse en la segunda ciudad más cara del mundo, lo que según EIU refleja en parte una recuperación de las economías europeas.
Bombay era la menos cara de las principales ciudades para vivir, en parte por los subsidios gubernamentales en algunos productos y los bajos salarios locales, seguida de Karachi, Nueva Delhi y Damasco como la cuarta más barata por el debilitamiento de la libra siria como consecuencia de la guerra civil en que está inmersa el país, apuntó EIU.
"La mejora de la confianza en las estructuralmente caras ciudades europeas junto con el continuo crecimiento de los centros asiáticos significa que estas dos regiones siguen proporcionando la mayor parte de las ciudades más caras del mundo", dijo Jon Copestake, editor del informe, que analiza más de 400 precios individuales, en un comunicado.
"Pero entre las ciudades asiáticas hay también muchas de las más baratas del mundo, especialmente en el subcontinente indio".
Tras Singapur y París, las 10 ciudades con el coste de vida más alto son, en orden descendente: Oslo, Zúrich, Sídney, Caracas, Ginebra, Melbourne, Tokio y Copenhague.

Las Bolsas europeas rebotan con fuerza al disminuir la tensión en Ucrania

PARÍS.- Las bolsas europeas subieron con fuerza el martes, revirtiendo gran parte del retroceso de la víspera, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijera que sólo usará la fuerza en Ucrania como último recurso.

El índice FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 2,02 por ciento, en 1.344,83 puntos, mientras que el Euro STOXX 50 de los valores más importantes de la zona euro ganó un 2,7 por ciento, a 3.136,33 unidades.
Los comentarios de Putin sobre la crisis en Ucrania buscaron aplacar la tensión Este-Oeste por temores a una guerra en la antigua república soviética y ayudaron al rebote en las bolsas de todo el mundo.
El Ibex-35 de la Bolsa española repuntó con fuerza el martes, en línea con otras plazas europeas y con Wall Street, recuperando gran parte del terreno perdido la víspera al relajarse las tensiones en Ucrania.
En España, un nuevo dato positivo de empleo contribuyó a apuntalar al mercado al bajar el paro registrado en febrero por primera vez desde el inicio de la crisis.
El Ibex-35 cerró con alza de 248 puntos, un 2,51 por ciento, recuperando la cota de los 10.000 puntos, con todos sus componentes al alza, mientras que el índice FTSEurofirst 300 avanzó un 1,99 por ciento.

Moscovici quiere una regulación europea de los bitcoines

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas abogó el martes por una concertación europea sobre la regulación de monedas virtuales como los bitcoines para asegurar la transparencia de su mercado, sacudido por el cierre de la plataforma de intercambio MtGox en Japón.

"No se trata de prohibir estas monedas, pero hace falta asegurar un marco de precaución", dijo Pierre Moscovici.
Se trata, según él, de actuar para conciliar "la innovación y la seguridad, el desarrollo del sector digital y la protección, el dinamismo de Internet y la eficacia de la lucha contra el fraude".
"Es un asunto imperativo a tratar no sólo a nivel nacional sino también a nivel europeo y, para asegurar esa convergencia necesaria, prefiero apelar a otros países de la Unión Europea para llevar este asunto al nivel del consejo del Ecofin ", añadió.
"El problema de estas monedas es que no hay ninguna contrapartida conocida ni control del origen de los fondos", dijo. Destacó que consumidores e inversores no estaban protegidos contra las debilidades del tipo de la que ocurrió en la plataforma de intercambio de bitcoines MtGox, con sede en Japón.
En Francia el regulador bancario ACPR ha decidido que las compras o ventas de bitcoines contra divisas no pueden realizarse más que mediante prestadores de servicios de pago debidamente aceptados.

España avanza tímidamente hacia la creación de empleo

MADRID.- El paro bajó el mes pasado en España por primera vez en un mes de febrero desde el inicio de la crisis y la afiliación a la Seguridad Social creció con respecto al año anterior por primera vez desde 2008, dijo el martes el Ministerio de Empleo, que consideró alentadores los primeros datos de creación de empleo tras una larga recesión.

Aunque el número de parados registrados en las oficinas de empleo cayó en menos de 2.000 personas el mes pasado, hasta un total de 4.812.486 personas, se trata del primer descenso para un febrero desde el año 2007.
En términos desestacionalizados, el desempleo cayó aún más, hasta 55.353 personas, la mayor caída de toda la serie histórica, dijo el ministerio.
El Gobierno español prevé que en 2014 el país cree empleo neto por primera vez desde el año 2007, con un crecimiento del PIB previsto del 1 por ciento tras una larga recesión.
Los datos de afiliación a la Seguridad Social también registraron datos inéditos desde el inicio de la crisis, con la primera tasa positiva interanual -un aumento de un 0,38 por ciento o 61.557 personas- desde mayo de 2008.
En términos desestacionalizados, la afiliación se mantuvo en febrero en positivo por sexto mes consecutivo con un aumento de 34.246 personas con respecto a enero.
El número medio de afiliados se situó en 16.212.304 ocupados, lejos sin embargo de los más de 19 millones que tenía la Seguridad Social antes de la crisis, que se vio agravada en España por el estallido de una burbuja inmobiliaria.
Según los datos del Ministerio, sólo 2,8 millones de los 4,8 millones de parados registrados recibieron prestaciones por desempleo en enero, lo que supone un 8,4 por ciento menos que en enero de 2013.

Putin pone fin a unas maniobras en Rusia y los mercados rusos rebotan

MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó el martes el regreso a sus bases de las tropas que han participado en unas maniobras militares en el oeste de Rusia después de completar su entrenamiento, en un anuncio que parece dirigido a aliviar la tensión entre el Este y el Oeste por el temor a una guerra en Ucrania.

Los mercados financieros rusos rebotaron tras las fuertes caídas del lunes, mientras que el euro y el dólar subieron en Japón, aunque las tropas rusas seguían en control de la península ucraniana de Crimea, capturada sin derramar sangre después de que el presidente ucraniano Viktor Yanukovich, aliado de Moscú, fuera derrocado el mes pasado.
Rusia pagó un precio elevado en los mercados por su intervención militar en Ucrania, con el hundimiento de sus acciones, bonos y del rublo, mientras las tropas de Putin reforzaban su control de Crimea, cuya población es mayoritariamente rusa.
La Bolsa de Moscú cayó un 10,8 por ciento el lunes, borrando casi 60.000 millones de dólares del valor de las empresas rusas, pero a primera hora del martes llegaron a rebotar con un alza de más del 4 por ciento.

lunes, 3 de marzo de 2014

La supervivencia del G-8, en peligro si se prolonga la crisis de Ucrania

WASHINGTON.- La participación de Rusia en los debates y decisiones de las siete grandes potencias industrializadas, iniciada en 1998, podría acabar de forma abrupta como consecuencia del rechazo provocado por la inesperada invasión rusa de Crimea (Ucrania).

El llamado "Grupo de los Ocho" (G-8), creado mediante la ampliación del G-7 a Rusia, marcó la vuelta del gigante ruso a la comunidad internacional tras la disolución de la Unión Soviética y la puesta en marcha de reformas que llevaron la democracia parlamentaria y la economía de libre mercado al viejo antagonista de la Guerra Fría.
Aunque no hay unanimidad entre los miembros del G-7 (EEUU, Japón, Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, más la Unión Europea), para expulsar a Rusia, la medida constituye hoy por hoy la baza de sanción política y "aislamiento" más poderosa a disposición de los occidentales para obligar al presidente ruso a recapacitar.
"(El presidente ruso) Vladimir Putin no va a tener un G-8 en Sochi. Puede que ni siquiera siga en el G-8 si esto continúa", afirmó John Kerry, secretario de Estado de EEUU, este fin de semana en reacción a la tensa situación en Crimea.
Se da la circunstancia de que Rusia preside este año el G-8 y tiene previsto celebrar la cumbre anual del grupo, en junio, en la localidad de Sochi, no muy lejos de Crimea, la misma ciudad en la que tuvieron lugar durante el pasado mes de febrero los Juegos Olímpicos de Invierno.
Ayer, los países miembros del G-7 decidieron suspender su participación en los preparativos de la cumbre de Sochi, e instaron a Moscú a iniciar negociaciones directas con Ucrania para superar la crisis de Crimea.
Rusia fue el último miembro en sumarse al selecto grupo de poderosos mundiales en 1998, casi dos décadas después de su creación.
Al grupo, conformado en 1975 como Grupo de los Seis (Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, y EEUU) se le había sumado un año después Canadá.
Tenía como objetivo conformar un club político y económico con los grandes países industrializados que compartían valores similares de apoyo de la democracia multipartidista y respaldo de la economía de mercado.
Moscú fue formalmente invitado al foro por iniciativa del primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, y el presidente estadounidense Bill Clinton en 1997. El entonces presidente ruso Boris Yeltsin acudió primero como observador invitado y más tarde como participante de pleno derecho, a partir de 1998.
La decisión de Londres y Washington buscaba impulsar a Yeltsin a continuar con sus reformas en pro de la economía capitalista después de la caída de la Unión Soviética e incluir así a Moscú en el principal foro internacional de las grandes economías mundiales.
No obstante, y pese a las advertencias de EEUU y socios como Canadá de que Rusia podría ser expulsada del grupo, otro miembro muy influyente, como Alemania, ha mostrado su oposición por el momento.
"El formato del G-8 es de hecho el único en el que nosotros en Occidente podemos hablar directamente con Rusia. ¿Deberíamos de verdad abandonar este formato único?", se preguntó Frank-Walter Steinmeier, ministro de Exteriores alemán, este fin de semana, respondiendo negativamente.

La actividad manufacturera en España consolida su recuperación en febrero

LONDRES.- La actividad del sector manufacturero en España registró en febrero su tercera mejora mensual consecutiva al alcanzar los 52,5 puntos básicos frente a los 52,2 del mes anterior, según el indicador PMI elaborado por Markit, que alcanza su nivel más alto en 46 meses.

   Asimismo, por primera vez desde mediados de 2007, el sector industrial español logró crear empleo durante dos meses consecutivos, mientras que el incremento de los pedidos y la bajada de inventarios apunta a que las empresas seguirán aumentando la producción en los próximos meses.
   En cuanto al conjunto de la eurozona, el indicador PMI del sector manufacturero se situó en febrero en 53,2 puntos, frente a los 54 de enero, lo que supone el primer descenso del dato en cinco meses, aunque aún así representa la segunda mejor lectura del indicador en casi tres años.
   "El descenso del índice PMI manufacturero, su primera caída desde hace cinco meses, es decepcionante y nos recuerda la naturaleza vacilante de la incipiente recuperación de la región", dijo el economista jefe de Markit, Chis Williamson.
   En este sentido, Williamson apuntó que el PIB de la región "parece que va a aumentar en un 0,4% ó 0,5% en el primer trimestre del año, suponiendo que la recuperación no pierda más impulso en marzo", añadió.

La confianza del consumidor español baja 6,2 puntos en febrero

MADRID.- La confianza del consumidor español bajó 6,2 puntos en febrero en relación al mes anterior, hasta situarse en 71,5 puntos, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) publicado este lunes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este descenso del indicador, que contrasta con la subida de 6,7 puntos experimentada en enero, es consecuencia tanto de la peor valoración que hacen los consumidores sobre la situación actual como de sus expectativas.
En concreto, el indicador de situación actual empeoró 7 puntos en febrero respecto al mes anterior, hasta los 55 puntos, mientras que el indicador de expectativas retrocedió 5,4 puntos, hasta los 88 puntos.
El descenso del indicador de situación actual se debe a la peor valoración que hacen los consumidores sobre la evolución general de la economía (-10,7 puntos) y a una percepción más negativa de las posibilidades del mercado de trabajo (-9,7 puntos). Por su parte, la valoración de la situación de los hogares se mantuvo prácticamente estable, con un retroceso de sólo siete décimas.
Asimismo, la disminución del indicador de expectativas en 5,4 puntos es consecuencia de la peor valoración de todos sus componentes: las expectativas sobre el mercado de trabajo caen 9,4 puntos, las de la situación económica general bajan 6 puntos y las de la situación de los hogares descienden un punto.
No obstante, en comparación con el dato del mismo mes del pasado año, se registran avances "muy significativos", ya que el alza de la confianza del consumidor alcanza los 20,8 puntos, con ganancias similares en términos absolutos para la valoración de la situación actual (+22,9 puntos) y de las expectativas (+18,8 puntos).
Así, en relación a febrero de 2013, la evolución continúa siendo "muy positiva", según el CIS. Así, la valoración de la situación económica del país es hoy 28,3 puntos superior, dado que las opciones que ofrece el mercado de trabajo se valoran 25,6 puntos por encima del valor de hace un año y la situación en los hogares ha mejorado en 14,9 puntos desde entonces. En porcentaje, la valoración de las posibilidades del mercado laboral aumenta un 108,5%, la de la situación económica general sube un 114,1% y la de los hogares repunta un 31,2%.
En términos interanuales, los datos de expectativas también ofrecen una evolución favorable desde febrero de 2013, con avances de 24,5 puntos, 23,3 puntos y 8,4 puntos en la situación económica del país, del empleo y de la situación de los hogares, respectivamente. En porcentaje, las expectativas respecto a la situación económica general han crecido en el último año un 39,8%, al tiempo que las referidas al empleo y a los hogares han repuntado un 35,2% y un 10,5%, respectivamente.
El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.
En general, el 60,2% de los encuestados entiende que la situación económica actual es peor que la de hace seis meses, mientras que el 25,1% no aprecia cambios y el 13,3% estima que ha mejorado.
De cara a los próximos seis meses, el 27,9% de los entrevistados confía en que el estado de la economía será mejor, frente al 41,9% que auguran un empeoramiento y el 23,4% que no espera cambios.
El ICC de febrero, para cuya elaboración se han realizado 1.400 entrevistas, muestra que al 42,7% de los entrevistados llega justo a fin de mes y que el 30,6% ahorra poco dinero cada mes. De hecho, el 14,3% afirma que ha tenido que echar mano de sus ahorros para llegar a fin de mes. Por el contrario, sólo el 2,7% dice que ahorra bastante cada mes.
El 23,8% de los entrevistados afirma que ahora hay más personas en paro en su entorno que hace seis meses, y el 59,6% piensa que la situación en España para encontrar un empleo es peor que la de hace seis meses, mientras que el 28,5% cree que la situación no ha cambiado y el 8,8% que ha mejorado.
Cuando se les pregunta por la evolución del empleo de cara a los próximos seis meses, un 40,5% de los encuestados piensa que la situación empeorará, frente al 30% que cree que mejorará y el 21% que considera que permanecerá sin cambios.

La Bolsa española negocia en febrero un 20% más que hace un año

MADRID.- La Bolsa española ha negociado en renta variable durante el mes de febrero 50.911 millones de euros, un 20,1% más que hace un año, según los datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que muestran que éste es el quinto mes consecutivo en el que crecen los volúmenes.

   Las cifras acumuladas en los dos primeros meses del año ascienden a un volumen efectivo de 125.811 millones de euros, un 14,2% más que en el mismo período del pasado año.
   El número de negociaciones en febrero se ha situado en 5,3 millones, un 50,3% más que en febrero de 2013, mientras que las negociaciones acumuladas en los dos primeros meses ascienden a 12,5 millones, un 85% superior al registrado en el mismo período del ejercicio pasado.
   En febrero, el volumen negociado en ETFs se ha situado en 900,4 millones de euros, un 202% más que en febrero de 2013. En el acumulado, el efectivo en los dos primeros meses ha sido de 1.974 millones de euros, un 250% superior al contabilizado en igual período del ejercicio anterior.
   Así, el número de negociaciones en ETFs en febrero alcanza las 6.962, un 18,2% más que en febrero de 2013, y la cifra acumulada se sitúa en las 19.767 negociaciones hasta finalizar febrero, que supera en un 100% las registradas en los dos primeros meses del pasado año.
   Por su parte, la actividad del mercado de warrants y certificados hasta febrero alcanza los 133,3 millones de euros, un 3,2% inferior a las del mismo período de 2013. Durante el mes de febrero, el efectivo negociado ha alcanzado 57,9 millones de euros.
   El volumen de negociación registrado en febrero en el mercado de derivados se ha situado en 4,6 millones de contratos, lo que supone un incremento del 30,2% respecto al mismo mes del pasado año.
   Por segmentos, en febrero destaca la negociación de futuros sobre acciones con 1,9 millones de contratos, superando en más de tres veces (266%) la registrada en febrero de 2013, y las opciones sobre índices, con 553.093 contratos, un 14,7% más que en el mismo periodo del año anterior.
   El mercado de deuda corporativa registró en febrero un volumen de negociación de 143.860 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 45% respecto al mismo mes del pasado año. También creció el número de operaciones hasta alcanzar la cifra de 25.369, un 21,8% por encima de la obtenida en febrero de 2013.
   La plataforma SEND negoció 296 millones de euros, que supone un crecimiento del 93% respecto al mes de febrero del pasado año. El número de operaciones (96,6%) también ha crecido durante el mes pasado, hasta alcanzar la cifra de 17.154.
   La negociación de deuda pública en SENAF, la plataforma electrónica de deuda pública para mayoristas, se situó en 10.426 millones de euros, tres veces por encima (203,8%) del mismo mes del pasado año, y se registraron 1.475 operaciones, doblando (109,2%) las registradas en febrero de 2013.

Draghi dice que las expectativas inflacionistas están contenidas en la eurozona


BRUSELAS.- Las expectativas inflacionistas en la eurozona se mantienen contenidas, en línea con la definición de estabilidad de precios del Banco Central Europeo, dijo el lunes su presidente, Mario Draghi.

En una presentación ante legisladores europeos en Bruselas, Draghi sostuvo que el bloque está "moviéndose claramente en la dirección correcta - el vaso está, al menos, medio lleno".
Draghi reiteró también el compromiso del BCE de cumplir con su mandato a la estabilidad de precios.
"Nuestro compromiso (...) se refleja en que las expectativas de la inflación en el más largo plazo siguen estando bien ancladas, en línea con el interés del Consejo de Gobierno de mantener las tasas de inflación bajas, pero cerca de un 2 por ciento en el medio plazo", sostuvo Draghi ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.
Draghi ha avisado de nuevo este lunes de que "es demasiado pronto para declarar misión cumplida" tras la crisis porque el nivel de paro en la eurozona sigue siendo "inaceptablemente alto" y ha pedido a los Estados miembros que sigan con las reformas y que cumplan el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, pero con un ajuste basado en bajadas de impuestos, recortes de gasto y aumento de inversión en infraestructuras.
"Los retos pendientes son demasiado importantes y demasiado complejos como para caer en la complacencia", ha dicho Draghi en su última comparecencia de la legislatura ante la Eurocámara.
"Los Estados miembros deben mantener sus promesas de corregir los desequilibrios y reformar la estructura de sus economías. Las políticas presupuestarias deben ajustarse a las disposiciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y del Tratado Fiscal", ha insistido el presidente del BCE.
"Lo que los Gobiernos podrían hacer -ha proseguido- es repensar sus esfuerzos de consolidación fiscal, no el sentido de deshacer los progresos logrados que han costado tanto esfuerzo y dolor, sino en el sentido de llevar a cabo un esfuerzo de consolidación fiscal compatible con el crecimiento".
A juicio de Draghi, "eso significa centrarse en reducir los impuestos, recortar el gasto corriente y aumentar el gasto en capital en infraestructuras, en inversiones públicas", que según ha dicho nunca ha sido tan bajas en los últimos diez años.
"Esto afecta a todos los Estados miembros, no sólo a los que se veía en algún momento en el abismo de la pérdida de acceso a los mercados. Afecta también a las instituciones europeas. Deben garantizar que las reglas comunes se apliquen a fondo y de forma uniforme", ha reclamado el banquero italiano.
Draghi ha solicitado además que se complete en plazo la unión bancaria, en particular mediante el acuerdo entre Gobiernos y Eurocámara sobre el mecanismo único de liquidación de bancos en crisis antes del fin de la legislatura. Para facilitar el acuerdo, el presidente del BCE ha vuelto a reclamar que se acorte de diez a cinco años el plazo para crear el fondo único que servirá para financiar las quiebras.
Además, el banquero italiano ha abogado por corregir las lagunas que todavía existen en la arquitectura de la unión económica y monetaria. Ello significa, a su juicio, alinear la gobernanza económica y las políticas de los Estados miembros. "Compartir soberanía en áreas políticas cruciales es una forma de lograrlo", ha defendido Draghi, que ha recomendado que estas cuestiones se debatan en la campaña a las elecciones europeas.
Draghi ha rechazado dar detalles sobre sus intenciones en materia de política monetaria alegando que el jueves se celebra el próximo Consejo de Gobierno del BCE. En su lugar, ha defendido la actuación del BCE durante la crisis y ha sostenido que "las expectativas de la inflación a medio y largo plazo siguen firmemente ancladas" por debajo pero cerca del 2%.
En este sentido, Draghi ha atribuido la actual baja inflación en la eurozona -que se situó en febrero en el 0,8%- a los "bajos precios de la energía y los alimentos" y al "ajuste en los cuatro países bajo programa (de rescate)": Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre.
"Creemos que a medio plazo (la inflación) repuntará y convergerá con las expectativas, que hasta ahora, en el medio y largo plazo, siguen estando firmemente ancladas en el 2%", ha insistido el banquero italiano, que ha apuntado que la política monetaria del BCE es "muy acomodaticia".
Draghi ha avisado incluso de que "hay signos de aumentos en los precios de la vivienda en algunas partes de la eurozona".
 "Todavía es pronto para hablar de una burbuja en el precio de la vivienda pero ciertamente lo estamos mirando con gran atención", ha señalado.
Mario Draghi reiteró el compromiso de la institución de cumplir con su mandato a la estabilidad de precios.
Nuestro compromiso (...) se refleja en que las expectativas de la inflación en el más largo plazo siguen estando bien ancladas, en línea con el interés del Consejo de Gobierno de mantener las tasas de inflación bajo, pero cerca de dos por ciento en el mediano plazo, dijo.
El BCE redujo sus tasas de interés a mínimos históricos, inyectó liquidez adicional al sistema bancario y anunció un nuevo programa de compra de bonos del Gobierno, pero las medidas hasta el momento no lograron llevar los préstamos a la economía real, opinan expertos.
El Banco, que recortó su principal tasa de interés a un mínimo de 0,25 por ciento en noviembre de 2013, la mantendrá en ese nivel hasta mediados de 2015.
Analistas advierten de riesgos de deflación, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.
El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, remarcó que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.
El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el riesgo de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.
Anticipó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.
El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Lo de Ucrania puede impactar

Draghi también ha avisado este lunes de que los riesgos geopolíticos crisis provocada por la intervención del ejército ruso en Ucrania podrían tener un impacto en la recuperación de la eurozona y ha dicho que el BCE está siguiendo de cerca la situación.
   En su comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, Draghi ha explicado que "los vínculos financieros y comerciales entre Ucrania y la eurozona son bastante pequeños".
"Desde esta perspectiva restringida, el impacto económico en la eurozona será relativamente limitado", ha argumentado.
   No obstante, el presidente del BCE ha admitido que "las dimensiones geopolíticas de esta situación podrían tener una fuerza y una capacidad de afectar a los acontecimientos que puede ir más allá de los vínculos reales y los números estadísticos".
El BCE celebrará el jueves su reunión de política de marzo.
En un sondeo, 26 de 78 economistas pronosticaron un recorte en la tasa de refinanciación desde el actual 0,25 por ciento.

Tensiones geopolíticas espolean los precios del petróleo

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo en Nueva York y Londres escalaron hoy más de dos dólares, espoleados por el incremento de las tensiones geopolíticas en Ucrania, que despiertan inquietud entre los inversores. 

En el primero de esos mercados el crudo Intermedio de Texas (WTI) despidió la sesión situado en 104,92 dólares el barril -su mayor cotización desde septiembre último-, luego de subir 2,33 dólares o 2,27 por ciento.

Según expertos, este tipo de petróleo ligero acumuló ganancias en febrero del 5,2 por ciento, si bien en ese mes experimentó fuertes oscilaciones bajo el influjo de diversos factores, entre ellos los relacionados con problemas y conflictos que puedan crear dificultades en el suministro del combustible.

La jornada de este lunes estuvo signada por el incremento de la tensión en Ucrania, lo cual se asoció a una supuesta movilización de tropas rusas hacia Crimea, y teniendo en cuenta que Rusia es un abastecedor clave de petróleo y gas natural a Europa.

Buena parte de las exportaciones del país euroasiático fluye por gasoductos que discurren por territorio ucraniano, comentaron además los analistas, .

En Nueva York, los contratos de gasolina para entrega en abril treparon hoy cuatro centavos, a 3,02 dólares el galón, mientras los correspondientes a combustible de calefacción cerraron en 3,08 dólares por unidad, luego de avanzar cuatro centavos.

Sin embargo, los pedidos de gas natural, con fecha de suministro en abril, retrocedieron 11 centavos y se fijaron en 4,49 dólares por cada mil pies cúbicos.

Por otra parte, la fuerte subida del petróleo de tipo Brent, de 2,13 dólares o 1,95 por ciento, situó el tonel en el mercado de Londres en 111,20 dólares.

El crudo, que valía menos de dos dólares el barril en 1970, fue aumentando su precio progresivamente hasta llegar a superar hace algunos años los 147 dólares por unidad, debido en gran medida a mayor demanda, factores especulativos y los de índole geopolítica.

El oro repuntan con fuerza 

El precio de la onza de oro aumentaba con fuerza hasta marcar su nivel más elevado desde finales de octubre por las tensiones registradas en Ucrania, que disparaban también el precio del petróleo en los mercados internacionales.

   En concreto, el oro, considerado un refugio seguro en época de incertidumbre, ha llegado a alcanzar durante la jornada los 1.354,8 dólares, su valor más elevado desde el 30 de octubre de 2013, en comparación con los 1.325,89 dólares en los que abrió la jornada.

   Por su parte, el barril 'Brent de Mar del Norte' ha llegado a subir durante la sesión hasta los 112,39 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con los 109,4 dólares en los que inició la sesión.

   El precio del barril de la variedad de referencia europea, que luego reducía su subida hasta los 101,95 dólares, marcaba de esta manera su nivel más bajo desde el pasado 30 de diciembre.

   Mientras, en el Nymex de Nueva York, el barril del 'West Texas' se llegaba a adquirir durante la sesión del viernes por 104,73 dólares, su valor más alto desde septiembre de 2013, frente a los 103 dólares en los que comenzó la semana.

La OCDE ve "cifras positivas" aunque el escenario a medio y largo plazo "deja mucho que desear"

BILBAO.- El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, ha afirmado que se constata la existencia de elementos "positivos" en la actual coyuntura, pero cree que el escenario a medio y largo plazo "deja mucho que desear" en el contexto económico mundial y europeo. Por otra parte, ha afirmado que el "gran reto" de España es "pasar del ladrillo a la neurona" y ha defendido que era necesario el "ajuste", aunque entiende que la ciudadanía "exprese su frustración".

   Gurría ha realizado estas manifestaciones en Bilbao, momentos antes de intervenir en el Foro Global España 2014 que se desarrolla en la capital vizcaína.
   En su mensaje, el dirigente de la OCDE ha aludido a los "retos" que dejan la crisis, "un legado muy pesado", que se caracteriza por el "bajo crecimiento", el "alto" desempleo, la "creciente desigualdad" y una "caída" en la confianza en todas las instituciones.
   Gurría ha destacado el "bajo" rendimiento de los "cilindros del crecimiento" y, en concreto, ha señalado que el motor del crecimiento, que es la inversión, está "a medio gas", al igual que el Comercio, mientras que el crédito tampoco logra avanzar hacia una evolución positiva. Además, ha señalado que los denominados países 'Bric' que, en los últimos años, han sido "grandes motores del crecimiento mundial" están sufriendo una "ralentización bastante clara".
   "Es un contexto muy complejo el que estamos superando ahora, estamos viendo efectivamente algunas cifras ya positivas, pero muy modestas y estamos viendo un mediano y un largo plazo que deja mucho que desear en el contexto de la economía mundial, en el contexto de Europa, más particularmente", ha agregado.
   Gurría ha añadido que los instrumentos con los que se puede enfrentar la actual situación "los hemos ido agotando" en referencia a la política monetaria y fiscal. En relación a la política monetaria, ha destacado que han sido políticas "muy agresivas" y ha destacado que hay "mucho que agradecer" a los Bancos Centrales, pero cree que ya existe "poco margen".
   Otro instrumento tradicional es el de la política fiscal y también cree que, en este ámbito, se están "acabando las municiones".
 "Ya lo gastamos para salir del agujero tremendo en el que estábamos hace tres o cuatro años, se ha aumentado más o menos un promedio de unos 30 puntos del PIB a la relación de deuda/PIB de la OCDE, estamos en un promedio de alrededor del 100 por ciento de deuda sobre PIB", ha señalado.
   En este sentido, cree que es momento de "ir a lo estructural", lo que implica incidir en cuestiones como educación, innovación, competencias, impuestos, regulación, infraestructura, flexibilidad en los mercados laboral y de productos o el crecimiento verde. A su juicio, estos factores son los que van a contribuir a mantener el crecimiento en el mediano y largo plazo.
   En relación a España, ha señalado que siempre le ha parecido "muy importante" el mensaje de "pasar del ladrillo a la neurona" y cree que, precisamente, ese es el "gran reto" de España. Gurría ha señalado que resulta "difícil de entender" que España se mantuviera "tanto tiempo solo con el ladrillo como principal motor", pero, a su juicio, cree que "no fue así", ya que hubo empresas que adquirieron durante ese tiempo una dimensión mundial.
   Sin embargo, en su opinión, "faltó que hubiera más" y que la economía española se hubiera hecho "más compleja, más dependiente del conocimiento que de la mano de obra que se importó".
   Gurría se ha referido a la reforma laboral en España y ha señalado que la OCDE está culminando una evaluación de las distintas reformas que se han realizado en España en este ámbito y que se dará a conocer en los próximos meses.
   También ha precisado que, junto con la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, están trabajando un documento "muy amplio" sobre cómo evaluar las políticas que ha anunciado el Gobierno en materia de Administración pública.
   Ante las protestas ciudadanas que se han producido en el exterior del Museo Guggenheim, ha afirmado que no hace juicios sobre la gente que "expresa su frustración", a los que se les dijo que "fueran a las escuelas", que se les iba a dar "un trabajo, bien remunerado" y con opciones de mejorar".
 "Y hoy con el diploma no se pueden tapar ni de la lluvia", ha asegurado.
   En este sentido, ha señalado que "no nos debe extrañar" este tipo de manifestaciones, pero cree que tampoco se puede aceptar la "premisa simplista" de que "no había que hacer ajustes en España o en otros países.
   Gurría ha señalado que la situación "no era sostenible" por el "curso en el que íbamos" y, ahora, tras un "ajuste importantísimo" todos los países con problemas están con cuentas "positivas" y han "redescubierto la competencia", que es una "poderosísima" política pública.
   En este sentido, tras subrayar el "esfuerzo" que han hecho países como España, con costes "económicos y sociales", ha defendido que los ajustes se deberían realizar en las épocas de crecimiento, pero, para ello, hace falta "coraje político".
   El responsable de la OCDE ha señalado que la austeridad "no es una política", es el "resultado aritmético" de recortar gastos y tratar de aumentar los ingresos, dado que la situación "no era sostenible".
   En este sentido, ha indicado que no era cuestión de que el FMI o la Troika se lo recomendara a España, sino que se estaba en una situación en la que "el mercado estaba a punto de dejar de financiar" a países como España o Italia. "Llega un momento en que los mercados se desconectan de un riesgo cuando ven que no se está haciendo nada", ha agregado.
   En este sentido, ha señalado que "la gente que está ahí afuera", en referencia a las protestas, tienen "razón" porque no se ha "cumplido" con la ciudadanía y no se les ha entregado lo que "dijimos que les íbamos a entregar". No obstante, ha asegurado que "nunca es tarde" y cree que se están "recomponiendo las políticas" para "darles las oportunidades que no les hemos podido dar".

Lagarde aprecia un riesgo de deflación en la eurozona de entre el 15% al 20%

BILBAO.- La economía de la zona euro no atraviesa un periodo de deflación, sino de inflación baja, según la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, que calcula que la probabilidad de que se materializase una deflación en la región oscila del 15% al 20%.

   "Es un riesgo potencial de entre el 15% al 20% por lo que pedimos a los bancos centrales que tengan listas herramientas para  responder en caso de que se materializase", indicó Lagarde en su intervención durante la inauguración del 'Global Forum Spain' que se celebra en Bilbao.
   "No estamos viendo una deflación (...) Sí estamos viendo una baja inflación que en algunos países es muy baja y si se prolongara podría desanclar expectativas", añadió.
   Asimismo, la directora gerente del FMI subrayó la importancia de que las pruebas de estrés a las que el Banco Central Europeo (BCE) someterá a los bancos europeos sean "ambiciosas, transparentes y rigurosas".
   Por otro lado, Lagarde destacó que el proceso de retirada de estímulos iniciado en Estados Unidos, conocido como 'tapering', "en sí mismo es una buena noticia" porque constata que la economía estadounidense lo está haciendo mejor.
   No obstante, la directora gerente del FMI, admitió que la reducción de compras de activos por parte de la Reserva Federal (Fed) tiene efectos en los flujos monetarios, el cambio de las divisas y la volatilidad de los mercados.
   "Creemos que si se anuncia bien y se comunica de manera adecuada y existe colaboración entre los bancos centrales estos efectos pueden estar bajo control", añadió.

El FMI pide a España continuar con las reformas

España tiene que continuar con su proceso de reformas, sobre todo con la reforma del mercado laboral, para retomar una senda de crecimiento sostenible y crear empleo, dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su conferencia.
"Las heridas de la crisis son profundas y tardarán años en curarse", dijo Christine Lagarde en este foro en referencia a los cerca de seis millones de parados que hay actualmente en España y que han de ser la máxima prioridad del Gobierno.
Lagarde agregó que las administraciones públicas y las compañías privadas españolas también tienen que reducir sus niveles de deuda además de crear un entorno más favorable para la creación de compañías y para el fomento de su competitividad.
"Los planes del gobierno para liberalizar los servicios profesionales y promover un comercio libre entre las regiones van en esta dirección", dijo Lagarde.
La directora gerente también abordó en su discurso el actual bajo nivel de la inflación en Europa y señaló que podría obstaculizar la reactivación de las economías de la región, aunque señaló que no veía el riesgo de una deflación generalizada en la región.

El presidente del Eurogrupo considera que en Europa hay "más potencial de lo que pensamos" para el crecimiento

BILBAO.- El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijlssekbloem, ha advertido de que "la modernización de nuestras economías es la única fórmula" para poder alcanzar el "objetivo común de crecimiento sostenible" y ha apostado por "ser valientes en lo político" para "convencer de que es necesario hacer más ajustes".

   Dijlssekbloem ha intervenido este lunes en el 'Foro Global España 2014: de la estabilidad al crecimiento' que se celebra en el Museo Guggenheim de Bilbao, según ha destacado, "símbolo de la recuperación" de la capital vizcaína y, por tanto, el "mejor marco" para "confirmar que España sigue con su recuperación y que ha tenido éxito" aunque "el camino no ha sido nada fácil y no acabado".
   Tras repasar las medidas que se han adoptado en el ámbito europeo ante la crisis, ha señalado que "ahora estamos preparados para el siguiente reto" en el proceso de recuperación que, a su entender, se centra en "la reforma estructural de nuestras economías" para "ser más competitivos, modernizando nuestras economías a través de la Eurozona".
   El presidente del Eurogrupo ha apuntado que los niveles de crecimiento "están repuntando", pero "siguen estando demasiado bajos". Además, ha alertado de que los niveles de desempleo son "inaceptables" sobre todo para los jóvenes, un asunto que en el caso de España supone un problema "gravísimo".
   En este contexto, ha apostado por "un crecimiento sostenible y sólido", en lugar de tener "elevados niveles deuda", lo que "no es fácil de conseguir". De este modo, ha señalado la necesidad de "reestructurar nuestras economías", para lo que es preciso hacer "reajustes estructurales".
   "Hay que ser valientes en lo político para convencer a los electores acerca de que es necesario hacer más ajustes", ha considerado, insistiendo en que, frente a los que dicen que se está "desmantelando" el sistema social europeo, "lo que estamos haciendo es asegurar que podemos darle sostenimiento".
   De este modo, ha añadido, es necesario tener "más fuerza económica" para financiar el modelo social y proporcionar "un nivel parecido de bienestar" en los próximos años.
   Dijlssekbloem ha recordado que la OCDE presentó hace dos semanas un informe sobre Eurozona en un seminario en el que se planteó que "las reformas por sí solas, sobre productos y demás, podría mejorar la productividad en la Eurozona en un 6% en los próximos diez años, por término medio". Además, ha agregado que la reforma del mercado laboral permitirá reducir el desempleo, lo que supondrá "nuevas oportunidades para los jóvenes".
   En este sentido, ha manifestado que "el potencial más importante" para crear crecimiento "está en las manos de los Estados miembro" y, tras considerar que España es "perfecto ejemplo de reformas de gran alcance", ha advertido de que "tenemos que hacer más" porque "todos nosotros necesitamos niveles más altos de crecimiento" para abordar el desempleo y reducir la deuda pública y privada.
   El presidente del Eurogrupo ha indicado que la coordinación de reformas por parte de los estados miembro ha tenido como objetivo "reducir los efectos que podrían afectar a la Unión Monetaria", con "un abordaje bastante a la defensiva". Por su parte, ha considerado que "hay que ser más ofensivos y pensar en la dimensión total de la Eurozona", de manera que se debería "reforzar el crecimiento en la Eurozona trabajando conjuntamente en la competitividad".
   Tras abogar por que "las reformas formen parte de nuestro proceso presupuestario", ha señalado que hay que llevar a cabo "acciones efectivas a través de las reformas en un periodo limitado de tiempo". Asimismo, ha planteado que puede ayudar a conseguir los objetivos marcados la identificación de reformas en sectores "cruciales", como la unión bancaria, y la definición de "estándares de mejores prácticas" en otros sectores.
   A su entender, "tenemos una tarea muy importante", tanto en lo económico como en lo político. Según ha indicado, "la modernización de nuestra economías es la única fórmula para que podamos alcanzar el objetivo común de crecimiento sostenible a través la Eurozona".
   En relación al problema de la deuda tanto pública como privada, ha  señalado que el necesario "refuerzo de los balances" en ambos casos, para ser capaces de invertir y consumir, será un "proceso tedioso" que "va a llevar tiempo". No obstante, ha insistido en que "el tema clave es seguir adelante con las reformas" porque "hay más potencial en Europa de lo que pensamos".
   "Hay muchísimo potencial para el crecimiento y también para aumentar la productividad en muchos países", ha asegurado. En esta línea, ha considerado que la competitividad se tendrá que alcanzar "no a través de la política monetaria, que sería una manera fácil", sino que "si lo hacemos estructuralmente bien, se podrá recuperar bajando los costes de la producción y aumentando la productividad".
   Asimismo, ha animado a "asegurarnos" de que se sigue invirtiendo en I+D y en educación "a niveles altos", además de reducir la burocracia y "los obstáculos" en mercados de servicios y productos. A su entender, "hay distintas estrategias que tenemos que abordar de manera simultánea".
   En la misma línea, ha opinado que muchas de las reformas que se debaten en la actualidad "van a dar más crecimiento a medio plazo", de manera que "gran parte del trabajo que tenemos que hacer ahora mismo no van a dar efectos a corto plazo" pero "lo tenemos que hacer ahora".
   Por tanto, ha asegurado que no preocupa tanto que exista "una recuperación a corto plazo, siempre y cuando demos los pasos correctos y políticamente podamos adoptar algunas medias que a corto plazo no van a ser populares pero a medio plazo sí que nos da mayor potencial".
   Finalmente, ha incidido en que la unión bancaria es un elemento "crucial" para conseguir nuevas posibilidades de inversión, que no debería estar "obstaculizado" por el "debate más grande" sobre el futuro de la política fiscal.

El Gobierno japonés, optimista con su política económica

TOKIO.- El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, afirmó hoy que las políticas económicas de su gobierno dan los primeros resultados en este país asiático, lo cual se demuestra con la reducción de quiebras de empresas nacionales el pasado año. 

Ante el comité presupuestario de la Cámara alta del parlamento, el gobernante instó a las entidades a elevar los salarios de los empleados en correspondencia con el ascenso de sus beneficios financieros, difundió la televisora NHK.

El Ejecutivo nipón manifestó en otras ocasiones que las corporaciones deben aumentar los salarios para que los consumidores puedan hacer frente al incremento de precios a escala nacional.

Señaló que el panorama en este territorio cambia desde la época en que el yen fuerte forzaba a las empresas manufactureras a trasladar su producción al extranjero.

Un yen más débil -detalló- significa que los ejecutivos ya no tienen que tomar esa decisión.

Pese al manifiesto optimismo del primer ministro, numerosos empresarios refieren que aún no han visto los efectos de la política económica del gobierno conservador.

Según datos oficiales, la economía japonesa, lastrada por años de deflación, creció en 2013 en 1,6 por ciento, su mejor resultado en los últimos tres años.

La producción manufacturera retrocede en la Eurozona

LONDRES.- Un indicador que mide la producción manufacturera de la Eurozona descendió en enero a 55,3 puntos desde los 56,7 precedentes, mostró hoy un sondeo de la firma de análisis financiero Markit. 

El crecimiento de la actividad fabril se moderó desde el ritmo máximo en dos años y medio que tocó en enero, pero por primera vez en casi tres años el indicador aumentó en las principales economías del bloque al mismo tiempo.

Markit subrayó que la desaceleración es una decepción y un recordatorio de la naturaleza vacilante de la incipiente recuperación de la región.

En dicho entorno, las miradas se centran en la reunión que sostendrá esta semana el Banco Central Europeo (BCE), sobre todo tras conocerse que las presiones inflacionarias volvieron a ceder en febrero.

La institución redujo sus tasas de interés a mínimos históricos, inyectó liquidez adicional al sistema bancario y anunció un nuevo programa de compra de bonos del Gobierno, pero las medidas hasta el momento no lograron llevar los préstamos a la economía real, opinan expertos.

El Banco, que recortó su principal tasa de interés a un mínimo de 0,25 por ciento en noviembre de 2013, la mantendrá en ese nivel hasta mediados de 2015.

Analistas advierten de riegos de deflación, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El presidente del llamado guardián del euro, Mario Draghi, remarcó que la deflación en "cámara lenta" vista durante meses en la Eurozona y la persistente debilidad apuntan a un período prolongado de bajos precios.

El recorte de tipos de interés, apuntó, tiene como objetivo restaurar un margen de seguridad contra ese fenómeno más que apuntar a que el riesgo de dicho problema se pueda materializar en el bloque monetario.

Anticipó que los leves índices de inflación, una de las evidencias de la debilidad económica de la Eurozona, se mantendrán frágiles al menos hasta 2015 y lejos del objetivo establecido por el ente emisor de cerca, pero por debajo de los dos puntos.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre económica en la Eurozona.

Su consejo ejecutivo programó su próxima reunión para el 6 de marzo.

Se incrementan los precios de las casas en dos regiones británicas

LONDRES.- Los distritos de Inglaterra y Gales registraron hoy incrementos en los precios de las casas en cuanto a las cifras de febrero, significó un reporte del grupo inmobiliario británico Hometrack. Esa fuente argumento que el 51,1 por ciento de las regiones anotaron aumentos no vistos desde hacia una década.

Los precios de las propiedades británicas subieron en promedio 0,7 por ciento, el mayor incremento mensual desde abril de 2007.

Por su parte, Londres y el sudeste de Inglaterra fueron las regiones con mayores aumentos, en el orden del 1,1 y 0,9 por cientos, respectivamente.

Tales indicadores fueron 5,4 por ciento por encima de hace un año. El número de potenciales compradores que se registró con inmobiliarias aumentó un 17,1 por ciento en febrero, señala el informe.

Consideran el ajuste de la deuda, colonialismo hacia el interior de Europa

LA HABANA.- El ajuste neoliberal de la deuda pública en Europa recuerda el aplicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en América Latina y representa una colonización hacia el interior del viejo continente, según un experto italiano.

Potencias como Alemania y Francia, y el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE) se comportan con los países del sur del continente (Portugal, Grecia, España e Italia) de la misma manera que Estados Unidos con las naciones latinoamericanas, dijo el profesor Luciano Vasapollo, de la Universidad de Roma La Sapienza.

Según el académico, quien participó al frente de la delegación de su país en el IX Congreso Internacional Universidad 2014, y en otras ediciones anteriores, la burguesía central europea actúa para reforzar el europolo imperialista y el área de la Eurozona, en competencia con la hegemonía de Estados Unidos, no solo comercialmente sino en el ámbito monetario, contra el dólar.

El intelectual marxista italiano propone una alianza entre países dotada de autodeterminación, de democracia participativa, con espacios productivos y comerciales anticapitalistas, capaz de evitar y derrocar la lógica neoliberal, al romper la subordinación con los dictados de las políticas antisociales de la Troika (FMI,BCE y CE).

En opinión de Vasapollo, la izquierda europea no tiene una visión estratégica para la solucionar la crisis en esa región.

Por eso -explica-, al inspirarnos en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) no pretendemos que tal modelo se pueda exportar, sino aprovechar las experiencias de este en cuanto a emprender un proceso de construcción de un área de intercambio solidario y complementario, que tenga piernas fuertes hacia la transición socialista.

Aspiramos -subrayó- a iniciar un proceso revolucionario, un trayecto clasista para una alternativa destinada a la evolución emprendida por el capitalismo mundial, cuya crisis carece de salida y está conduciendo hacia un radical debilitamiento de los mecanismos democráticos y de participación social.

El profesor italiano consideró muy importante la reciente realización en La Habana de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la cual demostró que las naciones de la ALBA (Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Dominica) no están solas, al contar con la presencia de representantes de una treintena de naciones de la región.

Se pudo ver además el rol prioritario de Cuba, que no es una potencia económica, pero sí un ejemplo de cómo se puede resistir contra el capitalismo.

También de cómo con inteligencia es posible crear consenso con países que aun cuando no forman parte de la ALBA, reconocen en Cuba un punto de referencia fundamental.

El gasto del consumidor estadounidense, impulsado por el sector servicios

WASHINGTON.- El alza del sector servicios, impulsada por la demanda de energía para calefacción, favoreció en enero el gasto del consumidor de Estados Unidos, reportó hoy el Departamento de Comercio. El gasto, que representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, subió 0,4 por ciento desde el 0,1 precedente.

La entidad explicó que el dato probablemente reflejó un aumento en la demanda de los servicios públicos ya que las personas querían protegerse de una ola de frío inusual para la época del año.

A pesar del incremento del indicador, las presiones inflacionarias siguieron contenidas, añadió.

Un estudio reciente elaborado por el grupo privado de investigación The Conference Board mostró que la confianza de los consumidores estadounidenses retrocedió en febrero a causa de un empeoramiento de las expectativas económicas.

El indicador de ubicó en 78,1 puntos desde los 79,4 de enero.

La pesquisa arrojó que el índice de expectativas descendió a 75,7 desde la lectura revisada a la baja de 80,8 del mes pasado.

Aunque las expectativas fluctuaron en los últimos meses, las condiciones actuales tienden al alza, comentó la directora de indicadores económicos de The Conference Board, Lynn Franco, en un comunicado.

Esto sugiere que los consumidores creen que la economía ha mejorado, pero no prevén que cobre un impulso considerable en los próximos meses, acotó Franco.

El tema laboral es uno de los que sigue generando mayor desconfianza sobre todo por la insuficiente creación de plazas.

El PIB creció menos de lo anteriormente reportado en el último trimestre de 2013, a causa del deterioro del consumo, acorde con el Departamento de Comercio.

En una segunda estimación de las tres que efectúa el gobierno, el PIB fue revisado a la baja para situarlo en 2,4 por ciento desde el 3,2 previo.

La tensión en Ucrania hunde a los mercados europeos pese a que cumplirá con el FMI

LONDRES/KIEV.- Los inversores se asustaron con la intervención militar rusa en Ucrania y las bolsas europeas terminaron el lunes desplomándose, sufriendo una de las mayores caídas diarias desde junio, lastradas por el sector bancario.

El índice FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 2,24 por ciento en 1.318,24 puntos, registrando una de sus mayores caídas desde finales de enero, cuando los mercados europeos fueron golpeados por las turbulencias en los países emergentes.
Fuerzas militares rusas han tomado el control de la región ucraniana de Crimea, que tiene una mayoría étnica de origen ruso. Ucrania ha incrementado sus propios preparativos militares, y Estados Unidos amenazó con aislar económicamente a Rusia.
El índice EURO STOXX del sector bancario cayó un 3,84 por ciento, sufriendo su mayor descenso desde agosto del 2013, y el índice EURO STOXX de volatilidad subió un 30,4 por ciento, en su mayor alza diaria desde el 2011.
Por su parte el Euro STOXX 50 de los principales valores europeos cerró con un descenso del 3 por ciento a 3053,99 puntos.

El Ibex-35 español cerró el lunes en territorio negativo, en línea con el resto de plazas europeas, afectado por la subida de la tensión geopolítica en Ucrania y lastrado por los sectores de banca y construcción.
Los expertos lo achacan a que el mercado podría estar aprovechando para tomar beneficios en los sectores que más se han revalorizado en el año.
El Ibex-35 de la bolsa española se dejó un 2,33 por ciento, abandonando los 10.000 puntos en 9.878,70 puntos, en línea con los descensos registrados en el índice FTSEurofirst 300, que cedió un 2,19 por ciento.
La prima de riesgo según el diferencial del bono español a 10 años con su equivalente alemán cerró en los 194 puntos básicos (pb), seis pb más que el pasado viernes. 


Ucrania cumplirá condiciones neoliberales del FMI

El primer ministro interino de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, reiteró hoy el compromiso de cumplir todas las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de brindar la prometida ayuda a Kiev. 

Durante una reunión con representantes de la Asociación Europea de Empresas, Yatsenyuk aseguró que formuló la víspera esa promesa a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en una conversación telefónica.

Les puedo asegurar que este Gobierno cumplirá todas las condiciones del FMI, ratificó el gobernante a los empresarios, citado por la publicación Segodnya.ua.

Yatsenyuk eludió dar más detalles de su plática con la gerente del fondo especializado en recetas de recorte a programas sociales, y solo se limitó a recordar que este martes llegará a Kiev una avanzada del FMI, del que Ucrania espera un rescate de 15.000 millones de dólares.

Designado en un Parlamento vigilado por los ultranacionalistas que lo tomaron por la fuerza y derrocaron al presidente Víctor Yanukóvich, Yatseniuk reconoció en la toma de posesión que su gabinete será impopular porque aplicará los recortes exigidos por el FMI.

Tales imposiciones incluyen un incremento del 40 por ciento en las tarifas del gas a la población, retirada del apoyo estatal a los productores agrícolas, devaluación de la moneda nacional, la grivna, y otros recortes sociales, según denunció en noviembre último el cesado primer ministro Nikolai Azarov.

Sin embargo, Yatsenyuk insistió en la convicción de que la situación financiera del país al que describió al borde de la quiebra, se estabilizará "cuando llegue el dinero" de la institución monetaria promotora de las terapias de choque.

El director del Centro de Análisis de Ucrania, Alexander Ohrimenko, estima que antes de las elecciones presidenciales convocadas para el 25 de mayo, el gabinete solo podrá firmar un acuerdo con el FMI y recibir antes de mayo un préstamo para estabilizar la moneda nacional en unas ocho grivnas por dólar.

También en este tiempo el poder deberá incrementar las tarifas del gas, el costo de los servicios comunitarios y, posiblemente, pueda firmar el Acuerdo de Asociación suspendido en noviembre por el Gobierno derrocado, añadió.

Ohrimenko subrayó que a cambio del empréstito el FMI exige aumentar las tarifas del gas en 50 por ciento y en 40 por ciento las eléctricas para ponerlas más a tono con la economía de mercado.