lunes, 13 de febrero de 2012

La OCDE ve señales de "un cambio positivo" en el crecimiento económico


PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de diciembre apunta a un "cambio positivo" en el crecimiento de las economías que forman parte de la organización, lideradas principalmente por Estados Unidos y Japón. 
 
   El indicador global, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, ha aumentado dos décimas en comparación con el mes anterior, hasta los 100,4 puntos, lo que supone su segundo incremento mensual consecutivo.
   La OCDE incide en que, además de la mejora de los datos en Estados Unidos (que ha subido desde los 101,3 puntos de octubre a los 102 puntos) y Japón (desde 101,7 a 101,9 puntos), comienzan a surgir signos similares en otras economías avanzadas.
   Además, añade que las datos de India (que ha aumentado desde 95,1 a 95,6 puntos) y Rusia (que ha pasado desde los 102,2 puntos a los 102,4 puntos) también muestran señales de un cambio al alza en el crecimiento económico.
   En el caso del resto de las principales economías del mundo, de la eurozona y de Brasil, sus índices siguen apuntando a una desaceleración de la actividad económica por debajo de su tendencia a largo plazo, pero están surgiendo señales tímidas de que el reciente deterioro del indicador se ha moderado. De hecho, siete de 15 países de la zona euro apuntan a un cambio positivo en el crecimiento.
   En concreto, el indicador de Canadá bajó desde los 99,3 puntos hasta los 99,2 puntos, el de Francia desde los 98,8 puntos a los 98,6 puntos, el de Italia desde los 95,8 puntos a los 95,4 puntos y el de Alemania desde los 98 puntos hasta los 97,7 puntos.
   Por su parte, el indicador de Brasil se mantuvo estable en los 93,7 puntos y el del Reino Unido en los 98,7 puntos, mientras que el de China (99,3 puntos respecto a los 99,8 puntos del mes anterior) apunta con más fuerza a una ralentización mayor en diciembre de la constatada en el mes anterior.
   En el caso de España, el indicador compuesto se situó en diciembre en 100,4 enteros, frente a los 100,2 puntos básicos de noviembre. De esta manera, se sitúa en el nivel medio del conjunto de los países de la OCDE, pero por encima del indicador de la eurozona, que desciende dos décimas, hasta los 98,3 puntos.

Moody's confirma la máxima calificación para el Fondo Europeo de Estabilidad

LONDRES.- La agencia de calificación Moody's confirmó hoy la máxima calificación provisional (P) Aaa, con perspectiva estable, para el programa de emisión de deuda a largo plazo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, en inglés).

Asimismo, la agencia ha confirmado la calificación provisional (P) Prime-1 para el programa de emisión de deuda a corto plazo del EFSF.
Moody's anunció también que confirma las calificaciones de Aaa y Prime-1 para las emisiones del EFSF ya existentes, tanto para las emitidas en la estructura actual del Fondo, corregida en octubre de 2011, como las previas a esa fecha.
La agencia aplica una calificación provisional cuando tiene una impresión clara de que ésta se hará definitiva cuando haya recibido todos los documentos necesarios.
La perspectiva estable de la calificación del EFSF refleja, según Moody's las de Alemania (el país con mayor participación en el fondo de garantía, con un 29,1%), Holanda (6,1%), Finlandia (1,9%) y Luxemburgo (0,3%).
Estos anuncios de la agencia de calificación se producen después de que hubiera hecho público, también hoy, que rebajó la calificación que le otorga a la deuda soberana de España y otros cinco países europeos, al tiempo que colocó en perspectiva negativa a Francia, Austria y Reino Unido, que gozan de la máxima nota "Aaa".

Moody's rebaja dos escalones la nota de la deuda de España y uno la de Portugal

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado la nota de la deuda soberana de nueve países europeos, entre ellos España, al que quita dos escalones, pasando de 'A1' a 'A3' con perspectiva negativa.

   En cuanto al resto de países, destacan las rebajas de Italia (de 'A2' a 'A3') y Portugal (de 'Ba2' a 'Ba3'). Por su parte, Francia mantiene la 'Aaa' pero ahora con perspectiva negativa, al igual que Reino Unido y Austria.
   Así, España sufre la rebaja más fuerte, puesto que la calificación del resto de los países es de un solo escalón. No obstante, la calidad de la deuda es "buena" o "media-alta", con una sensibilidad "moderada" en un contexto "adverso".
   Malta, que también tenía de nota 'A3', desciende a 'A2', mientras que Eslovaquia y Eslovenia, cuyas calificaciones se mantenían en el 'A2', descienden hasta 'A1', en el mismo escalón que España.
   Cabe resaltar que Moody's ha situado la calificación de todas las deudas rebajadas con perspectiva negativa, lo cual vaticina futuras depreciaciones de la nota.
   De esta forma, las deudas de Francia, Reino Unido y Austria continúan siendo valores seguros, de "calidad extrema" y de "mínima sensibilidad" en un entorno adverso. La valoración de la deuda de Italia y Malta se asemeja a la española, si bien la calidad de la deuda de Portugal persiste en la categoría inferior a las anteriores, "aceptable" o "media" con "cierta sensibilidad" en un contexto "adverso".
   Moody's justifica esta ronda de rebajas en la "incertidumbre que se cierne sobre las perspectivas en la eurozona de reformas institucionales en el ámbito económico y fiscal, así como en los recursos disponibles para lidiar con la crisis".
   Como segundo punto, señala a las "las perspectivas macroeconómicas europeas cada vez más débiles" que, apunta, "amenazan la implementación de programas nacionales de austeridad y reformas estructurales necesarias para el impulso de la competitividad".
   Por último, Moody's recalca "el alto potencial" de impacto que tendrán estos factores en la "frágil" confianza de los mercados y, por ende, en "las condiciones de financiación para bancos y fondos soberanos golpeados" por la crisis.
   "Estos factores están minando la solvencia de todos los países soberanos europeos y exacerbando la vulnerabilidad de determinadas naciones a particulares situaciones financieras y macroeconómicas".

Rehn dice que Grecia aún debe hacer ajustes de 325 millones antes del miércoles

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha celebrado la aprobación por parte del parlamento griego del plan de ajuste exigido por la UE, pero ha avisado de que el Gobierno de Atenas todavía debe hacer ajustes adicionales por valor de 325 millones de euros antes del miércoles si quiere que el segundo rescate se apruebe en el Eurogrupo de ese día.

   "Celebro el voto positivo del parlamento griego sobre el segundo programa para Grecia. Es una expresión de la determinación que prevalece en el país para poner fin a la espiral de finanzas públicas insostenibles y pérdida de competitividad", ha dicho Rehn en una declaración sobre la situación en Grecia.
   "El voto de ayer (por el domingo) en el parlamento griego es un paso adelante crucial hacia la aprobación del segundo programa (de rescate). Confío en que el resto de condiciones, incluyendo la identificación de medidas concretas por valor de 325 millones de euros, se completen de aquí a la reunión del Eurogrupo, que entonces podrá decidir sobre la aprobación del programa", ha subrayado el comisario de Asuntos Económicos.
   Además de la aprobación parlamentaria del plan de recortes y el ajuste adicional de 325 millones, el Eurogrupo exige como tercera condición a los líderes de los dos grandes partidos políticos griegos que expresen su compromiso inequívoco con el programa con el objetivo de garantizar que sus medidas se aplicarán gane quien gane las próximas elecciones.
   En todo caso, Rehn ha sostenido que "la quiebra desordenada de Grecia sería un resultado mucho peor, con consecuencias devastadoras para la sociedad helena, especialmente para los más pobres, y tendría ramificaciones muy negativas, a través del efecto contagio y reacciones en cadena, sobre el conjunto de la economía europea".
   El vicepresidente ha condenado la "inaceptable violencia" que se produjo este domingo en Atenas durante la votación parlamentaria, pero ha admitido la existencia de "tensiones tanto en Grecia como con sus socios" europeos. A su juicio, la corrección de los "graves desequilibrios" que sufre la economía helena "todavía exigirá tiempo y esfuerzo por parte de la sociedad griega".
   "Las autoridades griegas y las fuerzas políticas deben ahora asumir plenamente (los ajustes) y defender el segundo programa, y luego aplicarlo plenamente, para garantizar el retorno del país a un crecimiento económico sostenible", ha dicho insistido Rehn.
   El titular de Asuntos Económicos ha repetido además que Grecia ha vivido por encima de sus posibilidades durante una década y que, aunque el programa de recortes será "muy exigente", sentará las bases para corregir la situación. Las medidas contempladas, ha proseguido Rehn, deberían haberse aplicado "hace muchos años" incluso si el país no tuviera que recibir un rescate.

Obama defiende mantener el gasto público para consolidar la recuperación económica

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, ha defendido este lunes en la presentación de su propuesta para los presupuestos de 2013 la necesidad de mantener el gasto público en programas que contribuyan a consolidar la recuperación de la economía estadounidense, que, a su juicio, se está acelerando y es cada vez más fuerte, por lo que alertó del impacto negativo de recortar de manera demasiado radical la inversión del Gobierno Federal.

   "No podemos recortar en aquellos elementos importantes para el crecimiento de nuestra economía", aseguró Obama en referencia al gasto en educación, defensa y energías renovables durante un acto celebrado en Virginia, donde aseguró que la actividad económica del país "se está acelerando y es cada vez más fuerte".
   En este sentido, las previsiones económicas que sustentan la propuesta presupuestaria para 2013 del actual inquilino de la Casa Blanca auguran un crecimiento del PIB del 2,7% este año y del 3% el próximo, unas expectativas algo más optimistas que las de muchos analistas.
   La propuesta presidencial remitida al Congreso contempla una reducción del déficit cercana a los 4 billones de dólares (3 billones de euros) en los diez próximos años y combina medidas de estímulo a la economía con subidas de impuestos a los más ricos sin perder de vista la carrera presidencial que tendrá lugar a finales de este año en EEUU.
   En este sentido, mientras la propuesta presupuestaria de Obama contempla un gasto de 3,8 billones de dólares (2,9 billones de euros), un 2,7% más que en el actual ejercicio fiscal, los representantes del Partido Republicano se han mostrado partidarios de mayores recortes del gasto.
   De hecho, la previsión de déficit para 2013 se sitúa en 901.000 millones de dólares (687.785 millones de euros), un 32% por debajo del desequilibrio de 1,33 billones de dólares (1,01 billones de euros) previsto para 2012 y la primera vez que en la 'era Obama' el déficit cae por debajo del billón de dólares, aunque, sin embargo, el presidente de EEUU no lograría cumplir su promesa de reducir a la mitad el déficit durante su mandato.
   Desde el punto de vista de los ingresos, las directrices presupuestarias del presidente de EEUU contemplan una subida de los impuestos aplicados a los dividendos cobrados por las rentas más altas, así como el fin de las deducciones fiscales que benefician a grandes compañías, especialmente petroleras.
   Por contra, una de las propuestas que mejor recepción ha obtenido entre las empresas estadounidenses ha sido la de acometer una rebaja del impuesto de sociedades que grava a las compañías en EEUU, actualmente situado en el 35%, uno de los más altos a nivel mundial.

Cientos de manifestantes se concentran frente a la embajada de Grecia en Madrid

MADRID.- Cientos de manifestantes se han concentrado esta noche frente a la embajada de Grecia en Madrid ante una fuerte presencia policial contra las últimas medidas adoptadas por el Gobierno heleno, que han provocado numerosas protestas en dicho país.

   La convocatoria, a partir de las 20 horas frente a la embajada griega, localizada en el número 24 de la calle Doctor Arce de la capital, se ha realizado a través de las redes sociales y ha sido impulsada por varios colectivos, entre ellos Democracia Real Ya.
   Bajo los 'hashtags' de la red social Twitter '#EstamosconGrecia' o '#todosconGrecia', muchos manifestantes, que han cifrado en unos 300 las personas allí presentes, han alertado en las redes sociales de la fuerte presencia policial frente a la embajada y alrededor de la zona en la que se desarrollaba la protesta.
   Un portavoz de la Jefatura Superior de Policía de Madrid ha asegurado que en la concentración, que no contaba con autorización de la Delegación del Gobierno, había aproximadamente un centenar de manifestantes.
   Asimismo, también ha señalado que los agentes han informado a los manifestantes que estaban en una concentración "ilegal", y que por tanto han procedido a la identificación de varias personas de la protesta.
   Entre las consignas coreadas por los manifestantes, concentrados "en solidaridad con el pueblo heleno", se han podido escuchar lemas como "Grecia aguanta, España se levanta", "Hasta los ovarios del Fondo Monetario", "Troika no, troika no, troika no", o "Grecia será la tumba del sistema".
   Asimismo, también se han coreado otros cánticos escuchados en concentraciones y manifestaciones del movimiento 'indignado', como "que no nos representan" o "lo llaman democracia y no lo es". Varios manifestantes han acudido a la protesta con banderas griegas.
   Durante la concentración se ha producido un momento de tensión, cuando en una de las esquinas del espacio que ocupaban los manifestantes, y muy próximo al cordón policial que le rodeaba, ha comenzado a arder una papelera, aunque sin que se produjera ningún incidente posterior.

El Ibex cierra con un leve descenso al persistir los temores por Grecia

MADRID.- La bolsa española cerró el lunes con leves retrocesos, en un mercado pendiente que recibió con cierto alivio la aprobación parlamentaria al nuevo paquete de austeridad en Grecia pero que no consideraba todavía del todo descartada una suspensión desordenada de pagos.

El principal índice bursátil español mostró un peor comportamiento que otras plazas europeas, al mantenerse en niveles elevados la prima de riesgo española, con descensos en la banca mediana y en grandes valores como Telefónica (-0,7 por ciento) e Inditex (-0,79 por ciento), valor este último que sufrió la rebaja en la recomendación que le da ING y que había marcado máximos históricos la semana anterior.
"Como viene siendo la norma durante toda la crisis (de deuda de la eurozona), la renta variable está muy atenta a lo que ocurre en los mercados de deuda y, si nos fijamos en la evolución del spread (de deuda hispano-alemana), no parece que España logre alejar los temores sobre su economía", dijo un operador en Madrid.
El Parlamento griego aprobó el lunes las nuevas medidas de austeridad impuestas por sus socios europeos como condición para seguir ayudando al endeudado Estado griego, pero las dudas sobre la capacidad helena para atenerse a la estricta dieta recetada hacían temer a los inversores.
Pese a mantenerse lejos de los casi 500 puntos que llegó a tocar a finales de 2011, el diferencial hispano-alemán a diez años se ubicaba en los 334 puntos básicos, tras mostrarse incapaz en las últimas semanas de aguantar por debajo de los 300 puntos.
Estas tensiones se reflejaban en la banca mediana española, inmersa en un proceso de saneamiento y recapitalización para despejar las dudas de los mercados sobre el sector.
Banco Popular retrocedió un 0,39 por ciento, Banca Cívica un 1,52 por ciento, Sabadell un 0,88 por ciento, Bankia un 1,05 por ciento y Bankinter 1,16 por ciento .
El mayor banco español, Santander, escapó a la tendencia bajista con un avance del 0,25 por ciento, al igual que CaixaBank, que subió un 1,23 por ciento, mientras que BBVA repitió precio a 7,140 euros.
Entre los valores del índice selectivo, el operador bursátil BME destacó con un alza del 2,21 por ciento, tras conocerse que las autoridades francesas y belgas han levantado la prohibición a tomar posiciones cortas o vendedoras sobre valores financieros, lo que hace pensar que el veto se levantará también en España.
"El mercado asume que en breve pueden seguir en esa misma línea España e Italia y ello traería más volumen (de negociación en bolsa)", dijo un agente del mercado madrileño.
Entre otros grandes valores, Iberdrola cedió un 0,39 por ciento y Repsol avanzó un 0,53 por ciento.
El Ibex-35 perdió un 0,1 por ciento, a 8.788,3 puntos, mientras en Europa el índice de principales valores FTSEurofirst 300 ganó un 0,3 por ciento.
Fuera del Ibex, destacó el fuerte avance de Tavex, que subía un 13 por ciento hasta que a media tarde la CNMV suspendió el valor. El regulador no precisó los motivos de la medida, pero esta mañana el diario Cinco Días informó de que el grupo de capital riesgo Mercapital podría lanzar una oferta de adquisición sobre la empresa textil.

El mercado bajará el coste de financiación de España esta semana

MADRID.- El Tesoro Público español afronta una nueva semana de emisiones a tipos mayoritariamente más baratos en un clima de mercado favorable tras el acuerdo alcanzado este lunes por el parlamento griego sumado a la abundante liquidez en poder de los bancos facilitada por el Banco Central Europeo (BCE) a un bajo coste.

La prima de riesgo española bajó a primera hora después de conocerse que el Parlamento del país heleno aprobó este lunes un nuevo plan de austeridad con el que intenta asegurar un segundo rescate financiero de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.
"Esta mañana, nuestra prima de riesgo ha bajado por el acuerdo alcanzado en Grecia después de las dudas que se habían planteado el viernes y esto va a favorecer las subastas y va abaratar el nivel de financiación del Estado español", dijo Estefanía Ponte, economista de Cortal Consors.
A las 1400 horas, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en 327 puntos básicos (pb), frente a los 340 pb de las últimas transacciones del viernes.
"Mi impresión es que, al menos, hasta la próxima subasta de inyección de liquidez del BCE de finales de febrero, hay que esperar que las subastas del Tesoro van a salir bien, con una buena demanda y a precios del mercado secundario", dijo Nicolás López, director de análisis y mercados de M&G valores.
Adicionalmente, analistas dijeron que la continuada labor de estrecha vigilancia del mercado secundario por parte del BCE - con esporádicas compras de papel español e italiano - ha logrado estabilizar los niveles de las rentabilidades de ambos bonos periféricos del euro.
En las tres subastas regulares de bonos y obligaciones celebradas este año sumada a la emisión sindicada de la semana pasada, la tesorería estatal ha captado algo más del 29 por ciento de los 86.000 millones de euros previstos como emisión bruta para este año al aprovechar el clima relativamente tranquilo del mercado.
Para la subastas del martes, el emisor ha fijado un objetivo máximo de colocación por un total de 5.500 millones de euros entre Letras a 12 y 18 meses.
A la vista de la cotización actual del plazo de un año en el mercado secundario, analistas esperan un recorte de esta rentabilidad marginal hasta niveles del 1,75 por ciento, frente al 2,15 por ciento de la anterior subasta del pasado 17 de enero.
En cuanto a las Letras a 18 meses, el pronóstico de los expertos apunta a un descenso del tipo marginal hasta el entorno del 2,00 por ciento comparado con el 2,49 de la anterior emisión del 17 de enero de 2012.
El Tesoro Público español ha fijado un importe máximo total de 4.000 millones de euros para las subastas de bonos y obligaciones del próximo jueves.
Según analistas, el lapso de tiempo transcurrido entre los distintos tramos subastados de estas mismas referencias determinarán los niveles de los rendimientos en el primario.
Aún así, expertos dijeron que el bono a 3 años con cupón del 4,0 por ciento fijará una rentabilidad aproximada del 3,25 por ciento, frente al 2,861 por ciento de la emisión del pasado 2 de febrero, cuando el spread del bono español a 10 años frente a su equivalente alemán cotizaba en niveles de unos 300 pb.
Sin embargo, analistas dijeron que las dos emisiones restantes del jueves arrojarán tipos más baratos que en las anteriores subastas.
El bono a tres años con cupón del 4,40 por ciento fijaría una rentabilidad aproximada del 2,85 por ciento, frente al 5,050 por ciento de la anterior emisión del pasado 4 de agosto, cuando la prima de riesgo doméstica se situaba en los alrededores de los 400 pb.
Por su parte, el bono a siete años de vida residual con cupón del 4,30 por ciento fijaría una rentabilidad cercana al 4,55 por ciento, frente al 5,371 por ciento de la emisión del pasado 16 de junio, cuando la prima de riesgo cotizaba en los aledaños de los 260 pb, una cota visiblemente inferior a la actual debido básicamente a que el bono alemán a 10 años cotizaba por aquel entonces con un rendimiento superior.

Bélgica y Francia levantan la prohibición sobre las posiciones cortas en Bolsa

BRUSELAS.-  Las autoridades de Bélgica y Francia levantaron el lunes la prohibición de tomar posiciones cortas sobre valores financieros ante la mejoría en el ánimo de los mercados. La prohibición se había introducido en agosto de 2011 de forma coordinada con las bolsas de Italia y España, donde todavía se mantiene.
 
La Autoridad de Mercados y Servicios Financieros de Bélgiga (FSMA) ha decidido levantar a partir de este lunes la prohibición sobre la toma de posiciones cortas en las acciones de varias instituciones financieras belgas que se mantenía en vigor desde el pasado 12 de agosto, reemplazándola por la obligación de informar al respecto. 
   "Dada la mejora en las condiciones de los mercados, las autoridades competentes en los países afectados están valorando la necesidad o no de mantener la prohibición", señala la CNMV belga en un comunicado, donde recuerda que en el caso de Francia, dicho veto expiró ayer 12 de febrero.
   Asimismo, el supervisor de los mercados financieros belgas ha subrayado que en su decisión de levantar la prohibición de las apuestas bajistas ha pesado la "menor volatilidad" en los mercados a la espera de que el 1 de noviembre de 2012 entre en vigor la regulación a nivel europea sobre posiciones cortas y seguros de crédito frente a impagos.
   No obstante, la FSMA advierte de que en lo que respecta a las ventas a corto "al descubierto" las restricciones aplicadas antes del pasado 12 de agosto continúan en vigor, aunque utilizarán las fórmulas de actuación correspondiente a la normativa europea anteriormente citada.
Una portavoz del supervisor bursátil español, la Comisión Nacional del Mercado Valores (CNMV), dijo que de momento la prohibición sigue vigente en España, aunque no descartó que pueda haber cambios en un futuro próximo.
El presidente de la CNMV, Julio Segura, dijo recientemente que la medida se levantaría tan pronto como fuera posible, en función de las condiciones de mercado.
Según analistas, la retirada de la medida podría traer mayor liquidez a los valores financieros.
Las 10 instituciones afectadas en Francia eran: BNP Paribas, Societe Generale, Credit Agricole, Natixis, AXA, April, CNP, Credit Mutuel-CIC, Scor y Euler Hermes. En Francia, la KBC, KBC Ancora, Dexia SA, y Ageas.
En España, los valores sobre los que pesa la medida son los bancos cotizados, las aseguradoras Catalana Occidente y Mapfre, el operador de bolsa BME y el broker Renta 4.

Un centenar de heridos, 130 detenidos y 48 edificios incendiados en Grecia

ATENAS.- Un centenar de personas, incluidos 68 policías, resultaron ayer domingo heridas debido a los disturbios durante las protestas contra el nuevo plan de recortes pactado por el Gobierno con la 'troika' --Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y Comisión Europea) a cambio del segundo rescate de 130.000 millones de euros.

   La Policía ha informado de que se ha detenido a 130 personas por su implicación en los disturbios de Atenas, durante los que grupos de encapuchados han lanzado piedras, bengalas y cócteles molotov contra los agentes. También se han levantado barricadas y se han incendiado varias de ellas.
   El fuego también ha afectado al menos a 48 edificios, incluidas sucursales bancarias, franquicias de multinacionales como la cafetería Starbucks y la sede del cine Attikon, un edificio del siglo XIX.
   La violencia se ha extendido también a otras ciudades como Tesalónica o las islas de Corfú y Creta, según ha señalado un portavoz policial bajo condición de anonimato.
   Los disturbios han continuado en puntos dispersos de la capital durante la noche. "Noche de terror dentro y fuera del Parlamento", titula en portada el diario griego 'Eleftheros Typos', de tendencia conservadora. Las demás portadas están presididas por fotografías como la de la sede del Parlamento envuelta en el humo del gas lacrimógeno o la del emblemática cine Attikon en llamas.
   La violencia ha sido condenada por los principales partidos políticos, también por el primer ministro, Lucas Papademos. "El vandalismo, la violencia y la destrucción no tienen cabida en un país democrático y no serán tolerados", ha señalado.
   Sin embargo, el líder de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), Alexis Tsipras, ha elogiado a los manifestantes, unos 500.000 según sus datos, y ha denunciado que la Policía ha cargado contra los participantes en la protesta, pero no impidió los incendios, por lo que cree que la violencia es responsabilidad de elementos "paraestatales".

Bruselas dice que la reforma laboral del Gobierno español va "en la buena dirección"

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dicho que la reforma laboral aprobada el pasado viernes por el Gobierno de Mariano Rajoy afronta varios de los "problemas estructurales" del mercado de trabajo español y va "en la buena dirección" a la hora de reducir la brecha de protección entre contratos temporales e indefinidos y de flexibilizar la negociación colectiva.

   "Algunos elementos, como por ejemplo la reducción de la importante brecha de protección del empleo entre los contratos temporales y los indefinidos o una mayor flexibilidad en la negociación colectiva, nos parece que van en la buena dirección para reducir la segmentación del mercado laboral y dar más flexibilidad a las empresas", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos.
   El Ejecutivo comunitario ha resaltado además que la reforma tiene una "gran amplitud" y afronta "varios problemas estructurales que hay en el mercado laboral español, como la negociación colectiva o las políticas de empleo".
   La Comisión, según ha explicado el portavoz, realizará ahora un análisis en profundidad de la reforma para que sea discutida por los ministros de Economía en el Eurogrupo y el Ecofin.
   España, según ha recordado el portavoz, tiene un nivel de paro "inaceptablemente alto, sobre todo entre los jóvenes" y el mercado laboral "no ha respondido de forma suficientemente flexible al cambio de contexto económico".
   Por ello, "la Comisión saluda el hecho de que el nuevo Gobierno haya hecho de la reforma laboral una de sus prioridades", ha señalado Amadeu Altafaj.

Merkel considera "modélica y valiente" la reforma laboral del Gobierno español

BERLÍN.- El Gobierno alemán ha mostrado su apoyo a la reforma del mercado laboral aprobada el pasado viernes por el Ejecutivo español, ya que considera que es "modélica y valiente".    

   "La reforma del mercado laboral en España es modélica y valiente", afirmó en su cuenta de Twitter Steffen Seibert, el portavoz de la canciller alemana, Angela Merkel.
   Asimismo, Seibert también subrayó en la red social que la reformas aprobadas en Italia, España y Portugal demuestran que "Europa aprende de la crisis".

La Unión Europea y Alemania se congratulan del ajuste en Grecia, que ahora espera ayuda

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Alemania valoraron este lunes la aprobación por el Parlamento de Grecia de un duro ajuste que abre la vía al segundo paquete de rescate acordado a ese país, pese a las protestas masivas que degeneraron en batalla campal en Atenas.

El voto parlamentario "demuestra la determinación del país en poner fin a la espiral de la deuda" y constituye un "crucial avance" hacia la concesión de los préstamos, dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, en una rueda de prensa.
Rehn se declaró confiado en que los ministros de Finanzas de la Eurozona, formada por 17 países, autoricen en su reunión del miércoles en Bruselas la liberación de los fondos requeridos para evitar que Grecia se declare en default el 20 de marzo, cuando enfrenta vencimientos de obligaciones por 14.500 millones de euros.
El funcionario condenó el "inaceptable" estallido de violencia que se prolongó hasta la madrugada del lunes en las calles de Atenas, con saldo de más de cien heridos y de decenas de edificios incendiados.
Según Rehn, los autores de esos incidentes "no representan a la amplia mayoría de los ciudadanos griegos, sinceramente inquietos por el futuro de su país".
Los enfrentamientos se produjeron al margen de marchas masivas que, según la policía, congregaron a 80.000 personas en Atenas y a unas 20.000 en Salónica.
Alemania considera por su lado que la aprobación parlamentaria del ajuste demuestra "la buena voluntad de Grecia para acometer reformas difíciles", dijo Steffen Seibert, portavoz de la jefa de Gobierno, Angela Merkel.
La propia Merkel reconoció que la votación parlamentaria "es un paso muy importante", aunque advirtió que "hay que concluir" el programa de reformas con acciones concretas.
El ministro alemán de Economía, Philipp Rösler, ya había llamado poco antes a una "prudente moderación" tras el voto parlamentario, en espera de la aplicación de las medidas.
Los mercados en Asia y Europa recibieron con alzas prudentes el resultado de la votación parlamentaria. Las principales bolsas europeas -salvo Madrid- cerraron el lunes con alzas, en general moderadas, mientras que Wall Street operaba con números positivos.
En otra señal de confianza, Italia, uno de los países más amenazados por la crisis de la deuda, colocó el lunes 12.000 millones de euros en obligaciones a corto plazo, con intereses en baja respecto a las últimas operaciones similares.
Los analistas coinciden sin embargo en que Grecia debe sortear aún escollos para considerarse al abrigo de una hecatombe financiera.
Las principales incertidumbres se refieren a la aplicación de las medidas después de las elecciones generales anticipadas que, según se anunció este lunes, se llevarán a cabo en abril.
"Dada la situación explosiva de Grecia, sería poco sorprendente que los adversarios de las reformas se hagan con el control del país", dijo Lutz Karpowitz, analista del banco alemán Commerzbank.
El ajuste fue aprobado por 199 votos a favor y 74 en contra, con el apoyo de los dos principales partidos griegos: el socialista PASOK y el conservador Nueva Democracia, que participan en el Gobierno de coalición del primer ministro Lucas Papademos.
Pero la dureza de los recortes creó disensos: más de veinte diputados socialistas y 21 de la derecha votaron en contra y fueron expulsados de sus respectivos grupos parlamentarios.
El plan prevé la reducción del 22% del sueldo mínimo, que quedará en 586 euros brutos con dos aguinaldos, la supresión en el año de 15.000 empleos públicos y nuevos recortes de algunas jubilaciones.
La adopción del proyecto de ley era exigido por la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI para desbloquear préstamos públicos de 130.000 millones de euros. La votación también se refería a un programa de canje de obligaciones en manos de acreedores privados, con una reducción de al menos un 50%.
Eso supondría disminuir la deuda griega en unos 100.000 millones de euros, para dejarla en un 120% del PIB de aquí a 2020 (la deuda actual es de 350.000 millones de euros y equivale al 160% del PIB). Tampoco queda claro si la economía griega, que entra en su quinto año de recesión, podrá restablecerse con los brutales recortes, ni siquiera si la deuda volverá a ser solvente.
"Sólo el tiempo nos dirá si la deuda griega puede volver a niveles sostenibles en los próximos años", dijo Janis Emmanouilidis, del grupo de reflexión European Policy Center, con sede en Bruselas. Tres países de la Eurozona -Grecia, Irlanda y Portugal- ya tuvieron que solicitar ayuda financiera para evitar el default.
La situación de Portugal sigue provocando inquietud, y podría necesitar un refuerzo de su programa de rescate. China, primer socio comercial de la Unión Europea (UE), evaluó el lunes que la crisis de la deuda en la UE estaba pasando por un "momento crucial". Y la potencia asiática "se inquieta por esta crisis", declaró el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Liu Weimin.

La Casa Blanca dice que el nuevo presupuesto intenta dar un giro a la herencia de Bush

WASHINGTON.- El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo hoy que el presupuesto para el año fiscal 2013 presentado por el presidente estadounidense, Barack Obama, intenta dar un giro a ocho años de acumulación de deuda pública.

Según Carney, en enero de 2009, cuando Obama asumió la presidencia de manos de George W. Bush, la economía estadounidense estaba "en caída libre", ya que en los ocho años anteriores se había acumulado "una enorme deuda, pese a que se había comenzado el siglo con superávit".
Obama presentó hoy un presupuesto para el ejercicio de 2013 que propone reducir el déficit de la primera economía mundial a 1,3 billones de dólares este año y llegar a los 901.000 millones de dólares el siguiente, lo que supondría una reducción del 8,5 al 5,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
En opinión de Carney, la visión de Obama "está encapsulada en este documento presupuestario", que abre el camino para una reducción del déficit con recortes de gastos por valor de 4.000 millones de dólares hasta 2022 y un aumento de los impuestos a los más ricos.
Carney reconoció que "se han tomado duras decisiones", pero que gracias a eso se han conseguido crear 3,7 millones de empleos en 23 meses consecutivos.
El portavoz de la Casa Blanca aseguró que el presupuesto de el ejercicio de 2013 se ocupa de la "obligación moral" de reducir una deuda pública que supera los 15 billones de dólares y que seguirá previsiblemente en aumento en los próximos 10 años.
"Esto no significa que debemos contraer el gasto en un modo que afecte a la frágil recuperación", indicó Carney.
El plan presupuestario de Obama incluye inversiones por valor de 800.0000 millones de dólares en medidas de estímulo en proyectos de infraestructuras y creación de empleo, así como partidas para facilitar el acceso a la educación o promover las energías alternativas.

Grecia aún debe convencer a los ministros de la zona euro

ATENAS.- Europa dio a Grecia hasta el miércoles para convencer a los escépticos acreedores internacionales de que cumplirá los dolorosos términos del plan de rescate aprobado por el Parlamento, pese a las violentas protestas que incendiaron el centro de Atenas.

Los legisladores griegos aprobaron a última hora del domingo fuertes recortes de salarios, pensiones y empleos, como el precio para que Atenas reciba un rescate de 130.000 millones de euros de manos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional y pueda evitar así una caótica suspensión de pagos que sacudiría a toda la eurozona.
Las escenas de altercados entre policía y manifestantes y de incendios en cines, tiendas y bancos subrayaron la sensación de una agitación cada vez más profunda en un país que lleva más de cuatro años en recesión y dos sumida en una castigadora austeridad.
La UE advirtió el lunes de que la consecuencias de un fracaso serían "devastadoras".
La Unión dio a la frágil coalición del primer ministro Lucas Papademos hasta el miércoles, cuando los ministros de Finanzas de la eurozona tienen previsto reunirse, para especificar cómo recortará este año 325 millones de euros de los 3.300 millones exigidos en ahorros.
En el mismo plazo, los líderes políticos griegos deben aportar un compromiso por escrito de aplicar los términos del acuerdo, dijo un portavoz gubernamental griego, reflejando la fatiga entre los prestamistas de la UE, que dicen que ya han tenido suficientes promesas rotas.
El portavoz dijo que Grecia celebraría elecciones en abril, cuando la profunda ira de la población por la segunda ronda de austeridad podría polarizar a los votantes más a la izquierda o la derecha y poner a prueba el compromiso griego con el programa.
Alemania, el principal pagador de la zona euro, dijo antes de la votación que estaba perdiendo la paciencia tirando dinero al "pozo sin fondo" de la crisis de deuda griega. La reacción oficial de Berlín el lunes fue cauta.
"Ahora, necesitamos esperar y ver qué pasa tras la aprobación de la legislación", dijo a la televisión de su país el ministro de Economía alemán, Philip Roesler.
"Hemos dado un paso en la dirección correcta, pero todavía estamos lejos de esa meta", agregó.
Grecia necesita fondos internacionales antes del 20 de marzo para cumplir vencimientos de deuda de 14.500 millones de euros.
Desde Bruselas, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, dijo que un impago en Grecia tendría "consecuencias devastadoras" sugiriendo que los ministros de Finanzas de la zona euro están dispuestos a aprobar esta semana el segundo rescate para el país.
"Confío bastante en que otras condiciones, como la identificación de medidas concretas de 325 millones de euros, se completarán en la siguiente reunión del Eurogrupo, que entonces decidirá sobre la adopción del programa", dijo.
El acuerdo conlleva un canje de bonos para aliviar la carga de deuda griega reduciendo en un 70% el valor real de los bonos en manos del sector privado.
Fuentes familiarizadas con las conversaciones sobre la deuda del sector privado dijeron que los términos se anunciarían tras la reunión de los ministros de la eurozona el miércoles, asumiendo que no se produzcan más reveses.
Incluirán una nuevo tipo de interés medio del 3,5 por ciento para los tenedores de bonos y una garantía adicional vinculada al crecimiento griego, dijo una de las fuentes.
"Se concluirá en marzo", dijo el portavoz del gobierno griego Pantelis Kapsis sobre el acuerdo de canje de deuda.
Papademos probablemente sustituirá esta semana a un ministro y cinco viceministros que dimitieron por la ley de rescate. Había advertido de una "explosión social" si los diputados rechazaban el acuerdo y Grecia caía en suspensión de pagos.
Pero los disturbios en las calles y la rebelión de 43 parlamentarios de la coalición de gobierno, sugirió que Atenas ya puede estar al borde de la misma.
Los disturbios se extendieron a la segunda ciudad de Grecia, Tesalónica, a poblaciones de todo el país y a las islas de Creta y Corfú. En total 150 comercios fueron saqueados en Atenas el domingo y que 93 edificios fueron incendiados, destrozados o seriamente dañados.
Cerca de 100 personas -68 de ellas policías- resultaron heridas y 130 fueron detenidas, detalló el lunes un oficial de policía.
Los griegos estaban conmocionados con la quema de algunos edificios, como la sede del cine Attikon de estilo neoclásico que data de la década de 1870.
"Todos estamos muy enojados con estas medidas, pero esta no es la salida", expresó Dimitris Hatzichristos, un trabajador público de 30 años, mientras miraba los escombros.

domingo, 12 de febrero de 2012

El Parlamento griego aprueba el plan de recortes pactado con la troika mientras la calle se levanta


ATENAS.- El Parlamento griego ha aprobado esta noche el plan de recortes pactado por el Gobierno griego con la troika --Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y Comisión Europea-- a cambio del segundo rescate financiero.

Tras ocho horas de debate, solamente 278 de los 300 diputados que forman el Parlamento griego han votado la medida, de los cuales 199 han votado a favor, 74 en contra y cinco se han limitado a confirmar su asistencia a la sesión.
   Al término de la votación los tres partidos políticos que forman la coalición de Gobierno --PASOK, Nueva Democracia y LAOS-- han expulsado de sus filas a los diputados que han roto la disciplina de voto.
   Así, los socialistas del PASOK han expulsado a 23 de los 153 diputados que tienen en el Parlamento y los conservadores de Nueva Democracia han expulsado a 21 de sus 83 diputados por votar contra el plan de ajuste.
   Por su parte, los ultraderechistas de LAOS han expulsado al ex ministro de Transportes Makis Voridis y al viceministro de Marina Mercante, Adonis Georgiadis, por votar a favor, según informa el diario 'Athens News'.

Disturbios en Atenas

 Al menos 54 personas han tenido que ser atendidos en centros hospitalarios debido a los disturbios entre manifestantes y policías ocurridos este domingo en Atenas, según ha informado la televisión Skai TV citando fuentes del Ministerio de Sanidad.
   Anteriormente la propia Policía había informado de que 40 de sus agentes habían resultado heridos, dos de ellos de gravedad, durante los enfrentamientos violentos.
   Los policías heridos formaban parte del dispositivo de unos 5.000 agentes desplegados en las inmediaciones de la plaza Syntagma, donde se encuentra la sede del Parlamento, para controlar a las decenas de manifestantes convocados por los sindicatos, ha informado el diario 'Athens News' en su edición digital.
   Grupos de encapuchados han lanzado cócteles molotov y piedras contra los policías, que han cargado con porras y han empleado gases lacrimógenos. De hecho, la televisión privada Skai TV, afín a la derecha, ha informado de que se han agotado las reservas de gas lacrimógeno y los mandos policiales ya han solicitado más suministros.
   Durante los disturbios han sido incendiados más de una decena de inmuebles, incluidos una cafetería de la cadena Starbucks, una sucursal del banco griego Eurobank y el cine Attikon, uno de los más antiguos de Atenas.
   Varias personas han tenido que ser atendidas por los servicios médicos, incluido el héroe de la resistencia antifascista de la Segunda Guerra Mundial Manolis Glezos, afectado por los gases lacrimógenos.
   "¿Se pueden imponer estas medidas usando gas lacrimógeno? Estas medidas no han sido votadas por el pueblo griego", ha afirmado Glezos mientras era atendido en plena plaza Syntagma.
   En estos momentos, ya entrada la noche, la Policía mantiene un importante despliegue en la plaza Syntagma, con hileras de agentes ataviados con equipo antidisturbios custodiando la sede del Parlamento. Cientos de manifestantes continúan en la emblemática plaza, muchos de ellos sentados, y no hay atisbos de violencia.
   Mientras, dentro del Parlamento, el primer ministro, Lucas Papademos, ha advertido que esta violencia "no será tolerada".
"El vandalismo, la violencia y la destrucción no tienen cabida en un país democrático y no serán tolerados", ha afirmado.
   Sin embargo, el líder de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), Alexis Tsipras, ha elogiado a los manifestantes, unos 500.000 según sus datos, y ha denunciado que la Policía ha cargado contra los participantes en la protesta, pero no impidió los incendios, por lo que cree que la violencia es responsabilidad de elementos "paraestatales".

Canadá registra el mayor superávit comercial en tres años

OTTAWA.- El superávit del comercial de Canadá registró en diciembre pasado la cifra más alta desde octubre de 2008 en las exportaciones de aeronaves y envíos récord de alimentos y crudo, informó la Oficina de Estadísticas.

  El saldo positivo ascendió a 2.690 millones de dólares, el doble de los 1.170 millones reconocidos en noviembre de 2011.

Aun así "es demasiado pronto para confirmar que realmente estamos en un momento decisivo, porque todavía hay un montón de incertidumbres", afirmó un experto de TD Securities Inc. en Toronto, Mazen Issa.

Los mercados, dijo, continúan expectantes ante la solución de la crisis de deuda soberana en la eurozona, esencialmente en Grecia, y las dudas sobre la durabilidad de una recuperación en los Estados Unidos, el mayor receptor de las exportaciones de Canadá.

Las exportaciones representan aproximadamente un tercio de la economía canadiense y cerca del 75 por ciento tienen como destino los Estados Unidos.

El Banco Central canadiense pronosticó en enero que los envíos al extranjero tendrán "un crecimiento relativamente modesto" hasta el 2013, impactados por la débil demanda global, la pérdida de competitividad de Canadá y de la fortaleza de la moneda.

El PIB de Japón mermó un 2,3% entre octubre y diciembre

TOKIO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Japón, tercera economía mundial, decreció el 2,3 por ciento a ritmo anual entre octubre y diciembre, informó el Gobierno nipón.

Respecto al trimestre anterior el crecimiento de la economía nipona retrocedió 0,6 por ciento, según los datos preliminares difundidos por el Gabinete.
La bajada está por encima de la prevista por los analistas, que apuntaban a un descenso cercano al 1,4 por ciento a ritmo anual y del 0,4 por ciento respecto al trimestre anterior.
El Gobierno achacó parte del retroceso a los efectos de las inundaciones en Tailandia, que supusieron un revés para las empresas niponas con producción en ese país, entre ellas las del potente sector del motor.
La economía nipona también se vio afectada entre octubre y diciembre por la apreciación del yen frente al euro y el dólar, que perjudica a las exportaciones de Japón, así como por la debilidad de la demanda exterior en medio de la crisis de deuda en Europa y la incertidumbre económica global.
En el trimestre precedente, el PIB nipón había registrado un crecimiento del 5,6 por ciento a ritmo anual y del 1,7 respecto al periodo abril-junio gracias a la mejora de las exportaciones y de la producción, lo que supuso entonces el primer avance de la economía después de tres trimestres de contracción.
El consumo privado, que representa cerca del 60 por ciento del PIB, creció entre octubre y diciembre 1,2 por ciento interanual y 0,3 por ciento frente al trimestre anterior, según los datos preliminares, que reflejan una subida menor de la esperada por los analistas.
La difusión del dato del PIB coincidió con el inicio hoy de la reunión mensual de dos días de la junta del Banco de Japón (BOJ) para analizar su política monetaria y decidir sobre los tipos de interés, que se espera se mantengan entre el 0 y el 0,1 por ciento.
A finales de enero el BOJ revisó a la baja su previsión del PIB para el año fiscal 2011, que concluye el 31 de marzo, y pronosticó una contracción del 0,4 por ciento, frente al crecimiento del 0,3 por ciento estimado inicialmente.

Reportan caída en la confianza de los consumidores estadounidenses

WASHINGTON.- La confianza de los consumidores estadounidenses cayó en lo que va de febrero por el pesimismo acerca de la situación económica, reveló un estudio de la Universidad de Michigan.

  El apartado bajó a 72,5 puntos desde los 75 de enero, sobre todo por el aumento de los precios de la gasolina, y decepcionó a los analistas, quienes pronosticaban un retroceso más modesto.

Los problemas en el mercado laboral también acrecientan la incertidumbre, principalmente por la tasa de desempleo ubicada en 8,3 por ciento y los millones de puestos perdidos desde el inicio de la crisis global en 2008.

Al respecto, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), informó recientemente que el avance de la economía será insuficiente para superar las dificultades laborales.

Tales condiciones exacerban la desconfianza en un país donde el gasto de los consumidores representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto.

De hecho, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos crecerá menos de lo esperado en el primer trimestre de 2012, según un sondeo de la Reserva Federal del estado de Filadelfia.

  El apartado subirá a una tasa promedio anual de 2,3 por ciento, inferior al 2,4 previsto.

Para 2013, los pronósticos de crecimiento del PIB se mantuvieron en 2,7 puntos, de acuerdo con la investigación realizada entre 45 analistas.

Sobre el mercado laboral, el estudio determinó que la tasa de desempleo caerá más rápido este año y se ubicará en torno al 8,1 por ciento desde el 8,3 actual.

Crece el superávit comercial de Latinoamérica y Europa con EE.UU.

WASHINGTON.- El superávit de los países de América Latina y del Caribe y de la Unión Europea (UE) en su comercio de bienes con Estados Unidos creció en el 2011, divulgó el Departamento de Comercio.

  En las naciones latinoamericanas y caribeñas ese índice se incrementó 18,8 por ciento y totalizó 69.792 millones de dólares.

El año pasado ese superávit registró 9,6 por ciento del déficit en el comercio estadounidense de bienes, que totalizó 726.291 millones de dólares.

En todo 2010 el excedente latinoamericano y caribeño sumó 58.726 millones de dólares.

En tanto, el superávit de la UE aumentó 24,5 por ciento al pasar de 79.611 millones de dólares registrados en 2010 a 99.163 millones de dólares en 2011.

De hecho, el déficit comercial de Estados Unidos subió un 11,5 por ciento en 2011, lo cual afectó el crecimiento de la economía, notificó también el Departamento de Comercio.

  El valor de las exportaciones de bienes y servicios aumentó un 14,45 por ciento y el de las importaciones 13,8.

La entidad precisó que el desbalance también se acentuó en diciembre último, el saldo negativo mensual más alto desde junio pasado.

Las compras de bienes y servicios al final de 2011 fueron las mayores en más de 36 meses.

El déficit comercial rebajó 0,11 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto en el último trimestre de ese año.

Se multiplica por cuatro el empleo informal en México

MÉXICO.- La economía informal mexicana generó cuatro veces más puestos de trabajo que la oficial durante el pasado año, reveló una fuente gubernamental. Al menos 14 millones de mexicanos ocupan hoy trabajos informales, lo que representa 29,2 por ciento de la población laboralmente activa del país, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  El número de empleados que obtienen ingresos en esas actividades irregulares creció en   1.600.000.

Esa cantidad es muy superior a los otros 440.900 que cotizaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un indicador del empleo formal.

De tal manera, la cifra de trabajadores no registrados ascendió a 14 millones de personas en 2011, más que los 13.200.000 que se incluyeron en el IMSS, reseña el diario La Jornada.

Esta comparación muestra la magnitud que ha alcanzado el sector no formal en la economía mexicana, en el cual los trabajadores no tienen acceso a la seguridad social.

Uno de cada tres empleados en el país percibe un ingreso no mayor a 120 pesos por día (unos nueve dólares), cantidad insuficiente para tener acceso a los bienes más básico, agrega la fuente.

El Inegi notificó también que en el cuarto trimestre del 2011 el desempleo en México retrocedió para ubicarse en una tasa de 4,8 por ciento (2.400.000 personas), inferior al 5,3 por ciento de igual periodo del 2010.

En el propio periodo el segmento de población económicamente activa se incrementó en dos millones 400.000 ciudadanos, lo cual representa un aumento del mercado laboral, que llega a 50 millones 300.000 residentes, o sea, el 59,5 por ciento de los mayores de 14 años de edad.

Mientras, los llamados subocupados alcanzaron una cifra de cuatro millones 300.000 en el cuarto trimestre de 2011, para una tasa de nueve por ciento respecto a la población ocupada, y proporción mayor a la de similar etapa de igual trimestre de 2010 (7,6 por ciento).

Si bien 2011 cerró con una tasa de desempleo promedio menor, también se debe revisar el crecimiento de la informalidad, pues es el rubro en el que se refugian los trabajadores, advirtió Alfonso Bouzas, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En México, 52 millones de personas viven en la pobreza, confirmó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Obama exige la extensión de la rebaja de impuestos para la clase trabajadora

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó anoche al Congreso a aprobar la extensión por un año del recorte de impuestos sobre la nómina, el cual beneficiará a 160 millones de trabajadores.

  Este no es el momento para autoinfligirnos una herida después que los últimos indicadores apuntan hacia una recuperación económica, ni para colocar una carga adicional a las familias de clase media, señaló el mandatario en su tradicional alocución sabatina por Internet.

El gobernante recordó que para los hogares con un ingreso anual de 50.000 dólares la medida significaría un ahorro de mil dólares en momentos, cuando el país intenta recuperarse de la peor crisis económica desde la denominada Gran Depresión, en la década de los años 30 del siglo pasado.

Obama exhortó a la ciudadanía a enviar mensajes a los legisladores en el Capitolio para presionarlos a que den luz verde al recorte de impuestos durante diez meses más.

Díganles que no juegan a la política obstaculizando este debate mediante cuestiones no relacionadas; díganles que no se interpongan en el camino de la recuperación y acaben de hacer su trabajo, exhortó el jefe de Gobierno.

A fines de diciembre, el Congreso aprobó tras enconados debates entre demócratas y republicanos, el recorte de impuestos a los trabajadores, pero solo por los meses de enero y febrero.

Los conservadores condicionaron su apoyo con una cláusula que obligaba a la Casa Blanca a pronunciarse en 60 días sobre la construcción de un controversial oleoducto con Canadá.

Obama ratificó el mes pasado que no se pronunciará sobre el Keystone XL hasta después de las elecciones de noviembre, al considerar que su administración carece de tiempo suficiente para efectuar una evaluación exhaustiva sobre la factibilidad del proyecto.

Analistas consideran esto una estratagema del equipo de campaña del presidente, a quien tratan de allanarle escollos en el camino a sus intenciones de reelegirse por otros cuatro años al frente de la administración.

Para algunos estudiosos, tal situación presupone un nuevo punto de confrontación entre los dos principales partidos políticos en Estados Unidos, los cuales tratarán de utilizar cualquier tema que se debata en el Capitolio como un arma con fines electorales.

El mandatario realiza una cruzada en busca de rescatar la clase media del país, severamente afectada por los efectos de la recesión económica iniciada en 2008, la cual disparó los índices de desempleo a casi un 10 por ciento, si bien estos momentos ese indicador se encuentra en 8,3 por ciento.

En el discurso sobre el estado de la Unión, el 24 de enero, Obama anunció varias propuestas que buscan rescatar la clase trabajadora y reducir la desigualdad, texto matizado por un marcado acento electoral teniendo en cuenta que el tema económico definirá, a todas luces, los resultados en las urnas, en noviembre.

Los exportadores chilenos alarmados con el desplome interno del dólar

SANTIAGO.- Representantes de empresas exportadoras de Chile pidieron al Banco Central la intervención del sistema cambiario ante el sonado declive del dólar en el país.

  El billete verde cerró la semana con una cotización de 475 pesos chilenos la unidad, casi 30 pesos menos que seis semanas atrás.

"Hemos tomado esta bajada tan repentina del dólar como un balde de agua fría, un tipo de cambio tan bajo como este nos hace perder rentabilidad, nos hace perder competitividad", señaló en declaraciones al Diario Cooperativa de Chile, el presidente de la Federación de Productores de Frutas, Antonio Walker.

Ilustró Walker cómo en menos de un decenio en términos nominales la divisa estadounidense ha bajado más de un 30 por ciento en la economía chilena, período en que simultáneamente ha subido la energía, el petróleo, la celulosa. "Sube todo", recalcó.

Cada día los exportadores reciben menos pesos por cada dólar que dan, un verdadero proceso de anorexia económica grave en contrapartida con la obesidad de la moneda chilena, coinciden especialistas locales.

El economista Luis Eduardo Escobar cree que en medio de tal escenario el Banco Central debe y puede intervenir.

Sin embargo, la casa matriz financiera descartó por el momento una nueva intervención bancaria, tal como tuvo lugar a comienzos del pasado año, cuando el dólar se situó en torno a los 465 pesos.

El instituto emisor optó entonces para estabilizar el mercado cambiario por la compra de un paquete de 12.000 millones de dólares a lo largo del año, a razón de 50 millones diarios.

La deuda europea y los impagos de estudiantes lastran el futuro de la economía norteamericana

NUEVA YORK.- Un estudio reciente observa una creciente inquietud por el mercado de préstamos a estudiantes e hipotecas en Estados Unidos. Los profesionales americanos esperan un mayor número de impagos en casi todos los tipos de préstamos y en tarjetas de crédito, a la vez que observan una presión creciente sobre la economía nacional, según señala FICO, empresa de tecnología en gestión de decisiones y analítica avanzada, que ha hecho público el informe trimestral sobre riesgos que realiza en colaboración con la Asociación Internacional de Directores de Riesgo Profesionales (PRMIA).

Con una cifra superior a los 750.000 millones de dólares, la deuda en créditos a estudiantes es ahora mismo, aún mayor que la deuda sobre tarjetas de crédito. Además en el estudio, el 67% de los profesionales de riesgo considera que esa deuda crecerá en los próximos meses (un 19% más que en el último estudio trimestral). Sólo el 8% espera que la deuda se reduzca.
Estamos observando que es probable que la próxima mayor preocupación de los bancos y entidades de crédito sean los estudiantes”, afirma Andrew Jennings, director de analítica de FICO y responsable de FICO Labs. “Con un incremento tan importante en los impagos, los créditos a estudiantes pueden causar un tremendo impacto en los bancos”.
Los profesionales que han respondido a la encuesta consideran también que la crisis de deuda en la Eurozona está afectando a la economía estadounidense (38,8%) y que las políticas económicas del Gobierno de Obama no están ayudando a salir de la actual coyuntura económica (38,4%). El 19% considera que la falta de gasto e inversión por parte de las empresas nacionales es el gran lastre de la situación actual.

Por otro lado, el 65% de los encuestados considera que los ciudadanos chinos superarán el consumo medio estadounidense en tan sólo 5 ó 10 años. Por el contrario, el 28% de los directores de riesgo cree que el consumo en EE.UU. seguirá siendo el más alto del mundo al menos 20 años más.

En lo que se refiere a crédito interno, el 47% de los que respondieron al estudio cree que los impagos en hipotecas crecerán en los próximos meses. Sólo el 13% considera que decrecerán, lo que muestra un ligero pesimismo frente al estudio realizado hace tres meses.

Para el 45%, los impagos en tarjetas de crédito aumentarán mientras que el 21% cree que se reducirá, lo que muestra, de nuevo, una confianza cada vez más deteriorada entre los responsables de los bancos. Sin embargo, el 54% piensa que los saldos de las tarjetas aumentarán en los próximos meses, ya sea por incrementos en el consumo de algunos ciudadanos o por la necesidad de pagos de otros.

La encuesta se realizó en noviembre de 2011 entre 313 profesionales de riesgo en Estados Unidos. Los resultados se analizaron en la Escuela de Negocios de Ciencias de la Decisión, de Columbia.

La industria turística cubana eleva sus ingresos en 2011 un 11,9%

LA HABANA.- La industria turística cubana ingresó el pasado año 1.738 millones de CUC (moneda convertible de circulación nacional), lo cual significó 11,9 por ciento más que en el 2010, divulgó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

  Los ingresos a las entidades del sector provinieron, en esencia, de actividades de alojamiento, comercio minorista, gastronomía, transporte y recreación.

En ese período arribaron al país 2.716.317 personas, en su mayoría turistas, lo que representó 7,3 puntos porcentuales por encima de lo registrado el año precedente.

Según datos de la ONE, los países mayores emisores de visitantes fueron Canadá, Inglaterra, Italia, España, Alemania y Francia.

Por regiones geográficas las estadísticas muestran que el 42,4 por ciento de las personas que llegaron a Cuba en el 2011 procedió de América del Norte, 9,8 de Europa Occidental, el 8,7 de Europa Meridional y el resto de otras zonas.

Más de un millón de visitantes oscilaba entre 25 y 44 años de edad.

Casi la mitad de las personas que arribaron a la isla caribeña lo hicieron por motivos de ocio, recreo o vacaciones.

Otros llegaron para realizar negocios, contactos profesionales, participar en eventos o en busca de servicios de salud.

Marcha a Pakistán la mayor delegación comercial india de todos los tiempos

NUEVA DELHI.- Una delegación india de más de 150 hombres de negocios con el ministro de Comercio e Industria al frente, viaja a Pakistán en lo que será el mayor contacto bilateral en ese terreno de todos los tiempos.

  El contingente comercial participará en varios afines a sus intereses, entre ellos el muy promovido India Show, que durante cuatro días a partir del lunes mostrará en la nororiental ciudad de Lahore -una de las mayores de Pakistán-, un rico surtido de productos, bienes y servicios de factura india.

Las principales figuras de la delegación se reunirán además con el primer ministro pakistaní, Yousuf Raza Gilani, y con el titular de Comercio, Makhdoom Amin Fahim, entre otros altos funcionarios de la vecina nación, en medio de un proceso de entendimiento encaminado a diluir viejos recelos y rivalidades.

De hecho, la visita marcará un hito en las relaciones bilaterales, pues será la primera vez en 30 años que un ministro indio de Comercio -en este caso Anand Sharma- viaje a Pakistán, con paradas y negociaciones en las principales ciudades del país (Lahore, Islamabad y Karachi).

También integran el grupo el secretario de Comercio, Rahul Khullar; los titulares de la Federación de Cámaras Indias de Comercio e Industria, R. V. Kanoria, y de la Confederación de Industrias de la India, Chandrajit Banerjee, así como altos funcionarios del Banco de la Reserva y del Departamento de Aduanas.

Directivos de las mayores empresas estatales y privadas de la tercera mayor economía de Asia, forman igualmente parte de esta misión encaminada a llevar en tres años el comercio bilateral hasta 10.000 millones de dólares, desde sus actuales 2.700 millones.

Calificada de histórica por ambas partes, la iniciativa tiene entre sus objetivos eliminar las barreras arancelarias que entorpecen el comercio bilateral.

Pero en un escenario más vasto, también pretende crear un clima de mayor entendimiento entre dos naciones cuyas rivalidades desde su nacimiento como Repúblicas en 1947 las situaron en las antígonas de un espacio geográfico donde comparten algo más que fronteras.

Almunia advierte a las firmas contra el abuso de patentes

PARÍS.- El responsable antimonopolio de la Unión Europea, Joaquín Almunia, advirtió a las empresas contra el uso de sus patentes para ahogar a la competencia, alegando que estaba dispuesto a imponer multas a quienes quebranten las normas de la UE.

Las palabras de Almunia en un discurso en París se producen mientras los reguladores comunitarios de la competencia estudian la batalla legal entre Samsung Electronics y Apple por los derechos de propiedad intelectual en diez países.
La Comisión, que actúa como autoridad de la competencia en los Veintisiete, está investigando también al grupo estadounidense Honeywell International y a la firma de productos químicos DuPont y si sus acuerdos de patentes sobre un nuevo refrigerante para aires acondicionados puede ser anticompetitivo.
"Los propietarios de tales patentes esenciales están dotados de un poder en el mercado que no se puede permitir que malgasten", dijo Almunia en la conferencia de Concurrences Journal.
"Estoy decidido a usar las normas antimonopolio para impedir el mal uso de derechos de patentes en detrimento de un mercado accesible y fuerte. He iniciado investigaciones sobre este tema en varios sectores y veremos el resultado a su debido tiempo", dijo.
La Comisión puede multar a las compañías con hasta un 10 por ciento de su producción mundial por infringir las normas de la UE.

La AIE baja la previsión de crecimiento de la demanda de crudo

LONDRES.- La demanda mundial de petróleo crecerá menos de un 1 por ciento en 2012, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE), que recortó su pronóstico de expansión del consumo de crudo por sexto mes consecutivo, citando a una economía mundial débil.

La agencia, que ofrece asesoramiento energético a las naciones más industrializadas del mundo, redujo su proyección de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para este año en 250.000 barriles por día (bpd), a 800.000 bpd.
"El informe de este mes incluye las últimas rebajas económicas y, como consecuencia, un menor crecimiento de la demanda de productos derivados del petróleo para 2012", dijo la AIE. "Esto fija un techo a los precios del crudo, que de lo contrario serían exageradamente altos", agregó.
El mercado parece tener "suficiente flexibilidad en la oferta" para lidiar con el impacto potencial de las sanciones internacionales contra los suministros de crudo iraníes, según la agencia.
"A pesar de estas garantías, la percepción de los problemas de suministro inminentes están claramente poniendo un suelo a los precios del petróleo por ahora," dijo en su informe mensual.
La AIE dijo que la OPEP aumentó la oferta en enero a 30,9 millones de bpd, su nivel más alto desde octubre de 2008. El organismo destacó un incremento constante en la producción de Libia y un bombeo sostenido de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.