jueves, 19 de enero de 2012

El BCE avizora recuperación económica en la eurozona en 2012

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo avizora una gradual recuperación de la actividad económica en la eurozona en el 2012, pese a mantenerse las incertidumbres, señaló en su informe del mes de enero divulgado hoy aquí.

  La entidad bancaria subrayó que el avance será "muy gradualmente, apoyado por la evolución de la demanda mundial, unos tipos de interés a corto plazo muy bajos, y las diversas medidas adoptadas para apoyar el funcionamiento del sector financiero".

Entre las medidas recientes del BCE para enfrentar la actual coyuntura de crisis de deuda soberana en la zona, figura su decisión de mantener en 1,0 por ciento los principales tipos de interés.

A juicio de la banca las tensiones existentes en los mercados financieros continúan frenando la actividad económica de la zona del euro, mientras sostuvo que "existen algunos primeros indicios de estabilización de la actividad a niveles bajos".

Ante este panorama el BCE advirtió, además, que "las perspectivas económicas siguen sujetas a una gran incertidumbre y considerables riesgos a la baja".

En su informe prevé que en los próximos meses la inflación se mantendrá por encima del dos por ciento, antes de descender por debajo de ese nivel, y consideró que está garantizada la estabilidad de precios.

La banca exhortó a los gobiernos a implementar urgentes reformas estructurales "decididas y ambiciosas" a fin de sanear las finanzas públicas.

Argentina advierte a la petrolera española Repsol por presunto abuso de posición dominante

BUENOS AIRES.- El vicepresidente argentino Amado Boudou, a cargo del Ejecutivo, advirtió hoy a la petrolera española Repsol que su país enfrentará a las corporaciones y no permitirá la discriminación de precios.

  "Repsol: no vamos a permitir la discriminación de precios en la República Argentina", insistió Boudou en un acto celebrado en la sureña ciudad de Mar del Plata, a 400 kilómetros de esta capital.

Aclaró que el Gobierno continuará enfrentando "con su cara más seria" a las corporaciones, en alusión a la investigación iniciada esta semana tras una denuncia sobre la distorsión de costos por parte de las petroleras.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia investiga a Repsol-YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil Combustibles, por presunto abuso de posición dominante en el mercado de combustibles.

Según una denuncia presentada por las ocho cámaras de transporte de pasajeros y de carga, esas cinco compañías impusieron sobreprecios al gasóleo equivalentes a unos 808,3 millones de dólares anuales.

YPF, que controla junto a Repsol el 65 por ciento del mercado argentino, emitió un comunicado en el que rechaza las acusaciones y se puso a disposición de las autoridades locales para colaborar en la investigación.

En respuesta al descargo, el secretario de Transporte argentino, Juan Pablo Schiavi, acusó a esa compañía de tener "una política comercial que desestructura los precios y hace que el mercado no sea transparente".

Grecia progresa en sus negociaciones con la banca sobre la quita de su deuda

ATENAS.- El Gobierno de Grecia logró hoy progresos en sus negociaciones con la banca internacional sobre la condonación de al menos la mitad de su gigantesca deuda, por lo que las conversaciones serán reasumidas mañana.

Así lo anunciaron hoy ambas partes en Atenas, pero también en Washington, sede del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que representa los intereses de los principales bancos y fondos de inversión con deuda griega.
Fuentes del ministerio de Finanzas griego indicaron que hubo "progresos" en un ambiente "bueno y constructivo", por lo que los contactos serán retomados mañana al mediodía (hora griega).
Mientras, el IFF constató los progresos en un comunicado emitido desde Washington, diciendo que se mantuvieron "discusiones productivas" con el Gobierno griego.
"Se hicieron progresos y las discusiones continuarán mañana", concluye la nota distribuida por el Instituto.
Las negociaciones han avanzado en ciertos detalles, según fuentes cercanas a las conversaciones, aunque el interés que tendrán los nuevos bonos depreciados por los que serán sustituidos los actuales aún sigue siendo debatido con intensidad.
El objetivo final de estas conversaciones, que se reiniciaron anoche después de una suspensión de varios días, es reducir la deuda griega al menos en unos 100.000 millones de euros.
De aceptarse bonos con un interés inferior al 4% tal y como exige el FMI, muchos analistas estiman que las pérdidas de los tenedores serán de en torno al 68%, algo que el propio ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, reconoció hoy en un discurso en el Parlamento en Atenas.
El "número dos" del gabinete de unidad nacional, detrás del primer ministro, Lukas Papadimos, dijo que el sector privado sufrirá pérdidas "mucho mayores al 50%".
Aún así, Venizelos exigió que todos participen en la quita de forma voluntaria, en referencia a los fondos de riesgo que en los últimos días anunciaron su intención de no acogerse a la quita.
"No debería haber ningún vacío. Si hay un vacío deberá ser cubierto por una gran contribución del sector oficial, es decir, de los países de la zona euro, bien sea de forma directa o indirecta", manifestó Venizelo.
Eso sí, el ministro reconoció que por ahora no ve "ninguna voluntad o preparación para que (los países de la zona euro) incrementen su contribución".
La conclusión de un acuerdo sobre la quita es indispensable para que Grecia reciba un nuevo préstamo por valor de 130.000 millones de euros, necesarios para que el país pueda pagar sus vencimientos de deuda de los próximos meses y no declararse en quiebra.
Venizelos aseguró hoy que mañana comenzarán las conversaciones sobre el nuevo paquete de ayuda después de que el Consejo de Administración del FMI diese ayer "luz verde" a las negociaciones.
Fuentes del ministerio de Finanzas explicaron a Efe que la reunión con los jefes de misión de la llamada "troika" -formada por el FMI, la UE y el Banco Centreal Europeo (BCE)- comenzarán mañana a las 9.30 hora local (7.30 GMT).
Las negociaciones de hoy comenzaron con más de 90 minutos de retraso, ya que Papadimos se reunió primero con los líderes de los tres partidos que sostienen su gobierno de transición.
El portavoz del Ejecutivo, Pantelis Kapsis, explicó en declaraciones a la emisora Real FM que las negociaciones se encuentran "en una fase realmente difícil" y, por ello, Papadimos exigió a los socios del gobierno "consistencia y apoyo absoluto".
Según dijo hoy el analista financiero Philip Ammerman, "una de las cuestiones más problemáticas para llevar a cabo las reformas es la situación política local".
Se refirió a las continuas rencillas entre los líderes políticos griegos, especialmente de cara a las elecciones generales previstas para el mes de abril.
En ese sentido, Venizelos aseveró hoy a los demás partidos que aquellos que pretenden modificar tras las elecciones los términos de los eventuales acuerdos con los prestamistas "no entienden la realidad griega ni europea".

El español Montoro pide a sus socios europeos "espacio para maniobrar" en la crisis

BERLÍN.- El ministro español de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristobal Montoro, desea de los socios europeos "espacio para maniobrar" en la crisis financiera que acucia a España y "tiempo" para resolverla.

"Deseamos superar la crisis lo antes posible. Pero lo antes posible significa tener espacio para maniobrar", señala Montoro en declaraciones que publica hoy en su edición digital el rotativo económico alemán Financial Times Deutschland (FTD).
El nuevo titular español de Hacienda manifiesta comprender a quienes "exigen orden en el club", pero comenta que en Europa no lo son todo las "normas operativas" y que el objetivo debe ser que a los ciudadanos de la UE les acabe yendo mejor que nunca.
"El crecimiento es decisivo" señala Montoro en el diario, en el que destaca que una "Europa sin crecimiento no funciona", si bien señala que aquellas reformas que pueden ser buenas para Alemania no tienen por que serlo necesariamente para España, dadas las diferencias en los sistemas financieros.
Ante la amenaza de una nueva recesión, el ministro no se compromete a asegurar que España no rebasará un déficit del 4,4% para 2012, si bien subraya que "sería deseable y sería bueno cumplirlo".
"Vamos a esperar primero los pronósticos de crecimiento de la UE", destaca Montoro, quien comenta que la cifra del 4,4% de déficit se basa en los pronósticos "anticuados" del anterior gobierno español que anunció un previsible déficit del 2,3%.
En todo caso subraya que el objetivo del nuevo gobierno español que preside Mariano Rajoy, "es reducir lo antes posible el déficit por debajo del 3%" y cumplir así los criterios de Maatricht, para "lo que ya se han iniciado recortes".
Asimismo recuerda que "no fuimos nosotros", sino "los grandes países", en referencia a Alemania y Francia, los primeros que incumplieron ya en 2003 los criterios del pacto de estabilidad y crecimiento
El ministro de Hacienda reconoce que "este será un año difícil, un año excepcional", en el no que espera de los socios de la Unión Europea ayudas, sino "comprensión" hacia la complicada situación de España.

El BCE ve tímidas señales de estabilización de la economía en la eurozona

ABU-DABI.- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, aseguró este jueves que la eurozona, sacudida por la crisis de la deuda, empieza a ver tímidas señales de estabilización de la actividad económica.

"Vemos tímidas señales de estabilización de la actividad económica" en la zona euro, declaró Draghi a la prensa tras una reunión en Abu Dabi, entre los bancos centrales de la Unión Europea (UE) y las monarquías petroleras del Golfo.
España y Francia superaron con éxito este jueves su primer examen de envergadura en los mercados al captar deuda con intereses en baja, menos de una semana después de la degradación por la agencia de calificación Standard and Poor's de las notas de nueve países de la Eurozona, entre ellos, esos dos países.
Esta rebaja en serie de las notas, aunque esperada por los mercados, hacía temer un encarecimiento de las emisiones de deuda de estos Estados, y una nueva vuelta de tuerca en la crisis que lastra a la zona euro desde diciembre de 2009.

Sarkozy incide en reducir costes laborales en Francia para no destruir empleo

LYON.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha señalado que los altos costes laborales son el "talón de Aquiles" de la economía francesa, por lo que ha incidido en la necesidad de rebajarlos para evitar la destrucción de empleo y su consecuente impacto en la economía. 

   "En 15 años Francia ha perdido medio millón de empleos en la industria. Si la cosa sigue así nos quedaremos sin fábricas", aseguró en un discurso en Lyon ante un grupo de agentes económicos, en el que insistió en que la "prioridad de las prioridades laborales debe ser aliviar el coste del trabajo".
   Con las peticiones por desempleo en su nivel más elevado en 12 años y las elecciones generales en los meses de abril y mayo, Sarkozy se esfuerza en contar a los votantes las decisiones dolorosas que es necesario adoptar para preservar el modelo económico francés.
   En este sentido, el presidente galo defendió que los esfuerzos deben dirigirse en primer lugar a ayudar a las empresas francesas para que puedan volver a abrirse camino en los mercados europeos.
   Según los datos de Eurostat, los costes laborales por hora en el sector servicios en Francia superaron en cuatro euros los de Alemania durante el año 2010, mientras que en el sector manufacturero la diferencia a favor de la economía gala es de un euro.
   Sarkozy presentó este miércoles a los agentes sociales un conjunto de medidas para fomentar la creación de empleo, especialmente entre los jóvenes y los desempleados de larga duración, que tendrán un coste aproximado de más de 430 millones de euros, aunque a finales de mes presentará una reforma más amplia.

El Ibex rebota más de un 2%

MADRID.- El Ibex 35 ha rebotado un 2,17% al cierre de jornada al calor de las subidas en el entorno del 5% que se anotaron BBVA y Santander, lo que le ha permitido superar los 8.600 puntos. 
 
   Otra subasta exitosa del Tesoro se impuso en el ánimo inversor y generalizó las ganancias entre los grandes del selectivo. Santander ganó un 5,49% y BBVA, un 4,81%. Telefónica sumó un 1,62% e Iberdrola rebotó un 1,42%.
   La mayor subida de la jornada se la anotó Bankinter, que se revalorizó un 6,70% tras presentar sus resultados de 2011, cuando obtuvo un beneficio neto un 20,2% superior al ejercicio anterior.
   IAG (+6,26%) y Sabadell (+5,49%) siguieron a la entidad presidida por Pedro Guerrero. Mientras, Popular sumó un 3,66% y Caixabank, un 3,33%.  
   Sólo seis valores del índice se adentraron en pérdidas, con Ferrovial (-1,06%) y Repsol YPF (-0,72%) liderando los recortes.
   El mercado volvió a ignorar las advertencias de las agencias de calificación, con Fitch amenazando con una nueva rebaja en el 'rating' de España. Las principales plazas de Europa acabaron la jornada en positivo, con Milán (+2,5%) y París (+2%) a la cabeza. Lisboa avanzó un 1,1%, Francfort, un 0,9%, y Londres, un 0,7%.
   En el mercado de deuda pública, la prima de riesgo española se mantenía en el entorno de los 336 puntos básicos por la buena colocación en la subasta de obligaciones de hoy. Precisamente, S&P advirtió de que estos niveles del diferencial del bono español a 10 años respecto al 'bund' alemán se asemejan a una calificación de 'bono basura'.  
   Por su parte, el euro recuperaba posiciones respecto al dólar y fijaba al cierre de sesión un intercambio de 1,29 euros por 'billete verde'.
   "Los mercados permanecen tranquilos e incluso con más apetito por el riesgo de lo que cabría esperar", subrayó la analista de IG Markets Soledad Pellón, en alusión a las previsiones poco halagüeñas del FMI para la economía mundial y, en especial, para la española.

Los depósitos de la banca en el BCE bajan un 25% por factores técnicos

FRANCFORT.- Los bancos de la zona euro depositaron este miércoles en el Banco Central Europeo (BCE) un total de 395.327 millones de euros, una cantidad que supone una caída del 25% respecto a la cifra récord de 528.184 millones de euros que las entidades salvaguardaron en la 'hucha' de la institución el día anterior, coincidiendo con el comienzo de un nuevo periodo de mantenimiento.

   A pesar del acusado descenso de los depósitos, el mayor de las últimas cinco semanas, la cifra de depósitos continúa sobrepasando ampliamente los datos anteriores a la subasta del 21 de diciembre y la media en 2011 de los depósitos las entidades hasta esa fecha, que no superaba los 200.000 millones.
   De hecho, desde que tuvo lugar esta histórica subasta, la media de los depósitos de las entidades europeas en el BCE se sitúa en 449.748 millones de euros.
   La facilidad de depósito del BCE remunera el dinero depositado diariamente por los bancos de la eurozona al 0,25%, una rentabilidad muy inferior al 1% del precio oficial del dinero, lo que constata la escasa predisposición de los bancos a prestarse entre ellos al optar por la mayor seguridad del banco central en vez de buscar mayores rendimientos.
   Por otro lado, los datos de la entidad presidida por Mario Draghi muestran que los bancos de la zona euro retiraron el miércoles 3.317 millones de euros a través de la ventanilla de urgencia del BCE, que grava estos préstamos con un interés del 1,75%.

La producción industrial en la Unión Europea cae un 1% en tres meses a finales de 2011

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha informado de que la producción industrial dentro de la UE ha caído un 1 por ciento entre septiembre y noviembre de 2011, pese a que la cifra mejora los resultados registrados el pasado año en las mismas fechas.

   "La producción manufacturera sigue siendo un 13 por ciento más alta que en su punto más bajo a principios de 2009 y se coloca un 9 por ciento por debajo de su pico anterior, a principios de 2008", según el informe publicado este jueves por Bruselas.
   Los resultados mejoran picos anteriores en sectores como el farmacéutico, de equipamiento para transportes, bebidas y comida, aunque la mayoría de sectores "están de nuevo en declive", con las mayores contracciones en el textil, los muebles, la piel, la imprenta y la informática.
   El informe del Ejecutivo comunitario también apunta datos recientes y previsiones que se mantienen positivos en servicios como el turismo, pero advierte de que el resultado dependerá de la situación económica global.

El sector del lujo español crece un 25% en 2011

MADRID.- El sector del lujo español ha cerrado 2011 con un crecimiento del 25%, gracias a la internacionalización, entre otros factores, y espera reforzarse y crear empleo durante el ejercicio en curso, según la presidenta de la Asociación Española del Lujo, Cristina Martín.

   "2012 servirá para reforzar el sector, amentar el crecimiento y lograr así crear empleo; nuestras líneas de actuación servirán para trabajar en este plano", señaló Martín.
   La Asociación Española del Lujo, que tiene el objetivo de potenciar y promover los productos y servicios de alta gama a nivel nacional e internacional, ha reunido a más de 50 empresarios del sector para aprobar el calendario de eventos y actividades y crear las comisiones de trabajo para 2012.  
   La reunión, que se celebró el 17 de enero en Barcelona, ha servido principalmente para establecer la comisión institucional que tendrá, entre otros objetivos, trabajar en la internacionalización, que el pasado año favoreció el crecimiento del sector.
   La Asociación Española del Lujo ha registrado el emblema Luxury Spain, que pretende servir de 'marca paraguas' para las empresas que comparten valores como excelencia, calidad y exclusividad, con el fin de conseguir elevar la percepción del sector del lujo 'made in Spain' y contribuir, de ese modo, a impulsar la imagen de España.

El sindicato español CC.OO. calcula que uno de cada cuatro funcionarios puede perder su trabajo

ÁVILA.- La secretaria de Empleo y Migraciones de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Paloma López Bermejo, ha estimado que el 25% de los empleados públicos son temporales e interinos, y que con los recortes "irán a la calle", por lo que ha pedido el reparto del trabajo.

   En una jornada sobre cambios en la legislación laboral, formación y empleo, López Bermejo ha propuesto "calibrar" lo que se hace para hacer "justamente lo contrario", que es "reducir los tiempos de trabajo para repartir el trabajo existente".
   López Bermejo ha dicho que la situación de recesión y la destrucción de empleo "van a continuar a lo largo del primer semestre de 2012", ante lo que ha propuesto "una apuesta firme por el mantenimiento del empleo y no por la destrucción".
   Por ello, ha instado al Gobierno a manifestar su postura sobre la reforma laboral porque "habla siempre de ella pero no concreta qué es exactamente lo que quiere", de manera que "debería apuntar ya en la dirección que quiere ir".
   El sindicato, ha dicho López Bermejo, ha propuesto cambios en el sistema financiero para favorecer la liquidez de las empresas, medidas para contener los precios evitando la subida del IVA, y no congelar los salarios.
   Al congelar los sueldos "no habrá capacidad de consumo", por lo que "quien tenga dinero ahorrará en previsión de lo que pueda ocurrir en un futuro y no consumirá", situación que puede generar "un problema de demanda".

"Sorpresa y consternación" de S&P por el registro de sus oficinas en Milán

MILÁN.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha expresado su "sorpresa y consternación" por las acciones de las autoridades italianas después de que varios agentes de la Guardia de Finanzas italiana hayan registrado este jueves la oficina en Milán de la entidad en el marco de una investigación sobre el impacto en los mercados italianos de los informes de la calificadora de riesgos.

  "S&P está sorprendida y consternada por estas investigaciones sobre nuestros 'ratings' independientes", indicó S&P. "Las acusaciones que se han lanzado carecen de base y defenderemos vigorosamente nuestras acciones, reputación y análisis", añadió.
   Agentes de la Guardia de Finanzas italiana registraron este lunes la oficina milanesa de la agencia de 'rating' en el marco de una investigación de la fiscalía de Trani, en el Sur de Italia, según fuentes de la investigación y próximas a la entidad.
   La fiscalía de Trani está investigando la anormal volatilidad de la Bolsa transalpina en 2010 y 2011 y sus pesquisas incluyen algunos de los responsables de las agencias Standard & Poor's y Moody's.
   Según 'Il Corriere della Sera', se acusa a las agencias de rating de manipular el mercado con "juicios falsos, infundados o incluso imprudentes" sobre el sistema financiero y bancario italiano. En concreto, se estaría investigando a tres analistas de S&P, uno de Moody's y a los responsables legales de ambas agencias en Italia.
   Precisamente, el registro en la oficina de Standard & Poor's se produce después de que la agencia estadounidense rebajara la semana pasada en dos escalones la deuda de Italia al igual que la de otros países europeos como Francia, que perdió su 'triple A'.

Francia y Alemania plantean crear un "fondo de crecimiento" para países con problemas

BRUSELAS.- Francia y Alemania plantean crear un "fondo de crecimiento y competitividad", que se financiaría con las ayudas europeas no gastadas en 2011, para ayudar a los países de la eurozona rescatados (Grecia, Irlanda y Portugal) y a aquellos que sufren "graves retos estructurales", en referencia a España o Italia.

   La puesta en marcha de este fondo es una de las seis medidas incluidas en el documento conjunto de propuestas que la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, presentarán en la cumbre de líderes europeos del 30 de enero, cuya agenda se centrará en el empleo.
   "Debería considerarse el establecimiento de un fondo para el crecimiento y la competitividad en los países bajo programa y otros países que se enfrentan a graves retos estructurales", señala el documento franco-alemán.
   El fondo se utilizaría para financiar proyectos que puedan ejecutarse ya en 2012 en campos como la investigación o la innovación y serviría también como garantía para aumentar los préstamos del Banco Europeo de Inversiones. El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, quiere que se use también para políticas activas de empleo, especialmente entre los jóvenes, según dijo este miércoles el ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo.
   El Ejecutivo comunitario eludió concretar el montante de ayudas europeas que quedó sin gastar en 2011. Normalmente, estos fondos no utilizados vuelven a las arcas de los Estados miembros.
   París y Berlín proponen además que los países con paro más bajo "compartan sus experiencias en materia de reformas del mercado laboral y, si es necesario, ofrezcan consejos" a los Estados con problemas para reducir el desempleo juvenil. También defienden reducir la carga fiscal sobre el trabajo y fomentar la movilidad y los contratos de práctica.
   En tercer lugar, Merkel y Sarkozy defienden que "los Estados miembros deberían acelerar el proceso de coordinación de impuestos", y reclaman en concreto acelerar la directiva sobre la fiscalidad de la energía, la base común para el impuesto de sociedades y la tasa a las transacciones financieras. Y anuncian que en febrero presentarán propuestas sobre la convergencia del impuesto de sociedades en Francia y Alemania.
   También piden que se retrase a 2014 la introducción de nuevos ratios de liquidez para la banca con el objetivo de no agravar los problemas del sector.
   Finalmente, París y Berlín reclaman medidas para facilitar el acceso a financiación de las pequeñas y medianas empresas, la modernización de las administraciones públicas, y mejorar el acceso a los mercados de países terceros, por ejemplo mediante un acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos.

Bruselas pide a países del G-20 que den fondos al FMI

BRUSELAS.- La Unión Europea ha pedido este jueves a otros países del G-20 que contribuyan a aumentar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar contagiarse de la crisis de deuda de la eurozona.

   El FMI dijo este miércoles que necesitará alrededor de 500.000 millones de dólares adicionales para hacer frente a las necesidades financieras de sus socios durante la crisis. Pero Estados Unidos ya ha dejado claro que no aportará nuevos recursos por considerar que corresponde a la UE ocuparse de la crisis de deuda.
   "El esfuerzo debe ser a nivel mundial. Se necesita un esfuerzo colectivo para garantizar la estabilidad y la recuperación, porque ninguna región está libre de una posible evolución de la crisis de deuda en Europa", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión, Amadeu Altafaj.
   "Celebraríamos calurosamente contribuciones adicionales (al FMI) de otros países del G-20 y de los miembros financieramente fuertes del FMI", ha resaltado. Los países de la eurozona ya se han comprometido a aportar 150.000 millones de euros. El resto de socios de la UE, principalmente Reino Unido, todavía deben concretar otros 50.000 millones.
   La UE espera que estas aportaciones se finalicen en la reunión de ministros de Economía del G-20 que se celebrará en febrero. "Esto enviaría una señal muy clara a los mercados porque reforzaría la capacidad del FMI de cumplir sus responsabilidades sistémicas de apoyo a todos sus miembros, no sólo los europeos", ha indicado el portavoz.

Asmussen justifica las compras de bonos del BCE

BERLÍN.- Jorg Asmussen, representante alemán en el Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), se ha desmarcado de las críticas al programa de compra de bonos soberanos lanzadas por Jürgen Stark, su predecesor en el órgano ejecutivo de la entidad y también de nacionalidad alemana, al considerar que se justifica dentro del mandato del BCE, aunque ha advertido también de que estas compras no son "ni infinitas ni eternas".

   "El objetivo del programa de compras es lograr una mejor transmisión de la política monetaria, lo que está dentro el mandato del BCE (...) aunque este programa de compra de bonos soberanos no es ni infinito ni eterno", dijo Asmussen en declaraciones a la emisora germana Deutschlandfunk.
   En este sentido, el ejecutivo alemán del BCE subrayó que estas compras de deuda pública no encubren una financiación indirecta de la deuda de los estados, ya que paralelamente la entidad "esteriliza" semanalmente sus adquisiciones de deuda.
   "Creo que está claro también que este programa no supone un peligro desde el punto de vista de la inflación", añadió Asmussen, quien destacó la importancia de que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) entre en funcionamiento lo antes posible.

El paro semanal en EEUU desciende en 50.000 personas hasta su nivel más bajo desde abril de 2008

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU durante la semana que concluyó el pasado 14 de enero alcanzaron las 352.000 solicitudes, su nivel más bajo desde abril de 2008, tras registrar un fuerte descenso de 50.000 peticiones respecto a la semana anterior, cuando el dato revisado alcanzó las 402.000 solicitudes, según informó el Departamento de Empleo de EEUU.

   En esta línea, la media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 379.000 peticiones de subsidio, lo que representa un descenso de 3.500 solicitudes respecto al dato revisado de la semana pasada, que ascendía a 382.500 peticiones.
   Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 7 de enero, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos descendió hasta 3.432.000 personas, lo que supone 215.000 beneficiarios menos que en la semana anterior, cuando el dato revisado era de 3.647.000.
   Por el contrario, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación fue de 3.576.250, lo que implica un descenso de 34.000 personas respecto a los 3.610.250 beneficiarios registrados la semana pasada.

La facturación de la industria española entra en negativo por primera vez en dos años

MADRID.- La cifra de negocios de la industria experimentó una caída del 1,7% el pasado mes de noviembre en comparación con igual mes de 2010, con lo que este indicador entró así en negativo después de 21 meses registrando alzas interanuales, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

   Corregido el efecto calendario, la cifra de negocios de la industria también registró en noviembre una variación interanual del 1,7%, más de dos puntos inferior a la registrada en octubre (+0,4%).
   En cuanto a las entradas de pedidos del sector, éstas también entraron en negativo tras 22 meses alza al caer un 0,5% en noviembre, tasa más de un punto inferior a la de octubre (+0,7%).
   En los once primeros meses de 2011, la facturación de la industria aumentó un 5,2%, mientras que la tasa de la media de las entradas de pedidos se situó en el 5,8%.
   En noviembre, sólo la energía presentó una repercusión positiva en la cifra de negocios de la industria, con una variación anual del 28,1%, debido al repunte de coquerías y refino de petróleo.
   Por el contrario, los bienes intermedios registraron una variación anual negativa del 5,5%, debido a los descensos registrados en casi todas las actividades que componen este sector, mientras que los bienes de equipo experimentaron una caída del 5,2% y los bienes de consumo duradero, del 20,8%.
   Por su parte, el número de pedidos del sector bajó un 0,5% en noviembre en relación al mismo mes de 2010, poniendo fin a una racha de casi dos años con cifras positivas. Corregido el efecto calendario, la tasa interanual de noviembre también fue del -0,5%, un punto y medio inferior a la de octubre.
   La energía y los bienes de equipo fueron los únicos sectores con tasas positivas, al experimentar en el primer caso una tasa anual del 27,6%, motivada por las coquerías y refino de petróleo, y un avance del 1% en el caso de los bienes de equipo.
   En el otro extremo, con descensos interanuales, se situó el sector de bienes intermedios, que registró un descenso en sus pedidos del 5,2%, debido a la evolución negativa de casi todas las actividades del sector. Los pedidos en el sector de bienes de consumo duradero retrocedieron un 20,5% y los de los bienes de consumo no duradero sufrieron un descenso del 1,6%.

La SEC autoriza la fusión de las bolsas de Nueva York y Francfort

NUEVA YORK.- La Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) ha autorizado los términos de la fusión presentados por NYSE Euronext y Deutsche Börse, que dará origen al mayor operador bursátil mundial, al considerar que no dificultará la competencia, por lo que la operación queda ahora pendiente de la decisión de las autoridades europeas, que ya han expresado objeciones al acuerdo.

   El supervisor de los mercados de valores de EEUU anunció su decisión tras analizar la documentación presentada por las compañías y se suma al permiso otorgado anteriormente por el Departamento de Comercio y el Comité de Inversiones Extranjeras en EEUU.
   No obstante, la CNMV estadounidense advirtió en su comunicado de que la fusión aún está pendiente del cierre de otras condiciones, incluyendo la autorización por parte de la Comisión Europea.
   A finales de 2011, las dos compañías decidieron retrasar el plazo límite para completar su fusión hasta el próximo 31 de marzo, en vez del 9 de febrero previsto, ante las reticencias de los reguladores europeos para aprobar la operación.
   NYSE Euronext y Deutsche Boerse acordaron febrero de 2011 combinar sus actividades en un nuevo holding, controlado en un 60% por los accionistas de la alemana y en un 40% por los de la firma estadounidense, que se convertiría en la mayor compañía del sector por ingresos y líder en el mercado de derivados.
   La cifra de negocio combinada en 2010 de la nueva compañía habría alcanzado los 4.100 millones de euros y un resultado bruto operativo de 2.100 millones de euros, lo que le convertiría en el principal operador bursátil mundial por ingresos.
   En este sentido, la Comisión Europea aún está examinado los efectos sobre la competencia de la transacción y espera resolver su análisis en próximo 9 de febrero, mientras que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha aprobado con condiciones la fusión.

El FMI prevé que España permanezca en recesión en 2012 y 2013

WASHINGTON.- España permanecerá en recesión al menos este año y el próximo, según refleja el borrador de la actualización de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que augura el desplome de la actividad económica en 2012, cuando el PIB sufrirá una contracción del 1,7%, mientras que en 2013 la contracción de la economía será del 0,3%.

   La institución dirigida por Christine Lagarde ya había apuntado que revisaría a la baja sus perspectivas de crecimiento publicadas el pasado mes de octubre, cuando pronosticó que la economía española crecería un 1,1% en 2012.
    No obstante, aún habrá que esperar al próximo 24 de enero para contrastar si finalmente el FMI confirma estos sombríos pronósticos para la economía española, aunque el propio ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ya adelantó a representantes del PP en la Comisión de Economía del Congreso que el informe de la institución internacional podría incluir una previsión de crecimiento negativa para España en 2012.
   La rebaja de perspectivas para España se incluye en un amplio recorte de previsiones para la economía mundial, que crecerá apenas un 3,3% este año y un 4% el próximo, lo que supone respectivamente siete y cinco décimas menos de lo previsto en octubre, y especialmente duro en el caso de la zona euro, que sufrirá una contracción del 0,5% en 2012, frente a la expansión del 1,1% prevista anteriormente, para crecer un 0,8% en 2013.
   Entre los principales países de la eurozona, las nuevas perspectivas del FMI señalan que Alemania crecerá un 0,3% este año, un punto menos de lo estimado en octubre, y un 1,5% en 2013, mientras el PIB de Francia lo hará en un 0,2% y un 1%.
   No obstante, el mayor varapalo en esta actualización de previsiones económicas lo recibe Italia, cuya economía se hundirá este año al registrar una contracción del PIB del 2,2%, frente a la expansión del 0,3% estimada en ooctubre, y seguirá en terreno recesivo en 2013, cuando retrocederá un 0,6%, convirtiéndose junto a España en las dos únicas grandes economías que no aprovecharán la generalizada  recuperación apuntada por el FMI para 2013.

Fitch ve "probable" una rebaja de la nota de España

MADRID.- El director ejecutivo responsable de ratings soberanos de Fitch, Ed Parker, ha reconocido que es "probable" una rebaja de la calificación de España a finales del mes de enero, en uno o incluso dos escalones, y ha advertido que la recuperación de la economía española será "muy dolorosa".

   En declaraciones a los medios tras su intervención en unas jornadas organizadas por la agencia en Madrid, Parker señaló que la economía española está actualmente contrayéndose y no será hasta finales de este año cuando registre un "leve" crecimiento. Aún así, recordó que las previsiones de incremento del PIB de la agencia para 2013 recogen un aumento de únicamente cinco décimas.
   Por esto motivo, incidió en que España deber tomar medidas para reducir su déficit al mismo tiempo que pone en marcha reformas estructurales para crear un mercado laboral "más flexible", reducir el desempleo y hacer que la economía vuelva a crecer de nuevo.
    Parker ha confirmado que la entidad rebajará a finales del mes de enero los ratings de la mayoría de los seis países cuya calificación mantiene en revisión para un posible rebaja en uno o dos escalones, al mismo tiempo que ha reconocido que la economía española se encuentra en una situación "complicada".
   Fitch mantiene desde el pasado mes de diciembre en vigilancia negativa las calificaciones de España, Italia, Chipre, Bélgica, Eslovenia e Irlanda y se encuentra actualmente examinando los riesgos a los que se enfrentan estas economías, la evolución de sus perspectivas de crecimiento y las medidas adoptadas por los políticos.
   Parker también señaló que la economía española se enfrenta a una situación "complicada", especialmente por el legado del 'boom' previo a la crisis, aunque destacó los "significativos ajustes puestos en marcha en el país" para corregir el déficit.
   En concreto, subrayó que España debe hacer frente a la situación de sus finanzas públicas, tras el "decepcionante" dato del déficit previsto para 2011, del sector bancario y de un mercado laboral que no funciona correctamente.
   En concreto, incidió en que España debe solucionar la situación de sus finanzas públicas después de conocerse que el déficit alcanzó en 2011 un "decepcionante" 8%, muy por encima del objetivo del 6% marcado, al mismo tiempo que subrayó que este dato plantea dudas sobre el control que existe sobre las finanzas de las comunidades autónomas.
   Asimismo, cree que el Gobierno debe llevar a cabo la reforma del sector financiero para convencer a los inversores y, respecto al mercado laboral, destacó que el aumento del desempleo es "alarmante" y advirtió de que esta situación tiene un "elevado" coste social y económico para el país.
   Por su parte, el director gerente de Fitch Ratigns, José Santos, ha advertido de que algunos países de la eurozona podrían entrar en "recesión moderada" en los primeros meses de 2012, y ha destacado que la agencia prevé un incremento del PIB de la eurozona del 0,4% en 2012, año que esta marcado por "la austeridad y las dificultades en los mercados financieros".
   En el caso de las economías emergentes, la agencia prevé que su crecimiento se mantenga sólido y por encima del de las economías avanzadas, aunque ha sido revisado ligeramente a la baja.
   En este sentido, incidió en que la crisis de deuda soberana es el mayor riesgo al que se enfrenten los ratings de empresas, bancos y de deuda soberana de la eurozona. Así, destacó que el número de perspectivas negativas en las calificaciones se mantendrá estable en 2012, aunque podría registrar un ligero incremento.
   En el caso de la banca, las perspectivas negativas se centran principalmente en la periferia de la eurozona, después de que en 2011 la mayoría de las rebajas de calificación se centraran en las entidades de Grecia, Portugal e Irlanda, las cajas de ahorro españolas y bancos medianos de Italia.
   En este sentido, Santos destacó que hay más factores negativos que positivos que se suman a la crisis de deuda a la hora de revisar las perspectivas de la banca. En concreto, hizo referencia, entre otros aspectos, a la incertidumbre en torno a la regulación, el impacto que podrían tener rebajas soberanas por la vinculación entre ambos ratings o las presiones que existen para eliminar el apoyo público al sector financiero.
   Asimismo, Santos añadió que las entidades españolas se enfrentan además a unas expectativas de crecimiento económico bajas, que pesarán más en las entidades con mayor exposición doméstico que en otras más diversificadas, como es el caso de Santander o BBVA.
   Otro factor clave en la banca española es el sector inmobiliario, ya que el ratio de activos dudosos de la banca es del 18%. Por ello, Santos ve "improbable" que mejore la situación en el corto plazo.

Según S&P, el 'rating' implícito de España en los mercados es de 'bono basura'

MADRID.- La fría reacción de los mercados al anuncio por parte de Standard & Poor's de una rebaja de dos escalones de la nota de España, que pasó a situarse el viernes en 'A' desde 'AA-' en el marco de un masivo recorte de 'ratings' que afectó a nueve países de la eurozona, puede explicarse por el hecho de que los precios de la deuda española en los mercados, su prima de riesgo, reflejan un "rating implícito de doble B", lo que equivale a un grado especulativo o 'bono basura'.

   En una entrevista concedida a Business TV y Radio Intereconomía, Myriam Fernández de Heredia, directora general de ratings soberanos de Europa y África de S&P, ha apuntado que los mercados apenas han reaccionado al anuncio del pasado viernes, puesto que ya descontaban desde hace tiempo la rebaja de calificaciones.
   De hecho, Fernández de Heredia ha precisado en el caso de la deuda española que los mercados están ahora mismo dando unos precios, es decir, unas primas de riesgo, que corresponden a unos ratings muy inferiores a los que tiene, incluso después de la rebaja del viernes.
   "El rating implícito que paga España por su prima de riesgo es de 'non investment grade', es de una doble B, que puede estar hasta seis escalones por debajo del rating actual de España", apuntó.
   Así, Fernández de Heredia ha indicado que el 'rating' está "siempre vivo" y explicó que "la última rebaja a España está ligada a la bajada de otros países de Europa", precisando que se revisaron a la baja "tanto el riesgo político como el riesgo externo en España", debido a su endeudamiento exterior.

La Fiscalía italiana registra las oficinas de Standard&Poor's y Moody's en Milán

MILÁN.- La Guardia de Finanzas italiana registró este jueves las oficinas de las agencias crediticias Standard & Poor's y Moody's, en Milán. Sobre ellas pesa la acusación de haber manipulado el mercado con juicios falsos, infundados o de todas maneras imprudentes sobre el sistema económico financiero y bancario italiano.

En la investigación, se indaga sobre el trabajo de tres analistas de Standard & Poor’s, uno de Moody’s y los responsables legales para Italia de las dos agencias. Según 'Il Corriere della Sera', se acusa a las agencias de rating de manipular el mercado con "juicios falsos, infundados o incluso imprudentes" sobre el sistema financiero y bancario italiano.
En el mandato emergido de la fiscalía de Trani se especifica, además de la manipulación del mercado, que pudiera existir un abuso de información privilegiada y de haber difundido informaciones incorrectas en los meses de mayo, junio y julio pasados, con los mercados bursátiles aún abiertos, considerándose estas informaciones falsas en parte, exageradas y tendenciosas sobre la sostenibilidad del sistema italiano.
La Fiscalía de Trani se había incautado documentos de las agencias crediticias Standard&Poor's y Moody's el pasado mes de agosto, en una investigación iniciada meses antes por abuso de información, manipulación del mercado y uso de información privilegiada, según informaba el Corriere del Mezzogiorno.
La incautación de documentos por la Fiscalía de Trani se produjo en agosto, cuando las Bolsas europeas y Wall Street registraron fuertes desplomes y rebotes, coincidiendo con los rumores sobre una posible rebaja de la calificación de la deuda soberana de Francia.

Fitch se plantea rebajar la nota de España y otros cinco países

MADRID.- El director gerente de ratings soberanos de Fitch ratings, Ed Parker, ha confirmado que la entidad rebajará a finales del mes de enero los ratings de la mayoría de los seis países cuya calificación mantiene en revisión para un posible rebaja en uno o dos escalones, al mismo tiempo que ha reconocido que la economía española se encuentra en una situación "complicada".

   Fitch mantiene desde el pasado mes de diciembre en vigilancia negativa las calificaciones de España, Italia, Chipre, Bélgica, Eslovenia e Irlanda y se encuentra actualmente examinando los riesgos a los que se enfrentan estas economías, la evolución de sus perspectivas de crecimiento y las medidas adoptadas por los políticos.
   Durante su intervención en unas jornadas organizadas por la agencia en Madrid, Parker también señaló que la economía española se enfrenta a una situación "complicada", especialmente por el legado del 'boom' previo a la crisis, aunque destacó los "significativos ajustes puestos en marcha en el país" para corregir el déficit.
   En concreto, subrayó que España debe hacer frente a la situación de sus finanzas públicas, tras el "decepcionante" dato del déficit previsto para 2011, del sector bancario y de un mercado laboral que no funciona correctamente.
   En concreto, incidió en que España debe solucionar la situación de sus finanzas públicas después de conocerse que el déficit alcanzó en 2011 un "decepcionante" 8%, muy por encima del objetivo del 6% marcado, al mismo tiempo que subrayó que este dato plantea dudas sobre el control que existe sobre las finanzas de las comunidades autónomas.
   Asimismo, cree que el Gobierno debe llevar a cabo la reforma del sector financiero para convencer a los inversores y, respecto al mercado laboral, destacó que el aumento del desempleo es "alarmante" y advirtió de que esta situación tiene un "elevado" coste social y económico para el país.
   Por su parte, el director gerente de Fitch Ratigns, José Santos, ha advertido de que algunos países de la eurozona podrían entrar en "recesión moderada" en los primeros meses de 2012, y ha destacado que la agencia prevé un incremento del PIB de la eurozona del 0,4% en 2012, año que esta marcado por "la austeridad y las dificultades en los mercados financieros".
   En el caso de las economías emergentes, la agencia prevé que su crecimiento se mantenga sólido y por encima del de las economías avanzadas, aunque ha sido revisado ligeramente a la baja.
   En este sentido, incidió en que la crisis de deuda soberana es el mayor riesgo al que se enfrenten los ratings de empresas, bancos y de deuda soberana de la eurozona. Así, destacó que el número de perspectivas negativas en las calificaciones se mantendrá estable en 2012, aunque podría registrar un ligero incremento.
   En el caso de la banca, las perspectivas negativas se centran principalmente en la periferia de la eurozona, después de que en 2011 la mayoría de las rebajas de calificación se centraran en las entidades de Grecia, Portugal e Irlanda, las cajas de ahorro españolas y bancos medianos de Italia.
   En este sentido, Santos destacó que hay más factores negativos que positivos que se suman a la crisis de deuda a la hora de revisar las perspectivas de la banca. En concreto, hizo referencia, entre otros aspectos, a la incertidumbre en torno a la regulación, el impacto que podrían tener rebajas soberanas por la vinculación entre ambos ratings o las presiones que existen para eliminar el apoyo público al sector financiero.
   Asimismo, Santos añadió que las entidades españolas se enfrentan además a unas expectativas de crecimiento económico bajas, que pesarán más en las entidades con mayor exposición doméstico que en otras más diversificadas, como es el caso de Santander o BBVA.
   Otro factor clave en la banca española es el sector inmobiliario, ya que el ratio de activos dudosos de la banca es del 18%. Por ello, Santos ve "improbable" que mejore la situación en el corto plazo.

La Seguridad Social española perdió 76.057 afiliados extranjeros en 2011

MADRID.- La Seguridad Social perdió 76.057 cotizantes extranjeros en 2011, un 4,2% en relación a 2010, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.738.922 ocupados, informó este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 

   Solo en el mes de diciembre, la afiliación de extranjeros bajó en en 12.375 personas (-0,7%). Con el descenso de diciembre, el sistema de la Seguridad Social encadena seis meses de pérdida de afiliados extranjeros tras haber registrado en julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre un total de 1.142, 19.715, 13.384, 31.300 y 34.065 bajas, respectivamente.
   El Ministerio que dirige Fátima Báñez ha destacado que los trabajadores extranjeros están soportando la crisis con mayor intensidad que los españoles, pues mientras que la afiliación de este colectivo decreció un 4,2% en 2011, la del conjunto del sistema de la Seguridad Social alcanzó el -2%.
   Por regímenes, 1.084.633 de los extranjeros inscritos en el sistema cotizaban al Régimen General, 258.608 al Agrario, 208.512 al de Autónomos, 182.695 al del Hogar, 3.871 al del Mar y 603 al del Carbón.
   Dentro del Régimen General, un total de 234.407 extranjeros, el 21,61%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 17,98% lo hacía en el comercio (195.033 afiliados) y el 11,16%, en las actividades administrativas y servicios auxiliares (121.058 cotizantes).
   Del conjunto de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social a cierre del año pasado, 1.096.616 procedían de países no comunitarios y 642.307 provenían de países miembros de la UE.
   Dentro de los países no comunitarios, 208.712 eran de nacionalidad marroquí y 128.300 de nacionalidad ecuatoriana. Colombia, con 91.811 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de China, que cuenta con 87.196 cotizantes.
   El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre Bolivia (80.828), Perú (61.235), Argentina (38.438), Ucrania (31.440), República Dominicana (29.617), y Paraguay (27.590), entre otros.
   Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y búlgaros son los más numerosos, con 276.741, 60.299 y 54.123 cotizantes, respectivamente. Les siguen británicos y portugueses, con 50.925 y 46.775, y algo más lejos, los alemanes, con 37.532 afiliados.
   Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social al cierre de 2011, al sumar entre ambas el 43,55% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 382.713 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 374.523.
   Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 211.888 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 192.480 ocupados; Murcia, con 82.812; Canarias, con 80.637; Castilla-La Mancha, con 69.493; Aragón, con 58.925; Castilla y León, con 56.485; Baleares, con 53.627, y País Vasco, con 52.625.
   Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar el año pasado fueron Galicia, con 34.759 extranjeros; Navarra, con 24.459; Extremadura, con 16.194; La Rioja, con 15.413; Asturias, con 14.204; Cantabria, con 11.133, y las ciudades autónomas de Melilla, con 4.158, y Ceuta, con 2.394.

El Tesoro Público español coloca más de 6.600 millones de deuda a largo plazo

MADRID.- El Tesoro Público ha vuelto a cerrar con éxito una emisión al colocar 6.609 millones en deuda a largo plazo y a tipos más bajos, tal y como ha ocurrido en las últimas subastas de bonos y letras del Estado.

   Según la información proporcionada por el Banco de España, el Tesoro ha vuelto a superar así sus objetivos, ya que esperaba colocar entre 3.500 millones y 4.500 millones en obligaciones a cuatro, siete y diez años.
   En concreto, el Tesoro ha colocado 1.300 millones en obligaciones a cuatro años con cupón 4,25% y vencimiento a 31 de octubre de 2016. En este caso, el tipo medio ha pasado del 4,848% de la última subasta de esta referencia (3 de noviembre) al 4,029% actual.
   De la misma forma, ha colocado 2.300 millones en obligaciones a siete años con cupón 4,60% y vencimiento a 30 julio de 2019. En este papel, el tipo medio se ha moderado desde el 5,110% (20 de octubre) al 4,541%.
   Finalmente, el organismo dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad ha emitido 3.009 millones en obligaciones a diez años con cupón 5,85% y vencimiento a 31 de enero de 2022 (el 17 de noviembre). La última vez que el Tesoro emitió este papel tuvo que colocar el tipo medio casi en el 7%, mientras que ahora se ha relajado al 5,403%.
   De esta forma, los tipos han vuelto a bajar y se han mantenido en los niveles que marcó el mercado secundario en la jornada del miércoles. Además, estos niveles son similares a los que ha marcado el organismo en las últimas emisiones a largo plazo.
   De hecho, en la última subasta de obligaciones, que se celebró el pasado mes de diciembre, el Tesoro colocó más de 6.000 millones, casi el doble de lo previsto, en papel a cinco, nueve y diez años a tipos que rondaron el 5,5%. Sin embargo, en esa subasta, las referencias no eran exactamente las mismas que se han subastado ahora.
   Con todo, el Tesoro ha superado la primera emisión a largo plazo del año, la prueba más difícil del mes, y continúa así con la buena racha que inició el pasado de diciembre y que ha ido consolidando con las emisiones de principios de año.
   De hecho, en la primera subasta que se celebró desde que Mariano Rajoy llegara al poder el Tesoro colocó casi 10.000 millones, el doble de lo previsto, en bonos a tres y cuatro años a tipos más bajos. Lo mismo ocurrió el pasado martes, cuando el organismo colocó el máximo previsto en letras a mitad de precio.
   Los resultados de estas subastas demuestran que los mercados han ignorado la rebaja de calificación de la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P), que afectó a un total de nueve países, entre ellos España.  
   Algunos analistas achacan la buena racha del Tesoro al miedo a que lleguen tiempos peores y otros lo limitan a la intervención del Banco Central Europeo (BCE) desde que en diciembre decidiera ofrecer financiación ilimitada a las entidades europeas.
   A lo largo de 2012, el Tesoro emitirá 86.000 millones de euros brutos en deuda a medio y largo plazo, un 10% menos que en 2011, cuando se emitieron 95.600 millones brutos. La emisión neta se situará en 36.000 millones de euros, frente a los 48.600 millones de euros de 2011.

miércoles, 18 de enero de 2012

Moody's incide en que Grecia, Portugal, Italia y España volverán a la recesión en 2012

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's prevé que las economías de Grecia, Portugal, Italia y España vuelvan a entrar en recesión en 2012, según recoge la agencia en un informe sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes).

   Moody's destaca que, al contrario que en estos cuatro países, Alemania logrará evitar la recesión, pero el crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) se ralentizará "substancialmente", ya que registrará un crecimiento de cinco décimas en 2012 frente al 3,1% que aumentó en 2011.
   En su informe, la agencia destaca que las perspectivas en torno al comportamiento de los activos de las pymes siguen siendo "negativas" para Grecia, Portugal, Italia y España, mientras que se mantienen "estables" en el caso de Alemania.
   En este sentido, espera que las declaraciones de insolvencia en las pequeñas y medianas empresas aumenten en Grecia, Portugal, Italia y España como consecuencia de la recesión. En Alemania, el porcentaje ha caído por debajo del 5% en 2011 y se mantendrá sin apenas cambios en 2012.
   Asimismo, Moody's prevé que el precio de la vivienda continúe cayendo en los próximos doce meses en Grecia, Portugal, Italia y España, lo que incrementará las perdidas en los préstamos adjudicados a las pymes que utilizan bienes inmobiliarios como garantía.

España apoyará el embargo al petróleo iraní

ESTRASBURGO.- El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha dicho que España será "fiel" a los compromisos asumidos con la UE y apoyará un embargo al petróleo iraní como sanción por su programa nuclear, pese al "perjuicio enorme" que la medida causará a Repsol y Cepsa. No obstante, García-Margallo ha asegurado que los países del Golfo se han comprometido a suplir las importaciones iraníes sin aumentar el precio.

   La decisión sobre el embargo del petróleo iraní se adoptará formalmente en la reunión de jefes de la diplomacia de los Veintisiete prevista para el 23 de enero. Los ministros acordarán sin embargo retrasar seis meses la entrada en vigor.
   España obtiene el 20% de sus importaciones de petróleo de Irán y los importadores principales son Repsol y Cepsa. "Yo he hablado con los dos y me han dicho que es un perjuicio enorme pero que podrían hacerle frente buscando fuentes alternativas de suministro", ha explicado García-Margallo en rueda de prensa tras reunirse con el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz.
   Por ello, el ministro apoyará el 23 de enero "sanciones a Irán con un periodo de exención de seis meses, es decir, que el embargo entre en vigor el 1 de julio para que podamos ejecutar los contratos que están en marcha".
   España también pedirá a la UE que "entre las entidades sancionadas no esté un banco que se llama Tejarat" porque es la entidad que "financia, canalizar y facilita las operaciones comerciales españolas" en Irán, en particular las que lleva a cabo Sercobe (la asociación española de fabricantes de bienes de equipo) en materia de tuberías.
   García-Margallo ha explicado que, en su reciente visita a Arabia Saudí, el ministro de Exteriores del país le dijo que "los países del Golfo se comprometen a suplir la falta de petróleo y a no aprovechar la ocasión para subir el precio".
   "España va a ser fiel a sus compromisos con sus aliados. Una de las cosas que debemos procurar en este nuevo periodo es que la postura de los países de la UE sea una y la misma, que no repitamos espectáculos como el que se produjo en Libia", ha subrayado el ministro de Exteriores.

El Banco Mundial prevé que la eurozona se contraiga tres décimas en 2012

PEKÍN.- El Banco Mundial prevé que la economía de la eurozona se contraiga tres décimas en 2012, en comparación con su anterior previsión de crecimiento del 1,9% para este año, al mismo tiempo que señala que la intensificación de la crisis de deuda de la zona euro se ha contagiado al resto de países, tanto avanzados como en desarrollo, y está provocando numerosos vientos en contra.  

   "Los países en desarrollo deben prepararse para más riesgos de regresión económica, ya que la crisis de la deuda de la zona del euro y el frágil crecimiento de diversas economías emergentes están oscureciendo el panorama a nivel general", advierte el Banco Mundial en la última edición del informe 'Perspectivas económicas mundiales'.
   La institución prevé que la economía mundial crezca un 2,5% este año y un 3,1% en 2013, después de haber revisado a la baja su previsión de crecimiento para 2012, tanto para los países en desarrollo como para los avanzados. "La economía mundial ha entrado en una fase muy complicada caracterizada por significativos riesgos a la baja y fragilidad", señala.
   En concreto, la organización estima que las economías en desarrollo crecerán un 5,4% este año, en comparación con la previsión del 6,2% de junio de 2011, y un 6% en 2013, mientras que las avanzadas crecerán un 1,4% en 2012, 1,3 puntos menos que su anterior estimación, y un 2% el próximo año.
   Sin embargo, el Banco Mundial advierte que el hecho de que se puedan alcanzar estas cotas de crecimiento más bajas es incluso algo "muy incierto". Además, señala que el lento crecimiento en Europa complica los esfuerzos para recuperar la confianza del mercado en la sostenibilidad de las finanzas de la región y podría empeorar las tensiones.
   Respecto a España, el informe señala que el nuevo Gobierno del Partido Popular salido de las elecciones del 20 de noviembre se ha comprometido a acelerar "de forma considerable" las reformas estructurales y fiscales iniciadas por al anterior Ejecutivo socialista.
   El informe destaca que, a pesar de que las perspectivas económicas de los países en desarrollo son todavía favorables, "la onda expansiva de la crisis de las economías avanzadas se está haciendo sentir en todo el mundo". 
"Los países en desarrollo deben evaluar sus vulnerabilidades y prepararse para más crisis, mientras todavía hay tiempo", advirtió el primer economista y primer vicepresidente de Economía del Desarrollo del Banco Mundial, Justin Yifu Lin.
   La institución remarca que los países en desarrollo tienen ahora menos espacio fiscal y monetario para aplicar medidas correctivas en comparación con 2008 y 2009, por lo que alerta de que si el flujo financiero internacional se agota y se deteriora súbitamente el comercio mundial, "su capacidad para reaccionar podría estar limitada"
   Para prepararse para ese escenario, el director del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, Hans Timmer, sostiene que los países en desarrollo deberían encontrar financiación anticipado para sus déficits presupuestarios, dar prioridad al gasto en redes de protección social e infraestructura y someter a pruebas de esfuerzo a sus instituciones bancarias nacionales".

La morosidad del sistema financiero español alcanza el 7,51% en noviembre

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en noviembre en el 7,51%, lo que mantiene la cota en máximos desde noviembre de 1994, cuando marcó el 8,01%. 

   Esto supone un aumento respecto al nivel de octubre (7,4%) y también significa un crecimiento en relación al nivel que la tasa de impago registraba doce meses antes (5,69%), según los últimos datos provisionales del Banco de España.
   Los créditos morosos totales del sector se situaron en noviembre de 2011 en 134.143 millones de euros, lo que supone más de 34.000 millones por encima de la barrera psicológica de los 100.000 millones que superó en mayo de 2010.
   El total de préstamos marcó 1,785 billones de euros en noviembre, con un ligero incremento del 0,37% en relación a octubre, que se torna en una bajada del 2,93% si se compara con el mismo mes de 2010.
   La morosidad de las entidades de depósito, que incluye a bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, alcanzó en noviembre el 7,54%, mientras que la correspondiente a los establecimientos financieros de crédito, que no pueden captar depósitos, se mantuvo en el 9,04%.
   Para hacer frente a la creciente morosidad, el sector financiero español estableció sus provisiones en 73.816 millones de euros, colchón que se vio incrementado en 1.050 millones de euros en relación a octubre, y en 11.587 millones respecto a noviembre de 2010.
   Según el departamento de análisis económico de La Caixa, las entidades presentan un elevado volumen de créditos morosos y adjudicados que representan el 11% del crédito a los sectores privados residentes.
   Estos activos generan un doble impacto negativo en la cuenta de resultados de las entidades, ya que además de tener que provisionarlos, afectan negativamente al margen de intereses, porque necesitan seguir siendo financiados, pero no generan ingresos financieros.
   Según los expertos, es previsible que la tasa de morosidad mantenga su tendencia al alza hasta situarse en el entorno del 8% en los próximos meses, ante la progresiva reducción de la demanda de crédito solvente y el elevado nivel de paro en España.

España propondrá a Antonio Sáinz de Vicuña para el consejo del BCE

MADRID.- El Gobierno español propondrá a Antonio Sáinz de Vicuña para sustituir a José Manuel González Páramo en el consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), informó hoy un portavoz del Ministerio de Economía y Competitividad.

   El Ejecutivo español presentará formalmente su propuesta para sustituir a González Páramo en el consejo ejecutivo del instituto emisor europeo en la reunión que celebrará el Eurogrupo el próximo lunes 23 de febrero.
   González Páramo cesará de su puesto el próximo 31 de mayo tras ocho años en el organismo, ocasión que algunos países de la eurozona con mayor calificación crediticia que España podrían aprovechar para obtener una de las seis sillas de la institución, que habitualmente ha ocupado España como cuarta mayor economía de la unión monetaria.

Barroso ve "insuficiente" la acción de los Gobiernos para el crecimiento

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha denunciado este miércoles que la acción de los Gobiernos europeos para impulsar el crecimiento es "desigual" e "insuficiente". Barroso ha reclamado a los Estados miembros que completen la respuesta a la crisis de deuda, incluyendo una "solución duradera" para Grecia y el refuerzo del fondo de rescate.

   "Está claro que no superaremos esta crisis sin una respuesta creíble a la cuestión del crecimiento", ha dicho Barroso en un discurso ante el pleno de la Eurocámara durante la presentación de las prioridades del semestre de presidencia danesa.
   "La Comisión lleva diciendo varios años lo que hay que hacer pero, seamos francos, la acción por parte de los Estados miembros ha sido desigual y en muchos casos insuficiente", ha resaltado.
   "Si queremos ser serios a fin de superar la crisis, debemos ser serios a la hora de sumar una actuación contundente sobre crecimiento a las medidas contundentes ya en marcha sobre consolidación fiscal y financiera", ha señalado el presidente del Ejecutivo comunitario.
   "Sí, se necesita disciplina, pero también necesitamos convergencia. Sí, la estabilidad es indispensable, pero también necesitamos crecimiento", ha agregado. "Como el espacio fiscal en la mayoría de Estados miembros es reducido, el crecimiento vendrá principalmente de las reformas estructurales", ha indicado Barroso sin dar más precisiones.
   El presidente del Ejecutivo comunitario ha dejado claro que "sin la aplicación de una respuesta creíble a la crisis de la eurozona, nuestras perspectivas para un crecimiento económico no se lograrán".
   "La Comisión urge a los Estados miembros a completar lo que todavía está pendiente en la hoja de ruta, desde una solución duradera para Grecia hasta la puesta en marcha de un sistema creíble de cortafuegos", ha reclamado Barroso.
   Por su parte, la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, ha admitido que la UE se encuentra en una "profunda crisis económica". "El crecimiento es bajo, la deuda es alta, las empresas tienen problemas y se destruyen puestos de trabajo. La inseguridad se ha convertido en parte de la vida diaria para millones de familias europeas", ha dicho.
   "Tenemos que hacer frente a los retos económicos con medidas contundentes para restaurar la confianza en Europa y crear nuevos fundamentos para el crecimiento y progreso, para garantizar la viabilidad a largo plazo del modelo europeo", ha reclamado.

La Eurocámara duda de la utilidad del Tratado sobre disciplina fiscal

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo ha expresado sus dudas sobre la utilidad del Tratado para reforzar la disciplina fiscal que negocian los países de la UE, con la excepción de Reino Unido, por considerar que la mayoría de sus objetivos pueden lograrse mediante leyes de la UE y que no garantiza una adecuada supervisión democrática.

   En una resolución aprobada por 521 votos a favor, 124 en contra y 50 abstenciones, los parlamentarios insisten además en que el acuerdo debe impulsar no sólo el ahorro, sino también el crecimiento y la competitividad, e introducir una hoja de ruta sobre los eurobonos.
   La disciplina presupuestaria, si bien constituye la base del crecimiento sostenible, "no generará, por sí sola, una recuperación", señala la resolución. Por ello, el acuerdo debe incluir tanto "un compromiso para la adopción de medidas de impulso de una mayor convergencia y competitividad", como propuestas para un fondo de amortización, obligaciones relacionadas con proyectos y un impuesto sobre las transacciones financieras en el marco del derecho comunitario. El acuerdo debe introducir también una hoja de ruta sobre "bonos de estabilidad".
   La Eurocámara pone de relieve los problemas potenciales que el nuevo acuerdo, en su forma actual, podría presentar. Entre ellos, figura la falta de responsabilidad democrática. En este sentido, la resolución propone fortalecer la participación del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales en todos los aspectos de la coordinación y del gobierno económico europeos.
   El nuevo acuerdo también podría consagrar la Europa "a dos velocidades". Para evitar esto, los diputados sugieren que el contenido del acuerdo se integre en el Tratado de la UE en el plazo máximo de cinco años.
   Por su parte, el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha explicado que ha presentado cuatro enmiendas para garantizar que el Tratado es compatible con la legislación de la UE. La primera quiere garantizar la primacía de la legislación de la UE sobre lo que diga el Tratado. En segundo lugar, Bruselas pretende que los Estados miembros se comprometan a aceptar su propuesta sobre el plazo que tendrá cada país para lograr el equilibrio presupuestario, que se presentará en breve.
   En tercer lugar, la Comisión pide que se deje claro que las cumbres de la eurozona estarán abiertas a todos los Estados miembros y a la Eurocámara. Finalmente, Bruselas reclama evitar que la participación de los parlamentos nacionales reste poder al Parlamento Europeo.