lunes, 29 de agosto de 2011
El mercado español del gran consumo crece un 0,7% en los últimos doce meses
MADRID.- El mercado de gran consumo --alimentación y bebidas, droguería y perfumería y productos para bebés-- ha registrado en España un incremento de las ventas del 0,7% en los últimos doce meses (en el año móvil cerrado a 3 de julio), hasta alcanzar 41.539 millones de euros, con lo que rompe con dos años consecutivo de descensos.
Según datos de la consultora Symphony IRI, el sector muestra "signos de recuperación", impulsados en parte por los precios bajos, y refleja una "foto similar" a la que tenía al principio de la crisis.
En concreto, el consumo creció un 1,3% en los últimos doce meses, lejos de los niveles alcanzados durante los años más castigados por la crisis, mientras que los precios se situaron un 0,6% por debajo de los de hace un año.
La consultora explicó que fabricantes y distribuidores siguen desarrollando estrategias promocionales, que representan el 19% de las ventas en valor. Un 8% de las promociones se han realizado con recortes de precios, las más utilizadas, seguidas de un 4% de ventas en exposiciones especiales.
"El precio continúa, por tanto, siendo el principal reclamo para impulsar las ventas, especialmente en este momento en que empiezan a recuperarse", apuntó.
La marca de distribuidor alcanzó una cuota de mercado del 38% de las ventas en valor en hipermercados, supermercados y perfumería y droguería moderna, más de un punto por encima del año pasado.
Por departamentos, alimentación y bebidas creció un 1%, estimulado por alimentación seca (+2%) y conservas (+1,5%), mientras el mercado de bebidas se mantuvo estable y el de leches y batidos registró un retroceso del 2,1% por la tendencia a reducir sus precios.
En el área de productos frescos, destacan los de charcutería (+5%), congelados (+5%) y platos cocinados y precocinados (+4%), según el estudio.
Por su parte, el departamento de droguería y perfumería se recupera con un incremento moderado (+0,3%), gracias al comportamiento de la sección de droguería y limpieza (+0,8%), que compensa el estancamiento del mercado de perfumería e higiene (-0,1%).
"El incremento del consumo es un claro indicador de la recuperación del mercado. Incluso ante la lenta recuperación de los precios, que aún se encuentran muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis, este hecho es un claro indicador de las ganas del comprador por salir de esta situación y reestablecer, al menos en parte, su tendencia consumidora", explica la consultora.
El mayor sindicato portugués convoca manifestaciones contra los recortes
LISBOA.- El principal sindicato luso, la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP, de tendencia comunista), convocó hoy manifestaciones en Lisboa y Oporto el 1 de octubre, en protesta por los recortes del Gobierno.
Estas concentraciones se producirán el mismo mes que la de la denominada "Geracao a rasca" ("Generación en apuros"), que anunció una gran manifestación en Lisboa el 15 de octubre para denunciar la precariedad laboral en Portugal, que vive bajo las estrictas condiciones impuestas por el rescate financiero al país.
La CGTP, que cuenta con cerca de 700.000 afiliados en un país de 10,6 millones de habitantes, anunció que saldrá a la calle para repudiar "el empobrecimiento y las injusticias" y "el programa de agresión", en alusión al acuerdo que Portugal firmó a cambio de recibir 78.000 millones de euros de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De este modo, el sindicato, con fama de combativo, celebrará su primera gran manifestación desde que el nuevo Gobierno de unión conservadora asumiese el pasado junio, en detrimento de los socialistas, en el poder los últimos seis años.
El sindicato que dirige Manuel Carvalho da Silva convocó varias manifestaciones multitudinarias durante los años del Gobierno socialista de José Sócrates e, incluso, llevó a cabo una huelga general el 24 de noviembre de 2010 junto a la otra central obrera mayoritaria, la Unión General de Trabajadores (UGT, de tendencia socialista), la primera en 22 años.
Bruselas advierte del riesgo de que nuevas turbulencias "dañen la recuperación"
BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha reconocido su "preocupación seria" por las nuevas turbulencias en los mercados de la deuda soberana y ha advertido del riesgo de que éstas "dañen potencialmente la recuperación de la economía real" tras admitir que la tensión en los mercados financieros "han aumentado durante el verano" se ha traducido "en una volatilidad sustancial".
"Mi lectura de la evolución en este sentido es que los mercados financieros y la economía real se mueven más sincronizados ahora, lo que hace que esté seriamente preocupado por el contagio de las turbulencias financieras y dañe potencialmente la recuperación de la economía real", ha advertido el comisario durante una sesión extraordinaria en la Comisión de Asuntos Económicos en el Parlamento Europeo para hablar de la crisis de la deuda, junto al presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.
"Esto hace hincapié en la importancia de contener las turbulencias del mercado para asegurar la recuperación económica", ha insistido Rehn, que ha achacado las nuevas turbulencias a la intertidumbre sobre la posible suspensión de pagos en Estados Unidos y "los problemas en la eurozona", así como "a las preocupaciones más generales sobre una ralentización económica" y porque "las presiones de financiación en el sector bancario de la UE han aumentado".
El comisario ha instado a los Veintisiete a impulsar de forma "urgente" medidas para reactivar el crecimiento y el empleo en la UE tras admitir que la recuperación "gradual" de la crisis se está produciendo a "un ritmo más lento" al previsto inicialmente y ha advertido de que los datos preliminares de que disponen apuntan a "una mayor moderación del crecimiento" en la eurozona.
"Las reformas estructurales que impulsen el crecimiento se han vuelto todavía más importantes en el contexto actual. Deben ser una parte integral de nuestra respuesta a la crisis", ha insistido el comisario.
Rehn ha saludado "las decisiones significativas" que han asumido varios países de la eurozona, especialmente en términos de "reformas fiscales" anunciadas en países como Francia, España e Italia, pero ha insistido en que "se necesitan urgentemente más medidas estructurales con un impacto sustancial para reforzar un crecimiento sostenible".
El comisario de Asuntos Económicos, que ha recordado que el sector bancario europeo logró aumentar su recapitalización con unos 50.000 millones de euros antes de la última ronda de pruebas de resistencia realizadas el pasado mes de julio, ha dejado claro que Bruselas "prefiere" que las entidades financieras obtengan fondos para sanear sus balances vendiendo activos o fusionándose pero ha recordado que habrá "intervención del sector público si se requiere" y no hay "otras soluciones posibles".
"A pesar de las medidas para reforzar su capital, los bancos de la UE han experimentado dificultades para acceder a financiación en las últimas semanas. Mientras se avanza la recapitalización necesaria de los bancos de la UE, esperamos que sus condiciones de financiación mejoren", ha explicado.
El FMI rebaja la previsión de PIB de España para 2011 y 2012
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado su previsión de crecimiento de la economía española al 0,7% en 2011, una décima menos de lo previsto previamente, y al 1,3% en 2012, tres décimas menos de lo augurado anteriormente, en el marco de un recorte generalizado de las estimaciones de crecimiento de la institución dirigida por Cristine Lagarde, según refleja la actualización de su informe 'Perspectivas económicas mundiales' al que tuvo acceso la agencia italiana Ansa.
Este informe, que se publicará a finales de septiembre en Washington, contempla un recorte de una décima de las previsiones de crecimiento del PIB de la eurozona en 2011, hasta el 1,9%, y de tres décimas el año próximo, hasta el 1,4%, y alerta del riesgo de que la crisis "escape al control de los políticos a pesar de la fuerte respuesta política adoptada".
A este respecto, la institución internacional subraya que el Banco Central Europeo (BCE) cuenta con margen suficiente para relajar su política monetaria en el caso de persistir los riesgos a la baja sobre el crecimiento y le recomienda continuar interviniendo en los mercados de deuda para frenar la volatilidad.
Respecto a los principales países de la zona euro, el FMI ha rebajado la previsión de crecimiento de Italia al 0,8% en 2011 y al 0,7% en 2012, lo que supone un recorte de dos y seis décimas, respectivamente, mientras en el caso de Francia la rebaja es de tres décimas para ambos ejercicios, cuando espera una expansión del 1,8% y del 1,6%.
En el caso de Alemania, la actualización del informe ratifica un crecimiento del PIB del 3,2% en 2011, pero rebaja cuatro décimas la expectativa de 2012, hasta el 1,6%.
Respecto a la expansión de la economía estadounidense, el FMI ha llevado a cabo el mayor recorte de sus expectativas de crecimiento hasta el 1,6% este año, lo que supone nueve décimas menos, mientras que para 2012 la rebaja es de siete décimas, hasta el 2%.
De hecho, el FMI advierte de que para EEUU "la primera prioridad es poner en marcha un plan para reducir el déficit a medio plazo", mientras que confía en que la Reserva Federal de EEUU "esté preparada para adoptar nuevas medidas no convencionales de apoyo a la economía".
De este modo, para el conjunto de la economía mundial las previsiones de crecimiento del FMI pasan a ser del 4,2% este año y del 4,3% en 2012, lo que implica una reducción de una y dos décimas, respectivamente.
Trichet justifica la legalidad de la compra de bonos soberanos
BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, ha defendido la independencia del banco emisor europeo para reactivar la compra de bonos soberanos de países de la eurozona como España e Italia a principios de agosto, ha dejado claro que no viola la prohibición de los tratados que impiden la compra "directa" de estos bonos puesto que lo ha hecho "en el mercado secundario" y ha dejado claro que ello no exime a los países en dificultades a garantizar "el respeto estricto de la disciplina presupuestaria".
Tras las críticas contra la decisión del BCE de reactivar el programa de compra de bonos soberanos para contribuir a rebajar la tensión en los mercados, Trichet ha defendido que esta iniciativa, que se prolongará "al menos" hasta enero de 2012, tiene por objetivo "restaurar un entorno más apropiado en algunos sectores del mercado" y ha dejado claro que no influye en la política monetaria del BCE y está "en cumplimiento total" del mandato del organismo.
"Estamos comprando bonos en los mercados secundarios", ha zanjado Trichet en una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo para analizar la crisis de la eurozona.
Trichet ha dejado claro que se trata de una decisión "independiente" y ha rechazado que viole los tratados de la Unión, porque éstos prohíben "la adquisición directa de instrumentos de deuda de los Gobiernos", pero no en los mercados secundarios, y ha insistido en que la medida "no se ha utilizado para circunvenir" la necesidad de garantizar el principio de disciplina presupuestaria.
El presidente del BCE ha subrayado que "lo más importante" sigue siendo "la disciplina presupuestaria", ha dicho que "toma nota de los compromisos de algunos países" para "acelerar la consolidación fiscal" y ha dejado claro que espera que los Gobiernos europeos implementen "estricta y rápidamente" las medidas de consolidación anunciadas.
Trichet ha reconocido la desaceleración del crecimiento económico en la Eurozona, que avanza "a ritmo modesto", ha admitido que "tensiones en los mercados financieros han reaparecido" en las últimas semanas y ha asegurado que la incertidumbre sigue siendo "especialmente elevada".
El francés, que ha reconocido que las tensiones en los mercados "se asemejan a los de mayo de 2010" aunque "de mayor alcance", ha justificado la decisión del BCE de seguir ofreciendo prestando a los bancos "al menos" hasta enero de 2012 para garantizar que tienen cubiertas sus demandas de liquidez y ha confirmado que el presupuesto actualmente disponible para estas operaciones son 530.000 millones de euros. Trichet ha dicho que 470 bancos participan en estas "operaciones de refinanciación" y que más de 6.000 pueden "potencialmente" solicitar estos préstamos.
El presidente del banco emisor europeo ha reconocido que la inflación permanecerá "elevada" en la eurozona "durante algunos meses", ha vaticinado que la tasa se mantendrá "por encima del 2% el próximo mes" y ha explicado que el BCE publicará "a principios de septiembre" sus previsiones a medio plazo.
Trichet rebaja el tono respecto a las presiones de inflación a medio plazo
BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha cambiado el tono de su tradicional discurso contra la inflación al admitir que las perspectivas a medio plazo de la institución sobre la evolución de los precios "se encuentran bajo estudio", lo que sugiere una menor inclinación del banquero a subir los tipos de interés en los próximos meses.
"Los riesgos para la evolución de los precios a medio plazo se encuentran bajo estudio en el contexto de las proyecciones de los economistas del BCE que serán publicadas a principios de septiembre", dijo Trichet en su intervención ante el Parlamento Europeo.
Las palabras del banquero francés contrastan con su habitual percepción de que existen "riesgos al alza para la estabilidad de precios", una fórmula empleada con asiduidad por Trichet en sus últimas ruedas de prensa tras las reuniones sobre tipos de interés del Consejo de Gobierno del BCE.
Las últimas previsiones de inflación publicadas por los economistas del BCE el pasado mes de junio se situaron en un rango de entre el 2,5% y el 2,7% este año y de entre el 1,1% al 2,3% en 2012.
Rehn dice que eurobonos exigen "una supervisión fiscal reforzada"
BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Políticos y Monetarios, Olli Rehn, ha dejado claro que cualquier propuesta para introducir los eurobonos "necesitaría acompañarse con una supervisión fiscal reforzada sustancial y una coordinación política como contrapartida esencial" para evitar "daños morales y garantizar finanzas públicas sostenibles" en el conjunto de la eurozona.
En una comparecencia extraordinaria para hablar de la crisis de la eurozona en la Comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, el comisario ha dejado claro que introducir eurobonos "tendrá consecuencias inevitables de soberanía fiscal", por lo que ha reclamado un debate "sustancial" en el seno de los países que comparten el euro para ver "si los Estados miembros estarían dispuestos a aceptar este escenario".
Rehn ha dejado claro que el Ejecutivo comunitario presentará "en el futuro próximo" un informe que recoja "alternativas y las cuestiones técnicas para diseñar los eurobonos" una vez que impulse "una consultación amplia" para "identificar un terreno común y una manera sensata de avanzar" en esta idea.
El comisario de Asuntos Económicos ha avanzado que el presidente de la Comisión, Jose Manuel Durao Barroso, presentará en su próximo debate del Estado de la Unión "las propuestas de la Comisión sobre cómo se puede desarrollar más el gobierno económico de la eurozona".
Tanto Rehn como el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker, como el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, han instado a cerrar de forma urgente un acuerdo entre los países del euro para poner en marcha el segundo paquete de rescate a Grecia y para flexibilizar el uso del fondo de rescate europeo para que pueda comprar deuda soberana en los mercados secundarios de forma excepcional o permitir líneas de crédito preventivas para países en dificultad, tal y como acordaron los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona en la cumbre del 21 de julio.
El comisario ha instado a los países de la eurozona a "acelerar los procedimientos de aprobación" a nivel nacional de estos acuerdos para que la flexibilización del fondo de rescate esté operativo "muy pronto", lo que permitirá "actuar antes y más eficaz para garantizar la estabilidad financiera" de la eurozona.
Rehn y Trichet también han insistido en la "urgencia" de que los Veintisiete y la Eurocámara lleguen a un acuerdo sobre la propuesta de Bruselas para reforzar la vigilancia fiscal y los desequilibrios macroeconómicos en Europa y reforzar las sanciones a los países incumplidores. "La aprobación urgente de este paquete es clave para permitirnos avanzar de forma significativa en el gobierno económico", ha insistido el comisario.
Por otra parte, Rehn se ha mostrado convencido de la necesidad de aportar "mayor claridad institucional en la eurozona" y muy especialmente "cómo se mejora la división de trabajo y las responsabilidades de las reuniones de la eurozona en la composición de jefes de Estado o de Gobierno y de ministros de Finanzas y cómo se mejora los métodos de trabajo del Eurogrupo".
Juncker se ha asegurado que tiene "toda la confianza" en que los países del euro llegarán a "un acuerdo" sobre el segundo rescate para Grecia y flexibilizar el fondo de rescate europeo y ha precisado que los países del euro están "muy cerca" de cerrar un acuerdo sobre las garantías colaterales de devolución exigidas por Finlandia para participar en el rescate heleno, algo que ha obstaculizado un acuerdo definitivo en las últimas semanas.
Asimismo, el presidente del Eurogrupo ha defendido que sea el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien presida el gobierno económico formado por los líderes de los países del euro como "ha hecho hasta ahora", aunque ha vaticinado que "un gobierno económico creíble en Europa" a su juicio "no funcionará" reuniéndose dos veces por año, como han propuesto la canciller, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, ya que se necesita un gobierno "reactivo".
Trichet también ha considerado "urgente y esencial" cerrar un acuerdo "rápido" entre los Veintisiete y la Eurocámara para impulsar la reforma del gobierno económico de la eurozona y también ha considerado "esencial" poner en marcha el segundo rescate de Grecia y flexibilizar el fondo de rescate europeo para que los países de la Eurozona puedan intervenir "ellos mismos" para adquirir deuda soberana en el mercado secundario.
El presidente del Banco Central Europeo ha defendido la independencia del organismo para "tomar decisiones no estándares cuando sea necesario, cuando se justifica por razones monetarias" para defender la reactivación de la compra de bonos de países de la eurozona y ha defendido el "quid pro quo" que implica. "Somo lo más claro posible en nuestros mensajes a los gobiernos. Incluso cuando no había tensión en los mercados", ha insistido.
El BCE invirtió un 53% menos en deuda pública la semana pasada
FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) invirtió la semana pasada 6.651 millones de euros en la adquisición de deuda soberana de los países de la eurozona, según ha anunciado la entidad presidida por Jean Claude Trichet, que ha invertido un total de 115.500 millones de euros desde mayo de 2010 en el marco de su programa de compra de bonos en los mercados secundarios de deuda.
De este modo, el BCE ha reducido un 53% el volumen de sus compras de bonos soberanos respecto a la semana pasada, que según los analistas consultados se habrían centrado nuevamente en deuda de España e Italia, cuyas primas de riesgo se han estabilizado en las últimas sesiones en torno a los 280 puntos básicos.
En las tres semanas transcurridas desde que el BCE confirmara publicamente su decisión de intervenir activamente en los mercados de deuda la institución ha invertido 42.942 millones de euros en la compra de bonos soberanos, el 37% del importe total del programa desembolsado hasta la fecha.
Con el objetivo de neutralizar el efecto de estas compras, el instituto emisor europeo llevará a cabo este martes una operación para captar depósitos a una semana a un tipo fijo del 1,50% y por importe de 115.500 millones de euros.
El Nobel Joseph Stiglitz insta al BCE a rebajar los tipos de interés
FRANCFORT.- El premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz ha criticado abiertamente la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) al que reclama rebajar los tipos de interés, mientras que advierte de que la situación de la economía puede llegar a ser potencialmente peor que la vivida tras el colapso de Lehman Brothers, especialmente por la situación en EEUU, donde se desconoce el riesgo relacionado con el euro de sus bancos.
"Creo que el BCE debería dar marcha atrás en sus dos últimas subidas de tipos, ya que la inflación realmente no es el problema más urgente de Europa cuando claramente el Viejo Continente se enfrenta a una desaceleración económica", afirma Stiglitz en una entrevista concedida al diario alemán 'Handelsblatt'.
En este sentido, el premio Nobel de Economía en 2001 advierte de que la política monetaria del BCE, aparte de estar desacompasada respecto a la aplicada por la Reserva Federal de EEUU, lastra las exportaciones de Alemania, principal motor económico de la eurozona.
Por otro lado, Stiglitz destaca que el acuerdo alcanzado el pasado 21 de julio por los líderes del Eurogrupo fue en general "un buen acuerdo" a pesar de que haya dejado sin cerrar demasiados detalles, aunque advierte de que la postura de Finlandia sobre las garantías exigidas a Grecia puede hacer descarrilar el pacto.
"Lo que Europa necesita es una mejor coordinación fiscal", apunta el economista, quien apunta que la creación de los eurobonos no es la única solución posible y sugiere la posibilidad de permitir al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) recurrir directamente a la liquidez proporcionada por el BCE, lo que "resultaría más fácil de aplicar al no requerir la autorización formal de los respectivos parlamentos".
Asimismo, Stiglitz subraya la necesidad de que Alemania comprenda los costes que supondría el final del euro, lo que resultaría "un desastre" para el país germano y, dada la inerconexión actual de los mercados, prácticamente "dejaría congelado el mundo".
De hecho, el economista no duda en responder a las críticas vertidas la semana pasada por el presidente alemán, Christian Wulff, a la actuación del BCE en los mercados secundarios de deuda y asevera que "si la entidad emisora hubiera hecho lo que reclama Wulff, el euro se habría desintegrado".
Por otro lado, el Nobel de Economía alerta de que la situación actual de la economía se enfrenta al riesgo potencial de debilitarse hasta niveles peores a los registrados incluso en 2008 tras el colapso de Lehman Brothers y señala particularmente a la situación de EEUU y sus bancos.
"Creo que la situación podría llegar a ser peor esta vez (que en 2008) y la economía de EEUU podría verse también afectada, puesto que desconocemos el riesgo en euros al que se encuentran expuestos los bancos estadounidenses", advierte.
"Recientemente, los rumores sobre una sola entidad francesa bastaron para poner en apuros a los mercados. ¿Pueden ustedes imaginarse que ocurriría al extenderse rumores sobre los bancos estadounidenses y su exposición a los países del euro en dificultades?", se pregunta.
Asimismo, el economista calcula que el riesgo de una nueva recesión en EEUU "supera ya el 30% y afirma que la debilidad del crecimiento de la economía no permite mejorar la situación del mercado laboral, donde podría hablarse de una recesión en materia de empleo.
Moody's ve positiva para el 'rating' la reforma constitucional en España
LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera "positiva" para el perfil de crédito de España la propuesta del Gobierno de introducir en la Constitución una cláusula que limite el déficit de las administraciones y asegura que lo tendrá en cuenta en su análisis del 'rating' soberano (Aa2), aunque advierte de que establecer una regla fiscal no resolverá por sí misma los desafíos fiscales del país.
"Aunque hubiera sido preferible incluir la cifra máxima permitida de déficit en la propia Constitución e introducir mecanismos claros de corrección y sanción en caso de desviaciones, el anuncio es positivo para el crédito de España a nivel soberano y subsoberano", explica la agencia.
La calificadora de riesgos colocó el pasado 29 de julio la nota de solvencia 'Aa2' de España en revisión para una posible rebaja ante las dificultades del Gobierno para cumplir sus objetivos fiscales y por las persistentes presiones en la financiación.
En este sentido, Moody's precisó que la propuesta de esta constitucionalización del equilibrio presupuestario "será un factor a tomar en cuenta en la revisión".
La agencia destaca que dicha proposición, que se aplicará a todos los niveles de la Administración, incluídas las regiones, representará una "importante mejora" respecto al acuerdo alcanzado entre el Gobierno central y las autonomías a finales de julio, ya que, a su juicio, un techo voluntario de endeudamiento "habría sido inefectivo" dado el historial de muchas regiones.
Asimismo, Moody's subraya que el apoyo del principal partido de la oposición a la medida señala un amplio consenso y compromiso entre los partidos para lograr la consolidación fiscal.
No obstante, la agencia advierte de que "una regla fiscal no solucionará los actuales desafíos fiscales de España, ya que este año y el siguiente son más necesarios recortes del gasto que límites al incremento del mismo".
El Banco de España recibió en 2010 un 8,2% más de reclamaciones que en el año anterior
MADRID.- En 2010 se presentaron ante el Banco de España un total de 14.760 reclamaciones y quejas, un 8,2% más (1.080 más que en 2010), y 32.897 consultas, repartidas a su vez en 3.368 escritas y 29.529 telefónicas, según datos de la Memoria del Servicio de Reclamaciones del Banco de España correspondiente al año 2010.
Los dos grupos de entidades con mayor número de reclamaciones son los bancos, con el 68,6% del total, y las cajas de ahorros, con el 20%. En el ranking de las diez entidades contra las que se ha tramitado un mayor número de reclamaciones se sitúan Novacaixa, Bankinter y Barclays.
En el caso de Novacaixa, al tratarse de una fusión entre dos entidades, el número de reclamaciones es mayor. Las entidades que presentan un mayor número de informes y allanamientos son BBVA, CaixaBank, Bankia y Novacaixa, seguidas de Banesto y Banco Santander.
El informe también destaca que se produjo un aumento del número de reclamaciones sobre operaciones de activo, préstamos y créditos, que han pasado de absorber el 49,1% del total, frente al 19,3% de las recibidas sobre operaciones de pasivo, depósitos. Del total de las reclamaciones, el 15,3% fueron presentadas por sociedades, frente al 13% del ejercicio anterior.
El hecho más notable en 2010 es la fuerte incidencia de las reclamaciones sobre cobertura de riesgos de tipos de interés, que aumentaron un 340,4% respecto al ejercicio anterior. Este tipo de reclamaciones se presentan un 40,7% de las reclamaciones sobre las de operaciones de activo y un 20% del total de las reclamaciones en 2010.
El porcentaje de informes favorables al reclamante emitidos sobre esta cuestión es del 49,4%, frente al 44,6% de informes emitidos a favor de la entidad. En el 6,1% de los casos, el Servicio no pudo llegar a conocer el fondo del asunto por cuestiones ajenas al mismo, según indica en el informe.
El resto de materias que han tenido especial relevancia en 2010 se refieren a liquidaciones de préstamos, problemas en la concesión, formalización y novación, introducción de cláusulas suelo en las hipotecas, transferencias fraudulentas por Internet, intereses en las tarjetas de crédito y, en general, aquellas cuestiones que tienen relación con situaciones de impago y morosidad, como las derivadas de devoluciones de recibos y efectos.
En un 10,6% de los casos tramitados por el Servicio, las entidades llegaron a un acuerdo con su cliente antes de la emisión del informe. El 45,5% de los informes emitidos lo fueron a favor de los intereses de los reclamantes, el 45,6% a favor de la entidad financiera, y el 8,8% restante fueron objeto de un no pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión planteada por falta de pruebas concluyentes en las que basar la opinión del servicio.
El número de reclamaciones presentadas en 2010 se traduce en 9,8 reclamaciones por cada 1.000 millones de euros de actividad financiera de las entidades, lo que supone un ligero aumento sobre las 9,3 de 2009. Este incremento se ha observado en todas las comunidades autónomas.
La Comunidad de Madrid ha sido la más afectada en cuanto del número de reclamaciones, absorbiendo el 24% del total. Esto sitúa en 38 el número de reclamaciones por cada 100.000 habitantes.
No obstante, continúa siendo la comunidad con mayor ratio. La Rioja y Canarias, con 50 y 46 reclamaciones, son las otras comunidades que se mantienen al igual que el ejercicio anterior, por encima de la media nacional.
El número de consultas se redujo notablemente, en más de 10.000. En 2010 se emitieron 5.887 informes, de los que 2.679 fueron favorables los intereses de los reclamantes y 2.690 fueron favorables a las entidades.
En 518 casos no hubo pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión planteada, bien por falta de pruebas concluyentes en las que basar la opinión del Servicio o bien por falta de competencia del mismo. El número de allanamientos y desistimientos fue de 1.560, mientras que 1.717 expedientes se trasladaron a otros supervisores.
En 2010, el Banco de España cerró todos los expedientes presentados en 2009 que se encontraban pendientes de resolución el día 31 de diciembre y ha concluido la tramitación de todos los expedientes tramitados el pasado año 2010, además de haber instruido un elevado porcentaje de expedientes a lo largo de los primeros meses de 2011.
Bruselas ve "prematura" la recapitalización pública de bancos en la Unión Europea
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha restado importancia a la advertencia lanzada por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Cristine Lagarde, sobre la necesidad de recapitalizar de forma urgente el sector bancario europeo con fondos públicos porque el sector tiene todavía un plazo de "entre seis y nueve meses" a partir del pasado mes de julio para lograr sanear sus balances con fondos obtenidos en el mercado.
"Los bancos que están en una situación precaria en términos de recapitalización deben recurrir primero a los mecanismos de mercado, soluciones dentro del mercado. Para esto se ha establecido un periodo que va de seis a nueve meses, en vigor en julio pasado", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios del Ejecutivo comunitario, Amadeu Altafaj, preguntado por las declaraciones de Lagarde cuestionando la salud del sector en Europa.
El portavoz comunitario ha considerado "un poco prematuro anticipar posibilidades" de recapitalización con fondos públicos y además ha insistido en que los Veintisiete se han presentado "un plan claro" para recapitalizar las entidades europeas en dificultad si no logran fondos en el mercado.
"Los Estados miembros de la Unión Europea en julio presentaron planes de contingencia para hacer frente a estas eventualidades", ha explicado el portavoz.
"Para las entidades que no consigan encontrar soluciones a sus problemas de capital a través de los mercados se ha previsto que entonces sean fondos públicos los que puedan entrar en acción, siempre siguiendo las reglas de la política de competencia europea para que no haya distorsiones. Pero esto estamos hablando de una eventualidad" que no se presentará hasta dentro de "varios meses" cuando venza el plazo que los 27 han dado al sector para obtener fondos en el mercado, ha puntualizado Altafaj.
En cualquier caso, el portavoz ha dado por hecho que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancario (FROB) puesto en marcha por el Gobierno español para ayudar a la reconversión del sector tiene "los fondos necesarios" para atender las necesidades eventuales del sector bancario español.
"En el caso de España en particular es evidente que existen los fondos necesarios y hay un plan para hacer frente a estas fragilidades", ha explicado en declaraciones a los medios el portavoz.
El Ejecutivo comunitario ha dejado claro en todo caso que el sector bancario europeo está "mucho mejor" recapitalizado "que hace un año" tal y como han confirmado las últimas pruebas de resistencia a la banca realizadas en julio bajo la supervisión de la nueva Autoridad Bancaria Europea y ha insistido en que los Gobiernos europeos han presentado "planes de contingencia" para prestar "fondos públicos" a las entidades que no logren sanear sus balances en el mercado en un plazo de "entre seis y nueve meses" a partir de la publicación de la última ronda de pruebas de resistencia al sector.
"Todos los bancos están ahora en proceso de consolidación, especialmente aquellos identificados por las pruebas de resistencia. Están procediendo según lo previsto", ha zanjado el portavoz, que ha recordado que la última ronda de pruebas de resistencia a la banca realizada en julio han sido "los más rigurosos" a escala europea y han cubierto a más de 90 entidades, que representan el 60 por ciento de los activos totales.
En total, ocho entidades fallaron la prueba: cinco españolas, dos bancos griegos (Atebank y Eurobank EFG) y otro austríaco (Volksbanken). El alemán Heleba se retiró en el último momento después de constatar que suspendería las prueba.
CatanlunyaCaixa, Unnim, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Caja 3 y Banco Pastor fueron las entidades españolas que no alcanzaron el 5% de 'core capital' máximo requerido para aprobar los tests. Según la Autoridad Europea Bancaria (EBA, en sus siglas en inglés), estas cinco corporaciones necesitarían unas aportaciones adicionales de capital de 1.564 millones de euros en conjunto.
Merkel advierte de que "no habrá ayudas" para los países incumplidores
BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido en un mitin político de que aquellos países que no cumplen los objetivos de reducir su deuda no contarán con el apoyo del resto de países de la eurozona.
Merkel afirmó en un discurso de campaña pronunciado en el Estado nororiental de Mecklenburg-Vorpommern que los países con voluntad duradera de abandonar de manera creíble las políticas de elevado endeudamiento pueden contar con la solidaridad de sus socioes europeos
"Pero aquellos que no hagan sus deberes no recibirán nuestro apoyo", afirmó Merkel en un acto organizado por su partido, la conservadora Unión de Cristiano Demócratas (CDU).
Asimismo, la canciller germana volvió a declararse contraria a la emisión de eurobonos y criticó al partido opositor SPD, gobernante en Mecklenburg-Vorpommern, por su respaldo a esta proposición que, a su juicio, desafía el "sentido común".
Juncker ve "muy cerca" un acuerdo sobre el segundo rescate de Grecia
BRUSELAS.- El presidente del Eurogupo, Jean Claude Juncker, ha asegurado que los países que comparten el euro están "muy cerca" de llegar a un acuerdo sobre las garantías colaterales que ha exigido Finlandia para participar en el segundo paquete de rescate griego y ha dejado claro que "Grecia será capaz de salir de la situación difícil en la que se encuentra".
"No dudo por un momento que Grecia será capaz de salir de la situación difícil en la que se encuentra", ha explicado Juncker durante una sesión extraordinaria en la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo para analizar la crisis en la eurozona.
Juncker ha reconocido que los países de la eurozona eran conscientes de que las garantías de devolución que "sobre todo" ha exigido Finlandia para participar en el segundo rescate a Grecia constituía un "problema", ha reconocido que no le gustaba el "mecanismo" acordado a nivel bilateral entre Atenas y Grecia y ha confirmado que los países del euro buscan "otras soluciones" alternativas a este modelo de garantías y están "muy cerca de una solución".
"Buscamos otra soluciones. Estamos muy cerca de una solución", ha recalcado Juncker, que ha confirmado que este lunes está reunido el grupo de trabajo del Eurogrupo para analizar "una propuesta que yo creo que va a satisfacer a todos", aunque no ha querido entrar en detalles.
Tras el rechazo mostrado por países como Alemania y Países Bajos al acuerdo bilateral de garantías suscrito entre Finlandia y Grecia, el Gobierno de Helsinki ha propuesto que su homólogo griego transfiera la propiedad de diversos activos estatales del país heleno a una sociedad de nueva creación domiciliada en Luxemburgo como garantía de los préstamos que recibirá en el marco del segundo plan de rescate, según recoge un documento interno del Ejecutivo escandinavo.
Juncker ha apelado a la necesidad de impulsar el segundo rescate griego y flexibilizar el fondo de rescate europeo tal y como pactaron los líderes de la eurozona en la cumbre del pasado 21 de julio. "Tenemos que hacer todo para que las decisiones tomadas el 21de julio se traduzcan en realidad", ha insistido.
El presidente del Eurogrupo, que ha recordado que el segundo paquete de Grecia se sitúa en 109.000 millones de euro cubrirá no sólo "las necesidades presupuestarias" del Ejecutivo de Atenas sino también facilitará "la recapitalización sustancial de bancos" y contribuirá a "mejorar la viabilidad de la deuda de forma sustancial", ha precisado que la participación del sector privada en el rescate heleno, unos 135.000 millones ente 2011 y 2020, se traducirán en "la pérdida neta del 21% para el sector privado". "La contribución del sector privado contribuirá a reducir deuda griega un 12%", ha precisado.
Por otra parte, Juncker ha asegurado que está "muy satisfecho" por "los progresos" que han realizado Portugal e Irlanda para cumplir los programas de ajuste pactados para beneficiarse de un rescate y ha avanzado que la UE no decidirá sobre el sexto pago del primer rescate para Grecia hasta analizar el informe conjunto de la CE, el FMI y el BCE sobre el grado de cumplimiento del programa de consolidación fiscal pactado, que será presentado "a mediados de septiembre".
Llegados a este punto, Juncker ha subrayado la necesidad de "reforzar de manera sustancial los instrumentos de estabilización financiera", en alusión al fondo de rescate actual y futuro y ha confirmado que los países del euro han logrado un acuerdo "a nivel técnico" el viernes pasado para impulsar "la ampliación de competencias" y el "ámbito de aplicación" de estos instrumentos.
Asimismo, ha avanzado que "hay un acuerdo sobre la reforma del Tratado" de Lisboa para recoger estos cambios. "Estamos a punto de llegar a un acuerdo y creo que esta es una buena noticia", ha matizado posteriormente.
Finlandia propone que Grecia transfiera activos a una sociedad en Luxemburgo
HELSINKI.- Finlandia ha propuesto que el Gobierno griego transfiera la propiedad de diversos activos estatales del país heleno a una sociedad de nueva creación domiciliada en Luxemburgo como garantía de los préstamos que recibirá en el marco del segundo plan de rescate, según recoge un documento interno del Ejecutivo escandinavo.
Este plan, aunque esbozado el pasado mes de junio, continúa siendo clave en las exigencias de Finlandia de obtener garantías para autorizar nuevos préstamos a Grecia y que, en el caso de no obtenerlas, podría suponer su retirada del nuevo rescate.
En este sentido, la aportación de Finlandia, aunque pequeña en volumen dentro del conjunto de los 109.000 millones de euros en nuevas ayudas acordadas el pasado 21 de julio, resulta importante debido a la calificación 'triple A' de la que goza el país del Norte de Europa.
Asimismo, la demanda de garantías por parte de Finlandia ha provocado peticiones en la misma línea por parte de otros socios de la eurozona como Austria, Países Bajos, Eslovenia y Eslovaquia.
En el documento, la delegación finlandesa propone que la agencia griega de privatizaciones autorice la transferencia de los activos a un holding domiciliado en Luxemburgo para su utilización como garantías para los países prestamistas, lo que puede ser controvertido en Grecia, donde su Gobierno siempre se ha opuesto a ceder territorios o acciones en empresas públicas a cambio de las ayudas.
La agencia griega sería la propietaria de todas las acciones de este holding, que operaría bajo las leyes de Luxemburgo, aunque dichas acciones quedarían bajo custodia de un tercero.
De hecho, la propuesta finlandesa supondría retirar el control del Gobierno griego sobre numerosos activos nacionales para transferirlo a una entidad externa, limitando así la capacidad de Atenas de gestionar sus finanzas.
"La agencia de privatizaciones gestionará la AHC (Compañía Holding de Activos) de manera flexible en la titulización, gestión, desarrollo y privatización de activos", recoge la propuesta finlandesa con fecha del pasado 23 de junio.
Asimismo, aparte de servir como depósito de activos del Gobierno griego, como participaciones en operadoras de telefonía o de puertos navales, este vehículo empresarial domiciliado en Luxemburgo serviría para proteger estos activos, puesto que no serían empleados para respaldar otros créditos, sino que se mantendrían como garantías para los países que prestasen asistencia.
"Si el valor de mercado de los activos de AHC no cumpliera los requisitos de colateral o Grecia incumpliera sus obligaciones de pago con el Fondo Europeo de Estabilidad de Financiera (FEEF), la propiedad de las acciones en custodia pasaría a los estados miembros competentes", recoge el documento.
Por otro lado, el plan finlandés contempla también la posibilidad de titulizar los activos depositados en el holding luxemburgués, empleando así el flujo de caja generado por un aeropuerto griego en garantizar préstamos.
"La titulización de activos facilitaría tanto la valoración como la liquidación de los activos", afirman los autores de la propuesta que fue distribuida entre los ministros de Economía de la eurozona.
domingo, 28 de agosto de 2011
Grecia afronta nueva inspección de la troika para seguir recibiendo ayuda
ATENAS.- Los jefes de los equipos de la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) encargados de evaluar la economía griega inician mañana lunes en Atenas una misión sobre el terreno de la que depende la luz verde al desembolso del sexto tramo del primer plan de rescate.
La inspección oficial se basará en el trabajo previo de los técnicos del grupo que están en la capital helena desde la semana pasada.
Según la prensa griega, los responsables de la llamada troika requerirán del ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, explicaciones por los importantes retrasos en el plan de privatizaciones de empresas estatales y los escasos resultados en la batalla fiscal.
Por su parte, el Gobierno griego espera que los inspectores no propongan nuevas medidas de austeridad adicionales este año e intentara convencerles sobre la necesidad de la implementación del acuerdo alcanzado el 21 de julio en Bruselas sobre un nuevo plan de rescate, por 159.000 millones de euros.
Se espera que tras la misión, Grecia reciba en septiembre el sexto tramo, de 8.000 millones de euros, del primer plan de rescate acordado con EU, BCE, FMI, por valor de 110.000 millones de euros.
Los responsables del Gobierno griego intentarán convencer a los especialistas internacionales de que los problemas ligados a los ingresos públicos son el resultado de la coyuntura negativa en la economía mundial y se espera que pidan un relajamiento de las obligaciones presupuestarias.
Según las estimaciones, reconocidas por Venizelos, este año la recesión se profundizará, y superará la previsión inicial del 3,8 %. Los cálculos apuntan a un decrecimiento de entre el 4,5 y el 5,2 %.
Venizelos, de acuerdo con la prensa griega, defenderá ante los expertos que la estimación de reducir el déficit al 7,6 % era muy optimista y que con semejante caída del PIB solo se conseguirá llegar al 8,5 % desde el 9,5 % en el que terminó en 2010.
Los medios locales destacan que la "troika" llega a Atenas "con intenciones positivas" y podría acordar con el Gobierno griego ciertos alivios en sus objetivos presupuestarios.
Así, por ejemplo, se espera cierta "comprensión" al hecho de que la fuerte caída con la que la Bolsa de Atenas ha acompañado los desplomes de otros parqués internacionales ha repercutido negativamente en los títulos de los entes que tienen que ser privatizados, bajando a 20.000 millones de euros (de 50.000 millones previstos) la expectativas de ingresos para el Estado.
Las Bolsas de valores en Nueva York listas para abrir el lunes
NUEVA YORK.- La Bolsa de Valores de Nueva York y la bolsa electrónica Nasdaq informaron el domingo que están listas para abrir el lunes y realizar sus jornadas de negocios lo más normalmente posible, luego que pasara por la ciudad lo más intenso de la tormenta tropical Irene.
Un portavoz de la Bolsa de Nueva York (NYSE por sus siglas en inglés) dijo que todo funciona bien, tanto el inmueble como sus sistemas.
La bolsa Nasdaq, que también se ubica en la ciudad de Nueva York, tiene previsto abrir sus puertas con normalidad. CME Group, propietaria de la bolsa mercantil de Chicago y del Chicago Board of Trade, el mercado de futuros y opciones más antiguo del mundo, dijo también que ambos abrirán con normalidad el lunes.
El portavoz de la Comisión de Valores (SEC), John Nester, dijo el domingo por la tarde que las bolsas de valores le habían informado a la agencia que abrirán y funcionarán con normalidad el lunes. Nester dijo en un correo electrónico que la decisión fue tomada "en consulta con la SEC tras una serie de conversaciones durante el fin de semana.
Las inundaciones y los daños en el distrito financiero de Manhattan no fueron tan graves como las autoridades temían. El alcalde Michael Bloomberg dijo que la orden de evacuación para el sur de Manhattan se levantaría el domingo a las 15.00 (19.00 GMT).
El sistema de tránsito de la ciudad fue suspendido en antelación a la llegada del meteoro y no se había reanudado de inmediato. Las inundaciones y daños en la región no fueron tan graves como temían las autoridades.
El mal tiempo ya ha obligado unas 24 veces a la cancelación o demora de la apertura de los mercados bursátiles neoyorquinos.
El Corte Inglés baja al tercer puesto en el ranking mundial de grandes almacenes por ventas
MADRID.- El Corte Inglés mantuvo en 2010 su posición en cabeza del 'ranking' de grandes almacenes europeos por volumen de ventas, mientras que, a escala global, bajó del segundo al tercer puesto, al ser superado por la estadounidense Macy's, a la que precede el gigante Sears.
Con una facturación de 16.413 millones de euros el pasado ejercicio, El Corte Inglés lidera el 'ranking' europeo, por delante de competidores como las británicas Marks & Spencer (11.354 millones) y John Lewis Partnership (9.570 millones), a los que sigue la francesa Galeries Lafayette (5.471 millones) en cuarto puesto.
A nivel mundial, la norteamericana Sears Holding, cuyas ventas alcanzaron los 32.682 millones de euros (-1,6%), el doble de las de la cadena española, se mantiene como el mayor grupo del sector.
Le sigue Macy's que, con una facturación de 18.860 millones de euros (+6,4%), desbanca del segundo puesto al gigante de la distribución español, según datos de la International Association of Department Stores aportados por la compañía que preside Isidoro Álvarez.
Por detrás de El Corte Inglés figuran las también estadounidenses Khol's, con una facturación de 13.880 millones de euros, y JC Penney Group, cuyas ventas se situaron en 2010 en 13.396 millones de euros.
El Papa afirma que pensar solo en el bienestar físico y económico excluye a Dios
CASTELGANDOLFO.- El papa Benedicto XVI dijo hoy que el hombre no puede pensar solo en el bienestar físico y económico porque eso significa dejar de lado a Dios, durante el tradicional rezo del ángelus dominical que celebró en el palacio apostólico de Castel Gandolfo, cerca de Roma, donde pasa las vacaciones.
"Cuando la realización de la propia vida está solo orientada a conseguir el éxito social y el bienestar físico y económico no se razona como dice Dios, sino como hacen los hombres", explicó Benedicto XVI.
Para el pontífice esto hace que "se deje de lado a Dios y no se acepte su proyecto de amor y se impida casi que se cumpla su voluntad".
Según el papa Ratzinger, "el cristiano sigue al Señor cuando acepta con amor su propia cruz, que a los ojos del resto del mundo puede parecer una derrota".
La ministra alemana de Trabajo propone los Estados Unidos de Europa para superar la crisis
BERLÍN.- La ministra alemana de Trabajo, la cristianodemócrata Úrsula von der Leyen, considera que la crisis de la zona euro solo puede superarse desarrollando la unión política del continente con la creación de unos Estados Unidos de Europa. "Mi meta son los Estados Unidos de Europa siguiendo el ejemplo de otros estados federales como Suiza, Alemania o EEUU", afirma en declaraciones adelantadas hoy por el semanario Der Spiegel la ministra alemana.
Von der Leyen defiende, además, la exigencia de Finlandia de que los países que acudan al fondo del rescate del euro avalen los créditos con sus reservas de oro y figura entre los políticos destacados que disienten del curso de la canciller federal, Angela Merkel.
Una unión política permitiría unificar cuestiones importantes en materia de política financiera, impositiva y económica "aprovechando las ventajas de la grandeza de Europa", ya que para hacer frente a la competencia global no es suficiente una moneda común.
Asimismo advierte contra un desmembramiento del viejo continente, ya que ello haría que "se formen distintas alianzas en Europa con los consiguientes peligros para el mercado interior común y la cooperación política".
Von der Leyen insiste además en su exigencia de que los países que acudan al fondo de rescate avalen los créditos con sus reservas de oro o industrias estatales.
"No queremos volver a vivir que cada par de años nuevos gobiernos piensen que la fiesta puede volver a empezar", afirma la titular alemana de Trabajo, a la que la prensa germana sitúa como una de las mas serias candidatas para suceder a Merkel.
Von der Leyen reconoce, sin embargo, que su postura no cuenta con el respaldo de la mayoría de sus compañeros en el gabinete de Merkel, a cuyos dictados se somete "por disciplina".
Aunque la propia canciller ha rechazado públicamente sus propuestas, la titular de Trabajo asegura que "mi iniciativa es seria, aunque complicada de aplicar" y asegura coincidir con Merkel en que la concesión de créditos a los países en crisis de la zona euro debe ir ligada a rigurosas condiciones.
El jefe del fondo del rescate del euro prevé el fin de la crisis en tres años
BERLÍN.- El máximo responsable del fondo de rescate del euro, Klaus Regling, considera que la crisis que atenaza a los países de la zona de la moneda única tiene perspectivas de solución a medio plazo.
"Existe la esperanza fundada de que en dos o tres años se habrá superado la crisis", afirma Regling en declaraciones adelantadas hoy por el semanario alemán Der Spiegel.
El jefe del EFSF subraya que para ello es necesario que los distintos países de la zona del euro sean consecuentes y continúen con las necesarias medidas de ahorro y reformas financieras.
La Unión Monetaria no se va a desintegrar, ya que tanto los países débiles como los fuertes tienen el interés común de que continúe funcionando, señala Regling, quien afirma tajantemente "el riesgo de que se abandone el euro, da igual por quién, es igual a cero".
El economista alemán critica además con suma dureza a sus compatriotas al asegurar que "en Alemania reina en parte la histeria", ya que los alemanes solo piensan en que todo puede empeorar aún mas.
"Pero eso no es cierto, todo apunta a una mejoría", comenta el jefe del EFSF, para el que en todos los países de la zona euro se registra un mejoría de los datos fundamentales y se han acordado planes de ahorro, algo de lo que EEUU "está aún muy lejos".
El euríbor de agosto incrementará las hipotecas en más de 500 euros anuales
MADRID.- El Euríbor se tomará un respiro en el mes de agosto. El índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España cerrará previsiblemente por debajo de la cota del 2,10%, nivel inferior al registrado en julio (2,183%).
Este descenso pone freno al miedo que se había instalado en el mercado a que las tensiones en la deuda y la subida de los tipos de interés comenzasen a disparar al índice y que en poco tiempo regresara a los niveles máximos de 2008.
Sin embargo, esta caída no supondrá un alivio en el bolsillo de los consumidores. Al contrario, elevará en más de 500 euros el importe que los usuarios pagan por sus préstamos hipotecarios al año y en casi 150 euros al semestre.
En concreto, un usuario que tenga un préstamo medio de 120.000 euros, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a un plazo de 25 años y con un diferencial del 1%, pagará a partir de agosto 575 euros al mes, lo que supone un repunte de 42 euros respecto a lo que pagaba hace un año.
En el caso de que la revisión sea semestral, la subida será de 24 euros al mes, ya que el índice se situaba en febrero en el nivel del 1,714% y los usuarios pagaban de media unos 551 euros, frente a los 575 euros que pagarán a patir de septiembre.
En los últimos trimestres las condiciones del mercado hipotecario han cambiado, ya que las entidades se han vuelto más exigentes a la hora de conceder los préstamos. Además, la falta de liquidez y los saneamientos que han tenido que afrontar para limpiar sus balances por el incremento de la morosidad y de sus inmuebles en cartera han reducido los importes de los nuevos préstamos.
Hasta el inicio de la crisis, las entidades ofrecían mayores préstamos y eran más flexibles en sus ratios de endeudamiento. Ahora, los usuarios que vayan a solicitar préstamos deberán tener en cuenta que el importe será menor, tendrán que disponer de entre el 20% y el 30% del valor y su letra no podrá superar un tercio de su nómina en el peor de los escenarios.
Sin embargo, los consumidores pueden estar tranquilos en un aspecto, el índice tardará "años" en alcanzar la cota máxima del 5% que alcanzó tras el estallido de la crisis. De hecho, los expertos han rebajado levemente su previsión inicial para el año 2011, y prevén que el índice cierre por debajo del 2,5%.
Esta rebaja de debe a que el mercado descuenta que el Banco Central Europeo (BCE) no aplicará una nueva subida en los tipos de interés como se preveía, y, por tanto, los tipos cerrarán en el 1,5% actual.
La percepción sobre la economía mundial apunta hacia una desaceleración o, incluso, un doble recesión, lo que lleva consigo una caída de la inflación y la estabilidad de los tipos, según indican los expertos.
En épocas de bonanza, la diferencia entre el precio oficial del dinero y el Euríbor se sitúa en torno al 0,25%, como ocurrió entre 2003 y 2007. Sin embargo, en momentos de crisis como el actual, en el que la liquidez es menor y crece la desconfianza, el diferencial se amplía y se sitúa en torno al 0,75%.
En este sentido, las previsiones de los analistas sitúan al indicador en torno al 2,25% en 2011; entre el 2,5% ó 2,75% en 2012 y sobre el 3% o 3,5% en 2013.
Este descenso pone freno al miedo que se había instalado en el mercado a que las tensiones en la deuda y la subida de los tipos de interés comenzasen a disparar al índice y que en poco tiempo regresara a los niveles máximos de 2008.
Sin embargo, esta caída no supondrá un alivio en el bolsillo de los consumidores. Al contrario, elevará en más de 500 euros el importe que los usuarios pagan por sus préstamos hipotecarios al año y en casi 150 euros al semestre.
En concreto, un usuario que tenga un préstamo medio de 120.000 euros, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a un plazo de 25 años y con un diferencial del 1%, pagará a partir de agosto 575 euros al mes, lo que supone un repunte de 42 euros respecto a lo que pagaba hace un año.
En el caso de que la revisión sea semestral, la subida será de 24 euros al mes, ya que el índice se situaba en febrero en el nivel del 1,714% y los usuarios pagaban de media unos 551 euros, frente a los 575 euros que pagarán a patir de septiembre.
En los últimos trimestres las condiciones del mercado hipotecario han cambiado, ya que las entidades se han vuelto más exigentes a la hora de conceder los préstamos. Además, la falta de liquidez y los saneamientos que han tenido que afrontar para limpiar sus balances por el incremento de la morosidad y de sus inmuebles en cartera han reducido los importes de los nuevos préstamos.
Hasta el inicio de la crisis, las entidades ofrecían mayores préstamos y eran más flexibles en sus ratios de endeudamiento. Ahora, los usuarios que vayan a solicitar préstamos deberán tener en cuenta que el importe será menor, tendrán que disponer de entre el 20% y el 30% del valor y su letra no podrá superar un tercio de su nómina en el peor de los escenarios.
Sin embargo, los consumidores pueden estar tranquilos en un aspecto, el índice tardará "años" en alcanzar la cota máxima del 5% que alcanzó tras el estallido de la crisis. De hecho, los expertos han rebajado levemente su previsión inicial para el año 2011, y prevén que el índice cierre por debajo del 2,5%.
Esta rebaja de debe a que el mercado descuenta que el Banco Central Europeo (BCE) no aplicará una nueva subida en los tipos de interés como se preveía, y, por tanto, los tipos cerrarán en el 1,5% actual.
La percepción sobre la economía mundial apunta hacia una desaceleración o, incluso, un doble recesión, lo que lleva consigo una caída de la inflación y la estabilidad de los tipos, según indican los expertos.
En épocas de bonanza, la diferencia entre el precio oficial del dinero y el Euríbor se sitúa en torno al 0,25%, como ocurrió entre 2003 y 2007. Sin embargo, en momentos de crisis como el actual, en el que la liquidez es menor y crece la desconfianza, el diferencial se amplía y se sitúa en torno al 0,75%.
En este sentido, las previsiones de los analistas sitúan al indicador en torno al 2,25% en 2011; entre el 2,5% ó 2,75% en 2012 y sobre el 3% o 3,5% en 2013.
Francia y Alemania consensuarán la tasa Tobin para la próxima cubre del G-20
PARÍS.- El ministro francés de Economía, François Baroin, reconoció que aún existen "puntos esenciales" por determinar respecto al impuesto a las transacciones financieras o tasa Tobin, que quieren aplicar Francia y Alemania, pero espera que la propuesta esté preparada para la reunión del G20 el próximo noviembre.
En una entrevista publicada hoy por el "Journal de Dimanche" (JDD), Baroin explicó que ambos países aún no tiene una "posición fijada definitivamente" sobre puntos como si será la Comisión Europea (CE) o los Estados quienes reciban los ingresos que genere o sobre el porcentaje de tasa que se aplicará.
París y Berlín esperan trasladar una "posición precisa" a Bruselas el próximo septiembre, agregó el ministro.
La iniciativa de gravar las transacciones financieras fue puesta encima de la mesa por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y por la canciller alemana, Angela Merkel, en la reunión bilateral que mantuvieron este mes de agosto.
Dicho impuesto, ideado en 1972 por el economista estadounidense James Tobin, consiste en gravar levemente los flujos de capital para disuadir a los especuladores y generar nuevos ingresos públicos.
Francia y Alemania confían en obtener "resultados con ocasión del G-20", que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de ese grupo de países desarrollados y emergentes en Cannes los próximos días 3 y 4 de noviembre.
Merkel niega que la crisis en la zona euro conduzca a una mayor inflación
BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha rechazado los temores a que la crisis en la zona del euro conduzca a una mayor inflación, reiterado su negativa a la creación de eurobonos y expresado su convicción de que Europa saldrá fortalecida de la situación actual.
"Comprendo la preocupación de los ciudadanos pero puedo afirmar que el temor a que los precios se disparen es injustificado. No existe indicio alguno para una creciente inflación", afirma Merkel en declaraciones que publica hoy el dominical Bild am Sonntag.
En ese sentido subraya que "el euro debe continuar siendo una divisa estable. El Banco Central Europeo sigue esa línea y continuará luchando con éxito contra la inflación".
Asimismo reitera que "los eurobonos son el instrumento absolutamente erróneo para superar la crisis. Con ellos no conseguiremos lo que debemos lograr: atacar de raíz el enorme endeudamiento. Los eurobonos no harían sino facilitar la creación de deuda".
En cuanto a la crisis financiera y económica internacional comenta que "me he planteado como meta sacar a Alemania de la crisis más fuerte que al entrar en ella y creo que se perfila que lo vamos a conseguir".
"Cada vez está más claro: eso es lo que debemos conseguir también para Europa. Debemos hacer todo lo posible para que nuestra UE sea más estable y competitiva que antes de la crisis. Considero que se trata de la tarea más ambiciosa desde el final de la Guerra Fría y la consecución de la unidad alemana", destaca la canciller.
Merkel se muestra también optimista sobre el debate en el seno de los partidos de la coalición gubernamental ante la votación en cuatro semanas en el Bundestag del aumento de los fondos para el paraguas de rescate del euro, pese a las voces disonantes en el seno de su Unión Cristianodemócrata (CDU).
"Estoy segura de que podremos convencer a los grupos parlamentarios de la Unión y los liberales de la necesidad de nuestra propuesta de ley para juntos reforzar la estabilidad del euro", comenta Merkel.
En ese sentido y en declaraciones al dominical Tagesspiegel am Sonntag, el titular alemán de finanzas, Wolfgang Schäuble, rechaza también que la coalición no cuente con una mayoría suficiente en el Bundestag para aprobar ese proyecto de ley por las duras críticas de un importante número de diputados de la CDU al curso del gobierno.
"No solo conseguiremos una amplia mayoría en el Bundestag, sino también en la coalición", afirma Schäuble ante la posibilidad de que el proyecto de ley se apruebe por el respaldo de la oposición socialdemócrata pero con un respaldo deficiente de los diputados de los partidos del gobierno.
El jefe del Tesoro alemán reconoce que "es correcto que actualmente corremos tras los acontecimientos" en los esfuerzos para garantizar la estabilidad del euro, pero subraya que la influencia nacional de la política en los tiempos de la globalización es limitada cuando no existen reglas o normativas globales.
Es por ello que se deben unificar numerosos intereses nacionales, lo que supone un "proceso increíblemente esforzado", subraya el ministro alemán de Finanzas.
La tormenta tropical 'Irene' azota este domingo Nueva York
NUEVA YORK.- La tormenta tropical Irene azotaba este domingo Nueva York con fuertes vientos y copiosas lluvias, derribando cables de energía eléctrica e inundando partes de las desérticas calles del Bajo Manhattan pese a haber perdido buena parte de su intensidad.
Irene fue degradada a tormenta tropical el domingo por la mañana, pero aún provocaba un alto oleaje en la costa este de Estados Unidos e inundó algunos suburbios frente al Atlántico.
En South Street Seaport del Bajo Manhattan había alrededor de 30 centímetros de agua y el flujo parecía estar subiendo, aunque se registraron mucho menos daños de los que se temían.
Las fuertes lluvias y vientos obligaron al cierre de tres puentes que conectan con la península Rockaways que enfrenta al océano Atlántico, y más al este en Long Island las barreras de arena para contener las aguas y proteger las oficinas costeras parecieron fracasar.
Irene causó al menos nueve muertes a su paso por Carolina del Norte, Virginia y Florida. Unas 3,3 millones de personas estaban sin energía eléctrica y millones más debieron ser evacuados.
Las calles de la ciudad de Nueva York, normalmente atestadas, estaban inusualmente tranquilas después de que las autoridades ordenaran evacuaciones sin precedentes y cerraran sus aeropuertos y trenes subterráneos.
Los meteorólogos dijeron que Irene seguía presentando una amenaza de marejadas que podrían elevar los niveles de agua en unos 1,20 a 2,40 metros en las zonas costeras entre Virginia y Massachussetts.
La tormenta dejó hasta 200 litros por metro cuadrado de lluvia en la región de Washington, pero la capital parecía haber evitado grandes daños. No obstante, los aeropuertos permanecieron abiertos y el tránsito operaba con normalidad.
Desde las Carolinas hasta Maine, decenas de millones de personas estaban en el camino de la tormenta que llegó a la costa de Carolina del Norte al amanecer del sábado con lluvias torrenciales que derribaron árboles y causaron apagones.
"El borde del huracán finalmente está sobre nosotros", dijo el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y advirtió que vientos con fuerza de tormenta tropical golpearían la ciudad.
Times Square, a menudo llamada la intersección más famosa del mundo, estaba escasamente poblada mientras Irene avanzaba sobre la ciudad con toda su fuerza.
Los espectáculos de Broadway fueron cancelados, era difícil conseguir café porque las tiendas de Starbucks estaban cerradas, al igual que los locales de McDonald's.
Las calles de la ciudad estaban quietas, pese a que algunas personas habían salido a revisar los daños dejados por la tormenta.
Tras Irene, los expertos meteorológicos mantenían un ojo sobre la tormenta tropical Jose, formada cerca de Bermudas.
Bloomberg advirtió a los neoyorquinos que Irene era una tormenta que podría amenazar sus vidas y los instó a permanecer dentro de sus hogares para evitar escombros o inundaciones, o el riesgo de ser electrocutado por cables cortados.
En el centro de Manhattan había una importante presencia policial en las calles, pero la mayoría de los residentes acató la advertencia de que debían quedarse en sus casas.
Cerca de 370.000 residentes de la ciudad recibieron órdenes de dejar sus casas en las áreas bajas, muchos de ellos en Brooklyn, Queens y el centro de Manhattan.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH), con sede en Miami, informó que los vientos de Irene bajaron a 100 kilómetros por hora en la mañana del domingo, pero pronosticó marejadas de hasta 2,5 metros para Long Island y el centro de Nueva York.
Irene fue degradada a tormenta tropical el domingo por la mañana, pero aún provocaba un alto oleaje en la costa este de Estados Unidos e inundó algunos suburbios frente al Atlántico.
En South Street Seaport del Bajo Manhattan había alrededor de 30 centímetros de agua y el flujo parecía estar subiendo, aunque se registraron mucho menos daños de los que se temían.
Las fuertes lluvias y vientos obligaron al cierre de tres puentes que conectan con la península Rockaways que enfrenta al océano Atlántico, y más al este en Long Island las barreras de arena para contener las aguas y proteger las oficinas costeras parecieron fracasar.
Irene causó al menos nueve muertes a su paso por Carolina del Norte, Virginia y Florida. Unas 3,3 millones de personas estaban sin energía eléctrica y millones más debieron ser evacuados.
Las calles de la ciudad de Nueva York, normalmente atestadas, estaban inusualmente tranquilas después de que las autoridades ordenaran evacuaciones sin precedentes y cerraran sus aeropuertos y trenes subterráneos.
Los meteorólogos dijeron que Irene seguía presentando una amenaza de marejadas que podrían elevar los niveles de agua en unos 1,20 a 2,40 metros en las zonas costeras entre Virginia y Massachussetts.
La tormenta dejó hasta 200 litros por metro cuadrado de lluvia en la región de Washington, pero la capital parecía haber evitado grandes daños. No obstante, los aeropuertos permanecieron abiertos y el tránsito operaba con normalidad.
Desde las Carolinas hasta Maine, decenas de millones de personas estaban en el camino de la tormenta que llegó a la costa de Carolina del Norte al amanecer del sábado con lluvias torrenciales que derribaron árboles y causaron apagones.
"El borde del huracán finalmente está sobre nosotros", dijo el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y advirtió que vientos con fuerza de tormenta tropical golpearían la ciudad.
Times Square, a menudo llamada la intersección más famosa del mundo, estaba escasamente poblada mientras Irene avanzaba sobre la ciudad con toda su fuerza.
Los espectáculos de Broadway fueron cancelados, era difícil conseguir café porque las tiendas de Starbucks estaban cerradas, al igual que los locales de McDonald's.
Las calles de la ciudad estaban quietas, pese a que algunas personas habían salido a revisar los daños dejados por la tormenta.
Tras Irene, los expertos meteorológicos mantenían un ojo sobre la tormenta tropical Jose, formada cerca de Bermudas.
Bloomberg advirtió a los neoyorquinos que Irene era una tormenta que podría amenazar sus vidas y los instó a permanecer dentro de sus hogares para evitar escombros o inundaciones, o el riesgo de ser electrocutado por cables cortados.
En el centro de Manhattan había una importante presencia policial en las calles, pero la mayoría de los residentes acató la advertencia de que debían quedarse en sus casas.
Cerca de 370.000 residentes de la ciudad recibieron órdenes de dejar sus casas en las áreas bajas, muchos de ellos en Brooklyn, Queens y el centro de Manhattan.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH), con sede en Miami, informó que los vientos de Irene bajaron a 100 kilómetros por hora en la mañana del domingo, pero pronosticó marejadas de hasta 2,5 metros para Long Island y el centro de Nueva York.
Descubierto un planeta hecho de diamante
LONDRES.- Un grupo de astrónomos ha identificado un exótico planeta que parece estar hecho de diamante, orbitando en torno a una diminuta estrella de nuestro vecindario galáctico. El nuevo planeta es mucho más denso que cualquier otro conocido hasta ahora, y consiste principalmente en carbono. Como es tan denso, los científicos estiman que el carbono debe de ser cristalino, así que en la práctica, buena parte de este extraño mundo estaría hecho de diamante.
"Tanto la historia evolucionaria como la impresionante densidad del planeta indican que está compuesto de carbono, es decir, un enorme diamante orbitando en torno a una estrella de neutrones cada dos horas, en una órbita tan estrecha que cabría dentro de nuestro Sol", dijo Matthew Bailes, de la Universidad Swinburne de Tecnología, en Melbourne.
A unos 4.000 años luz, o en torno a un octavo del camino hacia el centro de la vía Láctea desde la Tierra, el planeta es probablemente un vestigio de una estrella en su día gigantesca que ha perdido sus capas exteriores ante la llamada estrella púlsar que tiene como centro de su órbita.
Los púlsares son diminutas estrellas muertas de neutrones que miden apenas unos 20 kilómetros de diámetro y giran cientos de veces por segundo, emitiendo haces de radiación.
En el caso del púlsar J1719-1438, los haces barren regularmente la Tierra y han sido registrados por telescopios en Australia, Reino Unido y Hawaii, permitiendo a los astrónomos detectar modulaciones debidas a la fuerza gravitatoria de su oculto planeta compañero.
Las mediciones sugieren que el planeta, que orbita en torno a su estrella cada dos horas y 10 minutos, tiene una masa ligeramente mayor a la de Júpiter pero es 20 veces más denso, según indicaron Bailes y sus colegas el jueves en la revista Science.
Además del carbono, es probable que el nuevo planeta contenga oxígeno, que puede estar más frecuente en la superficie y probablemente reduce su presencia hacia el centro rico en carbono.
Su alta densidad sugiere que los elementos más ligeros, hidrógeno y helio, que son los componentes principales de gigantes gaseosos como Júpiter, no aparecen aquí.
Sin embargo, el aspecto de cerca de este extraño mundo de diamante sigue siendo un misterio.
"En términos de cómo se vería, no creo que pudiera siquiera especular", dijo Ben Stappers, de la Universidad de Manchester. "No creo que lo que estamos viendo aquí sea un objeto muy brillante".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)