sábado, 16 de abril de 2011

El G-20 acuerda la supervisión financiera mundial

WASHINGTON.- Las naciones más desarrollados del mundo se unieron en un nuevo proceso de supervisión con el que esperan detener los desajustes económicos que contribuyeron a la peor desaceleración global desde la Segunda Guerra Mundial.
 
Funcionarios de Finanzas de Estados Unidos y otros miembros de las 20 economías más grandes del mundo (G20) dijeron que el nuevo programa seguirá de cerca medidas clave de la salud económica, como los niveles de ahorro personal y flujos de inversión entre las naciones.
Se espera que el proceso de vigilancia resalte los problemas antes de que sean tan grandes que representen una amenaza al crecimiento mundial.
La reforma financiera mundial seguirá siendo el tema de las pláticas hoy sábado entre los comités encargados de poner en marcha las políticas durante la reunión de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, a efectuarse en Washington.

Los desequilibrios de siete grandes economías serán examinadas por el G-20

WASHINGTON.- La economía de siete grandes economías mundiales será analizada en detalle para reducir los desequilibrios que generan para la economía mundial, acordaron los países ricos y emergentes del G20. 

Los siete países en cuestión son cinco desarrollados, Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y Reino Unido y dos emergentes, India y China, según distintas fuentes consultadas por la AFP.
Uno de los criterios adoptados es que esos países deben pesar más del 5% de la economía del G20, es decir, un poco más del 4% de la economía mundial.
Los ministros de Finanzas y banqueros centrales acordaron "un conjunto de líneas directrices" que permitirán realizar "una evaluación profunda" de la naturaleza y los desequilibrios, y más tarde en el año un plan de acción que incluirá "medidas correctivas y preventivas".
Las "líneas directrices" acordadas en Washington "establecen valores de referencia para cada indicador disponible", según el comunicado final.
Esos indicadores son finanzas públicas, cuentas externas y ahorro y deuda del sector privado.
El G20, constituido de forma urgente en nuevo foro de coordinación económica mundial tras el estallido de la crisis financiera de 2008, pasa ahora a una fase más técnica en la que en principio sus países miembros se examinarán mutua y regularmente.
"Fue una reunión del G20 muy tranquila, muy constructiva", aseguró el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, cuyo país ostenta la presidencia del Grupo.
Pero la reunión de Washington, tras varios difíciles debates previos, no logró esconder las profundas diferencias internas.
El grupo no mencionó esfuerzos para establecer una lista de los miembros del G20 que se encuentran en las situaciones más riesgosas.
El G20 examinará los flujos de capital del sistema monetario internacional, pero no los controles que algunos países imponen para frenarlos, como Brasil.
"A fin de fortalecer el sistema monetario internacional, acordamos centrar nuestros trabajos -a corto plazo- sobre: el seguimiento de la evolución de la liquidez mundial; el análisis por países de los factores de acumulación de reservas; el fortalecimiento de la coordinación para prevenir los movimientos desordenados y el persistente desalineamiento de las tasas de cambio", precisaron los ministros en su comunicado.
Brasil propuso ante el G20 que todos los países adopten la libre fluctuación de monedas, algo a lo que China no respondió negativamente, aseguró el ministro de Finanzas, Guido Mantega.
Esas medidas, a la espera de una gran refundación del sistema monetario internacional, permitirían impedir "manipulaciones" de las monedas e incluso menos flujos de capital exterior, aventuró Mantega.
El ministro de Economía argentino, Amado Boudou, cuyo país no permite al Fondo que le examine las cuentas públicas en el marco del denominado proceso del Artículo IV, se alegró que el G20 acepte "herramientas distintas" de los países miembros para evaluarse mutuamente.
En el capítulo de materias primas, "hay un consenso que la volatilidad viene determinado por la especulación en mercados financieros", aseguró Boudou.
La próxima reunión del G20, sobre cuestiones de desarrollo, está prevista en Washington a finales de septiembre al margen de las reuniones del FMI y el Banco Mundial.

Según el FMI y el BM, los países en desarrollo hacia la erradicación de la pobreza extrema

WASHINGTON.- Dos tercios de los países en desarrollo están próximos a lograr metas importantes para erradicar la extrema pobreza y aliviar el hambre, informaron el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Un informe elaborado por ambos organismos sostiene que la mitad de los países en desarrollo rezagados pueden alcanzar los objetivos de las metas del milenio en 2015 si adoptan políticas adecuadas y aceleran el crecimiento, según un comunicado de prensa.
Las proyecciones indican que el número de personas que subsisten con el equivalente a 1,25 dólares diarios será de 883 millones en 2015, respecto a 1.400 millones en 2005 y 1.800 millones en 1990. Los avances en la lucha contra la pobreza se debe en gran parte al rápido crecimiento en India y China.
El reporte señala que los países en desarrollo alcanzarán los objetivos relacionados a la paridad de género en educación primaria y secundaria, y estarán cerca de alcanzar las metas relacionadas con el alivio del hambre y la terminación de la educación primaria, pero 45% muestran un avance lento en la meta relacionada a los servicios de saneamiento, y el 39% dista de conseguir los objetivos relacionados a la mortalidad materna e infantil.
Delfin Go, economista principal de BM y autor del reporte, calificó como desalentadores algunos resultados en salud y educación debido a que el gasto se ha centrado mayormente en "aumentar la cantidad de servicios, sin prestar atención suficiente a la calidad".
"Una lección fundamental es que el fortalecimiento de las instituciones y la mejora de los incentivos son fundamentales para obtener resultados más satisfactorios", agregó.

El miembro del BCE Wellink advierte de riesgos de inflación

FRANCFORT.- Nout Wellink, miembro del consejo de directores del Banco Central Europeo, advirtió el viernes sobre los riesgos de que los precios de las materias primas impulsen la inflación en una economía en recuperación. 

"El aumento de los precios del petróleo, en especial, está ocurriendo en una etapa más temprana de la recuperación que cuando solía ser. Eso indica que la presión alcista de los precios podría ser relativamente alta cuando la economía mejore aún más", dijo Wellink a periodistas.
"Las cifras del crecimiento económico son actualmente mejores a lo esperado, pero los riesgos que estamos viendo también son mayores a lo que habíamos esperado", dijo Wellink durante la reunión del Fondo Monetario Internacional, refiriéndose a la situación económica internacional.
Los máximos expertos del BCE enviaron el jueves nuevas advertencias sobre los crecientes riesgos de inflación en la zona euro, y uno comparó la situación actual con la de comienzos del último ciclo de alza de tipos del banco en 2005.
Wellink también dijo que los planes del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para abordar el déficit de presupuesto del país aún no son realmente convincentes.
"Uno debe ser cuidadoso respecto a las cifras que se mencionan. Parecen ser grandes, pero tienes que compararlas con el tamaño de la economía de Estados Unidos. Además, los planes sólo han sido detallados de manera muy limitada. Tendremos que esperar para ver cómo resultan", dijo Wellink.
Obama propuso el miércoles recortar el déficit de presupuesto de Estados Unidos en 4 billones de dólares en 12 años. El producto interior bruto de Estados Unidos en 2010 fue de 14,66 billones de dólares.
El holandés Wellink, presidente del banco central holandés, dijo que quiere que el FMI asuma el papel del Grupo de las 20 grandes economías como el foro de discusión económica más importante del mundo.
"La legitimidad democrática del G-20 desde luego es un poco débil. Holanda tiene el séptimo mayor sector financiero del mundo. Por lo tanto es un poco raro que ustedes se agrupen por una combinación de países por coincidencias", declaró.
Holanda no forma parte del G-20 y sólo puede participar en sus reuniones por invitación.

La crisis económica recortó las emisiones de gases invernadero en 2009

NUEVA YORK.- Las emisiones de gases de efecto invernadero de Rusia y Estados Unidos cayeron en 2009, según unos datos facilitados por Naciones Unidas, debido a que la recesión económica redujo el consumo de combustibles fósiles. 

Otras naciones ricas como Australia, Italia, España y Francia también registraron disminuciones en las emisiones comunicadas a la secretaría del cambio climático de la ONU, según el último informe divulgado anoche, utilizado para evaluar el cumplimiento de los tratados del organismo.
"Una causa importante de estos declives es la recesión. Ha hecho más fáciles de cumplir una serie de metas sobre el cambio climático", sostuvo Shane Tomlinson del grupo de expertos E3G en Londres.
Muchos países industrializados aún deben comunicar su datos sobre emisiones de gases para 2009, pero existen señales de un mayor recorte generalizado al declive del 2,2 por ciento registrado en 2008.
Las emisiones estadounidenses cayeron en un 6,1 por ciento en 2009, el equivalente a 6.600 millones de toneladas de dióxido de carbono, el mayor cambio anual en el país norteamericano desde que se estableciera la base de datos de la ONU para medir las emisiones, según mostraron los informes oficiales.
Y las emisiones de gases de efecto invernadero de Rusia, el segundo mayor contaminante industrializado detrás de Estados Unidos, cayeron un 3,2 por ciento en 2009, a 2.200 millones de toneladas de dióxido de carbono.
Tomlinson sostuvo que posiblemente la recuperación económica aumentaría las emisiones de gases en muchos países. Sin embargo, éstas quedarían rezagadas a la expansión del PIB, lo que significa que existe un beneficio para la lucha contra del calentamiento global.
El declive en Estados Unidos impulsa la meta establecida por el presidente Barack Obama - aunque rechazada por un Senado hostil - de reducir las emisiones del país en un 17 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para 2020. Desde 2009, el recorte previsto llega a un 9,7 por ciento.

El Papa alude al papel de instituciones católicas en la crisis económica por la que atraviesa España

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa lamentó hoy que en ciertos ambientes se tienda a considerar la religión como un factor "socialmente insignificante e incluso molesto", y dijo que ello no justifica el tratar de marginarla mediante la denigración, la burla e incluso la indiferencia ante episodios de "clara profanación". 

El pontífice hizo estas manifestaciones en el discurso que dirigió a la nueva embajadora de España cerca de la Santa Sede, María Jesús Figa, que hoy presentó sus cartas credenciales.
Benedicto XVI subrayó que con esas actitudes "se viola el derecho fundamental a la libertad religiosa, inherente a la dignidad de la persona humana y un arma auténtica de paz, porque puede cambiar y mejorar el mundo".
Evocó su Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la Paz 2011, y señaló que "no faltan formas, a menudo sofisticadas, de hostilidad contra la fe, que se expresan a veces renegando de la historia y de los símbolos religiosos, en los que se refleja la identidad y la cultura de la mayoría de los ciudadanos".
Así, explicó que la Iglesia ofrece a Cristo como "un antídoto a la decepción de otras propuestas fugaces y a un corazón carente de valores, que termina endureciéndose hasta el punto de no saber percibir ya el genuino sentido de la vida y el por qué de las cosas".
Benedicto XVI, que hoy cumple 84 años, recalcó también que la Iglesia vela por el derecho a la vida humana "desde su comienzo a su término natural" porque "la vida es sagrada y nadie puede disponer de ella arbitrariamente".
Se refirió además a la educación y abogó por que ésta integre los valores morales y religiosos según las convicciones de los padres, "como es su derecho", y, por ello, defendió que se incluya la enseñanza de la religión católica en todos los centros para quienes la elijan.
Por otro lado, el pontífice hizo hincapié en que la llegada de la nueva embajadora tiene lugar en una situación de gran dificultad económica en el ámbito mundial, que "atenaza también a España, con resultados verdaderamente preocupantes, sobre todo en el campo del desempleo".
A este respecto, el papa quiso destacar "la benemérita actuación que las instituciones católicas están llevando a cabo para acudir con presteza en ayuda de los más menesterosos".
María Jesús Figa, nacida en Barcelona en 1951, es la primera mujer que encabeza la legación diplomática española ante la Santa Sede y sustituye en su cargo a Francisco Vázquez, que concluyó su misión ante el Vaticano el pasado 14 de abril.
En su discurso, Figa puso de relieve que entre España y la Santa Sede existen lazos seculares y manifestó que "es evidente que buena parte de la identidad de la nación responde a sus raíces cristianas que siguen produciendo ejemplares frutos en lo individual y lo social".
Figa aseguró además que el Gobierno de España mantendrá su actitud de colaboración con la Iglesia católica en todos los terrenos que redunden en el beneficio de todos los ciudadanos y que estará siempre abierto a un diálogo positivo para resolver los problemas que puedan surgir ante los cambios de la sociedad.
Por su parte, Benedicto XVI aprovechó la audiencia de hoy para recordar sus recientes viajes a Santiago de Compostela, con motivo del Año Jubilar Compostelano, y Barcelona, donde consagró el templo de la Sagrada Familia, y su próximo viaje a Madrid, en agosto, para participar en la XXVI Jornada Mundial de la Juventud.
El pontífice expresó su deseo de que el encuentro en la capital española dé "abundantes frutos espirituales para la juventud y para España" y se refirió tanto a los esfuerzos de los organizadores del encuentro, como a la disponibilidad y cooperación del Gobierno y de las autoridades locales para la celebración.

España apuesta por la educación como "corazón de la economía"

SALAMANCA.- El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha apostado hoy en Salamanca por la formación como una de las maneras "más eficientes de combatir una situación económica difícil", ya que a su juicio la educación es "el corazón de la economía". 

Gabilondo, que ha participado en el primer acto público de precampaña de los socialistas salmantinos, ha señalado ante simpatizantes de este partido que los jóvenes sin empleo y sin formación son la "absoluta prioridad" del Gobierno.
"Ninguna exclusión es mayor que dejar a uno fuera del conocimiento" ha asegurado el ministro, para quien la educación "es el corazón de la economía".
Durante su intervención en el acto de apoyo al candidato del PSOE a la alcaldía de Salamanca, Enrique Cabero, el ministro de Educación también se ha referido a la situación de las autonomías y a la polémica suscitada entorno a su futuro.
Para Gabilondo, no se trata de que haya "menos autonomías, se trata de que haya más solidaridad entre ellas, y si una tiene buenas ideas debe contagiarlas a las demás".
En su defensa de la educación como motor económico de un país, ha destacado el papel de las universidades como ejes de referencia en el "sistema de modernización" de un país.
Gabilondo se ha detenido en concreto en el caso de la Universidad de Salamanca, que en el 2018 cumplirá su octavo centenario, para el que se está desarrollando un amplio programa tecnológico, científico y educativo "que hará que se convierta en una referencia del proceso de modernización e internacionalización del sistema universitario nacional".
El ministro ha señalado que una ciudad mejora "cuando mejora su universidad", por lo que ha pedido un apoyo a los responsables municipales y al resto de la sociedad para estos centros académicos.
Salamanca, ha dicho, es una "univer-ciudad" y en torno a esta idea tiene que estructurar su presente y su futuro, no sólo académico sino también económico, según Gabilondo.
El titular de Educación también ha defendido la importancia de una escolarización temprana, de cero a tres años, a la que ha calificado como "clave para detectar las necesidades de los niños".

Save The Children urge al Gobierno a combatir la trata de niños en España

MADRID.- En el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, que se conmemora hoy, Save the Children urge al Gobierno a intensificar esfuerzos en la lucha para erradicar las mafias que obligan a los niños a robar, practicar la mendicidad y a prostituirse. 

La ONG asegura que la trata con fines de explotación sexual y laboral afecta a dos millones y medio de personas, de las cuales se estima que entre el 40 y el 60 por ciento son niños y niñas, y del total, alrededor de 500.000 estarían en Europa Occidental.
La responsable de Incidencia Política de Save the Children, Yolanda Román, afirma en un comunicado que España "es un país de tránsito" y "destino" de niños y adolescentes víctimas de trata con el fin de explotarles para que ejerzan la prostitución.
Román explica, además, que las mafias utilizan a los menores para que cometan hurtos y mendiguen por las calles.
A pesar de que los perfiles de las víctimas pueden variar en función de las dinámicas de las redes de explotación y de las demandas de los clientes de servicios sexuales, suelen ser menores en torno a los 16 años.
Según datos oficiales, a lo largo de 2009 se identificaron en España alrededor de 1.300 víctimas de trata en operaciones policiales, pero este dato, a juicio de Save The Children, "es solo la punta del iceberg", puesto que las organizaciones que trabajan con víctimas manejan cifras más elevadas, especialmente en lo referente a las víctimas menores de edad.
"Nos preocupa que actualmente el sistema de protección a la infancia no está preparado para identificar los casos, ni abordar las necesidades específicas de las víctimas de trata con fines de explotación sexual menores de edad", lamenta Román.
En su opinión, estos recursos deberían contar con personal cualificado y ofrecer asistencia de tipo psicológico, jurídico y social -con medidas educativas y de inserción laboral- con el fin de reparar los derechos de las víctimas.
Por ello, la ONG pide al Gobierno que intensifique sus esfuerzos para combatir "esta forma de esclavitud contemporánea".
Save The Children opina que debería promoverse una mejor coordinación de la actuación entre las diferentes administraciones públicas, así como destinar "los recursos necesarios y armonizar y dar coherencia" a las medidas previstas en el plan integral contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y el III plan contra la explotación sexual infantil.
"Solo de este modo los poderes públicos podrán abordar de manera adecuada la identificación, protección y atención de los niños y las niñas víctimas de trata, los esclavos del siglo XXI", insiste la ONG.

Japón planerará la reforma fiscal junto a los presupuestos de reconstrucción

WASHINGTON.- Japón trazará un plan de reforma fiscal a medio plazo junto a los segundos presupuestos adicionales, pensados para hacer frente a la reconstrucción de los daños ocasionados por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo. El ministro de Finanzas, Yoshihiko Noda, añadió en el marco de la cumbre del G-20 que la prioridad inmediata del Gobierno es aprobar la primera partida presupuestaria, dotada con más de cuatro billones de yenes (más de 33.000 millones de euros).

   "El Gobierno debería trazar su plan de reforma fiscal a medio plazo al tiempo que compila el presupuesto de emergencia para la reconstrucción", ha declarado. Dicho plan será publicado a mitad de año.
   Para la primera partida presupuestaria no ha sido necesario emitir bonos de deuda, pero Noda vaticina que podría necesitarse una "significativa cantidad de fondos" para la segunda.
   A su entender el Gobierno debe tener en cuenta a "la gente preocupada por si Japón se alejará de la disciplina fiscal". La deuda pública nipona ya equivale al doble de su PIB, por lo que pide cautela a la hora de emitir bonos.
   El gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, ha prometido a los socios del G-20 que el organismo que dirige mantendrá una política monetaria muy flexible para ayudar al escenario económico.
   "Expliqué que una vez se alivien las actuales limitaciones graves de oferta, la economía de Japón reanudará gradualmente una recuperación. Creo que nos ganamos la comprensión de nuestras contrapartes", dijo después del encuentro.
   El negativo impacto de la tragedia en Japón es uno de los temas que más preocupan en el foro del G-20, aunque tanto Noda como Shirakawa subrayan que la economía japonesa puede superar estos desafíos.

 El G-20 muestra su solidaridad con Japón

  El grupo de los 20 países industrializados y emergentes (G-20) ha expresado su solidaridad con el pueblo japonés después del devastador terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo. Además, ha advertido de que el desastre, que ha afectado a la tercera mayor economía del mundo, es una amenaza para la economía global.
   "Expresamos nuestra solidaridad al pueblo japonés después de los trágicos eventos. Mostramos nuestra disposición para proporcionar toda la cooperación necesaria y nuestra confianza en la resistencia del sector económico y financiero japonés", han señalado a través de un comunicado conjunto, según ha informado la agencia de noticias japonesa Kiodo.
   Asimismo, los ministros de Economía y los gobernadores de los bancos centrales han indicado que los acontecimientos que se suceden en Oriente Próximo y Magreb han aumentado la incertidumbre sobre la economía mundial, elevando las tensiones sobre el precio del petróleo y otros costes energéticos.

La Eurocámara aprobará el martes endurecer sanciones contra los países con déficit excesivo, como pide el BCE

BRUSELAS.- La comisión de Asuntos Económicos aprobará el próximo martes endurecer las sanciones contra los países con déficit y desequilibrios excesivos, de manera que sean casi automáticas y no dependan de decisiones políticas de los Estados miembros, tal y como pide el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet. El objetivo de esta reforma es prevenir nuevas crisis de deuda en la eurozona.

   Los Veintisiete ya alcanzaron en marzo un acuerdo preliminar sobre el nuevo sistema de multas de hasta el 0,2% del PIB (que en España supondrían 2.000 millones de euros) que descafeinaba las propuestas originales de la Comisión. Así, se dejaba más tiempo a los países incumplidores para corregir sus problemas y se daba más margen de maniobra a decisiones políticas del Consejo Ecofin. Ya entonces, Trichet denunció que este compromiso no va bastante lejos para prevenir nuevas crisis y pidió a la Eurocámara que lo endurezca.
   Las nuevas normas deben ser aprobadas tanto por los ministros de Economía como por el Parlamento. Tras el voto del martes se abrirá la negociación entre la Eurocámara y los Veintisiete con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes del verano en primera lectura.
   Las enmiendas de los ponentes parlamentarios que votará la comisión de Asuntos Generales atienen en líneas generales la petición del presidente del BCE. No obstante, se han presentado otras 2.000 propuestas de modificación, por lo que se prevé que la votación dure toda la tarde.
   Los ponentes proponen reforzar el papel de la Comisión Europea en todas las etapas del proceso y restablecer el carácter casi automático de las sanciones, de forma que sea más difícil escapar de éstas mediante la negociación política entre los Estados miembros, como ocurrió con Francia y Alemania en 2003.
   En algunos casos, piden incluso multas más altas que las que había propuesto originalmente Bruselas. Por ejemplo, las sanciones para países con desequilibrios económicos persistentes -por ejemplo burbujas inmobiliarias-, como España, podrían llegar al 0,5% del PIB del país en cuestión (en lugar del 0,1% que sugería Bruselas), y los Estados miembros que oculten parte de sus datos de déficit o deuda se enfrentarán también a una multa del 0,5% del PIB.
   Si se aceptan las enmiendas del Parlamento, el Ejecutivo comunitario gozará de poderes adicionales para realizar visitas regulares a los Estados miembros con el objetivo de revisar la situación económica, identificar posibles riesgos o examinar si son suficientes o no los esfuerzos de ajuste de un país.
   Finalmente, la Eurocámara propone crear un Fondo Monetario Europeo para gestionar mejor futuras situaciones de emergencia que se financiaría con las multas, los intereses generados y otros recursos. Este mecanismo, aseguran los parlamentarios, funcionaría mejor que el actual fondo de rescate intergubernamental de 750.000 millones de euros.

El Ibex 35 pierde un 3,25% en la semana, la mayor caída semanal desde noviembre de 2010

MADRID.- El parqué madrileño ha registrado una caída semanal del 3,25%, la peor semana desde el noviembre de 2010, que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.558,6 puntos, en un contexto marcado de nuevo por las dudas sobre la situación de los países periféricos de la zona euro, que ha vuelto a elevar los 'spread' de la deuda española.

   La semana terminó con sólo cinco valores en positivo: Grifols (+5,82%), Amadeus (+4,23%), IAG (+3,54%), REE (+1%) e Inditex (+0,75%). Los mayores descensos correspondieron a Telecinco (-6,58%), Sacyr Vallehermoso (-6,1%), Repsol YPF (-5,88%), ArcelorMittal (-5,83%) y Técnicas Reunidas (-5,59%).
   En el sector financiero, BBVA cedió un 5,45%, seguido de Banco Santander (-4,58%), Banco Popular (-4,23%), Bankinter y Banco Sabadell (-2,92%). Telefónica, por su parte, cayó un 2,88%.
   Las dudas sobre la evolución de los países periféricos de la zona euro han llevado de nuevo a los inversores a deshacer posiciones en el mercado y ha situado a la prima de riesgo española por encima de los 200 puntos puntos básicos.
   Los analistas explican que la solicitud de Portugal fue "juzgada de forma benévola" la pasada semana, pero que en los últimos cinco días los inversores han sido más duros y con sólo un rumor sobre la necesidad de Grecia de reestructurar su deuda se ha roto "el cordón de seguridad que aislaba a España de los países ya intervenidos", señala Daniel Pingarrón de IG Markets.
   En apenas dos días, el spread de deuda entre el bono español y el alemán ha pasado de los 170 puntos a superar los 200 sin que ningún otro factor fundamental haya provocado un cambio de escenario.
   En este sentido, los expertos no ven probable que Grecia reestructure su deuda, ofreciendo una quita a sus acreedores, pero sí posible que no pueda atender a sus compromisos con el Fondo de Rescate Europeo.
   Además, la incertidumbre sobre la inversión de China en España y en la banca, así como la marcha de los planes de recapitalización de las cajas de ahorros, han supuesto un factor más de incertidumbre en el mercado español y ha pasado factura al Ibex.

El Gobierno español se opondrá al ERE de Telefónica "tal y como está concebido" en la actualidad

ZAMORA.- El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha afirmado este sábado que el Gobierno se opondrá al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) presentado por Telefónica "tal y como está concebido" en estos momentos.

   El expediente supone la reducción de un 20 por ciento de su plantilla en España, lo que afecta a cerca de 6.000 trabajadores y, por otro lado, la aplicación de 450 millones de euros en acciones para la cúpula directiva.
   En este sentido, el ministro aseguró que el Gobierno "no puede ni está de acuerdo" con esta medida y consideró que una multinacional como Telefónica debería "dar ejemplo".
"No es propio de una empresa responsable anunciar una regulación de empleo y luego retribuciones a los directivos", comentó.
   Gómez, quien acudió a Zamora para apoyar las candidaturas del PSOE a las Cortes de Castilla y León, hizo por ello un llamamiento a la multinacional para que "reflexione" sobre este anuncio y dialogue.

España llegará a cinco millones de desempleados si continúa aumentando la población activa

MADRID.- El ministro español de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha admitido que en España se podrían superar los cinco millones de desempleados si sigue creciendo la población activa, que ha crecido mucho durante la primera parte de la crisis económica y que sigue manteniendo un comportamiento "excesivamente alto".

   "Que se supere o no los cinco millones de parados estará en función de cuál sea el comportamiento de la población activa", señala Gómez en una entrevista en 'Expansión' donde, sin embargo, asegura que no cree que esta variable se comporte de tal forma que haga subir el desempleo hasta esa cifra.
   El ministro se refiere también a la situación de la Seguridad Social y afirma que el sistema cerrará el año en superávit y que no habrá que recurrir al Fondo de Reserva para pagar las pensiones. Además, resalta el programa de reformas del Gobierno y la intención del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, de culminarlo a pesar de que haya anunciado ya que no se presentará a las próximas elecciones generales.
   Sobre la reforma de la negociación colectiva, el titular de la cartera de Trabajo se muestra convencido de que la reestructuración del modelo de relaciones laborales entrará en vigor antes de que acabe la legislatura. En este sentido, señala como fecha límite el entorno de mayo o junio y recuerda que el Ejecutivo puede solicitar el trámite de urgencia para su tramitación.
   Según Gómez, hay fundamentos "sólidos para el acuerdo" porque hay muchos puntos de encuentro, aunque el Gobierno tiene un borrador sobre la reforma a partir de sus propias ideas, que pasan por darle un papel mayor al convenio del sector o al autonómico y mayor preponderancia al de empresa sin que eso suponga desproteger a los trabajadores, entre otras cosas.

Aznar asegura que España "tiene muy complicado pagar su deuda" tras la subida de tipos de interés del BCE

WASHINGTON.- El ex presidente del Gobierno español y presidente de honor del PP, José María Aznar, ha asegurado que España "tiene muy complicado pagar su deuda", teniendo en cuenta la subida de los tipos de interés decidida por el Banco Central Europeo (BCE) hace dos semanas.

   En una conferencia en la escuela de negocios de la Universidad de Columbia, Aznar ha alertado de la actual situación económica de España, ya que entiende que se encuentra entre los llamados "países periféricos" del euro, cuando "hace unos años estaba exactamente en la situación contraria".
   Para el ex presidente del Gobierno, la decisión del BCE, además de dificultar el pago de la deuda española, podría provocar que el crédito a las empresas "se vea limitado", lo que también hará que las "posibilidades de recuperación sean más duras".
   A lo largo de su intervención en esta conferencia, que quedó grabada en una cámara de seguridad, Aznar ha pedido más reformas económicas, incluyendo en ellas las del mercado laboral y, en general, del Estado del Bienestar.

Cuba comienza un debate histórico sobre las reformas económicas y sociales

LA HABANA.- El gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) da comienzo a un histórico debate sobre la "actualización" del modelo que rige la isla desde hace más de 52 años, donde serán analizadas trascendentales reformas con las que el Gobierno de Raúl Castro intentará superar la crisis dando un mayor papel en la economía al sector privado.

   Unos mil delegados en representación de todas las provincias de Cuba se darán cita hasta el próximo martes en el IV Congreso del PCC, que se reunirá por primera en 14 años. El único objetivo en agenda es el análisis de las 291 medidas contenidas en el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
   La propuesta buscará adaptar aspectos del modelo económico de estilo soviético que adoptó el régimen castrista en el año 1975 durante el primer congreso del PCC. Castro ha advertido de que estas reformas son "inaplazables" para garantizar la supervivencia del sistema socialista. No obstante, la población observa el cambio con escepticismo ante el temor de que sea ella quien soporte el coste de esta transformación.
   "El sistema de planificación socialista continuará siendo la vía principal para la dirección de la economía nacional, y a su vez deberá transformarse en sus aspectos metodológicos y organizativos, para dar cabida a las nuevas formas de gestión y de dirección de la economía nacional", señala el primer lineamiento.
   Las medidas van orientadas a reducir todos los subsidios, buscar alternativas de financiación, reactivar el aparato productivo, promover la inversión extranjera y reubicar en trabajos privados a unos 500.000 empleados públicos que comenzaron a ser despedidos. El propio Castro ha pedido aliviar al Estado de algunas cargas que  considera innecesarias.
   El proyecto contempla una serie de cambios que abarcan desde los aspectos más domésticos hasta políticas macroeconómicas como la reestructuración de la deuda externa, la sustitución de importaciones por exportaciones, la producción interna y la necesidad de atraer mayor inversión extranjera que reactive el empleo, entre otras.
   "Diversificar los destinos de los bienes y servicios exportables, además de mantener la prioridad y atención a los principales socios del país, y lograr mayor estabilidad en la obtención de ingresos", precisa el proyecto.
   El Proyecto de Lineamientos suscitó un debate nacional sin precedentes que se celebró en toda la isla entre diciembre de 2010 y febrero de este año. Hasta el pasado 7 de febrero se habían efectuado 127.113 encuentros en los que participaron más de 7 millones de personas, según cifras oficiales.
   Aunque el proyecto no ha sido oficialmente aprobado, el Gobierno cubano ha puesto en marcha algunos cambios trascendentales para la vida cotidiana de los cubanos, como la eliminación de los subsidios de una buena parte de los alimentos de la llamada libreta de racionamiento.
   En la isla el salario no supera los 20 pesos convertibles cubanos, es decir, unos 16 euros, y conseguir algunos productos es una tarea titánica en medio los problemas de abastecimiento derivados, en parte, por el bloqueo económico estadounidense.
   Otro de los cambios previos al debate ha sido la devaluación de un 8 por ciento del peso convertible (CUC) con relación al dólar estadounidense y el restablecimiento de la paridad con respecto a esa moneda, regresando al sistema cambiario igualitario que existió desde que fue creado el CUC en 1994 hasta abril de 2005.
   La inédita apertura del régimen comunista al sector privado ha sido la novedad más comentada tanto dentro como fuera de Cuba. Los trabajadores por cuenta propia ya se pueden ver operativos en algunas zonas de la isla, mientras que otros esperan con paciencia a que la burocracia libere finalmente los permisos para poder formar parte del sector "no estatal".
   "El modelo de gestión debe reconocer y estimular, además de la empresa estatal socialista, que es la forma principal en la economía nacional, las empresas de capital mixto, las cooperativas, los usufructuarios de tierras, los arrendadores de establecimientos,
los trabajadores por cuenta propia y otras formas que pudieran contribuir a elevar la eficiencia del trabajo social". Sin embargo, "en las nuevas formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales", establece la propuesta.
   Desde octubre de 2010 hasta finales de enero de este año habían sido concedidos más de 113.600 permisos para ejercer en una de las 178 actividades por cuenta propia autorizadas por el Gobierno, según datos de la Oficina Nacional de Administración Tributaria de Cuba (ONAT) divulgados en marzo.
   Entre las actividades más demandadas por los cubanos está la elaboración y venta de alimentos (como la creación de restaurantes y cafeterías). También figura la contratación de empleados de manera particular. Según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el 68,3 por ciento de los cubanos autorizados para el trabajo por cuenta propia estaban desempleados, mientras que el 16 por ciento eran trabajadores y el 15 por ciento jubilados.
   Más de 145.000 cubanos se habían dado de alta en la Seguridad Social hasta finales del pasado febrero, uno de los requisitos indispensables para poder ejercer el trabajo por cuenta propia. El proceso de filiación inició en enero, casi tres meses después de que la ONAT comenzara a entregar los primeros permisos.
   Cada trabajador "no estatal" deberá contribuir con un 25 por ciento de sus ingresos mensuales, cuya escala oscila desde 350 a 2.000 pesos cubanos (9,4 a 53,8 euros), salvo algunas excepciones. Las aportaciones ofrecen respaldo ante la vejez y la invalidez total, temporal o permanente, y beneficia a la mujer durante la maternidad y a la familia en caso de muerte.
   Para incentivar la producción, el Estado planea ceder en parte el sector agrícola y los servicios minoristas, incrementar las cooperativas y los contratos de arrendamiento. El sector "no estatal" representaría cerca del 35 por ciento de la fuerza de trabajo en relación con el 15 por ciento actual, según informa Reuters.
   La apertura del sector privado está vinculada al despido de unos 500.000 empleados públicos, proceso que comenzó el pasado enero y que se extenderá dos años, aunque el propio Castro ha admitido que se ha actuado con lentitud. La idea del régimen castrista es que sea el sector "no estatal" el que absorba a estos parados.
   Cuba atraviesa actualmente una de las peores crisis económicas de su historia como consecuencia de los 20.564 millones de dólares (14.190 millones de euros) en pérdidas que han dejado 16 huracanes entre 1998 y 2008, así como los 1.350 millones de dólares (931 millones de euros) por las fuertes sequías, sin contar los estragos que ha causado el calentamiento global entre 2009 y 2010, explica el proyecto de lineamientos.
   Pero a lo que realmente achaca el régimen castrista la crisis es al bloqueo impuesto por Estados Unidos desde hace medio siglo, el cual ha significado "cuantiosas pérdidas". Sin embargo, en 2004 se abrieron para Cuba "nuevas posibilidades de inserción internacional" gracias a su incorporación a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que "potenciaron las fuentes de ingresos" provenientes de los intercambios comerciales con Venezuela y otros países del mundo como China, Vietnam, Rusia, Angola, Irán, Brasil y Argelia, precisa el documento.
   "En el orden interno, han estado presentes factores tales como: baja eficiencia, descapitalización de la base productiva y la infraestructura, envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional", añade el texto.

viernes, 15 de abril de 2011

El G-20 anuncia un acuerdo sobre "líneas directrices" contra desequilibrios económicos


WASHINGTON.- Los países ricos y emergentes del G-20 anunciaron este viernes que alcanzaron un acuerdo sobre las "líneas directrices" para reabsorber los desequilibrios económicos en el planeta, en una declaración emitida al término de la reunión de ministros de Finanzas. 

Los ministros acordaron "un conjunto de líneas directrices" que permitirán realizar "una evaluación profunda" de la naturaleza y los desequilibrios -y más tarde en el año- a un plan de acción que incluirá "medidas correctivas y preventivas" para alcanzar un desarrollo sostenible.

Las "líneas directrices" acordadas en Washington "establecen valores de referencia para cada indicador disponible, permitiendo identificar los países que serán sometidos a la evaluación más profunda, prevista en una segunda etapa del proceso".

El grupo no mencionó esfuerzos para establecer una lista de miembros del G-20 que se encuentran en situaciones más riesgosas.

Habría sin embargo siete países concernidos por un examen más profundizado, entre ellos Francia, según la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde.

Un miembro de delegación del G-20 dijo que en los siete países están "incluidos los G-5" -Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón y Alemania- y "dos emergentes grandes", sugiriendo que serían China e India.

El G-20 abrió otra vía, sobre el control de los flujos de capitales en el sistema monetario internacional.

"A fin de fortalecer el sistema monetario internacional, acordamos centrar nuestros trabajos -a corto plazo- sobre: el seguimiento de la evolución de la liquidez mundial; el análisis por países de los factores de acumulación de reservas; el fortalecimiento de la coordinación para prevenir los movimientos desordenados y el persistente desalineamiento de las tasas de cambio", precisaron los ministros.

Más temprano este viernes, el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega, en un discurso avanzado en el sitio internet del Fondo Monetario Internacional (FMI) había afirmado que los países ricos carecen de legitimidad para pedir códigos de conducta respecto a los controles de flujos de capital.

"Irónicamente, algunos de los países responsables de la peor crisis desde la Gran Depresión, y que aún deben resolver sus propios problemas, se muestran impacientes a la hora de recetar códigos de conducta al resto del mundo", destaca en su discurso, que pronunciará el sábado en el Comité Financiero y Monetario del FMI.

Mantega, en nombre de un grupo de países latinoamericanos y del Caribe, dio la bienvenida al reconocimiento por parte del FMI de que los controles de flujos de capital pueden ser "útiles y necesarios".

Ministros de Finanzas del grupo de países emergentes y pobres (G-24) habían advertido el jueves que no están dispuestos a perder su autonomía sobre el control de los flujos de capital.

El FMI debería en principio ejercer un papel clave en ese monitoreo mutuo de países ricos y emergentes.

Pero los ministros de Finanzas del G-24 "mostraron su desacuerdo con el marco propuesto (por el FMI) sobre el control de capitales y su inclusión bajo vigilancia del Fondo", explicó su comunicado conjunto.

El G-24 incluye a Brasil, Argentina México e India, todos ellos miembros a su vez del G-20.
El Grupo no dudó en pedir más vigilancia sobre los desequilibrios en los países ricos.

Los ministros no apoyaron tampoco la inclusión de las reservas monetarias "bajo vigilancia del Fondo".

"Las reservas han jugado un papel importante para atenuar el impacto de la crisis", explicaron en su comunicado.

China cuenta con más de tres billones de dólares en reservas de divisas y obligaciones, algo que preocupa a países como Estados Unidos por el potencial de desequilibrio que conlleva.

El FMI dice que la reforma bancaria en España es un "modelo" a seguir en Europa

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo hoy que la transparencia por la que optó España para ahuyentar las dudas sobre el sector bancario y la reforma de las cajas de ahorro es un "modelo" a seguir en otros países europeos.

"Probablemente el elemento más decisivo en la reacción de España a la crisis fue la forma en la que hizo frente a sus problemas bancarios", dijo hoy en rueda de prensa Antonio Borges, responsable para Europa del FMI.
Subrayó que los mercados recibieron muy bien la transparencia por la que optó España.
Recordó, en ese sentido, que gran parte de los problemas del sistema bancario español estaban concentrados en las cajas de ahorro y elogió el que España hiciese frente al desafío pese al carácter político de la decisión.
"Las cajas tenían muchos vínculos con las autoridades locales y regionales y aun así los españoles se las arreglaron para solucionar el problema", indicó, en referencia a la gestión de estas entidades.
"O sea que en otros países de Europa en los que los problemas bancarios tienen una dimensión política podrían aplicar la misma solución", insistió para añadir que desde muchos puntos de vista España es "un modelo" a seguir.
Destacó, por lo demás, los grandes progresos en Europa en el último año, "en particular", insistió, "en el caso de España".
"Los mercados reconocen esto muy bien, lo que es extremadamente tranquilizador", apuntó.
Puntualizó, de todos modos, que España no ha solucionado todavía todos sus problemas pero "avanza por el camino correcto".
"Y cuando se avanza por el camino correcto los mercados lo reconocen", afirmó.
"El progreso en España muestra que las políticas adecuadas pueden lograr resultados muy rápidamente", concluyó Borges, quien realizó esas declaraciones en el marco de la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial que se celebra esta semana en Washington.

El crudo alcanza los 110 dólares

NUEVA YORK.- El petróleo reanudó el viernes su tendencia alcista después de registrar fluctuaciones de precio durante la semana debido a discrepancias sobre sus niveles de posible encarecimiento. 

El crudo se ha elevado de precio de manera lenta desde 2009 pero su alza se aceleró debido a la interrupción de las exportaciones en Libia a causa de la acción de los rebeldes. El petróleo se ha disparado 28% desde el inicio de la sublevación libia a mediados de febrero.
El crudo de referencia West Texas Intermediate para entrega en mayo aumentó 1,55 dólares y se ubicó en 109,66 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex por sus siglas en ingles). En un momento durante la jornada, este tipo de petróleo liviano y de bajo contenido de azufre alcanzó los 110,10 dólares el barril.
En Londres, el crudo Brent avanzó 1,45 dólares y quedó en 123,45 dólares el barril en el mercado de futuros ICE.
En otros contratos de mayo, el petróleo para calefacción aumentó 3,52 centavos y se ubicó en 3,2242 el galón (3,79 litros); la gasolina aumentó 5,45 centavos y quedó en 3,2892 el galón. El gas natural retrocedió 0,8 centavos y se ubicó en 4,204 dólares los 1.000 pies cúbicos.
Algunos negociadores y analistas prevén que el crudo mantendrá su tendencia alcista durante al año con el argumento de que la crisis en Libia constriñe la oferta mundial.
Libia surtía menos de 2% de la demanda global. Aunque es posible un superávit en la oferta mundial, expertos consideran que la OPEP tendrá dificultades para mantenerla si un nuevo conflicto impide la extracción en otra parte.
Según estudios minoristas e informes industriales, Estados Unidos ha comenzado una menor compra de combustible, lo que plantea la posibilidad de que bajen posteriormente los precios.
"El problema mayor es que la información no es confiable en el corto plazo", dijo Michel Lynch, presidente de la firma Strategic Energy & Economic Research.
"En un mercado alcista como el actual, muchas personas se fugan de las noticias negativas. Dirán que cualquier caída en la demanda es una aberración: La gente no ha incendiado todavía sus camionetas deportivas ni la economía se ha derrumbado".
Esta semana, el crudo de referencia ha ganado terreno al dólar.
El crudo, que se comercia en dólares, tiende al alza cuando el dólar se debilita, lo cual abarata el barril de crudo a los inversionistas que tienen capital en otras monedas. Por el contrario, el crudo tiende a la baja cuando el dólar aumenta de valor.

Las fábricas de EEUU aumentan su producción por noveno mes consecutivo

WASHINGTON.- Las fábricas estadounidenses produjeron en marzo más bienes de consumo, de producción y materias primas, una mejora en la producción fabril por noveno mes consecutivo, informaron autoridades. 

La Reserva Federal dijo que la producción fabril, minas y empresas de servicios públicos aumentó en marzo un 0,8% tras hacerlo un 0,1% en febrero. Los resultados del mes anterior fueron afectados adversamente por el clima.
La producción fabril, el mayor sector de la producción industrial, aumentó un 0,7% el mes pasado. El sector ha sido un componente clave en el crecimiento económico desde que concluyó la recesión. Esa tendencia continuó el mes pasado pese a las interrupciones en la cadena de suministros debido a la crisis en Japón.
En general, la producción industrial aumentó un 11% desde junio del 2009. Empero, sigue siendo un 8% inferior al nivel anterior a la recesión, alcanzado en septiembre del 2007.

En EE UU, la Cámara aprueba un plan para recortar seis billones al presupuesto

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes aprobó el viernes el plan de egresos republicano que recorta 6,2 billones de dólares en el transcurso de 10 años al presupuesto de Obama y reforma el programa de salud para pobres Medicare. 

También impondrá fuertes recortes en programas sociales como Medicaid y cupones para alimentos.
La propuesta republicana fue aprobada por 235 votos a favor por 193 en contra. Todos los demócratas votaron "no".

Potencias económicas prometen apoyar los cambios en Oriente Medio

WASHINGTON.- Las naciones con las economías más grandes prometieron apoyo financiero a los nuevos gobiernos en el Oriente Medio y el Africa del Norte, donde se están produciendo cambios históricos que un funcionario estadounidense comparó con la caída del Muro de Berlín. 

Las potencias mundiales se comprometieron, junto con las instituciones internacionales de crédito, a ayudar a Egipto y Túnez, dijeron Estados Unidos y Francia en una declaración conjunta el jueves.
El subsecretario del tesoro Lael Brainard dijo, en el cibersitio de la revista Foreign Policy, que las transformaciones podrían ser tan exitosas para permitir la prosperidad económica como los acontecimientos en Alemania después de la caída del muro en 1989.
El secretario del tesoro Timothy Geithner y la ministra de finanzas francesa Christine Lagarde dijeron en una declaración, que resumió las conversaciones de las potencias económicas, que el grupo ofrecerá pronto un plan para apoyar "un crecimiento inclusivo y sostenible, transparencia y mejor gobierno".
Brainard escribió que "a lo largo del Oriente Medio y el norte del Africa, levantamientos sin precedente están creando oportunidades históricas para expandir el círculo de las sociedades democráticas".
Agregó que los cambios y los esfuerzos por permitir un mayor crecimiento económico para los jóvenes de la región podrían tomar algunos años, con muchos desafíos por delante. "Debemos estar preparados para superar los obstáculos y promover los éxitos", escribió.
Las discusiones sobre el Oriente Medio se produjeron al comienzo de tres días de conversaciones sobre finanzas destinados a lidiar con varios desafíos que enfrenta la economía mundial. Van desde los precios crecientes de los alimentos y los combustibles hasta las tensiones entre Estados Unidos y China, las dos principales economías del mundo, sobre divisas y comercio.
Las discusiones del viernes involucraron al Grupo de los 20, que incluye potencias económicas tradicionales como Estados Unidos y naciones europeas, además de potencias en desarrollo como Brasil, China e India.

El informe de la Comisión Europea sobre los impactos socio-económicos del cultivo de transgénicos es una recopilación de oportunidades pérdidas

BRUSELAS.-  La Comisión Europea publicó hoy un informe sobre las consecuencias socio-económicas del cultivo de OGM. El Grupo IFOAM UE (al que pertenece SEAE) expresa su decepción por que la UE se perdió la oportunidad de una evaluación seria de los impactos socio-económicos en toda la cadena alimentaria.

"El informe de la Comisión sobre los impactos socioeconómicos de los cultivos transgénicos en los Estados miembros carece de sentido", afirma Christopher Stopes, presidente del Grupo IFOAM EU.

"El Consejo de Medio Ambiente pidió a los estados miembros y a la Comisión en 2008 intercambiar información pertinente sobre las repercusiones socioeconómicas de la puesta en el mercado de los transgénicos. Si bien somos conscientes que por primera vez se reconocen políticamente los aspectos socio-económicos en las medidas sobre transgénicos, este informe ni ofrece un análisis suficiente de los costes más elevados actuales del sector de la alimentación libre de transgénicos, ni de un futuro escenario para el caso que se cultiven más OGM en la UE "
 
 
"A medida que los consumidores van ejerciendo su derecho a elegir alimentos libre de transgénicos, el sector de la agroalimentario va respondiendo a esta demanda. La carga de mayores costes por mantenerse libre de transgénicos la soportan actualmente los productores libres de OGM, una situación que es intolerable. Afortunadamente, el cultivo de transgénicos sigue siendo la excepción en la UE. Los costes serían exponenciales si más se cultivasen más transgénicos en la UE, algo que pondría en peligro a muchos puestos de trabajo y en situación de riesgo la existencia económica de muchas pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, la UE debe asumir finalmente su responsabilidad y establecer un marco jurídicamente vinculante para proteger el "sector libre de OGM”, añade Marco Schlüter, Director del Grupo IFOAM UE.
 
"Los casos de mezcla de transgénicos con productos libres de transgénicos ya han costado millones, que han sido pagados por los agricultores, la industria alimentaria y ciudadanos (pagadores de impuestos9. Muchos agricultores ecológicos españoles tuvieron que renunciar a cultivo de maíz debido a la contaminación por OGM y, por consiguiente perder su certificación ecológica en maíz, en contra de lo que se afirma en el capítulo español del documento de trabajo de la Comisión " añade José Luis García Melgarejo, miembro español de la Junta ejecutiva del Grupo IFOAM UE.

"El Grupo IFOAM EU exige una legislación que garantiza el que contamina paga" en las políticas de transgénicos: Las empresas que impulsan los transgénicos en el mercado debe ser plenamente responsable de los gastos causados ​​al sector de la alimentación libre de transgénicos, tales como los costes de los análisis y las medidas de segregación en el campo, transporte, almacenamiento, elaboración y deben compensar la pérdida de un sobreprecio por ser productos libres de transgénicos y los productos ecológicos o la retirada de productos contaminados "
 
Hasta que no se incluya  la evaluación de los impactos socioeconómicos de un transgénicos, no sea considerado en la gestión de riesgos  de los OGM, y en tanto no existan reglas de etiquetado efectivas en vigor, debe aplicarse una moratoria a escala europea sobre las aprobaciones y el cultivo de OGM en la UE.

La Bolsa de Nueva York repunta impulsada por los datos macro

NUEVA YORK.- Al cierre de la sesión, los tres principales indicadores neoyorquinos logran cerrar la sesión al alza en la que un repunte en la confianza del consumidor ha suplido una nueva jornada de resultados decepcionantes para los inversores, con Google a la cabeza.

Para finalizar la semana, el Dow Jones se ancló a los números verdes para cerrar su tercera sesión consecutiva con subidas. El selectivo repuntó un 0,46%, hasta los 12.341,68 puntos, mientras que el Standard & Poor’s también cerró en positivo, con una subida del 0,39%, hasta los 1.319,68 puntos. Por su parte, el Nasdaq tecnológico, que cotizó toda la jornada lastrado por Google, logró salvar la sesión con una ligera ganancia del 0,16%, hasta los 2.764,65 puntos.

El saldo semanal en la bolsa norteamericana también logró minimizar las pérdidas, pero no consiguió terminar en positivo rompiendo así el rally alcista de las últimas tres semanas para el Dow Jones. Al final, los resultados empresariales defraudaron y el selectivo perdió un 0,31 durante las últimas cinco sesiones. El S&P un 0,564% y el Nasdaq un 0,57%.

Los inversores de la Gran Manzana hacían hoy una lectura positiva de los datos macro conocidos en la jornada. La nota positiva venía de la mano del índice que mide la confianza del consumidor en la economía y que elabora la Universidad de Michigan. Este indicador subía hasta los 69,6 puntos frente a los 68,8 que esperaba el consenso del mercado.

La producción industrial, que subió un 0,8% durante el mes de marzo, también gustó a los analistas que esperaban un repunte más moderado del 0,6%.

El parqué neoyorquino conocía, además, el índice de precios al consumo que avanza, en línea con lo previsto, un 0,5% durante marzo. Dato importante para la Fed que tiene muy presente la evolución de la inflación a la hora de tomar decisiones. En esta línea, el presidente de la Reserva Federal de Filadelfia, Chales Plosser, afirmaba hoy que el banco central podría endurecer su política monetaria este año si la recuperación avanza positivamente.

Para cerrar la agenda macro, los inversores daban el visto bueno al índice de actividad manufacturera que revalorizó hasta los 21,70 puntos frente los 17 que había estimado el consenso de analistas.

ATTAC España propone nacionalizar Telefónica

 
MADRID.- Ante el anuncio realizado por la compañía Telefónica de despedir al 20% de su plantilla en España después de haber ganado 10.167 millones de euros en 2010, ATTAC España propone al Gobierno y al Parlamento españoles lo siguiente:

1. Que procedan inmediatamente a tomar las medidas necesarias dirigidas a nacionalizar a esta compañía hasta hace poco propiedad de toda la ciudadania del Estado Español, para salvaguardar los intereses públicos y el bien general evitando que el dinero y el esfuerzo acumulado durante muchos años por millones de nuestros conciudadanos y conciudadanas se sigan dedicando a lucrar a una minoría de propietarios y directivos escándalosamente bien pagados, mientras que se deterioran continuamente los servicios que presta dicha empresa y para colmo se plantean destruir 6000 empleos.

2. Que se cree una comisión independiente de investigación para poner de relieve con total transparencia las condiciones en que se llevó a cabo el proceso de privatización de las empresas españolas de propiedad estatal que han ido a parar a manos privadas.

3. Que dicha comisión estudie y proponga a los poderes públicos las fórmulas posibles para devolver a la propiedad nacional a las grandes empresas de valor estratégico que fueron privatizadas con el fin de que el Estado vuelva a ser dueño de los resortes esenciales de los que depende que nuestra economía y nuestra sociedad recobren la actividad y el empleo.

Al mismo tiempo, ATTAC España denuncia la irresponsabilidad del Presidente Rodríguez Zapatero y de su gobierno que para tratar de hacer frente a la crisis se reunió hace unas semanas con los propietarios de empresas y bancos que, como Telefónica, son en realidad las causantes de la crisis y de las mayores pérdidas de empleo que se han producido en nuestra economía.

Finalmente, ATTAC España llama a todas las personas, partidos, organizaciones, movimientos o grupos sociales de cualquier tipo interesados en salvar los intereses generales y en que la crisis la paguen quienes la han provocado que apoyen esta iniciativa, enviando su adhesión a ATTAC España.

ATTAC España iniciará diversas campañas, frente a esta actuación y denunciará según sus posibilidades las nuevas privatizaciones previstas, llamando a la ciudadanía en general a posicionarse frente a ellas y las pérdida de patrimonio que nos pertenece a todas y todos y no a sus gestores temporales.

Se recuperan las bolsas europeas pese a la inquietud por la crisis de la deuda en la Eurozona

LONDRES.- Las principales bolsas europeas cerraron la última jornada de la semana con ganancias, a excepción de Madrid, pese a la persistente inquietud por la crisis de la deuda soberana en la zona euro.

Las bolsas europeas cayeron tras la subida de la rentabilidad de la deuda soberana de Grecia y Portugal hasta valores récord por el temor a que estos países no puedan atender el pago de su deuda.


París perdió hoy un 0,89 %, Londres cayó un 0,78 %, Fráncfort cedió un 0,44 % , Madrid lo hizo un 1,5 % y Milán un 1,19 %.

El índice FTSE-100 de la bolsa de Londres terminó en alza del 0.54 por ciento, en las cinco mil 996,01 unidades, mientras que el índice DAX de la bolsa de Fráncfort, avanzó 0.44 por ciento y se colocó en las siete mil 178.29 unidades.

Por su parte, el índice CAC-40 de la bolsa de París registró una leve alza de 0.10 por ciento para terminar en las tres mil 974.48 unidades.

En cambio, el índice Ibex-35 de los principales valores de la bolsa de Madrid retrocedió 0.60 por ciento hasta las 10 mil 558.6 unidades.

En el mercado de divisas, el euro seguía perdiendo terreno frente al dólar a 1.4442, en un contexto de especulaciones sobre una posible reestructuración de la deuda griega, aunque desmentidas de forma oficial. 

"El hecho de que Moody's haya rebajado Irlanda ciertamente no ayuda el sentimiento. Muestra una vez más que los problemas a los que se enfrenta la eurozona no están superados del todo y podrían resurgir", dijo Philippe Gijsels, director de análisis de BNP Paribas Fortis Global Markets.

"En los dos últimos meses seguramente veamos un mercado más débil y más nervioso". Moody's rebajó el rating soberano de Irlanda en dos escalones y mantuvo su perspectiva en negativo, un día después de que la competidora Fitch elevara su perspectiva para el país.

Los títulos del sector financiero fueron los más vendidos, en concreto los bancos y las aseguradoras.

El banco Deutsche Bank cayó un 2, 6 %, Commerzbank y la aseguradora Allianz perdieron un 1,8 % respectivamente, Credite Agricole bajó un 2,3 % y el BBVA un 2,6 %.

El aumento de la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en EEUU lastró a la renta variable europea también.

El Gobierno socialista de Grecia reiteró que el país no estudia reestructurar su enorme deuda pública de 340.000 millones de euros y aseguró que continuará con su programa para salir de la crisis.

"La postura del gobierno en el asunto se mantiene igual", dijo hoy el portavoz oficial griego, Yorgos Petalotís, en su encuentro cotidiano con la prensa en Atenas.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, se mostró convencido de que Grecia "conseguirá recuperarse" y aunque reconoció que será "doloroso", instó a Atenas a continuar con las medidas.

Los precios de los bonos griegos cayeron y los seguros de impago de la deuda griega y su rentabilidad subieron hasta máximos.

La rentabilidad de los bonos griegos a diez años superó el 13 % y la de los portugueses se incrementó hasta el 8,9 %, en ambos casos valores máximos desde la introducción del euro.

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, dijo en una entrevista con el diario "Die Welt" que se deberán aplicar nuevas medidas en caso de que se muestre en la próxima auditoría de junio que Grecia es incapaz de hacer frente a su deuda.

"Entonces hay que tomar otras medidas", dijo Schaeuble a "Die Welt" y desencadenó rumores de que Grecia tendrá que reestructurar su deuda.

"Espero un análisis detallado de la sostenibilidad de la deuda de Grecia, que se efectuará en coordinación con la Comisión Europea (CE) y el BCE. En caso de que este informe llegue a la conclusión de que está en duda la sostenibilidad de la deuda, entonces habrá que hacer algo" dijo Schaeuble.

Grecia encabeza el endeudamiento público en la zona del euro con un 150 % del PIB este año y del 156 % el próximo, seguida de Italia con un 120,2 % este año y un 119,9 % en 2012 y de Irlanda con un 107 % este año y un 114,3 % en 2012, según pronósticos del BCE.

El aumento de la deuda pública corre en muchos casos el grave riesgo de no ser sostenible, es decir que algunos gobiernos no van a atender el pago de su deuda a largo, advierte el BCE en su boletín mensual de abril.

El endeudamiento público de Alemania batió un récord en 2010 por encima de 2 billones de euros, que representan un 83,2 % del Producto Interior Bruto (PIB), por el rescate a los bancos, pero no hay dudas en los mercados de su capacidad de pago.