sábado, 5 de diciembre de 2009

Los pesos pesados de la OPEP quieren dejar sin cambios el nivel de producción

EL CAIRO.- Los precios del petróleo son "perfectos" por lo que la OPEP no tiene ninguna razón para modificar su cuotas de producción durante su reunión de diciembre en Angola, indicaron este sábado responsables del cártel en El Cairo, donde participan en una conferencia.

"Las reservas bajan, el precio (del petróleo) es perfecto, todo el mundo, inversores, consumidores, productores, está contento", declaró este sábado a la prensa el ministro saudí de Petróleo, Ali Al Naimi, cuyo país es el principal productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

"Todo está bien, no tenemos que reflexionar demasiado", añadió, sugiriendo que la decisión de mantener las cuotas de producción sería fácilmente adoptada el 22 de diciembre en Luanda (Angola), donde el cártel celebra su próxima reunión ministerial.

"Ningún aumento de la producción" está siendo contemplado, "todo el mundo está de acuerdo en ello", afirmó por su lado el ministro kuwaití de Petróleo, jeque Ahmad Abdalá Al-Sabá.

Otros representantes del cártel expresaron posiciones similares.

La OPEP, que suministra 40% de la producción mundial de crudo, debe examinar en Luanda sus cuotas de producción, fijada desde el 1 de enero 2009 en 24,84 millones de barriles diarios.

En Colombia cae al -0,07 la inflación de noviembre

BOGOTÁ.- El índice de precios al consumidor cayó en octubre a -0,07%, inferior en 0,35 puntos porcentuales con relación al mismo mes de 2008, que fue de 0,28%, informó el sábado la oficina estatal de estadísticas.

El total para lo que va de 2009 se ubicó en 1,92%, mientras que para los doce meses presenta una variación de 2,37% según el reporte mensual del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

El costo de vida acumulado para los 11 meses de 2009 es más bajo en 5,28% que el registrado el año pasado, cuando la inflación se ubicó en 7,20%.

El DANE señaló que los grupos de bienes y servicios presentaron crecimientos inferiores a la inflación de noviembre: diversión -0,52%; alimentos -0,45% y comunicaciones -0,13% mientras que los rubros de vivienda, otros gastos, transporte, salud educación y vestuario presentaron crecimiento superior al índice de precios.

Quibdó, ciudad a 305 kilómetros al noroeste de Bogotá, fue la más costosa y Cartagena, ciudad turística en el litoral Caribe a 650 kilómetros al norte de Bogotá, presentó la menor inflación, dijo el DANE.

Según el banco central la meta de inflación para 2009 era de entre 4,5% y 5,5%, pero se calcula que no sobrepase por mucho el 2%.

Obama dice que presentará "ideas nuevas" para promover el empleo en EEUU

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama aseguró el sábado a sus conciudadanos frustrados por el alto nivel de desempleo que Estados Unidos ya está saliendo de su "tormenta económica" y prometió ofrecer ideas nuevas para hacer que la gente obtenga empleo después de una recesión dolorosa.

En un discurso programado para el martes próximo en Washington, el presidente piensa delinear su esfuerzo más reciente para la creación de trabajos.

Obama aprovechó su discurso de los sábados por radio e internet para poner la recuperación económica en perspectiva. Dos años de recortes laborales drásticos acabaron en noviembre, según las últimas cifras, y la tasa de desempleo retrocedió un poco, por abajo del 10%.

Obama bosquejará el martes su apoyo a una nueva iniciativa de creación de empleos, mientras el Congreso busca una manera de ayudar a más de 15 millones de estadounidenses sin trabajo.

Aunque el mandatario ha prometido que estará atento al aumento del déficit presupuestal, busca formas prácticas y políticamente factibles de estimular la contratación entre los patrones recelosos.

Entre los planes que es probable que Obama avale está la expansión de un programa que le da a las personas incentivos en efectivo para arreglar sus propias casas con materiales que ahorren energía, dijeron a The Associated Press autoridades importantes de su administración.

Obama también está inclinándose a otorgar nuevos incentivos a aquellos negocios pequeños que contraten nuevos trabajadores y a autorizar gasto nuevo en caminos, puentes y otras obras públicas, dijeron las fuentes.

El presidente también está abierto a la idea de una infusión federal de dinero a los gobiernos locales y estatales, que actualmente sufren de estrechez de efectivo, vista como una de las maneras más rápido y eficaces _ aunque más caras _ de frenar más despidos.

Las autoridades hablaron bajo la condición de no ser identificadas porque seguían afinándose los paquetes de estímulo y el discurso de Obama.

"En los próximos días, anunciaré ideas adicionales para acelerar el crecimiento del empleo y la contratación a medida que emergemos de este remolino económico", dijo Obama durante su discurso semanal sabatino.

"Y para que no nos enfrentemos a una crisis así de nuevo, estoy concentrado en cumplir con nuestra responsabilidad para hacer lo que sabemos reforzará nuestra economía a largo plazo", agregó.

Obama dijo que no tiene intenciones de echarse atrás en esfuerzos para reformar el sistema de salud del país, mejorar la educación, invertir en energía limpia y lidiar con un fuerte déficit federal, pero reconoció el sufrimiento que sienten millones de desempleados.

La pérdida de empleo en el país ha sido la peor desde la década de 1930, pero nuevos datos anunciados el viernes señalaban una reducción moderada de 11.000 puestos de trabajo el mes pasado. El nivel de desempleo cayó de un 10,2% en octubre a un 10% en noviembre.

Obama ha sido criticado por lidiar con varios problemas de forma simultánea mientras el desempleo ha ido creciendo. El presidente dijo que la economía está girando el rumbo, aunque sea despacio.

Los estadounidenses "están en un lugar muy distinto al que estaban cuando empezó 2009", dijo Obama. Citó medidas de recuperación económica y dijo que estas son el motivo por el cual "ya no enfrentamos el potencial colapso de nuestro sistema financiero o una segunda Gran Depresión. Ya no estamos perdiendo puestos de trabajo a un nivel de 700.000 al mes y nuestra economía está creciendo por primera vez en un año", dijo el mandatario.

La economía boliviana crece con alto desempleo y baja inversión

LA PAZ.- La economía boliviana bajo la gestión del presidente Evo Morales logró crecer pese a la crisis internacional, pero analistas alertan sobre el descenso de la inversión privada, el aumento del desempleo y la caída de las exportaciones, especialmente el gas, su producto estrella.

El crecimiento del PIB en 2009 se prevé en un 3,2%, el más alto de América Latina, producto de que Bolivia aplicara "una política macroeconómica acertada", según el subdirector regional del FMI, Gilbert Terrier.

Como consecuencia, Bolivia "no sintió los efectos de esta crisis como los demás", a pesar de que "estamos en un año con la mayor crisis financiera que hemos conocido desde los años 30", destacó hace poco el presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno.

Esa estabilidad macroeconómica es para el analista boliviano Gonzalo Chávez, "en gran medida, resultado de la bonanza externa y los elevados grados de continuidad en el manejo de la política monetaria, fiscal y cambiaria".

Según Chávez, los indicadores económicos de la gestión del presidente Morales, que gobierna desde enero de 2006, son "bastante razonables", pero esconden otras grandes debilidades como el estancamiento de las inversiones y la falta de empleo.

"Las exportaciones de gas natural se han reducido, los niveles de inversión en el sector son de sobrevivencia", sostuvo.

Para el Gobierno la nacionalización de los hidrocarburos, en mayo de 2006, permitió que los ingresos por exportaciones de gas crecieran ese año de 300 millones de dólares a 2.500 millones.

En 2008 se logró un pico de 3.158 millones de dólares, producto de la exportación del gas a Brasil y Argentina, pero un informe de la privada Cámara Boliviana de Hidrocarburos, publicado en la víspera, señala que para 2009 está cifra bajará a 2.078 millones de dólares, es decir, una caída de 1.080 millones.

Bolivia intenta ahora industrializar sus ingentes reservas de gas, estimadas en 48,7 trillones de pies cúbicos (1,36 billones de metros cúbicos), las segundas mayores de Sudamérica, según cálculos oficiales de la estatal petrolera YPFB.

El vicepresidente boliviano, Álvaro García, dijo recientemente que en el próximo quinquenio se impulsará en el sector la "industrialización con inversiones muy fuertes y contundentes".

Sin embargo, la principal crítica al Gobierno es que la producción de hidrocarburos -nacionalizada desde 2006- está estancada.

Tras la nacionalización del gas, la inversión extranjera ha caído a pesar de que la petrolera española Repsol YPF anunció recientemente que invertirá 1.500 millones de dólares en el siguiente quinquenio para aumentar la producción del hidrocarburo.

La preocupación para Bolivia es que su principal cliente, Brasil, está comprando mucho menos: si el año pasado compraba 30 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en promedio, en lo que va de 2009 ha descendido a 20 MMCD, según la privada Cámara de Hidrocarburos.

En otro punto, analistas opositores consideran que una deficiente política antidrogas del Gobierno ha generado un aumento en el narcotráfico, lo que ha derivado en nuevos ingresos de divisas al país, aunque éstas son muy difíciles de cuantificar.

Por otro lado la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) hizo un llamado al Gobierno para "impulsar los sectores estratégicos creando oportunidades para la inversión nacional y externa", pero sobre todo "evitar nuestra dependencia del gas".

Aunque el presidente del BID haya dicho que Bolivia "no ha tenido mermas en el empleo", son muchas las críticas a Morales al respecto. Oficialmente el Gobierno sitúa el desempleo en 7% pero estudios privados señalan que éste se eleva a 11%.

El economista Bernardo Muñoz, en declaraciones al semanario Nueva Economía, dijo en relación al buen desempeño macroeconómico, que los bolivianos "quieren ver que los resultados se reflejen en sus bolsillos".

Correa advierte a las petroleras por la disminución de su inversión

QUITO.- El presidente Rafael Correa advirtió el sábado a las petroleras privadas que deberán salir del país si no elevan sus niveles de inversión y producción, debido a un declive que perjudicó el nivel de crecimiento económico.

Durante el programa radial Diálogo con el Presidente, Correa aseguró que en el 2009 la producción petrolera del sector se redujo en cerca del 14%, incidiendo en el bajo nivel de crecimiento del primer semestre del año de 0,26%.

"Me voy a reunir con las privadas y vamos a hablar claro. O me invierten o se van", precisó el mandatario.

Calificó al hecho de "grave" y citó como ejemplo el caso de la española Repsol-YPF que de una inversión programada de 157 millones de dólares en el 2007, la habría reducido a 6,5 millones de dólares.

Admitió la responsabilidad del régimen a través de la Unidad de Contratos Petroleros de la estatal Petroecuador, encargada de aprobar los programas de inversión, y anunció sanciones.

"Mi orden fue: Vamos a renegociar los contratos (petroleros), pero no permitan que nos bajen un dólar de inversión ni un barril de producción, y ¿qué hacen estos señores de Petroecuador?... les aprueban un presupuesto de inversión de 6 millones y medio, cuando en el 2007 era de 157 millones" de dólares, cuestionó.

Agregó que "Repsol presentaba esta programación, luego decía quiero invertir menos y le reprogramaban y le permitían que invierta menos, y luego ejecutaba menos y no pasaba nada ... cuando esto merecía multa y hasta caducidad (del contrato)".

Señaló como otro error cometido, el retraso en la elaboración de un nuevo modelo contractual de prestación de servicios que reemplazará al vigente de participación y para cuya suscripción se abrió en el 2007 un proceso de renegociación, que también condicionó.

"Me firman los nuevos contratos hasta marzo o vamos a cambiar las reglas del juego y las relaciones entre las empresas y el estado", dijo.

Los diálogos para la renegociación habían sido adelantados con Repsol, la brasileña Petrobras y la china Andes Petroleum, mientras la estadounidense City Oriente acordó la cancelación anticipada del contrato. En tanto, la francesa Perenco planteó un arbitraje contra el estado ecuatoriano.

El mercado de bonos resiste pero enfrenta una salida arriesgada de la crisis

PARÍS.- Las deudas de los Gobiernos y las estrategia de salida tras la crisis serán los grandes interrogantes en los mercados de bonos, que hasta el momento han resistido a los temores vinculados con los grandes déficits presupuestarios de muchos países.

Los analistas advirtieron durante mucho tiempo que los déficits públicos y la inflación producto de los enormes planes gubernamentales de reactivación contra la crisis podrían generar grandes tensiones en los mercados de bonos.

Lo peor no ha ocurrido, pero los mercados están al límite y quieren ver "estrategias de salida" de la crisis creíbles que frenen las deudas y los déficits y contengan las presiones inflacionistas el año próximo.

A pesar, o en algunos casos a raíz de, el extraordinario temor al riesgo en el momento más álgido de la crisis financiera, los mercados de bonos tuvieron un año sólido, creciendo con fuerza y luego sosteniéndose cuando la economía comenzó a recuperarse.

Los inversores todavía se sienten atraídos por los mercados emergentes, que en general están considerados como mejor posicionados ante la crisis mundial que los países desarrollados, según los analistas.

Pero la crisis de la deuda en Dubái ha revitalizado las preocupaciones sobre la situación de las finanzas públicas de Grecia, miembro de la Eurozona, y ha servido de llamada de atención al mercado de bonos por las cuestión de los déficits y las deudas.

"La 'estrategia de salida' es el gran tema de 2010", dijo el experto Nicolas Forest, de Dexia.

Los Gobiernos venden bonos con una ganancia fija garantizada para recibir dinero que permita cubrir sus déficits presupuestarios.

Estos bonos tienen una calificación financiera, de acuerdo a lo "seguro" que se los considera.

Pero si las tasas de interés para este tipo de producto suben, o si la percepción sobre el riesgo por la situación económica del país en cuestión o la inflación aumentan, quienes tienen los bonos pueden venderlos, empujando al alza las ganancias como un porcentaje del precio de venta.

Esto hace que las tasas de interés del país afectado suban y entonces la Bolsa baja por la caída de la actividad económica que acompaña este movimiento.

Los analistas recuerdan la lección de 1994, cuando la Reserva Federal norteamericana subió las tasas de interés provocando una caída en los mercados y una subida de los rendimientos de los bonos.

Los bancos centrales se han movido con cuidado este año, manteniendo políticas monetarias flexibles para impulsar las frágiles economías.

El jueves, el Banco Central Europeo (BCE) dejó sin cambios su principal tasa de interés, a su nivel histórico más bajo del 1%, y anunció que será menos generoso con los bancos en la medida que la economía vaya rumbo a la recuperación.

La decisión anunciada el jueves por el BCE es "consistente con una salida gradual de sus medidas no convencionales", señaló el analista Nicholas Kounis, de Fortis.

Después de haber inundado los mercados con liquidez para apoyar a la economía, el BCE quiere impedir que se forme con su ayuda una nueva burbuja especulativa que podría generar otra crisis.

Ricos y pobres ajustan sus expectativas para la cumbre del clima

COPENHAGUE.- Tras dos años de trabajo y después de 12 años del último intento, 190 naciones se reunirán en Copenhague desde el lunes para tratar de revertir el dramático cambio climático, un diálogo al que un ministro calificó como el más difícil en el que se ha embarcado la Humanidad.

La magnitud de las medidas que se necesitan y las diferencias entre países ricos y pobres sobre quién debería cargar el peso de los recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero implican que un pacto histórico de la ONU podría ser pospuesto en favor de una "declaración" menos vinculante.

El pacto busca frenar el calentamiento global y reducir la dependencia de los combustibles fósiles responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La conferencia se celebrará entre el 7 y el 18 de diciembre y reunirá a 15.000 funcionarios, ecologistas, expertos en medio ambiente y periodistas en la mayor cumbre del clima de la historia.

Científicos de la ONU predicen olas de calor, inundaciones, desertificación, tormentas e incrementos en los niveles del mar para este siglo.

Pero la recesión ha mermado la buena voluntad de invertir más en un futuro verde y muchas encuestas de opinión sugieren que las preocupaciones acerca del calentamiento global están cayendo.

"Estas son las conversaciones más difíciles en las que se ha embarcado la humanidad", dijo el ministro noruego de Medio Ambiente, Erik Solheim.

"Los efectos recaerán desde los cultivadores de arroz en Sichuan en China hasta la sede central de Google en Seattle, o los trabajadores del petróleo en Noruega", dijo. "Esto es mucho más difícil que el desarme, el comercio global o acuerdos ambientales previos", agregó.

Los expertos dicen que los compromisos hechos hasta ahora no son suficientes para alcanzar los referentes clave para evitar lo peor del cambio climático, como asegurar que las emisiones globales caigan después de 2020.

Y las naciones ricas no han comprometido aún dinero para ayudar a los países en desarrollo a impulsar un acuerdo.

"Es improbable que logremos lo que se necesita para que las emisiones alcancen un máximo antes de 2020", dijo Hans Joachim Schellnhuber, jefe del Potsdam Institute for Climate Impact Research en Alemania.

Esperamos un "momento mágico" cuando más de 100 líderes vengan a la reunión para el momento final de los últimos dos días, pero añadió: "Es posible que Copenhague pueda terminar en un fiasco".

Después de una oferta de India presentada el jueves para reducir el aumento de sus emisiones de gases de efecto invernadero procedente de la quema de carbón y petróleo, los principales emisores, liderados por China y Estados Unidos, se han comprometido a reducciones.

"Estamos llenos en términos de objetivos de los países industrializados y de indicaciones de lo que pretenden hacer por parte de los principales países en desarrollo", dijo Yvo de Boer, jefe del secretariado de cambio climático de la ONU.

Pero añadió que todavía hay "un desafío enorme" para trabajar en un acuerdo que produzca acciones suficientemente rápidas para ralentizar el calentamiento global.

En el mejor de los casos, la mayoría de los expertos creen que las conversaciones llegarán a un "acuerdo político" que incluirá objetivos de recortes en las emisiones de las naciones ricas para 2020 y nuevos fondos para las pobres.

Un acuerdo legalmente vinculante para suceder al Protocolo de Kioto de 1997 sería pospuesto hasta 2010.

La mayoría considera que un acuerdo completo está fuera de alcance, al menos parcialmente, debido a que Estados Unidos no se ha unido aún a otras naciones industrializadas en sus leyes relacionadas con el carbono.

El precio del petróleo es bueno, según el ministro saudí

EL CAIRO.- El ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali al Naimi, dijo el sábado que considera que el actual precio del crudo es bueno y que los bruscos movimientos de sus precios ya no son un problema, mientras algunos miembros árabes de la OPEP indicaron que era improbable que el cartel de productores cambie sus niveles de producción cuando se reúna este mes..

"El mercado está estable ahora, la volatilidad está en su mínimo", dijo a periodistas. "Todos están felices con el precio, está en el rango correcto", afirmó. "No hay nada de qué preocuparse", agregó.

Hablando poco antes del inicio de una reunión de productores árabes de la OAPEP, Naimi dijo que el cumplimiento de los miembros de la OPEP con las metas de producción es correcto.

"Diría que el cumplimiento es bueno", declaró. "Puedo decirles que nosotros, Arabia Saudí, estamos cumpliendo totalmente", agregó.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo, que provee cerca del 35% del crudo del mundo, ha mantenido sus cuotas sin cambios desde que el año pasado aplicó recortes récord de 4,2 millones de barriles por día.

"El precio es perfecto", afirmó el ministro saudí de petróleo Alí Naimi, cuyo país es el miembro más influyente de la OPEP. "El mercado es estable ahora, la volatilidad está al mínimo", dijo a reporteros.

Desde diciembre, la OPEP se ha enfocado en hacer que sus 12 estados miembros cumplan con las cuotas de producción acordadas. El método del grupo ha ayudado a que los precios se recuperen a casi 80 dólares por barril, después de que se desplomaron el año pasado por la peor recesión del mundo en varias décadas, que abatió la demanda de crudo.

El contrato del crudo de referencia para entrega en enero cerró el viernes en 75,47 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, una cotización mínima no vista en siete semanas, debido a los inventarios mundiales altos y a la recuperación del dólar.

Los ministros de algunas de las naciones árabes de la OPEP, sin embargo, indicaron que estaban satisfechos con la situación actual del mercado y dijeron que era improbable que el grupo modifique sus cuotas de producción cuando se reúna el 22 de diciembre en Luanda, Angola.

"No, no, no, yo no espero nada", afirmó Shukri Ghanem, director de la estatal Libia National Oil Corporation, quien funge como el ministro de petróleo de facto de la nación norafricana. "Lo creo así porque... debido a la situación del mercado, debido a la fluctuación del mercado, no esperamos ningún cambio en las cuotas", agregó.

El ministro kuwaití del Petróleo, jeque Ahmed Al Abdula Al Saba, dijo que el grupo probablemente mantendría sus metas de producción "como están". Cuando se le preguntó si creía que había un consenso general del grupo en este tema, dijo: "Yo creo que sí".

China otorga un crédito por 40 millones de dólares a Bolivia

LA PAZ.- El presidente Evo Morales anunció el viernes que China otorgará un crédito de 40 millones de dólares para el equipamiento de batallones de ingeniería del ejército boliviano.

"Estamos garantizando una inversión, un préstamo para el equipamiento de ingeniería. Este equipamiento va estar en 6 batallones del país", dijo Morales en un acto de público en la región central de Cochabamba.

El crédito será otorgado por el Export Import Bank of China y se destinará para equipos que permitan construir carreteras nacionales y con conexión internacional. Morales dijo que mediante un decreto, el gobierno decidió que el dinero se repartiera en los batallones de las regiones de Tarija, La Paz, Cochabamba, Oruro y Pando.

China también está asesorando a las Fuerzas Armadas en el ensamblado de tractores.

El mandatario además mencionó el interés de Irán para apoyar en el ensamblaje de los tractores a los militares.

"Los técnicos que ya conocen mucho de esto... me reafirmaban que si empezamos hoy a ensamblar tractores con Irán, en ocho meses nos entregarían tractores en estas instalaciones de COFADENA (Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional)", acotó.

Los principales temas de la cumbre sobre el Clima de Copenhague

COPENHAGUE.- Lograr un nuevo acuerdo sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para después de 2012 es el objetivo de la cumbre sobre el Clima de Copenhague (7-18 de diciembre) en la que se tratará también la financiación de ese recorte y la desforestación, entre otros temas.

Las principales cuestiones sobre la mesa de negociación serán:

- REDUCCIÓN DE EMISIONES: lo principal es lograr compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, un paso importante en el objetivo fijado para 2050 de reducir en un 50% la emisión anual de dióxido de carbono (CO2).

Reducir esas emisiones conlleva un coste económico en términos de eficiencia energética y de cambio hacia tecnologías menos contaminantes que la actual crisis económica ha puesto aún más de manifiesto.

Los países industrializados son los responsables de la actual situación pero también se debe tener en cuenta el papel futuro de las economías emergentes (China, India y Brasil), que actualmente son ya fuente de la mitad de las emisiones de CO2.

- FINANCIACIÓN: el objetivo es lograr fondos para ayudar a los países desarrollados a adoptar un modelo económico con menos emisiones de CO2 y a aplicar medidas de adaptación a las inevitables consecuencias del cambio climático.

Los países pobres quieren que los industrializados prometan un 1% de sus Productos Internos Brutos (PIB) al año. La Unión Europea (UE) considera que se necesitarán 150.000 millones de dólares anuales para 2020.

En Copenhague se intentará encontrar una solución provisional con el comienzo de una financiación de varios miles de millones de dólares a principios de 2010.

Otro tema espinoso es acordar qué instituciones se encargarán de la gestión de esos fondos. Los países pobres ya han expresado sus críticas contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

- ESTATUTO LEGAL: pese a dos años de reuniones aún no se ha resuelto el problema del estatuto legal del futuro acuerdo.

Los países en vías de desarrollo quieren que el Protocolo de Kioto de 1997 se extienda más allá de su vencimiento en 2012. Sin embargo, Estados Unidos abandonó este Protocolo porque sólo es jurídicamente vinculante para los países desarrollados y no para los emergentes y en vías de desarrollo.

Se presentan dos posibilidades: extender Kioto estableciendo relaciones con Estados Unidos o abandonar el Protocolo y adoptar un nuevo acuerdo que incluya a Estados Unidos.

- DESFORESTACIÓN: los países con vastas selvas tropicales presionan por un acuerdo que les ayude financieramente a preservar esos "pulmones" del planeta frente a las emisiones de CO2.

Sin embargo, este proyecto se enfrenta con problemas técnicos como, por ejemplo, cómo medir la conservación y prevenir la corrupción y la estafa y asegurarse de que esos fondos se dedican verdaderamente a ayudar a los países en vías de desarrollo.

Bolsas mundiales mayoritariamente en baja

LONDRES.- Los precios de las acciones en Wall Street y en los mercados europeos subieron el viernes, aunque en forma más bien moderada, tras un reporte positivo de empleo en Estados Unidos, que sin embargo generó temores sobre un posible aumento en las tasas de interés.

En la Bolsa de Valores de Nueva York, los precios de las acciones cerraron al alza pero perdieron buena parte del terreno que habían avanzado durante la jornada.

Los índices tocaron nuevos niveles al alza en el año durante la mañana, después de reportes de que el recorte de personal se redujo considerablemente en noviembre, pero esa noticia también trajo expectativas de que la Reserva Federal podría elevar las tasas o retirar sus apoyos a la economía. Los bonos del Tesoro y el oro cayeron debido a la disminución de demanda de inversiones consideradas como más seguras.

El Departamento del Trabajo señaló que la economía recortó 11.000 empleos el mes pasado, la menor cifra mensual desde diciembre del 2007, cuando inició la recesión. Esa cifra es mucho mejor que los 130.000 empleos perdidos que esperaban los economistas de Wall Street y representa una mejoría ante los 111.000 puestos de trabajo recortados en octubre.

La tasa de desempleo bajó a 10%, respecto de la cifra récord de 26 años de 10,2% registrada el mes pasado. Los economistas esperaban que la tasa permaneciera sin cambio.

El Dow Jones terminó la jornada con un avance de 22,75, puntos, o 0,2%, a 10.388,90, después de llegar durante las operaciones de la mañana a 10.516,70 unidades, su nivel más alto en el 2009. El Dow se rezagó con respecto a otros índices después de que la compañía química DuPont advirtió que retrasaría la salida de varios productos.

El indicador Standard & Poor's 500 ganó 6,06 puntos, o 0,6%, a 1.105,98, después de establecer una marca del año a 1.119,13.

El índice compuesto Nasdaq subió 21,21 unidades, o 1%, a 2.194,35, tras llegar a un récord del año, de 2.214,39.

En la semana, el Dow repuntó 0,8%, el S&P 500 avanzó 1,3% y el Nasdaq 2,6%.

En Europa, el DAX alemán cerró con un alza de 47,30 puntos, el 0,9%, a 5.817,65, mientras que el CAC-40 de Francia se incrementó 47,51 unidades, el 1,3%, a 3.846,62.

El FTSE 100, referente que agrupa a las principales empresas británicas, tuvo un desempeño más tímido, al subir apenas 9,36 unidades, el 0,2%, a 5.322,36, luego que el alza considerable del dólar pesó en los títulos de las compañías de materias primas. El fortalecimiento del dólar suele causar que caigan los mercados de materias primas, que se cotizan en la moneda estadounidense.

Xstrata PLC, Rangold Resources PLC y Antofagasta PLC figuraron entre las compañías que más perdieron el viernes.

En Hong Kong, el índice Hang Seng perdió 55,72 puntos, el 0,3%, a 22.498,15, pero en Tokio el Nikkei 225 avanzó 44,92 puntos, el 0,5%, a 10.022,59.

El oro permaneció sin cambios a 1.217,40 dólares la onza mientras que el crudo de referencia para entrega en enero bajó 99 centavos, a 75,47 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato bajó incluso a 74,85 dólares en la jornada.

En el mercado ICE de futuros de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte para entrega en enero retrocedió 84 centavos, a 77,52 dólares por barril.

En Australia, la bolsa bajó un 1,5% mientras que la de Taiwán retrocedió un 0,4%.

Empero, el mercado de Shanghai ganó un 1,6% y en Seúl el Kospi avanzó un 0,6%.

Cambio climático: llega la hora de las decisiones en Copenhague

COPENHAGUE.- La hora de tomar decisiones y de comprometerse con objetivos cifrados ha llegado para los 192 países que se reunirán a partir del lunes en Copenhague con el propósito de lograr un acuerdo que permita frenar el calentamiento climático y adaptarse a sus inevitables consecuencias.

El objetivo de limitar a 2 grados centígrados el aumento de la temperatura promedio en la superficie de la Tierra, lo que requiere una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto de invernadero, es ampliamente compartido.

Sin embargo, el reparto de los esfuerzos necesarios para conseguirlo dista mucho de generar unanimidad.

Como un hecho sin precedentes desde la conferencia fundadora de Río de Janeiro (1992), se espera la presencia de un centenar de jefes de Estado en la cita danesa: a partir del miércoles el presidente estadounidense, Barack Obama, de camino para recibir su Premio Nobel de la Paz en Oslo, y el 17 y 18 los demás.

El objetivo de esta 15ª Conferencia (7 al 18 de diciembre) bajo los auspicios de la ONU es dar una continuación al protocolo de Kioto, primer tratado vinculante sobre el clima, cuyos compromisos expiran a finales de 2012.

Para esperar permanecer bajo la barra de los dos grados, los científicos recuerdan incansablemente que se debe reducir a la mitad, de aquí a 2050, las emisiones mundiales de gases de efecto de invernadero, provocadas esencialmente por la combustión del carbón, el petróleo y el gas.

Sin embargo, por el momento las cuentas no se ajustan a los objetivos.

"Hay una incoherencia entre el objetivo a largo plazo que se ha fijado y las cifras a corto plazo que estamos inscribiendo en un acuerdo internacional", resume Emmanuel Guerin, del Instituto de Desarrollo Sostenible y de Relaciones Internacionales (IDDRI) con sede en París.

Los compromisos anunciados hasta ahora por los países industrializados, con la perspectiva a medio plazo del año 2020, representan una disminución del 12% al 16% de sus emisiones con respecto a 1990, lejos de la franja de 25% a 40% establecida por los científicos para ponerse en el buen camino.

Las últimas semanas han aportado algunas señales alentadoras, con los primeros compromisos cuantificados de Estados Unidos -país que vuelve al combate climático tras ocho años de inacción bajo la 'administración Bush'- y de China, los dos principales países contaminantes del planeta, y el jueves de India.

Pero en un momento en que las emisiones de gases de efecto de invernadero jamás han sido tan elevadas (nuevo récord en 2008) la negociación sigue siendo tensa, áspera. Los grandes países emergentes -con China, India y Brasil a la cabeza- expresan su frustración, recalcando "la responsabilidad histórica" de los países industrializados en el calentamiento.

Más allá de esta aritmética climática, lo que se buscará es favorecer, gracias a transferencias de fondos y de tecnología, la emergencia para los países del Sur de un nuevo modelo de desarrollo, menos ávido de combustibles fósiles de lo que fue el de los países del Norte durante décadas.

Un desafío que equivale a "desatar el nudo gordiano clima-desarrollo", según los términos de Jean-Charles Hourcade, del Centro International sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CIRED).

Por falta de tiempo no podrá pactarse un acuerdo en Copenhague, pero los negociadores aspiran, desde ya, a un conjunto de decisiones políticas, algunas de ellas con aplicación inmediata, lo que daría lugar a un tratado en 2010, a más tardar durante la conferencia de México a fines de ese año.

Más allá de los muros del Bella Center de Copenhague, donde se reunirán diariamente miles de negociadores, observadores y periodistas, la capital danesa será también el escenario de numerosas manifestaciones, que irán desde las vigilias velas hasta los llamamientos "a la desobediencia civil".

La policía danesa, que calcula que habrá 30.000 visitantes durante la cumbre del clima, se encuentra ya "en pie de guerra".

Un 'climategate' en vísperas del inicio de la Conferencia de Copenhague

LONDRES.- Investigación de la ONU, debate en el Congreso de Estados Unidos, advertencia en Arabia Saudí: el caso de los 'e-mails' robados a eminentes científicos británicos, sospechosos ahora de haber manipulado datos sobre el clima, cobra importancia en vísperas de la Conferencia de Copenhague.

El caso, bautizado 'climategate' por la prensa británica, comenzó con la divulgación en noviembre de miles de mensajes electrónicos de la prestigiosa Unidad de Investigación sobre el Clima (CRU) de la universidad británica de East Anglia, víctima de piratas informáticos o de filtraciones.

Varios de estos mensajes, entre ellos algunos del director del CRU, Phil Jones, presuntamente demostrarían que la comunidad científica altera datos para exagerar el efecto humano sobre el cambio climático, según los detractores de esa teoría.

Frente a la gravedad de las acusaciones, el presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Clima (IPCC, en sus siglas en inglés), creado por la ONU, prometió el viernes una investigación.

"Vamos a mirarlo todo y entonces decidiremos una posición", declaró a la BBC Rajendra Pachauri. "No queremos barrerlo debajo de la alfombra. Es un asunto serio y lo vamos a estudiar con detalle", agregó el economista indio, cuyo organismo compartió en 2007 el Premio Nobel de la Paz con el ex vicepresidente estadounidense Al Gore.

El jueves, la Universidad East Anglia había anunciado una investigación independiente sobre el contenido de los correos electrónicos robados.

Jones renunció temporalmente a su cargo esta semana hasta que concluya la investigación. En uno de los 'e-mails', menciona un "truco" empleado para maquillar las estadísticas de temperatura a fin de "ocultar una reducción".

Sin esperar a los resultados del caso, los 'clima-escépticos' de varios países se apoderaron del caso para cuestionar la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los principales temas de la Conferencia de la ONU sobre el Clima que se inaugura el lunes en Copenhague.

En Estados Unidos, un grupo de congresistas liderado por el republicano James Sensenbrenner lo utilizará para tratar de torpedear en el Senado un proyecto de ley para luchar contra el calentamiento climático.

En el Reino Unido, miembros de la oposición conservadora aprovecharon la ocasión para poner en duda la fiabilidad de las cifras sobre el calentamiento.

Y uno de los responsables saudíes encargado de las negociaciones en la materia, Mohamed Al Saban, predijo en la BBC que este caso tendría "un gran impacto" en los debates que se llevarán a cabo hasta el 18 de diciembre en la capital danesa.

"Destaca en este escándalo que no hay la menor correlación entre las actividades humanas y el cambio climático", estimó.

"O sea que haga lo que haga la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, no tendrá ningún efecto en la variabilidad natural del clima", argumentó Al Sabban, cuyo país es uno de los principales productores de petróleo del planeta.

El ministro británico de Energía, Ed Miliband, trató por su parte en relativizar el alcance del caso.

"Debemos tener un máximo de transparencia sobre todo en los datos (sobre el calentamiento), pero también es muy, muy importante decir que un conjunto de mensajes electrónicos potencialmente mal interpretados no basta para deshacer la ciencia mundial", declaró.

Obama irá a Copenhague y EEUU envía otra señal alentadora

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, resolvió ir al cierre de la Cumbre sobre Clima de Copenhague, en el marco de la cual Estados Unidos está dispuesto a contribuir con parte de los 10.000 millones de dólares de un plan para ayudar a los países pobres en la lucha contra el calentamiento climático.

Obama cambió de planes e irá al cierre de la cumbre de Copenhague sobre clima, el 18 de diciembre, y no a la apertura como estaba inicialmente previsto, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

"El presidente considera que el liderazgo estadounidense será sin duda más eficaz si participa en el cierre de la cumbre de Copenhague, el 18 de diciembre", y no en la apertura el 9 de diciembre, señaló.

"Quedan unas cuestiones importantes que deben ser negociadas para alcanzar un acuerdo, pero esta decisión ilustra el compromiso del presidente de hacer todo lo que puede para lograr un resultado positivo", destacó Gibbs.

Gibbs afirmó que Obama, quien había sido criticado por sus planes de ir solamente a la apertura de la cumbre, modificó sus planes en respuesta a sus discusiones con otros líderes mundiales y al comprobar progresos en las discusiones destinadas a conseguir un acuerdo sobre el clima.

De otro lado, el portavoz anunció la intención de Estados Unidos de pagar "su parte justa" en un probable fondo para la asistencia de los países en vías de desarrollo.

"Está formándose un consenso para considerar que uno de los elementos centrales del acuerdo de Copenhague debería ser la movilización de 10.000 millones de dólares al año hacia 2012", en beneficio de los países pobres, declaró el portavoz de la Casa Blanca.

"Estados Unidos pagará su parte justa de este monto y otros países también harán esfuerzos importantes", agregó Gibbs.

Obama discutió sobre el estado de las negociaciones sobre el clima con el presidente francés, Nicolas Sarkozy; el primer ministro británico, Gordon Brown; el primer ministro australiano, Kevin Rudd, y la canciller alemana, Angela Merkel, precisó.

Al respecto, Sarkozy acogió con "mucha satisfacción" el gesto de su par estadounidense, señalando que esa decisión "testimonia la importancia concedida por Estados Unidos al éxito de la conferencia sobre el clima".

Más de 100 jefes de Estado y de Gobierno han confirmado su participación en la cumbre, que se celebrará en la capital danesa entre el 7 y 18 de diciembre.

Manuel Prado y Colón de Carvajal, una vida dedicada a la empresa

SEVILLA.- El empresario, senador, diplomático y administrador privado del Rey de España durante más de 20 años, Manuel de Prado y Colón de Carvajal, fallecido hoy en Sevilla, nació en Quito (Ecuador) el 17 de noviembre de 1931 y se trasladó a España a los siete años, donde desarrolló una intensa carrera en el mundo empresarial.Estaba casado en segundas nupcias y tenía cinco hijos, los tres primeros nacidos de su matrimonio con Paloma Eulate y los dos últimos de su enlace con Celia García Corona, con la que se casó hace 23 años.

Descendiente directo del almirante Cristóbal Colón, era licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y en Economía por la London School of Economics, y había cursado estudios superiores en La Sorbona de París.

Entre las condecoraciones obtenidas a lo largo de su vida, destaca la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico, la Gran Cruz al Mérito Naval, Comendador de la Legión de Honor de Francia y Real Orden de Abdul Asís, de Arabia Saudí.

Padre del actual presidente de Endesa, Borja Prado, e hijo de un diplomático chileno, fue administrador privado del Rey durante más de 20 años y senador por designación real en junio de 1977.

A principios de la década de los cincuenta empezó a trabajar en la Bolsa de Madrid y después en una empresa de importación de maquinaria agrícola.

Posteriormente, fundó su propia empresa de importación de maquinaria y se especializó en el sector naval con la venta de buques a varios países latinoamericanos.

Presidió la Asociación Nacional de Constructores Navales durante cinco años y a finales de los sesenta se asoció con el grupo argentino Wemberg y participó en la creación de empresas del sector metalúrgico como Olarra, Llodio y Tubacex.

También fue presidente de la Société Generale de Banque en España, de Ericson y de Industrias de Telecomunicación (Intelsa).

Con el inicio de la democracia en España, durante la Legislatura Constituyente (1977-1979), fue senador por designación real.

Fue presidente ejecutivo de Iberia de septiembre de 1976 a noviembre de 1978 y compatibilizó este cargo con la presidencia de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (Iata).

En 1978 fue nombrado presidente del Centro Iberoamericano de Cooperación y embajador de España en Misión Extraordinaria.

Fue presidente de la Comisión Nacional de los actos del V Centenario del Descubrimiento de América (1981-1982) y en 1982 defendió con éxito la candidatura de Sevilla para la celebración de la Exposición Universal de 1992.

Después, Manuel Prado y Colón de Carvajal trasladó su residencia a Suiza y continuó con su actividad empresarial. Allí presidió Vilassar Internacional y fundó la inmobiliaria Trebol.

Prado fue vicepresidente de Grand Tibidabo (1990-1992) y vicepresidente de Tibigardens (1991-1992), empresa promotora del parque temático Tibigardens (actualmente Port Aventura).

Miembro del consejo de administración de la Expo 92 en representación del Ayuntamiento de Sevilla, en diciembre de 1992 fue nombrado presidente de Partecsa, empresa que gestionó el parque tecnológico Cartuja 93 y que abandonó tras ser imputado en el caso Tibidabo.

En 1996 fue nombrado presidente de honor de la compañía que reutilizó las infraestructuras de la Expo. Era además presidente y promotor de la Fundación Cristóbal Colón desde 1991.

Prado y Colón de Carvajal ingresó el 26 de abril de 2004 en la cárcel de Sevilla para cumplir una condena de dos años por el caso Wardbase. Por razones humanitarias se le concedió el segundo grado penitenciario dos meses después.

Como responsable de Grand Tibidabo, fue condenado en 2008 por apropiación indebida a tres meses de prisión por la Audiencia Nacional en el caso de la descapitalización de la compañía catalana.

El Tribunal Supremo ya le había condenado a un año de prisión por apropiación indebida en septiembre de 2007 por un desvío de dinero del Grupo Torras.

Al margen de su actividad empresarial, Manuel Prado, que fue reconocido con las Grandes Cruces al Mérito Aeronáutico y al Mérito Naval, presidió Adena-España y fue fundador de la Fundación contra la Drogadicción (FAD).

Como consecuencia de un accidente de circulación, a la edad de 18 años le fue amputado el brazo izquierdo.

Manuel Prado y Colón de Carvajal ha fallecido esta madrugada en su domicilio de Sevilla, tras varios años de lucha contra el cáncer.

Fuentes de la familia han informado que el diplomático llevaba varios días en una situación de extrema gravedad y cuando se ha producido el fallecimiento se encontraban junto a él su segunda esposa, Celia García Corona, y los dos hijos de este segundo matrimonio.

El fallecimiento se ha producido poco antes de las 2 de la pasada madrugada en su domicilio de la avenida de la Palmera, de Sevilla. El cadáver ha sido trasladado al tanatorio de la SE-30, donde será velado hasta su entierro, que tendrá lugar también en la capital hispalense, mañana a las 11,30 horas en el cementerio de San Fernando.

Los amigos que pasaron hoy por el tanatorio sevillano destacaron de él la serenidad y la fe religiosa con la que afrontó su enfermedad.

Prado y Colón de Carvajal pasó los últimos meses de su vida en su domicilio familiar de Sevilla con solo una breve interrupción en julio pasado, cuando fue hospitalizado para recibir tratamiento por el cáncer que padecía.

Un portavoz de la familia ha dicho que durante la mañana han recibido las condolencias de la Casa Real, que ha envíado una corona de flores, y del Gobierno.

Julio Salazar, reelegido secretario general del sindicato español USO por el 95% de los votos

VALENCIA.- Julio Salazar fue hoy reelegido secretario general de la Unión Sindical Obrera (USO) con el 94,7 por ciento de los votos emitidos durante el IX Congreso Confederal del sindical que se clausuró hoy en Valencia, según informó esta formación en un comunicado.

Salazar, que ostenta cargos de responsabilidad en el sindicato en las uniones regionales de Castilla León y La Rioja desde 1978, destacó que afrontará este segundo mandato "con seriedad" porque, a su juicio, "hace falta una gran movilización sindical y social, unitaria y plural, distinta a la del próximo día 12 de diciembre para cambiar las políticas tan débiles y de inacción del Gobierno central y de las comunidades autónomas para que la prioridad sean las personas y el empleo".

Durante su discurso al pleno del Congreso, Salazar adelantó que "ante el desolador estado del trabajo y del sindicalismo, USO quiere fortalecer y agrandar su proyecto sindical comúnmente con otras organizaciones sindicales autónomas e independientes posibilitando la unión y unidad en una alternativa sindical democrática y autónoma al sindicalismo institucionalizado existente para ese cambio sindical en nuestro país".

El electo secretario general subrayó el "buen talante" e "intensidad" de los debates congresuales que "han dado como fruto un decálogo contra la crisis con el que enfrentarnos a la crisis enarbolando la bandera del trabajo, de sus derechos, su plenitud y estabilidad".

USO ha planteado en este congreso una línea de trabajo para lograr una "regeneración democrática" del marco político sindical, que deje de provocar situaciones "tan poco honestas" como que sólo determinados sindicatos puedan promover elecciones o que organizaciones políticas o sindicales tengan más representación que otras que cuentan con más votos.

La Comisión Ejecutiva se modificó en un 30 por ciento, tras las votaciones. Así, el secretario de Organización será Ladislao Pérez; el de Acción Sindical, José Vía; el de Administración y Finanzas, José María González; y el de Comunicación y Relaciones Institucionales, José Luis Fernández.

Asimismo, María Susmozas se ocupará de la Secretaría para la Igualdad; Joaquín Pérez será el secretario de Formación toma el relevo de Matilde Soto; y Sara García y Javier de Vicente ostentarán las secretarias de nueva creación de Salud Laboral y Medio Ambiente y Acción Internacional, respectivamente. Por su parte, Manuel Zaguirre, histórico líder sindical, abandona la presidencia honorífica del sindicato.

viernes, 4 de diciembre de 2009

La producción industrial de España se redujo un 9,2% en el mes de octubre

MADRID.- La producción industrial de España sufrió en octubre un retroceso del 9,2% respecto al mismo mes de 2008, según datos que tienen en cuenta las correcciones de calendario, difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La economía española está sumida en la recesión desde fines de 2008 y, desde octubre de ese año, la producción industrial está en caída continua. El mayor descenso desde el inicio de la serie estadística (en 1992) se produjo en marzo pasado, cuando se despeñó un 24,7% respecto al mismo mes de 2008.

No obstante, el ritmo de la bajada se desaceleró desde el pasado verano, pasando del 16,9% en julio al 12,7% en agosto y septiembre, y al 9,2% en octubre. De enero a octubre, la caída fue del 17,9% respecto al mismo periodo de 2008.

En octubre, la producción de bienes de consumo sufrió un retroceso de 5,3%, con -21,5% en el ramo de bienes de consumo duradero y de -2,5% en el de bienes de consumo no duradero. El consumo de los españoles se ve afectado seriamente por el auge del desempleo, que llega al 18% de la población activa. La producción de bienes de equipo cayó en octubre un 12,4%, la de bienes intermedios un 11,4% y la de Energía un 6,7%.

Tensión entre Francia y Gran Bretaña por la regulación financiera en la Unión Europea

BRUSELAS.- El "triunfo" de Francia por el nombramiento de su candidato Michel Barnier para ocupar la cartera de servicios financieros en la Comisión Europea ha desatado esta semana fuertes tensiones con Gran Bretaña y podría saldarse con una victoria pírrica para los impulsores de una mayor regulación del sector.

En realidad, el conflicto se debe más a los comentarios formulados del lado francés tras el nombramiento de Barnier que a la elección misma del ex ministro de Agricultura galo como comisario europeo de Mercado Interior, una primicia para Francia desde la creación de las instituciones europeas.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, habló de un "triunfo" de las ideas de su país sobre la regulación en Europa y, citado por el diario Le Monde, juzgó que "los ingleses son los grandes perdedores".

"Es un error lamentable presentar esto en ese modo, llevándolo a un choque entre dos países sobre un tema tan importante para Europa", indicó la eurodiputada liberal francesa Sylvie Goulard, especialista en cuestiones económicas. "Sobre todo va a ser contraproducente porque lo que Barnier hubiera podido haber hecho de forma moderada sobre la necesaria regulación financiera va a ser mucho más difícil ahora", agregó.

El Reino Unido, que había actuado hasta el final para intentar impedir que las cuestiones financieras cayesen en manos francesas, aprovechó esta semana para hacer campaña contra los riesgos de una regulación demasiado grande en las finanzas.

El miércoles, la Asociación de Banqueros Británicos (BBA) criticó a Sarkozy por sus eufóricos comentarios, al considerar que dañan la confianza en la Unión Europea.

"Los comentarios hostiles del presidente francés Sarkozy han dañado la confianza pública en las nuevas instituciones de la Unión Eurpea y suscitado serias preguntas sobre la imparcialidad de la persona francesa nombrada en la Comisión Europea", declaró la BBA en un comunicado colgado en su página de internet.

Barnier, que ya aceptó estar acompañado en la Comisión Europea por un alto funcionario británico para tranquilizar a Londres, se encuentra de este modo a la defensiva incluso antes de asumir sus funciones, en febrero de 2010. Antes, el ex ministro francés deberá ser confirmado por el Parlamento Europeo, a mediados de enero, en una audiencia que promete ser animada.

En medio de la polémica desatada, Barnier afirmó este viernes al diario La Tribune que quiere servir "el interés general europeo, en el que naturalmente las ideas francesas tienen un valor agregado".

Tras la crisis financiera, los partidarios de una vigilancia más estrecha del sector financiero tienen viento a favor, conforme a los compromisos asumidos por los países del G-20 de países desarrollados y emergentes.

La designación de un francés al frente de los servicios financieros en Bruselas es además una señal de los tiempos que corren, ya que Barnier sucederá al irlandés Charlie McCreevy, un liberal convencido que durante años defendió la autorregulación de los mercados, incluso cuando tuvo lugar la crisis.

El alza del dólar derriba el precio del crudo

NUEVA YORK.- Los precios a término del petróleo cerraron la jornada hundiéndose a su nivel más bajo en siete semanas, luego que un gran abasto y el alza del dólar eclipsaron el anuncio sobre un menor número de despidos en Estados Unidos.

El dólar estadounidense, moneda en la que se cotizan los contratos de crudo, ha tenido una influencia definitiva en el mercado de los energéticos este año. Ha ayudado a que el precio aumente al doble, de 40 a 80 dólares en los últimos meses, pese a una débil demanda de los consumidores y un exceso de combustible almacenado.

Pero el viernes, luego que el billete verde subió, el petróleo comenzó a caer.

El crudo de referencia para entrega en enero bajó 99 centavos, a 75,47 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato bajó incluso a 74,85 dólares en la jornada.

En el mercado ICE de futuros de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte para entrega en enero retrocedió 84 centavos, a 77,52 dólares por barril.

El dólar subió considerablemente, justo después de que el Departamento del Trabajo informó que la tasa de desempleo en el país cayó a 10% en noviembre. La economía recortó sólo 11.000 empleos el mes pasado, una cifra mucho mejor a la de 130.000 plazas previstas por Wall Street.

Muchos expertos en energéticos consideran que los precios resultan todavía demasiado altos, y que tanto la gasolina como otros combustibles han subido mucho y muy rápido.

Tan sólo hay que ver los inventarios de energéticos para percatarse de lo que ha hecho la recesión a la demanda, tanto de los consumidores como de las grandes industrias.

El monto de crudo disponible en Estados Unidos es actualmente 6% mayor que hace un año, y prácticamente lo mismo ocurre con la gasolina.

En otras cotizaciones en Nueva York, para entrega en enero, el aceite de calefacción cayó 2,27 centavos, a 2,0268 dólares por galón, y la gasolina perdió 1,8 centavo, a 1,975 dólar por galón. El gas natural subió 12,7 centavos, a 4,586 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Wall Street sube por los datos del empleo

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el viernes por el optimismo que generó una cifra que mostró una menor destrucción de empleos en noviembre. Aumentó la confianza sobre la economía en los inversionistas, pero también el temor de que una mejoría en el empleo signifique un alza en las tasas de interés.


Los precios de las acciones cerraron al alza el viernes, pero perdieron buena parte del terreno que habían avanzado durante la jornada.

Los índices tocaron nuevos niveles al alza en el año durante la mañana, después de reportes de que el recorte de personal se redujo considerablemente en noviembre, pero esa noticia también trajo expectativas de que la Reserva Federal podría elevar las tasas o retirar sus apoyos a la economía. Los bonos del Tesoro y el oro cayeron debido a la disminución de demanda de inversiones consideradas como más seguras.

El nerviosismo sobre un incremento a las tasas de interés dejó al promedio industrial Dow Jones con una ganancia de sólo 23 puntos, después de haber subido hasta 151 unidades. Las acciones ganaron terreno en la semana.

La perspectiva de alza en las tasas de interés también ocasionó un repunte agudo en el dólar, lo cual daño a los precios de materias primas, incluido el petróleo.

El Departamento del Trabajo señaló que la economía recortó 11.000 empleos el mes pasado, la menor cifra mensual desde diciembre del 2007, cuando inició la recesión. Esa cifra es mucho mejor que los 130.000 empleos perdidos que esperaban los economistas de Wall Street y representa una mejoría ante los 111.000 puestos de trabajo recortados en octubre.

La tasa de desempleo bajó a 10%, respecto de la cifra récord de 26 años de 10,2% registrada el mes pasado. Los economistas esperaban que la tasa permaneciera sin cambio.

Phil Orlando, jefe de estrategia del mercado accionario para Federated Investors en Nueva York, dijo que el reporte de empleo podría atraer a inversionistas que estaban escépticos respecto a qué tan bien se está comportando la economía.

"Este número fue sencillamente fenomenal", comentó Orlando, "Ese sonido que se escuchó fue el de pesimistas cayendo en todo el país golpeando sus cabezas con el suelo", agregó.

El Dow Jones terminó la jornada con avance de 22,75, puntos, o 0,2%, a 10.388,90, después de llegar durante las operaciones de la mañana a 10.516,70 unidades, su nivel más alto en el 2009. El Dow se rezagó con respecto a otros índices después de que la compañía química DuPont advirtió que retrasaría la salida de varios productos.

El indicador Standard & Poor's 500 ganó 6,06 puntos, o 0,6%, a 1.105,98, después de establecer una marca del año a 1.119,13.

El índice compuesto Nasdaq subió 21,21 unidades, o 1%, a 2.194,35, tras llegar a un récord del año, de 2.214,39.

En la semana, el Dow repuntó 0,8%, el S&P 500 avanzó 1,3% y el Nasdaq 2,6%.

Dos acciones subieron por cada título que descendió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones totalizó 1.500 millones de dólares, en comparación con los 1.100 millones intercambiados el jueves.

El índice Russell 2000 subió 14,01 puntos, o 2,4%, a 602,79.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,48%, respecto del 3,38% observado en el cierre del jueves.

En el mercado de futuros ICE de Londres, el índice del dólar estadounidense, el cual mide el desempeño de la moneda verde ante una canasta de divisas internacionales, subió 1,4%.

El oro cayó 78,80 dólares, a 1.169,50 dólares por onza troy en la Bolsa Mercantil de Nueva York, donde el precio del petróleo ligero con bajo contenido de azufre perdió 99 centavos, colocándose a 75,47 dólares por barril, su nivel más bajo en siete semanas.

En cuanto a otros mercados bursátiles de referencia, en Europa el índice británico FTSE 100 ganó 0,2%; el indicador alemán DAX avanzó 0,8% y el índice francés CAC-40 subió 1,3%. En Japón, el índice Nikkei repuntó 0,5%.







Bruselas lanza antes de Navidad su "lista negra" de malas prácticas comerciales

BRUSELAS.- Bruselas ha lanzado en vísperas de las fiestas navideñas el portal www.isitfair.eu, que recoge su "lista negra" de malas prácticas comerciales y completa información sobre los derechos del consumidor.

Ventas agresivas o engaños como las falsas promesas de gratuidad de productos cuya letra pequeña revela un precio final distinto al publicitado son algunas de las malas prácticas que Bruselas quiere evitarle este año al consumidor europeo.

En la página web, la CE dispara con bala contra las inminentes campañas de Navidad y rebajas denunciando eslóganes como "Descuentos de el 50% en todos los productos" o "Felicidades. Ha ganado 100 euros en compras".

También aparecen en la "lista negra" las falsa ofertas limitadas de "Hoy, último día", afirmaciones no certeras de que el establecimiento cuenta con códigos de conducta, publicidad de productos de venta ilegal o utilización de la seguridad como argumento de márketing.

"La CE quiere que los ciudadanos hagan sus compras con pleno conocimiento y se cree en toda la UE un terreno de juego justo", explicó la CE en su comunicado.

Esta iniciativa está ligada a la directiva contra el comercio desleal adoptada en 2005 y cuya aplicación reviste para los Estados "ciertas dificultades", reconoce la CE.

El sitio www.isitfair.com (¿es leal?) es pues el resultado de los contactos mantenidos entre las autoridades de consumo nacionales y de la Comisión, que han puesto en común sus experiencias.

"El objetivo es que todos los ciudadanos de la UE reciban la misma protección no importa donde compren y que los comerciantes sean en consecuencia conscientes que en todos los países los clientes están igualmente protegidos", añade el comunicado.

La Bolsa de Tokio, condenada a pagar 120 millones dólares por un error

TOKIO.- Un tribunal japonés condenó este viernes al mercado de valores de Tokio a pagar una compensación de más de 120 millones de dólares por no haber frenado un importante error de corretaje en diciembre de 2005.

La demanda contra la principal plaza bursátil de Asia había sido presentada por la empresa Mizuho Securities -filial del segundo mayor banco de Japón, Mizuho Financial Group-, que pedía 41.500 millones de yenes (470 millones de dólares) de compensación.

La Bolsa de Tokio reconoció que un fallo en su sistema impidió a un corredor de Mizuho Securities cancelar una orden equivocada, debida a un error tipográfico, que causó a la firma pérdidas por valor de 40.700 millones de yenes.

En diciembre de 2005, el corredor envió una orden de venta de 610.000 acciones de una firma de telecomunicaciones al precio de un yen por acción, en lugar de la venta de una acción al precio unitario de 610.000 yenes. Esta operación causó confusión en la Bolsa de Tokio y condujo a su máximo responsable a dimitir posteriormente.

Mizuho Securities afirma que la demanda refleja la pérdida sufrida desde el momento en que el corredor dio la primera orden de anulación y otros gastos.

El tribunal de Tokio condenó al mercado de valores a pagar una compensación de 10.700 millones de yenes (121,44 millones de dólares) a la firma de corretaje.

El índice Nikkei cerró hoy por encima de los 10.000 puntos el viernes por primera vez en cinco semanas y subió un 10,4 por ciento en la semana, su mayor incremento semanal en más de un año, con repuntes en grupos exportadores como Canon.

Pero Takefuji cayó un 9,4 por ciento por la noticia de que ha reducido la concesión de créditos para ahorrar capital tras sufrir rebajas en los ratings de su deuda que han complicado la captación de fondos para la entidad financiera japonesa.

El índice subió un 0,4 por ciento en el día pero avanzó casi 1.000 puntos en la semana, un alto volumen de actividad, poniendo fin a cinco semanas de pérdidas gracias al cierre de posiciones cortas o vendedoras por parte de los inversores extranjeros.

No obstante será difícil mantener el nivel de los 10.000 puntos, ya que los analistas indican que los inversores se mantienen a la espera para comprobar qué tipo de política económicas aplica el Gobierno, del que se espera un anuncio inminente sobre la cuantía del nuevo paquete de estímulo económico.

"La recuperación del Nikkei hasta los 10.000 puntos se apoyó en gran medida en los pasos anunciados por el Banco de Japón esta semana", dijo Masayoshi Okamoto.

"El mercado ha subido todo lo que ha podido sólo con el anuncio, ahora necesitamos ver qué impacto tiene en la economía, ya que necesita verse acompañado por pasos similares del Gobierno".

El Nikkei cerró con un alza de un 0,45 por ciento a un máximo de 10.022,59 puntos, tras abrir a 10.019,24 y caer hasta 9.902,83 puntos.

En Venezuela piden detenciones por el caso de los bancos

CARACAS.- La fiscal general Luisa Ortega Díaz solicitó a un tribunal capitalino la detención de diez personas y la prohibición de salida del país de otras 19 que estarían relacionadas con los cuatro bancos cerrados esta semana.

Ortega Díaz dijo el viernes a la estatal Radio Nacional que pidió a un juzgado capitalino tales medidas por la presunta vinculación de esas personas con el caso de los bancos Canarias, Confederado, Bolívar y ProVivienda (BanPro), clausurados tras un proceso de intervención de diez días.

La fiscal indicó que no revelaría los nombres para evitar huyan del país, pero sostuvo que "sabemos que algunas ya lo han hecho", según reseñó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

Agregó que las investigaciones continúan y que no se descartan que se soliciten nuevas detenciones.

El presidente Hugo Chávez alabó el viernes las investigaciones que inició la Fiscalía General y dijo que de presentarse casos de directivos que huyan del país "habrá que pedir su extradición".

Por el proceso de los cuatro bancos fue detenido el empresario Ricardo Fernández, propietario de las instituciones, quien fue arrestado en la sede de la policía política tras los anuncios de intervención.

Fernández, quien fue trasladado esta semana a la sede de la Dirección General de Inteligencia Militar (DGIM), fue detenido junto con su asesor legal José Camacho Uzcátegui.

El empresario y el abogado fueron imputados por la Fiscalía de los delitos de malversación de los recursos de ahorristas, apropiación indebida de créditos y asociación para delinquir.

La fiscal informó que en la víspera fue detenida la hija del abogado, Caribay Camacho de Castro, quien fue señalada del delito de "cómplice necesario".

Un tribunal local dictó el 27 de noviembre una medida de prohibición de salida del país contra 16 directivos de BanPro, Confederado y Bolívar.

Ortega Díaz expresó que Fernández adquirió una de las entidades de forma "fraudulentamente" debido a que "con el dinero de los ahorristas compró el banco Canarias y eso está penado por la ley".

El estatal Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) ordenó el jueves la ocupación temporal por 90 días de la empresa procesadora de arroz Venarroz, que tiene como accionista a Fernández.

Venarroz, que está ubicada en el estado central del Guárico, fue ocupada por Indepabis por el presunto almacenamiento irregular de 120 toneladas de arroz, según informó ABN.

Chávez solicitó en la víspera a la Fiscalía y la Fondo de Garantía Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) que realice las auditorías de las empresas de Fernández para que pasen al control del Estado.

De la lista de empresas de Fernández, Chávez dijo que tenía interés en la Corporación Agropecuaria Integrada C.A. (Caica); la Industria Venezolana Maizera (Proarepa); Pronutricos; Almacenes y Transporte Cerealero (ATC); Venarroz; la Fábrica de Exquisiteces de Atún (Fextun); Financiamientos Agrícolas C.A. (Profinca); Inversiones Majaguas; Gamaven, y 40% de Monaca.

Algunas de las empresas de Fernández eran proveedoras de la red de mercados estatales Mercal.

Los bancos Canarias, Confederado, Bolívar y BanPro fueron cerrados el 30 de noviembre por las autoridades financieras debido a que presentaban serios problemas de solvencia.

El gobierno decidió liquidar Canarias y BanPro, pero acordó rehabilitar Confederado y Bolívar para que pasen al sistema financiero público.

Un grupo de trabajadores del Canarias realizó el viernes una protesta a las puertas de la sede de la entidad, en el este de la capital, para exigir el pago de sus salarios.

El gobierno nepalí se reúne en el Everest como mensaje climático

KATMANDÚ.- Con máscaras de oxígeno, el gobierno de Nepal se reunió el viernes cerca del campamento base del Monte Everest para enviar un mensaje sobre el impacto del calentamiento global en el Himalaya, días antes de que comience la cumbre climática en Copenhague.

El primer ministro de Nepal y más de 20 ministros viajaron en helicópteros para reunirse a 5.242 metros por encima del nivel del mar en el Monte Everest, la montaña más alta del mundo.

El campamento base es el punto desde donde los alpinistas comienzan su ascensión a la cumbre del Everest.

En la reunión, el gobierno aprobó lo que se denominó la "Declaración de Everest" para su presentación en la cumbre de Copenhague.

"La Declaración del Everest pide al mundo que minimice el efecto negativo del cambio climático en el Everest y otras montañas de la cordillera himalaya", dijo el primer ministro Madhav Kumar Nepal a la comunidad local y a los periodistas.

El ejecutivo también decidió ampliar las áreas protegidas de Nepal, como las reservas de vida salvaje, y los bosques del país para cubrir el 40 por ciento desde el actual 26 por ciento, pero no dio un plazo límite de tiempo.

Con temperaturas bajo cero y rodeados de cumbres nevadas, los ministros se reunieron en Kalapathar, una pequeña parcela de tierra cubierta de hierba que es también uno de los lugares de destino de los montañeros.

Nepal, donde están ocho de las 14 cumbres más altas del mundo, incluido el Monte Everest, es vulnerable al cambio climático a pesar de ser responsable de tan sólo el 0,025 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, una de las más bajas del mundo, dijeron sus dirigentes.

Miles de glaciares en el Himalaya que son fuente de agua de 10 de los grandes ríos de Asia podrían secarse en los próximas cinco décadas a causa del calentamiento global, dicen los expertos.

"El Himalaya se está calentando y estamos recibiendo la peor parte debido a las acciones de los países desarrollados", dijo Thakur Prasad Sharma, ministro de Medioambiente de Nepal.

"Esta reunión gubernamental buscaba poner de relieve nuestra posición, que estamos siendo castigados por errores que no hemos cometido nosotros".

Alrededor de 100 líderes mundiales se reunirán en la capital danesa del 7 al 18 de diciembre en una cumbre donde se abordará la forma de combatir el calentamiento global.

Por su parte, Katmandú está enviando por su parte a algunos de los alpinistas del Everest más famosos para dar mayor relevancia a los desafíos que afronta Nepal, como inundaciones de la fusión glaciar, lluvias irregualres, sequías e incendios sin precedentes.

La atípica reunión se produce tras la iniciativa de Maldivas, que celebró en octubre la primera reunión de ministros bajo el agua para poner de relieve cómo los niveles del mar amenazan la existencia del archipiélago en el océano Índico.

Obama y legisladores consideran otro plan de estímulo en EE UU

WASHINGTON.- Pese a destacar una disminución en el ritmo del desempleo en Estados Unidos, el presidente Barack Obama dio los últimos toques el viernes a una propuesta que dará a conocer la próxima semana para "impulsar" la contratación empresarial.

En un discurso que pronuncirá el martes en Washington, Obama detallará una lista de ideas que enviará al Congreso y que respalda para crear empleos. Respaldará un nuevo plan de gastos extraordinarios para los estados con abultados déficit presupuestarios y ampliar un programa que dar al público incentivos monetarios para mejorar sus viviendas con materiales que ahorran energía, dijo un funcionario gubernamental.

Obama respaldará además nuevas exenciones fiscales para pequeñas empresas que contraten trabajadores, indicó el funcionario, que habló a condición de guardar el anonimato porque el plan, y el discurso de Obama, siguen siendo elaborados.

El presidente respaldarñá además nuevos planes de gastos en proyectos de infraestructura pero desea que era partida sea la más pequeña del plan porque los economistas oficiales estiman que no acelera la creación de empleo al igual que otras medidas, dijo el funcionario.

En Perú prevén una recuperación importante de la economía

LIMA.- Perú prevé obtener un crecimiento económico de entre 1% y 1,5% en el 2009, al tiempo en que espera una recuperación significativa de la producción en el cuarto trimestre de hasta 4%, dijo el viernes el ministro de Economía Luis Carranza.

Al hacer un balance del comportamiento de la economía peruana en el escenario de la crisis económica mundial, Carranza dijo que las medidas implementadas por el gobierno en el aspecto monetario y fiscal han permitido "mantener un nivel de producción positivo para el 2009".

"La economía ha soportado bastante bien, estamos terminando en azul con una cifra, baja, de entre 1% y 1,5%", señaló en rueda de prensa con corresponsales extranjeros.

Además dijo que se estima una inflación anual ligeramente superior al 0%.

El ministro precisó que tras tocar fondo en el segundo trimestre, la economía está lista para tener una recuperación importante de entre 3% y 4% de crecimiento en el cuarto trimestre del 2009 con respecto al mismo periodo del año anterior. El producto interno bruto (PIB) creció 1,8% en el primer trimestre de este año, mientras que cayó en el segundo -1,1% y en el tercero -0,6%.

Carranza reiteró que para el 2010 se espera que Perú crezca un 5%.

El 2008 la economía peruana obtuvo una expansión de 9,84%, una de las mayores tasas de crecimiento del mundo.

Pero la crisis económica mundial provocó una fuerte contracción de la inversión privada y una caída de la demanda externa (exportaciones), que incidió en la desaceleración económica peruana el 2009.

El gobierno, que había pronosticado un crecimiento de 5% a inicios del 2009, tuvo que reajustar continuamente sus proyecciones de expansión a lo largo del año.

Carranza explicó que el mayor deterioro de lo previsto en la economía mundial ha sido un factor importante en la reducción de las previsiones de crecimiento de Perú.

Además, señaló que un segundo factor ha sido "la fuerte retracción de la inversión privada, mucho más de lo que habíamos anticipado".

Sin embargo, aseguró que la incertidumbre ya ha pasado, lo que se observa a partir de julio con la reactivación de proyectos inmobiliarios y un mayor volumen de aprobaciones crediticias para financiamiento de proyectos de largo plazo.

Carranza precisó que entre el 2002 y el 2009 la economía de Perú creció 60%. "Estamos entre las diez economías más dinámicas del mundo", afirmó.

La Unión Europea crea un fondo de infraestructura con 600 millones de euros

LONDRES.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y cinco entidades de crédito nacionales indicaron el viernes que han creado un fondo por valor de 600 millones de euros para invertir en redes europeas de transporte y energías renovables.

El denominado fondo Marguerite, que se enmarca en los esfuerzos de la Unión Europea (UE) para combatir la crisis económica, estará presidido por el presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI) Philippe Maystad, según informaron los bancos en un comunicado.

El fondo estará formado por el Instituto de Crédito Oficial, la Caisse des Depots et Consignations francesa (CDC), el alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), el Powazechna Kasa Oszczednosci Bank polaco (PKO) y la italiana Cassa Depositi e Prestito (CDP) que aportarán 100 millones de euros cada uno.

El grupo prevé que el capital se incremente hasta los 1.500 millones de euros en 2011 gracias a las aportaciones privadas.

"El fondo debería servir como modelo para el establecimiento de otros fondos similares en la Unión Europa que desean combinar un principio de mercado de obtener rentabilidad para los inversores con la consecución de objetivos políticos públicos", dijo el comunicado.

"Proporcionará capital o cuasi-capital a empresas que poseen u operan infraestructuras en el sector del transporte y la energía, así como energías renovables", indicó.

El comunicado dijo que el fondo asignaría su capital en periodo de cuatro años con unos plazos de inversión de 20 años, centrándose en proyectos "greenfield", es decir aquellos en los que se empieza de cero.

"Los inversores en el fondo y otras instituciones crediticias a largo plazo pretenden establecer una iniciativa co-financiadora de deuda por hasta 5.000 millones de euros, proporcionando una fuente de deuda a largo plazo par alos proyectos en los que invierte Marguerite", señaló.

Venezuela anuncia la intervención "a puertas cerradas" de otros tres bancos

CARACAS.- El Gobierno venezolano anunció este viernes la intervención "a puertas cerradas" del Central Banco Universal, Baninvest y Banco Real, con lo que ascienden a siete las entidades intervenidas en los últimos 15 días por el Ejecutivo que presidente Hugo Chávez, que ha descartado que ese países esté sumergido en una crisis bancaria.

El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, negó que el país esté sumido en una crisis bancaria, intentando calmar los temores de quienes tuvieran depósitos sobre la salud del sistema financiero local, que vio desaparecer la mitad de sus entidades a mediados de la década de 1990.

La medida afectó a los bancos Baninvest, Real y Central Banco, que poseen un 2 por ciento de las captaciones totales del sistema.

"Debo anunciar (...) la decisión de aplicar la medida de intervención a puerta cerrada, con el propósito de rehabilitar estos bancos", explicó Rodríguez en una breve alocución.

La medida a puertas cerradas significa que los bancos no podrán atender a público mientras el Gobierno realiza la intervención.

Rodríguez detalló que las entidades, propiedad del empresario Pedro Torres Ciliberto, serán recuperadas por el Estado y retomarán las operaciones.

El viernes, el diario económico El Mundo informó de que Torres había alcanzado un acuerdo para entregar los bancos Real y Baninvest al Estado, además de devolver Central y la aseguradora La Previsora a sus antiguos dueños.

Rodríguez denunció que hay sectores que buscan desestabilizar la banca para provocar un "aislamiento internacional" de la nación petrolera.

"Enfáticamente, no estamos colocados frente a una situación de crisis del sistema del bancario nacional", apuntó.

El Gobierno intervino en noviembre los bancos Confederado, Canarias, Provivienda (Banpro) y bolívar Banco, a puertas abiertas, por detectar irregularidades en sus indicadores.

Luego resolvió liquidar Canarias y Banpro. El miércoles, el presidente Hugo Chávez informó que las entidades supervivientes pasarían a engrosar la banca pública.

Bank of America anuncia una ampliación de capital de 19.300 millones

NUEVA YORK.- Bank of America anunció este viernes una ampliación de capital de 19.300 millones dólares (12.800 millones de euros), la mayor realizada en Estados Unidos desde el año 2000, con la que espera devolver al Tesoro estadounidense el dinero prestado por el TARP, el programa de rescate de la banca del Gobierno de Estados Unidos, para hacer frente a la recesión económica.

La mayor entidad financiera de Estados Unidos pondrá a la venta 1.286 millones de valores comunes equivalentes (common equivalent securities) a 15 dólares. Cada uno de estos valores está compuesto por una acción depositaria y un warrant que puede ser convertido en una acción común.

Bank of America anunció el pasado miércoles que devolverá los 45.000 millones de dólares (30.000 millones de euros) que recibió del TARP, utilizando 26.200 millones de dólares (17.300 millones de euros) de la liquidez disponible y 18.800 millones de dólares (12.400 millones de euros) en ingresos procedentes del beneficio de la venta de acciones.

Hasta la fecha, Bank of America ha pagado 2.540 millones de dólares (1.680 millones de euros) en dividendos al Tesoro de EE.UU. correspondientes a la inversión en el banco. Además, devolver la cantidad prestada permitirá ahorrar a la empresa aproximadamente 3.600 millones de dólares (2.380 millones de euros) en costes de dividendo anual de dicha inversión.

El presidente y consejero delegado de Bank of América, Kenneth Lewis, destacó el papel que ha jugado el Gobierno estadounidense para ayudar a la estabilidad de los mercados financieros y se mostró satisfecho de poder devolver la inversión "con intereses".

"Como el banco más grande de América, tenemos la responsabilidad de devolver las inversiones de los contribuyentes, y nuestro historial demuestra que hemos sido capaces de cumplir ese compromiso sin dejar de prestar", agregó.

Asimismo, recalcó que la ayuda del TARP ha permitido a Bank of America continuar con su apoyo a la economía ya que, en los doce meses posteriores a la primera inversión del Gobierno en la entidad, ésta ha concedido "760 millones de dólares (500 millones de euros) en nuevos créditos".

En su opinión, esto pone de manifiesto su liderazgo en el mercado hipotecario, ya que ha ayudado a más 1,54 millones de clientes a comprarse una nueva casa o a refinanciar sus hipotecas.

El deterioro de la economía española continúa ralentizándose en el cuarto trimestre

MADRID.- Los indicadores más recientes referidos al cuarto trimestre del año apuntan a que el ritmo de descenso de la actividad económica "continuó ralentizándose" en el cuarto trimestre del año, según se desprende del último boletín económico elaborado por el Banco de España.

En concreto, el supervisor financiero señala que los últimos datos sobre el consumo privado reflejan "cierta mejora", ya que tanto la confianza de los consumidores como la de los comerciantes minoristas "se ha estabilizado" en octubre y noviembre en comparación con la media observada en el tercer trimestre.

De la misma forma, asegura que los indicadores de la inversión en bienes de equipo han mostrado una evolución "algo más favorable", dentro del tono general negativo, a pesar de la mejora observada en el tercer trimestre en este tipo de inversión.

Así, las matriculaciones de vehículos de carga continuaron moderando su retroceso interanual en octubre, favorecidas por el 'Plan 2000E', mientras que el indicador del clima industrial del sector productor de bienes de equipo reanudó ese mes la mejora interrumpida en septiembre.

En el caso de la inversión en construcción, la entidad gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, afirma que los indicadores más recientes muestran que las tendencias contractivas "continúan moderándose", gracias, en parte, a la revitalización de la obra civil impulsada por el Fondo de Inversión Local.

Por otro lado y según la información de Aduanas, el ritmo de descenso interanual de las exportaciones reales de bienes se acrecentó en septiembre hasta el 12,2%, mientras que, en la vertiente importadora, el ritmo de caída de las compras exteriores de bienes en septiembre fue, por primera vez desde el comienzo del año, comparativamente menor que el observado en las exportaciones.

En cuanto al turismo, el Banco de España señala que la información más reciente apunta a una "mejoría" del sector al inicio del cuarto trimestre, ya que, según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH), las pernoctaciones hoteleras de extranjeros se redujeron un 5,4% en términos interanuales, caída inferior en cuatro puntos a la observada en el conjunto del tercer trimestre.

Por el lado de la oferta, la entidad emisora asevera que los datos adelantados referentes a la industria manufacturera recogen una evolución "menos negativa" que en meses procedentes, tanto en términos de empleo como de confianza.

Sobre los servicios, subraya que la información coyuntural apunta a una "ralentización adicional" de las caídas, ya que el índice de actividad en el sector continuó moderando su ritmo de descenso interanual en el mes de septiembre y las encuestas de opinión han mostrado "una cierta variabilidad" en los últimos meses.

En cuanto al mercado de trabajo, el Banco de España asegura que los indicadores relativos al conjunto del mercado laboral apuntan a una ralentización de las caídas del empleo en octubre, después de que este indicador cel juevesa un 7,2% en el tercer trimestre del año, la misma tasa que la registrada en el periodo abril-junio.

Además, la entidad resalta también el regreso de los precios a tasas positivas en noviembre gracias a la reversión de los efectos de base en el componente energético, el aumento del déficit del Estado registrado hasta el mes de octubre y el incremento de las tarifas salariales en el marco de la negociación colectiva, inferior al de 2008 por el "notable" descenso de la inflación y el "fuerte deterioro" de la situación del mercado de trabajo.

Por otro lado, el Banco de España indica que los datos más recientes sobre los balances de los sectores no financieros muestran que en el mes de septiembre se mantuvieron las tendencias observadas en los meses precedentes. Así, mientras que la deuda de los hogares y sociedades creció en términos interanuales a ritmos próximos a cero, la financiación neta de las administraciones públicas siguió aumentando a tasas "muy elevadas".

Además, el saldo de los activos más líquidos de la cartera de los agentes privados también se situó en torno a los mismos niveles de un año antes, con una evolución por instrumentos similar a la de los meses anteriores. Según el Banco de España, la información provisional correspondiente al mes de octubre apunta a una prolongación de todas estas pautas.

Sobre los mercados internacionales, asegura que en noviembre consolidaron los avances alcanzados durante el mes de octubre en un contexto en el que la publicación de resultados empresariales del tercer trimestre fue "mejor de lo esperado" y en el que los datos macroeconómicos mostraron señales de que la "moderada recuperación en marcha" se va extendiendo geográficamente.