martes, 23 de junio de 2009

El superávit de la Seguridad Social española cae un 26,6% hasta mayo

MADRID.- La Seguridad Social obtuvo un superávit de 10.771,01 millones de euros en los cinco primeros meses de 2009, cifra inferior en un 26,6% a la del mismo periodo del año anterior, cuando el superávit ascendió a 14.685,8 millones de euros, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Este resultado fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 50.855,3 millones de euros, un 1,3% menos, y de unos pagos que sumaron 40.084,3 millones de euros, un 8,8% más que en el periodo enero-mayo de 2008.

Trabajo explicó que los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe de 1.152 millones de euros, motivo por el que disminuye el superávit.

La caída del superávit hasta mayo es superior a la de abril, cuando el saldo positivo del sistema reflejó un retroceso del 20,9%. No obstante, el importe del supéravit de la Seguridad Social (10.771,01 millones de euros) supera en casi 600 millones de euros el obtenido en el primer cuatrimestre del año.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, destacó que los datos de ejecución presupuestaria hasta mayo confirman "claramente" que el sistema se mantiene en superávit, con un saldo que "sigue creciendo de mes a mes".

Granado explicó que los ingresos están bajando por la "grave" situación de crisis en la economía española, y precisó que los gastos se mantienen dentro de los niveles presupuestarios.

"Ingresaremos menos pero gastaremos menos de lo que hemos previsto en el presupuesto. A final de año podremos confirmar que la Seguridad social tendrá supervati y aunque será menor, las cuentas del sistema reflejan una clara consolidación", subrayó.

En términos de caja, las operaciones no financieras hasta mayo se concretaron en una recaudación líquida de 48.408,8 millones de euros, con un descenso del 3,9% respecto al ejercicio anterior, mientras que los pagos se incrementaron un 9,4%, hasta 39.873,3 millones de euros.

Del volumen total de ingresos, el 91,18% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes a la Seguridad Social, y el 8,82% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Por su parte, el 92,73% de los pagos fue realizado por las entidades gestoras y el 7,27%, por las mutuas.

Los ingresos por cotizaciones sociales sumaron en los cinco primeros meses del año un total de 43.951,3 millones de euros, un 2,3% menos que en el mismo periodo del año anterior.

La mayor parte de los ingresos por cotizaciones correspondieron al Régimen General, el más numeroso del sistema, con un montante de 31.069,4 millones de euros, un 5,4% menos. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se recaudaron 4.485,4 millones (+0,3%), mientras que los ingresos por cotizaciones en el Régimen Especial Agrario (REASS) alcanzaron los 392,2 millones de euros, con un descenso del 11,8% respecto a los cinco primeros meses de 2008.

El Régimen Especial de Empleados de Hogar aportó 220,6 millones en cotizaciones, un 9,7% más, el del Mar recaudó 119,2 millones de euros (-3,6%) y el del Carbón ingresó 80,5 millones de euros (-0,9%). Por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se recaudaron 2.937,8 millones de euros (-15,7%) y por cuotas de desempleados, 4.646,1 millones de euros (+38,8%).

En el conjunto del año, la Seguridad Social prevé ingresar un total de 112.436,6 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representaban a finales de mayo el 39,09% de lo previsto para todo 2009.

Por su parte, las transferencias corrientes totalizaron casi 5.129,4 millones de euros hasta mayo, lo que representa un aumento interanual del 5,8¡7%, que Trabajo achacó al incremento de las transferencias recibidas del Estado para financiar el nivel no contributivo.

En el capítulo de gastos, los pagos por prestaciones económicas a familias e instituciones ascendieron a 36.406,8 millones de euros en los cinco primeros meses del presente ejercicio.

De este montante, la mayor partida, 35.007,8 millones de euros, correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento del 7,1%.

Dentro del sistema contributivo, se destinaron algo más de 31.901 millones de euros al pago de las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares), lo que supone un 6,8% más.

El gasto en incapacidad temporal (IT) fue de 1.963,9 millones de euros, con un aumento interanual del 12,6%, mientras que a prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se dedicaron 914,1 millones de euros hasta mayo, un 8,9% más.

A finales de mayo, las pensiones y prestaciones no contributivas registraron un importe de 1.399,01 millones de euros, con un crecimiento interanual del 7,4%, de los que casi 550,6 millones de euros correspondieron a prestaciones familiares (+7,4%).

Por otra parte, la afiliación media de trabajadores extranjeros se situó en mayo en 1.917.223 cotizantes, tras ganar en el mes 29.831 ocupados (+1,6%), según datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Con este ascenso en el número de cotizantes extranjeros, ya son tres los meses consecutivos en los que el sistema gana afiliados extranjeros después de haber perdido casi 280.000 inmigrantes ocupados en los siete meses anteriores.

Del conjunto de inmigrantes que estaban afiliados al sistema al finalizar el mes pasado, 679.288 trabajadores procedían de países comunitarios, mientras que 1.237.935 eran trabajadores no pertenecientes a la UE.

Dentro de los países no comunitarios, 248.304 eran de nacionalidad marroquí y 202.849, ecuatoriana. Colombia, con 125.644 trabajadores, se situó como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de Perú, que contó con 77.079 cotizantes.

El resto de afiliados no comunitarios se repartieron entre China (72.682), Bolivia (65.997), Argentina (50.469), Ucrania (34.585), República Dominicana (32.693), y Brasil (24.318), entre otros.

Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y portugueses son los más numerosos, con 264.420, 65.078 y 62.938 cotizantes, respectivamente. Les siguieron británicos y búlgaros, con 56.953 y 53.129, y algo más lejos, los alemanes, con 43.206 afiliados.

La mayor parte de los extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar mayo se encuadraban en el Régimen General, con 1.286.019 cotizantes, seguidos del Régimen Agrario (243.235), el Régimen Especial de Autónomos (207.074), el del Hogar (174.877), el del Mar (5.299) y el del Carbón (720).

Dentro del Régimen General, un total de 266.564 extranjeros, el 20,7%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 17,3% lo hacía en la construcción (223.307 afiliados). Tras la hostelería y la construcción, el sector que más extranjeros concentra es el comercio, con el 16,01%.

Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid concentraron cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social en mayo, al sumar entre ambas el 43,5% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 426.225 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 408.750.

Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 233.868 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 202.282 ocupados; Murcia, con 92.843; Baleares, con 81.689; Canarias, con 80.918; Castilla-La Mancha, con 76.916; Aragón, con 66.893; Castilla y León, con 62.948, y País Vasco, con 50.378.

Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar mayo fueron Galicia, con 40.415 extranjeros; Navarra, con 27.759; La Rioja, con 16.052; Asturias, con 15.749; Extremadura, con 13.814; Cantabria, con 13.447, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.766, y Ceuta, con 2.511.

La OCDE recomienda reformar los sistemas de pensiones

PARÍS.- Los países miembros de la OCDE deben proseguir las reformas de sus sistemas de pensiones, tanto públicos como privados, si quieren garantizar su viabilidad financiera y social, según el informe 'Panorama de las pensiones 2009' presentado el martes por el organismo con sede en París.

Los autores del estudio aseguran que la crisis financiera ha provocado una pérdida del 23% en el valor de los fondos de pensiones en 2008 y que, si bien los planes privados de jubilación han sufrido de lleno la caída bursátil y del sector inmobiliario, "ningún país ni ningún sistema de pensiones está al abrigo de la crisis".

"Los regímenes públicos de jubilación se verán también enfrentados a dificultades financieras en la medida en que los ingresos de las cotizaciones sociales disminuyen por la subida del paro y por el aumento de la redistribución para compensar la bajada de las pensiones", sostienen los expertos.

Las últimas previsiones de la OCDE hablan de una contracción de más del 4% en las economías de la zona en 2009 y una débil recuperación en 2010 con una tasa de paro cercana al 10%, de ahí que lo que en principio fue una crisis financiera se haya convertido ya en una crisis económica y social.

Además, los miembros del llamado 'club de los países ricos' tendrán un déficit presupuestario medio próximo al 9% del PIB nacional en 2010, una situación que no deja margen para que los Gobiernos apliquen una política de jubilación "más generosa".

Así pues, la OCDE ve ratificada su tesis de que se impone una reforma tanto de los sistemas de jubilación cuya prioridad sea un "examen minucioso" de los regímenes públicos para garantizar que "protegen de manera eficaz contra la pobreza".

En cuanto a los sistemas privados, las reformas deberían ir encaminadas a una mejor reglamentación, una gestión más eficaz, una información más transparente sobre los riesgos y rentabilidad de las diferentes opciones y sobre el traspaso automático hacia inversiones menos arriesgadas a medida que se aproxima la edad de la jubilación.

"Al reformar hoy sus sistemas de jubilación para hacerlos accesibles y sólidos para proteger a los particulares contra las fluctuaciones del mercado, los Gobiernos evitarán mañana las dificultades financieras y políticas", indica en un comunicado el secretario general de la OCDE, Angel Gurría.

El informe añade que el impacto de la crisis en los sistemas de pensiones dependerá en buena medida del 'mix' que cada país haya elegido y que, cuanto mayor sea el componente de fondos, más se verán afectadas las pensiones.

De igual forma, cuanto más importantes sean los planes individuales, sobre todo en los esquemas de contribución, mayor impacto tendrá la crisis en las jubilaciones individuales.

La tasa de paro de la OCDE se acercará al 10% en 2010

PARÍS.- La tasa de desempleo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) seguirá creciendo a lo largo de este año hasta rondar el 10% en 2010, frente a una estimación anterior del 7,8% realizada en abril, según informó este martes la institución en un comunicado.

Según las nuevas previsiones, más de 57 millones de personas estarán desempleadas en los países de la OCDE a finales de 2010, frente a los 37,2 millones de finales de 2008, cuando la tasa de paro media se situó en el 6,8%.

El esperado incremento del desempleo llevará la tasa de paro al 9,9% a finales de 2010, su mayor nivel desde el año 1970, con una media anual del 9,8%.

"El desempleo seguirá pesando en las economías nacionales durante un largo periodo del tiempo" reconoció el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, quien recordó que según la experiencia de las crisis anteriores, la recuperación de empleos se produce bastante después del repunte del crecimiento de la economía.

La OCDE recomienda a los Gobiernos que hagan esfuerzos para dar apoyo a los sectores sociales más vulnerables para asegurar la supervivencia de las familias afectadas por el desempleo y luchar contra el incremento del paro juvenil. Además, propone esfuerzos en formación para ayudar a los desempleados a seguir en contacto con el mercado de trabajo.

Las pernoctaciones hoteleras caen en España un 8,9%

MADRID.- Los hoteles españoles registraron 22,8 millones de pernoctaciones en mayo, lo que supone un descenso del 8,9% respecto al mismo mes de 2008, según los datos difundidos el martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con estos datos, las pernoctaciones hoteleras regresan a su senda bajista después del respiro que supuso abril, mes en el que las pernoctaciones en los hoteles españoles repuntaron un 2% gracias al efecto de la Semana Santa.

Los viajeros residentes en España redujeron sus pernoctaciones en un 6,8% en mayo en tasa interanual, mientras que entre los no residentes disminuyeron un 10,2%. Asimismo, la estancia media descendió un 0,7%, hasta las 3,1 pernoctaciones por viajeros.

Los datos del primer cuatrimestre también son negativos. Entre enero y mayo, las pernoctaciones disminuyeron un 10,2% respecto a igual periodo de 2008.

Por su parte, el INE informó de que los precios hoteleros retrocedieron un 5,3% en mayo respecto a igual mes de 2008.

En mayo se cubrieron el 47,4% de las plazas ofertadas, 5,5 puntos menos que igual mes de 2008. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 55,4%, con un caída de 4,5 puntos.

Alemanes y británicos realizaron ocho millones de pernoctaciones en mayo, el 57,1% del total de las efectuadas por no residentes. El mercado británico experimentó un descenso de las pernoctaciones del 9,8%, mientras que el alemán cayó un 16%.

Francia, Países Bajos e Italia, que fueron los siguientes mercados emisores, redujeron las pernoctaciones un 0,3%, 8,9% y 7,3%, respectivamente.

Por comunidades autónomas, el principal destino elegido por los no residentes fue Baleares, donde las pernoctaciones de extranjeros, que representaron el 33,6% del total nacional, cayeron un 7,3% respecto a mayo de 2008. Le siguen Cataluña, con una tasa interanual negativa del 7,3%, y Canarias, con un retroceso del 13,5%.

Por su parte, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros españoles, con tasas interanuales de pernoctaciones del -11,2%, 10,9% y 1,4%, respectivamente.

Baleares fue la comunidad autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de mayo (56,4%), por delante de Comunidad de Madrid (51,9%) y Canarias (51,4%).

Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se situaron, como en meses anteriores, en las islas y costas. En la costa de Barcelona se registró el mayor grado de ocupación por plazas (65,4%), mientras que el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana se registra en la costa guipuzcoana (77,1%). Mallorca lideró el número de pernoctaciones en mayo, con 4,2 millones.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y Calviá. Muro alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (70,8%) y Córdoba el mayor grado de ocupación en fin de semana (85,1%).

El descenso interanual de los precios hoteleros en mayo fue del 5,3%. Cataluña, Andalucía, Baleares, Canarias y Comunidad de Madrid, que supusieron el 76,6% del peso total del índice de precios hoteleros en el mes de mayo, registraron tasas interanuales negativas.

Cataluña, que tuvo el mayor peso en la estructura de ponderaciones este mes (17,9%), registró un descenso de los precios hoteleros del 9,1%, tasa inferior en 0,3 puntos a la de abril.

Los precios hoteleros registraron un descenso del 3,7% en Andalucía, 3,3 puntos inferior a la del mes precedente, mientras que Baleares obtuvo una variación interanual negativa del 2,4%, frente al -2,1% observado el mes anterior. En Canarias, la tasa interanual fue del -0,5%, lo que supone 2,5 puntos menos que en el mes de abril.

Por su parte, el Índice de Ingresos Hoteleros (IIH) registró un descenso interanual del 3,8% en mayo, tasa inferior en 5,7 puntos a la de hace un año y 1,9 puntos superior a la registrada el mes anterior.

Las comunidades más importantes en este indicador durante el mes de mayo tuvieron comportamientos negativos. Así, Baleares registró una tasa del -2,2%, Andalucía del -3,2%, Cataluña del -5,9% y Canarias del -0,9%.

lunes, 22 de junio de 2009

Wall Street cierra a la baja y el S&P pasa a negativo en 2009

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el lunes y llevaron al índice S&P 500 a negativo para lo que va del año, presionadas por una gran ola vendedora ante los temores de los inversores sobre los fundamentos de la recuperación económica.

El Banco Mundial estimó que la economía del mundo se contraerá 2,9% en el 2009 y esta predicción llevó a la caída de las acciones en Wall Street.

El promedio industrial Dow Jones cayó un 2,35 por ciento, para cerrar extraoficialmente en 8.339,01 puntos.

El índice Standard & Poor's 500 cedió un 3,06 por ciento a 893,04 puntos y el índice Nasdaq Composite perdió un 3,35 por ciento a 1.766,19 puntos.

El Banco Mundial había pronosticado que habría una contracción del 1,7%, en el año, por lo que esta noticia fue una sorpresa desagradable para los inversionistas, que desde marzo habían comenzado a comprar acciones ante la esperanza del comienzo de una recuperación económica.

Casi siete acciones retrocedieron por cada una que ganó en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de intercambio fue de 1.400 millones de títulos.

En otros mercados bursátiles internacionales, el índice FTSE 100 de las empresas más capitalizadas de Gran Bretaña concluyó la jornada con una caída de 111,88 unidades (2,57%) en 4.234,05 puntos. El indicador DAX de la bolsa de Francfort perdió 3,02%, mientras el barómetro CAC-40 de la bolsa de París se desplomó 3,04%.

En resumen, Wall Street vivió hoy su peor jornada de los últimos 30 días, tras una caída de los precios de las materias primas y un anuncio oficial sobre el aumento del desempleo.

Los precios de la energía y las materias primas cayeron luego de que se conoció un reporte del Banco Mundial que prevé que los países en vias de desarrollo -sin contar China e India- crecerán 1,2%, es decir 1,6% menos de lo previsto en su informe de marzo.

Los inversores también reaccionaron con nervios a las declaraciones del vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien señaló que el desempleo subirá por encima de 10% en los próximos dos meses en Estados Unidos. Actualmente la tasa promedio de desempleo ronda 9,4%, aunque en el caso de los negros y latinos es superior.

El diario The Washington Post estimó que el desempleo continuará creciendo hasta mediados del año próximo y que en las comunidades negra y latina puede alcanzar un 20%.

El crudo cae por debajo de los 67 dólares por temores sobre la economía

NUEVA YORK.- Los precios de referencia del crudo descendieron casi el 4% el lunes a menos de 67 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York después de que el Banco Mundial redujo sus pronósticos para la economía del mundo.

Los precios de la gasolina al por menor en Estados Unidos también retrocedieron por primera vez en casi dos meses.

El Banco Mundial dijo que la economía internacional se contraerá más de lo calculado previamente. Mientras tanto, las crecientes reservas de crudo y gasolina finalmente parecieron tomar el control de los precios de los energéticos, que desde principios de mayo habían hecho caso omiso de los indicadores fundamentales del mercado.

El crudo de referencia para entrega en julio perdió 2,62 dólares a 66,93 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato para ese mes expiraba el lunes por la tarde, por lo que la mayoría de los inversionistas se mudaron al contrato de agosto, que perdió 2,52 dólares a 67,50.

Los precios minoristas de la gasolina retrocedieron por primera vez en 54 días. El promedio nacional en Estados Unidos perdió 0,3 centavos a 2,69 dólares el galón, según la Asociación Nacional de Automovilistas, la empresa Wright Express y el Servicio de Información sobre Precios del Petróleo.

El Banco Mundial dijo el lunes que la economía del mundo se contraerá 2,9% este año, mucho más de lo que había pronosticado en marzo, del 1,7%.

"La recesión mundial ha empeorado", dijo el banco, y agregó que el daño económico a los países en desarrollo "ha sido mucho mayor y más amplio que en las crisis anteriores".

En otros intercambios de la bolsa Nymex la gasolina para entrega en julio perdió 6,47 centavos a 1,8597 dólares el galón. El combustible de calefacción retrocedió 5,92 centavos a 1,7275 dólares el galón, y el gas natural para entrega en julio perdió 9,9 centavos a 3,907 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En Londres la mezcla Brent del Mar del Norte retrocedió 2,21 dólares a 66,98 dólares el barril en el mercado ICE.

Postergada la cumbre de Mercosur en Paraguay

MONTEVIDEO.- La cumbre de presidentes del Mercosur a realizarse en Asunción fue postergada y aún se desconoce la nueva fecha de la reunión, informó oficialmente la presidencia.

El informe indicó que el presidente Tabaré Vázquez ha postergado el viaje con lo cual se confirma la postergación de la cumbre. El mandatario uruguayo debe asumir en la oportunidad la presidencia del bloque hasta diciembre.

La postergación de la cumbre se tomó por pedido de Brasil y aceptada por Argentina y Uruguay que junto con Paraguay son los miembros plenos del bloque.

La cumbre iba a comenzar el 3 de julio con las reuniones preparatorias y el 4 se iban a reunir los mandatarios.

Informes de Asunción indicaron que, además de los presidentes de los países miembros iban a asistir los mandatarios de Chile, Bolivia, Perú y Venezuela que son asociados al Mercosur.

Venezuela, además, aguarda que los parlamentos de Brasil y Paraguay ratifiquen su incorporación como miembro pleno del Mercosur, pero se desconoce cuando puede ocurrir.

Argentina y Uruguay ya ratificaron la incorporación de Venezuela.

El Mercosur tiene acuerdos con todos los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El acuerdo para el AVE Madrid-Lisboa se adoptó en una cumbre "que obliga a las partes"

MÉRIDA.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, recordó hoy que el acuerdo para la construcción del AVE Madrid-Lisboa se adoptó en una cumbre hispano-portuguesa, a lo que apostilló que "las cumbres obligan a las partes".

"No fue una decisión que se tomó unilateralmente por parte de nuestro Gobierno, fue una decisión internacional y a ese ámbito hay que circunscribirse, y por eso entiendo que no debe haber ningún problema", sentenció Vara al ser preguntado en rueda de prensa sobre un manifiesto de economistas portugueses que consideran que el AVE entre ambos países no debe ser una prioridad estratégica.

Al respecto, Fernández Vara apuntó que el AVE internacional Madrid-Lisboa es "consecuencia de un acuerdo internacional en la Cumbre de Figueira da Foz". Cabe apuntar que dicha cumbre tuvo lugar en 2003, cuando los mandatarios de ambos países eran José María Aznar y José Manuel Durao Barroso.

"Otra cosa es que internamente en un país que está en proceso electoral la gente se posicione y diga lo que piensa y nosotros deberíamos ser bastante respetuosos también con esas posiciones", agregó Vara.

"Evidentemente eso no va a afectar a la parte española del trazado pero debemos todos dejar bien claro que eso no fue un acuerdo sólo de los gobiernos de un sitio y de otro, fue un acuerdo de una cumbre y las cumbres obligan a las partes", concluyó.

El presidente autonómico y líder de los socialistas extremeños efectuó estas manifestaciones en la rueda de prensa posterior a la reunión de la comisión ejecutiva regional del PSOE.

Jueces y bancos españoles apuestan por entregar los bienes hipotecados para enfrentarse a la insolvencia

ELCHE.- Varios magistrados de lo Mercantil y representantes de entidades financieras consideraron hoy que entregar la propiedad del bien hipotecado a cambio de la extinción de la deuda es la mejor alternativa para las empresas y familias en situación de insolvencia, según informó el II Foro de Profesionales del Derecho Concursal de Elche en un comunicado.

En la mesa redonda que centró la jornada participaron el juez de lo Mercantil de Valencia Fernando Presencia, el juez de lo Mercantil de Castellón Rafael Jiménez, la catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante Esperanza Gallego y representantes jurídicos de las principales entidades financieras de la Comunidad Valenciana: Bancaja, CAM, BBVA y Banesto.

Presencia defendió generalizar esta práctica "para llegar a acuerdos entre deudores y acreedores evitando no sólo la liquidación sino el propio concurso".

Según Presencia, en las situaciones de insolvencia aceptar un acuerdo puede llevar a que se consigan "condiciones de mayor rentabilidad" y evitar que el banco finalmente se quede con el bien hipotecado, como ocurre en la práctica totalidad de los casos.

De lo contrario, en caso de que la subasta quede desierta, el banco termina quedándose con el bien hipotecado pero, además, el perjudicado deberá hacerse cargo de los costes de la ejecución y de la necesidad de provisionar un 25%.

Este beneficio para la entidad financiera, unido a la posibilidad de que la empresa o la familia que no pueda hacer frente a su deuda pueda quedar liberada de sus obligaciones al entregar el bien, supone, según Presencia, una "convergencia de intereses" entre todos los agentes del proceso.

En el caso de las familias, además, se podrían articular después acuerdos con el banco o la caja de ahorros para seguir viviendo en el piso entregado bajo la fórmula de un arrendamiento u otra alternativa, añadió.

Desde el lado de las entidades financieras, hubo acuerdo a la hora de considerar que la dación en pago puede ser una buena alternativa o un mal menor en los casos de insolvencia porque evita aumentar las provisiones y no incrementa la morosidad.

Sin embargo, los responsables jurídicos de las entidades financieras mostraron su temor a lo que definieron como "el fantasma de la reintegración", es decir, que una vez alcanzado el acuerdo para aceptar la dación en pago, este acuerdo quede anulado posteriormente en un proceso concursal.

Por su parte, el catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Rojo, calificó el texto de la última reforma de la Ley Concursal como "insuficiente, apresurado y con graves incorrecciones técnicas que sólo ha venido a dar soluciones a cuestiones muy determinadas pero al tiempo ha abierto enormes interrogantes".

Respecto al anuncio de una nueva modificación legislativa, Rojo añadió que "persisten muchas incertidumbres" y que es "necesario ser modestos para fabricar un instrumento que sea realmente útil". En su opinión, en el actual contexto de crisis, es necesario "multiplicar el número de juzgados de lo Mercantil" en una proporción muy superior a lo que se está haciendo.

El crédito hipotecario continúa ralentizándose y crece un 1,4% hasta abril en España

MADRID.- El saldo total de crédito hipotecario gestionado alcanzó en abril 1,08 billones de euros, un 1,4% más que hace un año, la menor subida de su historia, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Aunque en términos relativos la tasa de crecimiento interanual es positiva (+1,4%), así como la de crecimiento mensual (+0,036%), el crecimiento més a mes con respecto al año anterior se va ralentizando cada vez más, y el incremento neto acumulado en los cuatro primeros meses del año continua en valores negativos (-0,05%).

En concreto, en diciciembre de 2008 el crecimiento que experimentó el saldo de crédito hipotecario fue del 4% respecto al mismo mes de 2007. En enero, el incremento se moderó hasta el 3,2%, en febrero, hasta el 2,4% y en marzo, hasta el 2%. De continuar esta evolución, el crecimiento interanual podría ser negativo a final de año.

Del total del saldo, 604.932 millones correspondieron a cajas de ahorro (+0,7%), 396.932 millones a bancos (+2,5%), 69.452 millones a cooperativas de crédito (+3,7%) y 17.089 millones a establecimientos financieros de crédito (-6%).

El saldo vivo del crédito hipotecario incluye 194.973 millones de euros de activos hipotecarios titulizados dentro del balance. El saldo vivo del total de los activos hipotecarios titulizados alcanzó en abril 221.928 millones, un 33,6% más.

Del total, 101.295 millones correspondían a bancos, un 45% más, 93.245 millones a cajas de ahorro (+27,4%), 17.648 millones a cooperativos de créditos (+25,6%) y 9.740 millones a establecimientos financieros de crédito (+7,7%).

El saldo total de los títulos hipotecados alcanzó en abril 558.150 millones de euros, un 23,1% más, de los que 299.419 millones correspondían a cajas de ahorros, 224.885 millones a bancos (+25,5%), 24.106 millones a cooperativas de crédito (+19,5%) y 9.740 millones a establecimientos financieros de crédito (+7,7%).

Del total de títulos hipotecados, 336.222 millones correspondieron a cédulas hipotecarias, un 17% más, 106.500 millones a participaciones hipotecarias y 115.429 millones a certificados de transmisión hipotecaria.

Los españoles que estudian pedir un crédito al consumo duplican a los que ya lo tienen concedido

MADRID.- El número de españoles que estudia solicitar un crédito al consumo duplica en la actualidad a los que ya lo tienen concedido, según un estudio elaborado por Cofidis sobre el perfil de los demandantes de financiación en España.

De esta forma, seis de cada cien personas que viven en España tienen contratado un crédito al consumo actualmente y alrededor de un 14% de la población asegura que se está planteando solicitar alguno.

Según el análisis, los españoles que contratan más créditos al consumo tienen entre 35 y 44 años, están integrados en los segmentos sociales de clase media y viven mayoritariamente en entornos urbanos de más de 100.000 habitantes en las comunidades autónomas de Cataluña, el Norte de Aragón, Andalucía y el Sur de Extremadura.

Los rasgos poblacionales más característicos de las personas que tienen intención de contratar este tipo de financiación son muy parecidos al perfil de los españoles que ya tienen algún crédito al consumo abierto, con una ligera variación en el tramo de edad, puesto que esa intención se manifiesta con más fuerza en las personas de entre 45 y 59 años.

Según el estudio, este año se ha identificado un importante incremento en el número de contrataciones realizadas por jóvenes de entre 18 y 24 años. Así, mientras que el 1,3% de los menores de 25 años contrataron créditos al consumo en 2008, este año lo ha hecho el 6,9%, lo que representa un incremento de cerca del 80%.

Este año también se ha constatado un notable aumento de las contrataciones en el segmento social de clase alta, puesto que en 2008 el 4,9% de los españoles pertenecientes a esa categoría pidieron financiación y este año lo ha hecho un 9,9%.

Del total de encuestados que han contratado un crédito este año, el 23,6% lo ha hecho en Cofidis, la entidad con más penetración del sector. El segundo operador en el que más personas han confiado es la financiera de El Corte Inglés, con un 16,9%, al que le siguen Santander Consumer Finance, con un 14,2%, y la Tarjeta Alcampo, con un 12,6%.

En estas dos últimas entidades el número de contrataciones se ha incrementado notablemente respecto al año pasado, en detrimento de otras como Servicios Financieros Carrefour y Banco Cetelem, según señala el estudio.

Las provisiones totales de la banca española se elevan un 32,6% hasta abril por el aumento de la morosidad

MADRID.- Las provisiones totales que tenía la banca hasta abril ascendían a 48.689 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 32,6% respecto al mismo periodo del 2008 y pone de manifiesto el esfuerzo que las entidades han realizado en el último año para hacer frente al incremento de la morosidad, mermando su cuenta de resultados, según datos del Banco de España.

Este dato incluye tanto las provisiones genéricas, aquellas que que sirven para afrontar posibles impagos y que dependen de las dotaciones que hace cada entidad según el volumen de créditos que conceda, y las específicas, aquellas que varían en función de los créditos fallidos.

Los bancos han incrementado ambas partidas en previsión del aumento que registra la morosidad por la continúa escalada del paro, pero muy especialmente las específicas, ya que la morosidad se ha multiplicado casi por cuatro en un año, y en abril se situó en el 4,40%, frente al 1,30% de abril de 2008.

De hecho, en el primer trimestre las provisiones específicas --los datos que ofrece el Banco de España son trimestrales-- representaban el 50% de las totales y se elevaban hasta los 23.877 millones de euros, un 26,6% más respecto al cierre de 2008, y un 69,3% más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Del total, el mayor número de provisiones correspondían a las cajas de ahorros, entidades que presentan la mayor morosidad del sector después de los establecimientos financieros de crédito, y que en abril situaron su tasa en el 5%.

Estas entidades tenían unas provisiones específicas de 22.918 millones de euros hasta marzo, un 32,6% más que hace un año. A continuación, se situaron los bancos, que en el primer trimestre del año tenían 20.201 millones en provisiones, un 32% más, mientras que su ratio de morosidad se situaba en abril en el 3,81%.

Asimismo, el total de provisiones por corrección de deterioro de activos alcanzaba hasta marzo los 50.922 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 33% respeto al ejercicio anterior. Por otro lado, los fondos propios de las entidades alcanzaron hasta abril 184.966 millones de euros, un 10% más, de los que 154.045 millones correspondían a reservas.

Las consultoras confían en que las fusiones bancarias reactiven el crecimiento del sector en España

MADRID.- La empresas de consultoría en España confían en que las posibles fusiones de entidades financieras que resulten de la aplicación del Fondo de Reestructuración Ordenada (FROB) reactiven el crecimiento del sector, sobre todo en el área de gestión de la tecnología y de la red comercial.

"La nueva posibilidad de crecimiento del sector son las integraciones de entidades financieras, donde se podrá colaborar en la gestión de la tecnología y de la red comercial", afirmó el presidente de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), durante la presentación del informe 'La consultoría en España 2008'.

Las empresas de consultoría alcanzaron una facturación en España de 9.504 millones de euros durante 2008, lo que supuso un 11% más que en el ejercicio anterior, cumpliendo así los objetivos marcados para dicho año a pesar de la crisis económica.

"La media de facturación del primer trimestre de 2009 queda muy lejos de la media total de 2008, pero somos incapaces de prever una cifra para final de año", explicó el presidente de AEC, quien matizó que las previsiones de crecimiento son "leves o moderadas".

Respecto a la distribución geográfica de los ingresos obtenidos en 2008, el 82% de las ventas del sector siguió concentrado en el mercado español. El resto se repartió a partes iguales entre la Unión Europea (UE) y los países del resto del mundo.

En cuanto a los ingresos por servicio prestado, el 43% correspondió al desarrollo e integración, el 37% a servicios de 'outsourcing' y el 20% restante fueron ingresos por servicios de consultoría.

Así, las ventas por servicios de desarrollo e integración y 'outsourcing' crecieron un 14% y un 16%, respectivamente, respecto a 2007, y proporcionaron en conjunto más de 3.303 millones de euros más que en 2004. La consultoría casi no han crecido en términos absolutos desde hace cinco años.

Por otro lado, un año más el sector financiero fue el principal cliente de las empresas consultoras, con una contratación total por valor de 2.566 millones de euros, que representa el 27% de los ingresos del sector.

En segundo lugar, se situaron las administraciones públicas, con un 16% de la facturación; las telecomunicaciones con un 15%; las empresas de fabricación, con un 8%, y las de utilidad pública y transportes, un 7%.

Pavía apuntó a que el sector de la consultoría vive en un contexto de "incertidumbre" debido a la crisis y que actualmente "no existen los largos plazos y para los proyectos seis meses son suficientes".

La patronal de las empresas de consultoría señaló que los focos del sector para hacer frente a la crisis se sitúan en reducir los costes de operación en los proyectos, fijarse en proyectos con retornos de inversión a muy corto plazo, priorizar los proyectos poco intensos en capital y fijar el papel de la tecnología en las entidades financieras.

Por último, el presidente de AEC explicó que la patronal está estudiando una iniciativa, que podría aprobarse en septiembre, con el objetivo de estimular la incorporación de las tecnologías en las pymes y en la que podrían colaborar las entidades financieras.

El Gobierno japonés respaldará el 80% del "préstamo de emergencia" para salvar a Japan Airlines

TOKIO.- El Gobierno de Japón garantizará el 80% del "préstamo de emergencia" solicitado por la primera aerolínea del país asiático Japan Airlines al programa de ayudas del Banco de Desarrollo de Japón (DBJ, en sus siglas en inglés), según fuentes del Ejecutivo nipón.

En declaraciones recogidas en rueda de prensa por la agencia Kiodo, el ministro de Transporte de Japón, Kazuyoshi Kaneko, justificó la decisión gubernamental al considerar "crucial para el páis mantener a la aerolínea en buena forma", y reconoció "haber pedido cooperación para obtener los fondos necesarios" de Japan Airlines.

La crisis que diezma las economías mundiales ha provocado una fuerta caída en los ingresos de la aerolínea de bandera de Japón, por lo que ha solicitado un "préstamo de emergencia" cercano a los 200.000 millones de yenes (más de 1. 500 millones de euros) para ganar liquidez.

El DBJ y los tres grandes bancos del país asiático -- el Banco de Tokio-Mitsubishi, Sumitomo Mitsui Banking Corpation and Mizuho Corporate Bank-- están analizando las posibilidades de conceder para finales de junio un crédito conjunto a Japan Airlines que alcance los 100.000 millones de yenes (algo más de 750 millones de euros).

Trichet: "España necesita una reforma de su mercado laboral y moderación salarial"

MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha señalado el lunes que España necesita una reforma del mercado laboral y una moderación salarial para recuperar la competitividad perdida.

"La presente situación sugiere la necesidad de una reforma del mercado laboral y una moderación de los salarios, sobre todo deben de dejar de indexar los mismos" al objetivo de inflación, remarcó durante su intervención en el Foro Nueva Economía.

Trichet recordó que la persistencia de la inflación y del diferencial existente en la media de costes laborales con la zona euro durante la expansión económica de España en los últimos años han dañado una competitividad "que ahora deberá ser recuperada".

"Reformas estructurales apropiadas darán soporte a un repunte sostenido de la economía y también a la consolidación de las finanzas públicas", explicó el banquero francés, quien no obstante, recordó que estas reformas serán cruciales no sólo en España, sino en todos los países de la eurozona "para la recuperación de la confianza".

Trichet aboga por una reestructuración del sector financiero español

MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, destacó este lunes que el sector financiero español está "muy diversificado" y que cuenta con "instituciones financieras muy sólidas", pero abogó por una rápida reestructuración del sistema, necesaria al igual que en otros países europeos.

Sobre la situación de los bancos y cajas españolas, Trichet destacó que, al igual que en otros países europeos, "en un gran número de casos no se ha necesitado ayuda", en otros casos sí que se ha necesitado y otras entidades "podrían necesitarla en el futuro".

"España se ha visto golpeada duramente por la crisis financiera y por los cambios en el sentimiento económico desde la intensificación de la crisis global del pasado otoño", remarcó Trichet durante la conferencia pronunciada hoy durante el Foro de Nueva Economía.

"La reestructuración del sistema financiero sigue siendo muy importante para bancos y cajas de ahorros, no sólo para España", destacó el banquero francés, quien apostó por conseguir un sistema financiero "más resistente a choques y tensiones".

Trichet dice que los tipos están en un nivel "adecuado"

MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, señaló el lunes que los tipos de interés están en el nivel "adecuado", sugiriendo que la institución podría mantener estable el precio del dinero durante la próxima reunión mensual sobre política monetaria.

Trichet destacó también que existen indicios de que las condiciones del mercado monetario de la zona euro "están mejorando" y reconoció la existencia de los primeros "síntomas de debilitamiento" de la crisis, aunque destacó que el BCE debe permanecer "en alerta" ante los riesgos de que vuelva a surgir una "turbulencia financiera inesperada".

El banquero explicó que es preciso anclar de manera sólida las expectativas para "recuperar la confianza" en la economía, y recalcó que hay que dar respuestas "atrevidas", aunque manteniendo los pies en la tierra, porque es obligatorio volver "a un sendero sostenible a medio plazo".

Trichet instó a los Gobiernos a recuperar "una posición fiscal sostenible a medio plazo" y habló de revertir las medidas de estímulo financiero durante el periodo de crisis, una vez comience la recuperación económica.

Las cajas de ahorro españolas confían en que el FROB se apruebe "cuanto antes"

MADRID.- El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, ha confiado el lunes en que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) que ultima el Gobierno se apruebe "cuanto antes" y dé al Banco de España potestad en todos los procesos.

Olavarrieta dijo desconocer si dicho fondo se aprobará el próximo 26 de julio, tal y como apuntan algunas informaciones, pero expresó su deseo de que vea pronto la luz, al tiempo que sostuvo que "lo más importante" es que el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez cuente con un papel destacado en la reordenación bancaria.

El director general de la patronal de las cajas de ahorros también abogó por que el FROB sea lo "suficientemente flexible" y contemple ayudas puntuales "para todos aquellos que puedan necesitarlas, tanto para bancos como para cajas".

En este sentido, Olavarrieta rechazó de plano que la aplicación del fondo de reestructuración ordenada bancaria implique una inyección generalizada de capital público en las entidades financieras, por lo que defendió que haga frente a "necesidades puntuales", sin repercusión sobre el erario público.

"Nuestra idea de cómo debe de ser es todo los más lejos de lo que se llama 'el manguerazo', término que repudio", dijo Olavarrieta, tras presentar la emisión conjunta de deuda con aval del Estado realizada el pasado 9 de junio por 18 entidades por importe de 2.559 millones de euros.

Al ser preguntado sobre las perspectivas de cierre de oficinas, el director general de la CECA eludió pronosticar cuántas sucursales cerrarán hasta finales de 2009, pero consideró que el proceso de reajuste de la red "se va a acelerar" a medida de que se produzcan fusiones entre entidades.

En este sentido, explicó que los procesos de integración o de colaboración entre entidades provocan cierre de oficinas, porque "hay que evitar el solapamiento de redes", si bien se declaró "incapaz" de cuantificar un número.

La banca española cerró hasta marzo 371 oficinas en toda España, de las que la mayoría, 208, correspondieron a bancos, y las 168 restantes a cajas de ahorros, según datos del Banco de España.

Las entidades han decidido seguir las recomendaciones del Banco de España sobre la necesidad de redimensionarse y reducir costes para afrontar la crisis, y en términos porcentuales han disminuido casi un 1% su red de oficinas, hasta las 40.194.

Las cajas tenían 28.822 oficinas en toda España en marzo, un 0,65% menos que a finales de 2008, y un total de 50 sucursales en el extranjero.

Obama defiende ampliar los poderes de la Fed

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, ha defendido los planes para ampliar el poder de supervisión de la Reserva Federal de EEUU (Fed) a la vez que descargó de responsabilidades a la institución presidida por Ben S. Bernanke por no haber sabido poner coto a los excesos de Wall Street.

En una entrevista concedida al programa 'Early Show' de la cadena CBS, el inquilino de la Casa Blanca subraya que la Fed cuenta con la "experiencia y credibilidad" necesarias para desempeñar el rol de supervisor de las instituciones financieras que pueden suponer un riesgo para el conjunto del sistema.

Asimismo, al ser preguntado sobre el papel de la Fed a la hora de prevenir la crisis financiera, Obama señala que "no fue en la Fed donde se produjeron los fallos regulatorios".

El pasado 17 de junio, el presidente de EEUU presentó su propuesta de reforma del actual sistema de financiero, que pasa por otorgar más instrumentos al Gobierno para controlar o incluso liquidar grandes empresas que puedan poner en peligro la economía del país en caso de una bancarrota y por dar mayor poder a la Reserva Federal (Fed) para evitar en el futuro nuevas crisis como la actual.

De aprobarse esta reforma, la Fed se convertiría en una institución con mayor poder para supervisar a las entidades que puedan representar un peligro para la estabilidad financiera, incluidas aquellas que no pertenezcan al sector financiero, y en tiempos de crisis el Gobierno federal tendrá autoridad para controlar o incluso liquidar firmas que puedan suponer una amenaza para el sistema.

De este modo, el proyecto presentado por Obama y su equipo económico en la Casa Blanca representa la reforma más ambiciosa del sistema financiero desde la recesión de los años treinta y ahora deberá ser debatido entre demócratas y republicanos en la Cámara de Representantes y el Senado.

La confianza de empresarios alemanes repunta en junio

MUNICH.- El indicador de confianza de los empresarios alemanes consolidó en junio su recuperación como consecuencia de los efectos de los planes de estímulo económico y subió hasta los 85,9 puntos, frente a los 84,3 enteros de mayo.

Esto representa su tercera subida mensual consecutiva y el nivel más alto del indicador en siete meses, según la encuesta realizada por el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo).

"La subida fue únicamente el producto de las mejores expectativas de las empresas, mientras que su insatisfacción respecto a la situación actual se mantuvo al nivel de mayo", afirmó el presidente del Ifo, Hans-Werner Sinn, quien subrayó que "los resultados de la encuesta confirman que la economía alemana se está estabilizando de forma gradual".

De este modo, la valoración de la situación actual registró un descenso hasta los 82,4 puntos desde los 82,5 enteros de mayo, mientras que el indicador de expectativas subió a 89,5 enteros, frente a los 86 puntos del mes anterior.

Almunia dice que "lo peor ha pasado" en el plano financiero

MADRID.- El comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha asegurado el lunes que hay señales que muestran "claramente" que "ha pasado lo peor en lo financiero", pero que aún hay un "camino largo y duro" hasta la vuelta al crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción del paro.

"Poco a poco nos vamos acercando a la salida (de la crisis), pero las cifras de paro van a seguir subiendo todavía durante los próximos meses porque tienen que recibir un impulso positivo una vez que la economía se haya recuperado", explicó Almunia.

Según indicó en declaraciones a Antena 3, "es evidente que en los mercados financieros se han visto mejoras como consecuencia de las medidas adoptadas", si bien aún "hay áreas que no funcionan o no funcionan perfectamente".

"Aún es pronto y vamos a tener que sufrir las consecuencias sociales de la crisis durante todo el año 2009", insistió.

Preguntado por la necesidad de afrontar una reforma laboral en este contexto, el comisario europeo se mostró a favor de un proceso así siempre que sirva para mejorar el funcionamiento de la negociación colectiva, ligando mejor sus resultados a la evolución de la productividad, para reducir la temporalidad o para mejorar la formación de los trabajadores desempleados.

Así, aseguró que "hay que desear que se llegue pronto a acuerdos" en el seno del diálogo social, dada la "rapidísima" escalada del paro en España durante el último año, superior a la del resto de los países europeos. "Hay que tomar medidas, no sólo en el mercado de trabajo, pero también en el mercado de trabajo", añadió.

Además, el comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios lanzó al Gobierno una advertencia sobre la urgencia de adoptar estas medidas: "Todos estamos de acuerdo en que el diálogo social es muy importante, pero también es verdad que los gobiernos tienen que asumir la responsabilidad de poner las iniciativas encima de la mesa y en última instancia tomar las decisiones que parecen necesarias".

Por otro lado, Almunia consideró "lógico" el plan que elabora el Gobierno para ofrecer cobertura a los parados a los que se les ha acabado la prestación por desempleo, si bien dijo que este tipo de ayuda "debe ir siempre ligada a la formación, para aumentar las expectativas de encontrar un nuevo empleo".

"El subsidio por el subsidio no les va a sacar del paro", sentenció.

Finalmente, advirtió de que todas estas medidas acarrean un déficit al que debe ponerse un límite. En este sentido, apuntó que "lo que no puede ser una solución es mantener un déficit del tamaño actual durante mucho tiempo", por lo que llamó a disponer de "una estrategia de absorción en el medio plazo", una vez hayan desparecido las "circunstancias excepcionales".

Los mercados asiáticos suben tras el optimismo en China

TOKIO.- Los mercados asiáticos subieron de nuevo el lunes tras los comentarios del mandatario chino sobre una mejoría en la economía de su país, pero los mercados europeos abrieron a la baja.

Aún así, el optimismo quedó contrarrestado por el nerviosismo respecto a la economía estadounidense, que provocó la caída de los precios del crudo.

A los inversionistas también les preocupa que la tremenda subida en los mercados durante los últimos tres meses fuera exagerada y no esté acorde con la actual realidad económica.

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio subió un 0,4 por ciento el lunes ante las amplias ganancias de la cervecera Sapporo Holdings y el fabricante de coches Nissan Motor.

No obstante, existía un tono de cautela en el mercado ante una posible corrección de los precios.

El Índice Nikkei cerró con alza de 40,01 puntos, un 0,41 por ciento, a 9.826,27 tras abrir a 9.788,07 y oscilar entre 9.763,37 y 9.887,13.

A los inversionistas también les preocupa que la tremenda subida en los mercados durante los últimos tres meses fuera exagerada y no esté acorde con la actual realidad económica.

El índice Hang Seng de Hong Kong subió más del 2% para después reducir algunas ganancias y cerrar en 138,62 puntos, o 0,8%, hasta 18.059,55.

El índice de Shangai aumentó 15,81 puntos, o 0,6%, hasta 2.896,30. El índice japonés Nikkei 225 tuvo un salto de 40,01 puntos, o 0,4%, hasta 9. 826,27, empujado por empresas de aparatos electrónicos como NEC Corp. y Nikon Corp.

En otras zonas de Asia, el sudcoreano Kospi subió 1,2% hasta 1.399,71 y el parámetro astraliano añadió 0,5% hasta 3.918,2.

El precio del crudo cayó en Asia, con el crudo de referencia para entrega en julio cayendo 40 centavos hasta 69,15 dólares el barril.

El dólar cayó y se negocia hoy a 96,03 yenes desde los 96,26 yenes de finales del viernes en la bolsa de Nueva York. El euro cayó de 1,3870 dólares a 1,3936 dólares.

Chávez promueve un zumo de uva indígena como elixir de juventud

CARACAS.- Como si se tratara de un anuncio publicitario de televisión, el presidente venezolano, Hugo Chávez, alabó las bondades de un nuevo zumo de uvas procedentes de una zona indígena del país, en la que también se empiezan a elaborar vinos.

El líder izquierdista ha fomentado la creación de fábricas "sociales" en gran variedad de sectores en la nación sudamericana como parte de sus esfuerzos de implantar el socialismo y cortar la dependencia de las grandes potencias.

"Un refresco sano, bueno, nutritivo (...), miren, se llama Juvita, para mantener la juventud eterna", explicó Chávez probando el producto y mostrándolo a las cámaras de su programa semanal de televisión.

También atribuyó cualidades "mágicas" a las uvas de la región, ubicada en la frontera noroccidental de Venezuela.

"Tiene propiedades extraordinarias. Usted llega a 100 años y puede ser padre todavía", comentó, despertando risas entre los asistentes.

La bebida pretendería desplazar a otros refrescos distribuidos en el país, principalmente de firmas multinacionales.

"Tome juvita en vez de estar tomando esas no sé qué, Cola no sé que cosa", agregó el militar retirado, cuyo Gobierno ordenó recientemente la salida del mercado de la Coca-Cola Zero por considerar que tenía un aditivo presuntamente perjudicial a la salud.

Chávez dijo que la fábrica de procesamiento de uvas - para vinos, zumo y vinagre - podrá satisfacer la demanda doméstica e incluso podría iniciar exportaciones en el largo plazo.

Ocaña dice que Hacienda estudia revisar todos los impuestos en España

MADRID.- El Gobierno estudia la posibilidad de revisar todos los impuestos en otoño al elaborar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo ejercicio y cree que se ha acabado el margen para aumentar el déficit público, dijo el secretario de Estado de Hacienda.

"(...) cuando presentemos los Presupuestos, se revisará todo (con referencia a los impuestos)", dijo Carlos Ocaña en una entrevista con el diario "Cinco Días" divulgada el lunes.

Con referencia explícita al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Ocaña puntualizó que se trata de una tasa que con el nuevo modelo de financiación es para las Comunidades Autónomas.

Ocaña, quien no quiso revelar más en esta materia, también señaló que se ha agotado el margen para aumentar el déficit, admitiendo que el plazo dado por Bruselas para volver a un déficit máximo del 3 por ciento del PIB en 2012, era muy exigente.

"Es un objetivo muy exigente, sin ninguna duda. Por otro lado, es el que España debe fijarse para que nuestra economía siga teniendo credibilidad y, por tanto, futuro", añadió.

El Gobierno ha estimado que el déficit público español se elevará este año hasta el 9,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y que bajará hasta al 7,9 por ciento en 2010.

Tras varios años de superávit fiscal, en plena recesión económica España volvió a déficit en 2008 con un saldo negativo de sus cuentas públicas del 3,8 por ciento del PIB.

El Banco Mundial prevé un crecimiento del 1,2% para los países en desarrollo en 2009

WASHINGTON.- El Banco Mundial dijo este lunes que prevé un crecimiento de 1,2% este año en los países en desarrollo que, exceptuados China e India, sufrirán una caída de 1,6% del Producto Interior Bruto (PIB).

La institución multilateral, que hace ocho días había estimado un retroceso de 3% para el PIB mundial, revisó sus previsiones para ubicar esa contracción global en 2,9%.

Las cifras son parte de un informe titulado 'Financiamiento del desarrollo a escala internacional 2009: marcar el rumbo de la recuperación económica mundial', divulgado durante la conferencia sobre la economía del desarrollo, que se celebra en Seúl.

Al Banco le preocupa el agotamiento que se detecta en el flujo de capitales privados hacia los países en desarrollo. En ese sentido, sus estimaciones indican que este debería reducirse casi a la mitad (49%), a 363.000 millones de dólares, contra los 707.000 millones registrados en 2008, tras un récord de 1,2 billones en 2007.

La entidad multilateral prevé asimismo para este año una caída de 9,7% para el volumen del comercio mundial.

El turismo extranjero en España cae casi un 12%

MADRID.- La llegada de turistas extranjeros a España cayó un 11,8% durante los cinco primeros meses de 2009 en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el gobierno el lunes.

España recibió hasta mayo 18,3 millones de visitantes internacionales, una cifra inferior a los 20,8 millones de 2008, debido al impacto de la crisis económica internacional.

Aunque hubo repuntes significativos, como un aumento del 9,2% en las visitas desde América Latina, los principales mercados emisores de turistas (Reino Unido, Alemania y Francia) fueron los que más contribuyeron al descenso.

Las llegadas a España procedentes de los tres países europeos suman el 62% del total de visitas.

La Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) del Ministerio de Industria y Turismo también reveló que en mayo, inicio de la temporada alta con la llegada del buen tiempo, viajaron 5 millones de turistas, un 11,7% menos con respecto al mismo mes del año pasado.

Sin embargo, Frontur detectó algunos indicadores positivos, como el incremento del 3,3% en mayo del número de visitantes procedentes de Estados Unidos.

Por regiones, las ofertas de sol y playa en Cataluña, Andalucía, Valencia y las islas Baleares y Canarias fueron los destinos preferidos por los turistas.

El turismo es uno de los principales sectores económicos de España, con beneficios que generan miles de millones de dólares y centenares de puestos de trabajo, sobre todo durante los meses del verano boreal, que acaba de comenzar.

La crisis internacional amenaza la temporada 2009, considerada muy importante por los expertos tras el colapso del sector inmobiliario, el motor de la economía española en la última década.

Con un desempleo del 17,4% y la economía en recesión, el gobierno prevé que el Producto Interno Bruto se contraiga un 3,6% en 2009.

Trichet dice que la economía está todavía en un bache

MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo el lunes que los responsables de política de la entidad deben permanecer alerta a pesar de los indicios de debilitamiento de la desaceleración económica.

Trichet expresó que la respuesta política debía encontrar un equilibrio entre las medidas audaces a corto plazo y garantizar la sostenibilidad a medio plazo, y prometió que el BCE haría lo suyo para continuar como ancla de estabilidad y confianza.

"En la actualidad estamos todavía en una fase bajista -- una desaceleración que globalmente resulta ser la más profunda desde la II Guerra Mundial", dijo.

"Aunque vemos los primeros indicios de debilitamiento de la desaceleración económica, debemos permanecer alerta. Estamos en terreno desconocido y existen riesgos todavía de una repentina aparición de una turbulencia financiera inesperada".

Trichet indicó que los gobiernos debían explicar cómo retirarían las medidas de estímulo fiscal relacionadas con la crisis pero agregó que todavía podía ser necesario un apoyo sustancial para el sector financiero.

El BCE, que ha recortado los tipos a un mínimo histórico del uno por ciento, apoya al sector financiero y a la economía real con la compra de 60.000 millones de euros en bonos "covered", una medida que según Trichet no expone a los bancos centrales a riesgos excesivos.

Los analistas prevén que los tipos sigan sin cambios a lo largo de este año y el próximo.

La industria solar dice que será competitiva en Europa en 2010

BRUSELAS.- La energía solar europea comenzará a ser económicamente competitiva frente a la electricidad convencional a partir del próximo año, dijo el lunes un informe de la Asociación de la Industria Fotovoltaica Europea (EPIA, en sus siglas inglesas).

El presidente de la EPIA, Winfried Hoffmann, dijo que en el soleado sur italiano las inversiones en fotovoltaicas comenzarán el próximo año a competir con la electricidad de la red nacional.

Sin embargo, los problemas con las cargas administrativas y las dificultades de conexión a la red están frenando a la industria.

Si se le da suficiente apoyo inicial, la fotovoltaica se convertirá en competitiva con otras fuentes de energía en casi tres cuartas partes de la Unión Europea para 2020, y entonces podrá mantenerse por sí misma sin ayudas, dijo Hoffmann.

Añadió que la energía solar cuesta actualmente unos 0,2-0,4 euros por kilovatio, entre cuatro y ocho veces más cara que la energía basada en combustibles fósiles.

Pero la industria fotovoltaica ha reducido costes a la mitad cada ocho años y seguirá haciéndolo, aunque la electricidad procedente de los combustibles fósiles ira gradualmente encareciéndose ya que el sector tiene que empezar a comprar permisos para emitir CO2 con el nuevo Plan de Comercio de Emisiones de la UE a partir de 2013.

EPIA espera que la energía fotovoltaica suministre entre un 4 y un 6 por ciento de la electricidad que Europa necesita para 2020, bastante más que el uno por ciento de la actualidad.

Sin embargo, con ayudas estatales esa cuota puede aumentar al 12 por ciento para 2020, lo que ayudaría a la UE a alcanzar su meta de conseguir que la quinta parte de su energía proceda de las fuentes renovables para esa misma fecha.

Intentan salvar la "montaña de plata" en Bolivia

LA PAZ.- Autoridades de una región minera intentan salvar una montaña rica en yacimientos de plata y zinc --emblema del escudo nacional de Bolivia y declarada Patrimonio de la Humanidad--, de la sobrexplotación que no se ha detenido desde hace 464 años.

Las autoridades de Potosí, al sur de Bolivia, emprendieron una campaña para detener la explotación del llamado Cerro Rico o "la montaña de plata" ubicada a 4.400 metros de altura, para evitar que se dañe su estructura similar a un cono casi perfecto, dijo el gobernador de esa región, Mario Virreira.

"El Cerro Rico de Potosí, es un orgullo, es un emblema nacional y ver deformada su estructura nos preocupa, por eso exigimos a las autoridades no tocar la roca dura en la cima", sostuvo el líder cívico de esa región, Celestino Condori.

Las autoridades de Potosí, a 420 kilómetros al sur de La Paz, han pedido la revisión de un contrato con la Empresa Minera Manquiri, subsidiaria de la estadounidense Coeur d' Alene Mines Corporation, y con casi un centenar de pequeñas empresas llamadas cooperativas mineras.

Manquiri dijo que por el momento no se pronunciará.

El "Cerro Rico" fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de Humanidad por Unesco en 1987 y desde 1990 es Monumento Nacional. La historia y la leyenda dicen que sus ricas vetas de plata descubiertas en 1545 por un indígena alimentaron por siglos al imperio español en la colonia.

Actualmente, está perforada por 619 bocaminas de las que 207 son inaccesibles. La empresa Manquiri se adjudicó la recuperación de roca mineralizadas de desmontes acumulados desde el inicio de la explotación del cerro.

El director de Ministerio de Minería, Freddy Beltrán, explicó que una equipo de especialistas concluirá hasta fines de año un estudio sobre el cerro y sus resultados decidirán la suerte de las operaciones futuras. En tanto, dijo, no es conveniente suspender las operaciones.

Según Beltrán cerca de 2.000 mineros llamados cooperativistas laboran en los socavones, muchos con taladros mecánicos pero otros perforan la roca a golpe de combo, como se hacía en la colonia. Gran parte de ellos recupera zinc.

La minería es la principal actividad en Potosí una de ciudades más pobres de Bolivia que, sin embargo, reflotó en los últimos años a raíz de la reactivación minera por las buenas cotizaciones de los minerales.

Dicen los cronistas que el descubrimiento del "Cerro de plata" en el siglo 14 desató tal fiebre que hacia 1600 Potosí tenía más habitantes que París y Nueva York y que en las fiestas católicas sacaban las piedras de las calles para colocar lingotes de plata para que pasaran la procesiones.

Hoy el cerró también es una atracción turística. Niños del lugar hacen de guías por las innumerables galerías subterráneas.

En 2008 Bolivia exportó minerales por 1.892 millones de dólares, el segundo rubro después del gas natural.

Las petroleras del mar del Norte, amenazadas por la crisis y la caída de precios

EDIMBURGO.- Las pequeñas compañías que exploran el mar del Norte en busca de petróleo están sufriendo de lleno la crisis del crédito y la caída de los precios del crudo. Tanto, que la mayoría de ellas podría desaparecer pronto, liquidadas o compradas, según especialistas del sector.

El pasado otoño, las compañías de la zona sufrieron el hundimiento de los mercados bursátiles y la fuerte caída del precio del barril de Brent (petróleo de referencia en Europa), que en seis meses pasó de 147,50 a 36 dólares. Este doble golpe "ha afectado sobre todo las pequeñas compañías dedicadas a la exploración", cuyo "modelo de actividad se ve en muy fuertes dificultades", afirma Malcom Webb, presidente de la federación británica Oil & Gas UK.

"Los problemas están en el ámbito de la exploración. Las pequeñas empresas que tienen uno o dos proyectos, financiados esencialmente por los mercados de acciones, no lograrán atraer capitales rápidamente", abunda Bob Keiller, patrón de un importante prestatario de servicios escocés. Ambos se refieren a las decenas de empresas que prosperaron a partir de 1995 en el mar del Norte.

Entonces, todos los factores estaban a su favor: una multitud de campos por descubrir o explotar, demasiado pequeños para que los gigantes BP o Shell se interesaran por ellos, precios en aumento, facilidad de financiación por parte de los bancos y los mercados de capitales, y la bendición del gobierno británico.

"Durante cinco años, bastaba tener un mapa (del subsuelo) y un teléfono para recaudar 50 millones de dólares", ironiza Mike Wagstaff, jefe de Venture Production, una sociedad que ha apostado por la explotación de campos petroleros ya descubiertos, en lugar de la exploración.

Ahora, la crisis ha puesto fin a esa edad de oro. Las sociedades que sólo se dedican a la exploración no pueden sobrevivir con los ingresos de la explotación de un campo. Además, con la caída de su capitalización, tienen complicado conseguir financiación.

"Conozco empresas cuya capitalización era de 60 millones, y ahora sólo valen 3. Las que pueden ser adquiridas sólo sueñan con eso. Las que no tienen deudas morirán por liquidación. Las demás quebrarán", explica bajo el anonimato un banquero conocedor del sector.

"Veremos muchas quiebras", prevé también Bill Transier, fundador de Endeavour, con sede en Aberdeen (Escocia). De momento, sólo ha habido oficialmente dos víctimas. En enero, la canadiense Oilexco se declaró en quiebra. Sus activos británicos fueron comprados por 500 millones de dólares en mayo por un independiente más sólido, Premier Oil. Otra canadiense, Bow Valley Energy, fue adquirida en abril por Dana Petroleum.

Los pocos independientes que sobrevivan a la crisis podrían salir reforzados. "A las sociedades que tienen una buena tesorería, como Venture Production o Dana Petroleum, les va muy bien", asegura Malcolm Webb. Mike Wagstaff, patrón de Venture Production, reconoce estar "mirando" las posibilidades del mercado.

"Pasamos mucho tiempo mirando ocasiones. Haremos negocio de aquí a finales de año", asegura Bill Transier, de Endeavour.

Cuba busca sustituir importaciones de frijoles

LA HABANA.- Cuba busca impulsar la siembra del frijol, un alimento básico en la dieta local y que actualmente debe comprarse en el mercado internacional a precios elevados, indicó el periódico oficial Granma.

"Tierras aptas, conocimientos técnicos, experiencias y semillas, crean el ambiente ideal para transformar una producción que jamás debió caer tanto", comentó el rotativo en un artículo en su edición del lunes.

Cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas indican que en 2004 se produjeron casi 133.000 toneladas y que en 2008 sólo se reportaron 97.000 toneladas.

En tanto, la isla compra unas 60.000 toneladas de la leguminosa al año, según Granma. No mencionó precios.

"La siembra y acopio del frijol, considerado uno de los platos favoritos en la mesa del cubano, eran cada vez menores y no quedó otra alternativa que acudir al mercado internacional", explicó.

"Dada la situación de hoy y lo estratégico de eliminar tal dependencia, el Ministerio de la Agricultura incluyó el frijol en su abarcador programa de sustitución de importaciones", informó el periódico, que llamó a los productores a no dejar de intercalar esta producción entre otros cultivos y sostener sus dos cosechas anuales.

Sin embargo, reconoció que para que los campesinos se animen se debería "estimular con precios más atractivos a los productores de base".

Hasta ahora las provincias de La Habana, Pinar del Río, Ciego de Avila, Sancti Spíritus y Cienfuegos son las que lideran este programa.

En la composición de la siembra del frijol en Cuba, detalló Granma, el peso mayor lo tiene el negro (70% de toda el área). Después aparecen el rojo y el blanco.

Los frijoles son parte de la cuota normada que las autoridades entregan a los ciudadanos mediante una libreta de abastecimiento. Precisamente este mes la cantidad para cada persona disminuyó, según una disposición del Ministerio de Comercio Interior.

En Brasil la economía genera 131.000 puestos de trabajo en mayo

BRASILIA.- La economía brasileña generó 131.557 puestos formales de trabajo en mayo, el nivel más alto del año, en una señal de que Brasil comienza a superar la crisis financiera mundial, informó lunes el gobierno.

"Brasil ve la crisis por el espejo retrovisor, el gobierno insiste en medidas de incentivo a la economía, bajando los intereses e incentivando el crédito", dijo el ministro de Trabajo, Carlos Lupi, al presentar los datos en conferencia de prensa.

Según el informe mensual del Cadastro General de Empleo y Desempleo (CAGED), la creación de puestos de trabajo en mayo fue 0,41% superior a abril, y se trata del cuarto mes consecutivo de expansión de puestos laborales.

Lupi destacó además que, por primera vez en el año, las cifras positivas en creación de empleos abarcaron todos los sectores económicos.

"Es la primera vez este año que todos los sectores de la economía en todas las regiones del país presentan saldos positivos de empleo. Es la prueba de que la recuperación se está dando de forma coherente, permanente y segura", afirmó el ministro.

Según el CAGED, la economía brasileña generó 180.011 puestos formales de trabajo a lo largo de los primeros cinco meses del año.

El Ibex-35 cierra con caídas del 2,5% arrastrado por los bancos

MADRID.- El Ibex-35 cerró el lunes con una caída del 2,5 por ciento, arrastrado por la debilidad de los bancos y de las empresas cíclicas, en una jornada marcada por la corrección tras las fuertes subidas de la semana pasada.

"Hemos visto unas fuertes correcciones en valores del sector cíclico y bancario que la semana pasada se habían comportado muy bien", dijo Javier Galán, gestor de fondos de Renta 4.

En este escenario, Santander bajó un 3,8 por ciento, a 8,090 euros tras subir el viernes un 5 por ciento, mientras que BBVA retrocedió un 2,26 por ciento tras haber ganado en la sesión anterior un 3,7 por ciento.

Dentro del sector bancario, Bankinter bajó un 4,04 por ciento. Popular se depreció un 3,96 por ciento, mientras que Sabadell cedió un 2,29 por ciento, a 4,270 euros.

Una portavoz de Sabadell dijo el lunes que la entidad estudiaría oportunidades de compra en Estados Unidos al considerar que este país saldrá antes de la crisis financiera que otra zonas geográficas.

El Ibex-35 cedió un 2,53 por ciento, a 9.338,5 puntos. El índice general de la Bolsa de Madrid bajó un 2,39 por ciento, a 971,25 puntos.

En el sector de empresas ligadas a las materias primas destacó el retroceso del 6,43 por ciento de ArcelorMittal, mientras en energías renovables Gamesa cedió un 7,19 por ciento.

Telefónica, el valor de más peso en el mercado, retrocedió un 0,58 por ciento.

En el lado positivo destacó el avance de Aguas de Barcelona (+0,81 por ciento) ante informaciones de que sus accionistas de referencia Criteria y Suez Environnement habrían sondeado posibles cambios en sus participaciones en Agbar, aunque Criteria frenó las especulaciones de una eventual OPA al señalar esta mañana que las conversaciones terminaron sin ningún acuerdo.

Jazztel, que abrió este lunes el periodo de suscripción de una ampliación de capital de unos 680 millones de acciones a 0,12 euros, fue el segundo mejor valor de la bolsa española con un alza del 5,91 por ciento a 0,269 euros.

La inmobiliaria Reyal Urbis avanzó un 5,92 por ciento a 1,790 euros.

Trichet dice que el ritmo de ralentización económica se modera

MADRID.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, dijo el lunes que los encargados de formular las políticas deben seguir alerta pese a la moderación en el ritmo de desaceleración económica y pronosticó una recuperación para 2010.

Trichet añadió que la respuesta política ha de lograr un equilibrio entre una acción audaz a corto plazo y garantizar la sostenibilidad en el medio plazo, comprometiéndose a que el BCE hará su parte para seguir siendo un ancla de estabilidad y confianza.

"Actualmente, estamos todavía en la fase de recesión - una recesión que a escala mundial está demostrando ser la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial ", dijo a una conferencia económica en Madrid.

"Si bien hay signos de que el ritmo de debilitamiento económico se ralentizó, debemos mantenernos alerta. Estamos en territorio desconocido, todavía hay riesgos de una repentina e inesperada aparición de turbulencias financieras", añadió.

Según el máximo responsable de la institución monetaria europea, todavía podría ser necesario un apoyo sustancial al sector financiero.

El BCE ha recortado los tipos de interés a un mínimo histórico del 1,0 por ciento para apoyar a la economía, un nivel que Trichet dijo que el banco central todavía considera oportuno.

"Sobre el futuro de la política monetaria nunca hago comentarios, pero voy a decir que los niveles actuales son apropiados", dijo en el turno de preguntas tras su discurso, confirmando expectativas de que el BCE no tocará las tipos a corto plazo.

En Austria, Ewald Nowotny, miembro del consejo de gobierno BCE, ha dicho que es poco probable que los tipos cambien este año y los analistas esperan que permanezcan en este nivel este año y el próximo.

"Los prestatarios de la zona del euro se benefician directamente del bajo nivel de los tipos del mercado monetario de seis meses y 12 meses ya que éstos son ampliamente utilizados por los bancos para fijar los préstamos a tipo variable a los hogares y las empresas", dijo.

"Esto es particularmente cierto para España, donde los préstamos con tipos variables se han generalizado, por ejemplo con respecto a los préstamos hipotecarios", agregó.

Trichet dijo que un cierto optimismo sobre el crecimiento mundial está contribuyendo a la subida del precio del petróleo que ha duplicado su precio holgadamente desde el pasado

diciembre para comercializarse alrededor de los 68 dólares por barril el lunes.

"Para que la economía mundial funcione correctamente, necesitamos precios que reflejen un equilibrio de precios a medio plazo", dijo, añadiendo que es razonable que el petróleo se encuentre en su nivel natural del medio plazo.

"Los precios han de reflejar la oferta y la demanda a medio plazo y no moverse por los bandazos de los mercados financieros. Y eso es un problema grave", señaló.

Trichet dijo que las condiciones del mercado financiero han mejorado desde que el BCE comenzó a proporcionar fondos ilimitados a los bancos y anunció que compraría 60.000 millones de euros en bonos garantizados, y la liquidez del sistema bancario fue poco a poco aliviándose.

"Este es un signo de la mejora de la confianza y de las más favorables condiciones. Por tanto, se ven algunos indicios de que la funcionamiento del mercado de dinero está mejorando", dijo.

Trichet añadió que el valor de los valores admitidos como garantía en operaciones de refinanciación es en la actualidad de 12,2 billones de euros frente a los 11,1 billones de euros de media en 2008.

El BCE ofrecerá mañana una subasta abierta por primera vez en operaciones a 12 meses de liquidez. La entidades esperan, según un sondeo, que el BCE va a prestar unos 300.000 millones de euros a un tipo fijo del 1 de por ciento.

El Banco Mundial reduce pronóstico de crecimiento mundial 2009

WASHINGTON.- El Banco Mundial redujo su expectativa de crecimiento global para 2009 al anunciar que espera que la economía mundial se contraiga un 2,9% y advertir que una bajada en las inversiones en países en desarrollo aumentará la pobreza.

"La recesión global se ha profundizado", dijo en un informe el banco de préstamos multilateral con sede en Washington.

El Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe se contraería un 2,3% este año para volver a crecer 2% en 2010, según el informe.

El crecimiento económico en el total de los países en desarrollo caería 1,2%, dijo el banco, pero si de los cálculos se excluyen China e India _que son relativamente fuertes_, las economías en desarrollo se contraerán más: 1,6%.

El daño económico a los países en desarrollo "ha sido mucho más profundo y amplio que en crisis anteriores", dijo el informe, publicado el domingo en Washington.

"El desempleo está creciendo y la pobreza aumentaría en las economías en desarrollo", agregó.

El banco pronosticó que el comercio global caerá este año 9,7% y que el PIB de los países de altos ingresos se contraerá en 4,2%.

El pronóstico del BM es una reducción fuerte respecto de su previsión de marzo, de que el mundo vería un crecimiento negativo de 1,7%, el que había dicho sería el peor desde que se tienen registros.

Aunque la economía global debería volver a crecer a finales de este año, "la esperada recuperación se proyecta como mucho menos vigorosa que lo normal", dijo el informe, que aseguró que la capacidad de los bancos de financiar las inversiones y el consumo se vería limitada por sus activos devaluados y préstamos no cobrados.

"Medidas valientes y una coordinación internacional considerable son necesarias para romper el ciclo y revivir el préstamo y el crecimiento", dijo el banco.

Se estima que las inversiones y otros flujos financieros a los países en desarrollo cayeron 39% hasta 707.000 millones de dólares en 2008, dijo el BM. La inversión extranjera directa en esos países caerá un 30% este año para quedarse en 385.000 millones.

Las bolsas europeas cierran con fuertes descensos

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el lunes con caídas a mínimos de cinco semanas, presionadas por la debilidad de las compañías de materias primas ante el retroceso de los precios del crudo y de los metales.

En el mercado pesó también un informe del Banco Mundial sobre el estado de la economía global que generó temores entre los inversores.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una bajada del 2,6 por ciento a 838,93 puntos, su menor nivel de cierre desde mediados de mayo. El selectivo, que cayó un 45 por ciento en 2008, ha subido en torno a un 30 por ciento desde el mínimo histórico de principios de marzo.

El Banco Mundial advirtió el lunes que el futuro de la economía global continúa siendo "inusualmente incierto" pese a las señales recientes de mejoría en algunas partes del mundo, a la vez que recortó sus previsiones de crecimiento de la mayoría de las economías para 2009.

Los títulos energéticos se situaron entre los grandes perdedores de la sesión arrastrados por el retroceso de los precios del crudo, que cayeron un 4 por ciento.

BP, Royal Dutch Shell, BG Group, Tullow Oil, Repsol, Total y StatoilHydro cedieron entre un 3,2 y un 7,8 por ciento.

Anglo American avanzó un 4,9 por ciento después de que Xstrata dijera que quiere entablar conversaciones para una eventual fusión de iguales entre ambas por un valor de 68.000 millones de dólares.

Entre los índices europeos, el británico FTSE 100, el alemán DAX y el francés CAC-40 bajaron entre un 2,6 y un 3 por ciento.