miércoles, 6 de mayo de 2020

Los plásticos de los nidos de las aves marinas proceden de zonas urbanas

GLASGOW.- Los desechos plásticos están presentes hasta en un 80% de los nidos de algunas aves marinas, según un muestreo en la costa escocesa realizado por investigadores de la Universidad de Glasgow que identifica, por primera vez, de dónde podría provenir ese plástico, al menos para algunas de las especies estudiadas.

Las encuestas realizadas en 2018 en una isla deshabitada de la costa oeste de Escocia descubrieron que más de una cuarta parte de todos los nidos contenían plástico, mientras que la presencia de desechos plásticos en nidos de pelusas europeas (Phalacrocorax aristotelis) era tan alta como 80%.
Pero en otras especies que construyen nuevos nidos cada año, como las gaviotas, solo alrededor de un tercio de los nidos contenían desechos plásticos. La gran diferencia entre especies en la proporción de nidos con plástico probablemente se deba a sus diferentes comportamientos de construcción de nidos; las pelusas reutilizan sus nidos año tras año para que el plástico se acumule con el tiempo.
La diferencia entre especies también puede explicarse por la forma en que los desechos plásticos terminan en sus nidos. Se ha identificado que el plástico en los nidos proviene principalmente de los desechos de los consumidores que se tiran en las zonas urbanizadas.
"Terminan en nidos de aves marinas, no porque las aves marinas las recojan activamente en áreas urbanas y las llevan a su nido, sino porque las corrientes marinas las llevan allí pasivamente", dice el doctor Ruedi Nager, ecólogo de aves marinas y profesor titular de la Universidad de Glasgow.
Danni Thompson, investigadora que trabaja como voluntaria con Nager, observó más de cerca la gaviota argéntea (Larus argentatus), la especie más numerosa que anida en Lady Isle. "Como las gaviotas suelen buscar en los vertederos, queríamos ver si estaban tragando plástico mientras comían y luego lo llevaban de vuelta al nido", dijo Thompson en un comunicado.
A partir de fotografías de los nidos y el plástico encontrados en gránulos de restos de comida regurgitados en el sitio del nido, pudieron comparar los tipos y el color del plástico ingerido y el plástico incorporado en el nido. Si la fuente probable de plástico en los nidos es de desechos plásticos que las aves ingieren mientras se alimentan en áreas pobladas, entonces los investigadores habrían esperado una gran similitud entre los desechos plásticos en gránulos y nidos.
"Pero los tipos de plástico en su dieta eran diferentes de los encontrados en el nido, lo que nos dice que el plástico en los nidos llegó por diferentes medios", dijo el doctor Nager.
Los investigadores también mapearon todos los nidos en la isla y probaron si los nidos con plástico se distribuyeron por igual en toda la isla. Los resultados mostraron que los nidos en el norte de la isla, que están más cerca de la marea saliente del continente, tenían más probabilidades de contener plástico. 
Esto sugiere que el plástico en los nidos vino originalmente del continente y fue arrastrado a la orilla donde las aves podían recogerlo de los alrededores inmediatos de su nido.
Las poblaciones de aves marinas se enfrentan a una disminución global, por lo que es importante comprender todas las presiones que enfrentan. Las aves marinas interactúan con la contaminación plástica a través de la ingestión, el enredo y la incorporación de nidos. Los desechos plásticos en los nidos pueden afectar a las aves de diferentes maneras. Potencialmente puede afectar la calidad y las propiedades del nido con efectos perjudiciales para los huevos y los pollitos.
El plástico en el nido también puede provocar enredos fatales de adultos y polluelos. Monitorear el plástico en los nidos usando fotografías para evaluar el tipo y la cantidad de plástico en los nidos puede permitir a los científicos monitorear los cambios a lo largo del tiempo y también decirles de dónde proviene el plástico. 
Identificar las posibles fuentes de plástico puede informar a los conservacionistas, lo que les permite desarrollar acciones de gestión, como limpiezas de playas específicas, que pueden reducir cualquier impacto negativo en nuestras poblaciones de aves marinas en dificultades.
Las aves marinas están construyendo y reconstruyendo sus nidos justo ahora que los británicos, responsables de poner sus escombros en el medio ambiente en primer lugar, están confinados. "Será interesante ver de qué están hechos los nidos de aves marinas esta temporada", dijo Nager.

El mes de abril de 2020 iguala al de 2016, como el abril más caluroso en Europa

BRUSELAS.- El mes de abril de 2020 ha sido igual de caluroso que el de 2016, que hasta ahora era el mes de abril más cálido del que hay constancia a nivel mundial, según datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea.

Así, el boletín del clima del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo de Copernicus, que analiza las variaciones en la temperatura del aire en superficie a escala mundial entre otras cuestiones ha concluido que las temperaturas estuvieron "especialmente por encima de la media" en las regiones septentrionales y centrales de Eurasia y en determinadas zonas de Groenlandia y la Antártida, pero estuvieron notablemente por debajo del promedio en grandes extensiones de Norteamérica.
En cuanto a Europa, señala que las temperaturas estuvieron en gran medida por encima de la media en varios países del oeste de Europa, pero registraron niveles por debajo de lo normal en el noreste del continente.
Más allá de los datos aportados por Copernicus y a falta del informe mensual de la española Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ésta adelantó hoy que el mes de abril de 2020 en el conjunto de España previsiblemente será más cálido y más lluvioso de lo normal.

Trump: "El coronavirus es peor que Pearl Harbor y que el 11-S"

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este miércoles que la pandemia del coronavirus es "peor" que el ataque contra Pearl Harbor y los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center de Nueva York, aunque insistió en la necesidad de una apertura gradual de la economía, ya que un confinamiento indefinido "no es sostenible".

"Este es el peor ataque que jamás hayamos sufrido (...) Esto es peor que Pearl Harbor, peor que el World Trade Center. Y no debería haber ocurrido nunca", dijo Trump en un encuentro en la Casa Blanca con personal sanitario, en referencia al ataque japonés de diciembre de 1941 que supuso la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial y a los atentados de septiembre de 2001, en los que fallecieron más de 3.000 personas.
Las palabras del mandatario se producen cuando más de la mitad de los estados de EEUU han comenzado a retirar gradualmente el confinamiento y las restricciones de movilidad pese a que los casos continúan en ascenso y el saldo de fallecidos por el coronavirus superó este martes los 71.000, con más de 1.200.000 contagios confirmados.
"No creo que la gente lo soporte. No creo que el país lo soporte. No es sostenible", remarcó sobre la disposición de los estadounidenses a mantener las medidas extraordinarias.
Trump se ha mostrado ansioso por relajar el distanciamiento social y retomar la actividad en EEUU, foco actual de la pandemia del coronavirus, ante el severo impacto económico y en contra de las recomendaciones de gran número de expertos médicos.
Esta mañana, el presidente estadounidense, en un poco habitual cambio de opinión, afirmó que su equipo de respuesta al Covid-19 se mantendrá "indefinidamente" con su foco centrado en la seguridad y la apertura económica, apenas un día después de anunciar su intención de desmantelarlo.
A comienzos de semana, uno de los modelos de predicción de la evolución de la pandemia en el que se fija a menudo la Casa Blanca actualizó sus cálculos para pronosticar que para comienzos de agosto la crisis habrá dejado más de 134.000 muertes en EEUU.
Esa proyección, del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, implica que el número de fallecimientos por Covid-19 casi llegaría a duplicarse en los próximos tres meses respecto a la cifra actual de más de 70.000 muertes.

Polonia aplaza las elecciones presidenciales por correo del próximo domingo

VARSOVIA.- Las elecciones presidenciales de Polonia, que debían celebrarse el próximo domingo, han quedado aplazadas hasta una fecha por determinar, según comunicó el líder del partido gubernamental Ley y Justicia, Jaroslaw Kaczynski.

La decisión fue adoptada ante la situación creada por el rechazo del Tribunal Supremo a la convocatoria, que por primera vez en la historia del país se habría celebrado únicamente mediante voto por correo en medio de las restricciones impuestas por el coronavirus.

España anima a los Balcanes a fortalecer su "perspectiva europea"

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha participado por videoconferencia en la cumbre de la Unión Europea y los Balcanes Occidentales para fortalecer los vínculos y la "perspectiva europea" de la región y abordar el paquete de ayudas por valor de 3.300 millones de euros para apoyar la gestión del coronavirus y la recuperación económica y social posterior.

En la cumbre han participado jefes de Estado y de Gobierno de los 27 países de la UE, los presidentes de las principales instituciones de la UE-Consejo, Comisión y Parlamento Europeos-el Alto Representante para la Política Exterior de la UE, y los jefes de Estado y de Gobierno de los 5 países de los Balcanes (Serbia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Albania) más el territorio de Kosovo. 
La cumbre se ha celebrado sin la presencia de banderas ni carteles identificativos de los participantes por cargo o país para así no tener que distinguir a Kosovo, al que España y otros cuatro países de la UE no reconocen puesto que declaró su independencia de Serbia de manera unilateral en 2008.
Según un comunicado de Moncloa, en su intervención, Sánchez ha subrayado el compromiso y solidaridad de España con los Balcanes Occidentales en su lucha contra la pandemia y ha destacado su apoyo a la "perspectiva europea" de la región, animando a los países que la integran a avanzar en las reformas necesarias en línea con los valores y principios europeos, y que son "claves para la estabilidad de nuestro continente", ha dicho.
El presidente ha puesto en valor las buenas relaciones de España con los países balcánicos, así como el potencial económico y valor estratégico de la región, resaltando la posición de la UE como socio prioritario. Sánchez ha subrayado además la importancia de promover la integración y la cooperación regional con el fin de desarrollar políticas que consoliden la reconciliación y colaboración entre los países vecinos, ambos, "elementos también esenciales para reforzar la perspectiva europea de la región", ha dicho.
Además del apoyo financiero para gestionar la crisis del coronavirus y paliar las consecuencias socioeconómicas en la zona, la cumbre ha abordado la necesidad de luchar contra las campañas de desinformación y otras actividades híbridas originarias en países terceros como China o Rusia con las que se pretende "socavar la perspectiva europea en la región", según un reciente informe de un grupo de trabajo del Servicio Europeo de Acción Exterior.

Expectativas de cierre de pequeñas empresas es de 52% en EE.UU.

NUEVA YORK.- La COVID-19 podría causar el cierre de la mayoría de las pequeñas empresas estadounidenses. Esto lo indica una encuesta realizada por Society for Human Resource Management, que encontró que 52% de las pequeñas empresas esperan cerrar dentro de los próximos seis meses. 

La encuesta se realizó a 375 empresas entre el 15 y el 21 de abril y no considera las mejorías de las condiciones comerciales a causa de la reapertura de este mes de algunos estados del país.
“SHRM ha seguido el impacto de la COVID-19 en el trabajo, los trabajadores y el lugar de trabajo durante meses”, dijo el director ejecutivo de SHRM, Johnny C. Taylor, Jr., “pero estos podrían ser los hallazgos más alarmantes hasta la fecha. Las pequeñas empresas son realmente la columna vertebral de nuestra economía. Entonces, cuando la mitad dice que está preocupada de desaparecer, recordemos: estamos hablando de aproximadamente 14 millones de empresas”.
Poco más de un tercio de las pequeñas empresas esperan poder seguir operando más de 6 meses, mientras que 14% no están seguras, según la encuesta. Alrededor de una cuarta parte de las empresas han registrado un aumento en los ingresos o han permanecido sin cambios en los últimos meses.
Entre los empleados, los trabajadores por hora fueron los más afectados. Ocho de cada 10 empresas indicaron que eliminaron esos empleos, mientras que 60% de las empresas encuestadas señalaron que han despedido a trabajadores de planta. Un tercio de las empresas encuestadas por la agrupación esperaba que sus reducciones de nómina fueran permanentes.

¿Somos disidencia controlada? / Guillermo Herrera *

Flota en las redes una gran duda sobre este canal y sus seguidores. ¿Somos disidencia controlada? La respuesta no sería ni sí ni no, sino todo lo contrario, es decir, relativamente. Me explico. Baso mi información en noticias de agencia que podrían o no estar manipuladas, en predicciones que se pueden cumplir o no, y en cotilleos o filtraciones de inteligencia que podrían estar manipuladas por los buenos o por los malos. 

Por los buenos para despistar a los malos, y por los malos para desprestigiarnos a los divulgadores. La verdad es que anticiparse a lo que va a llegar es algo que otorga un cierto poder, el poder del conocimiento, pero es muy fácil columpiarse.

Por lo tanto mis fuentes no son infalibles y me pueden engañar contra mi voluntad, pero trato de evitarlo en la medida de lo posible, contrastando las fuentes y comprobando si encajan las piezas informativas procedentes de orígenes muy diferentes y variopintos, partiendo del hecho de que los rumores son muy difíciles de contrastar. Por ejemplo, hay una pieza que no encaja fácilmente. Primero dijeron que no había bicho, y luego dijeron que lo fabricaron en China. ¿Fabricaron algo que no existía?

Hoy mismo España ha prorrogado el estado de alarma otras dos semanas a partir del domingo, lo que permitirá al Gobierno poder controlar hasta el 24 de mayo los movimientos de la población, lo que puede provocar una mayor caída de la economía que la que ya tenemos. Opino personalmente que esta nueva prórroga es un disparate económico realizado con el apoyo del partido político Ciudadanos, fiel asiduo a las reuniones del Club Bildelberg para seguir la voz de su amo.

DESPIDO DE FAUCI

Segunda pieza que no encaja. Trump podría ser malo porque no expulsa al doctor Anthony Fauci, pero acaba de anunciar ahora mismo que va a desmontar su equipo de crisis sanitaria del que forma parte el sospechoso doctor Fauci.


El presidente Trump, confirmó ayer martes que planea desmontar su equipo de respuesta al Covid-19, que incluye a los doctores Anthony Fauci y Deborah Birx, para que reduzca gradualmente sus operaciones en el próximo mes, y finalmente las distribuya entre distintas agencias gubernamentales, explicó el vicepresidente Mike Pence. Además, la detención del doctor Fauci, que todos deseamos, no es competencia del presidente sino de los jueces.


Trump confirmó poco después la noticia, al afirmar que “el país no puede estar cerrado durante cinco años” y que algunas tareas del grupo, como la de acelerar la producción de respiradores, ya no tienen sentido.


El excongresista Ron Paul pidió el 11 de abril al presidente Trump que despida al Dr. Anthony Fauci, el asesor científico principal de la Administración en el grupo de trabajo sobre la pandemia. Paul dice que Fauci necesita ser detenido antes de que se le otorgue control total sobre el pueblo estadounidense.


El presidente Trump, había dicho el lunes 13 de abril que no tenía problemas con el experto en salud Anthony Fauci y descartó que tenga intenciones de despedirlo, después de que el asesor sostuvo en una entrevista que se podrían haber salvado vidas si el país hubiera adoptado antes medidas de confinamiento.


RESCATE DE NIÑOS

Tercera pieza que no encaja. Ahora se empieza a dudar sobre el rescate de miles de niños de los túneles subterráneos, cuando esto se confirmó repetidamente por distintas fuentes militares, y además abundan los testimonios personales, a pesar del secreto militar para evitar una disonancia cognitiva entre la población no despierta, porque esta crueldad es muy difícil de digerir incluso para los despiertos, y por eso ni yo mismo soporto la narración de los detalles.

Generalmente se acusa al presidente Trump, sobre el que trato de mantener una posición de neutralidad, de hacer o no hacer esto, aquello o lo de más allá, pero las operaciones militares no están en manos de una cabeza visible sino de una junta militar compuesta por cien generales y almirantes que son los que realmente controlan la situación.

MI TRABAJO

No trabajo con certezas sino con probabilidades sobre lo que ocurre o puede ocurrir entre bambalinas, y si alguna vez me equivoco sería a causa de mis fuentes. Yo cojo honestamente lo que sale cada día y trato de armar el rompecabezas con mayor o menor acierto.

En realidad no soy locutor, ni siquiera un ‘youtuber’ clásico, sino únicamente un ‘plumilla’ un periodista profesional de teclado de toda la vida, con cuarenta años de experiencia profesional. El género de Periodismo Alternativo de Misterio está reconocido a nivel académico, pero es un terreno muy resbaladizo porque trabaja con información puntera de vanguardia, y con primicias que se adelantan a las noticias oficiales.

Por lo tanto nunca hablo ex-cátedra como el Papa, sino que informo de lo que sale cada día sobre la transformación del sistema financiero que es inevitable para su supervivencia, y eso lo saben hasta los malos, que intentan cambiarlo a su favor.

NOTICIAS POSITIVAS

Por ejemplo, ayer informé de una predicción sobre la recuperación económica mundial realizada por dos economistas de prestigio como Jan Hatzius y Chetan Ahya, independientemente de para quién trabajen, publicada en una agencia tan prestigiosa como Bloomberg. ¿Creen ustedes que mentirían unos economistas profesionales para arriesgar su prestigio y su carrera?

A muchos les duele el contraste entre mis noticias positivas y la realidad cotidiana que ha dejado esta crisis económica, provocada por una infección mediática, pero los árboles no dejan ver el bosque, y no son capaces de mirar más allá de esta coyuntura temporal para contemplar el panorama mundial completo.

DESPERTADOR AMABLE

La mayoría de mis hermanos humanos viven dormidos, en estado de miedo por voluntad propia, ya que han comprado todo el lote de miedo que nos han vendido los medios desinformativos, sin hacerse preguntas en ningún momento. Lo veo en sus miradas temerosas cuando me cruzo con ellos por la calle, ocultos tras un bozal que no sirve para nada y les impide respirar bien.

Yo trato de despertarlos amablemente a través de mis artículos, y encima se enojan porque quieren seguir engañados. Si lo que quieren es ver todo negro, tendrán negrura en abundancia, porque el Universo siempre concede nuestros deseos, y lo que llamamos ‘realidad’ sólo es una creación mental ilusoria como nos han enseñado todas las tradiciones espirituales de la humanidad.

DEFINICIONES

Disidir significa separarse de la doctrina, creencia o conducta común. Disidencia se entiende como la expresión formal de un desacuerdo parcial o total respecto de otros criterios individuales o colectivos, con connotación auto excluyente, en ocasiones, con el orden establecido en la sociedad o en alguno de sus ámbitos derivados.

Así en sociología, la disidencia equivaldría a la auto exclusión de la pertenencia a un grupo, tales como una comunidad, partido o una institución de la cual se es o se fue miembro voluntaria o involuntariamente. No obstante, la parte y el todo, la disidencia también puede ser dirigida hacia un solo pensamiento, actos o actividades concretas e incluso creencias.

La disidencia controlada forma parte elemental de los protocolos de defensa del sistema. Una disidencia controlada muy clara es la política que, detrás de nobles ideales, esconde el objetivo de un gobierno mundial orwelliano y totalitario.

Una de las maneras para distinguir entre disidencia controlada y disidencia real son los objetivos: aquel que quiere entrar en política para hacerse rico y famoso, o bien el ‘Quijote’ activista que lucha por unos nobles ideales, aunque no le traigan más que problemas.

El mundo de la disidencia es tan amplio que abarca desde los que quieren curar el cáncer con agua de mar, hasta los que sostienen que la tierra es plana, pasando por todos los que estamos en contra de la corrupción.

OBJETIVOS DE LA ÉLITE

La sociedad actual ha llegado a un nivel de desarrollo tecnológico suficiente para dar el siguiente paso, el objetivo de la élite es el control total de la economía, la sustitución final del papel moneda por una moneda electrónica que permita un control económico total del individuo. Y también paralelamente persiguen un control social total a través de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de la información.

Saben que lo pueden conseguir, su sueño es un gobierno mundial donde las personas seamos sus fieles siervos, tanto económicamente como socialmente, y no sólo eso, además tenemos que estar convencidos que eso es lo mejor para nosotros.

Llegar a ese objetivo requiere tiempo, ellos tienen todos los medios económicos, sociales y políticos para conseguirlo. Se aplican leyes más restrictivas que recortan nuestras libertades a nivel individual y nacional después de presentarnos una amenaza que previamente ha fabricado esta misma élite. Ellos crean el problema para ofrecerse como ‘salvadores’ y llevarnos al matadero.

Pero la élite olvida que existe un Poder Superior a ellos, y que ese poder no sólo es externo sino que además es interno, porque se halla dentro de cada uno de los seres con Alma Divina que habitamos este planeta, con libre albedrío para impedir el triunfo del mal.



(*) Periodista español

martes, 5 de mayo de 2020

Reino Unido y EE UU negocian un "ambicioso" acuerdo comercial


LONDRES.- El Reino Unido y Estados Unidos (EEUU) han comenzado a abordar hoy un "ambicioso" y complejo acuerdo comercial con el que Londres aspira a eliminar los aranceles trasatlánticos tras el Brexit, y agregará presión a la negociación que mantiene en paralelo con la Unión Europea (UE).

La primera ronda de contactos, que se celebra por videoconferencia hasta el próximo día 15, involucra a más de cien negociadores en cada uno de los equipos, divididos en 30 grupos que cubrirán diversos aspectos.
Se prevén rondas de dos semanas de duración cada mes y medio. El Gobierno británico no ha detallado por ahora un plazo máximo para concluir un tratado y ha rehusado aclarar si aspira a tenerlo listo antes del 31 de diciembre, cuando está previsto que Londres rompa definitivamente los lazos con la UE.
En un comunicado conjunto, ambas partes han subrayado que un acuerdo de libre comercio "es una prioridad para los dos países" y se proponen negociar a "un ritmo acelerado".
El primer ministro británico, Boris Johnson, "ha dejado claro que somos líderes en libre comercio y que este acuerdo hará todavía más fácil hacer negocios con nuestros amigos del otro lado del charco", afirmó la ministra de Comercio Internacional, Liz Truss, al frente del equipo británico.
Por su parte, el representante comercial de EEUU, Robert Lighthizer, apuntó a que Washington apuesta por un tratado "ambicioso y de altos estándares".
"Este será un acuerdo histórico, consistente con las prioridades de Estados Unidos y los objetivos negociadores establecidos por el Congreso en la ley estadounidense", agregó.
Los cálculos del Gobierno británico apuntan a que el impacto positivo en el producto interior bruto (PIB) británico de un eventual acuerdo puede ser limitados, incluso en el escenario más favorable.
A principios de marzo, el Ministerio de Comercio Internacional británico publicó un informe en el que avanza que el mejor resultado a quince años vista es un impulso de 3.400 millones de libras (3.900 millones de euros), lo que representa un 0,16 % del PIB del país.
Esa hipótesis contempla que se logre abolir todos los aranceles comerciales y se reduzcan a la mitad las condiciones "no arancelarias".
En ese sentido, la posibilidad de que el Reino Unido relaje sus estándares alimentarios y ambientales para adaptarse al mercado estadounidense, así como que abra la puerta a firmas estadounidenses al Sistema Público de Salud -algo que el Gobierno ha negado- ha levantado polémica en los últimos meses.
El Reino Unido aspira, entre otros aspectos, a obtener facilidades para que su industria del automóvil tenga mayor acceso al mercado estadounidense. En ese terreno, deberá enfrentarse a la política proteccionista del presidente de EEUU, Donald Trump.
Igual que en su diálogo con Bruselas, Londres quiere abordar al mismo tiempo la posibilidad de facilitar las operaciones de sus firmas de servicios financieros, a pesar de que los expertos subrayan las dificultades para integrar ese aspecto en un acuerdo comercial convencional.
A finales de abril, el Reino Unido y la Unión Europea retomaron la segunda ronda de sus negociaciones para forjar una nueva relación bilateral tras el Brexit sin que se produjera ningún acercamiento significativo.
El mes de julio se ha establecido como la fecha límite para que Londres solicite una extensión del plazo de un año del periodo de transición del Brexit, que termina en diciembre, dentro del cual el país continúa integrado en las estructuras comunitarias.
A pesar de la falta de avances en el diálogo, el Gobierno de Johnson ha recalcado en numerosas ocasiones que no tiene intención de pedir una prórroga más allá de diciembre.

Qué se va a negociar

El Reino Unido y Estados Unidos inician este martes la negociación de un "ambicioso" acuerdo de libre comercio que debe entrar en vigor tras el período de transición posbrexit que termina a finales de año.
A la cabeza de dos equipos formados por unas cien personas, la ministra británica de Comercio Internacional, Liz Truss, y el representante de comercio de estadounidense Robert Lighthizer comenzarán por videoconferencia esta primera ronda de negociaciones, que debe durar unas dos semanas.
El primer ministro británico Boris Johnson, un firme partidario de Brexit, lleva tiempo defendiendo las oportunidades comerciales que ve al abandonar la Unión Europea, en particular con su aliado estadounidense.
Pero la oposición teme que un nuevo acuerdo de libre comercio con Estados Unidos llegue a expensas de las normas ambientales y alimentarias.
También han surgido preocupaciones sobre la posible privatización de partes del servicio de salud pública británico, el NHS, a pesar de las repetidas negativas del gobierno.
"Queremos un acuerdo ambicioso que abra nuevas oportunidades para nuestros negocios, genere más inversión y cree mejores empleos para la gente en todo el país", afirmó Truss en un comunicado.
El comercio entre los dos países alcanzó los 220.900 millones de libras (275.000 millones de dólares, 253.000 millones de euros) el año pasado.
Las exportaciones a Estados Unidos representaron casi 20% del total de las exportaciones británicas, según datos oficiales.
A esta primera ronda de negociaciones le seguirán otras cada seis semanas más o menos, que de momento se llevarán a cabo a distancia debido a la pandemia de coronavirus.
Al mismo tiempo, el Reino Unido, que abandonó oficialmente la Unión Europea el 31 de enero tras de 47 años de complicado matrimonio, espera concluir un acuerdo de libre comercio con Bruselas de finales de año, cuando finaliza el período de transición durante el cual los británicos siguen aplicando las normas europeas.
Las conversaciones no parecen avanzar de momento. La próxima ronda de negociación entre Londres y Bruselas está prevista para el 11 de mayo.

China responde a EEUU: “Nos acusan para tapar la incompetencia de Trump”

PEKÍN.- El tabloide ‘Global Times’, perteneciente al Diario del Pueblo del Partido Comunista chino, ha respondido este lunes a las acusaciones vertidas por el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, señalando que son una “estrategia” para desviar la atención de la “incompetencia” del presidente, Donald Trump, para gestionar la pandemia del coronavirus en Estados Unidos y ganar la reelección en las elecciones presidenciales de noviembre.

Pompeo declaró este domingo que existe “una importante cantidad de pruebas” que demuestran que el coronavirus que ha provocado una pandemia global se produjo en un laboratorio de la ciudad china de Wuhan, origen del virus.
“A medida que las campañas electorales para las elecciones presidenciales de Estados Unidos están en marcha, la Administración Trump ha implementado una estrategia diseñada para desviar la atención de la incompetencia que ha demostrado en la lucha contra la pandemia”, ha indicado el ‘Global Times’ en su editorial. 
“Está claro que su objetivo es culpar a China por la pandemia señalando al país como la fuente de la COVID-19“, ha agregado.
El tabloide también ha precisado que la Casa Blanca está sacrificando la credibilidad como político de Pompeo lo que, en última instancia, hace que el secretario de Estado haga “todo lo posible para asegurar una victoria para Trump y los republicanos en noviembre“, una meta “imprudente”.
“En Estados Unidos, las muertes de COVID-19 superaron las 67.000 el domingo. Estados Unidos modificó recientemente su estimación previa sobre las muertes de 60.000 a 100.000. Intentar activar la economía en condiciones tan difíciles es arriesgado, ya que un segundo brote podría afectar a Estados Unidos en invierno”, ha indicado.
“El objetivo final ahora es ganar las elecciones. Si la ira y la insatisfacción del público estadounidense surgieran debido a la incompetencia de Washington sobre cómo ha manejado la pandemia, entonces la Administración Trump perdería en noviembre”, ha incidido.
En este contexto, el diario, que ha indicado que Pompeo “intenta engañar continuamente” al pueblo estadounidense y que sus palabras iban “de farol”, ha hecho hincapié en que la Administración Trump participa “en una guerra de propaganda sin precedentes mientras trata de impedir los esfuerzos mundiales en la lucha contra la pandemia de la COVID-19″.
“Las tareas más urgentes para las comunidades internacionales son prevenir la propagación del virus y salvar vidas mientras se reinicia la economía mundial. Irónicamente, Washington ha realizado los esfuerzos más débiles para lograr las tareas antes mencionadas”, ha criticado el ‘Global Times’.
En cuanto a las pruebas que Pompeo asegura tener, el diario considera que si realmente las tuviera “debería permitir a institutos de investigación y científicos examinarlas y verificarlas”.
De forma paralela, propone que “otra opción sería que las agencias de inteligencia publicaran un informe detallado sobre el origen del virus, lo que ayudaría a la Casa Blanca a seguir avanzando en sus elucubraciones”.
“Washingon ha optado por no buscar ninguna de esas opciones y, en cambio, está utilizando a un político como Pompeo para engañar a la sociedad estadounidense con lo que han llamado ‘enorme evidencia'”, han insistido desde el diario.

Acusaciones de encubrir el virus

El editorial del ‘Global Times’ también se ha referido a las acusaciones de Washington de encubrir la pandemia. “La acusación ha perdido toda credibilidad, ya que los documentos (…) revelaron que Estados Unidos ignoró las advertencias de otros países y organizaciones durante el inicio del brote”, ha indicado el diario.
Así las cosas, valora que estas revelaciones “han inspirado” al Ejecutivo estadounidense “a lanzar un asalto dirigido al Instituto de Virología de Wuhan, alegando que la instalación filtró el virus”, lo que puede usarse para “evadir ser acusado de malversación pandémica”.
En referencia a la petición de Pompeo de que China otorgue a Estados Unidos acceso al citado laboratorio, el tabloide considera que “tiene como objetivo crear más disputas, lo que llevaría más tiempo resolver, y aumentar la insatisfacción del pueblo estadounidense contra China”.

Ataque dirigido a Pompeo

El ‘Global Times’ también reserva unas líneas para atacar directamente a la figura de Pompeo. Tras recalcar que el secretario de Estado utiliza “una estrategia para desviar la atención pública y crear opiniones que sirvan a los intereses de la Casa Blanca y el Congreso”, asevera que para él “y otros como él, los hechos y la moral no tienen valor”.
“Pompeo se entrega a una actuación en solitario que no ha cumplido con los estándares profesionales que se esperan de un jefe diplomático. Sus afirmaciones no son respaldadas por científicos o inteligencia confiable“, según el editorial.
“Es previsible que este político, que ha perdido su brújula moral, continúe sorprendiendo al mundo con sus absurdas teorías y hechos retorcidos”, ha zanjado.

La Fed prevé una recuperación lenta y dispar tras la recesión por el coronavirus

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos podría comenzar a recuperarse en el segundo semestre del año tras lo que se perfila como la peor recesión en décadas, pero es probable que el crecimiento sea lento y desigual, dijeron el martes varias autoridades de la Reserva Federal.

Sus evaluaciones menos optimistas se producen cuando la mayoría de los estados del país comenzaron o avanzaron hacia la reapertura de sus economías, cerradas durante semanas para frenar la propagación del coronavirus.
Más de 30 millones de estadounidenses han presentado pedidos de beneficios por desempleo en las últimas seis semanas, y el presidente Donald Trump ha presionado para reiniciar la actividad económica, pese a que el coronavirus se ha extendido y las muertes han superado las 70.000.
"Estamos viviendo la contracción en la actividad y el aumento del desempleo más severo que hemos visto en nuestras vidas", dijo el vicepresidente de la Fed, Richard Clarida, en una entrevista con CNBC. "Desafortunadamente, la tasa de desempleo aumentará a cifras que no hemos visto probablemente desde la década de 1940".
Economistas encuestados por Reuters estiman que el desempleo en abril se disparó a 16%.
Aun así, Clarida dijo que tenía la esperanza de que el banco central pudiera limitar el daño duradero a la economía, y agregó que estaba "en el rango de posibilidades" que la recuperación económica comenzara en la segunda mitad del año una vez que las empresas reabran y las personas regresen a trabajar.
Wall Street cedió gran parte de sus ganancias tras los comentarios, que no fueron los únicos sombríos de los responsables de la Fed el martes.
"Hay muchas posibilidades diferentes", dijo el jefe de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, sobre la forma de cualquier recuperación, y apuntó que en primera instancia depende de estabilizar la tasa de infecciones. "En muchas comunidades, la recuperación 'V' será muy difícil de lograr", dijo Bostic, refiriéndose a un escenario con un rápido repunte económico.
Las infecciones por coronavirus en Estados Unidos han seguido aumentando, superando los 1,1 millones hasta ahora, y algunos epidemiólogos pronostican más de 130.000 muertes para inicios de agosto.
"En todo el país ha habido una gran cantidad de experiencias diferentes, una vulnerabilidad diferente, y eso se traducirá en una diversidad de recuperaciones", agregó Bostic.
Mientras, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, afirmó que era "razonable" esperan un retorno al crecimiento económico en el segundo semestre del año, pero dicha situación es solo un poco más probable que otros escenarios más pesimistas.
En una conferencia telefónica con periodistas, Evans aseguró que consideraba que los esfuerzos por reabrir la economía, incluso mientras continúa la pandemia, son una "decisión audaz con riesgos bastante altos". Agregó que "la recuperación de la actividad probablemente será lenta al principio".
Evans dijo que algunas empresas podrán crecer incluso con distanciamiento social y otras precauciones, mientras que otras, incluidos los servicios de viajes y hospitalidad, no lo harán. Mucho dependerá de cuán seguros se sientan los consumidores al gastar. Si todo va bien, el desempleo podría caer al 5% para fines del próximo año, afirmó.
Mientras, el jefe de la Fed de St. Louis, James Bullard, advirtió en una llamada diferente con periodistas que más empresas podrían quebrar y organizaciones sin fines de lucro podrían cerrar si se retrasa la recuperación. "Si la debilidad persiste en la segunda mitad del año, creo que surgirán nuevos problemas si no podemos controlar la pandemia".

La región de Washington DC, nuevo semillero del coronavirus en EEUU

WASHINGTON.- La región de Washington DC es el nuevo semillero del coronavirus en Estados Unidos a pesar de las medidas de contención que se han implementado desde fines de marzo, pero el aumento de los casos no es necesariamente una mala señal, según los expertos.

Larry Hogan, el gobernador del estado de Maryland, lindero con la capital federal, advirtió a principios de abril que el corazón político del país sería "el próximo punto caliente" de la COVID-19, y estimó que el brote en el área estaba "unas dos semanas detrás de Nueva York", epicentro de la epidemia en la costa este.
Escuelas y negocios considerados no esenciales están cerrados desde hace varias semanas en la zona metropolitana de Washington DC, que incluye a suburbios en los estados vecinos Maryland y Virginia, pero las curvas de contagios, hospitalizaciones y muertes continuaron subiendo.
"Estamos en un área con una alta densidad de población y con muchos trabajadores esenciales que deben cumplir sus labores y que están expuestos al virus", dijo Travis Gayles, jefe de servicios de salud en el condado de Montgomery, en Maryland, al norte de la capital.
Muchos de estos trabajadores esenciales (empleados de supermercados, policías, funcionarios municipales) integran las minorías negras e hispanas, más afectadas por el nuevo coronavirus que otros grupos étnicos.
"En estas comunidades no es raro que dos familias compartan un apartamento de dos dormitorios, y cuando un residente da positivo, el virus se propaga rápidamente y es mucho más difícil aislarlo", subrayó Gayles.
Las enfermedades como la hipertensión o la diabetes, factores agravantes de la COVID-19, y la falta de cobertura de seguridad social que caracterizan a estas comunidades pobres también aumentan el riesgo de complicaciones.
Washington DC, que tiene más de 5.300 contagios y 264 muertes en unos 700.000 habitantes, ha registrado un aumento de casos, principalmente transmisiones en hogares donde conviven varias generaciones, en dos vecindarios de la ciudad.
Otra preocupación son las residencias de ancianos, donde ya hubo 70 muertes entre los residentes y dos entre el personal en las últimas semanas.
"El virus no se ha ido de la ciudad", dijo la alcaldesa de Washington DC, Muriel Bowser, quien predice un aumento en los contagios en mayo.
Pero Amanda Castel, profesora del Departamento de Epidemiología de la Universidad George Washington, dijo que las cifras podrían ser engañosas.
El número de sitios de detección se ha multiplicado y los criterios para hacerse la prueba se han ampliado desde el comienzo de la epidemia, explicó.
"Eso significa que identificaremos más contagios, lo cual es algo bueno porque queremos asegurarnos de que las personas que dan positivo se aíslen y que sus contactos también sean examinados para detectar síntomas y ponerlos en cuarentena", señaló Castel.
"No deberíamos alarmarnos por la cantidad de casos positivos, sino asegurarnos de que las pautas de distanciamiento social funcionan y que debemos seguir observándolas hasta alcanzar el pico [de la epidemia] en la región de Washington DC", apuntó, advirtiendo contra un sentimiento de "hartazgo" en la población.
Gayles se dijo "optimista" sobre llegar al pico, al señalar "el comienzo de una tendencia" con cifras de contagios que se están estabilizando.
"Pero estamos reevaluando la situación a diario", dijo.
Pasarán sin embargo varias semanas entre el pico de la pandemia en la región y la disminución de hospitalizaciones y muertes.
"Una disminución durante 14 días en el número de casos detectados será una buena indicación de que estamos en el rumbo correcto", dijo la profesora Castel.
Cuando varios estados estadounidenses ya han reabierto parte de su economía, el gobernador de Virginia, Ralph Northam, anunció el lunes una posible reducción del confinamiento de la población tan pronto como el 15 de mayo, bastante antes del 10 de junio previsto inicialmente.
Los criterios del gobierno federal para la reanudación de la actividad son "claros", señaló Castel: 14 días de disminución de los casos detectados, gran capacidad de pruebas diagnósticas y suficientes camas de hospital disponibles.
"Si no se pueden marcar todas las casillas, es prematuro volver a abrir", dijo.

Trump admite que morirá gente por reabrir la economía

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió el martes que más ciudadanos morirán al reabrir la economía del país, pero volvió a quitarle importancia a la amenaza del coronavirus al llevar destapada la cara durante una visita, precisamente, a una fábrica de mascarillas.

Preguntado por la cadena ABC News sobre si cree que aumentará el número de muertos por desconfinar a la población para reabrir la economía, el mandatario aseguró: "Es posible, habrá algunos".
Y sucederá porque la gente "no estará confinada en un apartamento, en una casa o donde quiera que sea", dijo Trump en la fábrica de Honeywell en Phoenix, Arizona, que visitó en su primer viaje importante desde que comenzara la cuarentena por el coronavirus.
La campaña de reelección de noviembre de Trump se activa después de la orden de confinamiento masivo impuesta para tratar de detener la propagación del virus, que ya ha matado a 70.000 personas en Estados Unidos, una cifra que antes de junio llegará a las 100.000, según varios pronósticos.
"Debemos abrir nuestro país", insistió el mandatario desde las instalaciones de la empresa. "No podemos mantener nuestra economía cerrada por los próximos cinco años".
"No digo que todo sea perfecto. ¿Se verán afectadas duramente algunas personas? Sí. Pero debemos reabrir nuestro país y debemos hacerlo pronto", añadió.
La Casa Blanca lleva días centrando su discurso sobre el desconfinamiento progresivo del país. 
Si faltaba una señal de la voluntad del gobierno de comenzar un nuevo capítulo, el vicepresidente, Mike Pence, indicó que la célula de crisis sobre la covid-19 pondrá fin a su labor en las próximas semanas.
La portavoz de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, precisó, sin embargo, que los expertos médicos iban a seguir estrechamente vinculados a la toma de decisiones. "El presidente continuará su trabajo basado en datos para una reapertura segura", dijo.
Tras haber dado a entender lo contrario, Trump, rodeado de obreros con mascarillas durante la visita de la empresa en Phoenix, no se puso ninguna.
A solo seis meses de las elecciones, el político republicano intenta con ahínco cambiar el estado de ánimo de la opinión pública y asentar su apuesta de que habrá una recuperación económica rápida.
Pero en un momento en que no hay signos de que la pandemia amaine, sus críticos lo acusan de dar la espalda a la crisis para obtener ganancias políticas.
Las mascarillas, como las N-95 que produce la planta de Honeywell, se han convertido en un símbolo de las divisiones en el país sobre cómo manejar la pandemia.
Las encuestas muestran que para los votantes demócratas las mascarillas son un signo de la responsabilidad compartida en la sociedad, mientras que los republicanos las ven como una amenaza contra la libertad individual.
Los médicos expertos que asesoran a la Casa Blanca y la primera dama, Melania Trump, promueven las mascarillas como herramientas cruciales para luchar contra el avance del virus, para el cual todavía no hay vacuna.
Pero el presidente, en sintonía con su base de seguidores derechistas, hasta ahora ha utilizado su presencia mediática para restar importancia a esta medida de prevención.
"Usar una mascarilla mientras recibo presidentes, primeros ministros, dictadores, reyes, reinas, no sé, no lo veo", dijo en abril, dejando entender que no iba con la imagen de un presidente.
La visita a la planta llega después de que el vicepresidente Pence provocara una polémica después de entrar a la reputada Clínica Mayo sin llevar mascarilla, vulnerando así las normas del establecimiento.
Pence, en un hecho poco habitual en un miembro del gobierno de Trump, reconoció públicamente que se había equivocado. "No pensé que fuera necesario, pero debí haber usado una mascarilla", admitió el domingo.
La Casa Blanca afirma que, como los altos cargos y sus invitados se someten habitualmente a pruebas para el coronavirus, no necesitan usar mascarillas.
Sin embargo, la controversia crece y se ha plasmado en disputas basadas en formas de ver los hechos completamente distintas para quienes están a la izquierda y a la derecha del espectro político.
Los simpatizantes del gobierno de Trump han protestado -en algunas ocasiones en manifestaciones ostentosas con armas y uniformes de milicias- sin llevar marcarillas, como un signo de independencia política.
En localidades como Stillwater, Oklahoma, las autoridades locales abandonaron las ordenanzas para imponer el uso de mascarillas después de amenazas de violencia.
Una consigna habitual de estas protestas es que toda la pandemia es una "farsa".
Trump, rezagado en las encuestas frente a su rival demócrata Joe Biden, camina por la cuerda floja.
Si hay un repunte de las infecciones sus posibilidades de reelección pueden verse comprometidas. Por otro lado, él cree que una recuperación económica rápida puede darle la victoria. Pero, para ello, es necesario que la gente deje de temer la pandemia.

El BCE, firme en su política de apoyo a la economía pese al fallo judicial alemán

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo aseguró este martes que hará "todo lo necesario" para ayudar a la eurozona a salir de la crisis, pese al ultimátum que le ha impuesto la justicia alemana por su programa de compra masiva de deuda soberana.

Tras una reunión con carácter de urgencia, la dirección del BCE afirmó que "toma nota" del fallo comunicado este martespor el Tribunal Constitucional alemán, muy crítico con la política de apoyo a la economía del instituto monetario de Fráncfort.
Pero, al mismo tiempo, el BCE afirmó que hará "todo lo que sea necesario en el marco de su mandato" para garantizar "la estabilidad de precios" en la zona euro y la buena transmisión de sus decisiones monetarias al resto de la economía.
Una forma de decir que prevé continuar, como viene haciendo desde 2015, con sus programas de compra de cientos de miles de millones de euros de deuda pública para apoyar la endeble economía de la zona euro.
Además, en la guerra de jueces que libran los magistrados alemanes y europeos sobre los límites del poder del BCE, este último se posicionó claramente en el bando de los segundos.
Así, recordó que el Tribunal de Justicia europeo validó en diciembre 2018 sus intervenciones en el mercado de la deuda para apoyar la economía.
En su fallo del martes, el Tribunal Constitucional alemán instó al BCE a justificar "en un plazo de tres meses" la conformidad de sus masivas compras de deuda, fragilizando su apoyo a la economía en plena pandemia de coronavirus.
La institución de Fráncfort tendrá que demostrar para agosto, de forma "comprensible y detallada" que los beneficios para la economía del programa de compra de deuda soberana son superiores a los inconvenientes.
Hasta que el consejo de gobernadores del BCE demuestre la "proporcionalidad" de su programa, el Bundesbank, el banco central alemán, el más poderoso de la zona euro, no podrá participar en la compra de deuda de la institución europea para aliviar la economía.
Este fallo rotundo, que suena a desafío para las instituciones europeas, tiene en el punto de mira el programa anticrisis que realiza el BCE desde 2015, y coincide con su refuerzo para hacer frente a las consecuencias de la crisis sanitaria actual.
Su alcance político podría ser de peso, al respaldar las posiciones de los europeos escépticos con la política de "dinero fácil" desplegada por el BCE.
La canciller alemana, Angela Merkel, consideró en una reunión a puerta cerrada el martes con sus diputados, que los jueces habían señalado al BCE los límites de lo que puede hacer, indicó a la AFP un participante, que pidió el anonimato.
El BCE lleva años abogando por una política de "expansión cuantitativa" o "QE" como solución contra la crisis. Un instrumento muy criticado en Alemania, donde los detractores ven en él un financiamiento ilegal del tren de vida de los Estados.
Para los magistrados alemanes, el BCE se aventura en un terreno de "política económica" fuera de su estricta competencia monetaria que consiste en garantizar el nivel de inflación.
Los jueces de Karlsruhe (suroeste de Alemania) consideran "dudoso" que el BCE tenga competencia para comprar deuda pública de manera masiva, como hizo desde marzo de 2015 a diciembre de 2018 en el marco del "QE", inyectando más 2,6 billones de euros (unos 2,8 billones de dólares), y que reactivó el pasado noviembre.
Los jueces rechazan en particular plegarse a la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que en 2018 aprobó la conformidad del programa de BCE pero que, según ellos, "ignoró totalmente" sus consecuencias económicas.
La inyección masiva de liquidez a la economía, especialmente polémica en Alemania, afecta según el tribunal "a prácticamente todos los ciudadanos" en su condición de "accionistas, propietarios, ahorradores o titulares de pólizas de seguros", provocando "pérdidas considerables en los ahorros privados", según el Tribunal.
En esta guerra de jueces, la Comisión reiteró la "primacía del derecho comunitario y el hecho de que los fallos del Tribunal de Justicia Europea sean vinculantes para todas las jurisdicciones nacionales".
Para Frederik Ducrozet, de Pictet Wealth Management, este "ultimátum" suscita dudas sobre la capacidad del BCE para actuar a largo plazo.

Varios economistas de la Fed de Chicago ven una tasa de desempleo de hasta el 34% en EEUU

CHICAGO.- La tasa oficial de desempleo de Estados Unidos en abril, que se publicará el viernes, reflejará la devastadora destrucción de empleos derivada del coronavirus, pero economistas de la Reserva Federal de Chicago elaboraron una medición particular que busca capturar el verdadero alcance de las pérdidas del mercado laboral. 

Según su estimación, la tasa real de desempleo en abril -la cual denominaron “U-Cov”- se ubicaría entre el 25,1% y el 34,6%, en comparación con las previsiones de un 16% de desocupación entregadas por los economistas encuestados, que además calculan que los empleadores estadounidenses recortaron 20 millones de puestos de trabajo el mes pasado.
“La tasa oficial de desempleo podría capturar solo una fracción de estas pérdidas”, dijeron los economistas de la Fed de Chicago Jason Faberman y Aastha Rajan en una publicación aparecida en su blog el martes, describiendo su lectura “U-Cov” como una medición que incluye la infrautilización en el mercado laboral.
Muchas de las personas que recientemente perdieron sus empleos no aparecerán en los registros tradicionales de Estados Unidos, que cuenta solo a quienes se quedaron sin trabajo y están activamente buscando uno.
El Departamento del Trabajo también divulga mediciones amplias para incluir a quienes están trabajando menos horas de las que quisieran, y a personas que han estado buscando empleo en el pasado pero no recientemente.
Pero incluso estas mediciones más generales podrían excluir a quienes están de licencia sin sueldo o esperan retornar a sus trabajos una vez que la crisis termine, o a personas que no están buscando trabajo activamente por las órdenes de confinamiento, dijeron los expertos de la Fed de Chicago.
“La naturaleza única de la crisis del COVID-19 ha dejado inactivos a muchos trabajadores y también complica que las personas busquen un nuevo empleo, incluso aunque éstos estén disponibles”, indicaron.
“La evidencia sugiere que las pérdidas de empleo probablemente se contarán en decenas de millones, pero a muchas personas les está costando buscar puestos activamente o estar disponibles para trabajar, lo que también debe clasificarse como desempleo”, añadieron.

La UE sumará a Panamá, Nicaragua y Bahamas a lista negra de blanqueo de dinero

BRUSELAS.- La Comisión Europea incluirá a Panamá, Nicaragua, Bahamas, y otros nueve países en su lista de estados que representan un riesgo financiero para el bloque por sus lagunas en materia de blanqueo de dinero y financiación del terrorismo, según un borrador. 

El documento, que se publicará el jueves, también incluye a Barbados, Botsuana, Camboya, Ghana, Jamaica, Mauricio, Mongolia, Myanmar y Zimbabue.
Las naciones en la lista “plantean amenazas significativas para el sistema financiero de la Unión”, dice el borrador del documento, que aún está sujeto a cambios.
Según la legislación de la UE, los bancos y otras empresas financieras y fiscales están obligadas a estudiar más de cerca a clientes que tengan relaciones con países incluidos en la lista.

Lanzan conversaciones virtuales de comercio y prometen ser rápidos EE UU y Gran Bretaña

WASHINGTON.- Estados Unidos y Reino Unido lanzaron el martes una primera ronda de negociaciones para un acuerdo de libre comercio y sus representantes comerciales se comprometieron a trabajar rápidamente para alcanzar un acuerdo que “impulsará significativamente el comercio y la inversión”. 

Las conversaciones, que se llevarán a cabo de manera virtual por videoconferencia, involucrarán a más de 300 funcionarios y empleados estadounidenses y británicos en casi 30 grupos de negociación, dijeron el representante de comercio de EEUU, Robert Lighthizer, y la ministra de comercio del Reino Unido, Liz Truss, en un comunicado conjunto.
“Emprenderemos las negociaciones a un ritmo acelerado y hemos comprometido los recursos necesarios para avanzar a un ritmo rápido”, dijeron. “Un Tratado de Libre Comercio contribuiría a la salud a largo plazo de nuestras economías, lo cual es de vital importancia mientras nos recuperamos de los desafíos planteados por la COVID-19”, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
Será la primera gran negociación comercial nueva de Washington en 2020. Londres también ha estado trabajando en los términos comerciales con la Unión Europea tras su salida del bloque en enero.
Ambos países están tratando de apuntalar las cadenas de suministro nacionales mientras lidian con los efectos de la crisis del coronavirus.
Lighthizer ha calificado las conversaciones comerciales con Reino Unido como una de las principales prioridades de la administración Trump para 2020. Hace más de un año hizo públicos unos objetivos que buscaban el pleno acceso para los productos agrícolas de Estados Unidos y la reducción de los aranceles a los productos manufacturados estadounidenses.
Trump está buscando devolver las cadenas de suministro a Estados Unidos y lejos de China, donde se originó el brote de coronavirus, y está impulsando la campaña “Buy American” para la compra de suministros médicos y de otros tipos.
El comercio de bienes entre Estados Unidos y Reino Unido estuvo valorado en 127.100 millones de dólares en 2018, con las dos partes prácticamente en equilibrio, mientras que el comercio de servicios superó los 134.800 millones. Reino Unido es el séptimo mayor socio comercial de bienes de EEUU, después de Corea del Sur, según EEUU.

Más de 6 millones de personas en desempleo parcial en el Reino Unido por la pandemia

LONDRES.- Unos 6,3 millones de personas fueron puestas en desempleo parcial en el Reino Unido, aprovechando la compensación de emergencia creada por el gobierno británico ante la crisis del coronavirus, informo el ministro de Finanzas, Rishi Sunak. 

Esto representa cerca de una quinta parte de la población activa del país, constituida por unos 34,4 millones de trabajadores según las últimas estadísticas.
Un total de 800.000 empresas han aprovechado el plan para evitar despidos durante la interrupción de la actividad, por el cual el gobierno cubre el 80% de los salarios hasta 2.500 libras mensuales, afirmó Sunak.
El plan estará en vigor hasta finales de junio, pero el ministro precisó que no se detendrá "de la noche a la mañana".

Wall Street cierra con ganancias y el Dow Jones sube un 0,56 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este martes con ganancias y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 0,56 % tras una jornada marcada por el alza en los precios del petróleo y el inicio de la reapertura económica en algunas partes de EE.UU. y Europa.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow sumó 133,33 puntos, situándose en 23.883,09 enteros e impulsado principalmente por Pfizer (2,39 %), Unitedhealth (2 %) y Nike (1,76 %), mientras que ejercieron de lastre Boeing (-4,69 %) y Disney (-2,03 %).
El selectivo S&P 500 avanzó un 0,90 % o 25,70 puntos, hasta 2.868,44 enteros; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a importantes firmas tecnológicas, progresó un poco más, un 1,13 % o 98,41 puntos, hasta 8.809,12 enteros.
Por sectores, los mayores avances fueron para el sanitario (2,15 %), el tecnológico (1,42 %) y el de servicios públicos (0,93 %). Solo cerró a la baja el financiero, con un ligero retroceso del 0,07 %.
El parqué neoyorquino enlazó una segunda jornada en verde, animado por la progresiva desescalada de las medidas de confinamiento y paralización de negocios en estados como Texas o Florida y la perspectiva de cierta apertura en el comercio minorista en California a finales de esta semana.
El petróleo intermedio de Texas se disparó hoy más del 20 % y alcanzó los 24,56 dólares el barril, entre expectativas de que haya un repunte en la demanda gracias a esas reaperturas y al ajuste de producción para paliar el exceso de oferta, lo que reforzó el optimismo en Wall Street.
Hacia el final de la sesión, no obstante, el mercado perdió fuelle tras unos comentarios del vicepresidente de la Reserva Federal, Richard Clarida, que apuntó en el canal CNBC a que la economía estadounidense podría necesitar más ayuda fiscal y monetaria para capear la crisis del coronavirus.
Pasado el ecuador de la temporada de resultados trimestrales, los inversores estaban pendientes hoy del coloso del entretenimiento Disney, la firma de alimentación Beyond Meat o la plataforma de internet Pinterest, a cuyas cuentas financieras reaccionarán en las próximas horas.
En otros mercados, el oro subía a 1.715,40 dólares la onza, el rendimiento del bono del tesoro a 10 años ascendía al 0,663 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,0837.

El petróleo de Texas se dispara un 20,45 % por el repunte en la demanda y el efecto de los recortes

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con una subida del 20,45 %, hasta los 24,56 dólares el barril, gracias a la perspectiva de un repunte en la demanda, lastrada por la pandemia del COVID-19, y al efecto de los recortes de producción para paliar el exceso de oferta, especialmente el acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que entró en vigor a primeros de mes.

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) los contratos de futuros del WTI para entrega en junio sumaron 4,17 dólares respecto a la sesión previa del lunes, cuando el Texas subió más de un 3 % en el que fue su primer cierre por encima de los 20 dólares desde mediados de abril.
Los precios del oro negro subían así en la que es su quinta jornada consecutiva en positivo mientras se recupera poco a poco, tras un abril aciago en el que el barril llegó a cotizar en negativo, gracias a un previsible aumento en la demanda por las progresivas reaperturas económicas, especialmente en algunos estados de Estados Unidos como Texas o Florida, y el ajuste en la producción que han llevado a cabo los principales productores en el último mes para compensar la baja demanda.
"Hemos dejado atrás el punto más bajo de la demanda y esto se manifiesta en los precios del petróleo", señaló en una nota el jefe de análisis de la consultora Rystad Energy, Magnus Nysveen, quien también advirtió de que los problemas de almacenamiento aún no se han resuelto.
Según Nysveen los datos regionales demuestran un ligero repunte en la demanda, que se llegó a desplomar más de un 30 % en el peor punto de la pandemia, en paralelo a la relajación de las medidas de confinamiento y paralización de la economía, especialmente en Estados Unidos o Italia, donde esta semana está prevista una vuelta gradual a la mayor parte de los puestos de trabajo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, escribía a través de su cuenta de Twitter un mensaje positivo: "¡Los precios del petróleo suben muy bien a medida que la demanda comienza de nuevo!", exclamó el mandatario.
Esta recuperación en la demanda también va acompañada de la histórica reducción en la producción gracias al recorte de la OPEP, de 9,7 millones de barriles por día (bpd) y a la disminución del bombeo de las principales estadounidenses, que desaceleraron su producción por la baja demanda y la falta de espacio de almacenaje.
Desde marzo, la producción de petróleo en Estados Unidos ha caído en torno a un millón de bpd gracias al ajuste de grandes empresas como Exxon, Chevron y ConocoPhillips, que se vieron obligadas a cerrar pozos y paralizar la actividad en algunas de sus plataformas.
Por otra parte, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en junio sumaron casi ocho centavos, hasta los 0,90 dólares el galón, y los de gas natural, que expiran el mismo mes, sumaron catorce centavos, hasta los 2,13 dólares por cada mil pies cúbicos.