martes, 5 de mayo de 2020

Las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita caerán en mayo a su nivel más bajo en 10 años

RIAD.- Las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita caerán en mayo a unos 6 millones de barriles por día (bpd), el nivel más bajo en casi una década, según fuentes de la industria y analistas.

El principal exportador mundial de petróleo reducirá la producción de crudo en un 23% a aproximadamente 8,5 millones de bpd en mayo y junio, en virtud de un pacto con la alianza OPEP+ para reducir la oferta y apuntalar así los precios, que se han visto afectados por el desplome de la demanda debido a los confinamientos relacionados con el coronavirus.
Se espera que las exportaciones saudíes de petróleo ronden en mayo los 6 millones de bpd, dijeron fuentes de la industria, y que los mercados de Asia se queden con alrededor de 4 millones de bpd. Las exportaciones a Estados Unidos serían de menos de 600,000 bpd, de acuerdo a una fuente.
La caída de la producción de petróleo significa una menor producción de gas asociado, un subproducto que se obtiene cuando se extrae crudo. El gas se utiliza como materia prima en la industria petroquímica y para la generación de energía.
En general, se esperaba que la demanda interna de petróleo y sus productos también fuera más débil.
"La demanda general en el reino será muy débil (...) debido al COVID-19, y veremos una menor demanda industrial", dijo Amrita Sen, cofundador de la consultora Energy Aspects, que agregó que los bajos precios del petróleo y los recortes presupuestarios llevarían a la economía saudí a la recesión.

Indonesia registra su peor crecimiento económico en casi 20 años

YAKARTA.- La economía de Indonesia registró en el primer trimestre del año su peor crecimiento en casi dos décadas, y los expertos advierten que la crisis del nuevo coronavirus puede provocar daños aún mayores en los próximos tres meses.

La mayor economía del sudeste asiático creció 2,97% en el período enero-marzo, el peor desempeño desde 2001, y muy por debajo del 5% de crecimiento registrado en el mismo período de 2019.
Respecto al trimestre precedente supone una contracción del 2,41%.
El presidente de la agencia de estadísticas, Suhariyanto, afirmó en rueda de prensa virtual: "Ningún país es inmune a la covid-19. Que se trate de países desarrollados o en desarrollo, se ven duramente afectados por el virus, e Indonesia no es la excepción".
Las estadísticas de la agencia enfatizan el duro efecto que tiene esta crisis en el sector del turismo. En el primer trimestre solamente 2,6 millones de personas han visitado Indonesia, más de un 30% menos que el año pasado.
Por ello, los analistas temen que lo peor esté por venir. "El crecimiento del PIB en Indonesia ha sido mejor que en otros países en el primer trimestre (...) pero esa resistencia tendrá su fin", advirtió Capital Economics en una nota.
"Indonesia ha tardado más que otros países en cerrar su economía, lo que quiere decir que los efectos se harán sentir en el segundo trimestre", agrega la nota, en la que se espera "una importante contracción" del PIB entre abril y junio.

El coronavirus, un agente de la globalización minúsculo pero superpotente


LYON.- ¿Cómo un organismo tan minúsculo como un virus pudo desmoronar la economía mundial, confinar megalópolis enteras y alterar la existencia de miles de millones de humanos? Para el geógrafo Michel Lussault, el poder inconmensurable del SARS-CoV-2 reside en la globalización.

Lussault es profesor de la Escuela Normal Superior de Lyon (este de Francia), director de la Escuela Urbana de Lyon y autor del libro "L'homme spatial" (El Hombre Espacial) traducido al español.

Pregunta: ¿Por qué pandemias modernas más mortales que la covid-19, como las gripes de 1957 y 1968, con más de un millón de muertos cada una, no provocaron semejante parálisis en el mundo?
Respuesta: "Porque lo que ha cambiado en los últimos 60 años es el propio mundo. Nos estamos dando cuenta de que lo que llamamos el mundo es un mismo espacio atravesado por comunicaciones y conexiones intensas.
Una cosa minúscula que contaminó un primer paciente en China a finales de 2019 provocó la mayor parálisis mundial jamás constatada en la historia de la humanidad. Hay una desproporción entre el tamaño y el campo de acción del virus, que trabaja a escalas infinitesimales, y el pánico y la parálisis globales que se apoderaron del mundo".

P: ¿Por qué semejante desproporción?
R: "La principal explicación tiene que ver con el hecho de que la globalización alteró por completo el planeta Tierra en los últimos 60 años. La razón de la evolución de este pequeño contagio local hacia una crisis global es lo que llamo en mi jerga la hiperespacialidad, es decir, la conexión entre todas las cosas y personas.
Con mi celular, soy capaz de relacionarme con cualquier persona con un celular, es decir, con entre 5.000 y 6.000 millones de personas.
Lo que es sorprendente es la rapidez de la pandemia. Se necesitó menos de un trimestre para que el mundo se detuviera. Tiene que ver con la hiperespacialidad (...): la movilidad de los chinos, de los europeos y de los estadounidenses por motivos económicos y turísticos. Hoy en día, un portador del virus puede recorrer miles de kilómetros y contaminar a decenas de personas.
Con los sistemas de información continua y las redes sociales, cualquier noticia menor se convierte en planetaria. Inexorablemente, la puesta en escena y el seguimiento en tiempo real de la pandemia en todo el mundo amplifica considerablemente su impacto.
La gente que enferma gravemente con el coronavirus sufre una sobrerreacción inmunitaria, con las tormentas de citoquina. Si quisiéramos hacer una metáfora podríamos decir que mediante la información continua y las redes sociales, el mundo vive una sobrerreacción inmunitaria (...) Nos bombardean con informaciones y el sistema mundial sobrerreacciona respecto al problema".

P: ¿Cómo explicar que el virus sea capaz de tener efectos a escalas tan diferentes?
R: "En el momento en que uno enferma a escala corporal, queda confinado a escala local, en su casa. Su ciudad también queda confinada. Y el país. Europa se ve afectada. Y vemos cómo las relaciones internacionales se ven afectadas. Más de 4.000 millones de personas quedan confinadas y el planeta entero se ve implicado.
Todo está integrado por esta pandemia, desde el mayor espacio que es la Tierra hasta el más pequeño, donde el cuerpo se confronta con el virus. Este sincronismo es sorprendente y también aquí la información y las redes sociales desempeñan un papel.
Para no entender lo que sucede en todas las escalas al mismo tiempo, la única solución es desconectar de las redes de información y entrar en un doble confinamiento: me quedo en casa y corto toda relación con el exterior".

La pandemia dejará una marca duradera en qué compramos


NUEVA YORK.- Para muchas personas, la pandemia alterará para siempre lo que visten, cómo compran y qué productos compran. El brote de COVID-19, que ha contagiado trágicamente a más de tres millones de personas y ha dejado más de 219.000 víctimas fatales, también ha golpeado el corazón del consumismo en todo el mundo.

Con un cuarto de millón de tiendas cerradas en Estados Unidos en el punto álgido del confinamiento, según el grupo de investigación GlobalData, la capacidad de compra, que durante mucho tiempo fue un símbolo de riqueza y estatus, está en peligro. Nunca el materialismo se vio tan mutilado.
En primer lugar, está el impacto económico inmediato. Los millones de trabajadores temporalmente despedidos y suspendidos controlarán sus gastos. Si se convierten en pérdidas de trabajo permanentes, el efecto será aún más severo. El consumo conspicuo lucirá mal por un tiempo.
Y los hábitos aprendidos en tiempos de escasez a menudo se mantienen. Sea testigo de la aceptación de los minoristas de descuento, como los supermercados alemanes económicos Aldi y Lidl. Las clases medias con problemas de liquidez en EE.UU. y Europa descubrieron las delicias de su vino barato y su papel higiénico económico durante la crisis financiera mundial de 2007-2008, y los almacenes económicos han prosperado desde entonces.
Luego está el proceso lento e incremental de salir del confinamiento. Incluso las personas que han mantenido sus trabajos y salarios completos pueden hacer cambios a más largo plazo en sus gastos, ya que pasará algún tiempo antes de que se sientan cómodos de volver a visitar centros comerciales llenos y cenar en restaurantes.
Según KPMG, el distanciamiento social podría mantenerse por hasta dos años, lo que podría tener consecuencias de gran alcance para la operación y el diseño físico de las tiendas. Por ejemplo, es posible que las tiendas deban solicitar citas para las visitas, ofrecer más módulos de autopago e incluso repensar las instalaciones, como los vestuarios.
Hasta ahora, hay señales alentadoras que provienen de China, donde los consumidores que salen del encierro parecen estar volviendo a las compras. PwC estima que a principios de abril las ventas en los minoristas no alimentarios estaban en 50%-80% de sus niveles anteriores a la crisis. 
En el lujo, la recuperación ha sido aún más extrema: una tienda insignia de Hermes International recaudó 2,7 millones de dólares cuando reabrió sus puertas en Guangzhou a mediados de abril, lo que se cree que es una recaudación diaria récord para una boutique en China, según la biblia del comercio de la moda WWD. 
LVMH dijo que algunas de sus grandes marcas en el continente habían experimentado un aumento del 50% en las ventas en abril en comparación con el año anterior.
Este fenómeno se llama “gasto de venganza”, un término acuñado por primera vez para reflejar el deseo de bienes de consumo desatado en China durante la década de 1980 después de la pobreza y el caos vividos durante la Revolución Cultural. 
Por el momento, los compradores chinos están llenos de efectivo después de los viajes y eventos cancelados. Sin embargo, es posible que esta demanda no dure, especialmente porque el número de personas permitidas en las boutiques en cualquier momento es limitado y se han implementado iniciativas como las pruebas de temperatura.
El mayor impacto de esta crisis, entonces, puede ser un cambio en lo que los consumidores eligen comprar.
El brote ha afectado a algo que, en general, damos por sentado: nuestra salud. Si bien se destinarán más recursos del gobierno a la atención médica –algo que tendrá implicaciones para los impuestos y los ingresos disponibles–, también es probable que se realice una nueva evaluación de las prioridades personales. Eso podría significar que las personas gasten una parte aún mayor de sus ingresos en un seguro médico privado o en la compra de productos para ayudar a aumentar la inmunidad.
El bienestar ya se había convertido en una de las pocas vetas para los grupos de consumidores, dando lugar a las hamburguesas de proteínas vegetales de Beyond Meat Inc., las máscaras faciales de oro de Corea del Sur y las infusiones de vitaminas que se venden en los grandes almacenes de lujo. 
A pesar de las críticas de que el llamado autocuidado es exclusivo de los hipsters mileniales, el deseo de la sociedad por estar seguros de que no se enfermarán probablemente aumentará la demanda de estos productos.
La pandemia también ha fomentado un renovado sentido de comunidad. Esto, además de la incapacidad de viajar muy lejos, podría alentar el gasto en más tiendas locales y en marcas con fuertes identidades regionales, a diferencia de los grandes minoristas que posiblemente habrán tenido estantes vacíos o problemas para entregar pedidos en línea durante la crisis. Poniendo de relieve el nuevo estado de ánimo, un minorista británico con una larga historia de comercio me dijo que incluso han notado que más clientes dicen gracias al personal en sus interacciones diarias.
Un sector que está a punto de sufrir tremendamente en el futuro es el vestuario. La mayoría de los consumidores han omitido efectivamente una temporada de moda, no quieren o no pueden comprar ropa para la primavera y el verano del hemisferio norte. Se han cancelado conferencias, fiestas y bodas, por lo que simplemente necesitamos menos ropa nueva. Es posible que haya cierta demanda contenida cuando los consumidores redescubran su libertad, especialmente si los minoristas tienen que reducir los precios para liquidar existencias. 
Pero para muchos, el cuidado esencial, como cortarse el pelo o ponerse nuevas extensiones de pestañas, prevalecerá sobre la compra de un nuevo atuendo.
Algunos consumidores que compraron menos ropa durante este período podrían continuar reduciendo su gasto en vestuario. El tamaño del armario promedio en EE.UU. ya se ha reducido en los últimos tres años, según GlobalData. Si combina la pandemia y las preocupaciones sobre el costo ambiental de la moda, no es difícil de imaginar que hombres y mujeres puedan comprar incluso menos ropa en el futuro.
Durante el prolongado confinamiento, habrá algunos minoristas a los que los consumidores simplemente no extrañan y, por lo tanto, es posible que no regresen a ellos. Grandes almacenes de EE.UU., como Macy’s Inc. y J.C. Penney, que ya están lidiando con la transición hacia la compra en línea y con pocos productos atractivos, pueden caer en esta categoría. 
J.C. Penney incumplió un pago de intereses de 12 millones de dólares y está evaluando alternativas como una posible declaración de quiebra para reestructurar sus finanzas, informó Reuters recientemente. Mientras tanto, Macy’s está analizando formas de usar su propiedad inmobiliaria para asegurar efectivo nuevo. De hecho, algunos históricos nombres podrían cerrar sus puertas para siempre, o decidir que es el momento adecuado para cerrar una serie de tiendas.
El comportamiento de las marcas cuando durante la crisis también determinará cómo reaccionarán los clientes ante ellos cuando salgan del confinamiento.
Algunos han actuado particularmente bien, adaptando sus ofertas para satisfacer el cambio en las necesidades. Por ejemplo, grupos de artículos de lujo, como LVMH, Kering SA, Prada SpA, Burberry Group Plc y Ralph Lauren Corp, reutilizaron sus instalaciones para producir equipos de protección como desinfectantes para manos, mascarillas y batas. 
Marcas como Nike y Lululemon han involucrado a los compradores con entrenamientos en línea; mientras que el minorista británico de ropa y alimentos Marks & Spencer Group Plc. ha ofrecido sesiones de meditación. Esta proactividad no será olvidada.
Ya sea por necesidad o por elección, los compradores querrán productos que sean atractivos –y que, después de pasar un susto con la salud, los hagan sentir bien–, pero que tengan un precio al nivel que consideren apropiado. 
Esto no siempre significa lo más barato, pero sí significa una sensación percibida de buena relación calidad-precio. Eso no se contradice con el enfoque de precios iniciales más altos seguidos de fuertes rebajas que se ha convertido en un sello distintivo de gran parte del comercio minorista de EE.UU. 
Pero a medida que los clientes se vuelvan más exigentes, los grupos de tiendas deberán distinguirse con más que solo descuentos.

La aerolínea británica Virgin Atlantic suprime más de 3.000 puestos de trabajo

BRUSELAS.- La compañía aérea británica Virgin Alantic anunció el martes la supresión de más de 3.000 puestos de trabajo, un tercio de su plantilla, debido a la crisis del coronavirus que está paralizando el transporte aéreo.

La empresa explicó en un comunicado haber tomado esta decisión para reducir sus costes y "preservar su futuro".
La aerolínea agrega que está en conversaciones con el gobierno de Boris Johnson para obtener financiación, sin la cual se arriesga a la quiebra, según su fundador Richard Branson.
Como todo el sector aéreo, Virgin Atlantic, que se especializa en rutas a América del Norte, ha tenido que renunciar a la mayoría de sus vuelos debido a los confinamientos y las restricciones de viajes en el mundo.
Esta parálisis del transporte aéreo está haciendo estragos entre las compañías europeas.
El pasado viernes, la aerolínea de bajo coste irlandesa Ryanair también anunció la supresión de 3.000 puestos, pilotos y tripulación de cabina principalmente.
Unos días antes, British Airways --compañía hermana de Iberia en el seno del International Airlines Group-- hizo saber que suprimía 12.000 empleos, más de un cuarto de su personal.

La OMS recomienda analizar todas las neumonías sospechosas de finales de 2019

GINEBRA.- Aquellos países que tengan muestras de pacientes con neumonías sospechosas de finales de 2019 deberían analizarlas para identificar posibles casos de COVID-19 anteriores incluso a que China informara de esa nueva enfermedad, recomendó este martes un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Sería de gran importancia que todos los países con casos sin especificar de neumonía en diciembre, o incluso en noviembre, realicen test, y algunos ya lo están haciendo”, destacó en rueda de prensa el portavoz de la OMS Christian Lindmeier.
El portavoz reaccionó así a informes médicos procedentes de Francia y Estados Unidos que identificaron posibles casos de COVID-19 en esos territorios ya en el mes de diciembre, aunque China no notificó a la OMS de la existencia de casos por el nuevo coronavirus hasta el último día del año pasado.
Estos casos “nos aportan una visión más clara” de la pandemia, subrayó Lindmeier, quien consideró esencial que continúen este tipo de estudios “para entender mejor el potencial de contagio de la COVID-19”.
El portavoz subrayó que no sería raro que el coronavirus estuviera ya fuera de China en fechas tan tempranas, “ya que los primeros casos de la enfermedad se remontan a principios de diciembre y entra dentro de lo posible que algunos de los infectados viajaran desde Wuhan (ciudad donde se originó) a otros países”.
Lindmeier añadió que es una práctica habitual entre muchos médicos el guardar muestras de pacientes con neumonías sospechosas, precisamente para poder realizar test /igposteriormente ante posibles brotes de nuevas enfermedades.

Bruselas recuerda al Constitucional alemán que las sentencias del TJUE son vinculantes

BRUSELAS.- La Comisión Europea recordó hoy que las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) son vinculantes para todas las cortes nacionales después de que el Tribunal Constitucional alemán haya emitido una sentencia sobre el programa de compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE) contraria al criterio del TJUE.

“Reafirmamos la primacía del Derecho de la UE y el hecho de que las resoluciones del Tribunal de Justicia de la UE son vinculantes para todos los tribunales nacionales“, dijo el portavoz jefe de la Comisión, Eric Mamer, en la rueda de prensa diaria de la institución.
Añadió, no obstante, que la Comisión aún tiene que analizar en detalle la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) alemán, que este martes declaró parcialmente contrario a la Constitución del país el programa del compra de bonos de deuda del Banco Central Europeo (BCE) puesto en marcha en 2015.
Este fallo, admitió la propia corte alemana, va en contra de la sentencia del TJUE de diciembre de 2018 que sentenció que el programa de compra de bonos soberanos en los mercados secundarios del Banco Central Europeo no vulnera el Derecho comunitario.
El Ejecutivo comunitario analizará ahora “sin pérdida de tiempo” los argumentos de la resolución alemana antes de decidir si toma alguna medida legal, indicó Mamer. “La Comisión siempre ha respetado la independencia del BCE en su implementación de la política monetaria”, insistió.
Según el presidente del TC, Andreas Voßkuhle, con el programa el BCE rebasó sus competencias sin hacer consideraciones acerca de la proporcionalidad de la medida como herramienta para subir el índice de inflación a cerca del 2,0 %.
El TC, sin embargo, le proporcionó al BCE un plazo de tres meses para explicar que las medidas son adecuadas y proporcionales para que el Bundesbank alemán pueda seguir participando en el programa de compra de bonos.
Desde el Parlamento Europeo, el portavoz del grupo socialdemócrata en la Comisión de Economía, Jonás Fernández, advirtió de que la sentencia “abre un océano de inseguridad jurídica” y criticó el tono empleado en la sentencia contra el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el BCE.
También su homólogo portavoz del grupo liberal, Luis Garicano, subrayó en un comunicado que “la UE no puede funcionar si el Tribunal Constitucional de un Estado Miembro decide cuándo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene primacía y cuándo no”, lo cual, alertó, sienta un mal precedente ante las disputas de Bruselas con Hungría o Polonia.
El diputado de los Verdes/ALE Ernest Urtasun, por su parte, coincidió con Fernández en la “inseguridad jurídica” que genera la sentencia y advirtió de que puede “hacer dudar a los mercados de la capacidad legal del Banco de comprar todo lo necesario”.

Las compañías aéreas rechazan dejar asientos vacíos

MONTREAL.- La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), que engloba a las principales aerolíneas del mundo, se muestra favorable al uso obligatorio de mascarillas entre pasajeros y tripulación durante los vuelos, pero rechaza que se les imponga un distanciamiento que obligue a dejar sin ocupar algunos asientos.

En un comunicado, IATA defiende que el uso generalizado de mascarillas es suficiente para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades "ya de por sí bajo" y evita tomar otras medidas adicionales actualmente en consideración, como dejar vacío un asiento entre dos pasajeros. 
"Debemos llegar a una solución que dé a los pasajeros confianza al volar y mantenga el coste de hacerlo a precios asequibles", indica al respecto el director general y consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac. 
La asociación sectorial asegura que aplicar la obligatoriedad de mantener ciertos asientos vacíos en los vuelos podría reducir la capacidad de pasaje a un 62 %, cuando la medida que la industria requiere actualmente para ser rentable es del 77 %. 
"Con menos asientos para ocupar, los costes subirían mucho, y comparando con 2019, las tasas aéreas tendrían que subir dramáticamente, entre un 43 y un 54 dependiendo de la región, sólo para cubrir costes", alertó el comunicado oficial.
Además del uso obligatorio de mascarillas, IATA sugiere otras medidas de prevención que incluyan la toma de temperatura de pasajeros y tripulantes, procedimientos de entrada y salida del avión que reduzcan el contacto entre personas, y una mayor limitación de movimientos en la cabina durante el vuelo. También aboga por una mayor frecuencia de la limpieza en la cabina, y una simplificación del servicio de comida para limitar el movimiento de la tripulación y su interacción con los pasajeros.
Por último, IATA subraya que el uso de "pasaportes de inmunidad" (que algunos gobiernos consideran expedir a aquellos ciudadanos que se hayan recuperado de la Covid-19) podría estar incluido en las medidas de prevención, si éstos documentos finalmente se muestran efectivos para reducir los contagios y se generalizan.

La banca europea pide casi 14.800 millones al BCE en tres subastas de liquidez

FRÁNCFORT.- La mayor parte de los fondos se han pedido en la octava ronda de las operaciones de financiación a largo plazo (TLTRO) que el BCE anunció para responder a las demandas de liquidez a la banca hasta el mes de junio. 

Un total de 62 entidades han solicitado 14.282,33 millones de euros al BCE, menos de la mitad que en la ronda anterior. El tipo de interés será el aplicado a la tasa de facilidad de depósito, actualmente situada en el -0,5%, por lo que los bancos cobrarán 71,41 millones al BCE por pedir prestados estos fondos.
Las entidades recibirán los fondos este miércoles y la fecha de vencimiento será el próximo 24 de junio, cuando se adjudicará la cuarta ronda de las subastas TLTRO-III. Desde que comenzaron estas operaciones, los bancos han solicitado al instituto emisor un total de 326.481,30 millones de euros.
De su lado, la subasta semanal ordinaria del BCE se ha saldado con peticiones de liquidez por valor de 346 millones de euros procedentes de 10 entidades financieras, a los que se aplicará el tipo de interés de referencia para las operaciones de refinanciación, actualmente situado en el 0%.
En la subasta en dólares diaria con un plazo de vencimiento de siete días, una sola entidad ha solicitado al organismo 200 millones de dólares (184,58 millones de euros) de liquidez. El tipo de interés aplicado será del 0,29%.

El BCE asegura que "toma nota" tras el fallo del TC alemán y se compromete a hacer "todo lo necesario"

FRÁNCFORT.- El Tribunal Constitucional de Alemania ya tiene respuesta a la inesperada sentencia contra el programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE) publicada este martes. La entidad presidida por Christine Lagarde, tras una reunión de urgencia esta misma tarde, ha asegurado que "toma nota" del fallo y que sigue "completamente comprometido con su mandato".

El tribunal germano ha declarado parcialmente contrario a la Constitución del país el programa del compra de deuda del BCE puesto en marcha en 2015 por el entonces presidente de la institución, Mario Draghi.
Según ha comentado el presidente del TC, Andreas Voßkuhle, al difundir la sentencia, con este programa el BCE rebasó sus competencias, aunque la Corte no se pronuncia sobre la proporcionalidad de esa estrategia para subir la inflación y obliga a que se justifique a posteriori su idoneidad. 
Deja además un margen para que el Bundesbank (banco central alemán) pueda seguir participando en el programa de compra de bonos, si el consejo del BCE aprueba, en un plazo de tres meses, una resolución en que la que explique que el programa de compra de bonos es adecuado y proporcional.
También se ha pronunciado sobre la sentencia del TC germano la Comisión Europea, que ha recordado al tribunal que las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) son vinculantes para todas las cortes nacionales.
"Reafirmamos la primacía del Derecho de la UE y el hecho de que las resoluciones del Tribunal de Justicia de la UE son vinculantes para todos los tribunales nacionales", ha declarado el portavoz jefe de la Comisión, Eric Mamer, en la rueda de prensa diaria de la institución.
Mamer ha añadido, no obstante, que la Comisión aún tiene que analizar en detalle la sentencia del Tribunal alemán y ha dejado claro que "la Comisión siempre ha respetado la independencia del BCE en su implementación de la política monetaria".
El fallo del Constitucional germano ha provocado un ligero repunte en las primas de riesgo de los países periféricos, cuya deuda está siendo la más presionada por las dudas de los inversores ante el coronavirus. 
El indicador español se ha situado en 140 enteros, frente a los 138 de la víspera, con el rendimiento del bono a 10 años en el 0,83%, frente al -0,57% del bund alemán que se toma como referencia.
Por su parte, la prima de riesgo de Italia ha subido hasta 242 puntos, desde los 234 del lunes; la de Portugal, hasta 145 desde los 141, y la de Grecia, hasta 273 desde los 270 del comienzo de la semana.

El Constitucional alemán opina que el programa de compras del BCE no es ilegal, pero sí desproporcionado

KARLSRUHE.- El Tribunal Constitucional de Alemania ha desestimado parcialmente la reclamación presentada hace casi media década por un grupo de académicos y empresarios germanos contra el programa de compras de deuda pública (PSPP por sus siglas en inglés) lanzado por el Banco Central Europeo (BCE) en 2015, aunque considera que la entidad ha excedido sus atribuciones y que dicho programa tiene un alcance desproporcionado.

Por ello, exige que se introduzcan cambios en el mismo en un plazo máximo de tres meses o el Bundesbank podría verse forzado a dejar de tomar parte en él. "Respecto de la reclamación de que el PSPP elude en la práctica el Artículo 123 del Tratado de la UE, el Tribunal Constitucional no encontró ninguna violación de la prohibición de financiar los presupuestos de los Estados miembros", ha anunciado la Corte de Karlsruhe, que ha subrayado que su decisión, aprobada por 7 votos contra 1, "no afecta a las medidas de asistencia financiera adoptadas por la UE y el BCE en el contexto de la crisis del coronavirus".
No obstante, los jueces alemanes han considerado que las decisiones al respecto del programa PSPP del Consejo de Gobierno del BCE deben ser calificadas como "ultra vires", es decir, que sobrepasan las competencias de la institución, "a pesar de que el TUE opinara lo contrario".
En este sentido, el Tribunal ha señalado que tanto el Gobierno Federal como el Bundestag "violaron los derechos de los denunciantes" al no adoptar las medidas necesarias para cuestionar que las decisiones del BCE sobre la adopción e implementación del PSPP no tomaron en cuenta el principio de proporcionalidad.
Un portavoz del BCE indicó que la institución "está analizando el fallo y lo comentará a su debido momento".
El programa de compra de deuda pública PSPP, lanzado por Mario Draghi en marzo de 2015, recibió el espaldarazo del TUE en diciembre de 2018 a consultas del Constitucional de Alemania, al considerar que no excedía el mandato del BCE y se encuadra en el marco de la política monetaria, así como al declarar que la compra de bonos soberanos por parte del BCE no incumplía la prohibición de la financiación monetaria, que impide que el BCE conceda ningún tipo de crédito a un Estado miembro.
Sin embargo, en su decisión de este martes, el Constitucional germano ha afirmado que la evaluación realizada por el TUE sobre si el PSPP del BCE cumplía el principio de proporcionalidad "no es comprensible", por lo que considera en este aspecto "ultra vires" la sentencia del tribunal europeo.
De hecho, en su sentencia, el Alto Tribunal alemán ha criticado que, al ignorar por completo todos los efectos de política económica derivados del programa, la decisión del TUE del 11 de diciembre de 2018 contradice el enfoque metodológico adoptado por el propio tribunal europeo en prácticamente todas las demás áreas del derecho de la UE.
Asimismo, ha considerado que la interpretación del principio de proporcionalidad emprendido por el TUE, y la determinación del mandato del BCE basado en el mismo, exceden el mandato judicial conferido al TUE, puesto que al autoimponerse la restricción de limitar la revisión a si existe un error "manifiesto" de evaluación por parte del BCE, este estándar de revisión permite al BCE ampliar gradualmente sus competencias bajo su propia autoridad o, como mínimo, exime en gran medida o por completo al BCE de la revisión judicial.
En este sentido, el Tribunal Constitucional de Alemania ha indicado que no está obligado por la decisión del TUE, sino que debe realizar su propia revisión para determinar si las decisiones del Eurosistema sobre la adopción e implementación del PSPP permanecen dentro de las competencias que le confiere el derecho primario de la UE. "Como estas decisiones carecen de suficientes consideraciones de proporcionalidad, equivalen a un exceso de las competencias del BCE", ha apuntado.
"Un programa de compra de bonos del Gobierno, como el PSPP, que tiene efectos significativos en la política económica, requiere que el objetivo de la política monetaria y los efectos de la política económica del programa sean identificados, ponderados y equilibrados entre sí", ha señalado el Tribunal alemán.
Para esta instancia, al perseguir incondicionalmente el objetivo de política monetaria del PSPP -alcanzar tasas de inflación inferiores, pero cercanas al 2%, sin tener en cuenta sus efectos de política económica-, "el BCE ignora manifiestamente el principio de proporcionalidad".
Asimismo, el Alto Tribunal germano ha señalado que el volumen y la duración del PSPP pueden hacer que los efectos del programa sean desproporcionados, incluso cuando estos efectos estén inicialmente en conformidad con la ley primaria, añadiendo que el PSPP también afecta al sector de la banca comercial al transferir grandes cantidades de bonos gubernamentales de alto riesgo a los balances del Eurosistema, lo que mejora significativamente la situación económica de los bancos relevantes y aumenta su calificación crediticia.
En este sentido, el Tribunal ha requerido al Gobierno Federal de Alemania y al Bundestag que adopten medidas para garantizar que el BCE realice una evaluación de proporcionalidad. A este respecto, considera que el Gobierno Federal y el Bundestag también tienen el deber de continuar monitoreando las decisiones del Eurosistema en las compras de bonos del gobierno bajo el PSPP y utilizar los medios a su disposición para asegurar que se mantenga dentro de su mandato.
De este modo, la Corte de Karlsruhe ha afirmado que los órganos constitucionales, las autoridades administrativas y los tribunales alemanes no pueden participar ni en el desarrollo ni en la implementación, ejecución u operacionalización de actos "ultra vires", por lo que, "tras un período transitorio de no más de tres meses" que permita la coordinación necesaria con el Eurosistema, el Bundesbank ya no podrá participar en la implementación y ejecución de las decisiones del BCE en cuestión.
Esto será así a menos que el Consejo de Gobierno del BCE adopte una nueva decisión que demuestre de manera comprensible y comprobada que los objetivos de política monetaria perseguidos por el PSPP no son desproporcionados a los efectos de política económica y fiscal resultantes del programa.
En la misma condición, el Bundesbank debe asegurarse de que los bonos ya comprados y mantenidos en su cartera se venderán en función de una estrategia, posiblemente a largo plazo, coordinada con el Eurosistema.

La economía, el futuro y el sector empresarial / Ángel Tomás *

La epidemia inesperada y paralizante que, de forma veloz, se ha extendido por todos los continentes con resultados trágicos, no solamente ha detenido la actividad de una economía abierta y moderna, conductora del alto nivel de calidad de vida alcanzado mediante emprendimiento, creatividad y esfuerzo de los países más avanzados, -entre los que se encuentra España-, sino que ha dejado inservible la estructura económica tradicional, que obligará a una técnicamente nueva para superar la paralización producción-consumo, el desempleo insoportable y la actual convivencia social, por una más noble y generosa.


El Fondo Monetario Internacional (FMI), ha hecho público que la actual recesión alcanzará niveles más profundos que la Gran Depresión de los años treinta, pronosticando que el PIB para la Eurozona se aproximará en su caída al 7%. España estará a la cabeza de los más afectados superando el 8%, y en cuanto al desempleo superará en siete puntos la tasa del año pasado, llegando a una estimación aproximada del 21% antes de finalizar el 2020.


No es el objetivo de la presente exposición el análisis crítico de las causas del desastre de una economía hasta ahora en continuo progreso, con la que habíamos conseguido situarnos entre los líderes de la Eurozona. Debemos sólo analizar las actuales circunstancias y posicionamiento, establecer las soluciones y apoyos imprescindibles para una recuperación escalonada y rápida, constituir los equipos técnicos con experiencia demostrada capaces de programarlos, estudiar su viabilidad, llevarlos a cabo, y crear los controles en tiempo real que acrediten su fiel ejecución.


No deben ser los ministerios de Economía y Transición Ecológica quienes celebran reuniones semanales con los agentes sociales en exclusiva para diseñar la reactivación económica, puesto que tan alta, inteligente y experimentada responsabilidad es vital para la supervivencia de la mayoría de los españoles; lo cual requiere, además de conocimientos teóricos al más alto nivel, de los que sin duda están dotados, una extraordinaria experiencia creativa y emprendedora demostrada, que tal vez no se ha ejercido con éxito, rendimientos positivos, creación de puestos de trabajo netos y aportación al crecimiento económico y al bien social. Prescindir de la técnica profesional empresarial seleccionada, adoptada por varios países para acometer la recuperación, es un error imperdonable, tal vez impulsado por vanidad o una disciplina partidista incompatibles con la necesidad de superar el perjuicio permanente que soportamos.


El centro de todo sistema económico y su aportación a la sociedad lo constituye en todos los países el sector empresarial. Las empresas son quienes contratan, investigan, crean empleo, fabrican, importan, exportan, compran, venden..., en suma, son el motor del progreso económico. Lo que determina el nivel de desarrollo económico de las naciones es la capacidad de poner en marcha proyectos empresariales rentables suficientes en un entorno competitivo. Países que cuentan con abundantes recursos naturales no consiguen elevados niveles de vida, mientras que otros que carecen de ellos, alcanzan dichos niveles al conseguir un potente y numeroso conjunto de empresarios activos dotados de iniciativa emprendedora, que consolida un régimen democrático y una posición internacional destacada.


Debemos proteger la iniciativa privada creadora de empresas sometidas a la disciplina de los mercados de consumo valorando la aportación que hacen a la sociedad; si bien, dado el mundo cambiante, las nuevas estructuras a que nos veremos sometidos y los nuevos estilos, costumbres y consumo, los Gobiernos deben favorecer y orientar a los sectores empresariales para adaptarse a un nuevo progreso y dinamismo. Olvidemos las falacias de algunos “genios políticos”, que con sus afanes ocultos de dirigir la economía pública, careciendo de la necesaria experiencia en la economía privada, siempre justifican sus fracasos.


Los Gobiernos deben cumplir y hacer cumplir las normas a las que no se puede renunciar por la influencia negativa de los agentes externos, recordando que “la ética y la moral, componentes del carácter de un empresario, se construye sobre los pilares del respeto a la verdad, a la honestidad y al destierro de la codicia y la vanidad”.


Los responsables políticos deben vigilar que su nivel máximo de competencia nunca debe ser rebasado, hacerlo conduce inevitablemente al fracaso, y que la demora injustificada en el cumplimiento del deber aconseja la sustitución del responsable.


La actividad privada en la eurozona está teniendo una caída progresiva sin precedentes en sus diecinueve países, pudiendo disminuir el PIB hasta el 15%, según Lagarde. En España la situación será aún más negativa, puesto que las empresas han perdido circulante, las cuentas de pérdidas y ganancias, en un gran porcentaje, presentan un saldo negativo y la facturación a consecuencia del confinamiento y cese de las actividades está casi a cero; además, el sector turismo, fuertemente afectado tiene un peso superior en España. Por otro lado, la Administración Pública presenta posiciones que no favorecen la consecución integral de los fondos y condiciones de salvamento europeos necesarios, como son el endeudamiento a niveles del PIB y el desequilibrio presupuestario.


Previo a conocer la cuantía de fondos para el relanzamiento y volver a los niveles perdidos, es imprescindible acometer la confección urgente de un proyecto técnico-económico y un conjunto de medidas adecuadas y eficaces, (hasta hoy inexistentes o desconocidas), incluyendo también estímulos compensatorios, que sin duda serán también solicitados por el BCE.


Lo más inteligente y efectivo es la constitución de una Comisión Técnica Nacional independiente, relacionada directamente con el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional ( FMI ), cuya acción coordinada imprimiría rapidez y efectividad a la obtención de los fondos de liquidez ajustados al estudio técnico consensuado entre la Comisión y el BCE.


La Comisión asumiría también, entre otras, las siguientes misiones de asistencia y asesoramiento: - Coordinación con el G-20, que ha acordado acciones a corto y largo plazo para el fortalecimiento de la inversión internacional. - Relaciones directas con las embajadas en España de países con posible apertura de relaciones comerciales expansivas. - Conexión con los Agregados Comerciales de nuestras embajadas en el exterior, para asesoramiento y apoyo a la exportación y mejora de la balanza comercial. Y, - Promocionar nuestros productos mediante un nuevo marketing, con apoyo de las empresas exportadoras.


El Estado y todo el tejido empresarial deben asimilar la necesidad de superar nuestra deficiente cultura de la innovación, sin la cual no será posible integrarnos en los nuevos sistemas innovadores futuros. España ocupa el vigésimo octavo lugar como potencia innovadora y para mejorar la deficiente posición se necesita: una mayor cultura de la misma, incentivación creativa, más inversión empresarial en I+D, un mayor control del error y el riesgo, y potenciar iniciativas innovadoras empresariales. La auténtica innovación empieza en las personas y en los responsables de la economía, ya que la política monetaria como solución única no es suficiente para la necesaria recuperación.
 
 
 
(*) Economista y empresario español

Comienza la recuperación de la economía mundial / Guillermo Herrera *

Goldman Sachs y Morgan Stanley consideran que la economía mundial está tocando fondo y empieza a recuperarse. Según Goldman Sachs, en el trimestre actual las economías avanzadas se contraerán un promedio del 32%, para luego crecer un 16% en los siguientes tres meses, y el 13% en los últimos del año, según la agencia Bloomberg.

Las empresas están reconfigurando sus cadenas de suministro, evaluando el impacto en sus resultados y planificando cómo reforzarse en el contexto actual y seguir siendo competitivos en el futuro. Más de la mitad confían en que la recuperación económica será en forma de ‘U’, con un período lento de la actividad hasta 2021.

Economistas de dos de los mayores bancos de inversiones estadounidenses, Goldman Sachs Group Inc. y Morgan Stanley, citados por Bloomberg, afirmaron recientemente que hay evidencias de que la economía mundial está comenzando a recuperarse de las restricciones impuestas a las compañías y a los consumidores debido a la pandemia.

"La actividad económica probablemente ha tocado fondo ahora", señaló este lunes Jan Hatzius, el economista jefe de Goldman Sachs, en un informe a sus clientes. "Los bloqueos y el distanciamiento social están comenzando a disminuir, a medida que muchos países están reabriendo su economía con cautela".

Por su parte, el economista jefe de Morgan Stanley, Chetan Ahya, destacó el pasado domingo que "varios de los indicadores de alta frecuencia que rastreamos sugieren que la economía mundial está en proceso de tocar fondo".

Asimismo, comentó en su informe que "han mejorado las expectativas de los consumidores, han aumentado las tendencias de movilidad desde sus mínimos y que se está contrayendo el gasto de los hogares con mayor lentitud que en las primeras semanas".

"Nuestra lectura es que la economía de China tocó fondo en febrero, y creemos que la zona euro se ha alterado en abril, con EE.UU. siguiendo su ejemplo desde entonces", comunicó Ahya.


EL ORO DE ZIMBAUE

El lunes 4 de mayo el presidente Trump se reunió en Camp David con el presidente de Zimbabwe. Se supone que dicha reunión estaba destinada a negociar el apoyo de las reservas mineras de oro de Zimbaue al nuevo dólar continental respaldado por activos financieros, a cambio de un trato preferencial con este país africano.

También este lunes 4 de mayo, a las tres de la tarde, el contacto de inteligencia militar de Fleming informó que esta semana saldrá el resto de los pagos de 1.200 dólares, para aliviar el impacto económico de la crisis, y que las citas de canje y redención también ocurrirán esta semana.

El presidente Trump ha hecho todo lo posible para que todo este proceso sea inexpugnable legalmente, con el fin de que los operativos del poder insondable posteriores a la revaluación de las divisas no puedan abortar la redención de bonos Zim, ni cualquier otro protocolo del reinicio financiero mundial previsto en el plan de Gesara.

Las líneas de tiempo no estuvieron muy alejadas, sólo horas. Tuvieron un pequeño retraso el lunes 4 de mayo en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para hacer modificaciones a los contratos y acuerdos, con el fin de sacar esto a la luz esta semana, y se firmaron los recibidos este mismo lunes 4 de mayo. Se superaron las auditorías el lunes 4 de mayo alrededor de las dos de la tarde y el Departamento de Defensa ordenó el procedimiento a las cuatro de la tarde.

CAMBIO DE SÍMBOLOS

El domingo 26 de abril el podio del presidente Trump ya no contenía el Sello Presidencial y estaba frente a siete banderas de los Estados Unidos, sin ningún adorno de oro, lo que significa que ya no está a cargo la Corporación estadounidense y que estamos de vuelta para funcionar bajo la Constitución original.

Se cree que esas siete banderas representan las siete trompetas del Apocalipsis, o las siete transmisiones que presentarán información sobre la nueva República Restaurada.

La primera trompeta sonó con la publicación de los documentos de ‘Wikileaks’ en Internet. La segunda trompeta sonó con el anuncio de Trump sobre la exoneración del General Flynn, que había sido falsamente acusado, juzgado y encarcelado por el poder insondable porque sabía dónde estaban enterrados todos los cuerpos.

PAGO DE BONOS

El lunes 4 de mayo, el contacto de Mark Zerfos en Hong Kong informó que esperaba el pago de los bonos a partir de hoy martes 5 de mayo por la tarde. Se espera que el Almirante libere la liquidez a partir de hoy martes.

La expectativa es de pagos completos en Honk Kong y otros centros de bonos históricos, incluyendo los bonos del Dragón Amarillo, los bonos “Super-Petchili” del ferrocarril chino, los bonos de oro mejicanos, y los tesoros exóticos de alto valor.

Los bancos están terminando de conseguir suficiente personal en los centros de redención, y han superado algunos contratiempos del personal de intercambio, reticente a servir, debido a la supuesta infección, a causa de un alarmismo irracional, aunque tienen suficiente personal alterno en las próximas horas para estar listos con el fin de comenzar en cualquier momento de esta semana.

Según el contacto de inteligencia militar de Fleming, tienen que empezar a disparar el pistoletazo de salida, incluyendo la mayor parte de los canjes del nivel 4-B, para el viernes 15 de mayo, con el fin de que el FMI pueda comenzar el intercambio de divisas alrededor del 1 de junio, con las nuevas tasas internacionales en los bancos locales.

Durante la semana pasada se transfirieron los fondos por los Ancianos a las cuentas maestras para su desembolso. A partir del viernes 1 de mayo se ha establecido a nivel mundial el marco financiero, legal y político de la liberación del reinicio financiero mundial, y se han hecho los preparativos para el Reseteo. Se desarrollará lentamente para que puedan atrapar a los mafiosos y habrá mucha desinformación para despistar a los malos.

ARRESTOS

Según el contacto de inteligencia militar de Fleming, durante los últimos dos meses se ha detenido entre bastidores, a nivel mundial, a miles de operativos del poder insondable. Lo último que quiere el Departamento de Defensa y los equipos de seguridad es hacer públicos prematuramente algunos de los nombres de los arrestados de la anterior Administración de Obama, para que los proveedores de inteligencia pudieran dar a conocer a cientos de miles de lectores y oyentes, y así causar una tormenta de fuego de disturbios callejeros. Las pruebas se publicarán en breve por los equipos de seguridad del Departamento de Defensa que trabajan con el Departamento de Justicia.

Las acusaciones selladas fueron abiertas y ejecutadas en los arrestos entre bastidores de Comey el domingo 3 de mayo, Strzok & Page el lunes 4 de mayo, Lynch, Yates, Brennan, Clapper, McCabe, Ohr, Rice, Baker y Ciaramella.

Los equipos de seguridad del Departamento de Defensa estaban determinando cuál de ellos se debería hacer público esta semana y cuándo. A partir del lunes 4 de mayo el Fiscal General William Barr parecía tener suficientes pruebas para presentar cargos de traición contra líderes de la Administración Obama, incluyendo a Obama y Biden.


Se informó que los fiscales Barr, Durham y Jensen tienen suficientes pruebas del General Flynn para presentar cargos de traición contra Obama, Biden, McCabe, Comey, Rosenstein, Clapper, Yates, Rice, Brennan, dos agencias de tres letras, la Inteligencia Nacional, el Departamento de Justicia, los Asesores de Seguridad Nacional y la ex-Fiscalía General.

Según “The Washington Examiner” es probable que Comey y Brennan sean sentenciados a la pena capital.


Todos ellos parecen estar involucrados en el engaño de la confabulación rusa para derribar al presidente Trump, debidamente elegido. Flynn fue el exjefe de la Inteligencia de Defensa bajo el mandato de Obama, y se cree que fue procesado y enviado a la cárcel por la Administración de Obama, porque quería revisar la comunidad de inteligencia.

CHINA SE SALE DEL DÓLAR

China sorprendió durante las últimas horas al anunciar que canceló el dólar de sus transacciones bursátiles para comenzar oficialmente con el Yuan, lo que podría afectar a los mercados mundiales.

El doctor en economía del MIT y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, señaló que el objetivo de China sería desplazar al dólar estadounidense como moneda de reserva, y que esto forma parte de la competencia geopolítica entre ambas potencias.

Según información entregada por el diario “The Guardian”, el país asiático comenzará también esta semana a probar en cuatro de sus ciudades pagos con su nueva moneda digital, e-RMB, desarrollada por el Banco Central, que se convertirá en la primera moneda digital operada por una gran economía.


NUEVA MONEDA DIGITAL

Esta semana, China comenzará a usar su moneda digital e-RMB en cuatro de sus ciudades. La nueva moneda ha sido desarrollada por el Banco Central y se convertirá en la primera moneda digital operada por una gran economía, según informó “The Guardian”.

Las ciudades que ya comenzaron a usar la moneda son Shenzhen, Suzhou, Chengdu, Xiong’an, y otras zonas que serán sede de algunos de los eventos de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022. En esas ciudades, algunos empleados del Gobierno y servidores públicos pasarán a recibir sus salarios en la nueva moneda digital a partir de mayo.

La acción de China se pone en práctica horas después de las declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, quien dijo que la pandemia podría haber nacido en un laboratorio de Wuhan, y señaló su desconfianza de la información entregada por el país oriental.


Con la implementación de la moneda digital, China da una señal de que está blindada contra eventuales pirateos. El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, señaló que si funcionan las pruebas de China con la moneda digital, el dólar estadounidense podría dejar de ser la moneda de referencia mundial.

El que funcione el sistema de moneda digital en China también le permitiría a este país independizarse del sistema monetario internacional que funciona en base al dólar, y que da una posición de ventaja a Estados Unidos.

UN BÁLSAMO DE TERNURA

Una gata llevó a su cría enferma hasta Urgencias de un hospital.- Una gata ingresó a la sala de emergencia de un hospital de Estambul, en Turquía, junto a su cría, aparentemente, buscando ayuda para su pequeña. Los médicos que atendieron a los felinos les dieron además leche y alimentos para que se repusieran completamente.


Más tarde, ambos felinos fueron derivados al veterinario, donde constataron que su estado de salud era óptimo. Las imágenes, que fueron tomadas el pasado 27 de abril, recorrieron el mundo y sirvieron como un bálsamo de ternura en medio de la angustia generada por la pandemia mediática.


 (*) Periodista español

lunes, 4 de mayo de 2020

Expertos consultados por el BCE prevén un menor crecimiento e inflación en 2020


FRÁNCFORT.- El BCE informó de que los expertos consultados prevén ahora una contracción económica del 5,5 % en 2020, frente al crecimiento del 1,1 % en la encuesta anterior del primer trimestre; un avance del 4,3 % en 2021 (1,2 % anterior) y del 1,7 % en 2022 (1,4 %). 

Las expectativas de crecimiento a largo plazo se mantienen en el 1,4 %.
Los resultados de la encuesta del BCE del segundo trimestre a expertos en previsiones debe verse "en el contexto del brote de pandemia de COVID-19" y las medidas de contención que se adoptaron posteriormente para frenarla.
Las revisiones a la baja de la inflación reflejan cambios en los precios del petróleo esperados y una perspectiva económica más débil.
Tras una fuerte contracción del 5,5 % este año, esperan que la economía de la zona del euro se recuperará los años siguientes.
Los expertos esperan restricciones estrictas sólo hasta finales de abril y una relajación gradual posteriormente.
No esperan que vuelva la normalidad hasta el tercer trimestre, cuando, incluso, se mantendrán algunas restricciones específicas, por lo que se habrá producido una "fuerte caída en la actividad" en marzo y abril y se podría producir cierto repunte en mayo.
Pero este repunte será gradual y hasta 2022 no se alcanzarán los niveles anteriores a la crisis por la pandemia.
Las previsiones implican que el nivel de actividad en 2024 será un 3 % más bajo de lo que se pronosticaba antes de la propagación del virus.
Algunos expertos dijeron en la encuesta que "la cronología de las restricciones en China puede proporcionar alguna señal para la evolución posible en Europa", añade el BCE. 
También esperan diferencias en el ritmo de normalización en los diferentes países de la zona del euro porque el comienzo y la intensidad de la pandemia ha sido diferente.
Los participantes en la encuesta dijeron que ha aumentado la incertidumbre respecto a las perspectivas de inflación.
Estos expertos pronostican en 2020 una inflación del 0,4 % (1,2 % en la encuesta anterior de enero), del 1,2 % en 2021 (1,4 %) y del 1,4 % en 2022 (1,5 %).
También pronostican una inflación media a largo plazo, en 2024, del 1,7 %, sin cambios.
Asimismo prevén una inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles como la energía y los alimentos, el alcohol y el tabaco, del 0,8 % en 2020 (1,2 %), del 1,1 % en 2021 (1,3 %) y del 1,3 % en 2022 (1,5 %), por lo que también revisan a la baja los pronósticos respecto a la encuesta anterior.
Los pronósticos de inflación subyacente a largo plazo se mantienen en el 1,6 %.
El desempleo se situará en el 9,4 % en 2020 (7,5 %), en el 8,9 % en 2021 (7,4 %) y en el 8,4 % en 2022 (7,3 %).
Las perspectivas de desempleo a largo plazo han sido revisadas al alza cuatro décimas hasta el 7,7 %. 
El BCE llevó a cabo la encuesta entre el 31 de marzo y el 7 de abril de este año.