martes, 10 de diciembre de 2019

EE.UU. califica el T-MEC como "mejor pacto comercial de la historia del mundo"

WASHINGTON.- La Casa Blanca celebró este martes la firma de la versión final del T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como "el mayor y mejor pacto comercial de la historia del mundo", a la vez que señaló que es "un enorme triunfo" para los trabajadores y empresarios estadounidenses.

"Gracias al liderazgo del presidente Donald Trump, el acuerdo comercial EEUU-México-Canadá (USMCA, en inglés) ofrecerá un enorme triunfo para los trabajadores, agricultores, granjeros, sindicatos y negocios de EEUU que conllevará más empleos estadounidenses", señaló Stephanie Grisham, la portavoz presidencial, en un comunicado.
Por ello, no dudó en calificarlo como "el mayor y mejor acuerdo comercial de la historia del mundo".
En la firma del tratado, que tuvo lugar en el Palacio Nacional de México y estuvo atestiguada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, participaron el subsecretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade; el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la vice primera ministra de Canadá, Chrystia Freeland.
Antes de la ratificación, la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, quien mantenía bloqueado el proceso de ratificación, dio hoy su respaldo a la nueva versión del tratado y abrió la puerta a que sea aprobado por la Cámara Baja antes del 20 de diciembre, cuando inicia el receso navideño.
En conferencia de prensa desde Washington, Pelosi expresó que el acuerdo modificado es "infinitamente mejor que lo que la Administración propuso en primer lugar".
La legisladora demócrata se refería al T-MEC inicial que firmaron el 30 de noviembre de 2018 los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto, de Estados Unidos, Donald Trump, y de Canadá, Justin Trudeau, para sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994.
"Esperamos trabajar duramente para que se apruebe el texto legislativo antes de final de año", agregó Grisham, dado que deberá a continuación ser refrendado por el Senado.
El T-MEC definitivo firmado este martes en México incluye, entre otras cuestiones, que el 75 % de los componentes de automóvil se fabriquen en Estados Unidos, Canadá y México para evitar aranceles, y que el 40 % de las piezas sean hechas por trabajadores que ganen al menos 16 dólares la hora para 2023.

López Obrador celebra un T-MEC de "grandes dimensiones" que impulsa la economía

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró este martes el consenso logrado finalmente con el tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un convenio de "grande dimensiones" que detonará la economía en Norteamérica.

"Estamos hablando de un acuerdo económico, comercial, de grandes dimensiones. Es un acuerdo que nos ayuda a impulsar el crecimiento económico de nuestras naciones", dijo López Obrador desde Palacio Nacional tras la firma del T-MEC que incluye las modificaciones acordadas entre la Casa Blanca y los legisladores estadounidenses del Partido Demócrata.
El presidente del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) calificó este martes de un día "importante" para las tres naciones tras unas difíciles negociaciones.
Y elogió el T-MEC porque "sin duda significa mayor inversión para Canadá, Estados Unidos y México, y se trata de atraer más inversión para América del Norte, para esta región del mundo".
Aseguró que "cuando hay inversión, hay crecimiento" y ello lleva al bienestar y, en última instancia, a la "paz y la tranquilidad".
Sobre el acuerdo, dijo que mejorará las condiciones laborales de los trabajadores de los tres países.
"Es un acuerdo económico, comercial, pero al mismo tiempo respetuoso de nuestras soberanías", indicó.
"Tenemos este acuerdo de América del Norte sin dar la espalda a nuestra América. Y esto es muy importante, es un asunto de relaciones económicas y comerciales, pero también de geopolítica , de fortalecer nuestro continente americano", dijo.

Wall Street cierra con ligeras pérdidas, centrado en la guerra comercial

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este martes con ligeras pérdidas tras una jornada irregular dominada por la incertidumbre de la guerra comercial, a falta de avances sobre un acuerdo de primera fase y a medida que se aproxima la fecha límite para una nueva imposición de aranceles de Estados Unidos a China.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, bajó un 0,10 % o 27,88 puntos, hasta 27.881,72, mientras el selectivo S&P 500 cedió un 0,11 % o 3,44 enteros, hasta 3.132,52.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las grandes tecnológicas, se deslizó un leve 0,07 % o 5,64 puntos, situándose en 8.616,18.
Por sectores, cayeron especialmente las empresas inmobiliarias (-0,68 %) y las de materiales básicos (-0,59 %), mientras que solo tuvieron un tímido ascenso las sanitarias y energéticas (0,15 %).
El parqué neoyorquino osciló cerca de la línea plana y el Dow Jones entró en territorio verde momentáneamente, cuando The wall Street Journal publicó que Washington y Pekín negocian un posible retraso del alza de aranceles estadounidense a productos chinos prevista para el próximo 15 de diciembre.
En el ámbito comercial, no obstante, otros inversores aplaudieron una noticia de importancia: el partido Demócrata en la Cámara de Representantes ha respaldado la última versión del T-MEC con México y Canadá, que aún deberá ser ratificado por los Parlamentos de los tres países antes de entrar en vigor paulatinamente.
Asimismo, los mercados están pendientes de la reunión de política monetaria que la Reserva federal concluirá mañana miércoles y tras la que se espera que mantenga los tipos de interés, que ha rebajado tres veces este año.
En cuanto a los asuntos de política doméstica, Wall Street no pareció reaccionar a los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso que los demócratas en la Cámara Baja han imputado al presidente Donald Trump para someterlo a un juicio político.
La mitad de las 30 cotizadas en el Dow Jones cerró en verde pero las pérdidas fueron más notables, encabezadas por 3M (-1,28 %), Boeing (-0,94 %), Exxon Mobil (-0,86 %) y United Technologies (-0,58 %).
Las mayores ganancias fueron para UnitedHealth (0,71 %), Apple (0,58 %), Chevron (0,50 %) y Cisco (0,46 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió hasta los 59,22 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro subía a 1.468,90 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ascendía al 1,84 % y el dólar perdía frente al euro, con un cambio de 1,1096.

El petróleo de Texas sube un 0,4 % por recortes de suministro en la OPEP

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este martes con un ascenso del 0,4 %, hasta 59,22 dólares, lo que los analistas lo achacan a los recortes de suministro decretados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en enero sumaron 22 centavos de dólar respecto a la sesión del lunes.
Los precios del petróleo subieron así este martes después del acuerdo de la OPEP con los productores asociados la semana pasada para profundizar los recortes de producción en 2020, lo que está permitiendo reforzar los precios, según los analistas, aunque las tensiones comerciales entre EE.UU. y China siguen preocupando.
La semana pasada, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y productores asociados como Rusia acordaron profundizar los recortes de producción de 1,2 millones de barriles por día (bpd) a 1,7 millones de bpd para respaldar los precios.
Sin embargo, la fecha límite del 15 de diciembre para la próxima ronda de aranceles estadounidenses a las importaciones chinas pesó en los mercados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no quiere implementar la próxima ronda de aranceles, dijo el lunes el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Sonny Perdue, pero quiere un "movimiento" de China para evitarlos.
The Wall Street Journal informó que funcionarios de ambos lados estaban sentando las bases para un retraso de una nueva ronda de aranceles.
Además, la tasa de crecimiento de las importaciones de productos básicos de China se ha acelerado en los últimos meses, lo que indica que los esfuerzos de estímulo de Pekín pueden estar dando frutos y que el impacto de una guerra comercial puede no ser tan malo como se temía.
En paralelo, los demócratas de la Cámara de los Estados Unidos acordaron este martes apoyar un acuerdo comercial separado entre EE.UU., México y Canadá después de un año de negociaciones, despejando el camino para la ratificación por el Congreso este año. El acuerdo comercial también debe ser aprobado por el Parlamento canadiense.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en enero se mantuvieron casi planos en 1,65 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes subieron algo más de tres centavos hasta 2,26 dólares por cada mil pies cúbicos.

Las protestas en Colombia bajan de intensidad en medio de reclamos salariales

BOGOTÁ.- Sindicatos y estudiantes volvieron a protestar este martes en Bogotá contra el Gobierno del presidente colombiano, Iván Duque, principalmente para exigir mejores salarios y respeto por los derechos humanos, manifestaciones que no tuvieron mayor acogida y que acabaron en choques con la Policía.

Unas decenas de sindicalistas se manifestaron por la tarde frente al edificio donde las centrales obreras negocian con empresarios y el Gobierno el salario mínimo para el año próximo, mientras que estudiantes protestaron en las afueras de la Universidad Nacional, uno de los puntos habituales de las concentraciones que comenzaron el pasado 21 de noviembre.
Con pancartas, banderas y cornetas, cerca de un centenar de trabajadores, principalmente maestros y militantes del partido de izquierdas Unión Patriótica, se reunieron frente al Centro Nacional de Memoria Histórica, donde en el Día Internacional de los Derechos Humanos acusaron al Gobierno de querer "cambiar la lectura del pasado" relacionada con el conflicto armado.
"Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla. Hay quienes están interesados en que Colombia no recuerde su historia para mantenernos repitiendo los errores del pasado", manifestó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).
En las celebraciones del día de los derechos humanos, el representante en Colombia de la alta comisionada de Naciones Unidas para los DD.HH., Alberto Brunori, afirmó hoy que al menos 86 defensores han sido asesinados en el país en lo que va de 2019, crímenes que, según dijo, ocurren en un contexto de "estigmatización de su labor y de sus reclamos".
La demanda de un aumento considerable del salario mínimo, que actualmente es de 828.116 pesos colombianos (unos 245 dólares) fue otra de las puntas de lanza de las manifestaciones de este martes en la capital colombiana.
La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), que hace parte del comité sindical que convocó las protestas contra Duque que desde el mes pasado se suceden casi a diario en el país, puso en marcha una campaña para exigir un salario mínimo de al menos un millón de pesos (unos 295 dólares).
Sin embargo, esa aspiración, que supondría una subida sin precedentes del 20 % del salario mínimo, está muy por encima del 4 % que se espera de inflación para este año y que suele ser el parámetro para los aumentos del sueldo básico.
"El Gobierno debe considerar la propuesta (del millón de pesos), teniendo en cuenta que en las calles (se) está exigiendo acabar con la desigualdad. Aún así, el salario de los congresistas es 30 veces más y trabajan menos", rezaba una pancarta que portaba una manifestante.
El incremento del salario mínimo para los trabajadores colombianos este año fue del 6 %, lo que representó el aumento más alto de los últimos 25 años en el país.
Con las manifestaciones de hoy, que en su conjunto no reunieron el millar de personas, distintos sectores sociales buscaron dar continuidad a las protestas iniciadas el 21 de noviembre y que en los primeros días llevaron a las calles a multitudes descontentas con las políticas sociales y económicas del Gobierno.
También a diferencia de las jornadas recientes que en su mayor parte transcurrieron de forma pacífica, hoy volvieron a producirse incidentes violentos entre estudiantes y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía.
Los disturbios tuvieron lugar frente a la Universidad Nacional, donde decenas de estudiantes, algunos de ellos encapuchados y con escudos improvisados en los que se leían frases como "Somos pueblo" o "Resistencia", intentaron bloquear la transitada Avenida NQS, lo que obligó a la intervención policial.
El Esmad, que despejó la avenida lanzando gases lacrimógenos y bombas aturdidoras, detuvo a algunos de los manifestantes mientras que otros se refugiaron en las instalaciones universitarias desde donde encapuchados lanzaron piedras y palos a los uniformados.

La brecha entre países homófobos y tolerantes aumenta en el mundo

GINEBRA.- El informe anual presentado este martes por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) dibuja un mapa cada vez más polarizado, en el que los Estados intolerantes hacia el colectivo LGBTI aumentan sus medidas contra éste mientras la libertad sexual crece en el resto.

El informe, presentado con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos, indica que 70 países criminalizan en 2019 las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, los mismos que en 2018 después de que Botsuana saliera de la lista pero otro país africano, Gabón, volviera a entrar en ella.
“En muchas partes del mundo se está avanzando en pro de la protección de las personas LGBTI, pero vemos que en otras regiones la tensión va en dirección contraria y la situación está empeorando“, resumió en unas declaraciones a Efe el investigador argentino de ILGA, Lucas Ramón Mendos, autor del informe.

Avances y retocesos en Latinoamérica

La región latinoamericana ejemplifica esta cuestión, ya que ha habido progresos en Ecuador, donde se ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras se ha perdido terreno en lugares como Brasil, con la llegada de un presidente con discursos públicamente homófobos como Jair Bolsonaro.
“Lamentablemente hay una legitimación de discursos hostiles de odio y discriminatorios muy preocupantes, sobre todo cuando vienen de un presidente”, subrayó Mendos, quien afirmó que esto se ha traducido en “un incremento exponencial en los actos de violencia” por parte de grupos que se sienten potenciados.
En Brasil esto también se ha traducido en la retirada de apoyos económicos a iniciativas artísticas en torno al colectivo LGBTI e intentos de censura, aseguró el experto.

Vulnerabilidad en el éxodo migrante

Mendos también señaló que homosexuales, lesbianas y transexuales son personas especialmente vulnerables en los flujos migratorios que está habiendo desde Centroamérica hacia EEUU o desde Venezuela a países vecinos, al ser víctimas en ocasiones de abusos o sufrir discriminación tanto en la ruta como en el lugar de destino.
“Hay homofobia y transfobia entre el personal fronterizo, las fuerzas de seguridad y las armadas, también existe vulnerabilidad ante maras (denominación de las pandillas en Centroamérica) y bandas criminales organizadas”, explicó.
En el otro lado de la balanza, un Gobierno en el pasado denunciado por su intolerancia a gais y lesbianas como fue Cuba dio en 2019 un paso positivo al incluir en su nueva Constitución una cláusula prohibiendo la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
“La cláusula no implica automáticamente que se reconozcan matrimonios igualitarios o la adopción, pero abre la puerta y favorece procesos de discusión, y es sumamente significativo que se haya logrado”, valoró el investigador argentino.

Taiwán marca el ejemplo

En el resto del mundo, las mejores noticias llegaron desde Taiwán, primer territorio de Asia que autorizó los matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que según Mendos podría tener consecuencias beneficiosas para el resto del continente.
“Cuando se logran estas conquistas, en países circundantes ello impacta y genera debates, lo que a veces puede impulsar a que otros sigan el mismo camino”, señaló, explicando que ya hay avances en Japón y China en materia de protección legal de parejas del mismo sexo, aunque aún no esté legalizado su matrimonio.

La pena capital sigue en Estados islámicos

En la parte más negativa, seis países (Irán, Arabia Saudí, Yemen, Sudán, Somalia y Nigeria) aún consideran las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo un delito condenable con la muerte, y este año se sospecha que al menos hubo seis ejecuciones en este sentido, aplicadas a cinco hombres saudíes y un iraní.
Además, en el sultanato de Brunei se introdujeron reformas penales que imponen la pena de muerte por lapidación a toda relación sexual fuera del matrimonio, lo que incluía aquellas entre personas del mismo sexo, aunque la condena internacional forzó al país a dictar una moratoria de la pena capital.
Por otro lado, en Marruecos 170 personas fueron detenidas y juzgadas por lo que ellos denominan ‘delito de homosexualidad’, y en Zambia una pareja gay fue condenada a 15 años de prisión, según relató Mendos.

Los sindicatos elevan el pulso en la calle contra Macron con más manifestaciones y paros

PARÍS.- Un día antes de que el Gobierno francés desvele su proyecto de reforma de las pensiones, la movilización en las calles continuó este martes por sexta jornada consecutiva, con una segunda huelga general que mantiene al país parcialmente paralizado. 

Con una gran presencia de profesores, estudiantes y sindicalistas, la afluencia de la marcha cayó con fuerza este martes, registrando en algunos casos menos de la mitad de los participantes que en fechas pasadas: frente a los 250.000 que contaban el jueves, los sindicatos hablaban este martes de 180.000 manifestantes en París.
En el país también reconocieron una caída de la participación en las manifestaciones, 885.000 participantes, frente al 1,5 millones que reivindicaron el pasado jueves.
“Espero que Macron escuche el enfado social que se manifiesta aún con mayor fuerza estos días pero que venimos viendo desde hace meses. Que retire su proyecto y discutamos con seriedad la mejora necesaria del sistema de pensiones, que es uno de los mejores del mundo”, defendió el secretario general de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Philippe Martinez, al inicio de la manifestación.
En la víspera de que el primer ministro, Édouard Philippe, presente la totalidad de la reforma, que aún no ha sido llevada ante los diputados, Martinez reconoció que hay un problema de “financiación”, pero reclamó que los ajustes sean “solidarios” y que se arregle creando más trabajo, elevando la cotización que pagan los empresarios y subiendo los salarios.
“Lo que queremos es que el Gobierno retire completamente esta reforma y después hablamos”, añadió el sindicalista, que anunció que esta noche decidirán en una reunión intersindical de qué manera continúa el movimiento.
En la capital, el dispositivo de seguridad en torno a la manifestación mantuvo bloqueada buena parte del área sur, desde el jardín de los Inválidos hasta la plaza Denfert-Rocheareau, por donde se desarrolló la marcha, en una ciudad que permanece cortada por la falta de transporte público, pues solo funcionaban 6 de las 16 líneas de metro.
Al grito de “Todo el mundo odia ser precario” o “Institutos en huelga”, fueron los estudiantes y profesores quienes mostraron con más fuerza su rechazo a la reforma que, en opinión de algunas personas consultadas, supone “la gota que colma el vaso”. “Tenemos la sensación de que nos ahogan cada día más. Esto va más allá de la jubilación, es un grito contra el empeoramiento de los servicios públicos, las condiciones de trabajo, las clases desbordadas y los estudiantes agobiados por la precariedad”, señaló a Efe Charlene Dupont, profesora de la Universidad de París-Este Créteil.
La huelga tuvo un menor seguimiento que el jueves pasado, entre un 12 % y un 19 % de ausentes en la educación primaria y secundaria, según el ministerio del ramo (62 % según sindicatos), y un mayor apoyo en el sector transportes.
A nivel nacional, con tres cuartos de los conductores en huelga, la compañía nacional ferroviaria SNCF contaba tan solo un 20 % de sus trenes de larga y media distancia y, según el director general de los trenes de media distancia, Alain Kakovitch, la situación será “difícil hasta el final de la semana”.
Air France canceló más del 30 % de sus vuelos y EasyJet hasta 92 %, después de que la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) pidiera la reducción de los programas de vuelo en un 20 %.
Este miércoles, el tráfico ferroviario seguirá “muy perturbado”, con tan solo uno de cada cinco trenes en funcionamiento, mientras que las líneas con España e Italia permanecerán cortadas.
“Tenemos la intención de construir un régimen universal, por reparto y por puntos. Es a lo que se comprometió el presidente y es lo que vamos a hacer”, confirmó Philippe, que advirtió de que no habrá “anuncios mágicos”.
El líder de los conservadores, principal partido de la oposición en el parlamento, Christian Jacob, pidió al Gobierno que “cese en su obstinación”, que amenaza con generar un bloqueo económico, e insistió en que los franceses “no quieren un sistema de pensión por puntos” porque “les perjudica”.
Hasta ahora, el Ejecutivo solo ha adelantado que habrá una unificación de los 42 regímenes de pensiones y que el cálculo pasará a hacerse mediante un sistema de puntos. Oposición y ciudadanos coinciden en denunciar la falta de “comunicación” por parte del Gobierno.
Esta noche, diputados del partido gubernamental y ministros se reúnen en el palacio del Elíseo, sede de la Presidencia, para abordar los principales puntos del texto, lo que les permitirá su defensa de cara al rechazo popular que genera.

Rusia y Ucrania acuerdan el alto el fuego y un intercambio de prisioneros antes de final de año

PARÍS.- Los presidentes de Rusia y de Ucrania, Vladímir Putin y Vladímir Zelenski, se comprometieron a obrar para que pueda darse un cumplimiento completo del alto el fuego en el este ucraniano y un canje de todos los prisioneros antes de finales de año.

La decisión se tomó en París bajo un encuentro del llamado “Formato de Normandía“, auspiciado en el Elíseo por el dirigente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, y que se prolongó, con una cena de trabajo incluida, durante cerca de ocho horas.
El último intercambio de prisioneros tuvo lugar el pasado septiembre, afectó a 70 y fue el primero desde el estallido de la guerra en la región ucraniana del Donbás, en el este de ese país, en 2014.
Las partes implicadas animaron al Grupo de Contacto Trilateral -integrado por representantes de Rusia, Ucrania y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)-, a facilitar el la liberación y el intercambio, partiendo de listas ya definidas.
Se comprometieron además a apoyar un acuerdo en el seno de ese grupo, dentro de los próximos 30 días, sobre el establecimiento de nuevos puntos de paso a lo largo de la línea del frente, que se extiende sobre más de 500 kilómetros.
Asimismo, instaron a poner en marcha en los próximos cuatro meses las condiciones de seguridad y políticas para que pueda haber elecciones locales en el Donbás y se dieron una nueva cita para entonces con el objetivo de poder aplicar dicho plan.
“Rusia va a hacer todo lo que depende de ella para que el conflicto como tal cese“, indicó Putin en la conferencia de prensa final.
Por su parte, Zelenski se mostró convencido de que si todas las partes lo desean “habrá buenos resultados y antes de final de año ese alto el fuego será efectivo”.
El “formato de Normandía” remite a esa región francesa en la que los mandatarios de esos cuatro países se reunieron por primera vez en junio de 2014, cuando la sublevación armada se convirtió en guerra abierta en el Donbás. Desde octubre de 2016 en Berlín, no se habían vuelto a juntar.
La guerra entre Kiev y los rebeldes prorrusos ha provocado desde 2014 más de 13.000 muertos y la cumbre de este lunes estaba centrada en la consecución de avances de cara a la aplicación de los Acuerdos de paz de Minsk suscritos en 2015.

Groenlandia pierde hielo siete veces más rápido que en la década de 1990

LONDRES.- Groenlandia pierde hielo siete veces más rápido que en la década de 1990, según un estudio que publica la revista 'Nature' en el que han participado cerca de un centenar de científicos de cincuenta organizaciones internacionales y que pone de manifiesto su efecto sobre el aumento del nivel del mar.

Se trata, según la Universidad de Leeds (Reino Unido), del cuadro más completo sobre la pérdida de hielo de Groenlandia hasta la fecha; para ello, los científicos combinaron 26 estudios para calcular los cambios en la masa de hielo entre los años 1992 y 2018. Además, utilizaron datos de once misiones satelitales, entre ellos cifras del volumen, flujo y gravedad de la capa de hielo.
Los hallazgos constatan que Groenlandia ha perdido 3,8 billones de toneladas de hielo desde 1992, lo suficiente como para aumentar el nivel mundial del mar en 10,6 milímetros.
La tasa de pérdida de hielo ha aumentado de 33 000 millones de toneladas al año en la década de 1990 a 254.000 millones de toneladas al año en la última década, es decir, siete veces más en casi tres décadas.
Los datos no incluyen los de 2019, lo que podría marcar un nuevo récord debido al derretimiento generalizado del verano.
Esta evaluación ha sido dirigida por Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds, y Erik Ivins, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California. Además de la NASA, el trabajo ha contado con la participación de la Agencia Espacial Europea (ESA).
En 2013, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) predijo que el nivel mundial del mar aumentaría en 60 centímetros para el año 2100, lo que pondría en riesgo a 360 millones de personas debido a las inundaciones costeras anuales.
Sin embargo, este nuevo estudio demuestra que las pérdidas de hielo de Groenlandia aumentan más rápido de lo esperado, en consonancia con el escenario más adverso de calentamiento global del IPCC, el cual predice siete centímetros más en el nivel del mar (67 en total).
“Como regla general, por cada centímetro de aumento del nivel del mar, otros seis millones de personas están expuestas a inundaciones costeras en todo el planeta”, resume en el comunicado Shepherd.
Así que según las tendencias actuales, el derretimiento del hielo de Groenlandia causará que unas 400 millones de personas sufran inundaciones debido a la subida del nivel del mar: “estos no son eventos improbables o de pequeños impactos, sino que están ocurriendo y serán devastadores para las comunidades costeras”.
Los investigadores también utilizaron modelos climáticos regionales para constatar que detrás de este derretimiento del hielo está el aumento de la temperatura del aire y de las temperaturas oceánicas.
Uno de los autores de este estudio es de la empresa española isardSAT.

La COP25 advierte: “El mundo entero nos mira y espera soluciones concretas”

MADRID.- La presidenta de la Cumbre del Clima (COP25), la chilena Carolina Schmidt, advirtió este martes que el “mundo está mirando” esta cita que negocia partes esenciales del Acuerdo de París y “espera soluciones concretas“.

Schmidt se manifestó de esta manera durante la inauguración del segmento de alto nivel de la Cumbre en el que participarán ministros y presidentes y en el que los países darán el último empujón a las negociaciones para aplicar el Acuerdo de París, consensuado en 2015.
“El mundo nos está mirando y espera soluciones concretas de nuestra parte, la crisis climática es una realidad y los ciudadanos del mundo entero lo saben, la están viviendo ahora, cada medida que tomemos es un paso de esperanza, el planeta nos necesita unidos y más comprometidos que nunca”, declaró.
La ministra de Medio Ambiente de Chile, que preside esta cita, remarcó la urgencia de entender que “solo juntos podemos hacer frente al mayor desafío común que enfrentamos“.
“Los invito a ser parte de la solución, de este cambio de rumbo para hacer real la esperanza por un planeta mejor, porque hoy es tiempo de actuar“, recalcó la presidenta.
Desde que Schmidt recibió la presidencia de la Cumbre la pasada semana, la chilena ha insistido en que su país dirige esta cita en representación de América Latina y el Caribe, países en desarrollo que enfrenta “urgencias ambientales, sociales y económicas distintas a las de los países desarrollados”.
“Venimos con la voz de 50 millones de ciudadanos de nuestra región, de comunidades enteras que están sufriendo severamente los efectos del cambio climático, las sequías, los aluviones…que están azotando nuestros territorios y a nuestra gente”, lamentó.
La ministra recordó que los efectos del cambio climático “afecta con mayor fuerza a las comunidades vulnerables” y “multiplica las inequidades pre existentes”, por eso su presidencia estará centrada “en una acción climática justa”.
“Es la voz de esperanza que traemos a esta COP para que nos permita cambiar el rumbo“, aseguró.

La Casa Blanca responde a las acusaciones de los demócratas: “Imputan a Trump porque no pueden ganarle en las urnas”

WASHINGTON.- Los legisladores demócratas de la Cámara Baja de Estados Unidos han imputado al presidente, Donald Trump, porque "no pueden ganarle legítimamente en las urnas", aseguró este martes la responsable de prensa de la Casa Blanca, Stephanie Grishman, en reacción al anuncio de las acusaciones formales.

“Los demócratas han querido durante un largo tiempo darle la vuelta a los votos de 63 millones de estadounidenses. Han determinado que deben imputar al presidente Trump porque no pueden ganarle legítimamente en las urnas”, reza el texto de la declaración de Grishman difundido por la Casa Blanca.
“Los demócratas usan una llamada con el presidente de Ucrania – que el propio presidente hizo pública – como excusa para su partidista, gratuito y patético intento de derrocar a la Administración de Trump”, agregó.
Los legisladores demócratas de la Cámara de Representantes desvelaron este martes los dos cargos formales de imputación del juicio político al presidente Trump: abuso de poder y obstrucción al Congreso. En el primero de ellos, se acusa a Trump de anteponer sus preocupaciones políticas al interés nacional; y el segundo por obstruir los intentos del Congreso de investigación, dijo Jerry Nadler, el presidente del Comité Judicial de la Cámara Baja. “Nuestro presidente ostenta la mayor confianza pública. Cuando traiciona esa confianza y se pone por delante del país, pone en peligro la Constitución, pone en peligro nuestro democracia y nuestra seguridad nacional“, remarcó.
Para Grishman, el anuncio de estos dos cargos para la imputación del jefe de Estado en el juicio político “no hiere al presidente, hiere a los estadounidenses, que esperan que sus cargos electos trabajen en pos de fortalecer” el país. 
Además -dijo -, en la Casa Blanca esperan que el mandatario sea “completamente exonerado porque no ha hecho nada malo”.
Se espera que el Comité Judicial vote este semana los cargos anunciados este martes y de este modo se trasladarán al pleno de la Cámara Baja. El voto en el Congreso, que hará oficial la imputación de cargos contra Trump, es decir su juicio político (“impeachment”), no tiene todavía fecha, aunque se espera que sea antes de que finalice el año 2019.
Los demócratas mantienen una mayoría en la Cámara Baja de 235 legisladores frente a 198 de los republicanos, lo que supone que su aprobación es casi segura. 
A continuación, el proceso pasaría al Senado, donde tendría lugar el juicio político. Allí lo más probable es que fracase, ya que los republicanos tienen una mayoría de 53 a 47 y, además, la destitución requiere una mayoría de dos tercios.

China y EEUU negocian aplazar los aranceles previstos para el 15 de diciembre

NUEVA YORK.- Las delegaciones comerciales de Estados Unidos y China están negociando las bases que permitirían retrasar la entrada en vigor de los nuevos aranceles a productos del gigante asiático, cuya implementación está prevista para el próximo 15 de diciembre, según informa el periódico 'The Wall Street Journal', que cita como fuente a funcionarios de ambos países.

En este sentido, el diario de referencia en Wall Street apunta que los representantes estadounidenses habrían pedido a China un compromiso para aumentar algunas compras de productos agrícolas estadounidenses, mientras que el lado chino pretende ligar estos incrementos a la retirada proporcional de algunos aranceles.
La información del periódico estadounidense viene a reforzar la publicada por el diario 'South China Morning Post', que apuntaba a la creciente probabilidad de que los nuevos aranceles no entren en vigor el próximo 15 de diciembre, a pesar de la dificultad para que ambos gobiernos cierren un acuerdo comercial para resolver sus diferencias antes de esa fecha.
El analista local, Lu Xiang, citado por el rotativo chino, advierte de que la implementación del arancel adicional del 15% a productos chinos por valor de unos 160.000 millones de dólares (144.410 millones de euros) tendría un impacto semejante al de "un desastre natural".
 "Si el domingo hay aranceles, supondría que las negociaciones han colapsado", añadió Lu, para quien la decisión final está en manos de Trump, aunque subraya que "China está preparada para el peor escenario".

Alberto Fernández llama a la unidad en la toma de posesión como presidente de Argentina

BUENOS AIRES.- El nuevo presidente de Argentina, Alberto Fernández, recalcó este martes que llega al poder para "convocar a la unidad de toda la Argentina" en pro del bienestar de toda la población, en especial de los más postergados, en medio de la grave crisis económica que arrastra el país desde 2018.

"Vengo a convocar a la unidad de toda la Argentina, en pos de la construcción de un nuevo contrato ciudadano social que sea fraterno y solidario", dijo el líder peronista ante las autoridades del Estado congregadas en la sesión del Congreso en la que tuvo lugar su jura del cargo y la de la vicepresidenta, Cristina Fernández.
Alberto Fernández, que sucede en el cargo a Mauricio Macri, deberá afrontar un complicado escenario económico marcado por la elevada deuda pública, una frágil moneda nacional, la subida constante de los precios y la escalada del desempleo y de los niveles de pobreza.
Para el flamante mandatario, la fraternidad es necesaria porque "ha llegado la hora de abrazar al diferente", y la solidaridad porque en esa "emergencia social" en la que asegura que está el país "es tiempo de comenzar por los últimos para llegar a todos".
"Los vengo a convocar sin distinciones a poner a Argentina de pie para que comience a caminar paso tras paso con dignidad, con justicia social", subrayó, convencido de la necesidad de recuperar un conjunto de equilibrios sociales, económicos y productivos que ahora no hay.
Llamó también a abandonar el "aturdimiento" y ser conscientes de las "profundas heridas" que sufre el país y cerrar la llamada "grieta" para que no sigan sangrando.
"No cuenten conmigo para seguir transitando el camino del desencuentro", aseveró y anunció que impulsará la creación de un Consejo Económico y Social para el Desarrollo "para consensuar un conjunto de políticas de Estado para las próximas décadas".
Para hacer frente a los efectos sociales de la crisis -en el primer semestre del año la pobreza afectó al 35,4 % de la población-, Fernández desveló que se celebrará una reunión de trabajo por el Plan de Argentina Contra el Hambre, con participación de miembros de su gabinete y de la sociedad civil, una acción para poner "fin a este presente penoso".
Entre otras medidas, el presidente anunció que rechazará el debate del presupuesto estatal para 2020 enviado al Congreso por el Gobierno saliente, convencido de que sus números "no reflejan la realidad de la economía, ni las realidades sociales, ni los compromisos de deuda".
"Un presupuesto adecuado solo puede ser proyectado una vez que la instancia de negociación de la deuda haya sido completa y hayamos podido poner en práctica un conjunto de medidas para compensar la crisis", añadió

El informe FISA demuestra un complot contra Trump / Guillermo Herrera *

El FBI engañó al Tribunal FISA de Vigilancia de Inteligencia Extranjera a través de información falsa y omisiones con el fin de obtener órdenes de vigilancia a los responsables de la campaña electoral de Donald Trump como Carter Page y George Papadopoulos, según el informe FISA de 476 páginas que acaba de publicarse.


El informe demuestra que altos funcionarios del FBI obviaron las pruebas que exoneraban a Donald Trump y confiaron en otras, aún a sabiendas de que eran falsas, lo que apoya la idea de la existencia de una conspiración interna.

El informe se basa en más de un millón de documentos del Departamento de Justicia y del FBI y entrevistas con más de cien testigos. Examinó los procedimientos para obtener la orden de vigilancia de noventa días y las renovaciones de esta orden para Carter Page, un ayudante de campaña de Donald Trump.

¿MOTIVACIÓN POLÍTICA?

Sin embargo informe presentado este lunes por el inspector general del Departamento de Justicia, Michael Horowitz, descarta una motivación política en la investigación abierta por el FBI, sobre la campaña electoral del candidato Trump para las elecciones de 2016, pero sí reconoce que hubo hasta diecisiete errores en el proceso de petición de autorización judicial para la investigación.

El informe señala que algunos agentes cometieron errores y omisiones, especialmente cuando pidieron un visto bueno para escuchar las conversaciones de un exasesor de Trump.

Esto llevó al presidente Trump a insistir una vez más en que había sido víctima de "un intento de golpe de Estado".- "Los detalles del informe son mucho peores de lo que yo había imaginado", comentó Trump. "Lo que sucedió es una vergüenza", añadió, "no debería sucederle a ningún otro presidente".

Yo no creo personalmente que no existiera una motivación política sino únicamente que no se ha podido demostrar su existencia. La motivación es un impulso tan subjetivo que es muy difícil de demostrar a nivel jurídico.

REACCIONES

El FBI está satisfecho con la publicación del informe de Horowitz. Su director, Christopher Wray, reconoció sin embargo los problemas planteados por el inspector general y le aseguró que no dudaría en tomar medidas disciplinarias contra los agentes identificados en el informe.

El director del FBI, Christopher Wray, dijo en un comunicado que aceptaba los hallazgos del informe, y que reconocía que cierto personal del FBI no había cumplido con las políticas y normas de conducta del FBI. Añadió que ha ordenado más de cuarenta pasos correctivos para abordar las recomendaciones del informe.

El fiscal general, William Barr, se distanció por su parte de las conclusiones del informe de Horowitz. Éste “muestra claramente que el FBI inició una investigación intrusiva de un candidato presidencial sobre la base de sospechas muy endebles que, en mi opinión, eran insuficientes para justificar las medidas tomadas declaró Barr.

En la prisa por obtener y mantener la vigilancia de los asociados de la campaña de Trump por parte de FISA, los funcionarios del FBI engañaron al tribunal de FISA, omitieron los hechos exculpatorios críticos de sus archivos, y suprimieron o ignoraron la información que negaba la fiabilidad de su fuente principal continuó Barr.

DOS AÑOS

La investigación iniciada por el FBI fue confiada en 2017 a Robert Mueller, que fue designado como fiscal especial, y encabezó una pesquisa de dos años que en la que llegó a la conclusión de que no había pruebas de confabulación entre Moscú y el equipo de campaña de Trump.

El informe Horowitz es el resultado de una investigación de casi dos años, centrada en las acciones del FBI, y su solicitud de orden judicial para autorizar las escuchas a Carter Page, antiguo asesor de la campaña de Trump, en el marco de una investigación sobre la falsa ingerencia rusa en la campaña electoral que llevó a Trump a la Casa Blanca.

Para Horowitz, la solicitud de investigación judicial del FBI se basa principalmente en los datos aportados por el exespía británico Christopher Steele, con quien había colaborado previamente. Sin embargo no cumplió sus propios protocolos de verificación de la información aportada por Steele, ni le presionó para saber quién le financiaba.

Steele obtuvo su información de una empresa de investigación financiada por el Partido Demócrata, dato que, según el entorno de Trump, debería de haberse incluido en la solicitud de autorización judicial de la investigación.

Hace casi dos semanas, el presidente Trump prometió que antes de Navidad, se expondrían los nombres de los acusados de traición, crímenes contra la humanidad y sedición, a través del Tribunal Internacional, además de los informes de Durham, Bengasi y Huber. Esto incluiría la divulgación de las más de 144.000 acusaciones selladas presentadas contra las élites políticas y mundiales en los tribunales federales de todo el país, la mayoría de las cuales muestran acusaciones de pedofilia.

AFGANISTÁN

Tras una batalla legal de tres años con el Gobierno estadounidense, “The Washington Post” ha obtenido y publicado en exclusiva documentos sobre la guerra de Afganistán. Más de dos mil páginas de documentos revelan cómo tres Administraciones estadounidenses desinformaron a la sociedad sobre un conflicto que se había vuelto imposible de ganar.

Según el informe, las afirmaciones del gobierno estadounidense sobre el progreso en la guerra en Afganistán en los últimos 18 años se produjeron cuando altos funcionarios declararon en privado que era una pérdida de tiempo costosa.

"Nos faltaba conocimiento fundamental de Afganistán, y no sabíamos lo que estábamos haciendo", dijo en 2015 el general Douglas Lute en una entrevista recogida por el informe oficial, que demuestra los continuos fracasos de Estados Unidos en la nación asiática.

DESDOLARIZACIÓN

Goldman Sachs calcula que los bancos centrales están consumiendo el 20% de la oferta mundial del oro.- Jeff Currie, jefe de investigación de productos mundiales de Goldman Sachs, dijo en una entrevista con Bloomberg que los bancos centrales están haciéndose con la quinta parte de la oferta mundial del oro como parte de una estrategia de desdolarización.

La semana pasada, analistas del grupo recomendaron a los inversores diversificar con oro sus tenencias de bonos a largo plazo. El metal precioso ha tenido un buen desempeño durante este año, subiendo casi un 19% en doce meses en un escenario de tasas de interés bajas y un precio moderado del dólar.

El banco de inversión mantiene un pronóstico de precio para 2020 de 1.600 dólares por onza y agregó que 2019 será un año récord para las compras de oro de los bancos centrales, con un objetivo de compras combinadas por 750 toneladas.



 (*) Periodista español

lunes, 9 de diciembre de 2019

Los sindicatos franceses se unen en contra de Macron en el quinto día de huelga


PARÍS.- Los conductores de dos de las líneas de metro de París votaron el lunes a favor de prolongar la interrupción de su actividad hasta el final de la semana, mientras Francia encaraba un quinto día de huelgas, una señal de que los trabajadores del transporte continuarán luchando contra los planes del Presidente Emmanuel Macron para racionalizar las pensiones. 

La próxima semana supondrá un desafío para la entereza y la capacidad de Macron de introducir el cambio social y económico que, según él, es necesario para que Francia pueda competir con potencias como China y Estados Unidos.
La huelga del sector público ha golpeado más duramente al sector del transporte. En París, los servicios de trenes, autobuses y metro se vieron gravemente perturbados y enormes atascos paralizaron las carreteras cuando los viajeros optaron por usar sus vehículos.
Tras meses de consultas, el responsable de las pensiones de Macron, Jean-Paul Delevoye, se reunirá el lunes con los dirigentes sindicales antes de presentar sus propuestas de reforma al primer ministro Edouard Philippe.
“Veremos si solo nos ha oído, o si nos ha escuchado”, dijo a la radio France Info Philippe Martínez, líder del sindicato CGT, el más grande de Francia para el sector público. “Tienen que retirar la reforma.”
Sin embargo, parece poco probable que vaya a pasar. Philippe dijo al semanario Dimanche que estaba decidido a llevar a cabo la revisión de lo que es uno de los sistemas de pensiones más generosos entre los países industrializados desarrollados.
Los sindicatos han convocado protestas masivas el martes y el Gobierno estará atento para ver si los más de 800.000 que marcharon por las ciudades francesas el jueves vuelven a hacer acto de presencia.
Macron quiere sustituir el complicado sistema compuesto por más de 40 planes de pensiones diferentes, cada uno con prestaciones diferentes, por un sistema único, basado en puntos, en virtud del cual, por cada euro aportado, todos los pensionistas tienen los mismos derechos.
Los sindicatos del sector público están preocupados por que sus trabajadores salgan malparados ya que bajo el sistema actual el Estado compensa el déficit crónico entre la pensión y los salarios en el sector.
Los sindicatos, que luchan para demostrar que siguen siendo relevantes después de que Macron flexibilizara el código laboral y reformara la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) estatal, también están preocupados por perder influencia sobre las cotizaciones y las prestaciones en el marco de un sistema de gestión centralizada basado en puntos.
La batalla la ganaré en parte quien cuente con el favor de la opinión pública. Las encuestas previas a las huelgas mostraron que la población estaba relativamente dividida. El lunes, en el metro, hubo simpatía e irritación hacia los huelguistas.
“No lo entiendo. No es la manera correcta de hacer las cosas, que la RATP (Empresa Autónoma de Transportes Parisinos) bloquee a la gente de esta manera”, dijo el viajero Charles Ramm. “Se volverá contra los sindicatos.”
La contable Lamia Massoudi dijo que apoyaba la huelga, aunque conllevara molestias. “Estoy con ellos”, dijo Massoudi.

Jornada negra

Los huelguistas franceses, contrarios a la reforma del sistema de pensiones, mantuvieron este lunes el pulso al Gobierno de Emmanuel Macron en una jornada marcada por el caos en el transporte, con estaciones abarrotadas, metros y trenes cerrados y nuevas convocatorias para continuar mañana la huelga.
En la quinta jornada de huelga en el transporte público terrestre solo circularon un 20 % de los trenes de alta velocidad (TGV), largo recorrido y cercanías de París, y un 30 % de los regionales, mientras que en el metro parisino diez de sus 16 líneas estuvieron cerradas.
La capital amanecía con un embotellamiento del tráfico de hasta 620 kilómetros que no se había registrado en cinco años.
Los que podían se lanzaban a la calle en bicicleta o incluso a pie, pese a la lluvia, sabiendo que los bloqueos continuarán en una semana crucial para la batalla que enfrenta a los sindicatos con el Ejecutivo.
La Confederación General de Trabajadores (CGT), Solidarios y Fuerza Obrera (FO), así como sindicatos estudiantiles, llaman a una nueva manifestación nacional interprofesional en contra de la reforma mañana, martes, día previo a que el primer ministro, Édouard Philippe, presente la totalidad del proyecto del Gobierno.
Mientras tanto, el Ejecutivo juega la carta del diálogo, si bien prevé seguir adelante con una reforma de la que hasta ahora solo se conocen pinceladas, como la unificación de las pensiones en un único régimen frente a los 42 actuales, que tienen en cuenta las particularidades de ciertas profesiones, entre ellas las de conductores de trenes.
El alto comisario de la reforma de las pensiones, Jean-Paul Delevoye, indicó que el diálogo con los sindicatos y la ciudadanía continuará hasta principios de 2020, cuando el Gobierno prevé llevar el proyecto a la Asamblea Nacional.
Macron y su equipo solo parecen dispuestos a ceder en los tiempos de la aplicación, ofreciendo una transición más lenta pero sin tocar los ejes principales de un proyecto que era una de las promesas electorales con las que el actual presidente llegó al Elíseo.
Otros, como el antiguo líder de Mayo del 68 Daniel Cohn-Bendit, sugirió al mandatario en las páginas del vespertino "Le Monde" que retrasase un año la aplicación y convocara una convención ciudadana para concienciar sobre la necesidad de cambiar el sistema actual.
Por su parte, los ministros, citados este martes por la noche por Macron junto a miembros de la mayoría parlamentaria para preparar los mensajes públicos sobre la reforma, respaldan públicamente las medidas y critican duramente a los sindicatos.
"Creo que la CGT defiende más a sus tropas que a los franceses", sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, en la cadena "France 3", mientras que la responsable de Transportes, Elisabeth Borne, criticó que ese mismo sindicato entorpezca encontrar una salida al conflicto.
"Nos mantendremos firmes hasta que la reforma sea retirada", mantiene Philippe Martinez, secretario general de la CGT.
En la oposición, el líder izquierdista de La Francia Insumisa, Jean-Luc Mélénchon, pidió a los franceses que mantengan este martes una oposición firme al texto y les instó a manifestarse porque "más vale unos días de calamidades que toda una vida de miseria".
Por lo pronto, el bloqueo de los transportes no parece que vaya a acabar este martes, cuando la compañía nacional ferroviaria (SNCF) y la de transporte metropolitano (RATP) en París avisan de que el tráfico permanecerá "muy perturbado".
Tan solo un 20 % de los trenes de alta velocidad y cercanías circularán y en la red de media distancia funcionarán tres de cada 10 líneas y sustituidas por autobuses, y además se ha anulado la conexión con España e Italia.
Como este lunes, diez líneas de metro de la capital permanecerán totalmente cerradas y la huelga se mantiene, de momento, hasta el miércoles.
En el tráfico aéreo, Air France ha anunciado la supresión del 30 % de sus vuelos de corta distancia y algo más del 10 % de los de media distancia, a petición de la Dirección General de la Aviación Civil, que ha solicitado a las compañías reducir sus programas de vuelos para este martes en un 20 % por las huelgas.
Los sindicatos parecen dispuestos a seguir con los paros durante toda la semana y algunos no descartan que la movilización se prolongue incluso hasta las navidades.

China espera poder cerrar un acuerdo comercial con EEUU cuanto antes

PEKÍN.- China dijo el lunes que espera llegar a un acuerdo comercial con Estados Unidos lo antes posible, en un momento en el que se mantienen intensas conversaciones antes de que los nuevos aranceles estadounidenses sobre las importaciones chinas entren en vigor a finales de semana. 

Pekín espera que pueda alcanzarse un acuerdo comercial con Estados Unidos que satisfaga a ambas partes, informó el lunes a la prensa el viceministro de Comercio chino, Ren Hongbin.
“En cuanto a las conversaciones y las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, deseamos que ambas partes puedan, sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo, llevar a buen puerto el proceso y, teniendo en cuenta los intereses fundamentales de cada parte, llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas tan pronto como sea posible”, dijo Ren.
China y Estados Unidos están negociando un acuerdo preliminar o de “primera fase” destinado a desescalar su prolongada disputa comercial, si bien no está claro que se vaya a poder alcanzar un acuerdo de este tipo a corto plazo.
Está previsto que la próxima ronda arancelaria de Washington sobre los productos chinos entre en vigor el 15 de diciembre.
China ha exigido que se reduzcan algunos de los aranceles que EEUU mantiene sobre sus exportaciones por un valor de unos 375.000 millones de dólares, así como que se cancele la entrada en vigor de los programados para el 15 de diciembre sobre unos 156.000 millones de dólares de sus restantes exportaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha exigido que China se comprometa a adquirir unas cantidades específicas mínimas de productos agrícolas estadounidenses, así como otras concesiones relativas a derechos de propiedad intelectual, divisas y acceso a los mercados de servicios financieros de China.
El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo el viernes que las dos partes han hablado casi a diario, pero que en la actualidad no hay planeadas nuevas conversaciones cara a cara ni ninguna ceremonia de firma entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping.
A menos de una semana para la fecha límite sobre la aplicación de los nuevos aranceles, en medio de unas negociaciones “intensas”, Kudlow dijo que Trump tomará una decisión al respecto, lo cual podría afectar a los teléfonos móviles, ordenadores portátiles, juguetes y ropa fabricados en China.
“Ya veremos, pero ahora mismo estamos avanzando”, dijo Trump la semana pasada. “El 15 de diciembre podría llegar a ocurrir algo, pero aún no lo estamos discutiendo. En todo caso, estamos manteniendo muy buenas conversaciones con China”.

El aumento de las exportaciones estimula la complicada economía alemana

BERLÍN.- Las exportaciones alemanas subieron de manera inesperada en octubre, lo que contribuyó a una mejora de la confianza en la mayor economía europea, que ha estado rondando la recesión en los últimos trimestres. 

El alza del 1,2% en las exportaciones aumentó las esperanzas de que la economía pueda evitar contraerse en el último trimestre del año, pese a haber publicado una serie de datos económicos negativos en las últimas semanas, incluido un declive de la producción industrial la semana pasada.
El inesperado incremento se debió sobre todo a la fuerte demanda de países de fuera de Europa. Las ventas a los países de la Unión Europea subieron un 0,1% comparado con un año atrás, pero el valor de los productos germanos vendidos a países no europeos trepó un 4,6%.
Los analistas esperaban que las exportaciones cayeran un 0,7% en octubre.
“Tras el decepcionante dato industrial de la semana pasada, el reporte comercial de esta mañana trajo algo de alivio a la economía”, dijo Carsten Brzeski, analista de ING, aunque advirtió en contra de un exceso de optimismo.
“No obstante, con la vista puesta al frente, la prolongada sequía en las solicitudes de pedidos es un argumento fuerte contra el optimismo”, agregó.
El superávit comercial estaba en una cifra desestacionalizada de 20.600 millones de euros, por encima los 19.000 millones de euros que esperaban los analistas.

La confianza de los inversores de la zona euro sube por el crecimiento en Asia

BERLÍN.- La confianza de los inversores de la zona euro aumentó por segundo mes consecutivo, apuntalada por la expansión boyante de las economías en Asia y las crecientes expectativas de intervención fiscal de gobiernos en el bloque, mostró un sondeo. 

El índice de confianza de los inversores del grupo de investigación Sentix subió a 0,7 puntos, desde -4,5 el mes pasado, y alcanzó su mayor nivel desde mayo. Las expectativas tocaron su cota más alta desde marzo de 2018. Para la economía de Alemania, dependiente de las exportaciones, alcanzaron su nivel más alto desde febrero de 2018. 
El sondeo a 1.000 inversores institucionales y 4.000 privados mostró que un creciente número espera que la zona euro evite una recesión que muchos estaban esperando. Ahora, más de ellos esperan que las autoridades del Banco Central Europeo y la Comisión Europea muestren un sesgo más favorable al gasto gubernamental.
“Más y más inversores están convencidos de que lo peor ya pasó para la economía en la zona euro y que impulsos del banco central y los políticos estimularán a la economía en los próximos meses”, escribió el director gerente de Sentix, Patrick Hussy.
El optimismo de los inversores se vio reflejado en el mercado laboral, que se ha mantenido “extremadamente robusto” a pesar de la debilidad económica en Europa y Estados Unidos durante los últimos dos años. Eso pronto se traducirá en inflación salarial, dijo Sentix.
Alemania, la mayor economía de Europa y una potencia exportadora, ha sido golpeada por los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, pero el sondeo Sentix mostró que los inversores tienen optimismo en el futuro debido al robusto crecimiento en Asia.
“La región de Asia excluyendo a Japón se está convirtiendo en la portadora de esperanza en el contexto global”, dijo Hussy. “La región económica en torno a China está en cuadrante alcista del reloj económico”, agregó.

Los empleos del futuro se están concentrando en un puñado de ciudades de EEUU

WASHINGTON.- Un nuevo análisis sobre dónde se están creando los empleos de “innovación” en Estados Unidos está pintando un retrato claro de una economía dividida, en la que industrias consideradas clave para el crecimiento futuro se concentran en un conjunto de lugares cada vez más reducido. 

La divergencia en el crecimiento del empleo, los ingresos y las perspectivas futuras entre las ciudades de alto desempeño y el resto del país es un foco emergente de debate político e investigación económica.
Asimismo, es visto como una fuente de estrés social, sobre todo desde que el presidente Donald Trump aprovechó el resentimiento de las áreas abandonadas en su campaña presidencial de 2016.
Una investigación de la Brookings Institution publicada el lunes muestra que el problema es más profundo de lo que muchos pensaban.
Incluso ciudades que han tenido un buen desempeño en términos de crecimiento general del empleo, como Dallas, están sufriendo problemas para atraer trabajadores en 13 industrias con los empleos más productivos del sector privado.
Entre 2005 y 2017, industrias como la fabricación de productos químicos, las telecomunicaciones por satélite y la investigación científica se concentraron en unas 20 ciudades, lideradas por típicos lugares destacados como San Francisco, Seattle, San José, Boston y San Diego, según el estudio.
Combinadas, estas ciudades en su mayoría costeras capturaron un 6% adicional de empleos de “innovación”, unos 250.000 puestos laborales.
Las empresas en esas industrias tienden a beneficiarse de estar cerca unas de otras, y los empleados mejor educados a los que se dirigen también se sienten atraídos por las comodidades urbanas.
Mark Munro, economista de Brookings Institution, dijo temer que la tendencia corra el riesgo de “autorreforzarse y convertirse en destructiva” a medida que la fuerza laboral se vaya separando en un grupo de áreas metropolitanas altamente productivas y con elevados ingresos.
Durante gran parte del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, la mano de obra fue más móvil y el tipo de industrias que impulsó la economía no se agrupó de forma tan intensa, una tendencia que comenzó a revertirse alrededor de 1980.
La preocupación de que Estados Unidos se separe efectivamente en dos economías ha generado apoyo a los esfuerzos localizados para difundir los beneficios del crecimiento económico.
La Reserva Federal lo ha señalado como un posible riesgo para el crecimiento general y algunos de los candidatos que aspiran a la presidencia en 2020 han presentado propuestas para abordarlo. Uno de los objetivos de la decisión de Trump de imponer aranceles a las importaciones chinas y otros lugares es revivir las zonas con dificultades dentro del país.
Munro y el coautor del informe, Rob Atkinson, presidente de la Fundación de Innovación y Tecnología de la Información, proponen un impulso concertado que involucre subvenciones federales para investigación, exenciones fiscales y regulaciones flexibles para alentar la investigación en áreas como los autos autónomos.
En este sentido, sugieren centrarse en una decena de ciudades del interior con una población lo suficientemente grande y experiencia tecnológica para contribuir.
La idea será discutida esta semana por los miembros de un comité del Congreso sobre competitividad. 
La posibilidad de que un panel federal elija un puñado de lugares para dirigir una inversión pública masiva podría ser controvertido.
No obstante, la lista de posibles ciudades candidatas tiene un atractivo bipartidista, incluidas ciudades del “cinturón del óxido” como San Luis e Indianápolis, que se inclinan por los demócratas aunque se encuentran en estados que votan republicano.
“Es iluso pensar que cambiaremos esto sin algún apoyo federal dirigido”, dijo Munro.

Finlandia elige a la primera ministra más joven del mundo, con un gabinete liderado por mujeres

HELSINKI.- La nueva primera ministra de Finlandia, la más joven del mundo, tendrá una ministra de Finanzas dos años menor que ella integrando a un Gabinete liderado por mujeres tras una restructuración del escenario político, dijeron el lunes funcionarios de su partido. 

Sanna Marin, de 34 años y perteneciente al partido Social Demócrata, fue nominada al cargo el domingo. La jefa del Partido de Centro, Katri Kulmuni, de 32 años, estará a cargo del Ministerio de Finanzas después de que fuera anunciado el nuevo Gabinete esta semana, dijeron miembros del partido.
El Gobierno de Finlandia renunció la semana pasada luego de que el Partido de Centro dijo que había perdido confianza en la capacidad de Antti Rinne, del Partido Social Demócrata, de manejar su rol de primer ministro.
Los cinco partidos en el poder -cuatro de ellos encabezados por mujeres- decidieron permanecer en coalición y continuar con los mismos programas de Gobierno, pero que habría un recambio de Gabinete.
“Queremos hacer un eje entre el trabajo de la primera ministra y el de la ministra de Finanzas”, dijo Kulmini. “Esta es la base de nuestra nueva generación de colaboración (entre los Social Demócratas y el Partido de Centro)”, añadió.
No hubo comentarios inmediatos por parte de Marin, la exministra de Transporte, que ascendió rápidamente en la política finlandesa tras convertirse en jefa del concejo municipal de la ciudad industrial de Tampere a los 27 años.
Marin asumirá su cargo en medio de una serie de huelgas que detendrán la producción de una de las mayores compañías de Finlandia a partir del lunes. La Confederación de Industrias Finlandesas estima que la paralización costará a las empresas una suma combinada de 500 millones de euros (550 millones de dólares) en ingresos perdidos.