jueves, 18 de abril de 2019

Bolivia espera "importantes anuncios" en la reunión de Evo Morales con Macri

LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia espera "importantes anuncios" y el apoyo de Argentina para ser subsede del Mundial de fútbol de 2030 en la reunión del próximo lunes entre los presidentes Evo Morales y Mauricio Macri, informó este jueves una fuente oficial.

El canciller de Bolivia, Diego Pary, dijo en rueda de prensa que estos acuerdos se centrarán en el campo de la energía, el gas y la hidrovía Paraguay-Paraná.
Diego Pary se mostró además confiado en que Morales y Macri aborden el pedido de Bolivia para unirse a la candidatura mundialista de Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile.
El ministro de Exteriores boliviano comentó que ambos mandatarios son "afines al fútbol", por lo que seguramente este asunto "no estará fuera de la agenda" de la reunión en Buenos Aires.
El pasado febrero ambos países incorporaron nuevos términos al acuerdo de venta de gas hasta 2026 que Bolivia mantiene con Argentina, tras un acuerdo en el que los gobiernos de las dos naciones vecinas destacaron ventajas para cada parte.
El Gobierno de Morales aseguró que espera ingresar anualmente unos 484 millones de dólares adicionales, mientras que por contra el de Macri afirmó que prevé ahorrar 460 millones en dos años.
Respecto a la hidrovía, el mes pasado se acordó que Bolivia devolverá un predio que utiliza como zona franca en un área céntrica de la ciudad argentina de Rosario, para reubicarla con similares o mejores características en otro punto de actividad portuaria.
Bolivia aspira a unirse a la candidatura de las otras cuatro naciones para optar al Mundial de 2030, cuyos presidentes mantuvieron el mes pasado en la capital argentina una reunión de coordinación.
El canciller apuntó que la reunión de Morales con Macri corresponde a una invitación del presidente argentino pendiente desde hace meses.
Evo Morales había comentado en varias ocasiones su disposición a reunirse con el presidente argentino, sin que llegara a concretarse aunque visitó en octubre pasado Buenos Aires.

Wall Street cierra en verde y el Dow Jones gana un 0,42 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este jueves en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganó un 0,42 % en la última jornada bursátil de la semana, marcada por los últimos datos del comercio minorista y la salida de dos "Unicornios" al parqué.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones sumó 110 puntos hasta situarse en 26.559,54, mientras que el selectivo S&P 500 ascendió un 0,16 % o 4,58 unidades, hasta 2.905,03.
Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales tecnológicas, progresó un leve 0,02 % o 1,98 enteros, para cerrar en 7.998,06.
Por sectores, el industrial lideró las ganancias (1,11 %), seguido del inmobiliario (0,75 %). El energético fue el que más se dejó, con unas pérdidas del 0,53 %, seguido del financiero (-0,24 %).
La última sesión bursátil de la semana -mañana, Viernes Santo, es festivo- se saldó con ganancias en los tres principales índices bursátiles, gracias al optimismo de los inversores por los últimos datos del comercio minorista en Estados Unidos, que subió un 1,6 %, y a una nueva hornada de resultados empresariales, con la aseguradora Travelers como protagonista.
Otros nombres propios de la jornada fueron los de los dos nuevos "Unicornios" -empresas valoradas en 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa- en llegar a los mercados: Pinterest y Zoom Video.
Pinterest arrancó en la Bolsa de Nueva York (NYSE) con una subida inicial del 25 % en su primera cotización que se fue hasta el 31 % en apenas veinte minutos de operaciones. Al cierre, el popular "tablón de anuncios" de internet subió un 28,42 % hasta los 24,40 dólares por acción desde los 19 que fijó la red social el miércoles por la tarde como precio de salida.
Por su parte, Zoom Video, especializada en software de videoconferencias para empresas y único "Unicornio" en salir a bolsa con beneficios este año, se estrenó en el Nasdaq con un arranque inicial del 80 % sobre los 36 dólares que fijó como precio de salida. Al cierre, el porcentaje se redujo hasta el 72,22 %, con un coste de 62 dólares por acción.
De las treinta cotizadas en el Dow Jones de Industriales, UnitedHealth lideró las ganancias (2,26 %) después de que unas declaraciones de su consejero delegado arrastraran durante tres días al sector sanitario en bolsa.
La siguió Travelers, con un alza del 2,25 %, que presento este jueves sus resultados trimestrales, en los que detalló unas ganancias de 796 millones de dólares hasta marzo.
Al otro lado, Pfizer fue el farolillo rojo de la sesión, con unas pérdidas del 1,25 %.
En otros mercados, el petróleo de Texas subió a 64,03 dólares y, al cierre de Wall Street, el oro subía hasta 1.277,20 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 2,56 % y el dólar ganaba terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1231 dólares.

El petróleo de Texas sube un 0,31 por ciento y cierra en 64 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este jueves un 0,31 % y cerró en 64 dólares el barril tras conocerse un descenso de exportaciones de Arabia Saudí y una caída en las reservas de crudo de EE.UU.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo sumaron 24 centavos con respecto a la sesión previa.
Según el Gobierno estadounidense, sus reservas de petróleo, de gasolina y de productos refinados cayeron la semana pasada, lo cual supuso el primer retroceso en las existencias acumuladas de petróleo del país en las últimas cuatro semanas.
Además, las exportaciones de "oro negro" de Arabia Saudí se redujeron en 277.000 barriles al día hasta los 7 millones el pasado mes de febrero.
Estas dos cifras, que indican una menor oferta del crudo, ayudaron a un ascenso de su precio pese a un fortalecimiento del dólar, que encarece el producto fuera de EE.UU., y pese al tibio ambiente que se vive en Wall Street esta semana.
La Administración de Información de la Energía informó este miércoles de que las reservas de petróleo cayeron en 1,4 millones de barriles la semana terminada el 12 de abril, un descenso sorpresa para los analistas, que esperaban un incremento de 1,8 millones.
Los precios del crudo este año se han visto soportados por un acuerdo alcanzado por los países de la OPEP y sus aliados para limitar la producción a 1,2 millones de barriles al día, además de las sanciones de EE.UU. impuestas sobre Venezuela e Irán.
Los contratos de gasolina con vencimiento en mayo sumaron tres centavos, hasta 2,07 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, descendieron casi tres centavos, hasta 2,49 dólares por cada mil pies cúbicos.

El huracán 'María' agrava la disminución de la población de Puerto Rico

WASHINGTON.- En Puerto Rico, el número de fallecimientos superó los nacimientos por segundo año consecutivo, según los datos de la Oficina del Censo de EE.UU.

La población total de Puerto Rico se redujo en casi 130.000 habitantes desde el 1 de julio de 2017 hasta el 1 de julio de 2018, ya que el huracán María, que azotó a la isla a fines de septiembre de 2017, sigue teniendo repercusiones. La población disminuyó en todos los 78 municipios del territorio.
Menos de 25.000 bebés nacieron en Puerto Rico y alrededor de 31.000 personas murieron. Además, 123.400 personas simplemente abandonaron la isla. 
Desde el 1 de abril de 2010, la población ha disminuido en más de 531.000 habitantes, llegando a una población de 3,2 millones. 
La gran mayoría de las personas que viven en Puerto Rico viven en San Juan, donde la población se redujo en 3,8 por ciento, a poco menos de 2,3 millones el año pasado.

Los precios del cerdo se disparan a nivel mundial por la crisis china

LONDRES.- La barbacoa, el chorizo y la salchicha alemana podrían costar más en los próximos meses, ya que los precios del cerdo se disparan como resultado de un virus que afecta a la industria porcina china.

Las procesadoras de carne de todo el mundo venden más carne de cerdo a China para paliar la escasez causada por un brote de fiebre porcina africana. La consecuencia es una oferta más ajustada en Estados Unidos y Europa, que hace que los precios suban. Es probable que la tendencia continúe a medida que la enfermedad se propaga rápidamente por toda China, mayor productor y consumidor mundial.
Los precios minoristas del jamón deshuesado en EE.UU. alcanzaron los 4,31 dólares por libra en marzo, el valor más alto desde 2015, según datos del Departamento de Agricultura. En la Unión Europea, los precios mayoristas del cerdo han subido un 16 por ciento en dos meses.
En China, el efecto es más severo. Los precios del cerdo en el país pueden dispararse más de 70 por ciento en la segunda mitad de este año, declaró esta semana un funcionario del Ministerio de Agricultura.
"Parte de la carne que solía ir a EE.UU. ahora va a China porque paga más", comentó por teléfono Jens Munk Ebbesen, director de seguridad alimentaria y asuntos veterinarios del Consejo Danés de Agricultura y Alimentación.
La enfermedad tendrá efectos de gran alcance, desde un aumento de los precios de los alimentos hasta una mayor demanda de otras carnes como pollo y res. La producción porcina en el país puede caer 30 por ciento este año, según un informe de Rabobank International.
China hizo recientemente su mayor compra semanal de carne de cerdo estadounidense y las acciones de JBS, el mayor productor cárnico mundial en términos de ventas, han subido un 8 por ciento esta semana.
La demanda adicional probablemente beneficiará a los agricultores, que pueden vender sus cerdos a precios más altos. Puede que los productores comiencen a criar más ganado, pero el proceso lleva tiempo.
"Será un buen momento para los productores", afirmó por teléfono Didier Delzescaux, director del consejo francés de cerdo Inaporc.

El acceso a la tierra, cada vez más difícil para los jóvenes agricultores de todo el mundo

PARÍS.- De Estados Unidos a Francia, pasando por Brasil y Nueva Zelanda, los jóvenes agricultores de todo el mundo tienen cada vez más dificultades para acceder a la tierra e instalarse.

El acceso a la propiedad es la principal demanda del "Manifiesto 2019" publicado tras una cumbre internacional, convocada por el sindicato francés Jeunes Agriculteurs (JA), que reunió en París a los organismos representativos de los jóvenes agricultores en cinco continentes hasta el miércoles.
"La facilidad de acceso a la propiedad es una condición necesaria para una verdadera renovación de generaciones en la agricultura", indica el manifiesto.
Según el texto, los jóvenes que ahora se instalan serán "la primera generación que tendrá que adaptarse al cambio climático".
Según Sophie Ackoff, vicepresidenta de la Coalición de Jóvenes Agricultores de Estados Unidos, "el acceso es la barrera número uno", más teniendo en cuenta que la edad media en la profesión en el país es de 59,5 años.
"El mayor problema es el precio de la hectárea", explica Julie Bissonnette, que preside la sección juvenil del sindicato agrícola UPA de Quebec (Canadá).
Es el caso entre otros en Francia, donde una hectárea vinícola en una región tan prestigiosa como Champagne cueste un millón de euros de media.
Con estos precios, en caso de transmisión de la tierra o de sucesión, los agricultores no pueden comprar las parcelas que trabajan y menos aún instalarse.
En la región de Quebec, aunque el precio medio de los terrenos agrícolas es modesto, se duplicó en menos de cinco años, de 12.000 dólares canadienses la hectárea en 2013 a 21.000 en 2017, apunta Bissonnette.
Esta agricultora, que junto a su compañero se cuida de 58 vacas lecheras, se define como "sin tierra", es decir que no es propietaria, "un nuevo modelo que se desarrolla en Quebec".
En Nueva Zelanda también existe cierta forma de especulación, denuncia por su parte Chelsea Millar, miembro de la organización de jóvenes agricultores del país.
"Los inversores extranjeros compran cada vez más tierras", con inversiones de "varios millones de dólares", afirma.
En Nueva Zelanda, "el tamaño de las fincas agrícolas es cada vez más grande y el sueño de ser propietario de la tierra es inalcanzable", añade.
En el caso de África, la dificultad de acceder a la tierra podría provocar un "éxodo rural y desplazamientos masivos", advierte Ibrahim Sidibé, presidente de los jóvenes agricultores de Malí y miembro de ROPPA, una red de organizaciones campesinas del oeste de África.
Sidibé también denuncia el "acaparamiento de tierras" en el caso de Malí, a través de inversiones internacionales y nacionales que obligan a irse a los pequeños campesinos.
La cumbre celebrada de París puso también de relieve que los microcréditos, originalmente pensados para los países en vías de desarrollo, también sirven en Estados Unidos para facilitar la instalación de jóvenes agricultores.
"Un programa de microcrédito permitió la instalación de 20.000 jóvenes", apunta Sophie Ackoff.
Monica Bufon Augusto, responsable en Brasil de la sección juvenil de la organización Contag que representa a 15 millones de agricultores que cultivan menos de 75 hectáreas cada uno, está preocupada por la política del nuevo gobierno Bolsonaro, favorable a la agroindustria.
"En tres meses suprimió unos cincuenta organismos de concertación en los que estábamos presentes, la tasa de interés de los préstamos subvencionados para la instalación aumentaron y hay una reforma en curso de las cotizaciones sociales que podría tener un impacto muy negativo para los agricultores y desalentar a muchos jóvenes", dijo.
"Esta reforma alentará a la gente a irse a la ciudad y abandonar la agricultura", añade.

Francia plantea la pregunta: ¿se debería reconstruir 'Notre Dame' tal y como era?

PARÍS.- Francia abrirá a arquitectos internacionales el rediseño de la techumbre de la catedral parisina de Notre Dame, después de que un incendió calcinó el lunes su estructura enmarcada en roble y destruyó su histórica aguja. 

El anuncio realizado por el gobierno el miércoles se sumó a la pregunta planteada por muchos, mientras Francia lamenta la destrucción causada a su símbolo nacional: ¿debe ser restaurada la célebre aguja tal y como era o darle un toque moderno?
El presidente Emmanuel Macron prometió en un discurso televisado el martes en horario de máxima audiencia que Notre Dame será reconstruida en cinco años. Magnates y compañías internacionales han prometido ayuda financiera y de expertos.
El templo fue erigido en un lapso de más de 200 años, en unas obras que comenzaron en el siglo XII, aunque no fue hasta mediados del siglo XIX que el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc añadió la aguja cubierta de plomo durante unos trabajos de restauración.
“La competencia internacional nos permitirá plantear la duda sobre si deberíamos recrear la aguja tal y como fue concebida por Viollet-le-Duc”, dijo el primer ministro, Edouard Philippe.
“O si, como ocurre a veces en la evolución del patrimonio, deberíamos dotar a Notre Dame con una nueva aguja que refleje las técnicas y desafíos de nuestra era”, agregó.
El incendio devastó un tesoro mundial, creando una ola de pena colectiva y de reflexión en Francia sobre si debe recrearse el techo y su aguja o adaptar la catedral al siglo XXI.
Mientras Philippe hablaba, los bomberos usaban una grúa para colocar fijaciones para estabilizar un pináculo afectado por las llamas que alberga una de las históricas vidrieras con forma de rosetón de la catedral, que data del siglo XIII.
No existe peligro inmediato de que la estructura pueda derrumbarse, pero las estatuas estaban siendo retiradas para reducir el riesgo de movimientos, afirmó el portavoz de los bomberos.
“Hoy no hay riesgo de derrumbe. Nuestra prioridad es estabilizar los pináculos, que están debilitados, ya que no están sujetos ya por el tejado y su marco”, dijo el teniente coronel Gabriel Plus.
Asimismo, causaba preocupación la gigantesca estructura de andamios erigida antes del incendio para los trabajos de reparación de la aguja de 90 metros y que estuvo sometida a un intenso calor, señaló Plus.

Chile prevé buen escenario para el cobre por mejores perspectivas en China

SANTIAGO.- El gobierno de Chile -el principal productor mundial de cobre- mantuvo su estimación de precio para el metal, a 3,05 dólares por libra en 2019, apoyada en las mejores perspectivas de crecimiento de China, su mayor comprador, de acuerdo a un reporte oficial presentado este jueves.

Al presentar el Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al primer trimestre de 2019, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, afirmó que "actualmente el mercado está técnicamente en equilibrio", con una demanda de cobre "levemente" superior a la oferta.
En ese escenario, y debido a "las mejores perspectivas de crecimiento de China –dadas las positivas cifras de crecimiento de exportaciones, actividad manufacturera y ventas minoristas de abril", la estimación sobre el precio del metal se mantuvo en 3,05 dólares la libra física para 2019 y de 3,08 dólares para 2020, según un comunicado de Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
El director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, explicó que la última proyección tiene incorporado el hecho de que los riesgos en materia comercial a nivel global "no logran disiparse en el corto plazo" y que China alcanzaría un crecimiento del PIB de 6,3% en 2019.
"Si bien el resultado de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos es positivo para la confianza de los mercados, es probable que la sobretasa arancelaria de 10% impuesta por Estados Unidos a productos importados desde China se mantenga sin modificación. Consecuentemente se prevé que el crecimiento del precio del cobre sería gradual este año", puntualizó Cantallopts.
Respecto a las estimaciones de demanda mundial de cobre para 2019, Cantallopts señaló que ésta se expandiría 1,9%.
China registraría una expansión de su demanda de 2,5% anual, lo que equivale a 312.000 toneladas adicionales respecto a 2018, mientras que India anotaría una expansión de 10% frente al 5,3% de 2018.
Para el año 2020, la demanda global de cobre se desaceleraría al 2%, con unas 479.000 toneladas respecto a 2019.
Sobre la producción chilena de cobre para este año, Cantallopts manifestó que se prevé una producción de 5,96 millones de toneladas y en 2020 se superaría marginalmente los 6 millones de toneladas.

La hostilidad hacia los periodistas vuelve más insegura la profesión en todo el mundo

PARÍS.- El número de países seguros para los periodistas continúa reduciéndose en todo el mundo, debido a una hostilidad hacia la profesión, según el informe anual de RSF que apunta que el mayor deterioro se dio en América del Norte y del Sur.

"La hostilidad hacia los periodistas, e incluso el odio del que se hacen eco dirigentes políticos en muchos países, ha acabado provocando agresiones más graves y frecuentes" contra estos profesionales, lo que suscita un "clima de miedo inédito en algunos lugares", deploró este jueves la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF).
En su clasificación de 180 países, únicamente un 24% (un 26% en 2018) se encuentra en una situación buena o más bien buena.
Noruega conserva por tercer año consecutivo el primer puesto, seguido de Finlandia y Suecia. Cierra la lista Turkmenistán, precedido de Corea del Norte.
También en la cola, China pierde un puesto (177), así como Rusia (149), donde el Kremlin "acentuó la presión" sobre los medios independientes e internet, "con arrestos, registros arbitrarios y leyes liberticidas".
Estados Unidos (48) pierde tres puestos y entra en la zona "problemática". Más allá de las declaraciones de Donald Trump contra los medios, "los periodistas estadounidenses nunca habían sido objeto de tantas amenazas de muerte" ni recurrido de tal manera a la seguridad privada para su protección personal, según RSF.
La ONG basada en París destaca que la persecución de periodistas que incomodan a las autoridades en cualquier parte del mundo "parece ahora no tener límites". Cita el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado de su país en Turquía, que "envió un mensaje aterrador a los periodistas más allá de las fronteras de Arabia Saudí".
España subió dos puestos (29) y Francia, uno (32). El informe apunta que América del Norte y del Sur registraron el mayor deterioro regional.
La ligera mejora en 2018 en América Latina "fue breve", puesto que el entorno en el que trabajan los periodistas es "cada vez más hostil". Las elecciones en países como México (144), Brasil (105), Venezuela (148) y Colombia (129) engendró un "recrudecimiento de los ataques contra los periodistas, perpetrados sobre todo por la clase política, los funcionarios y los cibermilitantes".
Estos incidentes "contribuyeron a reforzar un clima de desconfianza generalizada - a veces de odio - contra la profesión".
Nicaragua registró una de las caídas más significativas (114, -24 puestos), según RSF, que denuncia que los periodistas que cubren las manifestaciones contra el gobierno de Daniel Ortega, considerados como opositores, son agredidos con frecuencia. "Muchos se han exiliado para evitar ser acusados de terrorismo", indica el informe.
Aunque la llegada al poder del presidente Andrés Manuel López Obrador "calmó un poco" las relaciones entre el poder y la prensa, México sigue siendo el país más peligroso del continente para los periodistas, con 10 asesinatos en 2018.
Venezuela perdió cinco puestos, acercándose a la zona negra de la clasificación. La "deriva autoritaria" del gobierno de Nicolás Maduro intensificó la represión contra la prensa independiente, apunta RSF, que registró un número récord de arrestos arbitrarios y actos de violencia perpetrados por las fuerzas del orden y los servicios de inteligencia. Muchos periodistas tuvieron que exiliarse y hubo reporteros extranjeros detenidos o expulsados.
Cuba se mantiene como el peor alumno de la región (169), pese a ganar tres puestos, una senda por la que se desliza Bolivia (113, -3), cuyo presidente, Evo Morales, sigue el "modelo cubano", controlando la información y censurando "las voces demasiado críticas", señala RSF.
"Blanco frecuente" de ataques armados, de presiones y de tentativas de intimidación por parte de la clase política, El Salvador perdió 15 puestos y se colocó en el 81.
Brasil pierde tres puestos y se acerca a la zona roja, con cuatro periodistas asesinados. La elección del ultraderechista Jair Bolsonaro, tras una campaña marcada por "el discurso del odio, la desinformación, la violencia contra los periodistas y el desprecio por los derechos humanos, augura un periodo sombrío para la democracia y la libertad de prensa".
"Independientemente del color político, hay gobiernos cada vez más fuertes que tratarán de controlar la información o de censurarla, recurriendo a métodos más o menos finos, más o menos visibles", dijo Emmanuel Colombié, director de RSF para América Latina, tras presentar el informe en Rio de Janeiro.
RSF recuerda el papel primordial de WhatsApp en la campaña electoral brasileña, canal por el que circularon informaciones falsas destinadas sobre todo a desacreditar el trabajo de los periodistas críticos con Bolsonaro.
Bolsonaro quiso enviar el jueves un mensaje de apaciguamiento a la prensa.
"Estimados integrantes de los medios, pese a algunos percances entre nosotros, los necesitamos para que la llama de la democracia no se apague. Los precisamos cada vez más. Palabras, letras e imágenes que sean una emanación perfecta de la verdad. Juntos, trabajando con ese objetivo, haremos un Brasil mayor, grande y reconocido en todo el escenario mundial", declaró Bolsonaro en una ceremonia militar en Sao Paulo.

La madre de Merkel, enterrada en un sobrio funeral en el este alemán

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, despidió hoy a su madre, Herlind Kasner, fallecida a los 90 años a principios de este mes en Templin, la ciudad del este de Alemania donde vivió desde los años 50 la familia y donde se celebró este jueves un sobrio funeral.

La ceremonia tuvo lugar en la Iglesia de María Magdalena, informa el medio local “Nordkurier”, tras lo cual los familiares y allegados más directos se trasladaron al cementerio de la población, donde está enterrado el padre de la canciller, Horst Kasner, muerto en 2011.
Herlind Kasner era una persona muy querida en Templin, la población que nombró hija ilustre de la ciudad a la canciller hace unos pocos meses, en un acto que fue una de las últimas ocasiones en que se vio públicamente juntas a madre e hija.
La madre de Merkel falleció a principios de mes, aunque la noticia no se conoció hasta que la difundió la revista “Superillu”, a lo que siguió la confirmación por parte de fuentes gubernamentales.
Templin, una ciudad del “Land” de Brandeburgo, a unos 90 kilómetros de Berlín, es el lugar donde creció la canciller y donde su padre ejerció como pastor protestante prácticamente toda su vida.
A esa ciudad del entonces territorio comunista se trasladó la familia en 1954, unas pocas semanas después de nacer la ahora canciller.
Herlind Kasner nació en Gdansk (Polonia) el 8 de julio de 1928 y vivió sus primeros años de casada en Hamburgo, hasta que su marido se trasladó a esa parroquia germano-oriental, por decisión propia.

Cuba niega su participación militar en Venezuela y rechaza el ultimátum de EE.UU.

LA HABANA.- Cuba reiteró este jueves que no mantiene efectivos militares y de seguridad en Venezuela, aunque advirtió de que es un "derecho soberano de dos países independientes" determinar cómo colaborar en el sector de la Defensa, al tiempo que rechazó un nuevo ultimátum de EE.UU.

El Gobierno cubano refutó las acusaciones del país vecino sobre su responsabilidad en la crisis del país petrolero, en una extensa declaración oficial en la que condenó las nuevas medidas de presión anunciadas por Washington, entre ellas la activación del título III de la ley Helms-Burton y nuevas restricciones a las remesas y los viajes.
La Habana insistió en que EE.UU. "miente descaradamente al alegar que Cuba mantiene en Venezuela a miles de efectivos militares y de seguridad, influyendo y determinando lo que ocurre en ese país hermano", el principal aliado del país caribeño en Latinoamérica.
En el texto, publicado en las portadas de los principales diarios del país, la isla acusó a la administración estadounidense y sus aliados de aplicar sanciones concebidas para "asfixiar económicamente" a Venezuela y "generar sufrimiento en la población".
"Washington llega al extremo de presionar a Gobiernos de terceros países para que intenten persuadir a Cuba de que retire este supuesto e inverosímil respaldo militar y de seguridad, e incluso para que deje de prestar apoyo y solidaridad a Venezuela", indica el comunicado.
Según el Estado cubano, los servicios de inteligencia estadounidenses tienen "evidencias más que suficientes, seguramente más que ningún otro Estado, para conocer que Cuba no posee tropas ni participa en operaciones militares ni de seguridad en Venezuela".
"Si bien, es un derecho soberano de dos países independientes determinar cómo cooperar en el sector de la defensa, lo que no le corresponde a Estados Unidos cuestionar", subrayó el Gobierno caribeño, que recordó que los cerca de 20.000 colaboradores cubanos en Venezuela solo prestan "servicios sociales básicos".
Para La Habana, "debe quedar absolutamente claro", que la "firme solidaridad" hacia Venezuela es un "derecho de Cuba como Estado soberano".
"Ninguna amenaza de represalia contra Cuba, ningún ultimátum ni chantaje del actual Gobierno estadounidense va a desviar la conducta internacionalista de la nación cubana", señala la declaración.
Cuba reafirmó además su "firme determinación" de enfrentar la nueva "escalada agresiva" de Washington, en respuesta al endurecimiento de las sanciones de la Administración del presidente Donald Trump contra la isla.
El Gobierno de EE.UU. anunció ayer miércoles que, a partir del próximo 2 de mayo, activará por primera vez en más de 20 años los títulos III y IV de la ley Helms-Burton, aprobada en 1996.
La medida que más polémica internacional ha provocado ha sido la reactivación del título III, que permite reclamar ante cortes de EE.UU. bienes expropiados tras la Revolución, lo que podría propiciar miles de demandas contra compañías extranjeras asentadas en el país caribeño.
El título IV impediría la entrada a territorio estadounidense de directivos y familiares de las empresas que invierten en propiedades nacionalizadas por Cuba después de 1959.
De acuerdo con el Gobierno cubano, estas son acciones que tienen como "fin fundamental imponer la tutela colonial" sobre la isla.
"El Gobierno Revolucionario repudia también la decisión de volver a limitar las remesas que residentes cubanos en los EE.UU. envían a sus familiares y allegados, de restringir aún más los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba, y la de aplicar sanciones financieras adicionales", destaca la declaración.

La deuda de los hogares chilenos sube y alcanza el 73,3 % de los ingresos en 2018

SANTIAGO.- La deuda de los hogares chilenos subió y alcanzó el 73,3 % de sus ingresos al cierre del año 2018, un 3,2 % más que el año anterior, según informó este jueves el Banco Central.

Los préstamos hipotecarios y de consumo constituyeron el principal componente de la deuda de los hogares en 2018, precisó el emisor en su informe de Cuentas Nacionales por sector institucional, publicado este jueves.
El ingreso bruto disponible de los hogares creció un 5,5 % anual, explicado principalmente por los salarios, rentas de la propiedad y otros ingresos.
El consumo final efectivo de los hogares aumentó un 6,7 %, por encima del ingreso, con lo cual la tasa de ahorro bruto se situó en el 10 % del ingreso disponible, una disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el 2017, precisó el emisor chileno.
Por otro lado, la capacidad de financiación de los hogares chilenos se situó en el 4,4 % de su ingreso disponible, debido al incremento del gasto en vivienda y a la disminución del ahorro.
El informe agrega que la riqueza financiera neta de los hogares en relación a su ingreso disponible retrocedió en 2018 un 3,6 % debido al aumento del inventario de pasivos, sobre todo préstamos, junto con la caída del saldo de acciones y otras participaciones.
Además de los hogares, las empresas no financieras aumentaron también su nivel de deuda, en este caso respecto del Producto Interior Bruto (PIB), hasta un 104,4 % del PIB, con un alza de 5,9 puntos porcentuales respecto del cierre del año 2017.
El aumento se explica por el alza de los préstamos en el exterior y la depreciación del peso respecto del dólar sobre los pasivos que las empresas tienen en moneda extranjera.
En cifras globales, la tasa de ahorro de la economía chilena representó el 19,4 % del PIB en 2018, con un ligero incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto del año anterior.

La desaceleración de la economía frena la actividad empresarial en la zona euro

LONDRES.- El ritmo de desaceleración registrado en la zona euro en la primera parte del año provocó una contracción de la actividad del sector manufacturero, al mismo tiempo que el crecimiento en el sector servicios "se atenuó", según se desprende de la lectura preliminar de los índices PMI, de IHS Markit.

En concreto, el índice compuesto de la actividad total de la zona euro se redujo del 51,6 registrado en marzo al 51,3 en abril, lo que supone la lectura más baja desde noviembre de 2014, debido a la "intensa" caída de los nuevos pedidos para exportaciones.
Las expectativas empresariales respecto a los próximos doce meses siguieron situándose en uno de los niveles más bajos también desde finales de 2014, cayendo por segundo mes consecutivo, hasta su mínima desde enero. Esta reducción del optimismo se debe a la desaceleración de la demanda y la reducción de las consultas de ventas, además de unas peores perspectivas para el crecimiento económico.
Entre las inquietudes específicas, IHS Markit destaca "la creciente incertidumbre política", incluido el Brexit, las guerras comerciales y el proteccionismo económico. La debilidad del sector automotriz también volvió a ser mencionada con frecuencia como un factor preocupante.
Respecto a la producción manufacturera, esta cayó por tercer mes consecutivo, con el volumen de nuevos pedidos recibidos reduciéndose por séptimo mes consecutivo. La compra de insumos se redujo y el crecimiento del empleo siguió cerca de su nivel de ausencia de cambios, descendiendo intensamente frente al nivel de hace un año.
En consecuencia, el índice PMI del sector manufacturero se mantuvo por debajo de 50 por tercer mes consecutivo, mejorando frente a marzo, pero situándose todavía en su segundo nivel más bajo desde abril de 2013.
Por su parte, el sector servicios atenuó su crecimiento, frente a su máxima de cuatro meses registrada en marzo. En concreto, con excepción del reciente periodo de debilidad observado en diciembre de 2018 y enero pasado, la expansión fue la más débil desde septiembre de 2016.
Según el jefe economista de IHS Markit, Chris Williamson, estos datos "se suman a la preocupación de que la economía no ha logrado recuperarse significativamente frente a los factores extraordinarios que debilitaron la actividad empresarial hacia finales del año pasado y siguen indicando un crecimiento muy modesto, que se enfrenta a las dificultades generadas por un crecimiento más lento de la demanda mundial y unas perspectivas económicas moderadas".

Desconvocan la huelga de los transportistas de combustible en Portugal

LISBOA.- El Sindicato Nacional de Transportistas de Materias Peligrosas de Portugal desconvocó hoy la huelga que se desarrollaba desde el lunes y que causó problemas al abastecimiento de combustible en el país durante los últimos días.

El ministro de Infraestructuras luso, Pedro Nuno Santos, anunció en una declaración a la prensa en Lisboa que la normalización "será gradual", después del acuerdo alcanzado entre el sindicato y la patronal Asociación Nacional de Transportadores Viales de Mercancías (Antram).

"La huelga acabó, no hay ningún obstáculo a que la normalidad vuelva", aseguró el ministro, que recordó que no será "inmediato" porque hay gasolineras que están completamente sin combustible.
El acuerdo alcanzado a primera hora de este jueves pone fin a una huelga que llevó al Gobierno portugués a declarar la situación de alerta por crisis energética y movilizar a militares y a las fuerzas de seguridad para asegurar el transporte de combustible.
La paralización afectó a conductores, aeropuertos, taxistas e incluso autobuses de transporte público, que durante el miércoles tuvieron que cancelar líneas ante la falta de carburante.
Las gasolineras fueron escenario de colas de varias horas durante dos días, en las que los conductores se lanzaron a repostar ante la incertidumbre de cuánto podría durar la huelga, que afectó al arranque de las vacaciones de Semana Santa.
Alrededor del mediodía del miércoles, más de 2.700 del total de 3.068 estaciones disponibles presentaban falta de gasóleo, gasolina o ambos.
El paro también afectó a los aeropuertos de Lisboa y Faro (sur) y llevó a más de 30 aviones portugueses a parar en el aeropuerto español de Sevilla para cargar combustible.
El Gobierno del socialista António Costa estableció servicios mínimos, entre los que se incluía un abastecimiento normal para hospitales, bases aéreas, bomberos, puertos y aeropuertos y un 40 % en las gasolineras -inicialmente sólo en Lisboa y Oporto, aunque la pasada madrugada fue ampliado a todo el país-.
El Ejecutivo llegó incluso a limitar a 15 litros por persona cada abastecimiento de carburante en las estaciones de servicio.
Con la huelga, que fue convocada por tiempo indefinido, los transportistas de mercancías peligrosas exigían que se crease una categoría profesional específica para estos trabajadores y mejorar así sus condiciones salariales.

El barril OPEP se encarece hasta 70,81 dólares, el valor más alto en ocho meses

VIENA.- El barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encareció el miércoles un 1 % y cotizó a 70,81 dólares, el valor más alto desde finales de agosto, informó hoy en Viena el grupo energético.

Tras las leves depreciaciones de los dos últimos días, el precio del crudo OPEP volvió a subir, dentro de la tendencia general al alza de los últimos cuatro meses.
El valor medio en lo que va de mes es ya de 69,77 dólares, un 22 % más que en diciembre, cuando la OPEP y varios países más pactaron un recorte de la producción para evitar la caída del precio.

México protegerá a sus empresas con negocios en Cuba ante sanción de EE.UU.

MÉXICO.- México lamentó la decisión de EE.UU. de aplicar el Título III de la Ley Helms-Burton, que permite demandas a compañías de terceros países vinculadas a bienes expropiados en la Revolución cubana, y aseguró que protegerá a sus empresas que hacen negocio o tienen interés en hacerlo en la isla.

"Como lo ha hecho históricamente, México rechaza la aplicación de leyes comerciales unilaterales con carácter extraterritorial, pues violan las normas del derecho internacional", aseguró la Cancillería Mexicana en un boletín.
Al establecer su posicionamiento sobre el anuncio de la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, México ratificó su apoyo al fin del bloqueo económico y comercial impuesto a Cuba.
La aplicación de este Título permitirá a ciudadanos estadounidenses interponer demandas a partir del 2 de mayo en contra de empresas que hagan uso de propiedades confiscadas después de la Revolución cubana en 1959.
México apuntó que la medida puede afectar a empresas extranjeras en Cuba, por lo que "protegerá a las empresas mexicanas que hacen o tienen interés en hacer negocios con Cuba y que pudieran ser afectadas".
Este día, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, anunció la activación por primera vez en la historia de una medida que permitirá reclamar ante cortes estadounidenses propiedades expropiadas por la Revolución cubana.
"La Administración de (Donald) Trump no suspenderá más el título III (de la ley Helms-Burton), una decisión que entrará en vigor el 2 de mayo", dijo Pompeo en una rueda de prensa.
Este cambio de política abrirá la puerta a demandas en EE.UU. contra empresas de todo el mundo, entre ellas cadenas hoteleras españolas como Meliá, Barceló o Iberostar; así como la compañía canadiense Sherritt, dedicada al sector minero y una de las principales inversionistas extranjeras en la isla.

El Papa en la Misa Crismal: “Somos ungidos para ir a las multitudes”


CIUDAD DEL VATICANO.- “El Señor nos unge para ir a las diversas multitudes, siguiendo la dinámica de lo que podemos llamar una preferencialidad inclusiva”, lo recordó en su homilía el Santo Padre en la Misa Crismal celebrada en la Basílica de San Pedro este 18 de abril, con la bendición de los Santos óleos y la renovación de las promesas sacerdotales.

“Al ungir bien uno experimenta que allí se renueva la propia unción. Esto quiero decir: no somos repartidores de aceite en botella. Ungimos repartiéndonos a nosotros mismos, repartiendo nuestra vocación y nuestro corazón. Al ungir somos re-ungidos por la fe y el cariño de nuestro pueblo”, lo dijo el Papa Francisco en su homilía en la Misa Crismal celebrada en la Basílica de San Pedro, con la bendición de los Santos óleos y la renovación de las promesas sacerdotales, al inicio del Triduo Pascual.
En su homilía, el Santo Padre comentando el Evangelio de Lucas que la liturgia presenta para este día, dijo que este relato nos hace revivir la emoción de aquel momento en el que el Señor hace suya la profecía de Isaías. “Los evangelios – señaló el Pontífice – nos presentan a menudo esta imagen del Señor en medio de la multitud, rodeado y apretujado por la gente que le acerca sus enfermos, le ruega que expulse los malos espíritus, escucha sus enseñanzas y camina con Él”.
El Papa Francisco también afirmó que, el Señor nunca perdió este contacto directo con la gente, siempre mantuvo la gracia de la cercanía, con el pueblo en su conjunto y con cada persona en medio de esas multitudes. Lo vemos en su vida pública, y fue así desde el comienzo y también fue así en la Cruz; su Corazón atrae a todos hacia sí: Verónicas, cireneos, ladrones, centuriones. “No es despreciativo el término multitud. Quizás en el oído de alguno, multitud pueda sonar a masa anónima, indiferenciada. Pero en el Evangelio vemos que cuando interactúan con el Señor – que se mete en ellas como un pastor en su rebaño – las multitudes se transforman. En el interior de la gente se despierta el deseo de seguir a Jesús, brota la admiración, se cohesiona el discernimiento.
El Santo Padre en la Misa Crismal invitó a reflexionar acerca de estas tres gracias que caracterizan la relación entre Jesús y la multitud. La primera es la gracia del seguimiento. Dice Lucas que las multitudes «lo buscaban» (Lc 4,42) y «lo seguían» (Lc 14,25), “lo apretujaban”, “lo rodeaban” (cf. Lc 8,42-45) y «se juntaban para escucharlo» (Lc 5,15). El seguimiento de la gente va más allá de todo cálculo, es un seguimiento incondicional, lleno de cariño. Contrasta con la mezquindad de los discípulos cuya actitud con la gente raya en crueldad cuando le sugieren al Señor que los despida, para que se busquen algo para comer. Aquí, creo yo, empezó el clericalismo: en este querer asegurarse la comida y la propia comodidad desentendiéndose de la gente. El Señor cortó en seco esta tentación. «¡Denles ustedes de comer!» (Mc 6,37), fue la respuesta de Jesús; «¡háganse cargo de la gente!».
La segunda gracia que recibe la multitud cuando sigue a Jesús – precisó el Papa – es la de una admiración llena de alegría. La gente se maravillaba con Jesús (cf. Lc 11,14), con sus milagros, pero sobre todo con su misma Persona. A la gente le encantaba saludarlo por el camino, hacerse bendecir y bendecirlo, como aquella mujer que en medio de la multitud le bendijo a su Madre.  Y el Señor, por su parte, se admiraba de la fe de la gente, se alegraba y no perdía oportunidad para hacerlo notar.
La tercera gracia que recibe la gente – señaló el Pontífice – es la del discernimiento. «La multitud se daba cuenta (a dónde se había ido Jesús) y lo seguía» (Lc 9,11). «Se admiraban de su doctrina, porque enseñaba con autoridad» (Mt 7,28-29; cf. Lc 5,26). Cristo, la Palabra de Dios hecha carne, suscita en la gente este carisma del discernimiento; no ciertamente un discernimiento de especialistas en cuestiones disputadas. Cuando los fariseos y los doctores de la ley discutían con Él, lo que discernía la gente era la autoridad de Jesús: la fuerza de su doctrina para entrar en los corazones y el hecho de que los malos espíritus le obedecieran; y que además, por un momento, dejara sin palabras a los que implementaban diálogos tramposos. La gente gozaba con esto.
El Santo Padre profundizando aún más en la visión evangélica de la multitud, dijo que el Evangelio de Lucas señala cuatro grandes grupos que son destinatarios preferenciales de la unción del Señor: los pobres, los prisioneros de guerra, los ciegos, los oprimidos. Los nombra en general, pero vemos después con alegría que, a lo largo de la vida del Señor, estos ungidos irán adquiriendo rostro y nombre propios. Así como la unción con el aceite se aplica en una parte y su acción benéfica se expande por todo el cuerpo, así el Señor, tomando la profecía de Isaías, nombra diversas “multitudes” a las que el Espíritu lo envía, siguiendo la dinámica de lo que podemos llamar una “preferencialidad inclusiva”.
Los pobres (ptochoi), dijo el Papa, son los que están doblados, como los mendigos que se inclinan para pedir. Pero también es pobre (ptochè) la viuda, que unge con sus dedos las dos moneditas que eran todo lo que tenía ese día para vivir. La unción de esa viuda para dar limosna pasa desapercibida a los ojos de todos, salvo a los de Jesús, que mira con bondad su pequeñez. Con ella el Señor puede cumplir en plenitud su misión de anunciar el evangelio a los pobres. Paradójicamente, la buena noticia de que existe gente así, la escuchan los discípulos. Ella, la mujer generosa, ni se enteró de que “había salido en el Evangelio” —es decir, que su gesto sería publicado en el Evangelio—: el alegre anuncio de que sus acciones “pesan” en el Reino y valen más que todas las riquezas del mundo, ella lo vive desde adentro, como tantas santas y santos “de la puerta de al lado”.
Los ciegos están representados por uno de los rostros más simpáticos del evangelio: el de Bartimeo (cf. Mc 10,46-52), el mendigo ciego que recuperó la vista y, a partir de ahí, solo tuvo ojos para seguir a Jesús por el camino.     ¡La unción de la mirada! Nuestra mirada, a la que los ojos de Jesús pueden devolver ese brillo que solo el amor gratuito puede dar, ese brillo que a diario nos lo roban las imágenes interesadas o banales con que nos atiborra el mundo.
Para nombrar a los oprimidos (tethrausmenous), señaló el Santo Padre, Lucas usa una expresión que contiene la palabra “trauma”. Ella basta para evocar la Parábola, quizás la preferida de Lucas, la del Buen Samaritano que unge con aceite y venda las heridas (traumata: Lc 10,34) del hombre que había sido molido a palos y estaba tirado al costado del camino. ¡La unción de la carne herida de Cristo! En esa unción está el remedio para todos los traumas que dejan a personas, a familias y a pueblos enteros fuera de juego, como excluidos y sobrantes, al costado de la historia.
Finalmente, están los cautivos son los prisioneros de guerra (aichmalotos), los que eran llevados a punta de lanza (aichmé). Jesús usará la expresión al referirse a la cautividad y deportación de Jerusalén, su ciudad amada (Lc 21,24). Hoy las ciudades se cautivan no tanto a punta de lanza sino con los medios más sutiles de colonización ideológica. Solo la unción de la propia cultura, amasada con el trabajo y el arte de nuestros mayores, puede liberar a nuestras ciudades de estas nuevas esclavitudes.

El Papa Francisco dirigiendo su mirada a los sacerdotes dijo que, no tenemos que olvidar que nuestros modelos evangélicos son esta “gente”, esta multitud con estos rostros concretos, a los que la unción del Señor realza y vivifica. Ellos son los que completan y vuelven real la unción del Espíritu en nosotros, que hemos sido ungidos para ungir. Hemos sido tomados de en medio de ellos y sin temor nos podemos identificar con esta gente sencilla. Ellos son imagen de nuestra alma e imagen de la Iglesia. Cada uno encarna el corazón único de nuestro pueblo. “Nosotros, sacerdotes, somos el pobre y quisiéramos tener el corazón de la viuda pobre cuando damos limosna y le tocamos la mano al mendigo y lo miramos a los ojos. Nosotros, sacerdotes, somos Bartimeo y cada mañana nos levantamos a rezar rogando: «Señor, que pueda ver» (Lc 18,41)”.
Antes de concluir su homilía, el Santo Padre confesó que, cuando confirma y ordena le gusta esparcir bien el crisma en la frente y en las manos de los ungidos. “Al ungir bien uno experimenta que allí se renueva la propia unción. Esto quiero decir: no somos repartidores de aceite en botella. Ungimos repartiéndonos a nosotros mismos, repartiendo nuestra vocación y nuestro corazón. Al ungir somos re-ungidos por la fe y el cariño de nuestro pueblo. Ungimos ensuciándonos las manos al tocar las heridas, los pecados y las angustias de la gente; ungimos perfumándonos las manos al tocar su fe, sus esperanzas, su fidelidad y la generosidad incondicional de su entrega”.
Que, metiéndonos con Jesús en medio de nuestra gente, el Padre renueve en nosotros la efusión de su Espíritu de santidad y haga que nos unamos para implorar su misericordia para el pueblo que nos fue confiado y para el mundo entero. Así la multitud de las gentes, reunidas en Cristo, puedan llegar a ser el único Pueblo fiel de Dios, que tendrá su plenitud en el Reino.

Los conservadores británicos buscan vías para deshacerse de Theresa May

LONDRES.- Theresa May se enfrenta a un motín interno a la vuelta de Semana Santa, tras las maniobras promovidas por las bases del Partido Conservador para retorcer la normativa orgánica y provocar su desalojo de Downing Street. El malestar con su liderazgo, el enfado por el acercamiento al Laborismo y la debacle prevista en las europeas de mayo, que parecen ya inevitables, han encendido la mecha entre las asociaciones locales, que aspiran a que la pólvora llegue hasta la cúspide y fuerce un recambio en el número 10.

Su inusitada beligerancia se debe a que, de momento, la primera ministra está blindada hasta diciembre. El fracaso de la intentona para apearla del poder, promovida por los eurófobos a final de 2018 acabó resultando contraproducente, puesto que dejó a May intocable durante un año. 
Las reglas del partido vetan cualquier asalto al liderazgo en los doce meses posteriores a haber superado un desafío interno, por lo que los críticos se han visto obligados a abrir el manual de instrucciones para descifrar si existe alguna posibilidad alternativa de deshacerse de la premier.
La solución más sencilla e innegablemente las más limpia implicaría convencer a los miembros del Gobierno de retirar su confianza en su continuidad y, con ello, forzar la salida. Los conservadores tienen sobrada experiencia en la materia y su historia presenta notables casos en los que no dudaron en completar el magnicidio, el más destacable en tiempos recientes, el de Margaret Thatcher en 1990, cuando tras once años en el poder se vio obligada a abandonar la residencia oficial, debido, precisamente, a la división que Europa provocaba ya por entonces en sus filas.
El fantasma comunitario no se fue del número 10 con la Dama de Hierro y siguió atormentando a los mandatarios tories posteriores, desde John Major, hasta David Cameron, quien dimitió tras perder el referéndum en el que había defendido la permanencia en la Unión Europea, y hoy en día, Theresa May.
El plan que actualmente se cierne sobre su continuidad pasa por forzar una reunión general extraordinaria entre los miembros del partido, en la que tendría lugar un voto de no confianza.
Aunque no sería vinculante, el escarnio público sería difícil de gestionar, ya que evidenciaría que la primera ministra no solo ha perdido la confianza del Parlamento, sino oficialmente de su partido, si 65 presidentes de asociaciones locales demandan la convocatoria de la Convención Nacional Conservadora, un organismo que aglutina a unos 800 dirigentes tories y que, hasta ahora, nunca había sido organizado.
Quienes están detrás de la campaña aseguran que cuentan ya con medio centenar de firmas y confían en reunir las restantes.

'Repsol' asegura que mantiene su operativa en Venezuela como hasta ahora

MADRID.- Repsol mantiene su operativa con Venezuela como hasta ahora, según ha asegurado este jueves la compañía energética española en un comunicado.

«En relación con las informaciones publicadas que indican que Repsol habría suspendido su operativa con Venezuela, la compañía desea manifestar que tal y como viene sucediendo hasta la fecha, mantiene dicha operativa, respetando escrupulosamente tanto la legislación internacional como las distintas legislaciones locales de todos los países en los que opera», afirma la nota de la empresa petrolera.

Este mes de abril, el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, visitó España y Portugal con la pretensión de atraer a ambos países al endurecimiento de sanciones contra Maduro y trasladar a los gobiernos de ambos países la petición de la Casa Blanca de que intercedan para que las empresas extranjeras que quedan en Venezuela dejen de hacer negocios con el régimen chavista.
Tras reunirse con altos cargos de Moncloa y del Ministerio de Asuntos Exteriores, Abrams avanzó a la prensa el pasado día 11 que Washington tomaría «decisiones» relativas a los negocios de Repsol en el país caribeño «en los próximos días».

Corea del Norte pide a EEUU que sustituya a Mike Pompeo para continuar las negociaciones

SEÚL.- Corea del Norte pidió este jueves a EE.UU. que sustituya a su secretario de Estado, Mike Pompeo, como líder en las negociaciones sobre desnuclearización para poder proseguir con el diálogo.
En una nota publicada por la agencia KCNA, Kwon Jong-gun, un portavoz de la cancillería norcoreana afirmó que "en caso de que las conversaciones se retomen en el futuro" al régimen le gustaría que en vez de Pompeo ese rol correspondiera a "alguien que muestre mayor tacto y madurez a la hora de comunicarse" con Pionyang.
El portavoz añadió que la relación podría "complicarse si Pompeo está involucrado en las conversaciones" e incide en que cada vez que el secretario de Estado "mete las narices, el diálogo va mal y sin resultados".
Al mismo tiempo, Kwon subrayó que "afortunadamente, la relación entre el presidente (de EE.UU.) Donald Trump y nuestro líder (Kim Jong-un) sigue siendo buena" y que el mariscal norcoreano "está encantado" con que así sea.
Las palabras del régimen llegan el mismo día en que la propaganda anunció que Kim había supervisado la prueba de un arma táctica (un arma de corto alcance para escenarios de combate), sin precisar más detalles.
Los expertos creen que podría tratarse, por ejemplo, de un misil de crucero, un proyectil cuyo uso por parte de Corea del Norte en todo caso no está sancionado por ninguna de las resoluciones de Naciones Unidas.
No obstante, el gesto podría ser un toque de atención para que Trump, que ha dicho estar muy satisfecho con el hecho de que Pionyang no haya testado misiles balísticos ni armas atómicas en año y medio, opte por flexibilizar su postura negociadora tras la fallida cumbre de Hanói.
El desacuerdo en la cumbre de Kim y Trump en Hanói giró en torno al número de activos armamentísticos norcoreanos a desmantelar y al volumen de sanciones que Estados Unidos aliviaría a modo de "medida correspondiente".
Washington, que abogó en favor de que el Norte desmantele sus misiles y armas químicas y biológicas (además del armamento nuclear) antes de darle concesiones, consideró insuficiente lo ofrecido por Pionyang, que pidió el levantamiento de buena parte de las sanciones a cambio de inutilizar su centro de investigación nuclear de Yongbyon.

'Notre Dame', mucho más que un lugar de culto / Félix de la Fuente *

Si geográficamente Francia, junto con el Benelux y Alemania, ocupa el centro geográfico de Europa, Paris es el centro de Francia y, a su vez, Notre Dame es el centro de París.

La catástrofe ocurrida estos días en Notre Dame nos ha afectado a todos los europeos, no sólo a los franceses, porque ha afectado al corazón de Europa, y ha despertado una ola internacional de dolor y de tristeza. 

Notre Dame es mucho más que una catedral católica, mucho más que una joya de Francia, es una pieza fundamental en nuestra historia común de Europa. Prescindiendo de si creemos o no en Dios y de la religión que profesemos y prescindiendo también de lo nacionalista que nos sintamos, tenemos que admitir sin complejos que tanto Francia, como el cristianismo han jugado un papel transcendental en la historia de Europa. 

La reacción ante un incendio que podría haber acabado totalmente con uno de los símbolos de nuestra pasado común, nos ha demostrado que es mucho lo que nos une a todos los europeos de hoy. Hemos visto en peligro el edificio de nuestra historia en un momento en que también corre peligro el edificio de nuestra integración europea.

En una época en que las iglesias de Europa se encuentran semivacías y en el que muchos se sienten cristianos y, sin embargo, no tienen el menor remordimiento por no pisar por una iglesia, creo que hemos empezado a distinguir entre los fundamental y lo secundario de una religión. 

El cristianismo no son las catedrales. Y así lo va entendiendo la sociedad. La importancia que han perdido las catedrales como lugar de culto, lo han recuperado como cimientos de la cultura y de la historia de Europa. Por eso, lloramos la catástrofe de Notre Dame, no tanto porque sea un lugar de culto sino un bien cultural e histórico de Europa, que ha pasado a ser patrimonio de la humanidad. 

También los valores que constituyen la quintaesencia del cristianismo, como solidaridad y la igualdad de todos los hombres, han pasado a ser patrimonio de las constituciones de todos los países, y sobre todo de las constituciones europeas. 

No digo que haya sido exclusivamente por la influencia del cristianismo. Tampoco niego que tanto en el cristianismo como en la vida real estos valores sean muchas veces lamentablemente pura teoría. Pero ahí está Europa, con todas sus deficiencias, pero socialmente en la avanzadilla del mundo

Notre Dame será restaurada y, si hubiera quedado totalmente calcinada, habría resurgido de sus cenizas, porque es una pieza fundamental de Europa. 

Europa surgirá también de sus nacionalismos y de sus populismos, porque la UE, a pesar de todas sus deficiencias, con su modelo social y con y sus avances en la integración de los pueblos, es un modelo y un bien de la humanidad. 

Notre Dame se levantará y la UE se levantará también, pues tanto una como la otra son patrimonio de la Humanidad. Setenta años de paz y de entendimiento entre los ciudadanos de la UE son un patrimonio universal.



(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo y abogado español

miércoles, 17 de abril de 2019

España, el más importante inversor de la UE en Cuba


PARÍS.- La decisión del gobierno de Donald Trump de activar en mayo una vieja norma que perjudicaría las inversiones extranjeras en Cuba dejaría expuestos sobre todo intereses de la Unión Europea, líder en inversión en la isla y con España como su actor más destacado.

La UE, que en 2017 tuvo una inversión directa de 500 millones de euros, es "el mayor inversor extranjero en Cuba (sobre todo en los sectores de turismo, construcción, industrias livianas y agrícolas)", según una ficha técnica del bloque.
De allí que la UE se apresuró a lamentar la decisión y advertir con acciones ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ante los tribunales europeos si se ve perjudicada con la activación el 2 de mayo de un capítulo de la ley Helms-Burton de 1996 que permite demandar en cortes estadounidenses a empresas extranjeras presentes en Cuba que gestionan bienes confiscados tras la revolución.
Para la isla de régimen comunista la inversión extranjera es clave. En 2017 atrajo 2.000 millones de dólares, inferior a los 5.000 millones anuales que necesita para estimular su economía.
A esa cifra contribuyó España, que es "el principal inversor en una amplia gama de sectores tales como el turismo, industrias varias, servicios financieros, suministro de aguas, cemento", según el Ministerio español de Exteriores.
El Ejecutivo del socialista Pedro Sánchez, quien en noviembre se convirtió en el primer jefe de gobierno español en visitar Cuba en 32 años, rechazó este miércoles en un comunicado la medida estadounidense, que a su juicio "deteriora las relaciones bilaterales entre países aliados, además de perjudicar seriamente el bienestar de la población cubana".
La portavoz del gobierno, Isabel Celaá, garantizó de su lado que Madrid "va a estar absolutamente respaldando a las empresas españolas" en Cuba.
Aclarando que las autoridades cubanas no ofrecen detalles sobre los inversores precisamente para protegerlos de actuaciones de Estados Unidos, el gobierno español cifra en base a datos oficiosos la existencia en la isla de 37 empresas españolas, además de otras 8 mixtas en la zona especial del Mariel, para una inversión de 371 millones de euros para 2016.
Además de producir cemento, suministrar agua potable y hacer mantenimiento de aeronaves, la presencia española destaca en el sector turístico, con 80 contratos de administración hotelera que se reparten una decena de empresas, entre ellas Meliá, NH, Iberostar, Barceló, Globalia, Sercotel, y Blau.
Como ejemplo, destaca el Hotel Habana Libre, administrado por Meliá, uno de los edificios más emblemáticos de Cuba situado en plena zona central de La Habana.
Meliá no respondió inmediatamente a una solicitud de comentario. De su lado, NH minimizó la posibilidad de verse afectado con la normativa, afirmando que solo opera en la isla dos hoteles "bajo contrato de gestión" pero sin capital invertido, según un portavoz.
Además de España, Francia también tiene importantes inversiones en Cuba, con una treintena de empresas implantadas en la isla, entre ellas el número dos mundial de bebidas espirituosas Pernod Ricard, el grupo hotelero Accor, el gigante de la construcción Bouygues o la petrolera Total.
Mientras Pernod-Ricard tiene los derechos del ron fabricado en Cuba y vendido bajo la marca Havana Club, Bouygues y Aeropuertos de París fueron encargados de modernizar y gestionar el aeropuerto de La Habana y Accor prevé inaugurar en septiembre un hotel 5 estrellas en el Malecón de la capital cubana.
Alemania, que reconoce tener inversiones "débiles" en Cuba, tiene escasa presencia de empresas en Cuba, destacando la energética Eff Management, MTU Friedrichshafen, que construye centrales para producir electricidad con diésel, y la empresa del sector transporte MAN.
Fuera de la UE, Canadá tiene inversiones significativas en Cuba, en sectores de energía, petróleo, gas y turismo, pero destacando en minería, al punto que la empresa Sherritt Mining es la principal inversionista privada en la isla.

Se estabiliza contra pronóstico el crecimiento chino en el primer trimestre

HONG-KONG.- La economía de China creció a un ritmo estable del 6,4 por ciento en el primer trimestre, en contra de las expectativas que apuntaban a una mayor desaceleración, ante un notable aumento de la producción industrial y señales de mejoría en la demanda de los consumidores. 

Las positivos datos, que incluyen también un mayor crecimiento de la inversión, llegan en un momento en el que Pekín y Washington parecen cerca de un acuerdo comercial. Los inversores han calificado la desaceleración de China y la guerra comercial como los mayores riesgos a los que se enfrenta la titubeante economía global.
Pero los analistas advierten de que es demasiado pronto para hablar de una reactivación sostenible en China, y se necesita un mayor apoyo de las autoridades para mantener el impulso en la segunda economía más grande del mundo. Muchos habían temido que la recuperación de la economía no se produjera hasta la segunda mitad de 2019.
Pekín ha incrementado el estímulo fiscal este año para apuntalar el crecimiento, al anunciar miles de millones de dólares en recortes de impuestos adicionales y gastos en infraestructuras, mientras que los bancos chinos prestaron un récord de 5,8 billones de yuanes en el primer trimestre, más que el producto interno bruto (PIB) de Suiza.
“Necesitamos más pruebas para hablar de una recuperación completa. Nuestra visión de la economía aún es cautelosa”, dijo Jianwei Xu, economista de Natixis en Hong Kong.
“Creemos que (los datos más fuertes de lo esperado) están en cierta medida vinculados a las medidas de estímulo, pero no podemos atribuirlo todo a ellas”.
Los analistas encuestados por Reuters esperaban que el crecimiento del PIB se frenara ligeramente en el periodo enero-marzo, situándose en el 6,3 por ciento interanual.