miércoles, 16 de enero de 2019

La incertidumbre debilita la confianza de las empresas de EEUU, dice la Fed

WASHINGTON.- La actividad económica de Estados Unidos siguió creciendo aunque modestamente en las últimas semanas pero la incertidumbre política y comercial está minando el optimismo, dijo el miércoles la Reserva Federal (Fed).

Las empresas también están preocupadas por la volatilidad de los mercados y las crecientes tasas de interés, según el Libro Beige de la Fed basado en encuestas sobre la marcha de la mayor economía del mundo.
Además, en todo el país las compañías deben batallar para conseguir o retener empleados a pesar de que los salarios están aumentando y algunas debieron suspender tareas por falta de mano de obra, dice el informe.
"El panorama sigue siendo positivo", dijo la Fed pero apuntó que en muchos de sus 12 distritos "los encuestados se tornaron menos optimistas ante la mayor volatilidad de los mercados financieros, el alza de las tasas a corto plazo, los declinantes precios de la energía y la elevada incertidumbre comercial y política"
Casi todas las regiones mencionaron el impacto de los aranceles y las disputas comerciales en sectores como el manufacturero y comercio minorista.
En algunos, las consecuencias fueron positivas pero se espera que eso sea temporal.
En Richemont, que incluye el puerto de Baltimore, "los puertos tuvieron una sólida actividad en las recientes semanas" lo que fue atribuido mayormente "a que se anticiparon órdenes de compra para evitar posibles aumentos de aranceles" de importación, dijo el informe.
No obstante "se espera que el comercio se atenúe en pocas semanas", advierte.
Una compañía de Virginia ya compró productos chinos para evitar eventuales aranceles, dice el Libro Beige.
La agresiva política comercial del presidente Donald Trump impuso aranceles a la importación de acero y aluminio y a bienes chinos equivalentes a unos 250.000 millones de dólares.
Esos gravámenes elevan costos para las empresas y a su vez generan represalias similares de China que están perjudicando especialmente a los productores de soja.
El bloqueo presupuestal del gobierno de Estados Unidos, que lleva cuatro semanas y es el mayor de la historia, también agrega incertidumbres; especialmente para las compañías financieras.
La Fed de Cleveland dijo que "la volatilidad en los mercados financieros y la incertidumbre política tuvieron un efecto negativo en la confianza de consumidores y empresas y opacan las perspectivas de demandas de créditos en el próximo trimestre".
Y la Fed de Dallas dijo que la confianza del sector manufacturero "se volvió ligeramente negativa en diciembre", debido a múltiples factores entre ellos, menores precios del combustible, limitaciones del mercado laboral e incertidumbre política.
Entretanto, lo ajustado del mercado laboral dificulta el crecimiento de las empresas mientras los salarios aumentan en todo el país. Sin embargo, hasta ahora el alza de los salarios ha sido moderada, según la Fed.
Empresas constructoras debieron parar proyectos debido a la imposibilidad de encontrar mano de obra, dijo la Fed de Minneapolis.
No obstante, al evolución de los precios sigue siendo moderado aún cuando los costos son mayores, debido a que el costo del combustible ha bajado, dice el Libro Beige.
La Fed está vigilando minuciosamente la evolución de los precios y el crecimiento pero en las últimas semanas miembros de la entidad han señalado que sería posible hacer una pausa en el ritmo de aumento de las tasas de interés.
El Libro Beige se prepara como base para las discusiones de política monetaria de la Fed que el año pasado subió cuatro veces las tasas. La nueva reunión de política monetaria se realizará los días 29 y 30 de este mes.

Los excomunistas allanan el camino para un Gobierno rojiverde en Suecia

ESTOCOLMO.- El Partido de Izquierda ha anunciado que se abstendrá el viernes en la votación parlamentaria para elegir primer ministro en Suecia, lo que permitirá que el socialdemócrata Stefan Löfven pueda gobernar en minoría con los ecologistas.

Löfven se había asegurado el viernes el apoyo de centristas y liberales en un acuerdo que implica un giro derechista con reformas del mercado laboral y recortes fiscales y que resalta de forma expresa que los excomunistas quedan fuera de “cualquier influencia” en la dirección política de Suecia.
El líder de esta formación, Jonas Sjöstedt, había condicionado el lunes su abstención a una negociación con Löfven, lo que motivó que el proceso de nominación del candidato se retrasase dos días a hoy y, la votación parlamentaria, al viernes.
“Nos hemos asegurado de que si Löfven forma gobierno, tendremos influencia política durante este período. La cláusula es historia“, afirmó Sjöstedt en rueda de prensa tras reunirse con el presidente del Parlamento, Andreas Norlén.
Löfven ha prometido defender las reformas acordadas en la anterior legislatura con los excomunistas, que fueron apoyo externo, resaltó Sjöstedt, que añadió que su partido es “antirracista”, en alusión a que el pacto aísla al ultraderechista Demócratas de Suecia (SD), tercera fuerza parlamentaria.
Sjöstedt avisó no obstante de que está dispuesto a apoyar una moción de censura contra Löfven si este lleva adelante las reformas del mercado laboral y de régimen de alquileres incluidas en el pacto con el centroderecha.
El anuncio del Partido de Izquierda allana el camino para que Norlén nombre a las 14.00 hora local (13.00 GMT) candidato a Löfven, antes de la votación del viernes, la tercera que se realizará en el Parlamento para elegir primer ministro tras dos intentos fracasados de este y del líder conservador, Ulf Kristersson.
El origen del bloqueo político en Suecia es el apretado resultado de las elecciones legislativas, sin mayorías claras, y el hecho de que ningún partido quiera pactar con el SD, a diferencia de lo que ocurre en otros países nórdicos con fuerzas equivalentes.
El bloque de izquierda de Löfven, cuyo partido fue el más votado, logró 144 escaños frente a 143 de la Alianza -conservadores, centristas, liberales y democristianos- y 62 del SD.
De acuerdo con el sistema sueco, para ser elegido primer ministro basta con no tener una mayoría en contra y, antes de poder convocar elecciones extraordinarias, son necesarias cuatro votaciones fracasadas en la Cámara.

S&P cree que España crecerá un 2,3 % en 2019 y logrará elevar su rating crediticio

LONDRES.- Standard & Poor's cree que la economía española crecerá este año el 2,3 %, una décima más de lo que calcula el Gobierno, y, aunque teme que el objetivo de recorte del déficit recogido en los Presupuestos no se cumplirá, mantiene su intención de revisar al alza en marzo la calificación crediticia de España.

La agencia de calificación ha presentado este miércoles sus perspectivas para este año en la zona euro, donde prevé una subida de tipos para septiembre, por primera vez desde 2011, y para la que estima un crecimiento del 1,6 % en 2019.
Según sus cálculos, todos los grandes países de la zona euro crecerán a menos del 2 % con la única excepción de España, donde descarta que la crisis catalana vaya a tener un impacto significativo en la economía.
"En general 2019 va a ser un año más complejo e interesante que 2018", ha resumido Leandro de Torres, analista de S&P especializado en el ámbito corporativo, debido al fin del ciclo expansivo del crédito y a una "desaceleración gradual y ordenada", aunque descarta absolutamente una recesión a corto plazo, porque "no se ven grandes desequilibrios".
Aunque Marko Mrsnik, director senior de calificaciones soberanas de S&P, prevé que los tipos europeos vayan a subir en un cuarto de punto en septiembre, también ha advertido de que el Banco Central Europeo (BCE) "no tiene prisa en subirlos y ha dicho que están preparados para cambiar su política monetaria si se materializan los principales riesgos", con las tensiones comerciales internacionales como "el más relevante" de ellos.
En cuanto al "brexit", "que el Gobierno (británico) haya sido derrotado no es ninguna sorpresa, estaba descontado, pero en las próximas semanas aumenta el riesgo de una salida sin acuerdo, que sí podría derivar en una bajada del rating" de ese país, ha advertido.
Para España, S&P prevé un crecimiento para este año del 2,3 % y del 2,1 % para 2020, gracias al impulso de las inversiones y de la creación de empleo (aunque a un ritmo cada vez más lento) y la subida de los salarios, aunque lastrarán otros factores como una tasa de ahorro que está en mínimos históricos.
S&P da por descontado que el objetivo de reducción de déficit del 1,3 % del PIB incluido en los Presupuestos recién presentados por el Gobierno no se logrará, aunque aún no ha calculado cuál será la desviación.
Sobre el escenario que buscaba el PSOE de que el déficit quedara en el 1,8 % S&P había calculado una desviación de tres décimas, hasta el 2,1 %.
Respecto a la reciente subida del salario mínimo de más del 20 %, los analistas de S&P apuntan que no es un hecho aislado de España y que ayudará a estimular el consumo, aunque no descartan que vaya a afectar a la creación de empleo, en un mercado donde el paro "sigue siendo un desafío pendiente muy importante", aunque se haya reducido en más de 10 puntos desde 2013.
Ello demuestra, según Mrsnik, que "el esfuerzo de las administraciones en políticas activas no ha sido suficiente".

Colombia prevé exportaciones por más de 42.500 millones de dólares en 2019

BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano prevé cerrar 2019 con exportaciones por 42.593 millones de dólares, un 12,4 % más que la cifra del año pasado, informaron hoy fuentes oficiales.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, dijo a periodistas que la cifra pronosticada de ventas al exterior incluye las exportaciones de bienes y servicios y que prevén un crecimiento "importante" de las exportaciones no energéticas.
"Estamos en una dinámica positiva y seguiremos en esa dinámica en la medida en que diversifiquemos mercados y productos", afirmó Restrepo, que destacó el aumento en 2018 en la exportación de manufacturas y en el sector agroindustrial.
A su vez presentó a periodistas las principales líneas de trabajo de su cartera para 2019.
El Ministerio prevé actuar en materia regulatoria, de herramientas y de resultados, así como en gestión en cinco ámbitos determinados: comercio, industria, turismo, competitividad y en la economía naranja.
En el tema regulatorio, sumado a la ya anunciada ley de Turismo que entrará a debate parlamentario en marzo, Restrepo presentó una nueva ley de "megainversiones" para atraer grandes proyectos por un valor superior a los 300 millones de dólares, ya que hay inversionistas extranjeros que "han expresado interés en acercarse" a Colombia.
Por otro lado, Restrepo expresó su intención de viajar a China para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países y para atraer inversiones de ese país.
El viaje se enmarcará en la estrategia conjunta que el Ministerio y la Cancillería tienen prevista poner en marcha en la segunda mitad del año.
El objetivo es realizar una "aproximación diplomática y luego comercial" con el fin de seguir atrayendo inversión extranjera a Colombia.
A nivel interno, el Ministerio de Comercio tiene previsto llevar a cabo un total de 12 diálogos con empresarios y gremios de diferentes regiones colombianas.

La Eurocámara quiere que el 40% del segundo 'plan Juncker' sirva para alcanzar objetivos climáticos

ESTRASBURGO.- El Parlamento europeo ha fijado este miércoles su posición de cara a negociar con los 28 el nuevo 'plan Juncker' para movilizar cerca de 700.000 millones de euros entre 2021 y 2027; entre cuyas líneas rojas ha incluido que un 40% de los recursos se destinen a proyectos orientados a cumplir con los objetivos del Acuerdo internacional de París sobre Cambio Climático.

La propuesta inicial presentada por la Comisión Europea preveía garantías con cargo al presupuesto europeo por valor de 38.000, con el objetivo de movilizar hasta 650.000 millones de euros.
La posición de la Eurocámara, adoptada este miércoles en el pleno que se ha celebrado en Estrasburgo (Francia), pide elevar estas garantías hasta los 40.800 millones de euros, lo que según los eurodiputados permitiría reunir hasta 698.000 millones en inversiones.
El objetivo es que el 'plan Juncker II' ('InvestEU') funcione como una plataforma para inversiones que de otra manera serían difíciles de financiar y sigue la estela del Fondo Europeo para inversiones estratégicas puesto en marcha tras la crisis financiera.
Los eurodiputados también han identificado otras prioridades para este proyecto, de cara a la negociación que emprenderán con el Consejo, como aumentar la tasa de empleo en la UE y mejorar la cohesión económica, territorial y social.
También quieren que se garantice una mayor transparencia, por lo que piden que la Comisión y la Junta Directiva rindan cuentas anualmente al Consejo y al Parlamento sobre los progresos, el impacto y las operaciones del programa.
Por otro lado, el pleno también ha adoptado su posición para negociar con el Consejo un incremento del 19% en la dotación del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) con respecto a la propuesta inicial de Bruselas, con lo que se elevaría de 89.600 a 106.800 millones de euros para el periodo 2021-2027.
La gestión de los fondos se haría conjuntamente entre la UE y los Estados miembros y deberán, en opinión de los eurodiputados, reforzar los recursos dedicados al empleo juvenil y asegurar la igualdad de oportunidades para los niños en riesgo de pobreza o exclusión social.

La Eurocámara pide facilitar el acceso a ayudas por despidos relacionados con la globalización

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado este miércoles la reforma del programa europeo de apoyo a trabajadores despedidos por la globalización o los cambios tecnológicos y medioambientales y ha propuesto reducir a 200 el número de despidos necesarios para tener acceso a estas ayudas, desde los 500 actuales y frente a los 250 que propone la Comisión Europea.

Además, los eurodiputados han apostado por alargar el periodo de referencia durante el cual deben tener lugar dichos despidos, desde de los cuatro a seis meses que plantea el Ejecutivo comunitario hasta entre seis y nueve meses.
El pleno de la Eurocámara ha aprobado, en concreto, su posición negociadora sobre la reforma del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) con 570 votos a favor, 103 en contra y 14 abstenciones. Los eurodiputados han propuesto además cambiar su nombre a Fondo Europeo para la Transición (FET).
Según los eurodiputados, este fondo "seguirá siendo una herramienta de emergencia y solidaridad" en el próximo periodo presupuestario de la UE, entre los años 2021 y 2027. Sin embargo, han defendido que debe contemplar otros efectos negativos de la globalización y el desarrollo tecnológico, como la digitalización, la automatización y la transición hacia una economía sostenible.
El FEAG cofinancia proyectos que contemplen medidas de asistencia en la búsqueda de empleo, orientación profesional, educación, formación y reciclaje profesional, tutoría y asesoramiento individual y emprendimiento y creación de empresas.
Sin embargo, no se puede recurrir a estos fondos europeos para evitar el cierre de una empresa o con el objetivo de modernizarla o reconvertirla.

Moscovici celebra en Atenas la vuelta de Grecia a la normalidad europea

ATENAS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, celebró hoy en Atenas la vuelta de Grecia a la normalidad europea y destacó el apoyo de la Comisión Europea (CE) al acuerdo entre Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM) sobre el nombre de ese país.

"Grecia ha vuelto a la normalidad en el seno de la Eurozona", declaró Moscovici a los medios tras reunirse con el primer ministro griego, Alexis Tsipras.
El comisario recalcó que gracias al alto superávit primario -que excluye el pago de la deuda- que consiguió Grecia ha sido posible revocar el decimotercer recorte de las pensiones y añadió que "nadie quería que los jubilados sufrieran aún más".
Moscovici señaló que se reunirá con representantes del sector bancario y la patronal, a quienes transmitirá "un mensaje positivo".
"Las cosas van por buen camino. Ahora hay que transformar Grecia en una verdadera historia de éxito", añadió.
El comisario europeo recalcó que "siempre se puede mejorar" y que hay que continuar las reformas y solucionar el problema de las deudas morosas con los bancos.
La visita del comisario coincide con la votación esta noche de la cuestión de confianza a la que se enfrenta Tsipras tras la ruptura de la coalición de Gobierno, a raíz de las desavenencias sobre el acuerdo con ARYM, aunque Moscovici destacó que el viaje estaba programado desde hacía tiempo.
Al respecto Moscovici expresó el apoyo de la CE al acuerdo de Prespa, alcanzado entre Grecia y ARYM para cambiar el nombre de la pequeña exrepública yugoslava a Macedonia del Norte.
"No solo la Comisión, sino también todos los Estados miembros, consideran el acuerdo un éxito importante y creemos que debe ser apoyado", afirmó y añadió que Europa quiere reconciliar a los pueblos y remediar las heridas del pasado.
Según los medios locales, al felicitar a Tsipras por el acuerdo, el comisario se refirió a ARYM simplemente como "Macedonia".
"La próxima vez que venga estará obligado a decir "Macedonia del Norte" y no "Macedonia", y eso es lo más importante para nosotros (los griegos)", le contestó Tsipras.
Moscovici visita Grecia por invitación de la Cámara Heleno-francesa y tiene previsto reunirse también con el viceprimer ministro y ministro de Economía, Yannis Dragasakis, el ministro de Finanzas, Euklides Tsakalotos, y la ministra de Trabajo, Efi Ajtsioglu.

López Obrador estima que economía de México crecerá al menos al 2% en 2019

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, estimó hoy que la economía crecerá este año al menos al 2 %, respondiendo así a una previsión mucho menor de Bank of America.

"Yo tengo otros datos, y respeto desde luego quienes sostienen que no vamos a alcanzar nuestras metas de crecimiento económico, pero estoy seguro que nos va a ir muy bien", indicó el líder izquierdista en su rueda de prensa matutina.
Este martes, el grupo financiero Bank of America estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 1 % este 2019, fruto de los ajustes presupuestarios del gobierno y la desaceleración de la economía estadounidense, su principal socio comercial.
Cuestionado por los medios, López Obrador señaló que la economía mexicana está dando buenas señales.
Por ejemplo, con la apreciación del peso frente al dólar, siendo "de las monedas que más se han apreciado en el mundo".
"Yo solo pido seriedad en los analistas", agregó.
Finalmente, estimó que el PIB mexicano crecerá este 2019 hasta al menos un 2 %.
"Yo digo el doble (frente a la estimación de Bank of America). Y está grabado", indicó.
Para el 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima un crecimiento del PIB en un rango de entre 1,5 % y 2,5 %, así como una inflación del 3,4 % y un tipo de cambio de 20 unidades por dólar.

La Eurocámara avala ampliar el acuerdo con Marruecos para incluir al Sáhara

BRUSELAS.- El pleno del Parlamento Europeo ha apoyado este miércoles la ampliación del acuerdo comercial entre la Unión y Marruecos para incluir al Sáhara Occidental y, en una votación distinta, ha tumbado una resolución que pedía consultar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) si dicho pacto respeta la legislación comunitaria.

En concreto, los eurodiputados han respaldado con 444 votos a favor, 167 en contra y 68 abstenciones la extensión la extensión de las ventajas comerciales al territorio saharaui después de que la Comisión Europea y Marruecos acordaran un mecanismo de trazabilidad para determinar el origen de los productos.
El TUE dictaminó en diciembre de 2016 que el Sáhara Occidental estaba "excluido" del ámbito de aplicación del acuerdo comercial, por lo que tuvieron que retirarse las ventajas comerciales que se aplicaron a este territorio desde 2013 a 2016.
El Parlamento Europeo cree que dichas preferencias tuvieron un efecto positivo en los sectores agrícola y pesquero, de inversión, infraestructuras, salud y educación, así como que el hecho de no aplicar la reducción arancelaria tendría "efectos adversos".
Así, los eurodiputados exigieron incluir el mecanismo de trazabilidad para garantizar que los productos procedentes del Sáhara Occidental están claramente identificados, con el objetivo de asegurar que las ventajas de dicho acceso preferente "llega a la población local y puede ser cuantificado.
No obstante, el pleno de la Eurocámara ha rechazado con 414 votos en contra, 210 a favor y 48 en contra una resolución que abogaba por preguntar a la Justicia europea si dicho acuerdo con Marruecos que incluye territorios del Sáhara es compatible con la legislación europea y la sentencia de 2016 del TUE.
Los grupos de Los Verdes e Izquierda Unitaria Europea (GUE) han criticado el resultado de ambos votos y han denunciado que el acuerdo viola el Derecho internacional y el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación.
El eurodiputado de Equo, Florent Marcellesi, ha señalado sin embargo que, a pesar del voto de este miércoles, el acuerdo "tiene las horas contadas" porque "el pueblo saharaui sigue teniendo la ley de su parte" y por tanto "se trata de una decisión abocada al fracaso que la Justicia europea invalidará tarde o temprano".
Para el eurodiputado francés Patrick Le Hyaric (GUE), un enfoque "responsable" respecto a una cuestión "sensible" como esta hubiera sido "al menos esperar que el TUE tomara una posición" sobre el proceso de consulta al Sáhara organizado por la Comisión Europea.

La Casa Blanca afirma que el daño económico por el cierre es "peor" al esperado

WASHINGTON.- El daño económico causado por el cierre parcial de la Administración Federal, que se encuentra ya en su cuarta semana, será algo peor que el estimado en principio, reconoció hoy el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett.

"Hicimos un cálculo preliminar justo al principio de la crisis que fue un poco menor y hemos estudiado más a medida que se ha prolongado y hemos encontrado que en realidad el daño es algo por debido a los contratistas del gobierno, que fueron excluidos del primer análisis", aseguró Hassett en una entrevista en la cadena Fox.
Hassett advirtió que el "Congreso debe tener en cuenta" los efectos de los que se está hablando para alcanzar una solución.
No obstante, matizó que una vez que concluya y la mayoría de los trabajadores reciban los pagos atrasados "gran parte" del daño económico será subsanado.
En un principio, la Casa Blanca estimó que el cierre parcial federal restaría una décima porcentual a la actividad económica cada dos semanas, mientras que su cálculo actualizado esta semana apunta ahora 0,13 puntos porcentuales cada semana.
Como consecuencia, en las cuatro semanas de bloqueo, se ha perdido casi medio punto de crecimiento económico.
En 2018, la tasa anualizada de crecimiento de EEUU en el primer trimestre del año fue de 2,2 %.
El pasado viernes fue el primer día que los trabajadores federales afectados no cobraron su cheque salarial, por lo que se espera que los problemas sean aún mayores a partir de este momento.
El cierre de la Administración de Gobierno arribó hoy al día 26 sin que se anticipe alguna fórmula para acercar las posiciones del gobernante, que exige fondos para la construcción de su polémico muro con México, y la oposición demócrata, que rechaza financiar el proyecta.
Como consecuencia, se prolonga así la suspensión del 25 % de la Administración, situación que afecta a unos 800.000 empleados que han dejado de percibir su salario y ha trastocado el funcionamiento de distintos espacios turísticos o las actividades de agencias a las que no se les han asignado nuevos recursos.
La agencia S&P Global Ratings calculó la pasada semana que esta situación ha supuesto una pérdida de 3.600 millones de dólares y de prolongarse por otras dos semanas sumará 6.000 millones de dólares, un coste superior al que la Casa Blanca requiere para construir el muro con México.
El cierre parcial actual ya es el más largo de la historia de EEUU, al superar al acontecido bajo la presidencia Bill Clinton (1993-2001), que tuvo lugar entre el 16 de diciembre de 1995 y el 6 de enero de 1996.

'Goldman Sachs' ganó 10.459 millones de dólares en 2018, un 144 % más

NUEVA YORK.- El grupo bancario Goldman Sachs ganó 10.459 millones de dólares en 2018 y disparó sus beneficios un 144 % con respecto a 2017, superando las expectativas de los analistas, gracias a las actividades de préstamos e inversiones y a pesar de las turbulencias del mercado financiero a final de año.

El grupo de banca de inversión e institucional radicado en Nueva York anunció hoy un beneficio neto por acción de 25,27 dólares, un 180 % más que el ejercicio anterior, cuando ingresó 4.286 millones de dólares (9,01 dólares por título).
Los ingresos anuales del conglomerado alcanzaron los 36.616 millones de dólares, un incremento del 12 % con respecto a los 32.730 millones que facturó un año antes.
Por lo que respecta a los resultados trimestrales, a los que los analistas de Wall Street prestaban mayor atención hoy, Goldman Sachs ganó 2.538 millones de dólares en los últimos tres meses de 2018, frente a la pérdida neta de 1.928 millones que experimentó en el mismo periodo del ejercicio pasado.
La facturación entre octubre y el 31 de diciembre pasado alcanzó los 8.080 millones de dólares, un 1 % inferior a los ingresos experimentados por el grupo bancario solo un año antes, cuando fueron de 8.124 millones.
Por otro lado, la ganancia trimestral por acción fue de 6,04 dólares, en tanto que el año anterior cada título supuso pérdidas de 5,51 dólares.
En cuanto a los ingresos anuales por divisiones, nuevamente los servicios a clientes institucionales facturaron la mayor parte, con 13.482 millones de dólares (13 % más), seguidos de las actividades de préstamos e inversiones con 8.250 millones (14 % más), la banca de inversiones con 7.862 millones (7 % más) y la gestión de inversiones con 7.022 (13 % más).
"Estamos muy contentos con nuestra actividad del año pasado, consiguiendo resultados más sólidos a pesar de un trasfondo desafiante para nuestros negocios en el mercado durante la segunda mitad del año", se felicitó en el comunicado el presidente y consejero delegado de la firma, David Solomon.
Solomon, máximo responsable del banco desde octubre, también se congratuló de haber conseguido un crecimiento de "dos dígitos" en los ingresos de la compañía, "el mayor de nuestra historia", y se comprometió a continuar diversificando el negocio y mejorando los resultados en años venideros.
Si bien estos datos se conocieron antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York, los analistas los recibieron con entusiasmo ya que superaban de largo las previsiones de Wall Street.
Con todo, el año pasado fue especialmente malo para el conglomerado en los mercados, que se devaluó alrededor de un 30 %, en parte por las turbulencias en la bolsa de fin de año y por la declaración de culpabilidad de un exresponsable de la entidad, que asumió haber ayudado a un financiero malayo a robar un fondo de inversiones valorado en millones de dólares.

Bank of America ganó 28.147 millones de dólares en 2018, un 54% más

NUEVA YORK.- El grupo financiero Bank of America aumentó su beneficio neto un 54 % en 2018, hasta 28,147 millones de dólares, impulsado por un último trimestre de récord y por el efecto de la reforma fiscal del año anterior.

El segundo banco de EE.UU. por capitalización informó hoy de que su ganancia por acción anual fue de 2,61 dólares, por encima de los 1,56 dólares que obtuvo en 2017, cuando ganó 18.232 millones.
La facturación del ejercicio, por su parte, ascendió a 91.247 millones, un 4 % más respecto a los 87.352 millones que ingresó en el año previo.
En cuanto a los resultados del cuarto trimestre, los más seguidos por Wall Street, Bank of America superó las expectativas de los analistas al triplicar su beneficio neto gracias a la banca de consumo y a unos menores impuestos.
El beneficio neto entre octubre y diciembre fue de 7.278 millones (0,70 dólares por acción), un 208 % superior al del mismo periodo de 2017, en el que obtuvo 2.365 millones (0,20 dólares por acción).
En el comunicado que da cuenta de los resultados, la firma atribuye esas fuertes ganancias a su apalancamiento operativo y la calidad de sus activos, así como a los efectos de reforma fiscal de 2017, sin los cuales el aumento de beneficios ajustado es del 39 %.
Los ingresos trimestrales se incrementaron en ese tramo un 11 %, hasta los 22.736 millones, debido en parte al margen de intereses, "que reflejó el beneficio de unos tipos de interés más altos y también el crecimiento en los préstamos y depósitos".
Bank of America, que tiene su sede central en Charlotte (Carolina del Norte), registró un aumento interanual del 52 % en su negocio de banca de consumo, cuyos beneficios en el cuarto trimestre fueron de 3.300 millones de dólares.
El consejero delegado y presidente de la entidad, Brian Moynihan, destacó que la firma ha devuelto un capital de 26.000 millones a sus accionistas, ha dedicado 200 millones a la filantropía y ha aprovechado "un segundo bonus desde que se aprobó la reforma fiscal el año anterior".
Los resultados fueron mejores de lo esperado por los analistas excepto en el área de los mercados globales, donde el negocio de renta fija ingresó un 15 % menos, 1.400 millones de dólares, por la "debilidad en los mercados de crédito e hipotecas".
Bank of America publicó sus cuentas a primera hora de la mañana y sus acciones se revalorizaban un 4,67 % en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la Bolsa de Nueva York. En el último año, no obstante, se ha devaluado casi un 15 % en el mercado.

Los 28 respaldan la imposición de aranceles definitivos a las importaciones de acero

BRUSELAS.- Los gobiernos de la Unión Europea han dado este miércoles su visto bueno a la imposición de aranceles definitivos del 25% a la importación de 26 categorías de productos de acero de terceros países cuando superen un tope determinado, con el objetivo de proteger a los productores europeos, según ha informado la Comisión Europea.

Bruselas notificó a principios de mes a la Organización Mundial de Comercio (OMC) su intención de convertir en definitivos los aranceles provisionales que aplica desde julio de 2018 como medida de salvaguardia después de que Estados Unidos aprobase por su parte un impuesto a las importaciones de este producto.
Los servicios del Ejecutivo comunitario finalizarán ahora el procedimiento para que los aranceles definitivos puedan aplicarse ya a principios de febrero. Las nuevas medidas estarán en vigor hasta julio de 2021.
La Comisión Europea justifica su decisión a la luz de la investigación que inició en marzo del pasado año en respuesta a la estrategia de Washington, que mostró que las importaciones de acero al mercado europeo han aumentado de forma significativa y apuntaba que seguirían aumentando.
Según Bruselas, estos aranceles de salvaguardia incluyen "una lista bien definida de productos" sin importar su origen. También ha destacado que garantiza "un equilibrio adecuado" entre los intereses de los productores europeos de acero y los consumidores.
Los aranceles definitivos introducen "algunas variaciones" respecto a las medidas provisionales en vigor -que sólo pueden aplicarse 200 días como máximo--a fin de "preservar los flujos comerciales tradicionales" como, por ejemplo, el hecho que los principales países proveedores será sometidos a topes de contingencia individuales, basados en sus propias importaciones históricas".

Bolsonaro pide "concluir rápidamente" las negociaciones del Mercosur con la UE

BRASILIA.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, propuso hoy a su homólogo argentino, Mauricio Macri, perfeccionar el Mercosur y concluir "rápidamente" las negociaciones del bloque con la Unión Europea (UE).

"Necesitamos concluir rápidamente las negociaciones más promisorias e iniciar otras negociaciones", afirmó el presidente brasileño junto a Macri, en una referencia a las negociaciones que el Mercosur arrastra desde hace años con la UE.
El ultraderechista señaló que el Mercosur necesita valorar su "tradición original", basada en la apertura comercial, la reducción de las barreras y la eliminación de la burocracia.
En ese sentido, el mandatario, de 63 años, apostó por un Mercosur "reducido que continúe teniendo sentido y relevancia".
Bolsonaro, quien llegó al poder el pasado 1 de enero, subrayó su deseo de "fortalecer" los lazos con Argentina, uno de los principales socios económicos del país, y expresó su convicción de que las relaciones entre ambos países continuarán por el camino adecuado.
El capitán de la reserva del Ejército destacó el "esfuerzo" de Macri para enderezar la maltrecha economía argentina y subrayó las reformas llevadas a cabo tanto por Brasil como por Argentina.
"Las reformas económicas que Brasil y Argentina están llevando adelante son fundamentales para revitalizar el intercambio entre ambos países", dijo Bolsonaro, tras firmar un acuerdo para acelerar las extradiciones entre ambos países.
Bolsonaro subrayó la relación "franca", sin "perfil ideológico" y sin "tabúes" entre ambos mandatarios, quien se reunieron por primera vez desde que el ultraderechista venció las elecciones de octubre con un 55 % de los votos.

El BCE publica un código de conducta único para sus empleados de alto nivel

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado un código de conducta único para los miembros del Consejo de Gobierno, del Comité Ejecutivo y del Consejo de Supervisión, así como para otros empleados de alto nivel.

El BCE informó hoy de que con este nuevo código de conducta sigue las recomendaciones del Parlamento Europeo de que los empleados de alto nivel publiquen una declaración anual de intereses.
El nuevo código único, que entró en vigor el 1 de enero, responde a peticiones del Parlamento Europeo y recomendaciones del Defensor del Pueblo Europeo.
Ahora los miembros del Consejo de Gobierno, del Comité Ejecutivo y del Consejo de Supervisión tendrán un único código de conducta.
Hasta ahora cada organismo tenía uno: los miembros del Consejo de Gobierno uno del 2002, los del Comité Ejecutivo del 2010 y los del Consejo de Supervisión uno del 2014.
El nuevo código mejora la gestión de conflictos de intereses al introducir normas específicas para las actividades que desempeñen los empleados del BCE de alto nivel una vez que dejan de trabajar en la entidad monetaria.
El Consejo de Gobierno del BCE está integrado por los seis miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores de los bancos centrales de cada uno de los 19 países de la zona del euro, en total son 25 miembros.
Asimismo, el Consejo de Supervisión está integrado por un presidente (nombrado para un mandato de cinco años no renovable), un vicepresidente (elegido de entre los miembros del Comité Ejecutivo del BCE), cuatro representantes del BCE y representantes de los supervisores nacionales, en total son 32 miembros pera ahora son sólo 30 miembros porque hay dos puestos vacantes de los representantes del BCE.
El nuevo código de conducta unificado establece que los miembros del Comité Ejecutivo, los gobernadores de los bancos centrales nacionales y los miembros del Consejo de Supervisión no podrán comenzar a trabajar en un banco supervisado directa o indirectamente, es decir, en los bancos más grandes de la zona del euro o los más pequeños, hasta un año después de que termine su mandato o función en el BCE.
En caso de que un miembro de estos órganos ejecutivos y de supervisión del BCE quiera trabajar en una consultora o un bufete de abogados que trabaje para el BCE deberá esperar seis meses tras concluir su empleo en el BCE.
El banco central nacional deberá pagar una compensación adecuada a sus gobernadores durante este periodo de tiempo en el que no podrán trabajar en el sector privado.
El nuevo código tiene en consideración posibles conflictos de intereses relacionados con transacciones financieras privadas y las relaciones con grupos de interés.
Por ello prevé la publicación de declaraciones de intereses y calendarios mensuales e incluye medidas para perseguir casos de incumplimiento normativo.
La primera declaración de intereses será publicada en abril en la página web del BCE e incluirá información sobre la ocupación anterior del miembro, actividades privadas, mandatos oficiales e intereses financieros, así como la ocupación de su cónyuge o pareja.
El código establece principios que deben servir de guía para la comunicación de los miembros del Comité Ejecutivo del BCE.
Estos principios se extienden ahora a otros miembros del Consejo de Gobierno y al Consejo de Supervisión para salvaguardar la interacción con los participantes en los mercados financieros y grupos de interés.
El pasado mes de julio, la Defensora del Pueblo Europeo, Emily O'Reilly, consideró que la participación del presidente del BCE, Mario Draghi, en el Grupo de los Treinta (G30), un grupo privado de banqueros, compromete la imagen de independencia del BCE.

Gaza pide combustible a donantes para evitar el cierre de los hospitales

GAZA.- Funcionarios del Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza pidieron hoy a los donantes internacionales la entrega de combustible ante la crisis por su escasez que amenaza con provocar el cierre de los hospitales del enclave bajo bloqueo.

El director de los hospitales de Gaza, Abdulatif al Haj, advirtió en una rueda de prensa de que el hospital Beit Hanun, en el norte de la Franja, se encuentra en riesgo de cierre inminente si persiste la crisis de combustible y dijo que ya están trabajando con atención médica reducida.
"450.000 personas serán privadas de los servicios de atención médica que brinda el hospital de Beit Hanun" si este cerrara, alertó el coordinador hospitalario y explicó que este centro médico ya dejó de hacer cirugías, lo que pone en riesgo las 200 operaciones de media que realiza cada mes, así como las 25 operaciones de urgencia.
El hospital, que atiende a más de 10.000 pacientes cada mes, funciona con el apoyo de dos generadores, y necesita 14.000 litros de combustible mensuales para garantizar su funcionamiento.
Hace tres días, el Ministerio de Sanidad advirtió de que se avecinaba "una verdadera catástrofe" en los hospitales de la franja por la escasez de combustible.
Gaza está sometida a bloqueo por tierra, mar y aire por parte de Israel desde 2007, cuando el movimiento islamista Hamás tomó el poder por la fuerza, expulsando a las fuerzas del partido nacionalista Al Fatah, leales al presidente palestino, Mahmud Abás.
El enclave ha recibido en anteriores ocasiones combustible financiado por Catar para aliviar los cortes energéticos que han aumentado tras la decisión de Abás de dejar de abonar parte del suministro eléctrico que transfiere Israel.
La ayuda catarí permitió que los dos millones de habitantes del enclave tuvieran más de cuatro horas de electricidad al día.

España cierra 2018 con el récord de 82,6 millones de turistas extranjeros

MADRID.- España ha cerrado 2018 con un nuevo récord de 82,6 millones de turistas internacionales, un 0,9 % más respecto a 2017, ha informado hoy la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Esta estimación para el cierre de 2018 supera la cifra alcanzada durante 2017, que fue de 81,8 millones de turistas internacionales en España y supone un incremento del 43,7 % respecto a 2012.
La ministra ha destacado en rueda de prensa que este crecimiento en la afluencia de visitantes va acompañado por "un fuerte incremento" del gasto turístico que realizan en sus viajes a España y que se sitúa en torno a 90.000 millones de euros (89.678 millones de euros), un 3,1 % más que en 2017.
Según Maroto, se trata de unos resultados "muy positivos" que confirman la robustez del sector turístico del país y "nos permiten mantenernos como principal destino mundial a la vez que nos anima a seguir trabajando para la consolidación de los flujos y para potenciar un turismo de valor añadido".
La ministra ha recalcado, en relación con los datos de empleo, que el sector turístico sigue representando un motor para el fortalecimiento de la economía española, con un incremento cercano a los 100.000 nuevos puestos de trabajo.
Las actividades relacionadas con el turismo suponen el 12,2 % del total de afiliados a la Seguridad Social, ha añadido.
La ministra también se ha referido a las principales líneas de gasto en materia de Turismo recogidas en el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2019.
El presupuesto global de la Secretaría de Estado de Turismo supera los 316 millones de euros, con el objetivo de potenciar nuevas líneas de actuación como el apoyo a la innovación tecnológica, acciones de promoción en el exterior o potenciar nuevos modelos de planificación y gestión para el desarrollo sostenible e inteligente de destinos turísticos, ha detallado.
Maroto ha hecho hincapié en el crecimiento de las partidas en publicidad y acciones de promoción exterior, que alcanza los 34,6 millones de euros.
El montante de apoyo a la innovación tecnológica aumenta hasta los 4 millones de euros, un 15 % más, además de que se destinará una partida de 12,5 millones para la finalización de los paradores en construcción.
En cuanto a las líneas de préstamos destinados a las comunidades autónomas para la reconversión y mejora de los destinos turísticos, estará dotada de 100 millones y, además, habrá 22 millones en ayudas a la inversión.
Los presupuestos contemplan un incremento del 4 %, alcanzado 88,7 millones de euros para Turespaña y 82 millones en una línea ICO destinada a la renovación de empresas turísticas, ha indicado.
Ante un posible "brexit" sin acuerdo, Maroto confía en que las medidas que recogerá el real decreto que el Gobierno presentará en febrero van a permitir reducir el impacto que pueda tener en la economía española y en el turismo en particular.
Esta hoja de ruta se va a concretar en el citado real decreto, donde se contemplan y se van a desarrollar las medidas que van a permitir reducir el impacto del "brexit" en el ámbito turístico "en áreas tan importantes como el sector aéreo, donde nos vamos a dotar de herramientas para poder garantizar el flujo de nuestros visitantes".
El real decreto incluirá también medidas en otros ámbitos como la tarjeta sanitaria y los derechos que los ciudadanos británicos podrían perder como consecuencia de un "brexit" sin acuerdo.
Maroto ha recordado que su ministerio creó y abrió en octubre pasado un espacio web dentro de la secretaría de Comercio para dar información a las empresas en la elaboración de los planes de contingencia ante un "brexit" sin acuerdo.

Las empresas británicas urgen a evitar una salida de la UE sin acuerdo

LONDRES.- Los sectores financiero y empresarial del Reino Unido urgieron hoy al Gobierno a evitar una salida de la Unión Europea (UE) sin acuerdo el 29 de marzo, después de que anoche fuera rechazado en el Parlamento el pacto propuesto por la primera ministra, Theresa May.

La directora general de la patronal Confederación de la Industria Británica (CBI, en inglés), Carolyn Fairbairn, reclamó un nuevo plan "de inmediato" y pidió a los diputados que lleguen a un "consenso" para evitar una ruptura drástica con el bloque comunitario.
El consejero delegado de la Cámara de Comercio de Londres, Colin Stanbridge, incidió en que un "brexit" no negociado abocará al país "a un precipicio", mientras que su homólogo en la Confederación de contratación y empleo, Neil Carberry, subrayó que las empresas necesitan "certidumbre".
Catherine McGuinness, presidenta de Política de la Corporación de la City de Londres -ayuntamiento del distrito financiero-, pidió también "un plan B con urgencia" para asegurar un acuerdo y un periodo de transición antes de la fecha de salida de la UE.
"Los políticos de todos los partidos deben ser pragmáticos y unirse para evitar un 'brexit' sin acuerdo", declaró.
Estas y otras organizaciones participaron anoche en una teleconferencia con el ministro de Economía, Philip Hammond, y el de Empresas, Greg Clark, quienes quisieron tranquilizarles después de la derrota en la Cámara de los Comunes del pacto gubernamental de "brexit", que recibió 432 votos en contra y 202 a favor.
Según dijo el presidente de la CBI, John Allan, a la cadena pública BBC, en esa conversación Hammond se mostró abierto a la posibilidad de retrasar la salida de la UE mediante la prórroga del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que dio inicio a los dos años de negociaciones que concluyen con la marcha del bloque el próximo 29 de marzo.

El español Sánchez subraya que la austeridad dividió a los europeos

ESTRASBURGO.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, subrayó hoy que la austeridad europea tras la crisis económica "dividió" a los ciudadanos y reclamó pasar página para una nueva Europa social.

"La crisis asoció la idea de Europa a la austeridad", lamentó Sánchez en su intervención ante el pleno de la Eurocámara, donde trasladó sus ideas de futuro para una Europa que, según el presidente español, pasará a "un nuevo ciclo" a partir de las próximas elecciones europeas del 26 de mayo.

Destacó la necesidad de que se ataje la "precariedad laboral" en Europa y recordó la propuesta de un seguro europeo de desempleo, "un auténtico 'backstop' para la gente, desde el que dotar de contenido conceptos como solidaridad y ciudadanía europea".
Asimismo, pidió la culminación de la Unión Económica y Monetaria, así como la directiva de conciliación de la vida personal y laboral, así la relativa a condiciones laborales transparentes y previsibles, del llamado paquete de medidas del pilar social europeo.
El desencanto de la crisis económica y la globalización, reflexionó Sánchez, ha "alimentado las retóricas ultras" y ha creado división entre "países acreedores y deudores".
"Una década después del inicio de la crisis económica todavía muchos ciudadanos están sufriendo los efectos de la crisis", lamentó el presidente del Gobierno español en su discurso ante el hemiciclo europeo.

La libra sube un 0,19 % tras el rechazo al acuerdo del "brexit"

LONDRES.- La libra esterlina subía hoy en el mercado británico un 0,19 % frente al euro y el dólar después de que la Cámara de los Comunes rechazara con una mayoría de 230 votos el acuerdo del "brexit" negociado entre Londres y Bruselas.

La moneda británica también subió anoche tras conocerse la histórica votación, pero hoy continuó la tendencia al alza.
La libra subía el 0,19 % frente a la divisa europea hasta 1,1291 euros y un 0,19 % ante la moneda de EEUU hasta 1,2885 dólares.
La divisa del Reino Unido perdió un 7 % de su valor el año pasado ante la incertidumbre sobre los términos de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea (UE), fijada para el próximo 29 de marzo.
El rechazo al acuerdo negociado por la primera ministra británica, Theresa May, con Bruselas abre diversas opciones, como la posibilidad de un "brexit" sin acuerdo, una renegociación del pacto ya rechazado por los diputados o un segundo referéndum.
El director general de las Cámaras de Comercio Británicas, Adam Marshall, declaró hoy a los medios que "no hay palabras" para describir la "frustración, impaciencia y el cada vez mayor enfado entre las empresas" después de dos años y medio de negociación.
Marshall pidió a los diputados que lleguen a un acuerdo sobre el "brexit", algo compartido ya por organizaciones empresariales como la Federación de Pequeñas Empresas, el Instituto de Directores (IoD) y la Confederación de la Industria Británica (CBI).
La Bolsa de Valores de Londres empezó la jornada con tendencia al alza pero poco después perdía 14,60 puntos, un 0,21 %, hasta situarse en 6.880,42 enteros.

El crudo de la OPEP se deprecia un 0,25 % y se vende a 58,24 dólares/barril

VIENA.- El crudo de la OPEP cotizó el martes a 58,24 dólares por barril, un 0,25 % (0,15 dólares) menos que el día anterior, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

El precio del barril usado como referencia por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha encadenado así dos sesiones a la baja que contrastaron con la previa tendencia general alcista, que se mantenía desde inicios del año.
Según los analistas, el temor a que una ralentización de la economía china, el segundo consumidor mundial de energía, frene la demanda del llamado "oro negro" ha frenado el encarecimiento de esta materia prima impulsado por el recorte de la oferta de la OPEP, Rusia y otros productores que entró en vigor el 1 de enero.
Los ministros del sector de los 23 países (14 socios de la OPEP y 9 independientes) integrantes de la llamada OPEP+ planean reunirse en abril para revisar la evolución del mercado petrolero mundial y reajustar eventualmente sus niveles de producción.
Previamente, en marzo, habrá una sesión del comité encargado de verificar el grado de cumplimiento del recorte vigente, que debería suponer la retirada de 1,2 millones de barriles al día de crudo durante el actual semestre.
Se espera que la OPEP confirme en breve las fechas concretas de ambos encuentros.

Las matriculaciones de turismos en la UE durante 2018 crecieron el 0,1 por ciento

BRUSELAS.- Las matriculaciones de turismos nuevos en la Unión Europea (UE) durante 2018 crecieron el 0,1% en comparación con un año antes, hasta las 15.158.874 unidades, ha informado hoy la patronal de fabricantes ACEA.

Con esta ligera subida, el mercado automovilístico del Viejo Continente suma cinco ejercicios consecutivos al alza.
El crecimiento logrado en 2018 se consiguió a pesar de las bajadas consecutivas registradas en los últimos cuatro meses de 2018.
En diciembre, las entregas descendieron el 8,4 % (998.503 vehículos), continuando la tendencia a la baja que comenzó con la introducción del nuevo sistema de homologación de emisiones y consumos WLTP en septiembre.
Las compras de turismos durante 2018 fueron impulsadas principalmente por los países de Europa Central, donde las matriculaciones crecieron un 8%, hasta 1.413.611, según ACEA.
Por países, los resultados durante 2018 han sido diversos, ha destacado la fuente.
Entre los cinco principales mercados de la UE, España y Francia acabaron en positivo, con subidas del 7% (1.321.438 unidades) y del 3% (2.173.481), respectivamente.
Por el contrario, ha finalizado a la baja el principal mercado de la Unión Europea, que es Alemania y que se ha dejado un 0,2%, hasta las 3.435.778 unidades.
También han terminado en negativo Italia (3,1% y 1.910.025) y el segundo mercado en volumen, el Reino Unido (6,8% y 2.367.147).
Por lo que respecta a la UE a 15, los países que conforman este bloque han visto reducidas sus ventas de turismos el 0,6%, hasta 13.745.263.

La nueva ronda de negociación comercial China-EEUU será este mes

PEKÍN.- La próxima ronda de negociaciones para poner fin a la guerra comercial entre China y Estados Unidos se celebrará en Washington los próximos días 30 y 31 de enero, aseguró este miércoles el diario South China Morning Post.

Este medio, que cita fuentes anónimas conocedoras de la organización del encuentro, señaló que el viceprimer ministro chino, Liu He, será quien lidere la delegación china.
La información asegura que Liu se reunirá con el representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, y con el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
El viceprimer ministro -uno de los principales asesores económicos del presidente de China, Xi Jinping- ya estuvo presente en la primera ronda de negociaciones presenciales sobre el tema, celebrada del 7 al 9 de este mes en Pekín.
A pesar del optimismo que rodeaba este primer encuentro -el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a tuitear que las negociaciones estaban "yendo muy bien"-, a su fin ninguna de las dos partes especificaron si habían llegado a algún tipo de acuerdo.
El Ministerio de Comercio chino se limitó a afirmar que la conferencia había servido para "mejorar el entendimiento mutuo y poner cimientos para abordar las preocupaciones de cada uno" después de unos "diálogos exhaustivos, detallados y en profundidad sobre problemas comerciales y estructurales de interés mutuo".
En un breve documento, publicado en su página oficial, indicó que "ambas partes han acordado continuar en contacto cercano".
Por su parte, el comunicado de la parte estadounidense tan solo especificaba que la reunión tenía como objetivo "conseguir cambios estructurales necesarios en China con respecto a transferencia forzada de tecnología, protección de la propiedad intelectual, barreras no arancelarias, intrusiones cibernéticas y robo virtual de secretos comerciales".
Asimismo, Washington destacó que se habló del compromiso de China de "adquirir una cantidad considerable de bienes agrícolas, energéticos y manufacturados así como otros productos y servicios de Estados Unidos".
De confirmarse lo avanzado por el Morning Post, se trataría de la segunda reunión cara a cara entre representantes de ambos países desde que Xi y Trump acordaran el pasado 1 de diciembre una tregua de 90 días, lo que significa que el plazo para cerrar un pacto comercial definitivo expira el próximo 1 de marzo.
Desde aquel día, China ha adoptado varias medidas de buena voluntad, como la bajada de aranceles a los vehículos importados de EEUU, la reanudación de la compra de soja de ese país o la presentación de un proyecto de ley para prohibir la transferencia forzada de tecnología.
Por su parte, Trump suspendió de manera temporal el aumento del 10 % al 25 % de los aranceles a productos chinos valorados en 200.000 millones de dólares, aunque advirtió de que seguiría adelante con su plan si no se cierra un acuerdo comercial antes de que expire el citado plazo de 90 días.

Japón vuelve a pedir a Londres y a la UE que "minimicen" el impacto del "brexit"

TOKIO.- El Gobierno de Japón pidió hoy a Reino Unido y a la Unión Europea (UE) que "minimicen" el posible impacto en la economía global del "brexit", después de que el parlamento británico rechazara el acuerdo alcanzado entre ambas partes.

El ministro portavoz del Ejecutivo japonés, Yoshihide Suga, reiteró hoy en rueda de prensa la preocupación con la que Tokio "vigila desde cerca" la llamada "crisis" del "brexit", una situación que ha empeorado por la decisión tomada en la víspera por el parlamento británico.

Japón "ha pedido repetidamente a ambas partes que el proceso de salida (de Reino Unido) incluya los principios de previsibilidad y de estabilidad jurídica, con vistas a minimizar el impacto negativo derivado en las empresas japonesas instaladas allí y en la economía global", dijo Suga.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, trasladó esta petición a su homóloga británica, Theresa May, en una cumbre bilateral celebrada la semana pasada durante una visita a Reino Unido.
El Ejecutivo nipón "continuará observando los pasos que den ambas partes y ofreciendo asistencia a las empresas japonesas instaladas en Reino Unido", añadió Suga.
Con más de un millar de compañías que emplean a unas 150.000 personas, Japón es el segundo mayor inversor foráneo en el Reino Unido por detrás de EEUU, por lo que Tokio ha exigido a Londres garantías de que dichas empresas no se verán perjudicadas durante el período de transición.
La Cámara de los Comunes británica rechazó este martes el pacto alcanzado entre May y la UE para la salida ordenada del Reino Unido del club comunitario, a 73 días de que se formalice el divorcio de Londres con Bruselas.
La "premier" tiene de plazo hasta el lunes para proponer un plan alternativo, si supera el miércoles la moción de censura que presentó el líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn.

Los pedidos de maquinaria en Japón permanecieron casi planos en noviembre

TOKIO.-Los pedidos de maquinaria de Japón retrocedieron un 0,02 por ciento en noviembre respecto al mes anterior hasta los 863.100 millones de yenes (6.968 millones de euros/7.951 millones de dólares), informó hoy el Gobierno nipón.

La evolución del indicador, que excluye los pedidos de las eléctricas y los astilleros por su excesiva volatilidad, contrasta con el avance del 7,6 por ciento registrado en octubre.


Los pedidos totales del sector manufacturero retrocedieron un 6,4 % en noviembre mientras que los del no manufacturero subieron un 2,5 %, según los datos publicados hoy por la Oficina del Gabinete japonés.
En el apartado manufacturero destacó el avance de los pedidos del sector del petróleo y el carbón, donde avanzaron un 83,5 %, así como el de la cerámica y la piedra (83,3 %).
Los retrocesos más pronunciados se dieron en el sector de los metales no ferrosos (60,6 %) y en el alimentario y de las bebidas (44,1 %).
En el sector no manufacturero, el mayor incremento se observó en los pedidos de las empresas inmobiliarias (72,8 %), mientras que el descenso más acusado tuvo lugar en las de construcción (22,3 %).
Los pedidos de maquinaria están considerados un indicador del gasto de capital fijo de las empresas japonesas en los seis meses siguientes.

May supera la moción de censura y seguirá al frente del Gobierno de Reino Unido tras el fracaso del Brexit

LONDRES.- Theresa May ha conseguido los votos suficientes en la Cámara de los Comunes para superar la moción de censura presentada por los laboristas, ha obtenido 325 votos a favor frente a 306 en contra. Una vez superada, May tendrá que explicar el próximo lunes cuáles son sus planes en este nuevo escenario. 

Se intuye que se pedirá una prórroga para intentar renegociar con su Ejecutivo y la UE un nuevo acuerdo. También cabe la posibilidad de que la primera ministra dimita, convoque elecciones o hasta un segundo referéndum. Todas estas variantes siguen sobre la mesa tras dos años y medio de esperas y negociaciones.
Nada más concluir la votación, May ha dicho que quiere iniciar conversaciones con los líderes de la oposición sobre la forma de avanzar en relación con el Brexit. Por su parte, el líder de la oposición Jeremy Corbyn ha dicho que no comenzará a hablar con May hasta que esta descarte un Brexit sin acuerdo.
Un segundo referéndum, vía por la que empieza a apostar un pequeño grupo de parlamentarios, serviría en parte para evitar un Brexit desordenado, que es uno de los principales temores. Fuentes laboristas han dicho en la mañana de este miércoles que, aunque están todas opciones sobre la mesa, solo respaldarían un segundo referéndum en el caso de no haber conseguido forzar elecciones generales.
Durante el debate parlamentario anterior a la votación de la moción de censura, Theresa May ha dicho que convocar elecciones sería "lo peor que se podría hacer". Según May, otros comicios ahondarían en la división y no en la unidad.
Uno de los principales problemas que presenta el Brexit es que, sea cual sea su conclusión, ambos partidos saldrán tocados. Dentro de los conservadores y dentro de los laboristas hay partidarios de quedarse en la UE, de abandonarla, brexiters duros y brexiters blandos.
El rechazo del plan de May pactado con Bruselas dificulta el calendario del Brexit que detallaba la salida de Reino Unido de la UE para el próximo 29 de marzo. En estos momentos, la salida sin acuerdo de Reino Unido está ahora más cerca que nunca, alertan desde la Comisión Europea. 
 "No podemos excluir ningún escenario. Estamos a diez semanas de final de marzo, la fecha que los británicos decidieron para culminar su salida. El riesgo a que no haya acuerdo nunca ha sido tan evidente", ha dicho Michel Barnier, jefe del equipo negociador para el Brexit de la UE.
Desde Bruselas las autoridades comunitarias avisan de que el siguiente paso tiene que llegar desde Londres. "No hay nada más que podamos hacer desde aquí en este momento", ha dicho Margaritis Schinas, portavoz de la Comisión Europea.
Si la moción de censura de los laboristas hubiera salido adelante, se habría iniciado un periodo de 14 días para tratar de formar nuevo Gobierno que contase con la confianza del Parlamento. Después de ese periodo y sin nuevo Gobierno a la vista, tendrían que haberse producido elecciones anticipadas en 25 días naturales.
En medio de un día lleno de declaraciones, el ex primer ministro David Cameron ha dicho en la BBC que no se arrepiente de haber convocado el referéndum. "Fue una promesa que hice antes de las generales de 2015, se incluyó en un manifiesto y se legisló en el Parlamento", ha recordado todo este tiempo después. 
Sin embargo, sí que ha dicho que lamenta "las dificultades y los problemas que hemos tenido para aplicar el resultado". Problemas que continúan.

May eleva el tono en sus críticas a Corbyn antes de la moción de censura

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, elevó hoy el tono de sus críticas al líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, al que calificó de "traidor" hacia "todo" lo que ha defendido su propia formación, antes de la votación de la moción de censura.

La "premier" aseguró que lo que ha hecho Corbyn al Partido Laborista, que actualmente lidera la oposición británica con 256 diputados, es una "tragedia nacional" y agregó que lo que haría al Reino Unido, de convertirse en su gobernante, sería una "calamidad".
"Este es el líder del partido de Attlee -exprimer ministro de 1945 a 1951- que pidió la desmantelación de la OTAN, el líder del partido de Bevan -ministro con Attlee- que dice que el Reino Unido debería desarmarse unilateralmente y cruzar los dedos para que otros sigan su ejemplo", expuso.
"El líder del partido que -agregó- ayudó a llegar al acuerdo de Belfast, que invitó a los terroristas del IRA al Parlamento semanas después de que sus colegas hubieran asesinado a un miembro de esta casa".
Por eso, apuntó, el liderazgo de Corbyn ha sido "una traición hacía todo lo que el partido ha defendido".
"Una traición hacia la gran mayoría de sus diputados y una traición hacia millones de votantes laboristas decentes y patrióticos", sentenció.
May endureció así las réplicas hacia su adversario político en el debate de la moción de censura que le planteó Corbyn y que la Cámara de los Comunes votará hoy a las 19.00 GMT.
El político izquierdista decidió iniciar ese proceso para tratar liquidar al Gobierno conservador, después de que anoche perdiera por un ancho margen de 230 votos la votación en Westminster sobre su acuerdo del Brexit.
Corbyn quiere de este modo precipitar unas elecciones generales anticipadas para postularse como nuevo primer ministro, en el caso de que May no logré el apoyo de al menos la mitad de los diputados de la cámara.
Sin embargo, no parece que la moción vaya a salir adelante, después de que los aliados de May en los Comunes, los 10 diputados del Partido Democrático Unionista (DUP) de Irlanda del Norte, indicasen que respaldarán a la dirigente, a pesar de haber votado ayer en contra del acuerdo.

Corbyn presenta una moción de censura contra el Gobierno de May

LONDRES.- El líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, presentó este martes en el Parlamento una moción de censura contra el Gobierno de la primera ministra, la conservadora Theresa May.

El líder de la principal formación de la oposición en el Reino Unido planteó esa moción poco después de que la Cámara de los Comunes haya rechazado por 230 votos de diferencia el acuerdo del Brexit alcanzado entre el Ejecutivo conservador y la Unión Europea (UE).
Corbyn calificó el rechazo al acuerdo como "catastrófico fracaso" del Gobierno conservador liderado por May y aseguró que es "la peor derrota" -432 votos en contra y 202 a favor- de un Ejecutivo en unas votación similar desde los años 20 del siglo pasado.
El político laborista señaló que después de dos años de negociaciones el veredicto de hoy era "totalmente decisivo" y aseguró que la prioridad de la "premier" este tiempo ha sido "únicamente el Partido Conservador".
"Un no acuerdo debe salir de la negociación, se debe asegurar una unión aduanera permanente y la garantía de que los derechos de los ciudadanos serán protegidos", proclamó, al tiempo que dijo que la jefa de Gobierno ha "cerrado la puerta al diálogo".
La primera ministra confirmó que este miércoles se debatirá y votará esa moción de censura, que podría desembocar, en última instancia, en unas elecciones generales anticipadas en el Reino Unido.
Si May no recibe el respaldo de al menos la mitad de la cámara, se abrirá un periodo de 14 días en el que ella u otro candidato tendrán la opción de volver a proponer un Ejecutivo que cuente con la aprobación del Parlamento.
Pero, si, pasado ese periodo, los diputados no han respaldado a un nuevo Gobierno, se iniciará de forma automática el proceso para celebrar unas comicios, el objetivo que persigue el líder de la oposición.
Tanto el Partido Nacionalista Escocés (SNP) como el Partido Liberal Demócrata han indicado que apoyarán una moción de censura contra May, si bien el norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), socio parlamentario de los conservadores, ha insistido esta semana en que no planea respaldarla.
Sin el apoyo del DUP, clave para formar mayorías en los Comunes en esta legislatura, la moción de censura tiene pocas opciones de prosperar.
Si May supera la moción, para lo que necesitará los votos de al menos la mitad de la cámara, la primera ministra planea abrir una ronda de reuniones con otras formaciones británicas para explorar posibles alternativas a su acuerdo que pudieran contar con el respaldo de los diputados.

Los escenarios que abre el rechazo al acuerdo del Brexit

LONDRES.- El rechazo del Parlamento británico al acuerdo del Brexit abre un periodo de incertidumbre en el Reino Unido que puede desembocar en una ruptura no negociada con la Unión Europea (UE) el próximo 29 de marzo, o bien en una extensión del plazo para salir del bloque, entre otros escenarios.

Estos son algunos de los eventos que puede desencadenar la votación en la Cámara de los Comunes:

MOCIÓN DE CENSURA

La primera ministra británica, la conservadora Theresa May, afronta este miércoles una moción de censura convocada por el líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, con el objetivo de forzar unas elecciones generales.
El norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), clave para formar mayorías en la Cámara de los Comunes, ha confirmado que respaldará a May, que cuenta también previsiblemente con el respaldo del sector más crítico de su partido, por lo que la jefa de Gobierno confía en superar la moción.
Si el Gobierno perdiera la votación, se abriría un periodo de 14 días en los que May u otro candidato podrían tratar de ganar el respaldo mayoritario del Parlamento para formar un nuevo Ejecutivo.
Tras ese plazo, se inicia de forma automática el proceso para celebrar unos comicios si nadie ha logrado la mayoría necesaria.

PLAN "B" DEL GOBIERNO

May cuenta con un plazo legal de tres jornadas parlamentarias hábiles, hasta el próximo lunes, para exponer ante los diputados un plan del Brexit alternativo al que ha sido rechazado.

Previsiblemente, esa propuesta podrá ser enmendada y votada por los parlamentarios, lo que abriría la puerta a que los diputados tengan cierto control sobre los siguientes pasos a seguir.
Si supera la moción de censura, la jefa de Gobierno planea reunirse con el resto de fuerzas políticas para explorar posibles planes que puedan contar con un respaldo mayoritario en los Comunes.
May quiere consensuar "ideas que sean genuinamente negociables" para proponérselas acto seguido a Bruselas.
Los conservadores euroescépticos y el DUP han urgido a May a renegociar el acuerdo y deshacerse de la cláusula de salvaguarda para Irlanda del Norte, el punto más conflictivo del texto.
La UE, sin embargo, ha descartado hasta ahora reabrir la negociación de un pacto que recibió el visto bueno de los 27 países comunitarios restantes en noviembre.

SALIDA NO NEGOCIADA

El artículo 50 del Tratado de Lisboa y la propia legislación británica establecen que el Reino Unido abandonará la UE sin un acuerdo el próximo 29 de marzo en caso de que no se ratifique para entonces un pacto o bien se pacte una extensión del plazo.

Según el Banco de Inglaterra, ese escenario puede provocar una caída del 8 % del PIB británico en pocos meses, entre otras perspectivas negativas para la economía.

APLAZAR EL BREXIT

Londres puede pedir una extensión del periodo de negociaciones, para lo cual necesita el visto bueno de los otros 27 socios europeos.

Una de las dificultades de ese escenario son los comicios comunitarios previstos entre el 23 y el 26 de mayo.
Bruselas prevé que el Reino Unido estará para entonces fuera del bloque, por lo que el Parlamento Europeo reducirá su número de escaños y distribuirá entre otros Estados algunos de los que dejarán vacantes los británicos.
Un retraso de unos tres meses permitiría que el Brexit se ejecutara antes de la primera sesión del Parlamento Europeo tras los comicios, en julio, mientras que una extensión más larga complicaría el encaje legal del Reino Unido en el bloque comunitario.

SEGUNDO REFERÉNDUM

Unas 700.000 personas se manifestaron en Londres en octubre en favor de un segundo referéndum. En el primero, celebrado en junio de 2016, el 51,9 % de los votantes se decantó por la salida de la UE.

Ni el Partido Conservador ni el Partido Laborista respaldan por ahora otro plebiscito.
El líder laborista mantiene que si no logra forzar unas elecciones generales anticipadas, valorará otras opciones sobre la mesa, incluida la de respaldar una nueva consulta.

CANCELAR EL BREXIT

Una sentencia del Tribunal de Justicia europeo permite a Londres revocar de forma unilateral la notificación con la que inició el proceso de salida de la UE, en marzo de 2017.

¿Qué será de Reino Unido: falso acuerdo, salida sin acuerdo o parar el Brexit? / Guy Faulconbridge y Andrew MacAskill *

A sólo 10 semanas para que Reino Unido salga de la Unión Europea sigue sin estar claro cómo e incluso si tendrá lugar el acuerdo de divorcio. 

La demoledora derrota parlamentaria al plan de la primera ministra Theresa May significa que ahora debe trabajar con otros partidos en una nueva versión si quiere evitar un Brexit sin acuerdo o la otra opción, un nuevo referéndum sobre la permanencia en la UE. 

A medida que el reloj avanza hacia las 23:00 GMT del 29 de marzo, la hora y la fecha establecidas por ley, May tiene tres opciones: un acuerdo de compromiso, un Brexit sin acuerdo o detener el Brexit por completo.

UN FALSO BREXIT

Tras su derrota, May se comprometió a hablar con parlamentarios de alto rango para llegar a un consenso, y los mercados financieros apuestan a que los diputados improvisarán un acuerdo de última hora. 

El portavoz del jefe de política financiera del Partido Laborista, John McDonnell, dijo que el Partido Laborista apoyaría a May si aceptaba quedarse en una unión aduanera permanente con la UE, una relación cercana con su mercado único y más garantías de protección para sus trabajadores y consumidores. 

Con el Partido Conservador de May totalmente dividido, el partido de la oposición cuenta con una gran influencia en el resultado final del Brexit. Será difícil que cualquier plan para el Brexit llegue a la Cámara de los Comunes sin el apoyo de alguno de los 256 diputados laboristas. 

Pero si May se acerca a la postura del Partido Laborista, se arriesga a perder el apoyo de decenas de diputados conservadores partidarios del Brexit, así como el pequeño partido de Irlanda del Norte, que respalda su gobierno minoritario. 

Si May no es capaz de forjar un acuerdo con concesiones, tendrá que elegir entre convocar elecciones, retrasar el Brexit o salir de la UE sin un acuerdo. 

Muchos conservadores se opondrían a celebrar comicios en un momento tan crucial, especialmente después de que May perdiera la mayoría absoluta en las elecciones de 2017. La propia May dijo el miércoles que celebrar nuevos comicios sería “lo peor que podríamos hacer”. 

El negociador principal de la UE, Michel Barnier, afirmó que una manera de salir adelante sería que Reino Unido acepte posicionarse más cerca de las regulaciones de la UE. 

Altos cargos de la UE dijeron que Londres podría, por ejemplo, renunciar a su plan de dejar la unión aduanera y el mercado único de la UE, pero es poco probable que esta opción cuente con el respaldo de muchos conservadores en Reino Unido.

UN BREXIT SIN ACUERDO

Pese a la firme oposición entre la mayoría de los diputados británicos y un gran número de empresarios a salir de la UE sin acuerdo, esta sigue siendo la opción por defecto a menos que el parlamento alcance un acuerdo para el Brexit. 

“No basta con que guste el acuerdo de May. Para evitar un Brexit sin acuerdo tiene que haber algo con que reemplazarlo. De lo contrario, nos iremos sin acuerdo”, dijo un diputado británico. 

Un Brexit sin acuerdo significa que no habría transición, así que la salida sería brusca: una pesadilla para las compañías internacionales; un sueño hecho realidad para los partidarios de un Brexit duro que quieren una ruptura total. 

Reino Unido es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así que los aranceles y otros términos de su situación comercial con la UE deberían fijarse según la normativa de la OMC. 

Los líderes empresariales están activando planes de contingencia para lidiar con los controles adiciones en la frontera entre Reino Unido y la UE después del Brexit. Temen que esos controles bloqueen los puertos, obstruyan las arterias comerciale y alteren las cadenas de suministro en Europa y otros lugares. 

Los partidarios del Brexit dicen que habría interferencias a corto plazo, pero a largo plazo Reino Unido progresaría si se libera de lo que consideran un experimento europeo fallido en una zona dominada por Alemania que está rezagándose respecto a China y Estados Unidos.

DETENER EL BREXIT

Desde la votación de 2016, los detractores del Brexit han buscado celebrar otro referéndum que, según esperan, revierta el resultado del primero, pero May ha repetido en varias ocasiones que esta opción está descartada, alegando que socavaría la fe en la democracia entre los 17,4 millones de personas que votaron por salir de la UE en 2016. 

Sólo podría convocarse un segundo referéndum si este fuera aprobado por el parlamento, y actualmente no hay una mayoría a favor de esta opción. 

El Partido Laborista quiere presionar para convocar elecciones y únicamente considerará la opción de un nuevo referéndum si su propuesta es rechazada. El líder laborista Jeremy Corbyn es un veterano euroescéptico que también se ha mostrado en contra de un segundo referéndum en el pasado. 

Sin embargo, un destacado diputado conservador europeísta, Dominic Grieve, presentó el miércoles una ley que establece disposiciones para un segundo referéndum del Brexit. 

Si el parlamento aceptara un segundo referéndum, Reino Unido tendría que solicitar una extensión de su plazo para salir de la UE que le de el tiempo suficiente para una campaña, probablemente retirando la notificación formal de salida del artículo 50. 

La Comisión Electoral tendría que acordar qué pregunta o preguntas se harían a los votantes. 

En los niveles más altos de la esfera gubernamental, hay preocupaciones de que un segundo referéndum agrave las profundas divisiones expuestas por el referéndum de 2016, aliene a millones de votantes pro-Brexit y fomente el auge de la extrema derecha. Si los británicos votaran por permanecer en la UE, los partidarios del Brexit podrían exigir una tercera y decisiva votación. 

“Me convertí en primera ministra inmediatamente después de aquel referéndum [en 2016]”, dijo May minutos después de que su acuerdo del Brexit fuera rechazado el martes. “Creo que es mi deber cumplir con su instrucción y tengo intención de hacerlo”. 


(*) Periodistas británicos