domingo, 18 de marzo de 2018

Los ministros del G-20 hablan en Argentina sobre trabajo, comercio y criptomonedas

BUENOS AIRES.- Los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G-20 mantendrán desde este lunes un encuentro de dos días en Buenos Aires que tendrá como temas centrales el sistema impositivo global, el futuro del trabajo y la situación de las criptomonedas.

El primero de las cinco reuniones que realizarán este año los principales actores económicos del mundo se desarrollará en Argentina por ser el país que ejerce la Presidencia temporal del grupo, formado por los 19 países industrializados y emergentes más importantes y la Unión Europea (UE).
El evento reunirá, entre el 19 y el 20 de marzo, en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la ciudad, a 22 ministros de Finanzas, 17 presidentes de Bancos Centrales y 10 titulares de organizaciones internacionales, entre los que destacan la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.
Según informaron los organizadores en un comunicado, en el evento se abarcarán "temas fundamentales" para la economía global y que forman parte de las discusiones habituales del bloque, como "la arquitectura financiera internacional", los sistemas impositivos y las regulaciones financieras.
Pero, además, este año Argentina definió otros temas prioritarios, como el futuro del empleo, ya que "las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras tradicionales del trabajo y el G20 tiene la oportunidad de generar un crecimiento más inclusivo si logra aprovechar estas tendencias para que los beneficios se multipliquen", indica el comunicado.
El país también vio necesario tratar el estado de la infraestructura para el desarrollo, ya que considera que esta aumenta la productividad y hace más sostenible el crecimiento a largo plazo y, además, "sirve para generar el acceso físico y digital a las oportunidades de la nueva economía".
"Movilizar la inversión privada es fundamental para cerrar la brecha global de infraestructura", agrega el texto.
El asunto de las criptomonedas también estará en la mesa de las autoridades financieras, tanto desde el punto de vista de su potencial para promover la "inclusión financiera" como del de sus posibles relaciones con la evasión fiscal y la financiación de actividades ilícitas.
De cara al encuentro, durante este fin de semana, los "segundos" de los titulares de las carteras se reunieron para coordinar los temas que allí se discutirán.
Asimismo, este domingo, el ministro de Economía, Industria y Competitividad español, Román Escolano, se entrevistará con el nuevo ministro alemán de Finanzas, Olaf Scholz, para analizar, entre otros temas, el proceso de profundización de la Unión Económica y Monetaria.
Por su parte, Lagarde inició esta semana sus actividades en Argentina, donde se reunió con el presidente Mauricio Macri, al que felicitó por las reformas emprendidas para reducir el déficit fiscal, como el acuerdo con las provincias para controlar el gasto público.

Argentina quiere ser "árbitro" del G-20 ante el difícil panorama internacional

BUENOS AIRES.- Como organizadora del G20, Argentina se encuentra ante el reto de intentar ser árbitro y "amigable componedor" entre las grandes potencias que reúne el grupo, en un momento delicado para la escena internacional, según reconoció el jefe negociador del país austral, Pedro Villagra.

Con la palabra "consenso" siempre presente y una extensa carrera diplomática, Villagra es un "sherpa", responsable de acercar posturas entre bastidores, una tarea en la que tendrá su primera gran prueba la próxima semana, en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de los países del G20 en Buenos Aires.
El exvicecanciller ve como una ventaja el menor peso de Argentina en comparación con algunos de los gigantes que acudirán a la cita: "No somos un actor central, lo que te permite jugar el papel de árbitro, de amigable componedor entre todos", aseguró.
"Sería mucho más difícil si en estos momentos le tocase a Estados Unidos, China o algún país de la Unión Europea", incidió en la misma idea, al argumentar que estas naciones no pueden ser juez y parte.
Recién llegado a Buenos Aires tras contactos internacionales que le han llevado en los últimos tiempos a reunirse con países latinoamericanos, africanos, India, Arabia Saudí o Indonesia para "saber cómo ven las cosas", el diplomático afirmó que Argentina intentará llevar una "visión del sur" al G20.
El "sherpa" detalló que la función más importante del país que ostenta la presidencia del foro, más allá de la organización de los encuentros, radica en el establecimiento de la agenda de temas a tratar, un asunto que las autoridades argentinas quieren moldear para limar asperezas.
Tras la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de finales del año pasado, que finalizó sin ningún acuerdo, Villagra explicó que entre las prioridades no estarán ni el comercio ni otros temas espinosos, "porque si vas de entrada al choque obviamente vas a tener la reacción de EEUU como pasó en Hamburgo (la última cumbre del G20) con el cambio climático".
El funcionario, máximo representante en las negociaciones de un Gobierno centrado en vender su idea de recuperación del prestigio internacional, no quiere reeditar el fracaso de la cita de 2017, y defendió que "precisamente si estás en un momento de crisis, es cuando está bien que los países grandes tengan este foro informal" y los líderes se pregunten "qué está pasando" y "por dónde pueden ir".
Para Villagra, organizar el G20 "se ha vuelto más desafiante todavía por los cambios que se han producido en el panorama internacional", los cuales resumió en que "a finales de 2015 se veía venir todo como un gran acuerdo general, que había entre China y EEUU, y de golpe todo eso cambia" con la elección como presidente de Donald Trump.
En ese contexto, la delegación argentina centra sus expectativas en lograr el entendimiento en algunos temas concretos, entre los que impulsa tres prioridades: el futuro del empleo, junto con la educación y la digitalización; el desarrollo de infraestructuras mediante la inclusión de su financiación como un activo financiero más que cotice en el mercado y la seguridad alimentaria.
Y en este objetivo son de importancia clave los jefes negociadores, un trabajo que "implica una gran cantidad de conversaciones con los demás 'sherpas', tratando de ver dónde hay posibilidades de acercamiento y dónde están los temas duros, y cómo se pueden enfrentar o dejarlos para otras circunstancias", relató Villagra.
"El consenso es lo que vamos a tratar de lograr, buscar los acuerdos que hagan falta; si no lo llegamos a conseguir, que es perfectamente posible, no va a ser porque no tratemos", declaró el diplomático argentino.
El encuentro entre los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales tendrá lugar del próximo lunes 19 al martes 20, y servirá como antesala de la cumbre de jefes de Estado del 30 de noviembre y 1 de diciembre.

La expropiación petrolera, 80 años de un hito que cambió el rumbo de México

MÉXICO.- La nacionalización del petróleo por parte del presidente Lázaro Cárdenas en 1938 marcó un momento histórico para México del que hoy se cumplen 80 años en medio de una reforma energética que devuelve parte del pastel a la iniciativa privada.

"A las 22 horas di a conocer por radio a toda la Nación el paso dado por el Gobierno en defensa de su soberanía, reintegrando a su dominio la riqueza petrolera que el capital imperialista ha venido aprovechando para mantener el país dentro de una situación humillante", recogió Lázaro Cárdenas (1895-1970) en su libro "Apuntes".
El político izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, hijo de Lázaro Cárdenas, destacó que la expropiación fue un "hecho muy importante" porque supuso "el rescate de la soberanía económica del país y puso a la industria petrolera al servicio del interés general" lo que impulso el desarrollo económico del país durante décadas.
El Gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) ya estipulaba en su plan sexenal que se debía nacionalizar el subsuelo y lograr un equilibrio de fuerzas en la industria petrolera, entonces en su mayoría en manos extranjeras.
Adicionalmente, en 1935 se fundó el poderoso Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, aunque las negociaciones para un contrato colectivo se rompieron pronto pese a la importancia del sector, en un país que hoy se sitúa entre los 20 con mayores reservas de petróleo del mundo.
El conflicto se trasladó a la justicia, y de ahí saltó a la política, cuando las petroleras decidieron no acatar una sentencia de la Suprema Corte, en un litigio contra los trabajadores.
"Al negarse a cumplir con el fallo, las compañías convirtieron un asunto laboral en una disputa sobre la soberanía de la nación sobre su territorio", opinó la historiadora Anna Ribera en una conferencia celebrada esta semana.
Ese viernes 18 de marzo Lázaro Cárdenas dio un mensaje a la nación en la que destacaba que el actuar de las petroleras, al no acatar la justicia, podría "destruir las normas sociales".
Por ello, aplicó la Ley de Expropiación, que además aseguró que permitiría a los trabajadores del sector preservar su empleo, y pidió a la nación el respaldo "moral y material".
El decreto se firmó horas después, y, como anécdota, ese fin de semana Lázaro Cárdenas no cambió sus planes habituales. Se fue de excursión al Nevado de Toluca. "Fuimos en familia, a caminar y a descansar", dijo su esposa Amalia Solórzano, y recoge la biografía "Cárdenas por Cárdenas".
El hecho fue sorprendente y se ganó rápidamente el apoyo popular, pero no de las empresas petroleras ni de importantes aliados con intereses en el sector como Estados Unidos.
También asustó a la patronal, aunque Cárdenas pronto les aseguró que la medida era "totalmente excepcional".
El 26 de marzo, el Zócalo era un hervidero de ciudadanos apoyando la expropiación. El presidente, consciente de la trascendencia de la decisión, pidió apoyo a la ciudadanía y alertó también de las primeras consecuencias internacionales del mismo; Estados Unidos canceló las ingentes compras de plata que hacía a México.
Por su parte, los británicos se mostraron sorprendidos e irascibles ante la decisión de Cárdenas, al que tildaban de dictador.
Las compañías expropiadas creían que les devolverían las empresas, y se había negado a negociar una indemnización, e impulsaban una campaña de descrédito a México.
Ante la imposibilidad de colocar petróleo en los mercados usuales, el Gobierno de México se vio impulsado a vender crudo a países como Alemania, Italia o Japón, en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

La asamblea del BID analizará los retos al desarrollo de Latinoamérica

WASHINGTON.- Los retos al desarrollo a los que se enfrentan Latinoamérica y el Caribe centrarán la 59 reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se celebra del 22 al 25 de marzo en la ciudad argentina de Mendoza.

Especialmente en el contexto del creciente proteccionismo de Estados Unidos, uno de los mayores socios de la región, una de las respuestas a esos retos es una mayor integración regional, tal y como defendió la semana pasada el gerente del departamento de Integración y Comercio del BID, Antoni Estevadeordal.
Estevadeordal señaló el pasado viernes en la ciudad brasileña de Sao Paulo que la integración regional y el acercamiento de bloques, como el de Mercosur con la Alianza del Pacífico, debería ser una "prioridad".
Durante la reunión anual, se celebrará la asamblea de gobernadores del BID, el principal órgano de toma de decisiones de la institución y en el que están presentes los 48 países miembros de la organización.
Los gobernadores son, en su mayor parte, ministros de finanzas o economía o dirigentes de los bancos centrales de los países miembros, en los que se incluyen, además de las naciones del continente americano, la mayoría de los países europeos así como Israel, Corea del Sur, China y Japón.
Además, a la reunión anual asistirán líderes económicos, financieros y sociales de la región que participarán en el Foro Empresarial y en el evento Idear Soluciones para Mejorar Vidas, que se desarrollan de forma previa a la reunión de los gobernadores.
En Mendoza, el BID también dará a conocer su informe macroeconómico de la región, que el organismo dijo que este año se concentrará en la generación de un mayor crecimiento económico.
Con respecto al Foro Empresarial, que se celebrará el 23 de marzo, está previsto que participen unas 600 personas procedentes de 30 países de la región, entre empresarios, líderes financieros y representantes de administraciones públicas.
Para Mendoza, el BID ha decidido que el foro se centre en la "integración inteligente en el mundo: promoviendo economías regionales y la inversión en infraestructura".
Como su título indica, el Foro Empresarial se desarrollará con tres temáticas: las inversiones en infraestructuras, las economías locales y la integración regional.
Entre los participantes al foro están el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, así como los ministros argentinos de Finanzas, Luis Caputo, de Producción, Francisco Cabrera, e Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
En el foro también estará presente BID Invest, el banco multilateral de desarrollo de la organización, que financia empresas y proyectos sostenibles en la región.
Según señaló el BID, el gerente general de BID Invest, James Scriven, expondrá durante el Foro Empresarial "su visión sobre el futuro de la banca de desarrollo con el sector privado" y la evolución de ese área, que recientemente asumió este nombre.
Por el sector privado, participarán entre otros el consejero delegado para América Latina de la empresa SAP, Claudio Muruzábal, la vicepresidenta de Aduanas de DHL Express, Maritza Castro, el gerente de Asuntos Públicos Globales de Walmart, Welby Leaman, y el vicepresidente de Mercado Libre, Sean Summers.
Al evento Idear Soluciones, que se celebrará el 22 de marzo, asistirán expertos e innovadores en urbanismo que tratarán temas como la movilidad sostenible, ordenamiento territorial, resiliencia urbana, conciencia ambiental, crecimiento demográfico y patrimonio cultural.
Entre los ponentes estarán David Rosenberg, fundador de Aerofarms, que promueve la agricultura urbana sostenible, Darío Hidalgo, director de WRI Ross Center para ciudades sostenibles, Juan José Campanella, guionista y director de cine argentino, y Erin Baumgartner, directora adjunta del MIT Senseable Lab.

La petrolera francesa Total logra dos concesiones en Abu Dhabi

PARÍS.- La petrolera francesa Total anunció hoy que ha logrado dos concesiones de explotación en alta mar en aguas de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos, por unos 1.450 millones de dólares (1.179 millones de euros).

Los acuerdos han sido firmados por el gigante energético emiratí Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) y permitirán a Total hacerse con el 20 % del yacimiento Umm Shaif y Nasr, y del 5 % en el de Lower Zakum, señaló la petrolera en un comunicado.
Total evaluó el coste en 1 dólar (0,8 euros) por barril, al tiempo que evaluó la producción en 80.000 barriles diarios este año.
Situados respectivamente a 135 kilómetros y a 65 kilómetros de la costa, se trata de "dos de los principales yacimientos en alta mar y representan cerca del 20 % de la producción de Abu Dhabi", agregó.
Agregó que en el caso de Umm Shaif también hay gas natural cuyo desarrollo también está previsto en el contrato.
Aunque el operador de su explotación será ADNOC, Total "aportará su experiencia con personal y con la realización de estudios".
El presidente de Total, Patrick Pouyanné, recordó que el grupo francés está presente en ese emirato desde 1939 y que este contrato confirma su presencia durante 40 años suplementarios.
Total también prolongó la cooperación con ADNOC durante tres años suplementarios en el yacimiento de alta mar de Abu Al Bu Koosh, en el que tiene el 100 % de la concisión y que produce 10.000 barriles diarios.
Total extrajo el año pasado 290.000 barriles diarios de Emiratos Árabes Unidos, señaló.

La ONU dice que las elecciones y combatir pobreza son la prioridad en Zimbabue

HARARE.- El administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner, afirmó que celebrar elecciones creíbles y la pobreza son prioridad en Zimbabue y rechazó comentar los dichos del expresidente Robert Mugabe respecto a que su salida fue un golpe de Estado, informaron hoy medios locales.

Tras una visita oficial de tres días al país que concluyó este sábado, el representante de la ONU insistió en que Zimbabue debe centrarse en levantarse del periodo de "deterioro económico, sufrimiento y pobreza".
"No tengo comentarios respecto a las declaraciones que el ex presidente Mugabe ha hecho. He venido a Zimbabue para ayudar al pueblo de Zimbabue, su Gobierno y sus ciudadanos, a dar el próximo paso adelante en el camino hacia su futuro", declaró Steiner al diario estatal Sunday Mail.
El administrador del PNUD hacía así referencia al contenido de la primera entrevista ofrecida por Mugabe desde su renuncia el pasado 21 de noviembre, difundida el jueves por la televisión pública sudafricana SABC.
En ella, el exmandatario, de 94 años, aseguró que fue forzado a dimitir por los militares y que su sucesor, Emmerson Mnangagwa, está en el poder ilegalmente.
La de Steiner era la primera visita de alto nivel a Zimbabue por parte de un representante de la ONU en años.
El PNUD ha estado ayudando al país a desarrollar un sistema de registro de los votantes para las próximas elecciones, que están previstas para julio y serán las primeras en 38 años sin Mugabe entre los candidatos.
En un comunicado difundido este sábado como conclusión de su visita, Steiner aseguró que esa votación es "clave en la trayectoria de futuro del país para su reinserción internacional y recuperación económica".
En las últimas dos décadas de mandato de Mugabe, la economía del país, en el pasado dinámica, prácticamente colapsó.
Desde su asunción a comienzos de diciembre pasado, Mnangagwa ha tratado de mejorar las relaciones exteriores y alentar las inversiones extranjeras.

El campo de Bolivia pide transgénicos para igualarse a sus vecinos

SANTA CRUZ.- El campo de Bolivia pide paso en el mundo de los transgénicos para mejorar su competitividad agrícola respecto a sus países vecinos, quienes desde hace años siembran semillas genéticamente modificadas para hacer frente a los agentes externos como sequías, inundaciones y plagas.

Este lunes 19 de marzo un grupo de empresarios privados de Santa Cruz presentará al Gobierno de Evo Morales una propuesta para el uso de transgénicos en soya, maíz, caña de azúcar y algodón.
Estas semillas tendrían una mejor resistencia a la sequía y a determinadas plagas como la roya o el gusano cogollero.
La siembra de transgénicos está prohibida en Bolivia, aunque los productos modificados llegan al país a través de las importaciones de Argentina y Paraguay.
Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), destacó en una visita al campo cruceño que la utilización de estas semillas significaría un ingreso adicional de unos 300 millones de dólares por año.
Susano Tercero, presidente de Este San Julián, filial de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), pide al Gobierno boliviano "que se le dé paso" a los transgénicos ya que se encuentran "en desventaja" con países vecinos.
"Genéticamente modificados, ya estamos consumiendo. En ningún cumpleaños falta un choclito (maíz) y esa latita es argentina. Y allí no produce maíz que no sea transgénico", apunta a Efe.
Juan Carlos Juaquira, coordinador de la unidad de semillas de Anapo, una de las impulsoras para que la biotecnología llegue a Bolivia, destaca que "lo más importante es tener competencia en productividad, tener mucho más rendimiento, bajar los costos para poder competir.
"Los otros países vienen con mucha más tecnología que nosotros", advierte.
La apertura de la Comunidad Andina (CAN) al Mercado Común del Sur (Mercosur) ha perjudicado al mercado boliviano, que hasta el momento gozaba de ventajas arancelarias junto con Colombia, Perú y Ecuador.
La biotecnología es una de las apuestas de los empresarios privados para mejorar la competitividad y conseguir abaratar los costes de producción ahora que deben competir en las mismas condiciones con Brasil o Argentina, países con producciones mucho mayores.
Respecto a las posibles consecuencias medioambientales o de salud de este tipo de cultivos, Tercero señala que ellos "tienen familia" y que no van a consumir "veneno para sus hijos".
"No hemos tenido una respuesta científica sobre los efectos negativos de estos productos", agrega.
Richard Trujillo, gerente técnico de Anapo, subraya que "prácticamente no hay consecuencias medioambientales" y lo importante es "mejorar la producción y bajar los costos".
La propia Organización Mundial de la Salud publicó un informe que señalaba que "no se han observado efectos en la salud humana" como resultado del consumo de alimentos transgénicos.
No obstante, colectivos ambientalistas como Greenpeace denuncian que la utilización de semillas modificadas genéticamente producirá un efecto negativo "en la biodiversidad" y favorecerá un oligopolio en el mercado de semillas.
Además, algunos expertos alertan de posibles nuevas alergias que pueden aparecer en el ser humano por el consumo de estos productos modificados, aunque hasta el momento sigue el debate de si provocará daños o serán inofensivos.

No hay riesgo financiero debido a las criptomonedas por ahora, según un informe

BUENOS AIRES.- Las monedas virtuales "no plantean un riesgo" actualmente para la estabilidad financiera mundial, pero "eso podría cambiar" si estas herramientas llegan a estar más integradas en el sistema financiero, según el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).

El FSB, un ente encomendado por el G20 para llevar a cabo las reformas tras la crisis de 2007-2008, revisó los problemas que plantea el rápido auge de las criptomonedas. Sus resultados aparecen en una evaluación publicada este domingo con motivo del G20 Finanzas, que se celebra el lunes y el martes en Buenos Aires.
Tras el estudio, que fue enviado al conjunto de ministros de Finanzas y de gobernadores de bancos centrales del G20, el FSB concluyó que las divisas virtuales, como el bitcóin, "no plantean de momento un riesgo para la estabilidad financiera mundial".
"No obstante, el mercado sigue evolucionando rápidamente y esta evaluación inicial podría cambiar si los criptoactivos se emplearan de forma más amplia o interconectada con el núcleo del sistema financiero", considera el organismo, presidido por Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra (BoE).
"Los criptoactivos plantean dudas sobre la protección de los consumidores y los inversores, pero también por el hecho de que pueden ser usadas para actividades ilegales", como el "blanqueo de dinero" y la "financiación del terrorismo", recuerda el FSB.
"Las autoridades nacionales comenzaron a abordar estas cuestiones", pero "dada la naturaleza mundial de estos mercados, se justifica una mayor coordinación", añade el organismo.
El objetivo del Consejo de Estabilidad Financiera, creado tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers, es reforzar el sector para evitar una nueva desestabilización del sistema financiero. Publica regularmente recomendaciones para los miembros del G20.
Estos últimos incluyeron la cuestión de las criptomonedas en la agenda de la cumbre de Buenos Aires, por petición de Francia y Alemania.

El juez impide salir de Perú a exministros investigados por el caso Odebrecht

LIMA.- Los exministros fujimoristas Jaime Yoshiyama y Augusto Bedoya y el expresidente de la patronal peruana Ricardo Briceño no podrán salir de Perú en seis meses mientras los investigan por supuestamente recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht para financiar la campaña presidencia de Keiko Fujimori.

El juez Richard Concepción, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, aprobó en la madrugada de hoy la prohibición de salida del país solicitado por el fiscal José Domingo Pérez, en una audiencia que se prolongó durante alrededor de seis horas.
Los dos exministros y el empresario están imputados dentro del presunto delito de lavado de activos por el que investigan al partido fujimorista Fuerza Popular, al supuestamente recibir 1,2 millones de dólares para financiar de manera irregular la candidatura a la Presidencia de Perú de Keiko Fujimori en 2011.
Según el testimonio del exdirector de Odebrecht en Perú, Yoshiyama y Bedoya recibieron 500.000 dólares cada uno, mientras que Briceño acopió 200.000 dólares de Odebrecht cuando era presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
El magistrado Concepción argumentó su decisión en que el riesgo de fuga que existe para los tres investigados, está en que "pueden salir del país y no regresar".
Yoshiyama negó haber cometido delito alguno y dijo que no recibió dinero de Barata. "Yo no me voy a correr", señaló tras indicar que su presencia en el juzgado era para defender su honorabilidad.
Bedoya rechazó que haya intentado escapar del país el pasado mes de febrero cuando viajó a Estados Unidos, justo dos días antes de la declaración de Barata, y argumentó que se trataba de un paseo familiar preparado con antelación.
Por su parte, el abogado de Briceño descartó vínculos de su defendido con el fujimorismo e indicó que él colaboró con aportes al Partido Peruano por el Kambio (PPK), del actual presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski.
El empresario adelantó que la Confiep entregará a las autoridades toda la documentación de los 200.000 dólares recibidos de Odebrecht, que según la patronal eran para una campaña a favor de la inversión privada que consideraban amenazada con el programa político del entonces candidato presidencial Ollanta Humala, rival de Keiko Fujimori en los comicios de 2011.
Los abogados de los tres investigados anticiparon que apelarán la medida dictada por el juez Concepción al no estar de acuerdo con ella.
El caso Odebrecht implica en Perú a la primera plana política del país por los sobornos pagados entre 2005 y 2014 y las donaciones irregulares con las que supuestamente financiaron campañas de los principales líderes políticos y candidatos a la Presidencia.

Los líderes UE avalarán el nombramiento de Guindos al BCE la semana próxima

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) tienen previsto confirmar formalmente el nombramiento del exministro de Economía español Luis de Guindos como nuevo vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) en su cumbre del próximo 22 de marzo.

Los líderes no debatirán el nombramiento y se limitarán a dar su aval oficial a la designación del español como nuevo vicepresidente de la institución con sede en Fráncfort (Alemania), indican desde el Consejo Europeo.
Los países darán así luz verde definitiva para que asuma el cargo tras la elección hecha por el Eurogrupo -los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona- el 19 de febrero y refrendada un día después por los titulares de toda la Unión Europea.
También, después de haber consultado al Parlamento Europeo, que el 14 de marzo votó a favor del nombramiento tras celebrar una audiencia pública con De Guindos, y al propio BCE, que confirmó el día 8 de ese mes que el español cumplía con los requisitos para asumir el puesto.
De Guindos fue elegido por unanimidad después de que Irlanda retirase la candidatura de su único rival, el gobernador del banco central de ese país, Philip Lane, y su carrera por el puesto estuvo marcada por las reticencias de la Eurocámara, que prefería en su mayoría al irlandés y criticaba en general la falta de mujeres candidatas.
Con el aval del Consejo Europeo, De Guindos se incorporará al comité ejecutivo del emisor el próximo 1 de junio para sustituir al portugués Vítor Constancio por un mandato de ocho años no renovable.
Se unirá al equipo liderado por el italiano Mario Draghi en un momento clave para el futuro de la institución, que debe decidir sobre el fin gradual de la política de tipos bajos y compra de deuda que han permitido reflotar la economía de la eurozona.
Durante su mandato Constancio se ha centrado en la estabilidad financiera, pero las funciones de cada miembro se adaptan en función del mandato, así que las tareas del exministro de Economía podrían diferir de las de su predecesor.
El cargo es, además, el primero de una serie de renovaciones que pondrán fin al equipo que evitó la explosión del euro en 2012.
El sillón de Draghi quedará vacío el 31 de octubre de 2019, el 31 de mayo de 2019 termina el mandato del economista jefe del BCE, Peter Praet, y el 31 de diciembre de ese año, el del francés Benôit Coueré.

La campaña de Trump recopiló datos de 50 millones de usuarios de Facebook

NUEVA YORK/LONDRES.- La firma de análisis de datos Cambridge Analytica recopiló información privada de más de 50 millones de usuarios de Facebook con técnicas desarrolladas para apoyar a la campaña electoral del presidente Donald Trump en 2016, informaron los diarios The New York Times y The Observer.

La fiscal general de Massachusetts, Maura Healey, anunció la puesta en marcha de una investigación tras conocerse la noticia. "Los habitantes de Massachusetts merecen respuestas inmediatas de Facebook y Cambridge Analytica", dijo en un mensaje en Twitter con un enlace a un reporte del Times.
Facebook anunció el viernes la suspensión de Cambridge Analytica tras descubrir que las políticas de privacidad de datos habían sido violadas. Los diarios, que citaron a exempleados, asociados y documentos de Cambridge Analytica, afirmaron que la brecha de seguridad fue una de las mayores en la historia de la red social.
El diario británico The Observer dijo que Cambridge Analytica usó los datos, conseguidos sin autorización a principios de 2014, para elaborar un programa de software para predecir e influir en las elecciones ante las urnas.
El periódico citó el testimonio de Christopher Wylie, que ayudó a crear Cambridge Analytica y trabajó con un académico en la Universidad de Cambridge para obtener los datos, asegurando que el sistema puede elaborar el perfil de votantes individuales para enviarles publicidad política personalizada.
Los más de 50 millones de perfiles representan cerca de un tercio de los usuarios activos de Facebook en Norteamérica y casi un cuarto de los votantes potenciales estadounidenses en aquel momento, según The Observer.
"Explotamos Facebook para cosechar millones de perfiles de personas y construir modelos para explotar lo que sabíamos sobre ellos y apuntar a sus demonios internos. Esa fue la base sobre la que se construyó toda la compañía", declaró Wylie.
La campaña de Trump contrató a Cambridge Analytica en junio de 2016 y le pagó más de 6,2 millones de dólares, según datos de la Comisión Electoral Federal. En su sitio web, la firma dice que "aportó a la campaña presidencial de Donald J. Trump la experiencia y el conocimiento que le ayudaron a ganar la Casa Blanca".
Un funcionario de la campaña de Trump rechazó la información y aseguró que solo se usó al Comité Nacional Republicano para sus datos de votantes. "Cualquier reclamo de que se usaron datos de votantes de otra fuente para apoyar la victoria en 2016 es falso", señaló a condición de que se respetara su anonimato.

Las ventas de monedas digitales, ante un camino escabroso con más mano dura regulatoria

NUEVA YORK.- Unas medidas regulatorias severas a escala mundial sobre las criptomonedas creada por startups para financiar nuevos proyectos podrían ralentizar el ritmo de las ventas de divisas virtuales a medida que aumentan los interrogantes acerca de su transparencia y el riesgo de estafas para los inversores.

Más de 500 startups de tecnología digital en todo el mundo han recaudado fondos mediante la venta de sus propias criptomonedas, o "tokens" ("vales"), evitando tener que recurrir a bancos o firmas de capital riego como intermediarios.
La gran inversión en un mercado mayoritariamente no regulado, que comenzó en 2009 con el lanzamiento de Bitcoin e incluye más de 1.200 tokens, ha revolucionado el mundo financiero, especialmente debido a que un asombroso repunte del bitcoin en 2017 atrajo a especuladores y generó preocupaciones sobre una burbuja.
Los reguladores de todo el mundo, liderados por la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU (SEC), han respondido con normas y pautas que dan un momento de pausa a los inversores y retrasan nuevas ofertas.
Los analistas recibieron bien el receso y dijeron que el mercado se había descontrolado.
"Creemos que la regulación en el espacio ICO (abreviatura en inglés de oferta inicial de moneda) filtrará algunos de los sinsentidos del mercado y es parte de la madurez de los criptoactivos", dijo Sam Lee, director de análisis de Strategic Coin, consultora de ICO, Nueva York.
La SEC ha tomado fuertes medidas contra las compañías que han solicitado fraudulentamente fondos a inversores que pretenden invertir el dinero en efectivo en monedas virtuales o ICO y enviaron varias citaciones a compañías que recaudaron grandes cantidades de efectivo.
Overstock.com reveló en una presentación que la SEC estaba investigando su reciente oferta de monedas digitales.
Países como China y Corea del Sur han prohibido las ICO.
"Soy increíblemente optimista con respecto a las ICO a largo plazo, pero a corto plazo esta tecnología se adelantó a su tiempo y las personas se volvieron avariciosas", dijo Bart Stephens, cofundador y socio administrativo de la firma de capital de riesgo Blockchain Capital en San Francisco, que ha invertido en monedas digitales y sistemas blockchain.
Los sistemas blockhain, que está detrás del bitcoin y de la mayoría de las criptomonedas, son registros de las transacciones digitales que se basan en una gigantesca base de datos donde están inscritas las operaciones financieras realizadas con divisa electrónica.
Los inversores se volvieron exigentes, dijo Stephens. Blockchain Capital recibe 25 propuestas de una variedad de ofertas de monedas por día, pero solo el 1 por ciento recibe una consideración seria, señaló.
"No le das a dos chicos de Stanford 200 millones de dólares por adelantado sin condiciones. Eso va a acabar mal", dijo en referencia a la Universidad de Stanford, donde se han formado muchos de los cerebros fundadores de empresas tecnológicas de Silicon Valley.
En 2017, nuevas empresas recaudaron 6.300 millones de dólares en ICO, un aumento de más de 100 millones de dólares en 2016, según datos de la firma de investigación de criptomonedas Smith + Crown.
En los primeros dos meses del año, 133 proyectos fueron financiados con éxito, en comparación con 212 en noviembre y diciembre, cuando bitcoin alcanzó un máximo histórico por debajo de 20.000 dólares.

El cambio del motor eléctrico de 'Tesla' alienta la demanda de neodimio

LONDRES.- El cambio de Tesla a un motor magnético que usa neodimio en su Modelo 3 Long Range añade presión sobre los ya agotados suministros de un metal de tierras raras que durante años se había evitado por la prohibición de su exportación por parte del principal productor, China.

Los esfuerzos de los gobiernos de todo el mundo para reducir las emisiones nocivas producidas por los automóviles que funcionan a base de combustibles fósiles están impulsando la demanda de vehículos eléctricos y de los metales necesarios para su fabricación, como el litio y el cobalto, ingredientes clave de las baterías.
Ahora el foco está en el neodimio. Varios fabricantes de automóviles ya utilizan motores de imanes permanentes que dependen del metal porque por lo general son más ligeros, fuertes y más eficientes que los motores de inducción basados en bobinas de cobre.
Pero es el cambio al neodimio por parte de Tesla, un fabricante de automóviles que ha apostado exclusivamente por el vehículo eléctrico, lo que está mostrando la forma en que la industria se mueve y la dirección de la demanda del metal de tierras raras.
El grupo de investigación Imarc estima que el mercado del imán de neodimio, hierro y boro utilizado en los motores vale ahora más de 11.300 millones de dólares, mientras la demanda de imanes aumenta hasta llegar a una tasa de crecimiento anual compuesto del 8,5 por ciento entre 2010 y 2017.
"Algunos motores de coches eléctricos se sirven de la tecnología de imanes permanentes, probablemente el más famoso es el Modelo 3 Long Range de Tesla. Todos los demás modelos de Tesla - el modelo X y el Modelo 3 estándar - utilizan motores de inducción", dijo David Merriman, un experimentado analista de la consultora de metales Roskill.
La demanda global de 31.700 toneladas de neodimio ya superó el suministro de 3.300 toneladas el año pasado, afirmó. Se esperaba que la demanda suba a 34.200 toneladas este año, y a 38.800 toneladas en 2018, dejando mayores déficits.
"La decisión de Tesla de optar por imanes permanentes ha cambiado completamente las dinámicas de mercado", dijo una fuente de un administrador de fondos especializado en metales.
El precio del neodimio está ahora en alrededor de 70 dólares por kilo, bastante por debajo de los 500 dólares que alcanzó después de que China retuviera los envíos a Japón en 2010 durante un choque sobre las islas en disputa, pero aún así está un 40 por ciento más alto que a comienzos de 2017.
China, que reanudó las exportaciones de neodimio en 2015, impuso estrictas cuotas de exportación sobre una gama de metales de tierras raras en 2010, afirmando que quería reducir la contaminación y preservar los recursos.

Stoltenberg cree que la OTAN debe tomar medidas de precaución con Rusia

BERLÍN.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, cree que la organización que lidera necesita mejorar sus capacidades defensivas y su voluntad de actuación para ser capaz de responder a las cada vez más “agresivas e impredecibles” acciones por parte de Rusia, según ha declarado este domingo en una entrevista publicada por el diario alemán ‘Welt Am Sonntag’.

Stoltenberg espera que la canciller alemana, Angela Merkel, y el resto de los líderes de la OTAN renueven su postura sobre la estrategia de seguridad en la próxima cumbre de la organización que tendrá lugar este verano, dado que existe el riesgo de que Rusia aumente su poder nuclear y haga uso de nuevas capacidades militares,
“Creo que la canciller Merkel y el resto de líderes van a tener que hacer frente a nuevas decisiones en la cumbre de la OTAN que tendrá lugar en julio en Bruselas. Debemos ser resolutivos y mostrarnos alerta”, ha señalado el secretario general.
Stoltenberg acusó a Rusia la semana pasada de intentar desestabilizar Occidente con la amenaza de nuevas armas nucleares, ciberataques y acción encubierta, como el envenenamiento de un ex espía ruso y su hija en la localidad británica de Salisbury.
“Siempre podemos hacer más y debemos reflexionar sobre ello. Salisbury sigue, teniendo en cuenta todos los factores, un patrón que llevamos observando desde hace algunos años. Rusia se está volviendo cada vez más impredecible y agresiva”, ha asegurado.
El Gobierno ruso ha negado por completo su implicación en la muerte del antiguo miembro de sus servicios de Inteligencia y ha asegurado que la única amenaza para la paz en Europa es la Alianza Atlántica.
“Rusia no debería menospreciarnos”, ha apuntado Stoltenberg. “Siempre estamos preparados para responder cuando un aliado es atacado militarmente. Queremos generar una disuasión creíble, no queremos ningún tipo de guerra. Nuestro objetivo es reducir la tensión”, ha añadido.

Putin gana en Rusia las presidenciales con más del 70% de los votos

MOSCÚ.- El actual presidente ruso, Vladimir Putin, ha conseguido el 72,34 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales de este domingo con un 24,19 por ciento del escrutinio ya completado.

Putin se ha impuesto así a sus rivales y lograría un nuevo mandato de seis años si finalmente se confirman estos datos. Por detrás de Putin quedan el candidato del Partido Comunista de la Federación Rusa, Pavel Grudinin, con un 15,56 por ciento de votos y el líder del Partido Liberal Demócrata, Vladimir Zhirinovski, con un 6,88 por ciento de sufragios.
La candidata Xenia Sobchak, de Iniciativa Ciudadana, reunió el 1,39 por ciento de los votos y Grigori Yavlinski, de Yábloko, el 0,78 por ciento. Sergei Baburin, de la Unión Popular de Rusia, ha conseguido el 0,62 por ciento y Boris Titov, del Partido del Crecimiento, se ha hecho con el 0,6 por ciento.

El presidente peruano reconoce que evadió impuestos

LIMA.- El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, reconoció el viernes durante una comparecencia ante una comisión de investigación sobre la corrupción relacionada con la constructora brasileña Odebrecht que realizó una operación orientada a evadir impuestos en Estados Unidos en 2014.

En 2006 Kuczynski recibió fondos a cuenta de la supuesta venta de un inmueble. El comprador fue El Dorado, una empresa con sede en Islas Vírgenes, un paraíso fiscal. Luego, en el 2014, Kuczynski pasó a ser propietario de El Dorado, según ha revelado la presidenta de la Comisión Lava Jato, Rosa Bartra, en declaraciones recogidas por el portal de noticias Nova Perú.
"El presidente Kuczynski ha comentado ante la Comisión Lava Jato de que esa fue una operación orientada a no pagar impuestos", ha apostillado la congresista. Así, Bartra ha indicado que se deben investigar movimientos similares de Kuczynski, pues la evasión de impuestos se habría dado en varios casos.
Precisamente este domingo, Kuczynski ha declarado en una entrevista que no ha cometido ninguna irregularidad o acto de corrupción y ha advertido de que si finalmente sale adelante la moción de censura que prepara la oposición contra él, estaría cometiendo un golpe de Estado.
"Absolutamente, esto sería un golpe de Estado. Yo no creo que va a pasar, pero sería un golpe de Estado", ha afirmado en una entrevista publicada por el diario 'El Trome'.
Además, Kuczynski ha denunciado que parte de la oposición ha estado intentando desplazarle del poder desde el mismo día que tomó posesión, aunque ha reconocido que debería haber hablado más con ellos.
Por otra parte, Kuczynski ha asegurado no arrepentirse de haber concedido el indulto humanitario al expresidente Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa Humanidad y ha subrayado que a su juicio Perú necesita reconciliación.

El comité británico sobre el Brexit sugiere retrasar la salida de la UE

LONDRES.- Reino Unido debería considerar aumentar la extensión de su proceso de divorcio con la Unión Europea en el caso de que fuera necesario si quiere garantizar un buen acuerdo con el bloque europeo, según ha establecido un informe publicado este domingo por un comité de parlamentarios británicos.

La primera ministra británica, Theresa May, notificó de forma oficial a la Unión Europea de las intenciones de Reino Unido de dejar el bloque al activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa el pasado 29 de marzo, dando el pistoletazo de salida a un proceso de divorcio que puede durar como máximo dos años.
El Gobierno británico ha asegurado que quiere tener fijadas las bases del tratado de comercio con la UE para el próximo mes de octubre, pero el Comité de Salida de la UE, ha asegurado en su último informe que ese plazo es muy poco realista.
"En el poco tiempo que queda, es muy difícil ver cómo va a ser posible negociar un tratado de comercio por completo y de acceso al mercado, al mismo tiempo que toda una gama de acuerdos, incluido uno de asuntos exteriores y otro en materia de cooperación de defensa", ha explicado el comité en el documento.
"Si para cuando llegue el mes de octubre todavía quedan por acordar temas sustanciales para el futuro de la nueva relación, el Gobierno británico debería intentar buscar una extensión del plazo que concede el artículo 50, para asegurar que la declaración política de la nueva relación está lo suficientemente detallada", han añadido.
El estudio también ha asegurado que cualquier tipo de extensión temporal acordada sobre el Brexit debería poder ser prolongada en caso necesario.
Reino Unido ha asegurado en numerosas ocasiones que cree firmemente poder alcanzar un acuerdo sobre el periodo de transición en la cumbre de la UE que se celebrará a finales de mes. Se espera que el periodo de transición tras el Brexit dure unos dos años después de la salida definitiva del país del bloque, aunque la Unión Europea ya ha dicho que cree que debería ser más corto y finalizar en diciembre de 2020.
El Comité Salida de la UE, conformado por parlamentarios británicos de todos los principales partidos, también ha hecho un llamamiento para que el Gobierno británico presente un plan detallado sobre cómo planea crear una frontera "de no fricción" entre Irlanda del Norte e Irlanda una vez salga Reino Unido de la UE.