martes, 10 de enero de 2017

China espera un crecimiento del 6,7 % en 2016 y ve "problemas" para 2017

PEKÍN.- El Gobierno chino confió hoy en que el crecimiento de la segunda economía mundial en el conjunto de 2016 alcance el 6,7 %, la tasa que registró entre enero y septiembre, y anticipó que en 2017 se enfrenta a "problemas y contradicciones".

El presidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China -órgano de planificación económica-, Xu Shaoshi, así lo aseguró en una rueda de prensa en la que defendió que el gigante asiático superó el año pasado "un entorno económico interno y externo muy complejo".
"Nuestro crecimiento en los tres primeros trimestres (de 2016) fue del 6,7 % y se espera que en el conjunto del año sea de alrededor del 6,7 %", dijo Xu, quien añadió que el año pasado se crearon más de 13 millones de nuevos empleos urbanos.
El responsable del departamento de planificación económica chino explicó que el año pasado la segunda economía mundial continuó instalada en la "nueva normalidad" -el eufemismo con el que las autoridades se refieren a una etapa de menor crecimiento en el país- y que progresó en su proceso de transformación estructural.
En este sentido, Xu señaló que el consumo contribuyó al 71 % del crecimiento económico y que el consumo de energía por unidad del producto interior bruto (PIB) bajó un 5 %, lo que contribuyó a la progresiva retirada de las industrias más contaminantes.
Xu destacó que, pese a que la tasa de crecimiento económico de China es en la actualidad inferior a la de hace unos años, se estima que el PIB creció en 5 billones de yuanes (722.000 millones de dólares, 685.000 millones de euros) en 2016, lo que equivale a su tamaño total de 1994 o a una expansión del 10 % de hace cinco años.
El dirigente chino añadió que la contribución del gigante asiático al crecimiento económico global "puede alcanzar más del 30 %" por lo que anticipó que se mantendrá como el mayor motor de crecimiento mundial.
"Creo que estaremos bien posicionados para responder a los riesgos y desafíos y para mantener las fluidas operaciones de la economía china", indicó Xu.
El presidente de la Comisión apuntó a la lenta recuperación de la economía mundial tras la crisis financiera y a la creciente incertidumbre en el panorama global, que se suman a sus dificultades internas.
"Aunque la economía doméstica ha ido estabilizándose, todavía afrontamos algunas contradicciones y problemas importantes", reconoció Xu, quien subrayó los problemas de sobrecapacidad productiva en las industrias del acero, el carbón, el cemento, el vidrio o naviera.
Además, el responsable de planificación económica chino anunció que el país continuará impulsando la reforma de sus empresas públicas, para orientarlas más hacia el mercado, y que promoverá las fusiones y adquisiciones entre firmas estatales que ya se han visto en los sectores siderúrgico o ferroviario.

Japón alcanza la cifra récord de 24 millones de turistas extranjeros

TOKIO.- El número de turistas extranjeros que visitaron Japón en 2016 alcanzó la cifra récord de 24,04 millones, lo que supone una subida de un 22 por ciento con respecto al año anterior, informó hoy el Ministerio nipón de Turismo.

La ampliación de escalas de cruceros y al lanzamiento de nuevas rutas aéreas ha favorecido, según el Gobierno, que se supere por primera vez la barrera de los 20 millones de turistas al año.
Los visitantes procedentes de China, Corea del Sur y del sudeste asiáticos fueron los que más aumentaron.
Estas cifras suponen un escenario alentador para el objetivo de 40 millones de visitantes extranjeros anuales que el Gobierno japonés se ha propuesto atraer para 2020, cuando tendrán lugar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.
Sin embargo, el índice de crecimiento del turismo internacional -que el año pasado fue del 47 por ciento- se ha reducido, sobre todo, por el cambio desfavorable de las divisas extranjeras ante la fortaleza del yen y la desaceleración de la economía de China.
Los potentes terremotos que sacudieron en abril la prefectura de Kumamoto, situada en la isla meridional de Kyushu, causó además una disminución temporal de los visitantes.
De cara a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020, la Administración japonesa planea reforzar las infraestructuras turísticas de su país, incluyendo el aumento de la capacidad de aeropuertos y puertos marítimos, y mejorar el acceso a parques nacionales y atractivos culturales.

La inflación de China repunta en 2016 hasta el 2 % interanual

PEKÍN.- El índice de precios al consumo (IPC) de China subió un 2 % a lo largo de 2016 con respecto al año anterior, con lo que repuntó en seis décimas frente a su registro de 2015, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas.

El índice de precios a la producción (IPP), que mide la inflación al por mayor, experimentó un descenso del 1,4 % el año pasado en comparación con el ejercicio previo, con lo que moderó la caída del 5,2 % interanual de 2015.
En diciembre, el aumento del IPC fue del 2,1 % interanual, dos décimas menos que en noviembre, mientras que el IPP se expandió con fuerza hasta el 5,5 % con respecto a diciembre de 2015, dos puntos más que el alza del 3,3 % del mes precedente.
El IPC igualó en diciembre su registro de octubre, después de alcanzar en noviembre su nivel máximo desde julio de 2014, y cerró el año dentro del objetivo del Gobierno chino de no rebasar el 3 %.
El experto de la Oficina Nacional de Estadísticas Sheng Guoqing atribuyó estos datos, en un comunicado, a la alta base comparativa establecida en diciembre del año pasado, ya que en el cálculo intermensual el IPC de diciembre subió un 0,2 % con respecto a noviembre, una décima más que en ese mes frente a octubre.
Los precios de los alimentos en China crecieron un 2,4 % interanual el mes pasado, tras dispararse un 4 % en el anterior, y este menor incremento fue especialmente notable en los de las verduras, que pasaron de subir un 15,8 % interanual en noviembre a un 2,6 % en diciembre.
Los bienes no alimentarios, en cambio, se encarecieron en diciembre un 2 % interanual, dos décimas más que el mes previo.
Además, el IPP chino continuó en diciembre la tendencia ascendente que ha registrado en los últimos meses y se situó en un 5,5 % interanual, su máximo crecimiento mensual desde septiembre de 2011, aunque en el conjunto del ejercicio se mantuvo en la deflación.
En la secuencia intermensual, los precios al por mayor aumentaron un 1,6 % en diciembre con respecto a noviembre, una décima más que el mes anterior.
Sheng aseguró que esta evolución del IPP apunta a una mejora de la relación entre la oferta y la demanda en la economía china, que en los últimos años ha sufrido graves problemas de sobrecapacidad productiva.

Portugal dice 'hasta siempre' a Mário Soares

LISBOA.-Los portugueses rindieron hoy un último homenaje al expresidente Mário Soares, en un emotivo acto donde familiares y autoridades elogiaron la vida y carrera política del hombre que tuvo un papel clave en la construcción del Portugal actual.

En el segundo de los tres días de luto nacional decretados por su muerte, ocurrida el pasado sábado a los 92 años, el claustro del Monasterio de los Jerónimos de Lisboa volvió a ser escenario del último tributo a Soares, al que acudieron autoridades nacionales y extranjeras, entre ellas el rey Felipe VI de España .
Con el féretro cubierto por la bandera de Portugal, el acto arrancó con un audio de la voz del socialista Soares, perteneciente al discurso que ofreció en ese mismo monasterio en 1985, en la ceremonia de adhesión de Portugal a la Comunidad Económica Europea (CEE), uno de los momentos más importantes de la historia reciente del país.
El himno de Portugal y otro audio de su esposa, Maria Barroso -fallecida en 2015-, dieron paso a los emotivos discursos de los dos hijos del ex jefe del Estado, João e Isabel Soares, que quisieron recordar entre lágrimas al hombre que era su "héroe".
Ataviado con un clavel rojo en la chaqueta, -el símbolo de la Revolución de los Claveles-, João Soares, que fue alcalde de Lisboa y ministro de Cultura, recordó la carrera política de su padre, que pasó por prisión varias veces durante la dictadura e incluso fue deportado a Santo Tomé y Príncipe, episodio que afrontó "con dignidad y coraje".
Su hija Isabel centró sus palabras en la parte más personal de la vida de Soares, el padre "que siempre estaba ahí" y que nunca expresó una "queja" o una "palabra de desánimo" por los reveses que tuvo que afrontar.
 En el acto también intervinieron las máximas autoridades del país, aunque el primer ministro, el también socialista António Costa, tuvo que hacerlo a través de un mensaje en vídeo por encontrarse de visita de Estado en la India. "Mário Soares construyó la historia y, por ello, la historia guardará su nombre, su obra, su ejemplo", refirió.
Tomaron la palabra además el presidente del Parlamento, Eduardo Ferro Rodrigues, y el jefe del Estado, Marcelo Rebelo de Sousa, que cerró el acto con un "gracias Mário Soares" en nombre de todo el país.
Algunos ciudadanos anónimos pudieron asistir a la ceremonia después de esperar en fila durante horas a las puertas del monasterio, para rendir homenaje al que fuera presidente entre 1986 y 1996 y primer ministro en tres ocasiones.
Tras el acto -al que acudieron los presidente de Brasil, Michel Temer, Guinea Bissau, José Mário Vaz, y Cabo Verde, Jorge Carlos Fonseca, entre otras autoridades-, el cortejo fúnebre salió hacia el cementerio lisboeta dos Prazeres para el funeral.
Rodeado de rosas, el féretro fue trasladado en una marcha lenta por las calles de Lisboa en un coche de caballos de la Guardia Nacional Republicana, ante cientos de portugueses que se concentraron en las calles y salieron a los balcones para darle su último adiós.
Muchos diputados protagonizaron un fuerte aplauso a las puertas de la Asamblea de la República -sede del Parlamento- cuando pasó el cortejo, que fue igualmente homenajeado desde los balcones de la Fundación Mário Soares, en la que trabajó los últimos años.
A su paso por la sede del Partido Socialista, que él mismo fundó desde el exilio, ciudadanos anónimos y militantes, empuñando rosas amarillas y claveles rojos, entonaron "Soares é fixe" (Soares es guay o estupendo), lema de su campaña en las presidenciales de 1986.
El cortejo fue recibido en el cementerio con "honras fúnebres" por militares de las Fuerzas Armadas y el féretro fue trasladado al panteón de la familia, para una ceremonia privada.
Este ha sido el primer funeral de Estado celebrado en Portugal desde la llegada de la democracia tras la Revolución de los Claveles de 1974

Polémico debate para la confirmación del nuevo responsable de Justicia de EE UU

WASHINGTON.- El senador republicano Jeff Sessions se ha sentado este martes ante la Comisión de Justicia de la Cámara Alta de Estados Unidos para defender su candidatura al Departamento de Justicia, en una sesión que ha comenzado con polémica por la interrupción de varias personas gritando consignas.

El presidente electo de EE UU, Donald Trump, ha propuesto a Sessions como fiscal general, a pesar de las polémicas posturas del senador en materia de derechos civiles o inmigración. En 1986, fue vetado como juez federal por supuesto racismo, entre otras razones por llamar "chico" a un fiscal negro.
Unos pocos minutos antes del inicio de la sesión, manifestantes vestidos como miembros del Ku Klux Klan (KKK) comenzaron a increpar a Sessions, al que pidieron que "devolviese a los blancos al Sur". También se registraron gritos en sentido contrario: "No al KKK, no a Trump".
La seguridad del Capitolio ha intervenido para evacuar a estas personas, aunque el mensaje se ha terminado colando en el discurso de Sessions. El senador ha reiterado que considera al Ku Klux Klan una "ideología de odio".
"Me conocéis. Sabéis en lo que creo. Sabéis que soy un hombre de palabra y que haré lo que digo", ha defendido Sessions en sus primeras palabras ante sus compañeros. El senador ha subrayado su compromiso con la Constitución y el Estado de Derecho y ha abogado por una justicia "justa, imparcial y equitativa" para todos.
Por otro lado, el senador se ha comprometido a no investigar personalmente a la excandidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, por el caso de sus correos electrónicos o por las polémicas donaciones a la Fundación Clinton. "Este país no castiga a sus enemigos políticos, este país se asegura de que nadie está por encima de la ley", dijo hoy Sessions ante el comité judicial del Senado, donde los legisladores evalúan su candidatura para convertirse en el titular de Justicia de Estados Unidos en el nuevo Gobierno de Trump.
Sessions aseguró que se recusaría de cualquier investigación que implicara las polémicas donaciones a la Fundación Clinton o los correos de la exsecretaria de Estado, a quien Trump prometió que perseguiría judicialmente y metería en la cárcel una vez que fuese elegido presidente de EE UU.

La ultraderecha alemana quiere un euro sin España, Portugal, Italia y Francia

BERLÍN.- La composición de la eurozona actual no resulta viable y debería contemplarse una separación entre las economías más fuertes y aquellas más débiles, según Joerg Meuthen, líder del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que defiende la necesidad de crear un euro para Alemania, Austria, Países Bajos y Finlandia, mientras que otros países como Francia, España e Italia deberían quedar fuera y examinar la conveniencia de crear su propia moneda común.

"El euro es una semilla de discordia en una Europa con distintas culturas monetarias y diferentes niveles de competitividad", afirma Meuthen en una entrevista donde asegura que el euro "es demasiado fuerte" para los países del Sur de Europa, mientras para Alemania y otras economías "es demasiado débil".
En su opinión, las economías más débiles de la actual eurozona, en referencia a España, Italia, Portugal e incluso Francia, deberían abandonar el euro, aunque sobre si estos países deberían adoptar su propia moneda común, considera que Grecia es tan débil que ningún país querría compartir divisa con el país heleno.
Por contra, Alemania, Austria y Países Bajos, así como Finlandia, deberían permanecer en el núcleo del euro, incluso si esta moneda más fuerte lastra sus exportaciones, ya que sostiene que el declive económico que conllevaría "se superaría en uno o dos años".
En este sentido, Meuthen recuerda que Alemania era también una economía líder en exportaciones cuando contaba con una moneda fuerte como el marco.
Por otro lado, el líder de la AfD critica la propuesta planteada recientemente por Marine Le Pen, candidata de la ultraderecha a la presidencia de Francia, que pretende un retorno a un sistema semejante al ECU, previo al euro, en el que las monedas nacionales se encuentren referenciadas, señalando que "las monedas necesitan ser capaces de respirar".

Kerry ironiza sobre la «tranquila» transición con Trump: «No hay muchas conversaciones»

WASHINGTON.- El todavía secretario de Estado de EE UU, John Kerry, ironizó este martes que el proceso de transición de Gobierno está siendo "suave" ya que no ha mantenido conversaciones con el candidato a sucederle, Rex Tillerson, y que fue propuesto por el presidente electo, Donald Trump.

"El proceso de transición está siendo tranquilo (...) porque no hay muchas conversaciones al respecto", aseguró Kerry en un conferencia de traspaso oficioso a la nueva Administración en el Instituto por la Paz de Washington.
Kerry dijo que no ha habido encuentros de alto nivel ni se ha reunido con Tillerson, el exconsejero delegado de la petrolera ExxonMobil elegido por el republicano Trump para encabezar la diplomacia del nuevo Gobierno.
"Ha habido gente que se ha pasado por el edificio", agregó sobre los contactos con el equipo sucesor de la Administración del demócrata Barack Obama.
Reconoció que los cambios de Gobierno entre diferentes partidos políticos son más complejos y que el foco "inmediato" se centra en las audiencias de confirmación de los miembros del Gabinete presidencial de Trump que comenzaron hoy en el Senado.
Tillerson, quien cuenta con buenas relaciones con el presidente ruso, Vladímir Putin, acudirá mañana al Congreso para su primera audiencia en el Comité de Exteriores del Senado. Kerry dejará el cargo junto con el resto de la Administración de Obama el próximo 20 de enero, fecha en la que Trump tomará posesión oficialmente de la Presidencia de EE UU.
El magnate neoyorquino, que se impuso a la demócrata Hillary Clinton en las presidenciales del 8 de noviembre de 2016, ha criticado frontalmente la política exterior de Obama y ha prometido un giro que devuelva el respeto por EEUU como líder global.

Berlín amenaza con recortar ayudas a los países que no acepten a deportados

BERLÍN.- Los ministros alemanes de Interior, Thomas de Maizière, y Justicia, Heiko Maas, acordaron este martes un conjunto de medidas antiterroristas que incluye "presionar" con la ayuda al desarrollo y los visados a los países de origen que no acepten a sus nacionales que Alemania quiera deportar.

Ambos ministros comparecieron ante los medios tras mantener una reunión para estudiar las reformas legales que Alemania debe abordar tras el atentado registrado en diciembre en Berlín, donde murieron doce personas arrolladas por un camión que conducía un tunecino al que no se había podido expulsar del país por falta de documentación.
Entre las medidas acordadas se incluye también la vigilancia con tobilleras electrónicas de las personas consideradas peligrosas o potenciales terroristas por las fuerzas de seguridad y la prisión preventiva previa a su expulsión.
De Maizière subrayó que todos los ministros de Interior de la Unión Europea se han mostrado de acuerdo en vincular la ayuda al desarrollo con el grado de cooperación de los países de origen a la hora de aceptar a los deportados. De esta forma, explicó, habrá "menos ayuda al desarrollo" para los Estados que muestren una "menor disposición a cooperar" en la cuestión de las devoluciones.
El responsable de Interior agregó que la ayuda a la cooperación no es el único medio de presión disponible frente a estos países y recordó que algunos Estados del norte de África no reciben ningún dinero en este concepto. Y Maas reconoció que las tobilleras electrónicas no son un método infalible, pero consideró que son "muy necesarias", pues facilitarán el trabajo de las fuerzas de seguridad.
Los dos ministros acordaron también reforzar los programas de prevención, acelerar la puesta en marcha del registro europeo antiterrorista de pasajeros aéreos e impulsar el intercambio de datos entre los países comunitarios.
En opinión de De Maizière, las medidas acordadas demuestran la capacidad de la gran coalición de Gobierno de consensuar en tiempos difíciles iniciativas para "aumentar la seguridad de los ciudadanos sin interferir de manera desproporcionada en las libertades".
De Maizière avanzó que el objetivo de la gran coalición es aprobar todas estas medidas "tan rápido como sea posible" y se puso como fecha límite el final de la presente legislatura, que concluye en otoño. Estas propuestas intentan dar respuesta directamente a varios de los fallos de seguridad evidenciados tras el atentado de Berlín y tras desvelarse detalles del historial de su autor, Anis Amri, abatido días después en Milán.
Estaba clasificado como peligroso y había sido vigilado durante meses, pero los seguimientos fueron suspendidos al no encontrarse pruebas suficientes para llevarlo ante la Justicia. Asimismo, su petición de asilo había sido rechazada en el verano de 2016, pero hasta dos días después del atentado no se recibió de Túnez la documentación necesaria para su deportación, por lo que se movió libremente por el país.

Disminuye la piratería marítima aunque se triplican los secuestros

KUALA LUMPUR.- La piratería marítima cayó a sus niveles más bajos en 18 años durante 2016 aunque los secuestros alcanzaron su nivel más alto en diez años, según indicó este martes la Oficina Marítima Internacional (IMB, por sus siglas en inglés) y precisando que la zona que separa Filipinas de Malasia se convirtió en la más peligrosa.

La IMB, una división especializada de la Cámara de Comercio Internacional y con sede en Kuala Lumpur, indicó mediante un informe que en 2016 se registraron 191 casos de piratería en alta mar, en contraste con los 246 del año anterior y en el nivel más bajo desde 1998.
Un total de 62 personas fueron secuestradas en el mar durante 2016, contra solo 19 en 2015 y nueve durante 2014. "El secuestro de tripulación de buques mercantes en el mar de Sulu y su traslado al sur de Filipinas representa un aumento notable en los ataques", agregó la IMB, que recomendó evitar ese mar y pasar por el oeste de la isla de Borneo .
En una serie de incidentes el año pasado en el mar de Sulu, piratas vinculados al grupo islamista Abu Sayyaf tendieron emboscadas a buques y secuestraron sus tripulaciones durante meses para pedir rescates. Este grupo extremista, que opera en Filipinas, juró adhesión a la organización yihadistas Estado Islámico.
Diez años de ofensiva armada filipina apoyada por Estados Unidos no logró poner fin a tal organización y, en los últimos años, se ha vivido una persistente campaña de secuestros. Además del mar de Sulu, el golfo de Guinea también peligra por la piratería debido a que en 2016 secuestraron en la zona a 34 personas.
A nivel internacional, Indonesia siguió siendo el país más afectado por la piratería con 49 incidentes, en su mayoría robos de bajo calibre, aunque la cifra supone un brusco descenso desde los 108 de 2015. Los ataques aumentaron en aguas de Nigeria, que sumó 36 incidentes desde los 14 de 2015; India sufrió 14 incidentes y Perú 11.

La ola de frío en Europa pone en riesgo de muerte a miles de refugiados

BELGRADO.- Cientos de refugiados, en su mayoría sirios, sobreviven en la frontera de Serbia, en terribles condiciones. Expuestos y desprotegidos, luchan contra el frío extremo y la nieve. Para ellos no hay sitio en los campos de refugiados de la zona. Hacen cola para conseguir un plato de legumbres que se sirve frío y un mendrugo de pan. En cuclillas, tiritando por los 18 grados bajo cero, comen un plato del que posiblemente no identifiquen ni el sabor. 

Son imágenes de la Europa de 2017, pero que recuerdan escenarios pasados. También es un enero duro en Hungría. 20.000 personas esperan en tiendas de campaña que se resuelva su solicitud de asilo, en un país que no se cansa de repetirles que no son bienvenidos. Un país que los mira de reojo a través de guardas, de cámaras de seguridad y de helicópteros. Más fríos incluso que este crudo invierno.
Los campos de refugiados están llenos y solo se suele permitir entrar a mujeres y niños, lo que deja a los hombres en busca de cobijo allí donde pueden, como almacenes abandonados en el centro de Belgrado o en campos al sur de la frontera. Quienes se encuentran en las tiendas de campaña pueden ser considerados los afortunados, ya que son los que están cerca de una fila no oficial administrada por los propios refugiados para presentar una solicitud de asilo en uno de los dos puntos de paso reconocidos a Hungría, Horgos y Tompa. Pero el brutal temporal de frío actual les hace pagar un alto precio.
Sus tiendas improvisadas, forradas con mantas, son caldeadas solo con brasas introducidas en el interior al caer la noche. Muchos de los niños que deambulan por él solo llevan delgadas sudaderas y zapatillas. "La gente esta sufriendo y hay muchas infecciones respiratorias", ha contado Milana Radosavljevic, doctora de Médicos Sin Fronteras (MSF).
Todo ello para ser uno de los pocos afortunados a los que se permite solicitar asilo en Hungría en unas pequeñas oficinas en un contenedor establecidas para ello en Horgos y Tompa, con la esperanza de que se les permita entrar en la Zona de Tránsito y, en último término, convertirse en uno de los diez refugiados al día que entran a Hungría desde cada puesto. "Solían ser quince personas al día", cuenta Alí Reza, un joven paquistaní. 
"Las familias dicen que hay que esperar mucho en Serbia, seis o siete meses", añade.
Hungría ha dejado claro que no da la bienvenida a los inmigrantes. Su primer ministro, Viktor Orban, ha fortificado la frontera, una de las lindes exteriores de la UE, con una valla con concertinas y miles de agentes y soldados patrullando la zona, donde además se han instalado cámaras sensibles al calor y sobrevuelan helicópteros.
Pero aún así siguen llegando los inmigrantes. Unos 1.500 están refugiados en almacenes abandonados en Belgrado. En uno de ellos, cientos de hombres, principalmente afganos, duermen sobre el suelo de hormigón, quemando plásticos y basura para calentarse, lo que les hace inhalar denso humo. "Hace tanto, tanto frío que necesitamos estos fuegos", explica Salim Shinuari, de 22 años y originario de Afganistán. "Los trabajadores humanitarios nos dan comida, pero hace frío dentro", añade.
Las autoridades afirman que la mayoría de los 7.000 inmigrantes que se estima hay en Serbia proceden de Afganistán, Irak o Siria. Hungría registró 30.000 solicitudes de asilo en 2016, según el Gobierno, de las que menos de la mitad fueron aceptadas. Además, casi 20.000 abandonaron el tortuoso proceso inicial e intentaron entrar de forma ilegal.

La economía española crece un 3,3% en 2016

MADRID.- La directora de la oficina económica de Moncloa, Eva Valle, ha avanzado que la economía española creció el 3,3 % en 2016, una décima más de lo oficialmente previsto, de acuerdo con los datos que maneja el Gobierno y a la espera de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirme la cifra este mes.

Durante la inauguración del Spain Investors Day, Valle ha destacado que de nuevo se han superado las previsiones iniciales del Gobierno y ha asegurado que en 2017, para el que se pronostica un crecimiento del 2,5 %, probablemente se volverá a superar.
El avance del 3,3 % en 2016 supondría también una ligera aceleración del crecimiento respecto al 3,2 % registrado en 2015.
Según ha dicho la responsable económica de Moncloa ante una audiencia de inversores internacionales y empresarios españoles, la etapa de crecimiento económico y de creación de empleo que vive España es consecuencia de la política económica del Gobierno de Mariano Rajoy, política que considera que ha sido refrendada en las urnas con un segundo mandato.
Las reformas estructurales, la reestructuración bancaria y el proceso de reducción del déficit público han sentado las bases, en su opinión, de la recuperación económica que se inició en 2014 y ya suma tres años de crecimiento.
Por su parte, la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, ha hecho hincapié en la relevancia que en la salida de la crisis económica ha tenido el sector exterior, ya que en los últimos siete años su peso en el PIB ha crecido en más de diez puntos hasta suponer un tercio de la economía española.
No obstante, ha reconocido que todavía queda pendiente avanzar en la diversificación de las exportaciones y lograr que tengan un mayor valor añadido, al tiempo que ha señalado que 2017 traerá retos como las potenciales medidas proteccionistas que se puedan aplicar en algunos países, como podría ser el caso de Estados Unidos.

Decenas de inmigrantes, atrapados en Serbia a -20º

BELGRADO.- Decenas de inmigrantes asiáticos, afganos y paquistaníes, algunos con niños, están acampados en tiendas improvisadas en medio de temperaturas gélidas de hasta menos 20 grados centígrados en la frontera norte de Serbia, esperando su turno para poder entrar a Hungría.

Estos inmigrantes forman parte de los 7.000 procedentes de Asia y Oriente Próximo que se encuentran varados en Serbia. Los campos de refugiados están llenos y solo se suele permitir entrar a mujeres y niños, lo que deja a los hombres en busca de cobijo allí donde pueden, como almacenes abandonados en el centro de Belgrado o en campos al sur de la frontera.
Quienes se encuentran en las tiendas de campaña pueden ser considerados los afortunados, ya que son los que están cerca de una fila no oficial administrada por los propios refugiados para presentar una solicitud de asilo en uno de los dos puntos de paso reconocidos a Hungría, Horgos y Tompa. Pero el brutal temporal de frío actual les hace pagar un alto precio.
Sus tiendas improvisadas, forradas con mantas, son caldeadas solo con brasas introducidas en el interior al caer la noche. Muchos de los niños que deambulan por él solo llevan delgadas sudaderas y zapatillas. "La gente esta sufriendo y hay muchas infecciones respiratorias", ha contado Milana Radosavljevic, doctora de Médicos Sin Fronteras (MSF).
Todo ello para ser uno de los pocos afortunados a los que se permite solicitar asilo en Hungría en unas pequeñas oficinas en un contenedor establecidas para ello en Horgos y Tompa, con la esperanza de que se les permita entrar en la Zona de Tránsito y, en último término, convertirse en uno de los diez refugiados al día que entran a Hungría desde cada puesto.
"Solían ser quince personas al día", cuenta Alí Reza, un joven paquistaní. "Las familias dicen que hay que esperar mucho en Serbia, seis o siete meses", añade.
Hungría ha dejado claro que no da la bienvenida a los inmigrantes. Su primer ministro, Viktor Orban, ha fortificado la frontera, una de las lindes exteriores de la UE, con una valla con concertinas y miles de agentes y soldados patrullando la zona, donde además se han instalado cámaras sensibles al calor y sobrevuelan helicópteros.
Pero aún así siguen llegando los inmigrantes. Unos 1.500 están refugiados en almacenes abandonados en Belgrado. En uno de ellos, cientos de hombres, principalmente afganos, duermen sobre el suelo de hormigón, quemando plásticos y basura para calentarse, lo que les hace inhalar denso humo.
"Hace tanto, tanto frío que necesitamos estos fuegos", explica Salim Shinuari, de 22 años y originario de Afganistán. "Los trabajadores humanitarios nos dan coida, pero hace frío dentro", añade.
Las autoridades afirman que la mayoría de los 7.000 inmigrantes que se estima hay en Serbia proceden de Afganistán, Irak o Siria. Hungría registró 30.000 solicitudes de asilo en 2016, según el Gobierno, de las que menos de la mitad fueron aceptadas. Además, casi 20.000 abandonaron el tortuoso proceso inicial e intentaron entrar de forma ilegal.
Burhan Zadran, de 30 años y también de Afganistán, ha contado que la mayoría de los hombres en Belgrado viajan a la frontera una o dos veces por semana para intentar cruzar. Pero conseguir entrar en Hungría no es suficiente ya que cualquiera que sea localizado a 8 kilómetros de la frontera es devuelto.
"Crucé la frontera de forma ilegal, porque la espera era demasiado larga en el campo de Pancevo: cinco meses", cuenta Kashif Raza, de Pakistán. "Estuve solo sin agua, sin comida, en medio del campo durante seis días", añade. "Después de eso tuve que comer algo (...) fui a la carretera y me entregué a la Policía", explica.

lunes, 9 de enero de 2017

La economía francesa creció un 0,4 % en el cuarto trimestre de 2016


PARÍS.- La economía francesa creció un 0,4 % en el cuarto trimestre, después de haber aumentado un 0,2 % en el tercero, según el Banco de Francia, que confirmó hoy así sus estimaciones de los dos últimos meses para el periodo octubre-diciembre.

En su estudio mensual de coyuntura basado en encuestas a los empresarios, el Banco de Francia constató en diciembre una mejora en la industria, una estabilización en la construcción y un ligero deterioro en los servicios.
El indicador sintético de actividad en la industria subió un punto el mes pasado hasta 102, por encima del nivel 100 que marca la media de largo plazo, en particular gracias a la química, la metalurgia y los equipamientos.
En los servicios, sin embargo, bajó un punto hasta 99, es decir por debajo de esa media de largo plazo, aunque "según los empresarios, la actividad debería progresar en enero, a un ritmo más sostenido".
En la construcción, el indicador se mantuvo sin cambios en 100 puntos y las perspectivas apuntan a que el movimiento ascendente va a proseguir en enero "pero más lentamente".
El Banco de Francia había rebajado en diciembre su previsión de crecimiento para el conjunto de 2016 y lo dejó en el 1,3 %, una décima menos de lo que había anticipado hasta entonces.
Eso significa que la entidad emisora pasaba a ser menos optimista que el Gobierno, que sigue esperando un ascenso del 1,4 %, una cifra que también había corregido a la baja.

La libra cae a su nivel más bajo desde octubre por temor a un "brexit" duro

LONDRES.- La libra esterlina cayó hoy a su nivel más bajo frente al dólar desde el pasado mes de octubre por el temor de los inversores a que el Gobierno opte por un "brexit" duro, que implicaría la salida del mercado único.

La divisa del Reino Unido cotizaba esta mañana a 1,214 dólares, un 1,16 % menos que al cierre de la negociación anterior, y 1,15 euros, un descenso del 0,97 %.
El mercado reaccionó así a unas declaraciones hechas el domingo por la primera ministra, Theresa May, que incidió en que el Reino Unido va a "marcharse" de la Unión Europea y no va a ser posible conservar "pedazos" del acuerdo actual.
Los sectores empresarial y financiero hacen campaña para que el país puede conservar la pertenencia o al menos algunas de las ventajas que ofrece el mercado único.
La libra se ha depreciado en torno al 18 % frente al dólar y un 10 % con el euro desde el referéndum del 23 de junio, en que un 52 frente a un 48 % de los británicos votó a favor de abandonar la UE.

Récord de exportaciones de gas ruso hacia Europa en 2016

MOSCÚ.- Las exportaciones de gas ruso hacia Europa y Turquía batieron un récord en 2016, hasta los 179.300 millones de metros cúbicos, a pesar de la voluntad de la Unión Europea (UE) de reducir su dependencia de los hidrocarburos rusos, informó este lunes Gazprom.

El volumen representa un aumento del 12,5% (+19.900 millones de metros cúbicos) con relación a 2015, detalló la compañía pública rusa, que tiene el monopolio de las exportaciones a través de gasoductos.
Los expertos explican los buenos resultados por las bajas temperaturas de finales de 2016, por la caída de los precios del petróleo -que condicionan por contrato los precios del gas- y también por la debilidad de la producción europea.
"Este resultado es la prueba del aumento significativo de la demanda de gas ruso en Europa y de la capacidad que tenemos para garantizar exportaciones fiables", dijo Gazprom.
Desde hace meses, el monopolio ruso publicita sus buenos resultados para demostrar que la UE necesita su gas, a pesar de que Bruselas y algunos países miembros del bloque se hayan opuesto en los últimos años a nuevos proyectos de construcción de gasoductos rusos.

La confianza de los inversores en la eurozona mejora por el "efecto Trump"

FRÁNCFORT.- La confianza inversora de la zona euro mejoró en enero a su máximo nivel desde agosto de 2015 ante las expectativas de que la elección del republicano Donald Trump a la presidencia de EEUU proporcione un impulso a la recuperación económica de la región.

El grupo de investigación Sentix, con sede en Fráncfort, dijo el lunes que su índice para la zona euro subió a 18,2 puntos desde los 10,0 puntos de diciembre. La lectura de enero sobrepasó la previsión de consenso del 12,5 de un sondeo a analistas.
"Con la elección de Donald Trump como nuevo presidente de EEUU, la tendencia (de crecimiento) está ganando un impulso adicional", dijo Sentix sobre la zona euro, añadiendo que había estado subiendo desde mediados de 2016.
En Estados Unidos, las expectativas de un fuerte gasto de la administración Trump para crear puestos de trabajo en los estados del cinturón industrial que le dieron la victoria han ayudado a impulsar la confianza del consumidor a varios máximos anuales.
Sentix dijo que los inversores veían las actuales condiciones de la zona euro particularmente favorables, con un subíndice subiendo al 16,5, su máxima lectura desde julio de 2011, desde el 8,3 de diciembre.
Un índice que estudia a Alemania, la mayor economía de la zona euro, subió al 33,1 en enero desde el 27,8 de diciembre.
Los resultados coinciden con la última lectura de la confianza empresarial alemana del instituto económico Ifo, que dijo que el índice de clima empresarial subió en diciembre a su máximo nivel desde febrero de 2014.
Sentix entrevistó a 976 inversores entre el 5 y el 7 de enero.

Las exportaciones alemanas suben en noviembre un 5,6 % interanual

BERLÍN.- Alemania exportó en noviembre bienes y servicios por valor de 108.500 de euros, lo que supone un aumento del 5,6 % interanual y del 3,9 % respecto al mes anterior, según las cifras provisionales difundidas hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

Las ventas de Alemania a terceros países, los que no pertenecen a la Unión Europea (UE), repuntaron un 7,6 % respecto a noviembre de 2015 hasta los 45.200 millones de euros.
Las exportaciones a los países miembros de la zona euro subieron en noviembre en términos interanuales un 5,2 % hasta los 39.700 millones de euros, mientras que en los países de la UE que no comparten la moneda comunitaria crecieron un 2,8 % hasta los 23.600 millones.
Por otra parte, Alemania importó en noviembre bienes y servicios por valor de 85.800 millones de euros, un 4,5 % más en términos interanuales y un 3,5 % más que el mes anterior.
La primera economía europea acumuló en noviembre un superávit comercial de 22.600 millones de euros, frente a los 20.500 millones de euros en el mismo mes del año anterior, aunque si se corrigen los efectos estacionales y de calendario, el superávit se situó en 21.700 millones de euros.

Wall Street cierra sin tendencia clara y el Nasdaq bate nuevo récord

NUEVA YORK.- Wall Street concluyó el lunes sin una tendencia clara, prudente tras la fuerte alza de la semana pasada y a la espera de los primeros resultados de empresas al final de ésta: el Dow Jones perdió 0,36% y el Nasdaq subió 0,19%, mientras las otras dos principales referencias terminaron en negativo.

Según los resultados definitivos del cierre, el índice Dow Jones Industrial Average retrocedió 76,42 puntos, hasta 19.887,38 unidades, mientras que el Nasdaq, de valores tecnológicos, avanzó 10,76 puntos, quedando en 5.531,82 unidades, un récord en el cierre.
El índice ampliado S&P 500 perdió 8,08 puntos, un 0,35%, a 2.268,90 enteros.
Los operadores en el parqué neoyorquino estuvieron toda la sesión divididos entre los avances y los retrocesos en el arranque de una semana en la que estuvieron pendientes del precio petróleo y a la espera del inicio de la temporada de resultados empresariales.
El barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 3,76 % y cerró en Nueva York a 51,96 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia en Europa, bajó en Londres un 3,76 % y terminó a 54,94 dólares.
Los sectores en Wall Street terminaron divididos entre los descensos del energético (-1,16 %), el financiero (-0,60 %), el industrial (-0,50 %) o el de materias primas (-0,24 %) y los avances del sanitario (0,60 %) y el tecnológico (0,21 %).
La petrolera Exxon Mobil (-1,66 %) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de IBM (-1,11 %), Verizon (-1,11 %), Coca-Cola (-1,01 %), Nike (-0,98 %), United Technologies (-0,98 %), Chevron (-0,86 %), Goldman Sachs (-0,81 %) o Travelers (-0,80 %).
Al otro lado de la tabla la química Merck (1,34 %) encabezó las ganancias por delante de Apple (0,92 %), Walmart (0,64 %), Home Depot (0,58 %), American Express (0,52 %), DuPont (0,46 %), Intel (0,36 %) y JPMorgan Chase (0,07 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.182,1 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 2,373 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0571 dólares.

Las principales bolsas europeas cierran en rojo, salvo Londres

PARÍS.- Las principales bolsas europeas terminaron este lunes con tendencia negativa, siguiendo el rumbo marcado por Wall Street, con excepción de Londres, que se benefició del debilitamiento de la libra.

El índice FTSE-100 de la bolsa londinense ganó un 0,38% en su décima jornada consecutiva de alza, en tanto que el Dax de Fráncfort cedió 0,30%, en París el CAC 40 cayó 0,45%, en Madrid el Ibex-35 perdió 0,24% y en Milán el FTSE Mib bajó un 1,66%.

El crudo Brent cierra en 54,94 dólares y el Texas a 51,96 el barril

LONDRES/ NUEVA YORK.- El barril de petróleo Brent para entrega en marzo cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 54,94 dólares, un 3,78 % menos que al término de la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un retroceso de 2,16 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 57,10 dólares.
La negociación del crudo se fraguó a la baja al tiempo que la expectación recae en comprobar el grado de cumplimiento del recorte de los suministros de crudo acordado por los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores ajenos a la organización, que entró en vigor el pasado 1 de enero.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un 3,76 % y cerró en 51,96 dólares el barril, un retroceso que coloca el valor del crudo en el nivel más bajo en cerca de tres semanas.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero bajaron 2,03 dólares respecto al cierre de la última sesión.
El precio de hoy es el más bajo desde el pasado 16 de diciembre. El WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, alcanzó el año pasado un máximo anual de 54,06 dólares el barril, logrado el 28 de diciembre.
Los analistas atribuyeron el descenso de hoy a preocupaciones sobre la capacidad de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para mantener su compromiso de recortar este año la producción que fue adoptado el 30 de noviembre pasado.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero bajaron 6 centavos hasta 1,57 dólares el galón y los contratos de gas natural para entrega en el mismo mes bajaron 18 centavos y quedaron en 3,10 dólares por cada mil pies cúbicos.

El euro se valoriza ligeramente frente al dólar; la libra cae

FRÁNCFORT.- El euro se valorizaba este lunes ligeramente frente al dólar, mientras que la libra esterlina caía frente a la mayoría de las monedas, y los inversores se mostraban inquietos nuevamente por el Brexit tras las palabras de la primera ministra británica.

Hacia las 22:00 GMT el euro valía 1,0574 dólares contra 1,0531 del viernes a la misma hora.

La producción industrial alemana subió un 0,4 por ciento en noviembre

BERLÍN.- La producción de la industria alemana subió en noviembre un 0,4 % respecto al mes anterior, según datos provisionales difundidos hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

El aumento de la producción industrial registrado en octubre fue corregido al alza, de un 0,3 % a un 0,5 % más que en septiembre.
En el sector industrial, la producción en noviembre aumentó un 0,4 % respecto a octubre.
La generación de energía se contrajo un 0,4 % y la producción en el sector de la construcción aumentó un 1,5 %.
Dentro del sector industrial, la producción de bienes intermedios subió en noviembre un 0,9 % y la de bienes de consumo, un 0,3 %, mientras que la de bienes de inversión retrocedió un 0,1 %.
En la comparación bimensual, la producción industrial en el período octubre-noviembre fue un 0,8 % superior a la media en el tercer trimestre.
Con estos datos, el Ministerio de Economía señala en un comunicado que tanto en la industria como en la construcción, la producción ha experimentado una notable reactivación después de un débil semestre de verano.
"Tanto la cartera de pedidos de la industria y de la construcción, como los indicadores de confianza en estos sectores de la economía prometen un crecimiento sólido de la producción en el trimestre de invierno", agrega.

El precio de la vivienda vuelve a ganar velocidad en Reino Unido

LONDRES.- El crecimiento de los precios inmobiliarios británicos aumentó su ritmo de crecimiento por segundo mes consecutivo en diciembre, ayudado por la escasez de viviendas ofertadas, pero los aumentos de precios probablemente se frenarán en 2017, dijo el lunes la entidad de préstamos hipotecarios Halifax.

Los precios de las viviendas han aumentado más lentamente desde la inesperada decisión de los votantes británicos de abandonar la Unión Europea en junio pasado, pero las encuestas de Halifax y su competidora Nationwide han demostrado una tendencia alcista a finales de 2016.
Esta resistencia ha cuestionado las advertencias del exministro de Hacienda, George Osborne, una de las voces principales en la derrotada campaña "Remain" para mantener a Reino Unido en la UE, quien dijo en mayo que los precios de la vivienda caerían entre un 10 y un 18 por ciento si el país votaba a favor de dejar el bloque.
En los tres últimos meses del año, los precios de las viviendas fueron un 6,5 por ciento más altos en comparación con el mismo período del año anterior, frente al crecimiento del 6,0 por ciento en los tres meses hasta noviembre, dijo Halifax.
Un sondeo de Reuters entre economistas esperaba un aumento del 5,8 por ciento. Con todo, el ritmo de crecimiento sigue por debajo de un pico de 10,0 por ciento alcanzado en marzo de 2016.
Martin Ellis, economista de Halifax, dijo que el crecimiento anual de los precios debería desacelerarse hasta situarse en una horquilla del 1-4 por ciento a finales de 2017, frenado por un crecimiento más débil de la economía en general.
La primera ministra, Theresa May, debe comenzar las negociaciones para la salida de Reino Unido de la UE antes de finales de marzo, dando inicio a un proceso de dos años que podría conducir a un menor acceso a los mercados de la UE para los exportadores británicos y a un crecimiento económico más lento.
Halifax dijo el lunes que no había señales de que la extrema escasez de viviendas disponibles para la venta se estuviera modificando.

El desempleo en Italia alcanza el 11,9% en noviembre

ROMA.- El desempleo en Italia alcanzó un 11,9% en noviembre, el nivel más alto desde junio de 2015, según los datos provisionales publicados este lunes por el instituto de estadística Istat.

La cifra es superior a la media de la zona euro, que fue del 9,8% en octubre.
 Entre los jóvenes italianos de entre 15 y 24 años, el paro aumentó 1,8 puntos, hasta el 39,4%, muy por encima de la media europea (20,7% en octubre). Se trata además de la tasa más alta desde octubre de 2015.
El aumento del paro en noviembre fue tanto para los hombres (+0,2 puntos, hasta 11,4%) como para las mujeres (+0,1 puntos, hasta 12,7%).

Un experto de la ONU alerta sobre el impacto social de la austeridad en Puerto Rico

NUEVA YORK.- El experto independiente de Naciones Unidas sobre deuda externa y derechos humanos, Juan Pablo Bohoslavsky, advirtió hoy que un incremento en las medidas de austeridad en Puerto Rico dispararía la pobreza y la situación desesperada de muchas personas. 

Empeorarían los niveles ya intolerables de pobreza en ese territorio y amenazarían los derechos humanos, precisó en un comunicado, a partir de la grave crisis que vive la isla caribeña y de la solución promovida por el Congreso de Estados Unidos, la potencia dominante desde 1898.

De acuerdo con el experto argentino, asegurar la estabilidad financiera, controlar la deuda pública y reducir los déficits presupuestarios constituyen objetivos importantes, pero no deberían lograrse a expensas de los derechos humanos.

'La población no puede quedar como rehén de prácticas irresponsables de toma y otorgamiento de préstamo realizadas el pasado. La economía debería servir a las personas, no al revés. Las pérdidas deben ser distribuidas equitativamente. Los tenedores de bonos, incluidos los inversores en fondos de alto riesgo, deben asumir su parte equitativa de las pérdidas', afirmó.

Bohoslavsky exhortó a que se adopte una reducción significativa de la deuda para alcanzar niveles financieros y sociales sostenibles.

El Congreso norteamericano aprobó el año pasado una Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico, ente encargado de lidiar con la crisis.

La Junta debe asegurar que los derechos económicos, sociales y culturales no sean afectados al dar prioridad absoluta a los derechos de los acreedores y la imposición de una austeridad excesiva, señaló el experto, quien ha pedido a Estados Unidos la invitación para realizar una visita de investigación en Puerto Rico.

De acuerdo con Bohoslavsky, el plan fiscal de la isla caribeña necesita prevenir mayores daños a aquellas personas en situación de vulnerabilidad.

'Las medidas de reforma deben garantizar la protección de los derechos a la salud, la alimentación, la vivienda y la seguridad social (...) Sencillamente, la isla no puede afrontar mayores niveles de austeridad', insistió.

Advierten sobre la vulnerabilidad de la economía española en 2017

MADRID.- Desequilibrios fiscales y dependencias externas remarcan en 2017 la vulnerabilidad de la economía española, cuyo crecimiento a largo plazo apenas superará el uno por ciento, juzgó hoy una institución financiera estadounidense.


A juicio del Bank of America Merrill Lynch (BoAML), resulta poco probable que el país pueda reducir su 'vulnerabilidad' durante el año el curso, teniendo en cuenta el 'complejo panorama político' previsto para el futuro próximo.

Pese a los avances, todavía persisten desequilibrios externos y la mejoría económica no es palpable por todos los sectores de la población, indicó el informe.

'La economía española todavía necesita abordar la baja productividad e impulsar la senda del crecimiento, así como solucionar la importante rigidez de algunos mercados', evaluó BoAML.

De acuerdo con el informe, indicen de manera negativa los desequilibrios fiscales, 'el pobre rendimiento de la educación, la dualidad del mercado laboral y la elevada dependencia de inversores extranjeros', así como los altos niveles de deuda externa.

Los expertos pronostican una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) ligeramente por encima del uno por ciento en el largo plazo, aunque en 2017 se situará en 2,5 puntos porcentuales, por encima de la media de la Eurozona, y en 2018 en dos por ciento.

Al decir de la fuente, el repunte de los precios del petróleo podría disparar la inflación en febrero hasta un 2,4 por ciento interanual e incluso por encima de ese umbral como consecuencia de la 'imprevisible tendencia al alza' en los costos de la electricidad.

BoAML prevé que el país incumpla el objetivo de déficit fijado por la Unión Europea de 3,1 por ciento en 2017, y sitúa el desequilibrio presupuestario en el 3,4 por ciento del PIB, el mayor de entre los 19 estados miembros zona euro, mientras que la deuda se mantendrá en niveles cercanos al 100 por ciento del PIB.

Continúa en la India una ofensiva contra los evasores de impuestos

NUEVA DELHI.- Dos meses después del inicio del canje monetario en la India, las autoridades descubrieron ingresos sin revelar por más de 48.000 millones de rupias (casi 705 millones de dólares), reportó hoy el Departamento de Impuestos sobre la Renta.


Desde el 8 de noviembre también se incautaron 1.120 millones de rupias (unos 16,4 millones de dólares) en los nuevos billetes que sustituyeron a las denominaciones de 500 y 1.000 rupias (7,5 y 15 dólares, respectivamente),

Una fuente de la institución precisó a la televisora NDTV que en 60 días se realizaron 1.138 operaciones o investigaciones bajo las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

El 8 de noviembre el primer ministro Narendra Modi anunció de forma sorpresiva la eliminación a partir de la medianoche de ese día de los billetes de 500 y 1.000 rupias con el argumento de combatir la falsificación de la moneda y el mercado negro.

Otro de los objetivos de la administración es impulsar la apertura de cuentas bancarias para controlar mejor el flujo de dinero y evitar así la evasión fiscal.

Sin embargo, la oposición cargó contra la medida al acusar al gobierno de improvisación y de favorecer a los sectores más acaudalados en detrimento de los más pobres.

La iniciativa provocó grandes colas en los cajeros automáticos y en las sucursales de todos los bancos del país debido a que millones de indios se lanzaron a canjear los billetes prohibidos.

En los últimos dos meses, el tema copó la agenda política de esta nación, donde el gobierno y sus adversarios mantienen una agria disputa por sus resultados a través del parlamento, la prensa y otros canales.

Ayer el ministro de Finanzas, Arun Jaitley, defendió el proceso al citar varios logros de la medida, aunque reconoció que a corto plazo afectó a la economía nacional.

Jaitley consideró una necesidad la implementación de la medida para combatir la evasión fiscal que, dijo, durante décadas no era vista como inmoral sino como una forma de vida.

Rusia podría reducir suministros de petróleo a Belarús

MOSCÚ.- Rusia podría reducir en un 12 por ciento sus suministros petroleros a Belarús, a causa de los impagos de Minsk por el gas, de unos 281 millones de dólares, informó hoy la prensa capitalina.
 
En el primer trimestre de este año, el volumen de crudo podría pasar de los 4,5 millones de toneladas acordados a cuatro millones, lo que de mantenerse sería un recorte de 18 a 16 millones al final el año, indica el diario Kommersant.

Siempre según el rotativo, las autoridades de Belarús expresaron su descontento al viceprimer ministro ruso Alexander Dvorkovovich por la referida medida.

Minsk, de su lado, anunció el mes pasado que incrementaría la tarifa de tránsito del oro negro ruso por sus oleoductos de 267,7 rublos (4,46 dólares) a 287,3 rublos (4,79 dólares), a partir del venidero 1 de febrero.

El diferendo tiene como trasfondo los reclamos de Belarús a Rusia por el precio de 132,77 dólares por cada mil metros cúbicos que Minsk considera demasiado elevado.

Rusia y Belarús forman un estado unificado y junto con Kazajstán son la base de la Unión Aduanera y de la Unión Económica Euroasiática.

El desempleo juvenil en Italia cercano al 40 por ciento en noviembre

ROMA.- En noviembre pasado el desempleo juvenil, entre 15-24 años, en Italia fue del 39,4 por ciento, 1,8 puntos porcentuales más que en octubre, según estimados del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat) publicados hoy.

Algo más de 22.700.000 personas estaban empleadas en el onceno mes de 2016, en tanto el número de desocupados en todos los grupos de edades fue de 3.089.000, equivalente a 1,9 por ciento más respecto a los sin trabajo de octubre.

Además, la tasa de inactividad se redujo en 0,2 puntos, pero estuvo al 34,8 por ciento, un total de 13.509.000 personas, indicador laboral que mide la relación entre el total de individuos desocupados y los económicamente activos.

En el lapso septiembre-noviembre disminuyó ligeramente el empleo general respecto al trimestre anterior (menos 0,1 por ciento, unos 21.000 trabajadores), con mayores afectaciones en los hombres y en el grupo etario entre 15 y 49, mientras hubo señales de crecimiento para las mujeres y las personas mayores de 50 años, con unos 453.000 empleos.

También en noviembre el rango entre 50 y 64 años la ocupación de plazas laborales alcanzó el 58,8 por ciento, un 0,5 puntos porcentuales más que en octubre y 2,1 más comparado con igual mes de 2015, e incluso por encima de la media nacional de empleo, que fue del 57,3 por ciento.

El dólar en Brasil cae hasta nivel más bajo en últimos dos meses

BRASILIA.- El dólar estadounidense sufrió hoy una caída de -0,78 por ciento en Brasil y alcanzó su menor nivel de los dos últimos meses al comercializarse a 3,197 reales. 
 
La cotización es la más baja desde el pasado 8 de noviembre, cuando el billete verde se vendió en el mercado financiero brasileño a 3,167 reales.

De ese modo, la divisa norteamericana acumula una caída de 1,63 puntos porcentuales en los primeros días de 2017, dijo la Agencia Brasil, según la cual con la toma de posesión de Donald Trump, el próximo 20 de enero, el dólar pudiera revalorizarse.

La propia fuente anunció que el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil volverá a reunirse esta semana y se prevé que reduzca por tercera vez la tasa Selic, de los tipos de interés básicos de la economía.

Intensas lluvias en Buenos Aires deja en apagón a miles de usuarios

BUENOS AIRES.- Las intensas lluvias que azotaron hoy con fuerza a la capital argentina y a la provincia de Buenos Aires dejaron estragos en varios barrios, con cortes de árboles, calles inundadas y más de 200.000 usuarios en apagón.

Imágenes difundidas en las redes sociales y reproducidas por medios de prensa locales dan cuenta de cómo el río de agua bajaba por las escaleras de la estación del metro de la línea D Scalabrini Ortiz, convertida en un real manantial.

En otros barrios como Recoleta, las calles estaban inundadas e imposibles de transitar.

La fuerte tormenta, con vientos incluidos, también dejó caída de granizos en algunos sitios. Buenos Aires por momento parecía un diluvio.

Un viaje a las cataratas por solo 7,50 pesos, así tituló su nota el diario Página 12 en referencia al precio que se paga de un pasaje del subte, como se le conoce aquí al metro, para describir la situación en varias rutas, también en una estación de la línea B y en la C, donde se interrumpió durante una hora.

Según el portal Minuto Uno entre las localidades más afectadas por los cortes de luz se encuentran Glew, Burzaco y Don Orione en Almirante Brown, donde hay más de 14.000 servicios interrumpidos; Cañuelas alcanza a siete mil usuarios mientras que en el barrio de Recoleta en la capital no tienen servicio más de dos mil personas.

China baja la cotización del yuan tras la subida de la semana pasada

PEKÍN.- El yuan volvió a orientarse a la baja este lunes, tras haber registrado un alza hacia el final de la semana pasada, marcando así la mayor caída diaria en seis meses. 

El Banco Central Chino (PBOC) fijo la tasa de referencia del yuan, también conocido como renminbi, en 6,9262 por dólar, un recorte del 0,87% con respecto a la cotización del viernes, según los datos del Sistema de Comercio de Divisas.
Esta es la mayor caída en una sola sesión desde junio y se produce justo después de que el viernes la moneda registrase su mayor alza desde 2005.
China mantiene un estricto control sobre la fluctuación de la moneda, permitiendo una banda de flotación del 2% diaria, con respecto al precio marcado al inicio de la jornada.
Actualmente, la moneda toca mínimos en ocho años.

S&P espera que el BCE siga dando soporte hasta 2018

LONDRES.- La agencia de calificación de crédito Standard and Poor's dijo que no espera que el Banco Central Europeo (BCE) cambie antes de 2018 su política monetaria para dar soporte a la economía, pese a señales de que comienzan a volver presiones inflacionistas.

Un informe del economista jefe de Europa de S&P's y uno de sus compañeros dijo que 2017 probablemente marcaría el retorno de la inflación en la zona euro, aunque las lecturas subyacentes - que eliminan bienes volátiles como el crudo o los alimentos - deberían seguir débiles y dar margen al banco central para que mantenga su soporte a la economía.
"El BCE podría elegir ver la inflación de la energía como algo temporal", dijo el informe.
"La política monetaria probablemente siga siendo acomodaticia hasta que la inflación subyacente tenga un ajuste sostenido, probablemente no antes de 2018", dijo.
En su última reunión de política monetaria en diciembre, el BCE redujo su programa de compra de bonos para estimular la economía a 60.000 millones de euros al mes desde abril desde los actuales 80.000 millones, aunque extendió el esquema hasta el final de 2017 - tres meses más de lo esperado.
También mantuvo su tipo de refinanciación a cero y su tipo depósitos al -0,4 por ciento.
Desde entonces, - y tras el repunte de la inflación en diciembre- algunos economistas y responsables de la política monetaria, sobre todo en Alemania, han instado a que el BCE eleve los tipos de interés.
S&P dice que los informes como el publicado el lunes no tienen una influencia directa en sus ratings, pero las opiniones en asuntos generales como los estímulos del BCE son a menudo citadas por sus analistas de bonos soberanos en las decisiones de ratings de la zona euro.

Estambul, paralizada por la nieve por tercer día consecutivo

ESTAMBUL.- Un espeso manto de nieve cubría hoy Estambul por tercer día consecutivo, provocando la anulación de cientos de vuelos y bloqueando el paso a miles de viajeros.

La compañía Turkish Airlines tuvo que cancelar este lunes otros 277 vuelos en los dos aeropuertos de la ciudad turca, según la agencia progubernamental Anadolu. Durante el fin de semana ya había anulado más de 600.
Más de 10.000 viajeros que no lograron llegar a Estambul y cuyos vuelos fueron desviados a otras ciudades fueron alojados en hoteles, lo mismo que otros 5.000 bloqueados en la metrópoli turca, anunció el domingo el director general de la compañía, Bilal Eksi, en Twitter.
"Actuamos para que nuestros pasajeros no sufran en estas condiciones difíciles", agregó, tras las críticas publicadas por numerosos viajeros en las redes sociales.
El tráfico del Bósforo, uno de los estrechos más transitados del mundo, fue nuevamente interrumpido por los guardacostas este lunes debido a la mala visibilidad.
La compañía municipal que gestiona los ferris que unen las orillas asiática y europea de Estambul también suspendió las travesías para evitar accidentes.
Asimismo, numerosas escuelas permanecieron cerradas, anunció a través de Twitter el gobernador de Estambul, Vasip Sahin.
El Ayuntamiento movilizó 1.300 vehículos y a unos 7.000 empleados para limpiar las calles.
Durante todo el fin de semana, los habitantes de la metrópolis aprovecharon el espectáculo en Estambul bajo la nieve, y numerosos fotógrafos inmortalizaron sus minaretes cubiertos de nieve.

El Gobierno brasileño expulsó a 550 funcionarios en 2016 por irregularidades

BRASILIA.- Al menos 550 funcionarios del Gobierno brasileño fueron expulsados de sus empleos en 2016 por haber cometido algún tipo de irregularidad, según divulgó hoy la Contraloría General de la Unión (CGU).

Se trata de la mayor cantidad de empleados públicos expulsados en un año desde que se empezaron a contabilizar este tipo de sanciones, en 2003.
Desde entonces, 6.209 servidores públicos brasileños han sido expulsados por irregularidades.
El 65,3 por ciento de las expulsiones del último año fueron por corrupción (343 casos), un porcentaje mayor que el de 2015 (61,4 por ciento).
El 24,4 por ciento de los casos fue por abandono del cargo, falta de asiduidad al trabajo o acumulación ilícita de empleos.
Según la CGU, de las 550 expulsiones registradas el año pasado, 445 fueron dimisiones de servidores efectivos, 40 de cargos comisionados y 65 de los sancionados perdieron su jubilación.
Por ministerios, el de Desarrollo Social y Agrario es el que lidera las expulsiones desde 2003, con 1.558 casos, seguido del de Educación (1.031) y el de Justicia y Ciudadanía (981).
Por estados, el que tuvo más servidores expulsados es Río de Janeiro (1.096), seguido del Distrito Federal (763) y Sao Paulo (667).
El informe no contempla a los trabajadores de empresas estatales, como la petrolera Petrobras o Correos.

La rusa 'Rosneft' prolonga hasta 2023 el acuerdo de suministro de petróleo a China

MOSCÚ.- La mayor petrolera rusa, Rosneft, y el consorcio estatal chino CNPC firmaron hoy un acuerdo para prolongar hasta 2023 el contrato de suministro de petróleo al gigante asiático a través del territorio de Kazajistán.

En virtud del nuevo acuerdo, Rosneft bombeará a China 70 millones de toneladas de petróleo hasta el 31 diciembre de 2023, informó la compañía estatal rusa en un comunicado.
Desde que ambas partes firmaran el contrato a mediados de 2013, la petrolera rusa suministró a la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC) 21 millones de toneladas de crudo.
La nota estima en 186 millones de toneladas el volumen de suministros desde 2005, cuando Rosneft sustituyó a la expropiada Yukos en sus negocios con China.
Además, recuerda que ambas compañías construyen conjuntamente una refinería en la ciudad china de Tianjin, que una vez instalada tendrá una capacidad de procesamiento de 16 toneladas anuales.
La CNPC también tiene un acuerdo con el consorcio gasístico ruso Gazprom para la exportación de 38.000 millones de metros cúbicos de gas ruso en un plazo de 20 años a partir de 2018.

Moscovici recibirá a Tsakalotos con la revisión del rescate griego pendiente

BRUSELAS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, se reunirá el jueves con el ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, para discutir sobre la situación actual del rescate al país heleno después de que Atenas y sus acreedores sigan sin cerrar la última revisión del mismo.

"El comisario Moscovici se reunirá con el ministro Tsakalotos el jueves de esta semana", dijo el portavoz jefe de la Comisión Europea (CE), Margaritis Schinas, en la rueda de prensa diaria del Ejecutivo comunitario.
Schinas precisó que el encuentro tendrá lugar en Bruselas y que versará sobre la "situación actual" del programa de asistencia financiera al país.
El portavoz, sin embargo, no dio información sobre cuándo será la próxima visita al país de los miembros de la misión de supervisión del rescate, en la que participan los acreedores europeos -Comisión Europea, Banco Central Europeo y Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera- junto al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Grecia y sus acreedores aún tienen que llegar a un acuerdo sobre la segunda revisión del cumplimiento por parte de Atenas de las condiciones asociadas a su rescate, después de que el pasado noviembre terminase sin consenso la última misión de supervisión en el país por las diferencias especialmente sobre la reforma laboral.
En diciembre se produjo un nuevo bache en las relaciones después de que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunciase medidas fiscales -una paga extraordinaria a los pensionistas más pobres y aplazar el incremento del IVA en las islas del mar Egeo afectadas por la crisis de refugiados- sin consultar previamente a sus socios.
Las garantías ofrecidas por Tsakalotos de que estas medidas eran excepcionales permitieron que antes de fin de año el Eurogrupo anulase la congelación de las medidas a corto plazo de alivio de la deuda helena, una suspensión que había impuesto temporalmente en respuesta a la decisión unilateral de Tsipras.
Sin embargo, llegar a un acuerdo sobre la segunda revisión sigue siendo crucial para determinar si el país puede recibir un nuevo tramo de ayuda del tercer rescate -que cuenta en total con 6.100 millones- y permitir que el FMI estudie participar financieramente en el programa.

Timor Oriental anulará su acuerdo con Australia de explotación de gas y petróleo

SÍDNEY.- Timor Oriental y Australia anunciaron hoy que el país asiático rescindirá el tratado de 2006 para la explotación conjunta de petróleo y gas en el Mar de Timor, que ha motivado fricciones diplomáticas, un litigio por las fronteras marítimas y acusaciones de espionaje.

En un comunicado conjunto, los Gobiernos de Camberra y Dili remarcaron que la nación asiática "tiene el derecho de rescindir" el Tratado sobre Ciertos Acuerdos Marítimos en el Mar de Timor (CMATS, siglas en inglés), el cual "no tendrá vigor después de un período de tres meses de transición".
El CMATS establece la distribución equitativa de los recursos de petróleo y gas de la reserva Greater Sunrise, ubicada entre ambas naciones y valorada en más de 29.245 millones de dólares (27.790 millones de euros), y además impone una moratoria de 50 años para establecer una frontera marítima permanente.
Actualmente Australia y Timor Oriental están inmersos en un proceso de conciliación en el marco de la Convención sobre el Derecho del Mar de la ONU para resolver las diferencias fronterizas.
Timor Oriental pide que la frontera se establezca en la línea equidistante entre las costas de ambos países y se elimine la establecida entre Australia e Indonesia en 1989, que repartió los recursos entre los firmantes y dejó a este territorio que se independizó de Yakarta en 2002 sin delimitación marítima.
Recientemente ambos gobiernos acordaron en el marco del proceso de arbitraje iniciado por Timor Oriental un paquete de medidas que permite a la nación asiática notificar por escrito su deseo de rescindir el acuerdo de 2006, que Australia respetará.
"La Comisión y las partes reconocen la importancia de dar estabilidad y certidumbre a las empresas petroleras con intereses en el Mar de Timor y la necesidad de proveer un marco estable para las operaciones petroleras y de desarrollo de recursos en el Mar de Timor", según el comunicado conjunto.
Timor Oriental ha acusado a Australia de haber espiado las conversaciones en el seno del Gobierno timorense de la época, durante las negociaciones del acuerdo en 2004 para favorecer al país oceánico y beneficiar al consorcio australiano liderado por Woodside Petroleum.
Este acuerdo permitió la explotación conjunta de los pozos de Greater Sunrise, situados a unos 150 kilómetros al sur de las costas marítimas de Timor Oriental y 450 kilómetros al norte de la ciudad australiana de Darwin.

México buscará el diálogo con EE UU «sin confrontación ni sumisión»

MÉXICO.- Luis Videgaray, nuevo canciller de México y hombre fuerte del presidente Enrique Peña Nieto, ha apostado hoy por el diálogo sin confrontaciones ni sumisión con la Casa Blanca del republicano Donald Trump, en lo que será el inicio de una "nueva era" repleta de "incógnitas".

En su primera intervención pública después de asumir el cargo la semana pasada, el artífice de la reunión entre Trump y Peña Nieto de agosto remarcó que la "vecindad" tornará en una "gigantesca, dinámica y compleja relación" llena de "incógnitas" cuando el multimillonario neoyorquino asuma la Presidencia el 20 de enero.
Ante este nuevo escenario, complicado por el más que probable endurecimiento de Trump en control migratorio y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Videgaray apostó hoy por el diálogo con "inteligencia y sentido práctico".
"Se actuará con dignidad e inteligencia, abriendo puertas de diálogo y negociaciones para defender los intereses de México y de los mexicanos" como una "nación plenamente soberana", señaló en la inauguración de la XXVIII Reunión Anual de Embajadores y Cónsules.
De esta manera, no se buscará "conflicto o incluso insultos" ni una "sumisión vergonzosa", señaló el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un mensaje en el que, como ya hizo al propiciar la reunión con Trump y el presidente, se mostró como un hombre de consenso.
"Vamos a negociar con una gran seguridad de nosotros mismos, sin miedo y sabedores de la importancia que tiene México para los Estados Unidos en lo económico, social y político", aseveró.
De una buena negociación depende el futuro de "millones de personas" y el "destino de futuras generaciones", señaló en septiembre pasado renunció como titular de Hacienda, tras impulsar el incomprendido encuentro entre Peña Nieto y Trump que hizo desplomar la ya maltrecha popularidad del mandatario.
Tras la dimisión de Videgaray, Trump puso de manifiesto la buena sintonía entre ambos, lo que se prevé ayude en las futuras negociaciones.
"México ha perdido un brillante ministro de finanzas y un hombre maravilloso, que sé que es altamente respetado por el presidente Enrique Peña Nieto", le dedicó en Twitter.
Videgaray salió hoy en defensa de los migrantes mexicanos en Estados Unidos -los mismos que Donald Trump calificó como "violadores" y "criminales" durante la campaña electora- porque son "gente productiva" que aporta al país vecino.
A los mexicanos que "trabajan allá" y los que aquí dependen del TLCAN para su empleo "habremos de protegerlos con energía, valor y vigor", prometió el canciller.
La tarea se dibuja ardua, toda vez que la pasada semana la automotriz estadounidense Ford anunció la cancelación de una planta armadora en San Luis Potosí (centro-norte) de 1.600 millones de dólares, asegurando que espera un mejor clima para la industria con Trump.
A esta decisión, que conmocionó al país al tratarse de una de sus principales industrias, se sumaron las amenazas de subir aranceles del presidente electo a General Motors, a la japonesa Toyota o al grupo Fiat Chrysler.
Si bien gran parte de la intervención del canciller fue dedicada al principal socio comercial de México, también destacó que el país tiene oportunidades en buena parte del mundo.
Especialmente en América Latina, donde la nación tiene "el imperativo moral" de consolidar su liderazgo, ello sin descartar la modernización del acuerdo comercial con la Unión Europea o estrechar vínculos en la región Asia-Pacífico.
En este contexto, remarcó que México seguirá creyendo en su "condición multilateralista", a pesar de que el mundo "cuestione y ataque su efectividad".
Reconoció además retos en derechos humanos -una de las grandes tareas pendientes del país- y tendió la mano a los organismos internacionales que señalen las deficiencias del país en la materia.
Tal y como dijo en su breve presentación a medios la pasada semana, Videgaray reiteró este lunes ante miembros del Servicio Exterior que llega a la cancillería para "aprender".
Consciente de la "gran responsabilidad del cargo", dijo que "con humildad" dialogará con embajadores y cónsules y funcionarios de la SRE para hallar las mejores soluciones ante "un momento histórico".
Fue el colofón a un mensaje propio de un 'outsider' de las relaciones exteriores, tan advenedizo como Trump en la política.

Trump nombrará a su yerno asesor presidencial

NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nombrará a uno de sus yernos, Jared Kushner, como uno de sus principales asesores, lo que supondrá la oficialización de una labor que el marido de Ivanka Trump ya ha venido ejerciendo 'de facto' durante estos últimos meses.

Fuentes del equipo de transición citadas por varios medios, entre ellos NBC News y 'The New York Times', han adelantado que Kushner ejercerá de consejero una vez que su suegro tome posesión del cargo, el 20 de enero. Su presencia ya había sido constante durante la campaña y en las reuniones posteriores a las elecciones, al igual que la de los hijos mayores del magnate.
Un abogado de Kushner ha confirmado en un comunicado que el yerno del magnate, que también tiene una amplia cartera empresarial, está estudiando con la Oficina de Ética del Gobierno "los pasos a seguir" para evitar un conflicto de intereses. Kushner deberá dimitir de su compañía y recusarse de asuntos con los que pueda estar relacionado.
La designación oficial del nuevo asesor podría producirse este martes, aunque de momento tampoco está claro qué papel asumirá exactamente Kushner en la nueva Casa Blanca. Trump tendrá el miércoles la oportunidad de aclararlo, ya que ese día ha convocado su primera rueda de prensa desde la victoria electoral.

El FMI asegura que la inmigración «aumenta» el PIB per cápita en las economías avanzadas

BRUSELAS.- El primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, ha asegurado este lunes que la inmigración tiene un impacto positivo y que "aumenta de manera significativa" el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita" en las economías avanzadas.

"Hemos concluido que la inmigración ha aumentado de forma significativa el PIB per cápita en economías avanzadas porque los niveles de capacitación impulsan la productividad laboral y porque, en algunos lugares, un influjo de migrantes en edad de trabajar ayuda a contrarrestar la escasez laboral derivada de los desarrollos demográficos", ha asegurado Lipton.
En un seminario en Bruselas, el primer subdirector gerente del FMI ha dicho que la inmigración tiene en general un impacto positivo en los países que la reciben pero ha dejado claro que el beneficio depende de lo bien que se integren los inmigrantes.
Lipton ha afirmado que la política y la economía tienen versiones encontradas sobre la inmigración porque, al igual que el comercio, la inmigración crea ganadores y perdedores y requiere de tiempo para que las empresas y las sociedades se ajusten a la nueva realidad.
"Aunque el 10% más alto es el que más se beneficia, las ganancias por la inmigración se comparten entre todos los grupos. Además, la desigualdad no aumenta como resultado de la entrada de inmigrantes en la fuerza laboral", ha asegurado.
"No hemos visto efectos negativos importantes en los grupos de renta media y baja en los países receptores", ha asegurado. Europa está afrontando desde 2015 una crisis migratoria que ha supuesto la llegada de más de un millón de personas procedentes de países de Oriente Próximo y de África.
El tema de la inmigración ha venido acompañado por un aumento del apoyo a movimientos de extrema derecha y a opciones nacionalistas y fue uno de los principales factores para la victoria del 'Brexit' en el referéndum de junio de 2016 sobre la salida de la Unión Europea.
"Las personas pueden estar dando menos valor a los beneficios económicos de la migración porque les disgusta el cambio cultural y social que temen que trae la inmigración", ha explicado Lipton.
 "En segundo lugar, puede que no perciban los beneficios reales que los economistas han demostrado que existen. En tercer lugar, puede que no lo hayan entendido. Quizá haya una parte de verdad en los tres", ha señalado.
El primer subdirector gerente del FMI ha subrayado que, para que se muestren los beneficios económicos de la migración, los inmigrantes deben estar bien integrados en el mercado laboral del país al que llegan. "Este proceso de integración es crítico si los países quieren garantizarse los máximos beneficios económicos para la migración", ha afirmado.
"Ya sabemos que los países del este de Europa... se han integrado rápidamente pero los políticos ahora necesitan un entendimiento más claro de la asimilación de la experiencia de los refugiados e inmigrantes de Oriente Próximo y África", ha concluido.

Theresa May rechaza que un 'Brexit' «duro» sea «inevitable»

LONDRES.- La primera ministra británica, Theresa May, ha rechazado este lunes que un 'Brexit' "duro" sea "inevitable", negando que Reino Unido tenga que elegir en sus negociaciones de ruptura con la UE entre frenar la inmigración y mantener su acceso al mercado comunitario.

"Se equivocan los que dicen que estoy hablando de un 'Brexit' duro y que es inevitable", ha dicho, interrogada sobre la entrevista televisada del domingo, la primera que concede este año. "No admito los términos de 'Brexit' duro o blando. Lo que estamos haciendo es intentar conseguir un acuerdo ambicioso", ha afirmado.
May negó en Sky News que Reino Unido esté ante una "elección binaria" sobre las restricciones a la inmigración -razón fundamental del divorcio con la UE- y el acceso de los productos británicos al mercado comunitario, su principal destino.
La inquilina del número 10 de Downing Street ha insistido este lunes en que busca "el mejor acuerdo posible" con la organización regional. "Soy ambiciosa con el tipo de relación que podemos tener cuando dejemos de ser miembros de la UE", ha recalcado.
May ha reiterado que el 'Brexit' no puede plantearse como una forma de desvincularse de la UE manteniendo parte de las ventajas de la membresía. "Será una nueva relación (...) y creo que puede haber un buen acuerdo comercial", ha sostenido.

Obama se va con imagen de mal perdedor en unas elecciones a las que no se presentaba él

WASHINGTON.- El próximo 20 de enero Donald Trump jurará en el Capitolio como 45º presidente de los Estados Unidos. Si Barack Obama llegó en 2009 aclamado por las masas y recibido con honores por el mundo occidental, su sucesor estrenará el cargo entre reticencias de quienes desconfían de sus planes e incluso se atreven a hacer vaticinios sobre lo desastroso que será el mundo desde que ponga sus pies en el despacho oval.

La pataleta del presidente saliente deja al ex senador en lugar poco elegante. Tal parece que él, y no Hillary Clinton que tampoco levanta cabeza, fue el candidato demócrata derrotado en las urnas. Sus reproches a la injerencia rusa en la campaña para favorecer a Trump y ese mal perder que lleva exhibiendo desde noviembre dan a entender más que nunca que Hillary no tenía plan, que su proyecto era continuar la política de Obama. Y los americanos, por mucho que Barack se empeñe, no han querido seguir por esa senda. De acuerdo o no con el programa del adversario, lo mínimo que debería hacer el que dentro de unos días y hasta su muerte, pondrá en sus tarjetas de visita eso tan "chic" de "former president", es obrar con clase, o al menos con un poco de mano izquierda.
Imaginemos por un momento que el obrero de Michigan que votó a Trump lo hizo condicionado por esa sucia campaña rusa de ataques cibernéticos que denuncia a la CIA, cuesta creerlo. Suponiendo que sea cierto, ¿Qué podría hacerse ahora?, ¿Impugnar las elecciones?
Obama sabe perfectamente que eso no es posible. Por eso está actuando con los instrumentos que tiene a mano; golpeando donde más les duele a esa horda de conservadores y retrógrados republicanos que a partir del día 20 le arrebatarán "su" sillón.
Por ejemplo, la pasada semana Obama designó, con la clara oposición de los republicanos, dos nuevos monumentos nacionales: el área de Bears Ears en Utah y Golden Butte, en Nevada. Jason Chaffetz, congresista por Utah, ya ha dicho que intentará hacer que Trump revoque la decisión.
Aún hay más: el Departamento de Seguridad Interior anunció hace unos días el cerrojo a un programa de la era Bush utilizado para rastrear a hombres musulmanes y árabes en Estados Unidos. Inactivo desde 2011, el programa, conocido como NSEERS, podría haber sido la base para ese registro de musulmanes sospechosos de terrorismo prometido por Trump. Ya no está disponible.
Guantánamo es otro de los focos de inusitada actividad en estos días finales. Si bien Obama anunció la clausura de la prisión ubicada en la base americana de Cuba en su primera legislatura, ocho años después ha intensificado el traslado de casi un tercio de reclusos a otros países. De los 59 prisioneros que quedan en Guantánamo, 22 son elegibles para ser transferidos, de acuerdo con el Pentágono. Trump prometió que no solo dejaría abierta la cárcel sino que enviaría a nuevos detenidos. La guinda que corona el pastel de esta amarga derrota de Hillary que a Obama le duele como propia, son las medidas tomadas contra Israel criticadas incluso por el poderoso al lobby judío demócrata. Aún habrá más, queda el discurso de despedida, seguramente para enmarcar.