miércoles, 11 de mayo de 2016

La inflación a galope en Argentina

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino autorizó a las empresas de clínicas prepagas a aumentar las prestaciones el 20 por ciento, incremento que se hará en dos tramos en los próximos meses, según informa hoy el Boletín Oficial. 

De acuerdo con la información, la primera alza será del 15 por ciento a partir de junio y vuelve a subir 5 por ciento en julio, reportan los medios que lo describen como otro golpe a los ingresos familiares y personales en medio de una creciente carestía de la vida.

"El bolsillo de la gente sufre un golpe tras otro y las malas noticias no parecen tener fin", advierte por ejemplo Diario Popular, entre los cinco de mayor tirada en el país.

Por su parte, el portal de noticias El Destape señala que de esta forma, las empresas privadas de salud habrán recibido en siete meses del año un aumento de parte del Gobierno de 30 por ciento, más que en todo el 2015.

En enero, la administración de Mauricio Macri permitió un incremento del 9 por ciento, lo que implicó en ese momento un alza acumulativa del 30,8 por ciento en siete meses, recuerda Diario Registrado.

La medida comunicada este miércoles fue dispuesta a través de la resolución 572/2016 del Ministerio de Salud, firmada por el titular de la cartera, Jorge Lemus.

La norma explica que los aumentos deben fundarse "en variaciones de la estructura de costos y en un razonable cálculo actuarial de riesgo" y exhorta a las entidades a informarlo a sus clientes.

Versiones indican que además de este aumento del 20 por ciento, las empresas planean nuevas subas para el resto del año, aludiendo que los incrementos anteriores no lograron equiparar la escalada en los costos, agrega Diario Registrado.

A esto se suma la posibilidad de un incremento salarial del personal de salud de más del 30 por ciento en el sector, que aún no fue firmada, y cuyo peso recaerá sobre los afiliados a estas clínicas.

Este aumento se combina con el alza en los medicamentos que en algunos remedios -y según la marca- ha sido del 150 por ciento.

A su vez, muchas farmacias retiraron de sus ventas medicamentos de fabricantes nacionales para colocar los de laboratorios extranjeros a un mayor precio, denunció el gremio de promotores de salud.

África oriental gastó 3.200 millones de dólares en armamentos

ESTOCOLMO.- Los países de África del este gastaron en armamentos durante 2015 unos 3.200 millones de dólares, refirió hoy el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI). Kenya y Sudán del Sur lideran esos gastos con una suma de 1.036 millones, según la fuente.

De acuerdo con el reporte de ese centro europeo de estudios estratégicos, Juba gastó 1.036 millones de dólares estadounidenses, en tanto Nairobi desembolsó 954 millones, con el pretexto, principalmente, de enfrentar grupos fundamentalistas que operan en esa área geográfica.

Uganda registró un descenso hasta 288 millones de dólares en sus gastos militares, casi 40 millones menos que el año precedente, destacó el SIPRI.

Burundi, a pesar de la agitación política que experimenta, aumentó mínimamente sus gastos bélicos, acotó la investigación.

Ese texto también revela que Dodoma, con la justificación de proteger sus recursos petrolíferos, compró a Rusia y China 517 millones de dólares en nuevas armas y equipos militares, entre ellos 14 modernos aviones de combate J-7Gs, tanques anfibios 63A, lanzacohetes modelo A100 y morteros autopropulsados 07PA, entre otro material.

Por otra parte, la agencia de noticias rusa RIA Novosti publicó recientemente que el Servicio Técnico de Cooperación Militar Rusa (FSVTS), adelantó que Tanzania estaba interesada en 2016 en adquirir helicópteros de la serie Mi-17, sistema de defensa antiaérea y armas de pequeño calibre. 

 El SIPRI tiene sede desde su creación en 1966 en el norteño municipio capitalino de Solna y sus miembros realizan estudios científicos acerca de la cooperación y los conflictos en diferentes naciones del mundo con el fin de identificar puntos de soluciones pacíficas de los mismos y una paz duradera.

A través de sus estudios, el SIPRI hace pública información acerca del desarrollo armamentístico, el gasto militar, la producción y comercio de armas, el desarme, los conflictos, su prevención y la seguridad internacional.

Entregaran dos mil títulos de tierras a campesinos bolivianos

LA PAZ.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria de Bolivia (INRA) entregará este mes más de dos mil títulos de tierras a familias campesinas del central departamento de Cochabamba, informó hoy su director regional, Víctor Claure. 

El funcionario precisó que los beneficiados pertenecen a los municipios de Tiraque, Colomi, Tarata, Independencia y Arani y recibirán su propiedad a partir del viernes.

Asimismo, indicó que esta iniciativa forma parte de un programa de distribución de más 12.000 títulos a efectuarse en Cochabamba antes de fin de año.

En febrero último, el presidente Evo Morales entregó unos 5.708 documentos de propiedad en Hampaturi, municipio rural de la ciudad de La Paz. De ellos, el 55 por ciento fue otorgado a mujeres.

El mandatario destacó las políticas del gobierno a favor de las féminas y recordó que antes de la llegada al poder del Movimiento al Socialismo esto no ocurría.

De acuerdo con datos del INRA, de 2006 a 2015, a través de la nueva política de redistribución de tierras, fueron saneadas 5.828.000 hectáreas, las cuales fueron recibidas por 316.822 beneficiarios.

Crecen las exportaciones vietnamitas de textiles y calzado

HANOI.- Las exportaciones vietnamitas de textiles y calzado crecieron 6,2 y 4,8 por ciento en los cuatro primeros meses de 2016, respecto a igual etapa anterior, y alcanzaron 10.500 millones de dólares, indican hoy datos oficiales. 

De ese total, 6.820 millones fueron por ventas del primer rubro, 1.700 millones de los cuales correspondieron al mes de abril, según la Asociación Textil Nacional, citada por medios de prensa.

La demanda proviene principalmente de los mercados de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, precisa la fuente.

En tanto, el valor de las exportaciones de calzado se elevó a unos 3.680 millones de dólares en el referido período, informó la Asociación Nacional de Cuero, Calzado y Bolsas (Lefaso).

La exportación de esos dos productos, los de mayor venta al exterior de Vietnam, también se pronostican favorables para el resto del año, lo cual permitirá el cumplimiento de las metas anuales en ese indicador.

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio, numerosas fábricas recibieron suficientes pedidos de ventas hasta el segundo trimestre e incluso varias tienen completo su calendario de producción hasta finales del año.

Las exportaciones brasileñas de café bajan un 25 por ciento en abril

SAO PAULO.- Las exportaciones brasileñas de café alcanzaron en abril los 2,4 millones de sacos (de 60 kilos), con una caída del 25 % en comparación con el mismo mes de 2015, informó hoy la patronal del sector.

Las ventas externas de café dejaron en abril una facturación de 352,2 millones de dólares, lo que supone una contracción del 34,3 % frente al mismo mes del año pasado, según el Consejo de los Exportadores de Café (CeCafé) de Brasil, el mayor productor y exportador mundial del grano.
La patronal informó que en el acumulado de los cuatro primeros meses del año la variedad arábiga representó el 87,2 % de las ventas al exterior, seguida del café soluble (10,4 %) y de la variedad robusta (2,3 %) mientras que el grano tostado y molido respondió por el 0,1 %.
En cuanto a los compradores, Estados Unidos y Alemania fueron los principales destinos de las exportaciones brasileñas de café en los primeros cuatro meses del año, cada uno con el 18 %; seguidos de Italia (9 %) y Japón (8 %).
El presidente del CeCafé, Nelson Carvalhaes, explicó que el país está llegando al final de la cosecha 2015-2016 y que, entre un período y otro, es normal que se produzca una caída de las existencias disponibles para la exportación, especialmente tras un año con menor producción.
Según el dirigente, la reducción de las existencias también era esperado por "el buen desempeño de las exportaciones y del consumo interno, pero la expectativa es que el mercado vuelva a crecer en los próximos meses".

Japón anunciará en el G-7 un plan de acción para frenar evasión fiscal

TOKIO.- Japón anunciará un plan para frenar la evasión fiscal en la cumbre del G7 de finales de mes, después de que la filtración de los "Papeles de Panamá" revelara vías para eludir el pago de impuestos utilizadas por las élites mundiales, dijeron fuentes gubernamentales. 

Un funcionario del Gobierno japonés ofrecerá una visión previa del plan el jueves en una cumbre contra la corrupción organizada por el primer ministro británico, David Cameron, dijeron las fuentes, que tienen conocimiento directo del asunto.
Japón ofrecerá un mapa de camino más detallado para la lucha contra la evasión fiscal cuando reciba a los jefes de Estado del G7 del 26 al 27 de mayo, dijeron las fuentes, que pidieron no ser identificadas porque no están autorizadas a hablar con los medios de comunicación.
Distintos gobiernos comenzaron a investigar posibles irregularidades financieras de los políticos ricos y poderosos y líderes empresariales después de la filtración de más de 11,5 millones de documentos de Mossack Fonseca, un bufete de abogados de Panamá.
Los denominados "Papeles de Panamá" revelaron acuerdos financieros de figuras prominentes, entre ellos amigos del presidente ruso, Vladimir Putin, familiares de los primeros ministros de Gran Bretaña y Pakistán y del presidente de China, Xi Jinping.

La deuda pública japonesa se redujo por primera vez en siete años

TOKIO.- La deuda pública japonesa, la mayor del mundo desarrollado, ha mostrado un retroceso interanual por primera vez en los últimos siete años, informó hoy la cadena pública NHK.

De acuerdo con los datos trimestrales del Ministerio nipón de Finanzas, la deuda pública japonesa estaba valorada a finales del mes de marzo en unos 1,049 trillones de yenes (8,47 billones de euros/9,64 billones de dólares).
Esto supone casi cuatro billones de yenes (32.287 millones de euros/36.749 millones de dólares), o un 0,4 por ciento menos, con respecto a los datos de marzo de 2015.
De este modo, la deuda per cápita nipona se sitúa actualmente en torno a los 75.550 dólares (unos 66.375 euros).
La disminución responde a una reducción interanual del número de letras del tesoro a corto plazo en circulación valoradas en 33.139.500 millones de yenes (267.577 millones de euros/304.570 millones de dólares).
Este recorte de letras, de casi el 30 por ciento interanual, viene dado en parte por el programa de flexibilización masivo que mantiene activado el Banco de Japón (BoJ).
En cambio, los bonos ordinarios del Estado en circulación aumentaron en 29,32 billones de yenes (236.758 millones de euros/269.459 millones de dólares) hasta los 910,8 billones de yenes (7,35 billones de euros/8,36 billones de dólares), debido a la necesidad de financiar los crecientes costes de la seguridad social.
La deuda pública de la tercera economía del mundo es más del doble de su producto interior bruto (PIB) y es la mayor entre los países desarrollados.

Las ventas de automóviles en China ascienden un 6,3 por ciento en abril

PEKÍN.- Las ventas de automóviles en China, el mayor mercado del mundo en el sector, ascendieron a 2,12 millones de unidades en abril, un ascenso del 6,3 por ciento respecto al mismo mes de 2015, según cifras aportadas hoy por la asociación que agrupa a los fabricantes nacionales.

En ese mismo mes se produjeron 2,17 millones de vehículos, un aumento interanual del 4,3 por ciento, de acuerdo con la Asociación China de Fabricantes de Automóviles.
En el acumulado del año, las ventas de automóviles de enero a abril totalizaron 8,65 millones de unidades, un crecimiento del 6,1 por ciento frente al mismo periodo del pasado año, mientras que la producción fue de 8,76 millones, una subida interanual del 5,7 por cien.
Destacó en ese lapso el fuerte aumento de la producción (126,8 por ciento, hasta 94.000 unidades) y de las ventas (131,1 por ciento, 90.000 unidades) en el sector de los vehículos de nuevas energías (eléctricos e híbridos).
Las ventas de automóviles en China en 2015 sumaron 24,6 millones de unidades, un 4,7 por ciento más que en 2014, lo que supuso el ritmo de crecimiento más bajo en tres años, en un contexto de ralentización de la economía nacional.
También han sido factores importantes del enfriamiento del sector en China las medidas para reducir la contaminación, que han llevado a la limitación de nuevas matriculaciones en ciudades como Pekín.
El mercado automotriz chino experimentó su mayor subida anual de ventas en 2009, cuando creció un 45 por ciento y superó por primera vez a Estados Unidos como primer mercado mundial del sector.

Cierres mixtos en las principales bolsas de valores del Sudeste Asiático

BANGKOK.- Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático cerraron hoy con resultados mixtos, cuatro subieron y dos bajaron, igual que la víspera pese a que el Dow Jones de Wall Street vivió el martes su mejor sesión desde el 11 de marzo.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado bajó 8,28 puntos, el 0,30 %, y el índice Straits Times se situó en 2.732,87 unidades.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta subió 36,85 enteros, el 0,77 %, y el índice JCI acabó en 4.799,97 puntos.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur creció 8,74 puntos, el 0,53 %, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.644,58 unidades.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 7,72 puntos, el 0,56 %, y el indicador SET terminó en 1.382,41 enteros.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 221,64 puntos, el 3,09 %, y el selectivo PSEi se situó en 7.396,52 unidades al final de la negociación.
En Vietnam, la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) avanzó 9,01 puntos o un 1,49 % y el índice VN acabó en 614,06 unidades.

El Hang Seng cierra con un descenso del 0,93 %

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con pérdidas y su índice de referencia, el Hang Seng, bajó un 0,93 % (187,39 puntos) y se situó en 20.055,29 enteros.

La Bolsa de Shanghái cierra con ganancias del 0,16 por ciento

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con ganancias del 0,16 por ciento (4,45 puntos) y acabó en 2.837,04 enteros.

El otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, terminó en rojo, con pérdidas del 0,12 por ciento (12,06 puntos), que le situaron en 9.781,15 enteros.
Ambos parqués abrieron con ligeras ganancias y se mantuvieron la mayor parte de la jornada en terreno positivo.
No obstante, tanto Shanghái como Shenzhen comenzaron a descender a una hora del cierre y, mientras el primer parqué aguantó en verde, el de Shenzhen registró una caída más pronunciada que le llevó a cerrar en terreno negativo.

Las ventas de los inversores institucionales hacen caer la Bolsa de Seúl

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cayó hoy después de que los inversores institucionales apostaran por la espantada, aunque los participantes foráneos y minoristas ayudaron a contener pérdidas en la plaza surcoreana, apuntaron analistas locales.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con una caída de 2,40 puntos, un 0,12 por ciento, y se situó en 1.980,10 enteros en una sesión en la que se movieron unos 3.700 millones de dólares.
En cambio, el índice de valores tecnológicos Kosdaq avanzó 3,71 puntos, un 0,53 por ciento, y quedó en 703,94 unidades.
Los inversores institucionales apostaron hoy por deshacerse de acciones valoradas en unos 241.000 millones de wones (unos 206 millones de dólares).
Las compras netas de los minoristas y también de los inversores extranjeros ayudaron, sin embargo, a que la caída del selectivo fuera muy limitada.
Samsung Electronics, valor de referencia del mercado local, bajó un 0,31 por ciento, mientras que el mayor fabricante de productos cosméticos surcoreano, AmorePacific, cedió un 2,21 por ciento.
La tabacalera surcoreana KT&G siguió perdiendo hoy y se dejó un 1,94 por ciento después de que el Gobierno presentara en la víspera medidas antitabaco más duras.
En cambio, la química LG Chem y la refinería SK Innovation ganaron un 2,13 y 2,97 por ciento, respectivamente.
Haitai Confectionery & Foods, la tercera mayor confitera del país, debutó hoy en el parqué con éxito al subir hasta su límite máximo diario del 29,82 por ciento.
La moneda local ganó 5 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.167,6 wones al cierre de la sesión.

Una nueva subida del yen desinfla el ánimo en Tokio

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró hoy prácticamente plana, pese a haber arrancado la jornada con ánimo, tras una sesión volátil en la que una nueva subida del yen frente al dólar terminó por desinflar el ánimo de los inversores de la plaza nipona.

El selectivo Nikkei subió 13,82 puntos, un 0,08 por ciento, y cerró en los 16.579,01 enteros, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 0,6 enteros, un 0,04 por ciento, y se situó en 1.334,3 unidades.
El parqué tokiota abrió la jornada con una subida del 1 por ciento alentada por las ganancias cosechadas el martes en Wall Street y el repunte de los precios del crudo.
La negociación en Tokio fue, no obstante, volátil y el índice Nikkei llegó a caer en el terreno negativo por la decisión de los inversores de mantenerse cautelosos ante un nuevo fortalecimiento de la divisa local, el yen, frente al dólar estadounidense.
El billete verse se intercambiaba en los 108,71-73 yenes al mediodía en Tokio comparado con los 109,22-32 yenes en los que se movía en la víspera en Nueva York.
Esta nueva subida del yen pesó entre los inversionistas en plena temporada de presentación de resultados corporativos, y llevaron al parqué nipón a recortar sus ganancias progresivamente hasta cerrar casi plana.
Aunque las autoridades japonesas han insinuado una posible intervención en el mercado de divisas, el analista Tomoichiro Kubota, de Matsui Securities, indicó en declaraciones a la agencia Kyodo que la medida no sería suficiente para revertir la tendencia.
Además de las medidas de estímulo gubernamentales, para debilitar al yen serían necesarios nuevos signos de recuperación económica en Estados Unidos que impulsaran una subida de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) de aquel país, consideró Kubota.
Los sectores de la maquinaria, así como el de la información y la comunicación, cosecharon los principales avances de la jornada, mientras que el sector financiero, el del petróleo y el del carbón encabezaron las pérdidas.
El fabricante Suzuki Motor subió un 4 por ciento tras informar el martes de que registró un beneficio neto récord en el año fiscal nipón de 2015 (que finalizó el pasado 31 de marzo), por las fuertes ventas en el mercado indio.
El gigante nipón de las telecomunicaciones SoftBank subió, por su parte, un 1,9 por ciento después de reportar la víspera que su beneficio operativo aumentó un 8,8 por ciento interanual en el último ejercicio nipón por el buen desempeño de su rama de telefonía móvil.
En el lado negativo se situaron exportadores como Bridgestone y Sharp, que retrocedieron un 0,6 por ciento y un 1,5 por ciento, respectivamente.
En la primera sección, 925 valores retrocedieron, frente a los 899 que avanzaron, mientras que 127 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,187 billones de yenes (17.662 millones de euros), frente a los 2,429 billones de yenes (19.615 millones de euros) de la víspera.

martes, 10 de mayo de 2016




Disminuyen los ingresos de Egipto por el Canal de Suez

EL CAIRO.- Los ingresos de Egipto por operaciones del Canal de Suez disminuyeron ligeramente durante marzo de 2016, comparado con el mes anterior, informó la autoridad administrativa de esa vía marítima. 

De acuerdo con el más reciente reporte de esa entidad, durante marzo las ganancias ascendieron a 396.4 millones de dólares, 1.2 por ciento inferiores a las obtenidas en febrero, las cuales totalizaron 401.4 millones.

Éste constituye el tercer periodo mensual consecutivo en que disminuyen los dividendos por operaciones del Canal.

No obstante, debido a la devaluación de la libra egipcia respecto al dólar durante los últimos 30 días, los ingresos en moneda nacional aumentaron entre febrero y marzo en un 12 por ciento, detalla el reporte.

Entre las causas citadas por la Autoridad del Canal detrás de la baja en ganancias se encuentra la caída en los precios internacionales del petróleo, y una disminución en los volúmenes mundiales del comercio marítimo.

Asimismo, según analistas locales, a ello contribuye la reducción en las entradas de divisas en Egipto a causa de la marcada contracción del turismo, unidas a inversiones foráneas inferiores a las previstas.

Cuando en agosto de 2015 Egipto inauguró una segunda vía en el Canal, la cual permite el tráfico simultáneo en dos direcciones, se anunciaron expectativas de aumentar las ganancias por su funcionamiento, las cuales hasta el momento quedan lejos de cumplirse.




































El Hang Seng cierra con ganancias del 0,43 por ciento

HONG-KONG.- El mercado bursátil de Hong Kong cerró su sesión de hoy, martes, con un avance del 0,43 por ciento, después de que el índice referencial Hang Seng sumara 85,87 puntos hasta los 20.242,68.

La Bolsa de Shanghái gana un 0,02 por ciento al cierre

SHANGHÁI.- El índice general de la Bolsa de Shanghái, el principal indicador de los parqués chinos, cerró hoy con una mínima subida del 0,02 % (0,48 puntos), hasta los 2.832,59 enteros, tras sufrir ayer su mayor caída de los últimos dos meses (2,79 %).

Cambios también mínimos en el otro mercado de valores del país, la Bolsa de Shenzhen, donde el índice de referencia local cerró también con un leve ascenso del 0,03 %, hasta los 9.792,21 puntos.

La Bolsa de Seúl sube por la recogida de gangas tras las recientes caídas

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró la jornada de hoy con un ascenso, atribuido por analistas locales a la recogida de gangas de los inversores, que se lanzaron a comprar acciones cuyo precio había caído con las recientes bajadas.

El índice referencial Kospi subió 14,69 puntos, el 0,75 por ciento, hasta 1.982,50 unidades en una sesión en la que se movieron 4.100 millones de dólares, mientras que el tecnológico Kosdaq avanzó 8,41 puntos, el 1,22 por ciento, hasta los 700,23 enteros.
El principal indicador del mercado de valores surcoreano rompió su reciente racha a la baja con un sólido ascenso en la jornada de hoy, que le permite acercarse de nuevo al objetivo de recuperar la cota de los 2.000 puntos.
El ascenso de hoy llegó gracias al recuperado optimismo de los inversores, que tras las recientes caídas optaron por hacerse con acciones a bajo precio con vistas a próximas ganancias.
El principal fabricante de automóviles del país, Hyundai Motor, vio crecer sus títulos en la jornada de hoy un 2,95 por ciento y su filial Kia Motors se revalorizó un 2,92 por ciento.
Entre las empresas farmacéuticas de Corea del Sur, Hanmi Pharm, número uno del sector, avanzó un 3,31 por ciento y las acciones de Yungjin Pharm se dispararon un 18,65 por ciento.
La mayor refinería del país asiático, SK Innovation, avanzó un 3,41 por ciento, mientras la firma de químicos LG Chem subió un 1,44 por ciento.
Por el contrario el gigante Samsung Electronics, valor de referencia del mercado bursátil local, cerró la sesión de hoy un 0,23 por ciento a la baja.
La moneda local perdió 6,8 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en 1.172,6 wones al cierre de la sesión.

La bolsa de Tokio sube más de un 2% aupada por la caída del yen

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió hoy más de un 2 por ciento impulsada por el abaratamiento del yen frente al dólar después de que el ministro de Finanzas japonés amagara nuevamente con una intervención en el mercado de divisas.

El selectivo Nikkei cerró hoy con un subida de 349,16 puntos, un 2,15 por ciento, hasta situarse en los 16.565,19 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 28,24 enteros, un 2,16 por ciento, y se situó en las 1.334,9 unidades.
Los 33 sectores del parqué avanzaron, con el de hidrocarburos al frente, seguido por el financiero y el de las aseguradoras.
El parqué abrió en positivo y las ganancias se ampliaron por la tarde después de que el dólar, que ayer rondaba la banda media de los 107 yenes, pasara a cambiarse en la franja alta de los 108 yenes.
Poco antes, el Ministro de Finanzas nipón, Taro Aso, volvió a insistir en rueda de prensa en que el Gobierno japonés está "listo para intervenir" en el mercado de divisas si el yen prosigue cayendo como parte de lo que Tokio considera un movimiento "unilateral".
"Los movimientos del yen son claves para el mercado local. Su encarecimiento parece haber llegado a su fin, lo que está ayudando a los valores locales", dijo Masashi Akutsu, analista de SMBC Nikko Securities, a la agencia Kyodo.
Entre los exportadores que hoy se beneficiaron por la caída del yen se contaron el fabricante de vehículos Mazda Motor o la tecnológica Sony, que se apreciaron un 3,7 y un 3 por ciento, respectivamente.
El fabricante de material deportivo Asics escaló un 10,7 por ciento tras anunciar un incremento de su beneficio neto para el ejercicio fiscal que concluyó el 31 de marzo ante el aumento de ventas de sus zapatillas de atletismo.
En cambio, el fabricante de airbags Takata cayó un 7,4 por ciento tras anunciar el lunes que espera una registrar una pérdida de neta de unos 13.000 millones de yenes (casi 105 millones de euros) para el pasado ejercicio por los costes relacionados con las rellamadas masivas de sus productos defectuosos.
En la primera sección, 1.663 valores avanzaron frente a los 240 que retrocedieron, mientras que 48 cerraron sin cambios.
El volumen de negocio ascendió a 2,429 billones de yenes (19.605 millones de euros), por encima de los 1,731 billones de yenes (13.967 millones de euros) de la víspera.

La economía turca, viento en popa / Antonio Sánchez-Gijón *

La dimisión del primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, ha disparado un sinfín de especulaciones en torno a qué mal van a ir las cosas para Turquía y para el presidente Recep Tayyib Erdogan, ahora que se ha ido de su lado la fuerza moderadora del que fue unos años su ministro de Exteriores, cuando el actual presidente era primer ministro.

En aque­llos años, Davutoglu tra­taba de guiarse por la con­signa de “ningún pro­blema con los ve­ci­nos”, y Turquía des­pe­gaba como motor in­dus­trial y de ne­go­cios no sólo en el flanco su­r­este de Europa, sino por todo Oriente Medio y el in­te­rior de Asia. Los Estados Unidos es­pe­raban que la Turquía de Erdogan arri­mase un po­de­roso hombro al man­te­ni­miento de la paz en una re­gión anár­quica, y Europa pre­pa­raba los ins­tru­mentos de ad­he­sión de Turquía a la Unión.

En estos días, si uno se atiene a las pá­ginas de opi­nión y las cró­nicas de los co­rres­pon­sa­les, la ac­tual crisis de go­bierno pone en evi­dencia las po­lí­ticas de Erdogan, tanto en lo in­terno como en lo in­ter­na­cio­nal. Sobre todo en lo in­ter­na­cio­nal. Ahí están las ne­go­cia­ciones con la UE re­du­cidas a una in­tra­table crisis de re­fu­gia­dos; las re­la­ciones con los Estados Unidos en­som­bre­cidas por el apoyo que cada uno de los dos go­biernos da a fac­ciones com­ba­tientes opuestas en la guerra civil de Siria; las re­la­ciones con Israel apenas sa­liendo del hoyo des­pués de años de rup­tura di­plo­má­tica; las re­la­ciones con el Egipto del ge­neral al-­Sissi en un nádir di­plo­má­tico (rotas las re­la­ciones di­plo­má­ti­cas), por culpa de la per­se­cu­ción que el egipcio hace de la Hermandad Musulmana, la co­rriente ideo­ló­gica fa­vo­re­cida por Erdogan, etc. y para co­ronar el pas­tel, el re­ciente duelo mi­litar y di­plo­má­tico con Rusia, al de­rribar la ar­ti­llería turca un caza ruso en las pro­xi­mi­dades de la fron­tera con Siria, hace pocas se­ma­nas.

Buen mo­mento y buen pro­nós­tico
Sin em­bargo, hay una realidad pa­ra­lela a la des­crita más arriba. Bueno, eso si hemos de creer a David Lipton, di­rector ge­rente ad­junto del Fondo Monetario Internacional, quien acaba de pintar un bri­llante fu­turo eco­nó­mico para Turquía, un país ro­deado de fla­queantes blo­ques eco­nó­mi­cos: “Turquía está en con­di­ciones de hacer ne­go­cios con Europa Occidental, con Europa Central, con Rusia, con el Oriente Medio, con el Cáucaso, con África del Norte”, dijo el alto fun­cio­na­rio. Y dado que todas esas re­giones crecen menos que Turquía, “Turquía de­bería pro­curar con­ver­tirse en un centro de in­ver­siones y ne­go­cios atrac­tivo. Y estoy se­guro de que podrá ha­cer­lo”, añade Lipton.

Todo eso con una con­di­ción: que el dé­ficit por cuenta co­rriente, así como las fi­nanzas pú­bli­cas, se man­tengan bajo con­trol, se eleve la pro­duc­ti­vidad del tra­bajo y se abra la eco­nomía a las in­ver­siones ex­tran­je­ras, aña­dió.

Las di­ver­gentes po­si­ciones de Erdogan y Davutoglu en torno a las fi­nanzas pú­blicas pueden estar en la tras­tienda de la rup­tura entre pre­si­dente y primer mi­nis­tro. Según in­forma el diario Hurriyet, “la cues­tión de las ga­ran­tías del Tesoro ha sido una fuente de fric­cio­nes, de una im­por­tancia crí­tica, aunque no de­cla­ra­da”.

El ex primer mi­nistro se ha­bría re­sis­tido a se­guir ex­ten­diendo la ga­rantía del cien por cien, por parte del Tesoro, a la fi­nan­cia­ción de me­ga­pro­yectos de in­fra­es­truc­turas y obras so­ciales que han dado a Erdogan un su­fi­ciente res­paldo, tales como ca­rre­te­ras, puen­tes, ae­ro­puer­tos, hos­pi­ta­les, etc. Dada la frágil co­yun­tura eco­nó­mica, el primer mi­nistro quería re­ducir las ga­ran­tías al 80% de la in­ver­sión. Aunque el diario no lo es­pe­ci­fi­que, contra el plan de Davutoglu se al­zaron po­de­rosas voces in­tere­sadas en el man­te­ni­miento de la ga­rantía del es­tado para pro­yectos em­pre­sa­riales y de ne­go­cios de los in­ver­sores par­ti­cu­la­res. La Turquía de Erdogan tiene cierta fama de prac­ticar el “crony ca­pi­ta­lism”.

Por otro lado, el primer mi­nistro ce­sante no logró for­mular un plan con­sis­tente de re­formas eco­nó­mi­cas, de las que él, de todos mo­dos, se de­cla­raba par­ti­da­rio. Para Erdogan, de mo­mento, las re­formas no eran una prio­ri­dad. En los úl­timos meses han lle­gado a Turquía $4.000 mi­llo­nes, en mo­mentos en que el gran ca­pital fi­nan­ciero no en­cuentra mu­chos ré­ditos in­tere­santes en otras par­tes.

La co­yun­tura turca pa­rece fa­vo­rable a los in­tereses del ca­pi­tal. Así lo acaba de con­firmar Standard and Poors, al subir el ín­dice turco de “negativo” a “estable”, lo que re­fleja “el ba­lance entre la for­ta­leza de la eco­nomía turca y unos dé­fi­cits fis­cales mo­de­ra­dos, frente a unos riesgos re­gio­nales y do­més­ticos per­sis­ten­tes, y ne­ce­si­dades ele­vadas de fi­nan­cia­ción ex­ter­na”. S&P, sin em­bargo, ad­vierte contra las in­cer­ti­dum­bres del medio am­biente eco­nó­mico in­ter­na­cio­nal, y el pe­ligro de ele­va­ción de las tasas de in­terés en los Estados Unidos.

Turquía, a pesar de la co­yun­tura in­ter­na­cional poco fa­vo­ra­ble, se­guirá cre­ciendo, aunque a tasas muy por de­bajo de los altos ín­dices re­gis­trados en gran parte de los años de Erdogan al frente del go­bierno. Según S&P, lo hará al 3,4% en 2016, seis dé­cimas menos que en 2015, po­si­ble­mente de­bido a un au­mento del 30% en el sa­lario mí­nimo. Las pre­vi­siones del FMI son aún me­jo­res: 3,8% de cre­ci­miento en 2016, una me­jora de seis puntos de­ci­males con res­pecto a un pro­nós­tico an­te­rior del Fondo para este año.

Difíciles re­la­ciones con amigos y aliados
El pre­si­dente se las ha arre­glado para tensar las re­la­ciones con una larga lista de amigos y alia­dos. Respecto de Europa, Erdogan no pa­rece dis­puesto a mo­di­ficar sus mo­dales y ten­den­cias au­to­ri­ta­rias res­pecto de la opo­si­ción in­terna. A las mues­tras de des­apro­ba­ción de al­gunos lí­deres de la Unión res­pecto de su po­lí­tica re­pre­siva hacia la prensa y la di­si­den­cia, res­pondió el pa­sado fin de se­mana de forma un tanto brusca: “Los que piden que Turquía cambie sus leyes an­ti­te­rro­ris­tas, de­be­rían antes re­tirar las tiendas que esos te­rro­ristas le­van­taron de­lante del par­la­mento eu­ro­peo”. En efecto, grupos kurdos las ha­bían le­van­tado, con oca­sión de una ‘cumbre’ eu­ropea en marzo. Se re­fería Erdogan a par­ti­da­rios del ile­ga­li­zado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Los 72 re­qui­sitos exi­gidos por la UE a Turquía para con­ce­derle el de­recho de que sus ciu­da­danos en­tren en el ‘espacio Schengen’ sin vi­sado, son to­mados por Erdogan casi como la exi­gencia de cam­biar las leyes an­ti­te­rro­ristas tur­cas, algo a lo que pa­rece no estar dis­puesto: “Lo siento. Ustedes vayan por su ca­mino que no­so­tros iremos por el nues­tro”, acaba de decir el pre­si­dente. Si esta ad­ver­tencia sig­ni­fica que el go­bierno turco se pro­pone romper las ne­go­cia­ciones con Europa, fa­vo­re­cidas por Davutoglu, en torno al le­van­ta­miento de los vi­sados a cambio de la co­la­bo­ra­ción turca en el plan de re­ten­ción de los re­fu­gia­dos, en­tonces Europa se en­frenta a un re­cru­de­ci­miento de esta crisis en sus fron­te­ras.

No están mucho mejor las re­la­ciones con los Estados Unidos. Erdogan vi­sitó Washington en abril, y pa­rece que no se su­peró la des­con­fianza mutua sobre cómo abordar la lucha contra el lla­mado Estado Islámico (EI). Los EE.UU. apoyan las mi­li­cias kurdas que lu­chan tanto contra el EI como contra el ré­gimen de al-As­sad, mien­tras que Ankara las hos­tiga en cuanto se apoyan en la mi­noría de kurdos de na­cio­na­lidad turca. Los Estados Unidos cri­tican a Erdogan haber reavi­vado el con­flicto con sus kur­dos, can­ce­lando una fase de ne­go­cia­ción con esas fuer­zas, que duró hasta que el Partido Democrático kurdo logró unos buenos re­sul­tados elec­to­rales en las pre­vias elec­ciones al par­la­mento.

La caída de Davutoglu se debe, entre otras co­sas, a la ne­ce­sidad de Erdogan de afianzar su he­ge­monía en el par­tido Justicia y Desarrollo, con la vista puesta en una en­mienda cons­ti­tu­cional que le per­mi­tirá con­vertir el go­bierno par­la­men­tario en otro pre­si­den­cia­lista. El choque pre­vi­sible entre los dos di­ri­gentes se puso en evi­dencia el pa­sado 29 de abril, cuando el pre­si­dente des­pojó al primer mi­nistro de la fa­cultad de de­signar los jefes pro­vin­ciales y lo­cales del par­tido, ac­ción que se in­ter­pretó como des­ti­nada a ase­gurar la aquies­cencia del par­tido a la re­forma cons­ti­tu­cio­nal.

Erdogan libra lu­chas pa­ra­lelas o con­flu­yentes en va­rios fren­tes. Su li­de­razgo po­lí­tico tiene por fin la res­tau­ra­ción de la gran­deza de Turquía, a la que pre­senta como una fase in­ter­media para la res­tau­ra­ción de la gran­deza del Islam. Del Islam que con­si­dera mejor para el S. XXI: con ‘cero pro­blemas con los ve­ci­no­s’’…, mien­tras no obs­ta­cu­licen la mi­sión his­tó­rica que ha echado sobre sus hom­bros.


(*) Periodista español


domingo, 8 de mayo de 2016

Moscovici dice que es imperativo que Francia cumpla el objetivo del déficit en 2017


PARÍS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, el francés Pierre Moscovici, subrayó hoy que es "imperativo" que su país cumpla el objetivo de reducir el déficit público por debajo del 3 % del PIB en 2017, año electoral, y avanzó que sus servicios estarán "extremadamente vigilantes".

Moscovici se mostró convencido en una entrevista al canal francés "BFM TV" de que esa disminución del déficit a un nivel inferior al 3 % del producto interior bruto (PIB) "es posible" y explicó que sus servicios se plantean revisar al alza las previsiones sobre la economía francesa para este año.
Señaló que "es posible que corrijamos 2016 al alza" a la vista de los datos del primer trimestre, tras recordar que en principio auguran que este año el PIB francés progresará un 1,3 %, una décima más que en 2015.
En línea con el mensaje que repite el presidente de Francia, François Hollande, el que fue su ministro de Finanzas y actual comisario europeo coincidió en que "hay mejoras en la situación francesa".
En ese contexto señaló que se espera que el déficit pueda bajar del 3 % del PIB en 2017, tras el 3,4 % que se ha calculado para este año.
Pese a las palabras de Moscovici, en las previsiones macroeconómicas de primavera publicadas el pasado 3 de mayo la Comisión Europea auguraba que Francia no logrará el objetivo de reducir su déficit por debajo del 3 % del PIB en 2017, sino que se quedará en el 3,4 % en 2016 y en el 3,2 % el año próximo.
El eurocomisario lo justificó con el argumento de que las previsiones del Ejecutivo comunitario han sido más pesimistas que las del Gobierno francés porque se basan en las políticas en vigor, y no tienen en cuenta los cambios que pueden estar en preparación.
Advirtió de que "la Comisión Europea será extremadamente vigilante con la presentación del presupuesto" de 2017 en septiembre, que se hará a poco más de medio año de las elecciones presidenciales francesas.

Moscovici asegura que no se repetirá "el drama griego" en el Eurogrupo

PARÍS.- El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, aseguró hoy que en la reunión del Eurogrupo de mañana no se repetirá "el drama griego" porque ha habido avances en las reformas solicitadas a Atenas, pero advirtió de que no hay que esperar acuerdo sobre la deuda.

"No habrá repetición del drama griego, porque se ha hecho mucho trabajo", subrayó Moscovici en una entrevista al canal de televisión francés "BFM TV" al ser preguntado por el Eurogrupo extraordinario que mañana se celebra en Bruselas.
Insistió en que mañana se podrá constatar que el Gobierno griego ha respondido y "se ha hecho prácticamente todo el camino para esas reformas" y por eso "hay que esperar una buena reunión".
El responsable europeo de Asuntos Económicos hizo hincapié en que esas reformas son las que pueden permitir que Grecia vuelva a crecer.
Pero sobre la polémica cuestión de la deuda, en la que hay divergencias entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) -que, como las autoridades helenas pide una reducción- y los europeos, se mostró menos concluyente.
Puso el acento en que "mañana no vamos a hablar esencialmente de la deuda", que será un asunto que se empezará a abordar pero que "no vamos a terminar".
Recordó que la Comisión Europea (CE) considera "necesario" un reajuste del perfil de la deuda, y que la posición "unánime" de los países europeos es que eso no puede significar una simple condonación de una parte de esa deuda.
Preguntado sobre la crisis de los inmigrantes que intentan entrar en Europa, se reiteró en los informes que había presentado en noviembre en el sentido de que el aumento de los gastos para preparar su acogida tienen un impacto económico positivo.
Moscovici precisó que al ser Alemania el principal país receptor y el que ha puesto en marcha políticas de acogida con los correspondientes gastos públicos, eso va a suponer una reducción de sus "considerables" excedentes, y eso estimula la demanda económica.
No obstante, a continuación puntualizó que "eso no quiere decir que tenemos que acoger a todo el mundo", y admitió que esos flujos de inmigrantes y refugiados tienen otras implicaciones sociales y políticas que hay que tener en cuenta.
En cualquier caso, consideró que si bien "no se puede acoger a todo el mundo (...) a los refugiados sí" porque "en una situación humanitaria tan grave (...) no tenemos derecho a decir que no hay sitio".
Moscovici se refirió a su propia historia, y al hecho de que su padre fue un refugiado rumano acogido por Francia.

Tsipras defiende en el Parlamento griego la "necesaria" reforma de las pensiones

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, defendió hoy en el Parlamento la reforma de pensiones y fiscal que pretende aprobar esta noche para cumplir con los compromisos alcanzados con los acreedores internacionales del país.

"Nos comprometimos reformar el sistema de pensiones sin reducir las pensiones principales y lo conseguimos. El sistema necesitaba una reforma porque es complejo, socialmente injusto y clientelista. Y no corresponde al estado financiero del país", aseguró Tsipras ante el pleno de la Cámara.
El primer ministro remarcó que el sistema que pretende aprobar hoy es "sostenible sin recortar las pensiones principales", y prometió que "para más de dos millones de jubilados no habrá ni un solo euro de recorte en la pensión".
"El sistema de pensiones que aprobamos hoy tiene como objetivo llegar a un sistema sostenible que garantice las pensiones con justicia social", concluyó Tsipras.
El líder del gobernante Syriza se defendió de las acusaciones del principal partido de la oposición, Nueva Democracia, que dirigió el país en 2012-2015, resaltando que los que ahora les acusan de imponer un "tsunami de impuestos" aprobaron "impuestos y recortes por valor de 63.000 millones euros entre 2010 y 2013. Solo en 2014 impusieron recortes de 10.000 millones".
La legislación que pretende aprobar el Gobierno se compone de las reformas de las pensiones, de los impuestos directos y de los indirectos, las cuales permitirán economizar 5.400 millones de euros anuales con los que conseguir en 2018 un superávit primario del 3,5 % del producto interior bruto, tal y como lo prevé el programa del tercer rescate firmado en verano con los acreedores.
El Ejecutivo heleno asegura que el paquete de reformas está perfilado y espera aprobar esta legislación antes del Eurogrupo del lunes para poder concluir la primera revisión del rescate y acceder a los fondos del mismo.
El primer ministro griego expresó su confianza en que "tras seis años de convenir medidas de austeridad", mañana el Eurogrupo incluirá en su agenda "una reducción de la deuda griega".

Panamá espera nuevas filtraciones sobre paraísos fiscales

PANAMÁ.- Panamá está a la espera de nuevas publicaciones mañana lunes sobre sociedades opacas gestionadas desde el país en el marco del escándalo denominado "Panama Papers", en medio de una ofensiva diplomática que emprendió el gobierno para defender su sistema financiero.

El Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ) anunció que el 9 de mayo publicaría íntegramente infinidad de documentos filtrados desde la firma panameña de abogados Mossack Fonseca, que creó empresas offshore, muchas veces utilizadas para evadir impuestos o lavar dinero.
La llegada de los nuevos papeles se produce además en un momento delicado en el país, tras la detención esta semana en Colombia del empresario Nidal Waked, miembro de una de las familias más acaudaladas en Panamá, a quien Estados Unidos acusa de ser uno de los mayores operadores mundiales en el blanqueo de dinero del narcotráfico.
La detención de Nidal implicó el congelamiento de los haberes del grupo familiar, que emplea a más de 5.000 personas en Panamá.
La Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá dijo en un comunicado este domingo que la situación ha "conmocionado al país" y que se necesita una "pronta aclaración para aliviar cualquier repercusión que pueda tener", al tiempo que instó a "proteger la integridad del mercado y el centro bancario internacional".
Las inquietudes por la imagen de Panamá tras los escándalos y por las nuevas publicaciones también llegaron al gobierno.
"Estamos muy preocupados porque la reputación del país no se vea afectada por esta situación", manifestó el ministro de Gobierno, Milton Henríquez, al Canal TVN-2.
Mossack Fonseca ha tratado de impedir la publicación de los documentos y amenazó al ICIJ con "futuras acciones legales", al considerar que los medios de comunicación se "han alimentado de información robada de nuestro sistema para difundir noticias fuera de contexto y afectar nuestra reputación", según un comunicado del bufete.
Esta nueva difusión de los "Panama Papers" se produce tras una ofensiva diplomática del gobierno de Juan Carlos Varela para defender el centro financiero del país y en el marco de la cual se ha comprometido a continuar las reformas de su sistema financiero para luchar contra el blanqueo de capitales.
El sábado, la Superintendencia de Bancos de Panamá llamó a la calma ante múltiples especulaciones y afirmó que la situación del sistema bancario del país era "sólida" y "segura".

El precio de la vainilla de Madagascar se dispara y la calidad baja

ANTANANARIVO.- La vainilla tiene un gusto amargo para los compradores. Su precio se ha triplicado en dos años y la calidad ha bajado, afirman los expertos, que culpan de ello a una cosecha decepcionante en Madagascar, la especulación y el blanqueo de dinero.

Madagascar, una isla pobre del océano Índico situada frente a Mozambique, suministra más del 80% de la producción mundial. En 2014, el kilo de vainilla de Madagascar costaba unos 60 dólares pero en 2015 pasó a 135 y actualmente vale 220 dólares.
La vainilla es tan cara que en algunos supermercados de la capital, Antananarivo, las vainas ya no se encuentran en los estantes de las especias, sino cerca de las cajas, para disuadir a los ladrones.
"La cosecha malgache de 2015 no ha sido excelente: alrededor de 1.200 toneladas, contra 1.800 el año anterior", explica Emmanuel Née, director del departamento de ingredientes de Touton, un negociante francés que se dedica sobre todo a la vainilla.
"Pero esto no justifica un aumento de los precios como el de este año", añade. "Los operadores están especulando mucho" y el mercado es irracional, denuncia Née.
"Hay grandes operadores que disponen de reservas importantes y pujan", abunda Dominique Rakotoson, al frente de una empresa familiar de recogida de vainilla en Sambava (nordeste) y uno de los pocos del sector dispuesto a hacer declaraciones.
Debido a la subida de los precios, "algunos compradores en el extranjero han tenido que anular o reducir los pedidos", se queja. La mitad de la vainilla local se exporta a Europa y un tercio a Estados Unidos.
Algunos empresarios del sector agroalimentario se plantean recurrir a la vainilla sintética, más barata, afirma Emmanuel Née.
Además la calidad de esta especia se ha deteriorado: los productores la recogen cuando todavía no está madura para aprovechar la subida de los precios y para prevenir robos en las plantaciones.
El envasado al vacío, cuando aún está empapada de agua, "interrumpe el proceso de secado, lo que deteriora la calidad", reconoce Landry Njaka, secretario de la Plataforma Nacional de la Vainilla, un organismo privado que reagrupa al sector.
El complejo proceso de preparación de la vainilla - escaldado, deshidratación, secado al sol y a la sombra- se hace apresuradamente. "Los preparadores se ven obligados a repetirlo" antes de exportar las vainas, lo que contribuye a la subida del precio, detalla Née.
Para luchar contra la producción de la vainilla de mala calidad, el gobierno ha multiplicado las medidas, como la prohibición del envasado al vacío.
En una muestra de firmeza, el gobierno quemó en marzo 500 kilos de vainilla no madura, informó la directora de comercio exterior, Sylvia Pages.
Las autoridades también anunciaron brigadas especiales encargadas de prevenir robos o la recogida temprana de vainilla.
Emmanuel Née duda sin embargo de la eficacia de estas medidas.
Existe otro factor que explica que los precios se hayan disparado: el comercio de la vainilla sirve para blanquear dinero del tráfico ilegal de palo de rosa, una madera muy apreciada por los chinos para la fabricación de muebles y de instrumentos musicales, afirman varias fuentes.
La vainilla y el palo de rosa crecen en la misma región, el nordeste de Madagascar. El dinero ilícito del tráfico de madera se "reinvierte" en el comercio legal de vainilla, lo que alimenta la especulación con esta especia. Los especuladores se hallan "en los bastiones del palo de rosa", explica Dominique Rakotoson.
A medio plazo, Madagascar podría convertirse en víctima del aumento de los precios. Debido a su rentabilidad actual, varios países como Vietnam, India e Indonesia se interesan de nuevo por la producción de vainilla.
Hay que contar unos cinco años para la primera cosecha, pero la competencia asestaría un golpe a Madagascar, donde 200.000 personas trabajan directamente en el sector, que generó 192 millones de dólares en exportaciones en 2015.

El desempleo, principal preocupación de los argentinos

BUENOS AIRES.- El año pasado el desempleo no figuraba como tema ni como inquietud, pero hoy para más del 60 por ciento de argentinos es la principal preocupación, superando a la inflación y la inseguridad, muestran encuestas. Esa inquietud que se ha instalado en la opinión pública emana de la inmensa ola de despedidos que, aunque el Gobierno lo niegue, diversas fuentes indican oscilan de 200 a 250.000

"Más de la mitad de los encuestados teme por su trabajo o por el de alguien en su familia", subraya un análisis de sondeos que resume el comentarista Raúl Kollman para el suplemento dominical de Página 12.

A contramano del discurso del oficialismo, según el cual no hay crisis de desempleo, casi todos los encuestadores afirman que más del 60 por ciento de los consultados sostiene que existe una grave situación de despidos y pérdida de empleo, asegura Kollman.

Además, dos encuestas señalan que la mitad de los ciudadanos piensan que ellos mismos o alguien de su familia podría perder el trabajo este año.

Los sondeos coinciden en que la desocupación es la principal preocupación de los argentinos, por encima de la inflación -un tema más que candente, señala el analista.

Y también más que la corrupción, en este último caso pese a la cantidad de horas que algunos medios le dedican a realizar un show del caso del empresario Lázaro Báez, a quien quieren vincular con la expresidenta Cristina Fernández.

Muy lejos, en cuarto lugar, quedó la inseguridad, otrora tema preferido de algunos medios.

Los consultores están de acuerdo en que durante 2015 menos del diez por ciento de los encuestados decía que estaban preocupados por la desocupación, porcentaje que ahora trepó sideralmente, casi a la par del otro efecto del plan económico del Gobierno, el aumento de precios y la pérdida del salario real, escribe Kollman.

Artemio López, titular de la consultora Equis, ratifica que "la percepción de la crisis de empleo es muy extendida y así crece el temor a la pérdida del trabajo. Más de un 60 por ciento de los consultados por cualquier estudio no oficialista así lo muestra".

El director de la firma Aresco, Federico Aurelio, también asevera que "la mayor parte de la sociedad (el 67 por ciento) considera que hay una crisis de empleo".

Según la Unión de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART), la cantidad de trabajadores asegurados cayó en 90 mil desde diciembre, de ellos 57.000 pertenecen a la construcción.

Eso se debe -explica- al caer verticalmente la actividad debido al freno a la obra pública y el Plan Procrear de construcción de viviendas con apoyo financiero del Estado.

También es consecuencia de una fuerte caída en la actividad privada, al punto que los proveedores de insumos muestran un descenso de 22,3 por ciento respecto a abril de 2015.

Por cada puesto que se pierde en la construcción de manera directa caen otros dos indirectamente, muchos informales, por lo que la magnitud del daño es mayor que la reflejada en la estadística de la Unión de Obreros de la Construcción de Argentina, advierte el comentarista.

Por otra parte, se registran hasta hoy 33.052 despidos estatales, por lo que el conjunto del sector formal privado y estatal ha perdido ya no menos de 200.000 puestos de trabajo.

A esos, hay que sumar los empleos informales de difícil registro pero que elevan ese número a un piso total de 250.000 puestos perdidos en solo cuatro meses, algo así como dos mil diarios, concluye Kollman.

Despidos, ese gran problema argentino

BUENOS AIRES.- Pese a los anuncios de inversión que el presidente Mauricio Macri formula todos los días, el flagelo de los despidos en los sectores público y privado sigue siendo la principal preocupación y motivo del estancamiento de la economía. Resulta llamativo que en cinco meses de gestión, el Gobierno Nacional no pudo convencer a sus representados que, pese al ajuste furioso en marcha, la cosa mejorará en el corto plazo. Simple: no le creen.

El aumento de las tarifas de casi todos los servicios, la subida de los precios de los alimentos, el miedo palpable a perder el trabajo o no poder encontrar uno, paralizaron el consumo y deterioraron el mercado interno: otrora insignia de la recuperación argentina.

Mientras todo eso pasa, Macri repite que le "duelen" algunas medidas que tomó pero que resultaron imposibles de evitar. Todo se explica por un mero eufemismo: sinceramiento de los números; acaso un oxímoron borgeano para explicar la política ortodoxa que aplica su gobierno.

En ese contexto, el Congreso volvió a ser un escenario hostil para el oficialismo. Avanza, con acuerdos abiertos, el frente opositor para aprobar una ley que prohíbe los despidos y contempla la doble indemnización para los trabajadores echados sin causa: una práctica habitual del empresariado nacional.

En paralelo, el bloque oficialista Cambiemos repitió hasta el hartazgo que tal iniciativa parlamentaria destruiría aún más el endeble tejido laboral.

Se convertiría -además- en un escudo frente a las virtuales inversiones que el mundo pretende desembolsar en esta nueva Argentina, tierra de oportunidades. Pero una vez más, nadie cree ese relato.

De hecho, las únicas modificaciones que se atienden son propuestas de algunos diputados de la oposición que reparan en la delicada situación de las pequeñas y medianas empresas, que representan el 80 por ciento de la generación de empleo, y que hoy ven amenazada su estabilidad económica.

La Cámara de Diputados, en el marco de un plenario de comisiones, se aprestó a recibir, nuevamente, a los referentes de las centrales obreras, quienes rechazaron la invitación, y exigieron, a través de un comunicado conjunto, que dejaran de dilatar el tratamiento y aprobaran la norma tal cual vino del Senado.

Esta semana, será el turno de los representantes de las cámaras empresariales y de las Pymes. También recibirán al ministro de Trabajo, Jorge Triacca. Se descuenta que serán voces críticas respecto del proyecto que el oficialismo ha rotulado: ley anti-empleo.

La amenaza pública que hizo el presidente Mauricio Macri en relación al veto que tendría listo en caso de aprobarse la ley, agrega un elemento explosivo al convulsionado presente político; en definitiva, es más lo que colabora en cohesionar a la oposición que en dividirla.

Y de fondo, como un telón que comienza a desplegarse, el peronismo inició su camino de unificación. Convalidó sus autoridades con un mensaje crítico contra el gobierno. Algunos, por lo bajo, aseguran que comienzan a perfilar una estrategia electoral para el 2017. Pero para eso falta. Hoy hay problemas más urgentes por resolver.

Sectores de la iglesia argentina critican las políticas socio-económicas de Macri

BUENOS AIRES.- Curas en la Opción por los Pobres, en Argentina, y el obispo emérito de San Isidro, Jorge Casaretto, criticaron hoy las políticas socio-económicas del gobierno del presidente Mauricio Macri por ahondar la desigualdad. 

 "Tenemos que ser más pragmáticos, buscar lo que más le conviene al país y tomar la indigencia como una meta. Se habla hoy de pobreza cero. Esto no puede ser una cosa declarativa. Tenemos que volcarlo en acciones prácticas concretas", dijo el monseñor en diálogo con el diario La Nación.

Las críticas de Casaretto para que Macri cumpla con la "pobreza cero", prometida en campaña, y una carta de curas villeros denunciando la creciente disparidad social generan un llamado de atención al Gobierno.

La misiva de los Curas en la Opción por los Pobres, que circula este domingo, cuestiona decisiones políticas tomadas por el Ejecutivo Nacional y que afectan sobre todo a los de las clases más bajas.

"Esos caídos, los que nos golpean la conciencia en estos días, nos exigen palabras y actitudes, y no podemos callar: Sigue injusta, política e ilegalmente detenida Milagro Sala", señalan.

A eso -añade- deben añadirse los allanamientos, la violencia y los maltratos a personas ligadas a la organización social Tupac Amaru de Jujuy, "debidamente silenciados por la prensa".

Además, enumera una serie de determinaciones que no comparten como "la estrategia para expulsar del sistema a los pequeños productores, ya empobrecidos desde el desmantelamiento de la Secretaria de Agricultura Familiar".

Denuncia también las cesantías en la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, de donde fueron echados "arbitraria e injustificadamente 35 trabajadores contratados hasta fin de año que se suman a los 20 despedidos en enero".

Los curas villeros criticaron también los cuatro aumentos en los precios de los combustibles en lo que va de año, y reprobaron las palabras del ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien dijo que "el que no puede pagar, que no compre".

A su vez, sostuvieron que "estos aumentos injustificados, sumados a las siete licitaciones de barcos de petróleo ganadas por Shell, no pueden desligarse de la sospecha de conflicto de intereses que venimos denunciando en nuestras cartas anteriores".

En su misiva, los sacerdotes recordaron que el ministro Aranguren estuvo ligado a esa corporación como jefe ejecutivo hasta hace menos de un año y sigue siendo accionista de la compañía

"A nuestro juicio es éticamente inaceptable que ocupe ese cargo público al que creemos que debe renunciar", remarcaron.

Por su parte, el monseñor Casaretto dijo que la pobreza "ronda el 30 por ciento" en el país y que es la "hipoteca social más fuerte", además de agregar que "el objetivo de la pobreza cero tiene que traducirse en acciones concretas".

Schulz cree que con las crisis pueden aparecer “irresponsables” políticos


MADRID.- El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, cree que “todas las crisis ofrecen oportunidades”, pero también pueden conllevar “amenazas”, como la aparición de “irresponsables en el ámbito de la política” que proponen “destruir, dividir y culpar a los débiles o al extranjero”.

 “Ahora, más que nunca, es responsabilidad de las fuerzas políticas serias levantarse y alzar la voz. Deben convencerse de que no pueden proteger a sus bases incorporando la retórica populista“, según el presidente del Parlamento Europeo.
En una entrevista concedida con motivo de su presencia en la ceremonia de entrega del Premio Europeo Carlos V, que se celebra este lunes en Yuste (Cáceres), Schulz ha repasado los retos de la UE y ha subrayado el trabajo de la profesora italiana Sofia Corradi, impulsora del programa Erasmus y laureada con el citado galardón.
“Si permanecemos unidos, somos fieles a nuestras obligaciones humanitarias y mostramos solidaridad dentro de Europa, seremos más fuertes que si nos enfrentamos unos a otros”, ha añadido Schulz, quien considera que la sociedad “que hemos creado desde el final de la II Guerra Mundial, basada en los valores de la solidaridad, igualdad y diversidad, está amenazada”.
Bajo este prisma, ha agregado que “en un mundo cada vez más complejo y un continente que durante los últimos diez años parece moverse a trompicones, de crisis en crisis, es comprensible la confusión de la ciudadanía y que se inclinen hacia propuestas drásticas de cambio social”.
Por ello, según ha expuesto, es necesario que los dirigentes nacionales reconozcan que la UE es un instrumento para afrontar la globalización y un mundo cada vez más interdependiente y complejo. “En la actualidad, prevalece la idea de que dando palos a la UE se ganan puntos con facilidad en la escena nacional y que, de vez en cuando, de ella se pueden sacar pequeños trofeos y proyectos”, ha dicho Schulz, que ha pedido “tener una visión más amplia” y ha abogado por “usar mejor la capacidad de la UE para aumentar nuestra influencia en el mundo”. Con este cambio de mentalidad, ha continuado, “los proyectos europeos apasionantes y de calado pueden volver a ser posibles”.
Al hilo de esta cuestión y preguntado sobre políticas comunes o grandes pactos en el seno de la UE, Schulz ha manifestado que la crisis económica “ha permitido que los dirigentes acepten que las economías deben estar mejor coordinadas“. 
 “Sólo disponemos de una unión económica y monetaria parcial, pero hemos avanzado mucho en su aceptación respecto a hace cinco años”, ha agregado.
En su opinión, la UE y sus Estados “están apagando muchos incendios y crisis”, por lo que parece “comprensible que los objetivos a más largo plazo sea menos prioritarios”. 
“Cuando tu casa está en llamas, no haces planes para construir una ampliación. Esta analogía, sin embargo, sólo sirve en parte para explicar lo que contemplamos en Europa en la actualidad”, ha dicho.
A lo largo de la entrevista Schulz ha hecho referencia al acuerdo UE-Turquía en materia de refugiados, para el que ha pedido “seguir trabajando de buena fe, con una mentalidad constructiva y, a la vez, sin comprometer nuestros principios”.
 “El acuerdo y su despliegue no son desde luego ni perfectos ni a prueba de bombas, lo que no significa que debamos descartarlos”, ha expuesto el presidente del Parlamento Europeo, quien ha incidido en el hecho de que “pocas veces se dan las condiciones óptimas para resolver un problema”.
En este sentido, ha dicho que “no ayudan las posiciones adoptadas por Turquía en varias cuestiones relacionadas” con este tema, ni las dificultades económicas que afronta Grecia, país al que llegan miles de refugiados e inmigrantes huyendo de las guerras y el hambre. Por ello, ha lamentado que se señale “con el dedo a esos dos países que se encuentran en primera línea”.
Tras apuntar que la crisis de los refugiados se ha visto agravada por los numerosos países de la UE que han rechazado de plano acoger a refugiados, Schulz ha criticado a quienes “han utilizado” a estas personas “para dar alas a su retórica populista”.
Su asistencia al acto de entrega del Premio Carlos V responde, según ha dicho, a la voluntad de las instituciones europeas de “estar lo más cerca posible del ciudadano” y, en el caso de Extremadura, de reflejar la “sólida” política de la UE de desarrollo regional y la dotación de recursos presupuestarios necesarios “para impulsar la cohesión social”.
“La entrega de este galardón es una muestra de nuestro compromiso con las regiones y los ciudadanos”, ha apuntado Schulz, quien ha destacado la labor que desarrolla la Fundación Academia Europea de Yuste, impulsora del mencionado galardón, en el objetivo de acercar la UE a los ciudadanos e impulsar “la reflexión sosegada en torno a los principios y valores que sustentan el proyecto europeo”. 
“En estos tiempos de múltiples crisis, no debemos olvidar que la paz es el objetivo principal y el mayor éxito de la integración europea”, ha remarcado.
El Premio Carlos V, que en ediciones anteriores ha recaído en políticos como Jacques Delors, Mijaíl Gorbachov y Durao Barroso, entre otros, ha sido otorgado esta vez a la profesora universitaria Sofia Corradi. 
Para Schulz, los políticos “siguen siendo importantes” para que Europa avance, pero ésta “sólo será más fuerte si es construida por y para la gente”, de ahí que, en su opinión, el programa Erasmus, “puesto en marcha gracias a la perseverancia de Corradi es quizá el mejor ejemplo de esto”.

Arabia Saudí dice que mantendrá estables sus políticas sobre el petróleo


RIAD.- El nuevo ministro de Energía de Arabia Saudita dijo el domingo que el mayor exportador de petróleo del mundo está comprometido con responder a la demanda de hidrocarburos de sus clientes y que mantendrá sus actuales políticas en torno al crudo.

"Arabia Saudí mantendrá políticas petroleras estables. Seguimos comprometidos con mantener nuestro rol en los mercados internacionales de energía y fortalecer nuestra posición como el abastecedor de energía más confiable del mundo", dijo Khalid al-Falih en un comunicado enviado por correo electrónico.
"Estamos comprometidos con mantener la demanda existente y adicional de hidrocarburos de nuestra base global de clientes en expansión, respaldados por nuestra máxima capacidad sostenible", aseveró.
Desde 2014, Arabia Saudí ha liderado a la OPEP en una estrategia diseñada para defender su participación de mercado, en lugar de reducir los niveles de producción para apoyar a los precios del crudo.
Arabia Saudí mantendrá pues su política petrolera, según anunció el nuevo ministro.
"Arabia Saudí mantendrá su política petrolera estable", declaró Faleh, subrayando que su país, primer exportador mundial de crudo, tratará de "reforzar su posición como proveedor de energía más fiable del mundo".
"Estamos comprometidos con satisfacer la demanda actual y adicional de nuestros clientes mundiales, cuyo número no para de aumentar, utilizando nuestra capacidad" de producción, aseguró Faleh, que reemplazó el sábado a Ali al-Nuaimi.
Este último fue ministro de Petróleo durante más de dos décadas y el hombre más influyente de la OPEP, actualmente confrontada a una fuerte caída de los precios del petróleo.
Arabia Saudí quiere conservar su posición en el mercado pese a una sobreabundancia de la oferta que ha hecho desplomarse los precios desde mediados de 2014.
Una reunión de grandes productores de petróleo celebrada en abril en Doha fracasó en la búsqueda de un acuerdo para el recorte de la producción.
Los comentarios emitidos el domingo por Falih apoyan la postura de los analistas respecto a que no habrá cambios en la política petrolera del reino como resultado de su nombramiento.
La designación de Falih fue parte de un profundo recambio de autoridades saudíes anunciado el sábado por el Rey Salman, quien reformuló algunos de los más importantes ministerios con la intención de acelerar su programa de reformas económicas.
Como parte del recambio, el Ministerio del Petróleo pasó a llamarse Ministerio de Energía, Industria y Recursos Minerales.
"La creación del nuevo Ministerio en Arabia Saudita que unifique los abundantes recursos minerales y de energía del reino con su capacidad industrial está en línea con los ambiciosos objetivos de la Visión Saudí 2030", declaró Falih.

La eurozona, en busca de un acuerdo para evitar una nueva crisis griega

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de la eurozona volverán a debatir sobre Grecia mañana lunes en Bruselas para intentar encontrar un difícil acuerdo sobre las reformas y la ayuda financiera al país, y así evitar una nueva crisis.

Esta reunión extraordinaria tendrá lugar cuando las reformas exigidas a cambio de la ayuda financiera acordada en el verano de 2015 todavía no han recibido el visto bueno de los acreedores (Unión Europea y Fondo Monetario Internacional) tras diez meses de negociaciones, lo que bloquea la entrega de más ayudas.
Grecia ha "alcanzado prácticamente" los objetivos de las reformas exigidas por sus acreedores, estimó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en una entrevista publicada el domingo en varios diarios alemanes.
Los 19 ministros de Finanzas del Eurogrupo también debatirán, presionados por el FMI, cómo aligerar la abismal deuda griega (de alrededor del 180% del PIB). La institución monetaria internacional hace de esto una condición para participar en el programa de ayudas.
Juncker, que confirmó que el Eurogrupo abordará el tema de la deuda, recordó que una reducción pura y simple de ésta no está en el orden del día.
Grecia, cuyo Parlamento debe aprobar el domingo tras 48 horas de huelga general dos medidas clave de este tercer plan de ayuda de 86.000 millones de euros -reforma de las pensiones y de los impuestos- necesita una acuerdo de la eurozona para acceder a nuevos fondos.
El país ha recibido hasta el momento 21.400 millones de euros y debe pagar 2.300 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE) el 20 de julio. El sábado, el ministro griego de Finanzas, Euclides Tsakalotos, advirtió a sus homólogos europeos de "una nueva crisis griega", en una carta.
En el escrito, Tsakalotos exhorta al Eurogrupo a dar su aprobación para las reformas propuestas, "lo que ayudaría al país [a recobrar] la confianza de los inversores y la recuperación" e indicaría que "Grecia ha pasado página y que el país ya no está en riesgo, ¡por fin!".
Sin embargo, las divergencias siguen siendo profundas, agravadas por las diferencias de opinión entre la UE y el FMI sobre cómo hacer que Grecia consiga alcanzar el objetivo de superávit primario (antes del pago de los intereses de la deuda) limitado al 3,5% del PIB en 2018.
El FMI considera que este objetivo es demasiado ambicioso, salvo si se votan desde ahora medidas de austeridad suplementarias.
Atenas promete que cumplirá con el compromiso y prefiere garantizar que, si no lo consigue, se aplicarán automáticamente nuevos recortes en el gasto público.
"No es muy creíble", ni tampoco "deseable" pues esto pondría en peligro todavía más un servicio público ya debilitado, consideró la directora del FMI, Christine Lagarde, en una carta dirigida al Eurogrupo. Por su parte, Grecia parece dar por sentado el apoyo de las instituciones europeas a su "mecanismo automático permanente de corrección de las finanzas públicas".
"No veo por qué un mecanismo así, asociado a un paquete de reformas [ya comprometidas], no sería más que suficiente" para abrir la vía al desbloqueo de más ayudas, reivindicó Tsakalotos en su misiva.
Con el apoyo de su homólogo francés Michel Sapin, el ministro griego rechazó en bloque las peticiones del FMI el pasado abril, que instaba al Parlamento griego a aplicar nuevas medidas de ahorro de 3.000 millones de euros suplementarios.
El FMI, en cambio, presionó en la dirección del gobierno de izquierda de Alexis Tsipras, consiguiendo de los acreedores el inicio del debate sobre el aligeramiento de la deuda, reclamado por Atenas.
La semana pasada, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, aseguró que no veía "ninguna razón" para temer "un escenario de crisis" comparable al de 2015, cuando Grecia rozó la salida de la zona euro. "Este año no tendremos una gran crisis griega", apuntó el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.
Según el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, el 3 de mayo, los dirigentes de la UE desean cerrar un acuerdo sobre Grecia "muy rápidamente".
Con el miedo a una posible salida del Reino Unido de la UE (un 'Brexit') como telón de fondo, los mandatarios quieren zanjar la negociación griega antes de la votación sobre la permanencia de los británicos en la Unión, el 23 de junio.

Las exportaciones chinas aumentan en abril pero a menor ritmo que en marzo

PEKÍN.- Las exportaciones chinas aumentaron un 4,1 por ciento interanual en el mes de abril, dato que confirma los síntomas de recuperación en la segunda economía mundial, aunque el ritmo de crecimiento fue más moderado respecto al 18,7 % de marzo.

La Administración General de Aduanas china informó hoy de una caída del 5,7 % en las importaciones, lo que unido al ascenso de las exportaciones produjo un mayor superávit comercial en abril de 298.000 millones de yuanes (45.900 millones de dólares) frente a los 29.900 millones de dólares de marzo.
Las cifras muestran una moderación en el ritmo de crecimiento de las exportaciones, pero al mismo tiempo una aceleración en la caída de las importaciones, que en el tercer mes del año habían descendido un 1,7 por ciento interanual.
El comercio exterior chino en los cuatro meses del año fue un 4,4 % inferior respecto al mismo periodo de 2015, totalizando 7,17 billones de yuanes (1,1 billones de dólares)
Entre enero y abril de 2016 las exportaciones han descendido un 2,1 por ciento interanual, pero el descenso más pronunciado en el caso de las importaciones (del 7,5 % en ese periodo) hizo que el superávit comercial en los cuatro primeros meses del año sea un 16,5 por ciento mayor que en el mismo lapso de 2015.
Por regiones, las exportaciones a la Unión Europea, el mayor socio comercial de China, descendieron un 1,3 % en los primeros cuatro meses del año, mientras que las de Estados Unidos, que mantiene el segundo lugar, bajaron un 3,5 %.

Kim Jong-un presenta un plan económico quinquenal para Corea del Sur


PYONGYANG.- Durante una cita histórica y con la prensa extranjera como testigo, el líder Kim Jong-un lanzó hoy un mensaje de conciliación a la comunidad internacional al asegurar que Corea del Norte no usará sus armas nucleares si no es atacada previamente.

Kim aprovechó además el VII Congreso del Partido de los Trabajadores de Corea (PTC) para presentar un plan económico de cinco años que apuesta por la reforma energética.
El discurso de más de tres horas del joven dictador de 33 años fue pronunciado la víspera, pero los medios norcoreanos lo difundieron hoy en la tercera jornada del cónclave político, que se celebraba por primera vez desde 1980.
La palabras apaciguadoras de Kim pronunciadas en el Casa de la Cultura 25 de abril de la capital norcoreana llegan después de una larga etapa de tensión.
En enero Pyongyang llevó a cabo su cuarta prueba nuclear y un mes después el lanzamiento de un cohete espacial considerado un ensayo de misiles, acciones que llevaron al Consejo de Seguridad de la ONU a adoptar duras sanciones contra el ya de por sí aislado régimen de Kim Jong-un.
"Como un estado responsable con armamento nuclear, nuestra república no usará armas atómicas a menos que su soberanía sea invadida por fuerzas agresivas y hostiles con armas nucleares", aseguró el líder ante los casi 3.500 delegados que participaron en el primer congreso del PTC en 36 años.
No es algo que el régimen no haya dicho antes, pero el tono equilibrado del discurso y el hecho de que haya sido pronunciado con la presencia en el país de más de un centenar de medios internacionales se interpretó como un intento de Corea del Norte de rebajar la tensión y apostar por el dialogo y la normalización de relaciones.
Aunque durante el importante cónclave político Kim ha reafirmado su política de desarrollo de armas nucleares adoptada en 2013, también aseguró en su discurso de más de dos horas que Corea del Norte "cumplirá fielmente con sus obligaciones para la no proliferación y luchará por la desnuclearización global".
El país abandonó el Tratado de No Proliferación nuclear en 2003 y ese mismo año se abrieron las negociaciones a seis bandas para la desnuclearización del país, aunque éstas se rompieron en 2009 echando por tierra los avances logrados.
Desde entonces los estados participantes -las dos Coreas, EE.UU., China, Rusia y Japón- han tratado de reanudar este mecanismo de diálogo, pero los intentos han sido en vano al tiempo que Pyongyang ha consolidado el desarrollo de armas atómicas como principal pilar de su política de defensa.
En el VII Congreso del Partido, que marcará la agenda del régimen para un futuro próximo y que está sirviendo a nivel interno para consolidar el liderazgo de Kim Jong-un, el "líder supremo" también aprovechó para presentar un nuevo plan económico de cinco años
Éste busca impulsar el desarrollo de una economía que ha mejorado en los últimos años pero se enfrenta ahora a duras sanciones internacionales.
La estrategia, que se desarrollará desde 2016 a 2020, se basa en la idea de impulsar la producción, aunque para ello Kim Jong-un insistió en que primero el país debe hacer frente al problema de la carestía energética.
"Es necesario mejorar la vida de los ciudadanos incrementando la producción en la agricultura y la industria ligera", explicó el líder, que apostó además por construir más centrales hidroeléctricas y ampliar el uso de las energías renovables.
Aunque no es un plan muy detallado, se trata de la primera vez que el régimen presenta una estrategia económica en la que se especifica un objetivo temporal.
Kim, responsable de la conocida como política "byeongjin" que consiste en impulsar a la vez el progreso económico y el desarrollo nuclear, asume con este proyecto cierta responsabilidad en materia económica, algo que jamás hizo su padre y predecesor Kim Jong-il.
A pesar de su importancia, la propuesta no hace mención a reformas que pudieran atisbar cierta apertura al sistema de mercado y se ajustaran a la realidad que vive el país y que algunos analistas consideran un "capitalismo camuflado".

Angola negocia un préstamo del grupo bancario alemán KfW IPEX-Bank

LUANDA.- El gobierno de Angola negoció un préstamo de 500 millones de dólares del grupo bancario alemán KfW IPEX-Bank, especialista en financiamiento de exportaciones de la industria europea, informa hoy el sitio digital Angonoticias. De acuerdo con el portal, que cita a la televisión portuguesa y a una agencia lusa de noticias, la institución financiera, con sede en Frankfurt, adelantó condiciones de la contratación para esa ayuda.

El despacho presidencial que aprueba el marco acuerdo para la concesión del anticipo fue publicado el 4 de mayo y autorizó al Ministerio de Finanzas a proceder a la firma del contrato.

En diciembre, el presidente José Eduardo dos Santos reconoció que el país enfrenta un momento difícil por la caída del precio del hidrocarburo en el mercado internacional y defendió un ajuste de programas para enfrentar con éxito el 2016.

Para superar tal escenario resulta necesario elevar las exportaciones y reducir las importaciones, con el aumento de la producción nacional y el comercio, dijo Dos Santos.

La caída de la cotización del combustible a nivel internacional permite percibir la evidente dependencia de la economía angoleña de los hidrocarburos.

El desplome de los ingresos llevó al gobierno a revisar los Presupuestos Generales del Estado y bajar el precio de referencia del barril de petróleo.

Además de realizar un conjunto de recortes en el gasto y reducir sustancialmente los subsidios a los combustibles, Angola inició un programa de financiación internacional, al recurrir no solo a los tradicionales donantes internacionales, como el Banco Mundial o el Banco Africano para el Desarrollo, sino también a la banca comercial.

La diversificación de la economía se mantiene como blanco fundamental de la estrategia diseñada por las autoridades para estabilizar el ritmo de crecimiento y reducir esa dependencia excesiva del carburante.

Austria reconoce el peligro del nacionalismo que aflora en Europa

VIENA.- El vicecanciller austriaco, Reinhold Mitterlehner, criticó hoy la ola nacionalista en Europa y advirtió sobre su peligrosidad en medio de problemas acuciantes que aquejan al continente, como la crisis de refugiados. 

Mitterlehner señaló en un discurso, durante la celebración en esta capital del fin de la Segunda Guerra Mundial, que una vez más está en peligro la unidad europea y es urgente impedir que sigan fortaleciéndose las posturas nacionalistas que acentúan la gravedad de la situación y aceleran la fragmentación de la región.

Los pronunciamientos del político austriaco, en criterio de analistas, resultan significativos por producirse a pocas horas de que el gobierno de su país diera marcha atrás al cuestionado proyecto de construir barreras anti inmigrantes en Brennero, paso fronterizo con Italia.

El sábado último el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, afirmó que esas barreras que proyectaba levantar Austria en Brennero causarían una catástrofe política y económica a nivel regional.

Otros líderes regionales, como el primer ministro italiano, Matteo Renzi, condenaron también ese tipo de medidas que ponen juego el futuro de Europa.

Renzi expresó que esa intención de construir muros en la región fronteriza alpina era equivocada, anacrónica e iba contra la lógica y la historia, al atentar contra la unidad europea.