domingo, 21 de febrero de 2016

Irán apoya las medidas para estabilizar el mercado petrolero

TEHERÁN.- Irán expresó esta semana su apoyo a las medidas propuestas por otros grandes países productores de petróleo para estabilizar el mercado y revertir la brutal caída de los precios del barril.

"Esperamos el inicio de la cooperación entre países miembros y no miembros de la OPEP y apoyamos todas las medidas que puedan estabilizar el mercado y hacer aumentar los precios", dijo el ministro iraní de Petróleo, Bijan Zanganeh, citado por los servicios informativos de su Ministerio.
Zaganeh se expresaba tras una reunión con sus pares de Irak, Venezuela y Qatar.
Arabia Saudí y Rusia, los dos mayores productores mundiales de crudo, acordaron el martes, junto a Qatar y Venezuela, congelar su producción de crudo a los niveles de enero, a condición de que otros grandes productores se sumen a la iniciativa.
La posición de Irán era particularmente esperada, dado que la República Islámica había anunciado su intención de aumentar su producción para recuperar mercados tras el reciente levantamiento de las sanciones que le habían impuesto las grandes potencias por su programa nuclear.
Irán, segundo mayor productor de la OPEP detrás de los saudíes, produce unos 2,8 millones de barriles diarios y exporta más de un millón. En enero, tras el fin de las sanciones, anunció su intención de aumentar su producción en más de 500.000 barriles diarios.
Zanganeh descartó el martes que Irán "renuncie" a su parte de mercado, pero se dijo "dispuesto a discutir" eventuales topes de producción.
El precio del crudo cayó más de 70% desde junio de 2014, llegando a cotizarse este año por debajo de los 30 dólares.
El anuncio de una posible congelación de la producción surtió el martes poco efecto en los mercados, que esperaban recortes para absorber el exceso de oferta. Las cotizaciones del crudo cerraron incluso en retroceso, después de un breve repunte.
El miércoles sin embargo repuntaron ante la perspectiva de una adhesión iraní a la iniciativa.
Hacia las 17:00 GMT, el barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en marzo ganaba 1,62 dólares, a 30,66 dólares, en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, el Brent del mar del Norte, para entrega en abril, subía 2,13 dólares, a 34,31 dólares el barril.
El ministro saudí de Petróleo, Ali al Nuaimi, afirmó que el acuerdo se proponía "estabilizar el mercado".
El derrumbe de los precios se debió en buena parte a la estrategia de la OPEP, y en particular de Arabia Saudí, de inundar el mercado para defender su parte frente a los productores de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos.
Pero esa estrategia provocó una dramática reducción de ingresos en países ampliamente dependientes de sus exportaciones de hidrocarburos.

Rusia demanda a Ucrania por la moratoria de una deuda de 3.000 millones

MOSCÚ.- Rusia presentó esta semana ante un tribunal británico una demanda contra Ucrania por una deuda en suspensión de pagos de 3.000 millones de dólares, informó el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov.

"El Ministerio de Finanzas de Rusia presentó el miércoles una denuncia contra Ucrania, con el objetivo de obtener el reembolso de obligaciones con un valor nominal de 3.000 millones de dólares", anunció el ministro, Anton Siluanov, citado por la agencia Interfax
La demanda se presentó ante el Alto Tribunal de Londres, "después de múltiples e infructuosas tentativas de entablar un diálogo constructivo con Ucrania sobre la reestructuración de su deuda y la admisión de que sus obligaciones en eurobonos en poder de Rusia constituyen un préstamo oficial", explicó Siluanov.
Moscú ya había anunciado en diciembre su intención de demandar a Ucrania por ese préstamo de 3.000 millones de dólares, acordado en 2013 al régimen prorruso del presidente Viktor Yanukovich, quien fue derrocado pocas semanas después por una sublevación popular.
El Gobierno ucraniano comunicó oficialmente el 18 de diciembre su negativa a reembolsar ese dinero, alegando que no puede contabilizarse como deuda soberana (de Estado a Estado), sino comercial, dado que el préstamo se pactó mediante una operación en los mercados financieros.
Pretende, por tanto, colocarlo bajo las normas del acuerdo alcanzado con los acreedores privados (bancos, fondos de inversión), que aceptaron una quita del 20%.

Jugosos contratos para 'Boeing' y 'Airbus' en el Salón de Singapur

SINGAPUR.- Airbus y Boeing anunciaron esta semana contratos de ventas de aviones de más de 1.000 millones de dólares en el Salón de la Aeronáutica de Singapur, confirmando el papel motor de Asia en un sector donde predomina la prudencia.

Airbus obtuvo un encargo de seis A350-900s para Philippines Airlines (PAL) por un monto estimado en 1.850 millones de dólares (1.650 millones de euros), indicaron el fabricante europeo y la aerolínea filipina. Los aparatos se usarán en vuelos intercontinentales entre Manila y Estados Unidos, Canadá y Europa, precisó el presidente de PAL, Jaime Bautista.
Boeing recibió un encargo de doce aparatos por parte de la compañía china Okay Airways, por un monto de 1.300 millones de dólares, anunciaron ambas firmas. El contrato incluye ocho 737 MAX 8s, tres 737 MAX 9s y un 737-900 de largo recorrido, indicó Boeing. Okay Airways reservó una opción de compra de otros ocho 737 MAX 8s.
Okay Airways, primera aerolínea privada china, fundada en 2004, vuela actualmente a Japón, Tailandia y la isla surcoreana de Jeju.
Los pedidos se realizan en un contexto de fuerte desaceleración de la economía china, pero eso no parece amilanar a muchos inversores. "El pueblo chino sabe ahorrar. Aunque la economía empeore, seguirá viajando", dijo con optimismo el presidente de Okay, Wang Shucheng.
El director general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Tony Tayler, había expresado antes de la apertura del Salón de Singapur su temor a que las aerolíneas retrasasen sus compras de aviones, ante la perspectiva de reducir sus ganancias.
Las compañías se beneficiaron del derrumbe del precio del petróleo, pero sus ingresos se vieron erosionados entre otras cosas por la fortaleza del dólar, que se ha revalorizado un 20% en los últimos 18 meses.
La zona Asia-Pacífico representa un 40% del transporte aéreo. Las aerolíneas regionales se han visto afectadas en estos últimos años por la ralentización de la economía mundial, así como por la competencia de las compañías del Golfo, explicó Tayler.
"Queremos vender tantos aviones como sea posible en Asia, pero también queremos implantarnos en Asia y tener (allí) instalaciones industriales y centros de investigación y desarrollo", declaró Marwan Lahoud, presidente de la asociación francesa de industrias aeroespaciales GIFAS. "Queremos amplificar lo que ya hemos empezado: vender, diseñar y producir en Asia", agregó Lahoud, que también es miembro del comité ejecutivo del grupo Airbus.
Los industriales del sector coinciden en que la demanda asiática seguirá siendo vigorosa, gracias a las clases medias en plena expansión, pero creen que el tiempo de los encargos gigantescos de aviones ya ha pasado.
Airbus recibió en 2015 órdenes de compra de 421 aviones por parte de 17 aerolíneas y arrendadores de vuelos en Asia, que representa el 39% de sus ventas globales.
Boeing estima que las necesidades del mercado serán de 38.050 aviones en los próximos 20 años, con un 38% de la demanda procedente de Asia, un 21% de América del Norte y un 19% de Europa.

EEUU autoriza hasta 110 vuelos diarios a diez destinos en Cuba

LA HABANA.- Estados Unidos y Cuba dieron esta semana un nuevo paso en su acercamiento al autorizar nada menos que 110 vuelos regulares diarios a la isla, que estaban suspendidos desde hacía 53 años.

El memorando de entendimiento fue suscrito el martes en La Habana por el secretario de Transporte, Anthony Foxx, el secretario de Estado asistente, Charles Rivkin, por Estados Unidos, y el titular de Transporte, Adel Izquierdo, y el presidente de la Aeronáutica Civil, Alfredo Cordero, por Cuba.
"Este acuerdo significa más que solo el comienzo de nuestra relación de aviación civil, representa un hito de significación crítica a los esfuerzos de los Estados Unidos por tener un diálogo con Cuba y normalizar las relaciones, como se lo propuso el presidente (Barack) Obama hace solo 14 meses", dijo Foxx.
Consideró que "hoy es un día histórico en las relaciones entre Cuba y EEUU" porque "el inicio de los vuelos comerciales da fe de que sigue en pie nuestro compromiso de fortalecer los lazos entre los pueblos de Estados Unidos y de Cuba".
Por su parte, Izquierdo afirmó que el memorando "contribuirá al avance de los vínculos entre nuestros dos países"
Subrayó que el texto "reafirma también el compromiso de ambos países de proteger a la aviación civil contra actos de interferencia ilícita y reitera la voluntad de actuar en conformidad de los convenios internacionales".
Foxx dijo que su equipo en Washington emitirá este martes "una orden para invitar a las aerolíneas estadounidenses a que presenten sus candidaturas para ofrecer servicios desde los aeropuertos de todo el país "
El documento negociado prevé la autorización de vuelos regulares "entre cualquier ciudad de Estados Unidos y cualquier ciudad en Cuba" siempre que esté dotada de infraestructura para vuelos internacionales.
"Inicialmente, las empresas estadounidenses serán autorizadas a volar 20 frecuencias regulares diarias a La Habana, el mayor mercado, y es importante recordar que el nivel actual es cero", dijo Thomas Engle, subsecretario de la división de Transportes en el Departamento de Estado.
Al mismo tiempo, esas empresas estarán autorizadas a realizar "diez vuelos regulares diarios a cualquier otra ciudad en Cuba que tenga un aeropuerto abierto al servicio internacional", añadió.
Por el momento, las autoridades estadounidenses incluyeron en el entendimiento a los aeropuertos de Camagüey, Cayo Coco, Cayo Largo, Cienfuegos, Holguín, Manzanillo, Matanzas, Santa Clara y Santiago de Cuba.
Además, explicó el funcionario, las autoridades cubanas analizarán "futuros pedidos de Estados Unidos para aumentar este nivel de servicio. Los dos gobiernos reafirman así su compromiso de fortalecer su cooperación en cuestiones de seguridad aeronáutica".
El entendimiento abre también la puerta a que Cubana de Aviación pueda operar en el futuro vuelos a destinos en Estados Unidos, pero las autoridades locales coinciden en apuntar que eso no ocurrirá de momento.
"El servicio hacia y desde Estados Unidos por parte de aeronaves cubanas aún deberá obtener licencias del Departamento del Tesoro, y la división de Seguridad del Departamento de Comercio y cumplir normas del Departamento de Transporte que no son específicas para Cuba", dijo Brendon Belford, responsable del sector de Aeronáutica en el departamento de Transporte.
"Por eso no anticipamos que vaya a haber aeronaves de propiedad cubana sirviendo destinos en Estados Unidos en un futuro próximo".
Belford dijo que el Departamento del Tesoro abrirá ya esta semana el proceso de invitar a las empresas aéreas a presentar los documentos para una eventual atribución de frecuencias.
"Las empresas tendrán 15 días para presentar sus pedidos en caso de que quieran servir a La Habana y los otro nueve aeropuertos", dijo.
De acuerdo con Belford, las autoridades del sector "estarán en condiciones de tomar una decisión final en el verano (boreal), en términos de cuáles empresas y cuáles ciudades estadounidenses tendrán servicio hacia Cuba".
Por el momento, añadió, las autoridades carecen de datos concretos sobre la demanda específica de los nueve destinos autorizados con excepción de La Habana, pero explicó que "por eso no tenemos un período límite para alcanzar la fase inicial de 10 vuelos diarios".
Los vuelos comerciales entre Cuba y Estados Unidos fueron cancelados hace 53 años, pero desde mediados de los años 70 están autorizados los vuelos chárter bajo condiciones. Estos vuelos, una veintena diaria, podrán seguir operando, informaron las autoridades.
En julio pasado, Estados Unidos y Cuba reabrieron formalmente sus respectivas embajadas, y los dos países ahora están empeñados en el largo y difícil proceso de normalización completa de sus relaciones bilaterales.
Debido al embargo económico y financiero adoptado por Estados Unidos hace medio siglo, los viajes de turismo de ciudadanos estadounidenses a Cuba continúan prohibidos, aunque el Departamento del Tesoro creó 12 categorías específicas de viajeros a los que puede extender permisos excepcionales.

La Bolsa de los Metales de Londres se muda


LONDRES.- El espacio es algo más reducido que antes, pero en el círculo de asientos de cuero rojo donde se negocian los precios del cobre, el aluminio o el zinc reina la misma animación folclórica. Los equipos que trabajan en la nueva sede de la London Metal Exchange (LME), primera bolsa mundial de metales no ferrosos, están ahora en el mismo edificio, de tres pisos.

"En el LME había 82 personas en 2011 y actualmente son 350. Hemos decidido poner a todos en el mismo edificio, en lugar de tres como hasta ahora", explica a un grupo de periodistas el presidente de esta institución, Garry Jones.
El verdadero desafío de esta mudanza consistía en reconstruir el célebre 'Ring', último mercado "a viva voz" de Europa y emblema del LME, donde unos cincuenta 'brokers' pujan a fuerza de pulmón, todos los días entre las 11:40 y las 17:00.
"El Ring original tenía dos niveles, pero pudimos crear los volúmenes necesarios para esta sala de mercados e instalar alrededor los equipamientos necesarios", relata el director de operaciones del LME, Stuart Sloan.
El curioso círculo de sofás de cuero rojo ya se mudó tres veces desde su creación en 1877 encima de una tienda de sombreros de Londres, pero sigue funcionando según las tradiciones, ignorando la irrupción del comercio electrónico que se impuso en los mercados de Estados Unidos.
En el Ring, 'brokers' de carne y hueso, vestidos de traje y corbata, siguen dando directamente las órdenes de compra y venta.
"El Ring no cerrará", proclama Garry Jones.
La Bolsa de Hong Kong, al comprar el LME en 2012, prometió mantener esa tradición al menos hasta 2015 y en 2014 la prolongó por tiempo indefinido.
Jones explica que el LME consigue satisfacer demandas diversas.
"Somos un mercado industrial, (donde) la gente comercia de modos diferentes", señala, citando el ejemplo de los productores de metales que prefieren operar a través de los miembros del Ring y no del sistema electrónico.
La nueva sala tiene en cuenta esa diversidad y fue diseñada como una "estructura integrada" que permite la conexión de los mercados físico, telefónico y electrónico, subraya Sloan. "Los mercados funcionan en simbiosis y eso debe hacerlos más eficaces", insiste el director de operaciones del LME.
Ciertas concesiones a la modernidad, de todos modos, eran inevitables. Los 'brokers', ahora, pueden vigilar en pantallas las cotizaciones de mercados de otros productos.
Los sofás del Ring están reservados a los miembros del LME de categoría 1. Los miembros de la categoría 2 pueden realizar transacciones a través de LMEselect, la plataforma electrónica de esta bolsa de futuros, o por teléfono.
Actualmente hay nueve corredurías admitidas en la categoría 1, como Sucden Financial, Triland Metals o la china GF Financial Markets (UK).
Las cotizaciones de los metales negociados -esencialmente cobre, aluminio, níquel, estaño, zinc y plomo- se deciden diariamente en pocos minutos, en función de las órdenes de compra y venta.
Y cuando el griterío se vuelve ensordecedor, los 'brokers' se hacen entender con gestos de manos que parecen esotéricos para cualquier lego en la materia.
"Así se consigue reducir el nivel sonoro y obtener rápidamente ganancias sobre las órdenes de venta", indica Peter Childs, responsable de fijación de precios del LME.

En Cuba, los "nuevos ricos" salen poco a poco del armario

LA HABANA.- En Cuba, la apertura de la economía a los negocios privados permitió el florecimiento de una clase holgada, que empieza a llamar la atención en un país donde los signos externos de riqueza estuvieron reservados por años a un puñado de privilegiados.

Hasta hace poco, solo una pequeña élite compuesta por militares, dirigentes de empresas estatales, trabajadores del turismo o artistas, podían permitirse el lujo de ostentar sus riquezas, como un automóvil o ropa de marca.
Pero hoy una nueva clase adinerada frecuenta los restaurantes y bares en boga en los barrios "chic" de la capital cubana, destacándose entre elegantes diplomáticos y hombres de negocios.
Esto "se ha visto mucho más claro en los últimos cuatro o cinco años, se disparó con la apertura al 'cuentapropismo' (trabajo privado)", explica la psicóloga Daybell Pañellas, autora de múltiples estudios sobre ese tema.
"Cada día vemos mas cubanos consumiendo (...). Hay mas personas que ejercen actividades económicas por su cuenta e imagino que eso les da la posibilidad de poder consumir en lugares como este", declara Ernesto Blanco, de 47 años y propietario de un restaurante de moda en el oeste de La Habana.
Con su apertura sin precedentes a la iniciativa privada, las reformas lanzadas por Raúl Castro en 2008 han permitido que algunos cubanos aumenten sus ingresos.
Según estimados, alrededor de 500.000 isleños trabajan actualmente en unos 200 oficios por "cuenta propia", que entregan una parte significativa de sus ingresos al fisco.
Entre ellos, son los dueños de restaurantes, mecánicos, propietarios de casas de alquiler y emprendedores del sector de la construcción los que obtienen los mayores ingresos, agrega Pañellas.
"El hecho de tener tu propio negocio te hace tener una entrada muy diferente del cubano normal (promedio). El restaurante nos ha permitido vivir mucho más confortablemente", afirma Blanco.
Sin embargo, prefiere no dar detalles sobre sus ingresos, pues el pudor sigue siendo la norma en el país de la igualdad social.
"En Cuba, ser rico no es el modelo, y en la población se sigue estigmatizando tener dinero", con la notable excepción de los artistas, sostiene Pañellas.
Por ejemplo, apunta la experta, algunos esperan que caiga la noche para sacar sus compras del baúl del auto, para no exponerse a la envidia de sus vecinos o a los pedidos que la vergüenza hace difícil rechazar.
La falta de estadísticas hace difícil definir el perfil de los "nuevos ricos", toda vez que junto con los "cuentapropistas" comienzan a aparecer los ases del mercado negro, los exiliados que regresan (como los autorizados por el gobierno en 2013) y los cubanos que se benefician de sustanciales envíos de dinero desde el exterior.
Aunque su alcance es limitado y sus niveles de riqueza están aún lejos de los estándares de los más ricos en América Latina, la llegada de esta nueva clase plantea la cuestión de una eventual crisis de valores en esta isla comunista, donde el salario promedio no supera los 20 dólares al mes.
"Nosotros no hemos perdido todavía nuestra solidaridad, nuestros valores sociales, pero (al mismo tiempo) mas personas también constatan que sin dinero, hay muchos accesos que están limitados (...). Esto es ambivalente", admite Pañellas.
José Raúl Colomé, propietario de otro restaurante privado, ubicado en el barrio del Vedado, próximo al centro de La Habana, y que recibe diariamente a 120 clientes, se juega la carta de la solidaridad vecinal para evitar enemistades y la codicia.
"Lo que hacemos es ayudar a los vecinos en la medida de lo posible, de manera que el impacto no sea negativo", explica.
Y a los eventuales pedigüeños, Colomé dice que les propone un trabajo... cuando es posible.

Los científicos temen un final catastrófico si no se actúa contra el cambio climático

MIAMI.- El planeta Tierra puede tener un final catastrófico si no se actúa con rapidez para controlar el cambio climático y la contaminación, coincidieron hoy varios científicos en una reunión en Miami.

El “irrefutable” fenómeno del cambio climático por la acción humana y la “horrible” polución del aire, especialmente en las grandes urbes de China e India, son los más destructores vectores del planeta, advirtió Richard A. Muller, científico del Instituto de la Tierra de Berkeley, de la Universidad de California.
Muller preguntó a la audiencia, reunida en la Facultad de Derecho de la Universidad católica de St. Thomas, por qué una “tragedia” como la muerte de 1,3 millones de personas cada año en China como consecuencia de la contaminación del aire, especialmente en Pekín, no tiene eco en los medios.
En la conferencia de dos días “Clima, naturaleza y sociedad” intervienen científicos, líderes empresariales y dignatarios religiosos como el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, para analizar el impacto del cambio climático en la ciencia y la sociedad.
Se trata de la “mayor crisis y catástrofe del mundo, y, sin embargo, nadie le pone la atención debida”, dijo Muller, quien se declaró convencido de que si se logra resolver un problema que afecta sobre todo a países en desarrollo, “el mundo se habrá salvado”.
El científico consideró clave para ganar la batalla la restricción, en primer lugar, del uso del carbón, “el mayor responsable de la polución del aire”, así como de otros combustibles fósiles como el petróleo, pero sin penalizar a los países dependientes de su producción.
“Este es el mejor medio de combatir el cambio climático y el calentamiento global” y esto implica una obviedad: “Todo esfuerzo que no pase por ayudar a los países en desarrollo no será efectivo para la lucha con el cambio climático y el calentamiento global”.
No se mostró partidario de la política de cargar con impuestos la emisión de carbono ni muy entusiasmado con las energías renovables, sino que abogó por un plan de medidas conducente a la “conservación de la energía, el uso de la nuclear y el fracking (una técnica que consiste en inyectar agua y productos químicos a gran profundidad para romper la roca de pizarra que alberga gas natural).
Además, arremetió contra la “propaganda” y “desinformación” de los grupos y campañas políticas contrarios a la energía nuclear.
“¿Saben cuál es el pronóstico a 50 años de potenciales muertes por radiación nuclear por el accidente de la central japonesa de Fukushima?”, se preguntó el profesor, para responder que son solo 28 casos.
“Si actuamos ahora y con tecnología en los países en desarrollo, China e India, tendremos la oportunidad de parar el calentamiento global”, afirmó contundente Muller, autor de una decena de libros.
Un calentamiento global que se comporta como una “bola de nieve sobre una pendiente, que crece más y más y se acelera su marcha”, expresó el profesor Chris Langdon, del Departamento de Biología Marina y Ecología de la Facultad Rosentiel de la Universidad de Miami.
Al igual que Muller, Langdon advirtió de que el calentamiento global de origen humano está causando la acidificación de los océanos y una constante erosión de los arrecifes coralinos.
La amenaza a las riquezas naturales y la biología del planeta que entraña el “cambio climático por la actividad humana” resulta “evidente y lo demuestran numerosas pruebas y la observación científica de los hechos”, agregó Langdon.
Langdon, aunque cauto en las predicciones científicas, apuntó que el nivel del mar crece a un ritmo de unos dos o tres centímetros por década y que, “a finales del siglo”, es probable que “haya crecido varios metros”, lo que supondrá, por ejemplo, que grandes zonas de la costa sur de Florida quedarán sumergidas.
Si bien resulta “muy difícil predecir el ritmo de derretimiento de los cascos polares” por el calentamiento global, el proceso “se acelera más y más”, puso de relieve.
El científico expresó su preocupación por la tibieza con que el gobernador de Florida, Rick Scott, evalúa el impacto del calentamiento global y el cambio climático en el estado, muy vulnerable, dijo, al aumento del nivel de mar.
Scott es uno de lo republicanos que se encuentra más alejado de la postura del presidente estadounidense, Barack Obama, quien ha hecho de este tema uno de los ejes de su agenda medioambiental.
Antiguos empleados del Departamento para la Protección del Medioambiente (DEP) de Florida se quejaron en 2015 de que existía una política de presión para soslayar el uso de las palabras “cambio climático” y “calentamiento global” en documentos oficiales, un extremo que ha negado el gobernador republicano.

Cinco miembros del Gobierno se desmarcan de Cameron y piden salir de la Unión Europea

LONDRES.- Cinco miembros del Gabinete de Gobierno del primer ministro británico, David Cameron, se desmarcaron  de la postura oficial del Ejecutivo y avanzaron que harán campaña por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Poco después de que Cameron anunciara que el 23 de junio se celebrará el referéndum sobre la UE, el titular británico de Justicia, Michael Gove, afirmó en un comunicado que abandonar el bloque comunitario asegura al país un “futuro mejor”.

El ministro de Trabajo y Pensiones, Iain Duncan Smith; la responsable para Irlanda del Norte, Theresa Villiers; el titular de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes, John Wittingdale, y el líder de la Cámara de los Comunes, Chris Grayling, también han comunicado que disienten de la línea oficial del Gobierno, que respalda la permanencia en la UE.
Gove, amigo personal de Cameron, admitió que comunicar su postura ha sido “la decisión más difícil” de su “vida política”. 
“Esta oportunidad no llegará dos veces en nuestras vidas. Por ese motivo, me mantendré fiel a mis principios y aprovecharé la oportunidad que brinda este referéndum para abandonar una UE sumida en el pasado”, subrayó.
El viernes, ante los rumores de que Gove daría ese paso tras la reunión del gabinete en Londres, Cameron se mostró “decepcionado”, pero “no sorprendido”.
 “Michael es uno de mis más antiguos y mejores amigos, pero ha querido sacar al Reino Unido de la Unión Europea durante los últimos treinta años”, dijo el primer ministro.
Otros altos cargos del Partido Conservador se han posicionado en el bando euroescéptico de cara a la consulta de junio, entre ellos las secretarias de Estado de Empleo, Priti Patel, y de Energía, Andrea Leadsom.
Algunos de los ministros más relevantes del Ejecutivo que en el pasado se han mostrado críticos con la Unión Europea se han alineado, en cambio, con Cameron.
La titular británica de Interior, Theresa May, que había adelantado que estaba dispuesta a apoyar la salida de la UE si las reformas pactadas con Bruselas no eran apropiadas, anunció hoy que respaldará la permanencia en el bloque comunitario.
También defenderán la línea oficial del Gobierno el ministro de Economía, George Osborne; el de Negocios, Sajid Javid; el de Sanidad, Jeremyh Hunt, y el de Transporte, Patrick McLoughlin, entre otros.
En un discurso tras reunirse con su gabinete, Cameron confirmó que, a partir de hoy, sus ministros “tendrán libertad para hacer campaña desde su punto de vista personal”.
“Aun así, mi responsabilidad como primer ministro es hablar claro sobre lo que creo que es mejor para nuestro país”, destacó el jefe del Gobierno, para quien el Reino Unido será “más seguro, más fuerte y mejor” dentro de la UE.
Uno de cada cinco británicos llamados al referéndum dijeron a encuestadores que todavía tienen que decidir su posición. Muchos son mujeres de mediana edad que apoyan a los conservadores de Cameron y viven a las afueras de Londres y en Escocia, dos de las zonas más pro-europeas del país.
Si Cameron quiere mantener a Reino Unido en el bloque al que se unió en 1973, necesitará asegurar los votos de millones de personas.
Los pro-europeos advierten de que una salida de la UE dañaría la economía británica y podría fagocitar la ruptura de Reino Unido mediante otro referéndum escocés. Mientras que los opositores al bloque europeo dicen que Reino Unido prosperaría fuera de la unión.

La salud de los bancos / Primo González *

Los bancos están, otra vez, en el epicentro de la inquietud económica. Ha sido todo muyrepentino, ya que hace unos pocos meses nadie – o casi nadie – sospechaba que el sector financiero iba a ser protagonista de un estado de inquietud que hoy sacude a los mercados y a las Bolsas, tanto en lo que atañe a la renta variable como a la renta fija emitida por los principales bancos del mundo. El sector vuelve a estar en cuestión, aunque hay un parecer muy extendido según el cual los bancos se encuentran en estos momentos en una situación de solidez muy superior a la del año 2008, cuando estalló la crisis de las hipotecas y todo lo que vino después.
Con el paso de los meses, los bancos, sin embargo, han ido acumulando nubarrones en su entorno. Ya lo de los tipos de interés en cero o en negativo es un auténtico riesgo de genocidio financiero. Si no se puede cobrar a los clientes por prestarle dinero, habrá que ver de dónde sacan sus ingresos los bancos. Si la diferencia entre lo que cobran por los créditos y lo que tienen que pagar a los ahorradores que les dejan el dinero en depósito es nula, ¿cómo se ganarán la vida?
La depresión de los tipos de interés está llegando incluso al contrasentido que ahora mismo trae de cabeza a los expertos: ¿qué hacer con los tipos negativos en el caso de las hipotecas? ¿Tendrán que pagar los bancos a los clientes de préstamos hipotecarios si el Euribor, tipo de referencia variable más utilizado en las hipotecas, se pone en media mensual negativa, como sucederá posiblemente este mes de agosto? Ese tema está devanando los sesos de los analistas y de los banqueros. ¿Cómo salir del contrasentido? Nadie lo sabe a ciencia cierta y desde luego el asunto es serio y puede llegar a los tribunales, con desenlace incierto.
La segunda cuestión que acecha a la salud y al status de los bancos en estos momentos es la derivada del precio del petróleo. Con la caída de los precios del crudo hasta niveles insólitos hay muchas empresas e incluso Estados a los que no les salen las cuentas. Y ese es un asunto al que difícilmente podrán sustraerse los bancos, en cuyos balances hay muchos créditos, mucha financiación concedida a compañías petroleras y a países del segmento del petróleo y de algunas materias primas muy interrelacionadas con el precio del crudo. Esos países y esas empresas van a tener dificultades en refinanciar unos créditos que hoy, a la vista de los precios del crudo, son fallidos potenciales.
La crisis de las hipotecas incrementó de forma considerable las carteras de créditos malos de los bancos y sus tasas de morosidad aumentaron con fuerza. De ahí las cuantiosas dotaciones que han debido realizar los bancos en los últimos años para preservar la calidad de los balances, una tarea que todavía no ha concluido. Pero, además, y para evitar que el asunto tuviera consecuencias similares en el futuro, las autoridades bancarias han presionado mediante nuevas regulaciones para forzar a la banca a destinar más recursos a reforzar los balances. Esta doble exigencia ha provocado un importante estrés al sector financiero, del que ahora parecía estar saliendo, justo cuando aparece una nueva oleada de activos precarios, los que está empezando a dejar en la cuneta la crisis del petróleo. ¿En cuánto aumentarán las partidas de créditos fallidos los bancos de todo el mundo como consecuencia de la caída de los precios del `petróleo? Nadie lo sabe, pero las sospechas están erizando el cabello de algunos supervisores.
Las precauciones de los inversores ante el estado real de los bancos no son, por lo tanto, nada gratuitas, aunque en algunos medios se está hablando de reacción excesiva de los mercados. Lo que sí parece anticipar el futuro inmediato es que las cotizaciones de los bancos no van a ser ajenas en el futuro inmediato a la evolución del precio del petróleo, lo que en alguna medida podría ser también una buena noticia para los inversores, ya que los actuales niveles del precio del petróleo parecen, por lo bajos, insostenibles.


(*) Periodista y economista español


sábado, 20 de febrero de 2016

China se enfrenta a un problema llamado deuda


PEKÍN.- El aumento récord de los préstamos de la banca china en enero ha activado las alarmas ante lo que algunos expertos consideran una "burbuja" del crédito y ha puesto de relieve la dependencia del endeudamiento de la segunda economía mundial.

Los bancos chinos establecieron el mes pasado su máximo registro histórico de créditos al emitir nuevos préstamos valorados en 2,51 billones de yuanes (345.000 millones de euros), multiplicando por cuatro los 597.800 millones de yuanes (82.200 millones de euros) de diciembre, anunció esta semana la Comisión Reguladora de la Banca.
Hay consenso entre los analistas en que el fuerte impulso que experimentaron los nuevos préstamos en enero puede estimular el ralentizado crecimiento económico de China a corto plazo, pero también en que a la larga puede incrementar los riesgos de impago.
Las tres grandes agencias de calificación, Standard & Poor's, Moody's y Fitch, han lanzado advertencias en las últimas semanas sobre el peligro que supone dejar para más adelante una reducción del endeudamiento de la economía china.
"El alto y creciente grado de endeudamiento en la economía es una importante vulnerabilidad estructural", destaca el director de la división de deuda soberana en Asia Pacífico de la agencia de calificación Fitch, Andrew Colquhoun.
Este analista explica que los datos de enero tienden a ser "ruidosos" por el efecto estacional del Año Nuevo chino, pero que en este caso se han visto favorecidos por la relajación de las políticas del banco central para apoyar el crecimiento.
Entre noviembre de 2014 y octubre del año pasado, el banco central chino rebajó seis veces los tipos de interés, además de reducir en otras cinco ocasiones los coeficientes de caja -las reservas que los bancos están obligados a no prestar-.
Aunque es habitual que el crédito suba a comienzos de año, cuando se renuevan las cuotas de préstamos autorizados por el Gobierno y se desbloquea así la financiación de proyectos que se habían quedado sin ella a finales del ejercicio previo por haberse alcanzado el máximo permitido, el incremento de enero fue especialmente alto.
Así, los bancos prestaron el mes pasado un 70,2 % más que en enero de 2015 y un 32,8 % que en marzo de 2009, el anterior récord mensual del crédito con 1,89 billones de yuanes (al cambio actual, 260.000 millones de euros).
Con todos esos nuevos créditos, el Gobierno espera alimentar una expansión económica dentro de lo que considera un "rango razonable" y que, a falta de que se divulgue en unos días la meta de crecimiento oficial, se ha cifrado en entre un 6,5 y un 7 %.
La explosión crediticia de enero, en todo caso, ha puesto en primer plano un problema que sobrevuela la economía china desde hace tiempo: su excesiva dependencia del endeudamiento.
Desde que el Gobierno chino puso en marcha un gigantesco plan de estímulo de 4 billones de yuanes (562.000 millones de euros, al cambio actual) para eludir la crisis financiera internacional de 2008, la deuda pública y privada del país se ha cuadruplicado.
Según los cálculos de la consultora McKinsey, el total de la deuda alcanza ya un 280 % del producto interior bruto (PIB) nacional.
Pese a que el crecimiento económico de China se ralentizó en 2015 hasta un 6,9 % -su ritmo más bajo desde 1990-, los nuevos créditos aumentaron un 18,26 % el año pasado, acelerándose respecto al alza de un 9,9 % de 2014.
El economista de la Universidad de Hong Kong Dragon Tang descarta que las autoridades chinas estén dando prioridad al crecimiento a corto plazo sobre la reducción de la deuda y afirma que más bien están tratando de combatir el "pánico" de los mercados.
"El riesgo es que haya demasiada volatilidad, entonces la gente perdería la confianza y no invertiría ni innovaría, lo que podría provocar crisis y paro a gran escala. Sería muy malo que esa crisis ocurriera antes de que China acabara la mayoría de sus reformas y preparar sus mecanismos de mercado", analiza Tang.
El profesor de la Universidad de Hong Kong confía en que la reducción de la deuda es "una prioridad máxima" para Pekín, aunque Colquhoun, el analista de Fitch, se muestra más escéptico y cree que para que China adopte un modelo de crecimiento menos dependiente de la deuda harán falta "más reformas estructurales y más profundas".
"Hasta que no se hagan progresos en estas reformas -advierte el analista de Fitch-, la carga de la deuda, y el riesgo, continuarán aumentando".

Los 'fondos buitre' quieren más de Argentina

BUENOS AIRES.- Los principales fondos buitre que litigan contra Argentina, NML, Aurelius, Blue Angel y Olifant, rechazaron la generosa oferta que le hizo el Gobierno y mantienen hoy una postura intransigente en busca de sacarle más al país. 

La administración del presidente Mauricio Macri les propuso hacerle pagos en efectivo con una quita del 25 por ciento a lo que están exigiendo pero aun así les representa una ganancia de 1.200 por ciento sobre lo que gastaron en comprar a terceros bonos de deuda argentina pues ellos no son acreedores.

Según la propuesta que les entregó el secretario de Hacienda, Luis Caputo, estarían recibiendo en efectivo unos 6.500 millones de dólares sobre una exigencia de nueve mil millones pero se niegan a aceptarlo.

Las nuevas autoridades en la Casa Rosada están apresuradas en resolver este meollo para que le permitan acceder al mercado de capitales y allí solicitar nuevos préstamos, aunque eso implique emitir más deuda, coinciden comentaristas.

De ahí, la premura por encontrar arreglos con los bonistas que rechazaron los acuerdos de reestructuración de 2005 y 2010.

Ese pequeño grupo representa una minoría del siete por ciento ante la mayoría del 93 por ciento de tenedores de títulos y acreedores que entraron a los dos canjes.

A los cuatro reacios buitres se sumaron los tenedores de bonos minoristas argentinos que también le ganaron al gobierno la llamada causa "pari passu" (tratamiento igualitario) en 2014, recordó el diario La Nación.

Todos han endurecido su postura luego que dos fondos, Dart y Montreaux, aceptaron la propuesta de pago argentina.

En su rechazo a la oferta dijeron, de todas formas, sentirse motivados por el deseo del gobierno de Mauricio Macri de resolver el litigio.

Anoche, Griesa denegó una petición de los fondos buitre NML, Aurelius, Blue Angel y Olifant para que se mantengan las restricciones dictadas en 2014 por ese mismo magistrado que obstaculizan los pagos de Argentina a los tenedores de bonos reestructurados a través de bancos norteamericanos.

En julio de ese año, Griesa congeló 539 millones de dólares en el banco de Nueva York girados por Argentina para que la institución distribuyera ese dinero entre los bonistas reestructurados. De esa manera, el país quedaba como moroso y lo esgrimió el propio juez para declararlo técnicamente en incumplimiento parcial de adeudos.

La decisión de Griesa la noche del viernes de no aceptar la solicitud de los fondos buitre inmediatamente fue recibida en Buenos Aires como una "fuerte señal a favor de la Argentina" según tituló La Nación.

Así opinaron otros medios digitales y televisivos, pero la aparente positiva actuación de Griesa impone por el contrario más condicionamientos al gobierno argentino que representan presiones para que cumpla lo que se compromete a pagar, señaló el economista Oscar Natalich.

El juez decidió en respuesta tanto a buitres como a los representantes de Buenos Aires que levantará las medidas cautelares, que le han impedido al país realizar los pagos reestructurados, una vez que el Congreso argentino derogue las llamadas Ley Cerrojo y Ley de Pago Soberano.

Además, incluyó una tercera condición: derogaría las restricciones luego que el país concrete los saldos de los acuerdos a los que llegue con los bonistas que aún poseen títulos impagos desde el 2001 y que se sumen a las negociaciones de arreglo hasta el 29 de febrero.

En realidad lo que Griesa ha dicho a Argentina es: elimina las leyes que obstaculizan el pago a los fondos buitre, acuerda los pagos con ellos y concreta los desembolsos, entonces después quito las restricciones, señaló Natalich, director del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales.

Ya la administración Macri pactó a inicio de febrero pagarle a 50.000 pequeños bonistas italianos que rehusaron los canjes la cantidad al contado de 1.350 millones de dólares.

Dos semanas después acordó otro pago a un grupo de litigantes norteamericanos que presentaron un pleito colectivo en 2006 liderados por Henry Brecher, también en el juzgado de Griesa.

Pero el monto a saldar a estos tenedores de la denominada Acción de Clase Brecher no se conocerá hasta más adelante porque deben corroborar ante el juez Griesa que los bonos en su poder los adquirieron antes del 2006 y que no entraron en los procesos de reestructuración del 2005 y 2010.

También está pendiente un arreglo con los bonistas estadounidenses denominados "me too" (yo también) que si bien no han presentado pleito alguno, pidieron ser tratados como los litigantes fondos buitre a lo que accedió el magistrado Griesa que les otorgó los derechos "pari passu".

Fuerte volatilidad en los mercados petroleros

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo despidieron hoy una semana de fuerte volatilidad en los mercados, en la que poco avanzaron o retrocedieron en relación con las cotizaciones de la etapa precedente. 

En efecto, el crudo Intermedio de Texas (WTI) se movió en Nueva York desde martes 16 (el lunes el mercado estuvo inactivo por feriado) hasta el viernes con notables altibajos, de modo que finalizó el período con un alza acumulada de apenas 20 centavos, a 29,44 dólares el barril.

Sin embargo, el petróleo Brent del mar del Norte concluyó la semana en Londres en terreno negativo, a 33,01 dólares el tonel, lo que supuso un declive en la etapa de 35 centavos, frente a los 33,36 dólares con que terminó el precio al cierre de la anterior.

Ambos tipos de crudo ligero y de referencia se vieron impulsados al alza luego de un acuerdo entre Arabia Saudita, Rusia, Venezuela y Qatar, de congelar sus producciones respectivas en el nivel que tenían en enero, lo cual representa retirar globalmente más de un millón de barriles.

Este trato respaldado después por otros grandes productores como Irán e Irak estimuló las cotizaciones durante varias jornadas, pero luego estas cerraron el viernes con notables pérdidas bajo el influjo de un ascenso de las reservas estadounidenses de crudo, lo cual enfrió los efectos del acuerdo.

No obstante, este último fue considerado hoy viable por el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Novak, en una entrevista en Moscú.

Novak argumentó que los países que han apoyado públicamente la iniciativa producen aproximadamente el 75 por ciento del total de las exportaciones (de crudo).

A mi modo de ver, esto es suficiente para llegar a un acuerdo, agregó el titular ruso de Energía, quien sostuvo que un precio de 50 dólares el barril es conveniente para exportadores y productores.

Las cotizaciones del petróleo retrocedieron más del 70 por ciento desde mediados de junio de 2014, cuando rondaban los 100 dólares el barril.

Sobre los precios del oro negro inciden actualmente no pocos factores, entre estos la elevada sobreoferta del combustible, la actividad especulativa, el incremento en la producción estadounidense y la situación geopolítica en Medio Oriente y otras áreas geográficas de abundante crudo.

Sin embargo, la mayoría de los analistas coinciden como elemento más influyente en el hundimiento de los precios, la negativa de la Organización de Países Exportadores de Petróleo a reducir su cuota de producción.

Los británicos votarán el 23 de junio sobre sus relaciones con la Unión Europea

LONDRES.- Reino Unido realizará el próximo 23 de junio el referendo sobre las relaciones con la Unión Europea (UE), adelantó hoy el primer ministro británico, David Cameron. Tras una reunión con su Consejo de Ministro, el jefe de Gobierno explicó que propondrá la fecha ante el Parlamento y consideró que "nos acercamos a una de las votaciones más importantes de nuestra vida".

En el encuentro con el Gabinete, Cameron informó los detalles del acuerdo alcanzado ayer con el Consejo Europeo, mediante el cual se redefinió la relación de Londres con el grupo de los 28 con el fin de facilitar que la población vote a favor de la permanencia.

Según fuentes europeas, el trato es justo, equilibrado y ofrece soluciones a las dos partes, pero solo entrará en vigor si Reino Unido aprueba seguir en el bloque regional en el plebiscito, que inicialmente estaba previsto para 2917.

La conciliación finalmente complació a ambos lados en el punto más polémico, referido a la intención británica de restringir las ayudas sociales a los inmigrantes procedentes de otras naciones de la comunidad.

El grupo de los 28 aceptó concederle a ese país un mecanismo de emergencia que permitirá suspender el acceso de los inmigrantes a determinados complementos salariales durante sus primeros años de trabajo allí, lo cual solo podrá estar vigente por siete años y no los trece reclamados por Cameron.

Reino Unido también podrá variar las ayudas por hijo que le correspondan al trabajador en dependencia del precio de la vida en el país de origen, si el menor se encuentra en esa nación.

Respecto al tema monetario, el otro de mayor polémica, Cameron logró la aprobación de una salvaguarda que le permitirá aplazar la aplicación de políticas económicas comunitarias (si las considera una amenaza), por ser un Estado no integrante de la zona euro.

El pacto fue conciliado ayer tras intensas negociaciones, y según el primer ministro, ahora está en condiciones de defender "con todo el corazón" la permanencia.

"Recomiendo que nos quedemos en la Unión Europea porque tendremos lo mejor de los dos mundos, dentro y fuera", declaró en una rueda de prensa.

De cara al referendo, las encuestas vaticinan un resultado apretado y según un sondeo publicado ayer por la firma TNS, un 36 por ciento de los ciudadanos prefiere salir de la UE y un 34 favorece la permanencia, mientras el 23 por ciento de los consultados está indeciso y el siete afirmó que no tiene intenciones de votar.

Arabia Saudí "no está dispuesta" a reducir su producción de petróleo

RIAD.- Arabia Saudí "no está dispuesta" a reducir su producción de petróleo, afirmó esta semana el ministro saudí de Relaciones Exteriores, después que el reino y Rusia acordaran congelar la extracción si otros países se sumaban a la iniciativa.

"Si otros productores quieren limitar o concuerdan en congelar su producción, eso podría tener un impacto en el mercado. Pero Arabia Saudí no está dispuesta a recortar su producción", dijo el ministro, Adel al Jubeir, en una entrevista con un medio francés.
El precio del barril de crudo, que perdió un 70% de su valor desde mediados de 2014, "será determinado por la oferta y la demanda y por las fuerzas del mercado. El reino de Arabia saudí protegerá su parte de mercado, tal como ya lo hemos dicho", subrayó.
La OPEP, liderada por Arabia Saudí, se ha negado a reducir su producción pese al derrumbe de los precios, en el marco de una estrategia destinada a defender su parte de mercado frente a los productores de petróleo y gas de esquisto en Estados Unidos.
Pero Arabia Saudí y Rusia, los dos mayores productores mundiales de crudo, acordaron el martes junto a Qatar y Venezuela congelar su producción a los niveles de enero, a condición de que otros grandes productores se sumasen a la iniciativa.
Irán, gran rival regional de los saudíes, sorprendió el miércoles al anunciar que apoyaba la medida, dando impulso al precio del barril.

La Unión Europea trabaja en un plan de alivio gradual para la deuda de Grecia

ATENAS.- Los prestamistas europeos de Grecia han estado trabajando en un plan para ofrecer al país un alivio gradual de su deuda a condición de que adopte reformas adicionales para el 2022, informó el sábado el semanario Agora.

Permitirán inicialmente tipos de interés bajos y vencimientos más prolongados de la deuda de Grecia de 316.000 millones de euros (352.000 millones de dólares), según el semanario. En una etapa posterior, se negociará vincular los pagos de deuda con el crecimiento económico si Atenas implementa medidas que deben ser acordadas con los acreedores para el 2022, añadió.
El plan ha sido discutido entre autoridades de la Comisión Europea, el fondo de rescate de la zona euro, el Banco Central Europeo y los países más grandes de la zona euro, dijo el semanario.
Los prestamistas han hablado públicamente de otorgar un alivio de deuda si las reformas se completan.
Pero el jueves, Jeroen Dijsselbloem, presidente del grupo de ministros de finanzas de la zona euro, dijo que estaban preocupados con la calidad de las reformas que Grecia prometió a cambio de su rescate, y que el Gobierno necesitaba implementar una reforma de pensiones y otros cambios fiscales acordados.
Las negociaciones entre los líderes de la misión de la UE/FMI que revisan el progreso del país en una reforma de pensiones, metas fiscales, entre otras condiciones, se suspendieron anteriormente este mes.
En una entrevista con un diario griego, el ministro de Economía George Stathakis dijo que la revisión podría terminarse para fines de marzo.
"La meta de la Pascua católica (27 de marzo) es absolutamente realista", dijo el ministro según fue citado por el semanario Ependysi. "Creo que habrá un acuerdo", afirmó.

Irán dice que quiere aumentar la producción de crudo en 700.000 barriles por día

DUBAI.- Irán tiene como objetivo aumentar su producción de petróleo en 700.000 barriles por día en el futuro próximo, dijo el sábado el viceministro de petróleo.

"Uno de los objetivos del sexto plan de desarrollo de Irán es producir 4.700.000 barriles por día de petróleo crudo. Para lograrlo es preciso aumentar nuestra producción en 700.000", dijo Rokneddin Yavadi, según declaraciones reproducidas por la agencia de noticias del ministerio, Shana.

Aumenta el miedo de los inversores por Brasil tras relajar su meta fiscal

BRASILIA.- El Gobierno brasileño dijo anoche que relajará este año su meta de ahorro fiscal clave a un déficit desde un superávit si los ingresos impositivos siguen cayendo, una medida que incrementa aún más las dudas del mercado sobre el compromiso con la austeridad de la presidenta izquierdista Dilma Rousseff.

El Gobierno de Rousseff, bajo presión de los inversores y de la comunidad empresarial para recortar los gastos en medio de una profunda recesión, podrá registrar un déficit de un 1 por ciento del Producto Interno Bruto antes del pago de intereses bajo la nueva meta.
Originalmente había establecido una meta de superávit primario, o el exceso de ingresos antes del pago de intereses de deuda, de un 0,5 por ciento del PIB. El cambio se produce después de que el Gobierno anunciara un recorte presupuestario de 23.400 millones de reales (5.820 millones de dólares) para este año, menos que los 70.000 millones de reales del año pasado.
Para reducir la fuerte reacción de los mercados, el recientemente designado ministro de Hacienda, Nelson Barbosa, también reveló planes para limitar el crecimiento del gasto público al establecer techos anuales y recortes automáticos de salarios, nuevas contrataciones y beneficios tributarios.
Brasil registró un déficit general de más del 10 por ciento del PIB el año pasado debido a su pesada carga de deuda, por lo que el balance primario es visto por los mercados como un indicador clave sobre la dirección de las finanzas públicas.
Aunque los funcionarios brasileños argumentan que una meta fiscal flexible muestra mayor transparencia, muchos inversores ven la medida como una prueba de que el Gobierno no está comprometido con la austeridad.
La deuda pública bruta de Brasil ha subido más de 15 puntos porcentuales a un 66,2 por ciento del PIB en los últimos tres años, y muchos analistas esperan que la deuda aumente a un 80 por ciento del PIB en los próximos años.
Rousseff, quien lucha contra procedimientos para un juicio político en el Congreso, está bajo una creciente presión de sus aliados de izquierda para abandonar la austeridad y favorecer medidas que revivan una economía e impulsar el empleo.
Una fuerte caída en los ingresos impositivos, mientras la economía se dirige a su segundo año de recesión y un punto muerto a nivel político en el Congreso que retrasó medidas de austeridad claves, han complicado los esfuerzos de Rousseff para apuntalar las finanzas de la mayor economía de América Latina.
El déficit presupuestario de Brasil ha crecido rápidamente desde que Rousseff asumió el poder en el 2011, a un 10,3 por ciento del PIB el año pasado. Esta cifra es cinco veces más que la cifra negativa que el país presentó en los 12 meses hasta mediados del 2011.
En comparación, en el puntó más álgido de la crisis de deuda en 2009, Grecia presentó un déficit de 15,2 por ciento del PIB.

Varufakis cree que la izquierda no es suficiente para el cambio en Europa

MADRID.- El exministro griego de Finanzas Yanis Varufakis ha propuesto hoy una coalición de movimientos de izquierda para democratizar Europa, pero ha reconocido que la izquierda tradicional no es suficiente para ese cambio y ha pedido que se sumen a esa gran alternativa verdes, socialdemócratas y liberales.

En una intervención en el primer foro de la conferencia europea contra la austeridad, que este fin de semana se celebra en Madrid, Varufakis ha advertido de que "Europa se está desintegrando y se está muriendo" pero también ha reconocido "el error" de creer al 'establishment' europeo, al que ha tildado de "incompetente".
El exministro, que mañana cierra estas jornadas a la que concurren políticos de izquierdas e intelectuales firmantes del Plan B para "democratizar radicalmente" las instituciones europeas, ha agradecido a los españoles no creer en las "mentiras" del Gobierno y, en concreto, se ha referido a las de su "amigo", el ministro de Economía en funciones, Luis De Guindos.
También ha dado las gracias por no creer las "mentiras" del presidente en funciones, Mariano Rajoy, cuando dijo: "esto es lo que tendréis si votáis al Syriza español", en referencia a Podemos.
Varufakis ha insistido a los españoles en que no tengan miedo ante las "mentiras" de la troika y del Eurogrupo, que, ha señalado, "no tienen ni idea" de lo que pasa y que no fueron capaces de predecir el colapso de 2008.
Ha hecho hincapié en que los últimos años de la eurozona fueron una "comedia", y ha insistido en acusar a la troika de difundir el miedo y de tener "planes B" para amenazar a los gobiernos.
De hecho, el lema "Europa será democratizada o se desintegrará" es el del manifiesto Diem 25, impulsado por Varufakis, que, junto al Plan B Europa, pretenden crear un espacio de confluencia de todas las personas que se oponen al actual modelo de Unión Europea y consensuar una agencia común de acciones.
En concreto, en esta conferencia contra la austeridad, la primera en Madrid tras la presentación del manifiesto Denim 25 en Berlín el 9 de febrero, participan representantes públicos de Podemos, Compromís, Equo, Marea, Ahora Madrid, CUP, IU-Unidad Popular, anticapitalistas, ICV y Ecologistas en Acción, entre otros, además de economistas, activistas e intelectuales.
En el mundo, el Plan B Europa ha sido suscrito por el lingüista Noam Chomsky, el cineasta Ken Loach y el experto en Derechos Humanos, Alfred de Zayas.

Egipto acoge un foro económico para fomentar el comercio e inversiones en África

EL CAIRO.- Egipto acoge hoy y mañana en la ciudad de Sharm al Sheij el foro "África 2016", en el que participan representantes de Gobiernos, organismos y empresas privadas de todo el continente, con el fin de fomentar el comercio y la inversión.

El foro fue inaugurado hoy en presencia de varios jefes de Estado, ministros y empresarios africanos que a lo largo de dos días buscarán establecer alianzas entre sus gobiernos y también con socios privados internacionales, informó la agencia de noticias oficial egipcia, Mena.
El anfitrión, el presidente, Abdelfatah al Sisi, destacó en la apertura del encuentro que para conseguir el progreso en África es necesario "desarrollar mecanismos de trabajo conjunto y adoptar un modelo de integración a nivel continental".
Asimismo, subrayó la importancia de prestar especial atención a los jóvenes africanos invirtiendo en educación.
Al Sisi señaló que, a pesar de la crisis que ha sufrido la economía mundial, una decena de países africanos ha seguido creciendo y se desarrollaron en los pasados años.
Por otra parte, el mandatario expresó su deseo de que Egipto duplique en los próximos cinco años el comercio con los otros "países hermanos" de África, que alcanza actualmente los 5.000 millones de dólares.
Entre los proyectos futuros está la construcción de una carretera que una El Cairo y Ciudad del Cabo, y que pase por varias capitales africanas, lo cual ayudará a la integración económica y al desarrollo en la región, según Al Sisi.
El presidente sudanés, Omar al Bashir, invitado por Egipto al encuentro de Sharm al Sheij, recalcó que la economía africana sufre debido a la inestabilidad y falta de seguridad en muchos países, y por ello es necesario solucionar los conflictos.
Asimismo, señaló que uno de los principales problemas es que África exporta materias primas a los países desarrollados, que las transforman y las vuelven a vender por el doble de su precio a los países de origen.
Los representantes africanos presentes en la localidad del mar Rojo acordaron la necesidad de hallar "una verdadera cooperación comercial para afrontar la lentitud de la economía mundial", según Mena.
En junio de 2015 se firmó en Sharm al Sheij un acuerdo para crear una zona común de libre comercio entre los tres bloques económicos africanos: la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), el Mercado Común de África Oriental y Austral (Comesa) y la Comunidad de África Oriental (CAO).
Representantes de esos organismos participan en el foro de este fin de semana, aunque Egipto aseguró anteriormente que este sería liderado por el sector privado, y que las autoridades se limitarían a desempeñar "un papel institucional y de facilitación de acuerdos comerciales" privados.

La reforma del código laboral abre la brecha política en Francia

PARÍS.- El proyecto de reforma del código laboral ha ahondado en Francia la brecha política abierta entre el Ejecutivo socialista y la mayoría parlamentaria gobernante, con cambios que han crispado además a los sindicatos y le han valido acusaciones de querer retroceder "al siglo XIX".

Al anteproyecto de ley todavía le queda un largo camino antes de su validación, pero no han parado de lloverle críticas desde que esta semana se filtraron sus principales medidas, tras haber sido presentado al Consejo de Estado.
El texto no toca oficialmente la semana laboral de 35 horas, una medida icónica de la izquierda, pero flexibiliza el tiempo de trabajo y, según los críticos, introduce "innumerables" posibilidades para superarlas sin penalidades.
El plan recupera la fijación de topes en la indemnización por despido improcedente, lanzada el pasado junio pero censurada posteriormente por el Consejo Constitucional porque en ese momento la compensación no era igual para todos, sino mayor para los trabajadores de las grandes empresas.
Y, entre otros de los puntos más polémicos, clarifica las reglas del despido económico, que podrá aplicarse en caso de descenso de pedidos, degradación de la tesorería, cambio tecnológico o reorganización empresarial, dentro de una lista que sus detractores creen que amplía los motivos para deshacerse de un trabajador.
El sindicato CGT denuncia que "supone una vuelta al siglo XIX en materia de legislación laboral", mientras que Fuerza Obrera lamenta que ofrezca mayores facilidades para las empresas, pero no nuevas garantías para los empleados.
Definido como el último gran texto económico y social del quinquenio socialista, será presentado en consejo de ministros el 9 de marzo y llegará a la Asamblea Nacional y al Senado, respectivamente, en abril y mayo.
La ministra francesa de Trabajo, Myriam El Khomri, que da nombre a ese proyecto, asegura en el diario "Les Échos" que constituye una continuidad de las reformas precedentes, pero "un cambio de escala" para adaptarse a las necesidades de las empresas.
Desde que se filtró, muchos responsables de la mayoría parlamentaria, según el periódico "Libération", oscilan "entre la resignación y la cólera".
El primer secretario del Partido Socialista, Jean-Christophe Cambadélis, advierte de que le va a costar votar esa reforma y pide mejoras, mientras que los llamados disidentes la ven "peligrosa para los trabajadores y carente de ambición para la economía".
El Khomri dice que está abierta a la negociación, pero no descarta recurrir al controvertido artículo 49.3 de la Constitución, que evita el debate en la Asamblea cuando se constata dificultad para alcanzar una mayoría de votos.
"Es como si el Ejecutivo se hubiera embarcado en una estrategia de ruptura. Nadie entiende lo que pasa", señala la diputada socialista Sandrine Mazetier, que no ve lógica esa línea política a 14 meses de las elecciones presidenciales.
La derecha se ha mostrado discreta sobre el fondo del proyecto, cree que algunos puntos se inspiran en sus propias propuestas y anima a llevarlo más lejos, pero, según "Les Échos", busca sobre todo explotar la ola de oposición levantada en la izquierda.
"El infierno está lleno de buenas intenciones. En este texto las hay, pero, visiblemente, plantean un problema para la mayoría", afirma el secretario general de Los Republicanos, Éric Woerth, para quien ese primer documento es un "globo sonda" que puede distar mucho de la normativa final.
Medios como el digital "Atlántico" sostienen que, de momento, "hace explotar literalmente las estructuras del modelo vigente desde hace 30 años" y tachan de "aventura políticamente loca" la intención del Gobierno porque "va al encuentro de una resistencia violenta sin la garantía de estar apoyado por la derecha".
El presidente francés, François Hollande, intentó ayer calmar los ánimos alegando que se van a respetar los derechos de los trabajadores, pero advirtió de que en esta recta final del mandato no está "para buscar complacencia, sino para actuar".

'Sacyr' defiende la capacidad e idoneidad de GUPC para ampliar el canal de Panamá

PANAMÁ.- La española Sacyr defiende, a pocos meses de entregar la ampliación del canal de Panamá, que la propuesta del consorcio que lidera, Grupos Unidos por el Canal (GUPC), era la "mejor" y que habrían ganado la licitación independientemente del precio que hubiesen presentado.

"Nosotros hubiéramos ganado la obra siendo los más caros porque, por puntuación técnica, éramos los mejores", afirmó el director de Proyecto de la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, José Peláez, durante un recorrido por las obras en la vertiente del Atlántico.
Tras celebrar un referéndum en 2006, el Gobierno de Panamá decidió ampliar la vía interoceánica y en 2009 adjudicó a GUPC la construcción de la nuevas esclusas, el principal proyecto de la ampliación.
El consorcio, que también está integrado por la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, obtuvo la máxima calificación técnica y presentó, con diferencia, la oferta económica más baja: 3.118 millones de dólares, casi 400 millones menos que lo presupuestado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
La ACP ha sostenido siempre que la propuesta técnica de GUPC era la mejor, a pesar de los conflictos contractuales registrados a lo largo de la ejecución de la obra, que han contribuido a que la inauguración del canal ampliado se retrase casi dos años.
Sin embargo, varios sectores panameños ven con malos ojos al consorcio, sobre todo después de que suspendió las obras a inicios de 2014 durante quince días por falta de liquidez y para reclamarle a la ACP sobrecostes que no estaban previstos.
El grupo liderado por Sacyr ha interpuesto "más de un centenar de reclamos por valor de 2.300 millones de dólares", apuntó el ingeniero Peláez, quien lleva dos años al frente del proyecto y más de veinticinco trabajando en la constructora española.
De ese monto, la Junta de Resolución de Conflictos (DAB, en sus siglas en inglés) le ha reconocido hasta el momento cerca de 300 millones de dólares.
El DAB es una de las tres instancias previstas en el contrato firmado por el consorcio y la ACP para la resolver reclamaciones económicas.
El administrador de la ACP, Jorge Quijano, ha fijado los sobrecostes exigidos por el consorcio en cerca de 3.500 millones de dólares y ha dicho que "son absurdos".
Aunque el nuevo canal tenía que haberse inaugurado en 2014, cuando se cumplieron 100 años de la construcción de la vía interoceánica, Peláez defendió que la obra se ha hecho en un "tiempo tremendo", teniendo en cuenta las dimensiones de la misma.
"Posiblemente es una de las mayores obras de ingeniería de la historia, es una obra de repercusión mundial. No existe un canal como éste en el mundo, ni una obra que en la actualidad tenga estas dimensiones", dijo Peláez.
Uno de los "puntos fuertes de nuestra propuesta técnica", añadió el español, fue la instalación "en seco" de las 16 compuertas de las nuevas esclusas, con 4.000 toneladas de peso, 10 metros de anchura, 30 metros de altura y 57 metros de profundidad.
"El resto de nuestros competidores propuso ponerlas una vez inundadas las tinas", explicó.
La ampliación, en la que han llegado a trabajar cerca de 13.000 personas, permitirá el paso de 2,6 veces más de carga y abrirá "infinidad de oportunidades y nuevos mercados" como el del transporte de gas licuado, añadió el ingeniero español.
Los barcos que actualmente transitan por el canal, por el que pasa el 6% del comercio mundial, tienen una capacidad de carga máxima de 5.000 contenedores, mientras que los que naveguen por las nuevas esclusas podrán transportar hasta 15.000.
"Llevamos un avance de más del 96 %, casi lo único que nos quedan son pruebas", afirmó Peláez.
GUPC realizará las primeras pruebas de navegación por las nuevas esclusas durante la segunda semana de mayo con un barco alquilado por la ACP y, una vez se completen, entregará la obra.
La ACP calcula que la vía entrará en funcionamiento durante el segundo semestre de 2016.

Camioneros chilenos bloquean rutas que llevan al litoral central del país contra el alza de los peajes en autopistas

SANTIAGO.- Cientos de camioneros han bloqueado de forma "intermitente" las autopistas principales que llevan al litoral central chileno en protesta por el alza en un 300 % del valor de los peajes.

En la autopista 78 que conecta Santiago con el puerto de San Antonio, al menos 400 camiones permanecen en esta vía bloqueando una pista por ambos sentidos, lo que ha generado un atasco de al menos 15 kilómetros.
En tanto, en el sector de la cuesta Zapata de la ruta 78 que une a la capital chilena con Valparaíso y Viña del Mar, un número similar de camiones se ha estacionado en el lugar, impidiendo el paso de los vehículos menores.
"Como dirigentes pedimos disculpas a todas las personas de los vehículos menores por el colapso de la carretera, lamentablemente alguien tiene que sufrir las consecuencias", señaló el director de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio, Fernando Soto en entrevista con CCN Chile.
Los dirigentes de los camioneros chilenos llamaron este viernes a su gremio a movilizarse y bloquear las autopistas, tras fracasar las reuniones sostenidas con el Gobierno.
El peaje para los camiones vale en horario normal 8.400 pesos (unos 12 dólares), pero en hora punta (cuando hay más tráfico), sube a 26.000 pesos (unos 37 dólares).
El ministro del Interior, Jorge Burgos, aseguró hoy a los periodistas que aún es tiempo de que los camioneros acojan la propuesta del Gobierno y depongan las movilizaciones que protagonizan en las rutas 68 y 78 "pues de lo contrario las conversaciones no continuarán".
"Nada se saca con estas movilizaciones y solo frenarán las negociaciones. Las puertas abiertas, sin presiones", apostilló.
El ministro defendió el sistema de concesiones que se aplica en el país desde hace varias años.
"Con la inversión del sector privado se ha logrado la construcción de obras mayores de altísimo nivel. El asunto es opinable, pero hay muchos argumentos en pro", subrayó.

Hollande: 'Cameron ha aceptado que la City tenga las "mismas reglas" que el resto de la Unión Europea'

BRUSELAS.- El presidente de Francia, François Hollande, celebró hoy que el primer ministro británico, David Cameron, haya aceptado que la City londinense sea supervisada por "las mismas reglas" que otras plazas financieras europeas en el acuerdo para su permanencia en la Unión Europea (UE).

"Se aplicarán las mismas reglas con las mismas supervisiones, las mismas leyes, los mismos órganos para verificar su aplicación", aseguró Hollande en una rueda de prensa al término del Consejo Europeo en el que se selló el pacto para intentar convencer a los británicos de que voten a favor de permanecer en el club comunitario en el referendo que Cameron ha prometido convocar.
Para el presidente francés, que había expresado sus reservas en la negociación de las demandas económicas británicas, "es un punto muy importante" que Cameron "ha aceptado".
Hollande afirmó que no quería "que hubiera reglas diferentes para la plaza financiera de Londres frente a las de otras plazas financieras de la UE".
En su opinión, garantizar la misma reglamentación financiera era "muy importante" para evitar afrontar "riesgos" como los conocidos en la última crisis financiera y económica, también para el propio Reino Unido.
Por ello, había que garantizar "igualdad entre las plazas financieras para evitar cualquier distorsión de la competencia o reglas particulares", agregó.
Por lo que respecta a la restricción de ciertas prestaciones sociales, Hollande dejó claro que podrán recurrir a ellas todos los Estados miembros y no sólo el Reino Unido cuando se encuentren en "circunstancias excepcionales" y siempre y cuando haya una autorización en el seno del Consejo para ello y se implemente de forma limitada en el tiempo.
Garantizó que "no habrá ninguna consecuencia sobre los regímenes sociales" de los trabajadores transfronterizos franceses.
Preguntado si el concepto de la UE ha pasado a ser de "27 más uno", Hollande indicó que, "desde cierto punto de vista, ha habido una modificación sobre el hecho de que el Reino Unido ya no quiere estar en un proyecto político en el sentido en que preveían los tratados".
"Hemos reconocido esa posición", afirmó, y admitió que ya había "reglas particulares" que se aplicaban para Londres en cuanto a que no pertenece al espacio de libre circulación Schengen, a la zona euro o a la Carta de Derecho fundamentales de la UE.
Pero, al mismo tiempo, dijo que hay reglas que son "las mismas" y que "se aplican en toda Europa y van a seguir aplicándose, no habrá una derogación ni especificidades en el sentido de que las reglas europeas decididas por los Veintiocho pudieran tener una forma particular para uno de los Estados miembros".
En todo caso, Hollande señaló que apoya "una Europa diferenciada" en un espacio común con las mismas reglas.
"A lo que hay que prestar atención es a cuestionar lo que conforma nuestra unidad, replegarse, considerar que hay diferentes estatutos en la UE", indicó.
Reconoció que "es un riesgo y seremos extremadamente vigilantes sobre la aplicación de estas disposiciones".
Hollande aseguró que en la reunión "no ha habido una victoria de unos contra otros", sino "la voluntad de que pudiéramos ofrecer a los británicos quedarse sin que se cuestionase la Unión".
"No ha sido un Consejo Europeo apasionado, como el de Grecia" (en julio pasado, para planificar su rescate financiero); ha sido razonado", consideró el presidente francés, y agregó que "no por que haya sido tan largo han pasado tantas cosas".

Merkel dice que la Unión Europea "no ha dado demasiado" al Reino Unido

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró hoy que el acuerdo con el Reino Unido es un "compromiso justo" y los veintisiete socios "no han dado demasiado" a Londres en sus concesiones para mantener al país en la Unión Europea (UE).

"Creo que no hemos dado demasiado al Reino Unido", señaló tajante Merkel en una rueda de prensa al término del Consejo Europeo, en el que fue preguntada por la parte del acuerdo en el que queda ahora especificado que la referencia en los tratados a una "Unión cada vez más estrecha" no aplica a ese país.
"Es un compromiso justo, que no ha resultado fácil en algunas cuestiones" para los socios del Reino Unido, admitió, porque ha supuesto para muchos países hacer concesiones difíciles.
El canciller de Austria, Werner Faymann, no obstante sí consideró que "hemos cedido mucho" para alcanzar un acuerdo con el Reino Unido, aunque si el referéndum sale a favor de la UE, "habrá merecido la pena", señaló.
A su juicio, ello refleja que, cuando en la UE hay algo en juego, "es capaz de buscar una solución".
Merkel consideró que en algunos aspectos que se han negociado, "incluso hay mejoras" para la UE y "es positivo que nos hayamos ocupado con la indexación de las ayudas por hijo y con la mejora de la competitividad", explicó.
La canciller alemana se refirió al elemento del acuerdo sobre la adaptación de los beneficios que los trabajadores comunitarios recién llegados perciben por hijo al lugar de residencia del menor, y al periodo de transición de cuatro años, hasta 2020, para extender esta fórmula a aquellos que ya residían en el país.
Merkel dijo que, al estar abierta esta opción a otros países, ella "puede imaginarse aplicarla" también en Alemania.
El primer ministro italiano, Matteo Renzi, por su parte, confió en que el acuerdo conseguirá convencer a los británicos en el referéndum, que calificó de "gran reto" para el primer ministro británico, David Cameron, que ha invertido su capital político en lograr un mejor estatus para el país en la UE.
"El acuerdo es un acuerdo bueno, bueno para David y bueno para la UE. Pero ahora creo que necesitamos un enfoque diferente en el debate europeo, porque Europa es un gran proyecto, un gran sueño y si creemos en el futuro, ahora es el momento de crear la Europa del futuro", recalcó.
En opinión de Renzi, el referéndum británico "puede ser una gran oportunidad para discutir sobre esta idea de Europa".
"Es el momento de no hablar solo del Reino Unido, sino sobre todo" lo que importa en Europa, enfatizó, como la crisis de los refugiados.
El primer ministro estonio, Taavi Roivas, afirmó que Cameron "puede irse a casa con un resultado muy justo".
"Creo que puede volver a casa y recomendar a los británicos votar a favor de estar en la UE", dijo.
"Ha sido mucho trabajo durante meses, pero creo que ha merecido la pena", indicó.

Tusk y Juncker dicen que el acuerdo con Reino Unido es "responsable" y no crea más grietas en la Unión Europea

BRUSELAS.- Los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea (CE), Donald Tusk y Jean-Claude Juncker, aseguraron hoy que el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido es "responsable" y "no profundiza las grietas" en el club comunitario, sino que "crea puentes".

El compromiso logrado es un "acuerdo responsable y la intención es ayudar al Reino Unido a permanecer en la UE", declaró Tusk en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo, en la que destacó que el pacto muestra que todos los líderes están dispuestos a hacer concesiones en pro del bien común y la unidad de la Unión.
"El acuerdo no profundiza las grietas en nuestra Unión, crea puentes", afirmó, por su parte, Juncker, quien dijo que "hoy marca el fin de un largo proceso de meses si no años de trabajo".
Ambos políticos recalcaron que el acuerdo alcanzado recoge "todas las inquietudes" del Reino Unido, pero "sin comprometer nuestros valores fundamentales".
Tusk admitió que las negociaciones no han sido siempre un "espectáculo estético", en referencia a las duras declaraciones que ambas partes se han dedicado durante este proceso, pero "lo que importa es que los líderes no se han levantado de la mesa.
"Hemos enviado la señal de que estamos todos dispuestos a sacrificar parte de nuestros intereses en pro del bien común para mostrar nuestra unidad", recalcó.
En un mensaje dirigido a los británicos, Tusk destacó que cree "profundamente" que el Reino Unido "necesita Europa y Europa necesita al Reino Unido, y que los jefes de Estado y de Gobierno han hecho "todo" para conseguir que el país no abandone la UE.
Juncker por su parte, dijo que hoy puede decir que "el acuerdo es un acuerdo justo para el Reino Unido y para los otros Estados miembros, para la UE", un principio que ha reiterado desde que lo pronunció por primera vez en su campaña electoral por convertirse en presidente de la Comisión Europea.
"Es justo y es jurídicamente sólido. Responde a todas las preocupaciones del Reino Unido y respeta al mismo tiempo los principios básicos de la Unión, salvaguarda la integración del mercado interior y la cohesión de la eurozona", dijo.
Indicó que el acuerdo sobre la gobernanza económica refleja la necesidad de que haya una eurozona fuerte y una City londinense igualmente fuerte, pero sin socavar el mercado interior.
"Aquellos que quieren pueden integrarse más y nadie les impedirá hacerlo. No hay duda de que el euro es la moneda de la UE y nadie puede vetar" sus decisiones, en referencia a las garantías dadas al Reino Unido para poder pronunciarse sobre las medidas que le afectan pero sin poder impedirlas.
En cuanto al mecanismo que permitirá al Reino Unido restringir el acceso a las prestaciones sociales de los trabajadores comunitarios nuevos, Juncker subrayó que éste es "proporcionado" y limitado en el tiempo -siete años-, mientras que la indexación de las ayudas por hijo "no se aplicará a otro tipo de beneficios", como las pensiones.
"Todos los Estados miembros podrán utilizarlo (el mecanismo) para los recién llegados, pero no alentaría a todos a hacerlo", advirtió, al tiempo que descartó que la solución abra la puerta a la discriminación entre trabajadores comunitarios.

Varufakis agradece a los españoles "no creer" a De Guindos

MADRID.- El exministro de Finanzas griego Yanis Varufakis ha dado hoy las "gracias" a los españoles por no creerse "las mentiras" del ministro de Economía, Luis de Guindos, ni del presidente en funciones, Mariano Rajoy cuando dijo: "esto es lo que tendréis si votáis al Syriza español", en referencia a Podemos.

En una intervención en la conferencia europea contra la austeridad que este fin de semana se celebra en Madrid, Varufakis se ha mostrado favorable a la coalición de movimientos de izquierda como alternativa para democratizar y estabilizar Europa, y para salir "de la noche oscura" en la que se encuentra.
Para el exministro griego, la izquierda no sería suficiente en esa alianza y ha planteado incorporar a verdes, socialdemócratas y liberales.
Varufakis está convencido de que los partidos tradicionales no pueden ofrecer una solución y ha apostado por un Gobierno europeo capaz de pelear por los derechos de los ciudadanos.
El exministro ha insistido en las "mentiras de mi amigo Luis De Guindos" pero también de la troika y del Eurogrupo que, en sus palabras, "no tiene ni idea" de lo que pasa en Europa.
"Hemos cometido un error", ha reconocido el exministro, y es haber dado demasiada "credibilidad" al 'establishment' europeo, a los que ha tildado de "incompetentes".
Varufakis ha asegurado que nunca predijeron el colapso de 2008 y cuando llegó se "murieron de miedo" y descargaron su "rabia" contra los países más débiles.
El exministro ha afirmado que "Europa se está desintegrando y se está muriendo", y ha hecho hincapié en que los últimos años de la eurozona han sido una "comedia", donde a nadie le importó que la economía cayera un 30%.
Varufakis ha insistido en acusar a la troika de difundir el miedo y de tener "planes B" para amenazar al Gobierno y difundir el miedo en España y en Portugal, con los niveles más bajos de inversión.
El exministro ha expresado su convencimiento de que Europa se está muriendo y ha pedido "modestia, honestidad y autocrítica" para salir del abismo.
Varufakis ha comentado que cuando era ministro "alguien importante" en Bruselas le reconoció que los planes de austeridad no funcionaban, pero le explicó que había "tanto capital político" en juego que había que aceptarlo para no poner en entredicho la credibilidad.

Carrera de los tour operadores europeos para inundar España de turistas / A.R. Mendizabal *

En España y en Europa están en marcha o se avecinan muchas batallas. Una es la pedregosa investidura de un nuevo inquilino en La Moncloa, que puede acabar fallida y conducir a nuevas elecciones el 26 de junio. Otra, el referéndum tres días antes sobre la salida del Reino Unido de la UE, y no está tan claro que no gane al final la Brexit pese a la claudicación europea ante el primer ministro David Cameron tras 30 horas de negociaciones. Pero antes, mucho antes de eso, ya ruge el fragor de la guerra de las vacaciones en España.

Es una guerra de plazas y de pre­cios. Las crisis bé­li­cas, te­rro­ristas y de re­fu­giados han va­ciado mu­chos des­tinos en el este del Mediterráneo. Túnez sufre una re­co­men­da­ción de ‘No Viajar’ por parte de al­gunos go­biernos eu­ro­peos. El oasis egipcio de Sharm-El-Sheik, lo mismo. Y el goteo de aten­tados en Turquía ha pro­vo­cado la des­ban­dada.

Según los ca­sos, a estas al­turas del año la tem­po­rada en esos países se prevé que tendrá un bajón de entre el 40% y el 80%. Un 30% de los tu­ristas que ha­bían re­ser­vado para Turquía ya han sido des­viados a España por la com­pañía ale­mana Condor. La bri­tá­nica Thomas Cook tam­bién ha re­con­du­cido a 400.000 clientes a playas de Baleares y Canarias. Otros países be­ne­fi­ciados son Italia, Portugal Croacia y Bulgaria.

Pero para las islas es­pañolas ya casi no quedan plazas en los pa­quetes que ofrecen para Semana Santa los tour ope­ra­dores ale­manes como Alltours, Tui o Neckerman. Han ade­lan­tado la tem­po­rada. Y se han lan­zado a con­tratar tem­po­rada com­pleta en ho­teles com­pletos para sus clientes que ya han re­ser­vado o para los que lle­guen des­pués. Para fe­chas de­ter­mi­nadas ya existe el ‘cuello de bo­te­lla’ que suele pro­du­cirse sólo en agosto.

Tanto furor hay por Mallorca, Formentera, Ibiza, Gran Canaria, Fuerteventura y otras islas que Manuel de Butler, di­rector de la Oficina de Turismo de España en Berlín y an­tiguo di­rector de Turespaña, pide ár­nica. ‘Sería bueno que cada vez más ale­manes des­cu­brieron la be­lleza con­ti­nental de España’, ha co­men­tado a la re­vista Reisen.

Las ci­fras de tu­ristas de­mues­tran año a año que hay bas­tante di­ver­si­fi­ca­ción, pero es verdad la pa­sión eu­ropea por Baleares y Canarias. La lista de las me­jores playas de Europa que acaba de com­pilar TripAdvisor les da la ra­zón: cuatro de las seis pri­meras son es­paño­las, tres de ellas in­su­lares (Ses Illetes en Formentera y El Cotillo y El Cofete en Fuerteventura) y Bolonia en Tarifa. En las 15 pri­meras de la cla­si­fi­ca­ción apa­recen además la ibi­cenca Cala Conte y la ma­llor­quina Playa del Muro. Ses Illetes tam­bién se sitúa en el sép­timo lugar del mundo en una lista en­ca­be­zada por Grace Bay, en Turcos y Caicos. Ocho de las 15 pri­meras 
son la­ti­noa­me­ri­canas y ca­ri­beñas.

Todos estos in­gre­dientes tensan el factor pre­cio. Reisen des­taca que al­gunos ma­yo­ristas in­cluso han eli­mi­nado los tra­di­cio­nales des­cuentos fa­mi­liares o por re­serva an­ti­ci­pada, aparte de que unas va­ca­ciones en España siempre han sido algo más caras que en los países al otro lado del Mediterráneo. Un caso: un hotel de Benidorm cobra la es­tancia de una se­mana un 20% por en­cima de la ta­rifa de otro hotel de la misma ca­dena en Sharm.El-Sheik.

En ajuste de pre­cios, siempre hacia arriba, se en­tiende, a los ope­ra­dores bri­tá­nicos no hay quien les gane. Así lo cuenta The Independent en el ti­tular de un re­por­taje: ‘Los pre­cios de las va­ca­ciones en España se dis­paran a me­dida que los bri­tá­nicos eluden Turquía tras los ata­ques te­rro­ris­tas’. Y lo jus­ti­fica: un pa­quete de una se­mana Todo Incluído en un re­sort de Canarias es un 80% más caro que en una playa de la turca Antalia.

Otro ejem­plo: ‘El pa­quete de va­ca­ciones más ba­rato desde Birmingham a un ‘pequeño y sim­pá­tico hotel en una costa es­pañola en tem­po­rada alta de ve­rano cuesta 758 li­bras’. A los que no puedan per­mi­tirse ese lujo, The Independent les da otra so­lu­ción: con­tratar un cru­cero. Están en baja, porque la tra­vesía suele in­cluir atra­ques en puertos de riesgo y los tu­ristas nor­te­ame­ri­canos han caído en pi­cado. Pero hay más fór­mu­las, como con­tratar di­rec­ta­mente con ope­ra­dores es­paño­les.

(*) Periodista