domingo, 3 de enero de 2016

Inmigración, un avispero revuelto en 2016 para EE UU

WASHINGTON.- El plan de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de deportar a miles de familias que cruzaron recientemente y de forma ilegal la frontera con México, provoca alarma y sitúa el tema migratorio en la campaña por la presidencia estadounidense en 2016. 

Luego de años de fracasos para conseguir una reforma integral de las leyes migratorias, los estadounidenses enfrentan en 2016 fuertes desafíos, pues, si se concreta la iniciativa del ICE a partir de este enero, el margen entre republicanos y demócratas será muy borroso, comentan analistas del tema.

El diario The Washington Post, citando fuentes anónimas, informó de esta campaña de deportaciones y, desde entonces, no cesan las críticas de organizaciones defensoras de inmigrantes que repudian la expulsión de las familias.

En noviembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció medidas que convertían en prioridad la deportación de "los individuos que representan una amenaza para la seguridad nacional, la seguridad pública y la seguridad fronteriza".

Pero, alarma ahora que ICE eche en un gran saco a todos los que entraron al país recientemente y recibieron una orden final de deportación el 1 de enero 2014 o después de esa fecha, según indicaron voceros.

A cambio de endurecer la política de expulsiones para aquellos que cruzaron recientemente la frontera, Obama decidió también en noviembre de 2014 emitir otras medidas, actualmente bloqueadas, para frenar de forma temporal la salida de padres con hijos estadounidenses y de jóvenes indocumentados que llegaron al país siendo niños.

Varios analistas coinciden en que, con esta supuesta campaña de deportaciones, la Casa Blanca quiere desmotivar el cruce fronterizo de indocumentados.

En realidad, provoca una revuelta entre la comunidad latina y defensores de los derechos de los inmigrantes que plantean estos deben tener derecho a comparecer ante cortes judiciales para defenderse.

Por otra parte, comentaristas políticos estiman que el plan gubernamental es hoy un verdadero dolor de cabeza para los demócratas y sus aspiraciones de mantenerse en el poder.

El tema es espinoso y puede acaparar importantes espacios de cara a las elecciones presidenciales de 2016, comentan expertos y medios de prensa.

Análisis indican que si la Casa Blanca pone en práctica la idea acuñaría la retórica antiinmigrante del puntero en las encuestas por los republicanos, Donald Trump, cuyas posiciones apuntan a expulsar del país a 11 millones de personas sin papeles.

Influyentes medios de prensa como The New York Times consideran que de consumarse sería como la explosión de una bomba para los demócratas, quienes se sienten optimistas sobre sus perspectivas con los votantes hispanos, dada la dura retórica de Trump y otros candidatos republicanos.

En 2012, Obama ganó casi el 70 por ciento del voto hispano y los del partido azul creen que su casi segura nominada, Hillary Clinton, podría mejorar en ese número si los republicanos mantienen sus posiciones contra la inmigración ilegal.

No obstante, si el Departamento de Seguridad Interior (DHS) actúa contra cientos de familias de inmigrantes que huyen de la violencia en América Central, ello supondría un duro golpe para Clinton, pese a que su mensaje no acoge la iniciativa de la Casa Blanca y trata de moverse hacia una posición que respalde las leyes sin dejar de lado el problema humanitario.

El gobierno de Obama expulsó ya a más de dos millones de indocumentados desde 2009, según activistas que preparan actos de protesta con la esperanza de frenar esta política.

Frank Sharry, director ejecutivo de America Voice, expresó su esperanza de que la prioridad no sea deportar a familias vulnerables de vuelta a la violencia de la que huyeron, sino buscar formas de protegerlas.

Observadores miran con preocupación que las protestas estarán dirigidas al DHS, a la sede del Comité Nacional Demócrata y a sus precandidatos presidenciales, para que presionen a la Administración, lo cual da una idea de la amenaza en cierne para el partido en el gobierno y la pérdida del importante apoyo de la comunidad latina.

Por otra parte, críticos de la administración de Obama estiman que las políticas de "mano dura" contra los indocumentados no lograron concesiones de los republicanos en el Congreso respecto a una reforma migratoria ni frenaron la emigración ilegal desde Centroamérica.

En octubre y noviembre, la Patrulla Fronteriza arrestó a 12.505 familias a lo largo de la frontera suroeste, frente a 4.577 familias durante esos mismos meses del año pasado.

Ahora los principales amenazados del primer programa de deportaciones masivas son refugiados centroamericanos, la mayoría mujeres y niños que tratan de escapar de los ataques de pandillas, la violencia relacionada con las drogas y la brutalidad por los servicios de seguridad respaldados por Estados Unidos en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Hasta ahora no trascendió si Obama apoyará la iniciativa represiva que se inicia en 2016, aunque fuentes citadas por la publicación canadiense Global Research aseguran que el secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, presiona a favor de la decisión.

En este contexto, destaca que el puntero entre los aspirantes republicanos para las elecciones de 2016, el multimillonario Donald Trump, forjó su ventaja con un mensaje basado en diatribas racistas contra los inmigrantes y refugiados.

Según Global Research la medida del DHS contra los refugiados centroamericanos es una luz verde para Trump y otras fuerzas anti-inmigrantes de ultraderecha, y perjudicaría los intereses demócratas de ganar un histórico tercer mandato consecutivo en la Casa Blanca.

A este espinoso asunto se suman los intentos del estado de Texas para que la Corte Suprema de Justicia evite la revisión de una orden de un tribunal de primera instancia que bloqueó las medidas ejecutivas de Obama en materia migratoria.

En la última semana de 2015 documentos presentados por los demandantes ante el Supremo sostuvieron que las normativas del mandatario encaminadas a evitar la salida de cerca de cinco millones de inmigrantes van más allá de las leyes establecidas y de su autoridad constitucional.

En este complejo escenario, además, desentonan las deportaciones del ICE cuando el tema migratorio reviste especial importancia para tres de cuatro hispanos en capacidad de votar el año próximo durante las elecciones presidenciales y el 56 por ciento dijo que no concibe sufragar por un candidato que quiera revocar las medidas de Obama.

Persiste la contaminación en China mientras se renueva la alerta amarilla

PEKÍN.- El Centro Meteorológico de China renovó hoy la alerta amarilla por contaminación tras advertir que el fenómeno persistirá en varias partes del país desde este domingo hasta mañana lunes. 

Pekín, Tianjin, Hebei, Shandong, Henan, Shaanxi, Anhui, Jiangsu, Hunan, Heilongjiang, Liaoning y Sichuan experimentarán polución atmosférica, indicó la entidad.

Sin embargo, la institución alertó que la contaminación será particularmente más fuerte en esta capital, así como en las zonas norteñas de Tianjin, Hebei, Henan, Shandong, Shaanxi y Liaoning.

El Centro Meteorológico llamó a la población a adoptar medidas de protección y evitar actividades al aire libre, además de recomendar a los que sufren de enfermedades respiratorias permanecer en sus hogares.

China tiene un sistema de alerta de tiempo codificados por colores de cuatro niveles, con el rojo que representa el clima más severo, seguido por naranja, amarillo y azul.

Uruguay capitaliza su petrolera estatal con 622 millones de dólares

MONTEVIDEO.- El Parlamento uruguayo aprobó el proyecto de ley para la capitalización de la petrolera estatal Ancap, la principal empresa del país, con la autorización al Poder Ejecutivo de condonar una deuda de 622 millones de dólares que mantiene el ente público con el Ministerio de Economía.

En una sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados que comenzó el sábado a las 10.00 hora local (13.00 GMT) del sábado y que se alargó durante más de 14 horas se dio el visto bueno definitivo al proyecto de ley, que ya había sido aprobado por el Senado y que ahora será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.
Según el texto del proyecto, el incremento patrimonial "constituye renta bruta" para el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) y, en caso de que las pérdidas fiscales anteriores computables sean "inferiores" a la renta neta fiscal del ejercicio en el que se produce ese "excedente no será considerado a los efectos impositivos".
Además de la condonación de la deuda que mantiene Ancap con el Ministerio de Economía, el Gobierno ha solicitado un préstamo de 250 millones de dólares al Banco de Desarrollo de América Latina-CAF para disminuir la dependencia de Ancap de la banca privada, con la que tiene una importante deuda acumulada, según la misma cartera.
Sin embargo, el proyecto de ley para reflotar la compañía, que fue sometida a una comisión de investigación parlamentaria de su gestión entre los años 2000 y 2015 debido al millonario déficit que arrojan sus cuentas, no prevé la remoción de sus dirigentes actuales, lo que centró la mayor parte de las críticas de la oposición.
De hecho, el proyecto se aprobó en la Cámara de Diputados únicamente con los 50 votos -de los 99 que componen el hemiciclo- del gobernante bloque de izquierdas Frente Amplio (FA).
En la argumentación de su voto negativo al proyecto, los representantes de la oposición esgrimieron como principal motivo el hecho de que la cúpula directiva de Ancap -a la que achacan una mala gestión del ente público- no fuese cesada.
La empresa estatal, que tiene el monopolio para el refinado y la distribución de los combustibles en el país, cerró el ejercicio de 2014 con 323 millones de dólares de pérdidas, que se unen a los 170 millones de dólares del año anterior.
En total, se estima que la deuda de la petrolera uruguaya supera los 800 millones de dólares.
Recientemente, el presidente uruguayo entre 2010 y 2015 José Mujica dijo en la radio uruguaya El Espectador que "el manejo financiero (de Ancap) no fue solvente" durante su mandato y alegó desconocerlo.
Preguntado acerca de por qué desconocía el manejo financiero del ente público y si consideraba que le habían ocultado información, respondió: "No sé, no importa. De todas maneras, eso no elude responsabilidad. No hay dolo en eso", dijo el hoy senador.
Durante parte del mandato de Mujica, el actual vicepresidente del Gobierno de Uruguay, Raúl Sendic, presidió Ancap (2008-2013), tras lo cual le sucedió en el cargo José Coya, actual presidente de la empresa.
La celebración de la sesión extraordinaria de hoy estuvo precedida por una cierta polémica debido a que para llevarse adelante tuvo que levantarse el receso parlamentario en el que se encuentra el cuerpo legislativo uruguayo desde el pasado 15 de diciembre.
De hecho, el FA intentó votar el pasado 29 de diciembre el levantamiento del receso, algo que finalmente se produjo este viernes.
El oficialismo no pudo hacer valer su mayoría para votar el receso debido a la ausencia de los diputados de la oposición -que no entraron en la sala- y a la falta de un legislador oficialista que estaba en Cuba de vacaciones, lo que provocó que no hubiese quórum para hacerlo.
El diputado en cuestión regresó a Uruguay expresamente para acudir a la votación del receso, en la que también se aprobó que la sesión extraordinaria se celebraría este sábado.
En este sentido, desde la oposición califican que este hecho tiene que ver con "las prisas" del Gobierno para votar la capitalización de Ancap y poder así "maquillar las cuentas" de la empresa.
Por su parte, el diputado del FA Gonzalo Mujica señaló que la "inyección de dinero estatal" a la compañía pública era necesaria porque "en estos años ha ido perdiendo patrimonio y esto es lo imprescindible" para que no pierda "calificación crediticia" y para que se "mantenga" y pueda "seguir actuando".
En tanto, el diputado del opositor Partido Nacional, Rodrigo Goñi, dijo que no apoyaron la medida porque entienden que una capitalización en "estas condiciones, sin hacer cambios estructurales ni de los directores de la empresa" hace que los "errores", que en su opinión, se han cometido en su gestión, "se vuelvan a repetir".
En cuanto a la premura por aprobar el proyecto de ley, Goñi indicó que, en base a las informaciones que manejan desde el PN, se deben a que la empresa tenía una serie de obligaciones y vencimientos próximos a los cuales no podría hacer frente sin la capitalización y que podrían "haber llevado a la quiebra" a Ancap.
De este modo, la ley que habilita la capitalización de Ancap es la primera que aprueba el Parlamento uruguayo en 2016.

La crisis de Puerto Rico volverá a la Cámara de Representantes de EE.UU.

SAN JUAN.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos acogerá desde el próximo día 11 una nueva ronda de audiencias sobre la crisis fiscal y la deuda de 72.000 millones de dólares que asfixia las finanzas públicas de Puerto Rico.

La prensa puertorriqueña, que cita a fuentes legislativas de Washington, señala que la iniciativa se incluye en los planes del presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, de ofrecer a las autoridades puertorriqueñas alguna alternativa a la crisis y falta de liquidez para afrontar el pago de los vencimientos de deuda que cumplen durante el primer trimestre de 2016.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos celebrará antes de que termine el presente mes tres audiencias para abordar el asunto, que volvió a ganar actualidad en las últimas fechas después de que el pasado 30 de diciembre el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, anunciara que no se pagarán vencimientos de deuda que cumplen a principios del presente mes por valor de 37 millones de dólares por falta de fondos.
El Congreso estadounidense celebró en 2015 cinco vistas para analizar el asunto de la deuda de Puerto Rico, pero la oposición de la mayoría republicana evitó que el Estado Libre Asociado pudiera acogerse al capítulo 9 de la Ley de Quiebra federal, tal y como ambicionaba el Ejecutivo de San Juan como forma de llevar a cabo una reestructuración ordenada de la deuda.
La prensa local apunta que la primera vista de 2016 la organizará el Comité de lo Jurídico de la Cámara de Representantes el próximo día 11 y tendrá como objetivo analizar las posibilidades de que Puerto Rico pudiera acceder al capítulo 9 de la Ley de Quiebras federal.
El Subcomité de Energía y Recursos Minerales de la Comisión de Recursos Naturales abordará el día 12 iniciativas sobre asuntos energéticos relativos a Puerto Rico.
El Subcomité de Asuntos Insulares de la Comisión de Recursos Naturales acogerá el próximo día 26 la tercera vista, centrada en la posibilidad de que un organismo federal estadounidense pudiera supervisar las finanzas del Gobierno de la isla, a lo que, en principio, se opone el Ejecutivo puertorriqueños por entender que significaría perder su autonomía.
El Congreso de EE.UU. acogió durante 2015 varias audiencias para analizar la situación de falta de liquidez y la deuda de Puerto Rico, sin que, finalmente, se pusiera en marcha ninguna iniciativa legislativa de cara a encontrar una solución al problema.
El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, anunció el pasado miércoles un impago selectivo de 37 millones de dólares del total de 757 millones en vencimientos de deuda que cumplen en los primeros días del mes.
El jefe del Ejecutivo dejó claro además que se pagarán los cerca de 330 millones de dólares que vencen los próximos días de obligaciones generales del Estado Libre Asociado, que a diferencia de otros bonos cuentan con la particularidad de que su pago está garantizado por la Constitución local.
El Ejecutivo de San Juan quiere que el Congreso estadounidense permita que Puerto Rico, que es Estado Libre Asociado de EE.UU., permita que la isla se acoja al capítulo 9 de la Ley de Quiebras federal, lo que permitiría una reestructuración ordenada de la deuda bajo supervisión judicial.
La presión del Gobierno de Puerto Rico no ha servido de nada al toparse con la mayoría republicana en el Congreso en Washington, que apoya el deseo de los acreedores, principalmente estadounidenses, de que no se negocie para cobrar en su totalidad sus bonos.

Petróleo tan barato no es bueno / Primo González *

El derrumbe del precio del petróleo ha sido posiblemente la noticia económica del año. Y cada día, independientemente de la trayectoria que sigan los precios de este producto, se conocen novedades que reflejan el impacto, casi siempre negativo, que ello está produciendo en diversos ámbitos de la vida política y económica.

Ha pasado ya el tiempo en el que se hablaban maravillas de lo bien que le iba a venir al mundo desarrollado la posibilidad de disponer de un crudo a precios de ganga, ya que ello produciría una transferencia de rentas a favor de los países consumidores, que estos podrían emplear provechosamente en mejorar su nivel de vida y en aumentar la actividad económica, con todo lo que ello conlleva. No hay muchas predicciones fiables sobre el tiempo que se prevé pueda durar esta baja cotización del crudo, pero los últimos análisis de los bancos de inversión y de los expertos del sector apuntan hacia uno o dos años de precios bajos.

Las dulces esperanzas que un crudo barato estaban inspirando, sobre todo en Occidente, parece que empiezan a esfumarse. No es sólo que se vea con cierta preocupación la estrechez en la que han entrado algunos opulentos países del Golfo, como Arabia Saudí, con las secuelas que ello puede acarrear a muchos ámbitos de la vida occidental. Es que en las propias economías desarrolladas, los bajos precios del petróleo y también del gas empiezan a verse como cuestiones que generan cierta angustia. La crisis financiera de Arabia Saudí es ya de por sí un asunto preocupante, ya que este aliado fiel de los países occidentales se encuentra de repente muy limitado en su capacidad para convertirse en gendarme de Oriente Medio en la lucha contra el extremismo islamista. El poderío militar de Arabia está en entredicho.

Ya en el plano económico, las generosas inversiones que estaban haciendo los saudíes en los últimos años pueden repercutir con fuerza en algunas compañías europeas y estadounidenses que gozaban de importantes contratos en Arabia y en algunas monarquías del Golfo. Entre los potenciales afectados hay algunas importantes empresas españolas, sobre todo del sector de la construcción, que se pueden quedar muy por debajo de sus contratos a la hora de cobrar las fantásticas retribuciones que habían pactado en el momento de la firma de los acuerdos iniciales.

Otra influencia negativa que se puede revolver contra las economías occidentales es la crisis en la que se están sumergiendo las multinacionales del petróleo y del gas. El año que empieza se vislumbra como un campo de minas para las multinacionales del petróleo, obligadas a severos ajustes de personal, de gastos y de inversiones. Hay una segunda línea de empresas proveedoras de las multinacionales del petróleo que también verán recortadas sus aspiraciones. 

La escalada de problemas para toda la cadena del petróleo no ha hecho más que empezar y durante el año 2016 se vislumbran numerosas reorganizaciones empresariales, fusiones y compras entre compañías del sector y posiblemente alguna que otra quiebra, Con el petróleo por debajo de los 40 dólares el barril, hay muchas empresas a las que no le salen los números. Entre ellas, desde luego, buena parte de las nuevas petroleras de Estados Unidos, a las que los saudíes, con su estrategia de precios a la baja, pretendían hundir. De momento no lo han conseguido y buena parte de ellas resisten con moderado éxito.

(*) Periodista y economista español

El presidente Bouteflika prepara la Transición / Antonio Sánchez-Gijón *

El presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, emitió el pasado día 28 un comunicado que anunciaba un anteproyecto de Constitución que permitiría la formación de una democracia pluralista y la aparición de una oposición política fuerte. El anteproyecto se propone preparar la sucesión a un periodo de cuatro mandatos sucesivos de Bouteflika, de cinco años cada uno. El presidente llevaba muchos meses sin mostrarse en público debido a una larga enfermedad, aunque la última prueba de su actividad pública es la foto del consejo presidencial que anunciaba las reformas.

El por­tavoz ofi­cioso del equipo pre­si­den­cial y se­cre­tario ge­neral del FLN, Amar Saadani, acaba de ase­gu­rar, según el diario “Liberté” (30 de di­ciem­bre), que “la opo­si­ción será la pri­mera en sor­pren­derse por las dis­po­si­ciones de la nueva Constitución… y en­con­trará en ella me­didas en su fa­vor, mucho más pro­fundas e im­por­tantes que las que había de­man­dado. Sus pre­rro­ga­tivas se verán au­men­ta­das”.

Se abre, pues, un pe­riodo de cam­bios po­lí­ticos im­por­tan­tes, sin que se sepa, de­bido a la poca trans­pa­rencia del ré­gi­men, si obe­decen a una aper­tura de­mo­cra­ti­za­dora o bien a una nueva ‘química’ en la com­po­si­ción de las fuerzas po­lí­ti­cas, que ase­gure la es­ta­bi­lidad des­pués de la su­ce­sión. En todo caso, el an­te­pro­yecto no men­ciona la ne­ce­sidad de que la Cons­ti­tu­ción sea apro­bada en re­fe­réndum po­pu­lar, lo que es cri­ti­cado por la opo­si­ción.

Otra in­cer­ti­dumbre es si la re­forma su­pondrá una co­rrec­ción del ca­rácter fuer­te­mente pre­si­den­cia­lista del ré­gi­men, el cual, de todas for­mas, ha ga­ran­ti­zado la per­ma­nencia en el po­der, desde la in­de­pen­dencia en 1962, de las élites del Frente de Liberación Nacional (FLN) y sus mo­dernos aso­cia­dos.

Hay ru­mores de que las riendas del poder están en manos de Saïd Bouteflika, her­mano del pre­si­dente, con el apoyo de per­so­najes y sec­tores im­por­tantes del ré­gi­men. Las nuevas me­didas han sido pre­sen­tadas por los por­ta­voces de la pre­si­dencia como medio de ase­gurar una tran­si­ción pa­cí­fica para el mo­mento en que el pre­si­dente cese en su man­dato, lo que no su­ce­derá hasta 2019. Bouteflika tiene 78 años.

El pro­grama de re­formas había sido anun­ciado en 2011, aunque Bouteflika no quiso o no pudo lle­varlo muy le­jos, y desde en­tonces Argelia ha vi­vido una so­te­rrada ‘guerra pa­cí­fica’ entre las di­versas fac­ciones del ré­gi­men, y de éstos contra los grupos que desean la de­mo­cra­ti­za­ción.

La pre­pa­ra­ción de las re­formas fue en­co­men­dada en junio de 2014 a un an­tiguo primer mi­nis­tro, Ahmed Ouyahia, que en­tonces asumió la se­cre­taría ge­neral del par­tido Unión Nacional por la Democracia, una de las dos fuerzas en que se apoya el ré­gi­men. El otro so­porte, el his­tó­rico Frente de Liberación Nacional, ha dado al­gunas mues­tras de in­sa­tis­fac­ción con el modo de go­bernar del en­torno del pre­si­dente. Sin em­bargo, la es­ta­bi­lidad po­lí­tica pa­rece estar ase­gu­rada, al menos en lo re­fe­rente a las re­la­ciones entre esos dos par­tidos ofi­cia­lis­tas.

El ejér­cito, clave para ase­gurar la es­ta­bi­lidad y la paz so­cial, fue puesto en junio pa­sado bajo el mando del ge­neral Gaid Salah. Un alto cargo que podía su­poner una in­cóg­nita sobre los planes de su­ce­sión era el jefe del Departamento de Inteligencia y Seguridad. Esta ins­ti­tu­ción se halla bajo el con­trol de los mi­li­ta­res, y hasta hace poco la di­rigía el ‘invisible’ ge­neral Mohamed Mediene (25 años al man­do), co­no­cido como Toufik. Mediene fue des­ti­tuido el pa­sado no­viem­bre, junto con tres ge­ne­rales de este ser­vicio que fueron en­car­ce­la­dos, y una ex­tensa lista de altos jefes que fueron des­pe­didos del ser­vi­cio. En el lugar de Mediene ha sido de­sig­nado Athmane Tartag, quien ha que­rido in­dicar ‘cambio’ con su apa­ri­ción en pú­blico.

Mediene, sin em­bargo, se lleva en su his­to­rial de ser­vicio el hecho de haber con­du­cido la guerra contra la in­sur­gencia yiha­dista, que en Argelia co­menzó a prin­ci­pios de los años 90 del siglo pa­sado. Otro ser­vicio de Mediene al ré­gimen fue, iró­ni­ca­mente, dar apoyo a la cuarta re­elec­ción de Bouteflika.

La tran­si­ción se abre en el mo­mento menos pro­picio para man­tener la paz so­cial, fuer­te­mente de­pen­diente de los in­gresos del Es­tado. La prin­cipal ac­ti­vidad eco­nó­mica gira en torno a las ma­te­rias primas de la ener­gía, entre las que el pe­tróleo sufre desde hace más de un año una fuerte caída de pre­cios.

Sin em­bargo, todos los planes de su­ce­sión pa­cí­fica penden de un hilo en tanto la eco­nomía siga pen­diente de la co­ti­za­ción de los hi­dro­car­bu­ros. El pa­sado día 10, la pre­si­denta del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ad­virtió en Doha, Qatar, a los países pe­tro­leros que de­bían dar nuevos fun­da­mentos a sus eco­no­mías, pues la baja del precio del pe­tróleo va a durar bas­tante.

¿Está el país pre­pa­rado para un des­censo drás­tico de los in­gresos pe­tro­le­ros? Este des­censo se es­tima, para los diez pri­meros meses de 2015, en $11.000 mi­llo­nes, o un 40% menos que en el mismo pe­riodo de 2014, cuando hubo un ex­ce­dente de la ba­lanza ex­te­rior ar­ge­lina de $4.000 mi­llo­nes. Lagarde tam­bién men­cionó que el precio del pe­tró­leo, ne­ce­sario para que Argelia equi­li­brase el pre­su­puesto, es­taba por en­cima de $110/barril.

Parece claro, pues, que la eco­nomía ar­ge­lina ne­ce­sita una rá­pida re­es­truc­tu­ra­ción y di­ver­si­fi­ca­ción. A ello se oponen in­efi­ca­cias ad­mi­nis­tra­tivas y la re­sis­tencia de los in­tereses crea­dos, pero sobre todo una po­lí­tica so­cial tí­pi­ca­mente so­cia­lista “a la ve­ne­zo­la­na”, con el precio de la ga­so­lina a €0,22 litro y un pro­grama ma­sivo de vi­viendas so­ciales (300.000 ac­tual­mente en cons­truc­ción). La vi­vienda sub­ven­cio­nada ha sido una de las claves para la es­ta­bi­lidad del ré­gi­men. Al prin­cipio del siglo XXI el dé­ficit de vi­viendas se es­ti­maba en tres mi­llo­nes, y hoy pa­rece se ha re­du­cido a 450.000.

Un éxito sin duda con­si­de­rable ha sido la pa­ci­fi­ca­ción del país, y la in­tro­duc­ción de los par­tidos is­la­mistas en el juego po­lí­ti­co.. El pa­sado 8 de di­ciembre el jefe del brazo mi­litar del lla­mado Frente Islámico de Salvación (FIS), Madani Mezrag, de­claró que ya era hora de que los is­la­mistas re­gre­saran a la vida po­lí­tica. A ello ha­bían sido in­vi­tados por el pre­si­dente Bouteflika nada menos que en 2005, con un pacto por la Paz y la Reconciliación.

Argelia es, junto con Marruecos y Túnez, un bas­tión de es­ta­bi­lidad entre el Mediterráneo y el Sáhara. Se halla ame­na­zada desde dos flan­cos: el yiha­dismo ins­ta­lado en Libia y los mo­vi­mientos de is­la­mismo ex­tre­mista ins­ta­lados en Mali, Níger, etc., desde los que opera oca­sio­nal­mente contra in­tereses ar­ge­linos me­diante actos de te­rro­rismo.

Argel tiene una po­lí­tica ex­te­rior con­traria a cual­quier in­ter­ven­ción de una po­tencia ex­terna (europea, en con­creto) que no cuente con su ‘venia’, si quiere operar cerca de los con­fines te­rri­to­riales del país. Esta po­lí­tica no ha im­pe­dido la in­ter­ven­ción eu­ropea en ese en­torno, como ates­ti­guan, por lo me­nos, los casos de Mali y Níger.

Argelia, junto con la des­es­ta­bi­li­zada Libia y el ame­na­zado Túnez, es una de las claves para en­tender la se­gu­ridad eu­ropea y la del norte de África, por sólo men­cionar el en­torno que di­rec­ta­mente toca a in­tereses es­paño­les. Más allá, claro está, del Reino de Marruecos.

(*) Periodista español

sábado, 2 de enero de 2016

Se mantienen los pronósticos sobre caída de precios petroleros en 2016-17


LONDRES.- Los precios internacionales del crudo continuarán deprimidos al menos durante los próximos dos años, tras tocar fondo a comienzos de 2016, estimó hoy el presidente ejecutivo de la compañía British Petroleum, Bob Dudley. 

La caída de los precios globales del crudo podría tocar fondo a comienzos de 2016, aunque los precios probablemente se mantendrán bajos por el próximo par de años, dijo. Dudley afirmó que "se podría tocar un punto bajo en el primer trimestre".
En declaraciones al servicio de radio de la BBC, el directivo señaló que las cotizaciones de los hidrocarburos podrían llegar a su punto más bajo en el primer trimestre de este año, para dar continuidad a un proceso de declive que comenzó a mediados de 2014.

A juicio del experto, en el tercer y cuarto trimestre de 2016 debe producirse un equilibrio más natural entre oferta y demanda, con el consiguiente descenso en los inventarios de crudo.

Dudley pronosticó que en el tercer y cuarto trimestre de este año podría haber un equilibrio más natural entre oferta y demanda, tras lo cual podrían comenzar a bajar los niveles de existencias.

"Los precios (del crudo) van a permanecer más bajos por más tiempo, lo hemos dicho y creo que vamos a estar así por un par de años", sostuvo Dudley.

Tanto el crudo Brent como el West Texas Intermediate (WTI) cerraron 2015 en torno a los 37 dólares por barril, debido a un exceso de oferta, sin precedentes a escala global.

No obstante, Estados Unidos reactivó en días recientes sus exportaciones de petróleo, que estuvieron suspendidas durante 40 años, y Arabia Saudita, el principal vendedor mundial, confirmó la decisión de mantener los niveles actuales.

Los precios del crudo Brent cayeron un 34 por ciento el año pasado tras bajar un 48 por ciento en 2014. El desplome de los precios globales del crudo ha llevado a la inflación a cerca o por debajo de cero en muchos países, lo que ha ayudado a los consumidores, pero no así a los bancos centrales.

Desde Gran Bretaña, Cameron promete "luchar con firmeza" contra Bruselas en 2016

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, se comprometió a "luchar con firmeza" en 2016 para resolver la espinosa cuestión de las relaciones de Londres con la Unión Europea, máxime cuando podría celebrarse un referéndum sobre la cuestión este año. "Vamos a luchar con firmeza para arreglar las condiciones de nuestra adhesión a la UE, que causan tanta frustración en Reino Unido", declaró durante su discurso de Año Nuevo para 2016.

"Es una negociación difícil con otros 27 países. Pero sólo nos mueve un interés: lo mejor para la seguridad económica y nacional de Reino Unido", añadió casi dos semanas después de una cumbre europea en la que Bruselas se dijo dispuesta a alcanzar un compromiso.
"Al final, ustedes decidirán si somos más fuertes con nuestros vecinos europeos en el seno de la Unión Europea o solos, por nuestra parte", añadió el primer ministro conservador.
David Cameron se había fijado como fecha límite finales de 2017 para organizar este referéndum, que promete desde hace meses. Pero la consulta podría celebrarse a partir de julio, según la prensa británica, si se alcanza un acuerdo antes de febrero entre ambas partes.
"Es un nuevo año y Reino Unido lo inicia con fuerzas renovadas. Con un déficit más bajo y un empresariado floreciente, nuestra economía se hace más fuerte cada día", declaró.
Para el jefe de gobierno británico, reelegido en 2015 para un segundo mandato, el país se encuentra a la mitad de "una década de grandes reformas", un período crucial en el que una economía revitalizada puede generar una "verdadera transformación social".
David Cameron se fijo cuatro objetivos para 2016, entre ellos combatir el extremismo luchando contra los "predicadores del odio" y las comunidades al margen de la sociedad.
La construcción de 200.000 viviendas para los jóvenes, a quienes los elevados precios les impiden comprar, también entra en sus planes.
David Cameron también quiere luchar contra la "persistente pobreza" y levantar las barreras de la movilidad social. Es un "escándalo" que haya más jóvenes negros en prisión que en las mejores universidades, denunció.
"Si conseguimos controlar estos problemas este año, no seremos únicamente una nación más rica, sino una nación más fuerte, más unida y más segura", concluyó.

El Gobierno de Portugal promete reactivar la economía

LISBOA.- El gobierno de Portugal confirmó hoy el propósito para 2016 de interrumpir el empobrecimiento y el retroceso social que provocaron en este país las políticas de ajuste económico aplicadas durante los recientes años. 

Según el primer ministro Antonio Costa las medidas incluyen la supresión casi total del impuesto extraordinario para los trabajadores, la devolución gradual de los recortes aplicados a los funcionarios y un aumento del cinco por ciento del salario mínimo.

"Con estas medidas, aprobadas en los primeros 20 días de gobernación, procuramos interrumpir el camino de empobrecimiento y retroceso social que las políticas de austeridad impusieron", dijo Costa, mediante una carta publicada por el rotativo Diario de Noticias.

El político prometió "reivindicar una nueva visión para el país, una visión basada en una economía más fuerte y sustentable", según el texto.

A juicio del jefe de Gobierno y líder del Partido Socialista, las medidas aplicadas bajo su mandato también responden a la defensa de cuestiones sociales, entre ellas las relacionadas con los derechos reproductivos de las mujeres.

De 2011 a 2015, con el gobierno de Pedro Passos Coelho, Portugal realizó duros recortes en las inversiones públicas para responder a las exigencias del rescate financiero aportado por Occidente.

El presidente de Panama anuncia que el Canal ampliado se inaugura en mayo

PANAMÁ.- El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anunció hoy que la inauguración de la ampliación del Canal de Panamá tendrá lugar en mayo próximo en presencia de gobernantes de varios países y pidió a los contratistas cesar los debates mediáticos.

"Alrededor de mayo de 2016, nuestro país volverá a ser sede de un gran acontecimiento internacional cuando inauguremos la ampliación del Canal, que celebraremos todos los panameños con mucho orgullo junto a un número importante de jefes de Estado y delegaciones oficiales que visitarán nuestro país para presenciar este evento histórico", sostuvo Varela ante la Asamblea Nacional en su informe a la Nación.
Enfatizó que Panamá tiene "la responsabilidad de volver a enviar ese mismo mensaje de paz, diálogo y unidad que mostramos como país anfitrión de la Cumbre de las América (en 2015) y que mantenemos como norte de nuestra política exterior".
"De manera muy respetuosa, hago un llamamiento a los contratistas del Proyecto de Ampliación a un diálogo con la Autoridad del Canal de Panamá que permita concluir las obras, dejar los reclamos legales en manos de las instancias competentes y evitar las diferencias mediáticas que en nada contribuyen a la imagen de los contratistas, la Autoridad del Canal y la República de Panamá", expresó Varela.
El gobernante se refería a los recientes cruces de declaraciones mediáticas entre la Administración del Canal de Panamá y el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por la compañía española Sacyr, responsabilizando al otro de la terminación o no a tiempo, de la construcción del tercer juego de esclusas de la vía acuática.
Según el administrador del canal, Jorge Quijano, en algún momento del segundo trimestre de este año se terminará la obra, pero aclaró que una cosa es inaugurarla y otra ponerla en servicio comercial.
La ampliación debió terminarse en octubre de 2014, pero diversos problemas del GUPC la han atrasado, la última una filtración de agua en las nuevas esclusas detectada en agosto pasado que ha obligado a reforzar con acero especial las instalaciones y retrasar su entrega para iniciar las pruebas de navegación.
El gobernante se refirió también a los impactos recurrentes del fenómeno de El Niño en la cuenca del Canal de Panamá, que abastece de agua potable a más del 50 % de la población en la ciudad-capital.
Por ello, se hace "imperativo que evaluemos la posibilidad de iniciar los estudios para desarrollar la Cuenca Hidrográfica de Río Indio, a fin de garantizar que contemos con el agua necesaria para el consumo humano y el funcionamiento ininterrumpido de nuestra vía interoceánica, que es el principal activo de nuestra nación al servicio de la comunidad internacional y el comercio global", dijo.
Además, "evaluaremos la posibilidad de concesionar la producción de agua potable en la reserva del lago Bayano", al este de la capital, con la finalidad de incorporarla a la oferta de agua del país, agregó.

Venezuela posterga el inicio de la exportación de gas a Colombia

BOGOTÁ.- La estatal venezolana PDVSA aplazó el inicio de la exportación de gas a Colombia a consecuencia de problemas internos en la generación de energía eléctrica derivados de la variabilidad climática, informaron anoche el Gobierno colombiano y más tarde la compañía venezolana.

La importación de gas de Venezuela es parte de un acuerdo bilateral que busca establecer una relación de mutuo beneficio y bajo el cual Colombia exportó gas durante aproximadamente ocho años.
Venezuela debe hacer lo propio una vez desarrollados sus proyectos de producción, dijo el Ministerio de Minas y Energía de Colombia en un comunicado.
PDVSA confirmó, la noche del viernes, la decisión de suspender el inicio de la exportación de gas a Colombia.
En un comunicado, la empresa estatal dijo que la medida es temporal "a fin de poder afrontar los embates del fenómeno climático El Niño sobre el sistema eléctrico".
Ante la nueva situación, la petrolera colombiana Ecopetrol solicitó a PDVSA informar pronto de la nueva fecha en que podrá iniciarse la operación.
El acuerdo prevé este tipo de situaciones, en las que se da prioridad a la atención de la demanda interna.
"El contrato especifica la entrega de 39 millones de pies cúbicos al día desde Venezuela, que corresponden a un poco más del 3 por ciento de la oferta diaria en Colombia", dijo el comunicado del gobierno colombiano.
PDVSA informó que iniciará los envíos una vez que embalses hidroeléctricos estén en "niveles óptimos", sin precisar fecha.
Varios cruces de la frontera terrestre de Colombia y Venezuela, de 2.219 kilómetros, permanecen cerrados desde agosto, tras una orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para combatir el contrabando y la presencia de bandas paramilitares en su país.
Aunque Maduro y su par colombiano, Juan Manuel Santos, se comprometieron a finales de septiembre a normalizar la situación en la frontera, que provocó una crisis diplomática y el retorno de miles de colombianos desde Venezuela, el cierre y las restricciones continúan.

Aumenta en Angola el precio de los combustibles

LUANDA.- El gobierno de Angola aumentó los precios de los combustibles como consecuencia directa de la desvalorización internacional del petróleo, que llevó a un desplome de los ingresos nacionales por el crudo, se informó hoy. 

Una nota del Ministerio de Finanzas indica que el litro de gasolina comenzó a ser vendido al público este viernes al precio de 160 kwanzas (1,11 dólar) -antes valía 115-, mientras el gasóleo pasó a costar 135 kwanzas (0,93 centavos de dólar) de 90.

Los valores de los combustibles aumentan regularmente desde inicio del 2015, cuando la administración del país inició un programa de reducción de subsidios.

El comunicado señala que la adopción de "precios reales" y el fortalecimiento de los programas de orientación social permiten reducir las desigualdades.

Añade que en la medida en que el valor de la subvención en términos absolutos beneficia a los grupos más favorecidos, se fomenta la práctica del contrabando de combustible en países vecinos.

El diario Jornal de Angola asegura que los reajustes de las subvenciones permiten al Estado ahorrar recursos para cubrir de mejor forma el gasto público, en un entorno económico y financiero menos favorable por la caída de los ingresos del petróleo.

Precisa que tal arreglo permite al Ejecutivo crear un espacio monetario para asegurar la sustentabilidad de la política fiscal y garantizar el financiamiento de acciones relativas a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017.

Superávit en 2015 de las aduanas paraguayas

ASUNCIÓN.- Pese a una importante caída de las importaciones, las aduanas de Paraguay tuvieron un superávit en 2015 que les permitió superar en 10 millones de dólares lo recaudado en el año precedente, según reporte divulgado hoy. 

Un informe de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) señala que cerró diciembre con un ingreso anual equivalente a 1.395 millones de dólares, con el mencionado saldo favorable sobre 2014.

Esa positiva gestión tuvo que enfrentar una baja en la entrada de mercancías al país, estimada en 17 por ciento, ocasionado por la crisis económica regional donde hubo contracciones en Brasil y Argentina, menciona el texto de la DNA.

Otros factores fueron la apreciación del dólar hasta en el 25 por ciento y la gran caída del precio internacional del petróleo que afectó al valor de la base imponible de combustibles.

Los efectos de las inundaciones generadas por un recrudecimiento del fenómeno de El Niño también golpearon la actividad si se tienen en cuenta las afectaciones al 40 por ciento de los puestos aduanales situados en áreas ribereñas.

Pero aún así diciembre, cuando las crecidas hicieron muchos estragos en esta nación y las vecinas, fue el mejor del año, bastante por encima del promedio mensual de los ingresos.

De acuerdo con el diario Última Hora, hubo controles y ajustes incorporados a los procesos aduaneros.

Esos permitieron optimizar y mejorar el rendimiento de la capacidad de recaudación de la institución en medio de un clima económico adverso, influenciado por factores exógenos y emergentes en la última parte del 2015, agrega.

La mayoría de franceses, opuestos a las candidaturas de Hollande y Sarkozy en 2017

PARÍS.- El 74 por ciento de los franceses se opone que el jefe de Estado François Hollande y su predecesor, Nicolás Sarkozy, sean candidatos a las elecciones presidenciales de 2017. Sólo el 24 por ciento está a favor de que Hollande, del Partido Socialista, y Sarkozy, del partido conservador Los Republicanos (LR), se presenten a esos comicios, mostró hoy un sondeo de Odoxa publicado en el periódico Le Parisien.

Alain Juppé, también de LR, quien fue primer ministro de 1995 a 1997, es la única personalidad política que los franceses desean mayoritariamente que sean candidato (56 por ciento contra 42), según la pesquisa.

Un sondeo reciente mostró que la cota de confianza en Hollande y en el primer ministro Manuel Valls, cayó en diciembre después de haber aumentado en noviembre tras los atentados del día 13 en esta capital.

Para el Ejecutivo, el panorama es complejo sobre todo por persistentes problemas domésticos como el elevado desempleo, superior al 10 por ciento, y el débil crecimiento económico.

Analistas coinciden en que algunos de los principales desafíos del gobierno corresponden al área económica, concretamente al apartado laboral y al del crecimiento, aún insuficiente para lograr una recuperación sostenida del empleo.

Hollande condicionó su candidatura a las presidenciales de 2017 al tema laboral, ya que reiteró que sólo se presentará si se registra una baja creíble de la desocupación, una de sus promesas de campaña electoral de 2012.

La demanda boliviana de acceso al mar prepara su segunda fase

LA PAZ.- El presidente Evo Morales consideró lo mejor del 2015 que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) estableciera el nacimiento de Bolivia como República con salida al mar, y reiteró la propuesta de incluir en la segunda etapa un diálogo con Chile. 

El Presidente reafirmó que la demanda contra Chile en La Haya debe ser acompañada por un diálogo entre autoridades de ambos países para buscar una solución, durante declaraciones a periodistas en la ciudad de Santa Cruz en su intensa agenda de inicio del año.

El Jefe de Estado celebró que el Tribunal Internacional dejara en claro que hay un tema pendiente que algunas autoridades chilenas no quieren reconocer, y dijo que es el hecho de que Bolivia nació con mar, lo cual ahora debe resolverse y para eso es el diálogo.

Morales reiteró su invitación al nuevo agente chileno ante la CIJ, José Miguel Insulza, a visitarlo en La Paz. Recordó que cuando era secretario general de la OEA decía que esa demanda marítima había que resolverla, y ahora, subrayó, tiene esa responsabilidad.

Anunció que está fijada para febrero, aunque no precisó la fecha, una reunión en este país con juristas internacionales y bolivianos para preparar la segunda fase de la demanda.

Bolivia nació en 1825 como república con mar, pero una invasión chilena, en febrero de 1879, le arrebató 120.000 kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales y 400 kilómetros de litoral al océano Pacífico, con lo cual le privó de acceso soberano al mar.

El 24 de abril de 2013, Bolivia demandó a Chile ante La Haya, en busca de un diálogo sincero para resolver el diferendo marítimo. El vecino país objetó en 2014 la competencia de la CIJ para conocer la demanda marítima, pero el tribunal decidió tratar la pretensión.

Morales descalificó las declaraciones del canciller chileno, Heraldo Muñoz, sobre la demanda marítima alegando que Bolivia tiene salida al mar, y dijo que quizás se basa en tratados anteriores al de 1904.

En esos tratados, apuntó, Chile reconoce la cualidad marítima boliviana y acuerda, mediante intercambio de notas a partir de 1950, buscar una negociación mutua para resolver ese problema.

Para Bolivia, agregó Morales, hubo tres tratados donde se le reconoce que sí tenía salida al océano Pacífico.

En 2016 Portugal empieza a romper con la austeridad, según Costa

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, el socialista António Costa, aseveró que las primeras medidas de su Gobierno servirán para que en el 2016 su país interrumpa el empobrecimiento y el retroceso social de la política de austeridad.

En una carta publicada en el periódico luso Diário de Notícias (DN), Costa citó la supresión casi total del impuesto extraordinario para los trabajadores, la devolución gradual de los cortes aplicados a los funcionarios y un aumento del 5 % del salario mínimo.
"Con estas medidas, aprobadas en los primeros 20 días de gobernación, procuramos interrumpir el camino de empobrecimiento y retroceso social que las políticas de austeridad impusieron", realzó el primer ministro.
Entre el 2011 y el 2015, Portugal estuvo gobernada por el centroderecha de Pedro Passos Coelho que tuvo que aplicar duros cortes por las exigencias del rescate financiero a Portugal (2011-2014).
Queremos "reivindicar una nueva visión para el país, una visión basada en una economía más fuerte y sustentable", prosiguió el jefe de Gobierno y líder del moderado Partido Socialista (PS).
El PS llegó al poder contra todo pronóstico después de trabar una alianza postelectoral en el Parlamento con la izquierda marxista y los comunistas que desbancó al centroderecha, que había vencido las elecciones del 4 de octubre, pero sin mayoría absoluta.
Costa recordó otras leyes de cariz social aprobadas en su mes de mandato como la posibilidad de que parejas homosexuales adopten niños o la revocación de tasas para las mujeres que quieran abortar.
En su misiva, sin embargo, no aludió al caso más peliagudo de su mandato de un mes: el rescate del banco Banif por valor de 2.225 millones, que mereció la oposición de sus socios más a la izquierda, aunque finalmente fue aprobado con la abstención del centroderecha.
Esta polémica inyección pública no afectará la meta de déficit del 3 % del PIB, según el Gobierno, pues no serán incluidos en la contabilidad que hace la Comisión Europea debido a la naturaleza extraordinaria de la operación.

Irán recibe en un banco español el dinero de las exportaciones petroquímicas a Europa

TEHERÁN.- Después de cinco años de limitaciones en la retirada de dinero a causa de las sanciones impuestas al país, Irán logra por primera vez retirar su dinero por las exportaciones de sus productos petroquímicos a países europeos, a través de un banco español que no ha sido identificado.

El director ejecutivo de la compañía comercial petroquímica, Mehdí Sharifí Niknafs, dijo hoy que "por primera vez en cinco años y antes de la aplicación del denominado Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, en sus siglas en inglés), Irán logro recibir en un banco europeo, el dinero de sus exportaciones petroquímicas", informó la agencia oficial iraní de noticias IRNA.
"Según el contrato y los acuerdos realizados con el banco y el permiso oficial del gobierno y el banco central de España, se eliminaron las limitaciones de recepción de fondos y la exportación de productos petroquímicos a diferentes países del mundo", afirmó Niknafs.
El responsable señaló el contrato comercial firmado "entre Irán y la Asociación de Fabricantes de España" y explicó que "para obtener las garantías bancarias necesarias y el funcionamiento del contrato, era necesario obtener un acuerdo financiero con bancos españoles aceptado por los fabricantes y compradores de productos petroquímicos".
Niknafs, sin aclarar el nombre del banco, explicó que en el pasado mes de julio se abrió una cuenta a nombre de la compañía comercial de petroquímica en el banco y agregó que "a pesar de las fuertes limitaciones internacionales logramos firmar un acuerdo denominado Escrow Account Agreement entre la compañía comercial petroquímica y un banco europeo".
Según las negociaciones de Teherán con las grandes potencias mundiales a finales del año 2013, se eliminaron las limitaciones de exportación de los productos petroquímicos de Irán, pero siguieron sin exportarse a causa de la prohibición del intercambio bancario que prevenía el ingreso del dinero al país.
Irán y el grupo 5+1, el bloque formado por los EEUU, Francia, China, Rusia, y Reino Unido mas Alemania, el pasado 14 de julio llegaron a un acuerdo histórico respecto al programa nuclear de Irán, tras más de doce años de negociaciones.
Según el acuerdo, se espera que en este mismo mes de enero se eliminen todas las sanciones impuestas al país y que Irán empiece a experimentar una nueva etapa económica.

La extracción de petróleo alcanzó en Rusia un nuevo máximo histórico en 2015

MOSCÚ.- Rusia extrajo el año pasado 534,081 millones de toneladas de petróleo, nuevo máximo histórico, informó hoy TsDU TEK, la empresa estatal rusa de estadísticas e información en materia de energía y combustibles.

Según TsDU TEK, en 2015 la extracción de crudo en el país se incrementó en el 1,4 por ciento respecto al año anterior, con un promedio diario de 10,825 millones de barriles.
Del total de las extracciones, el 35,4 por ciento o 189,202 millones de toneladas correspondieron a la petrolera estatal Rosneft.
En segundo lugar se situó la privada Lukoil con 85,654 millones de toneladas.
El informe de Tsdu TEK señala que la extracción de gas natural disminuyó el pasado año en el 1 por ciento en comparación con 2014, hasta los 635.349 millones de metros cúbicos.

viernes, 1 de enero de 2016

El repliegue de la actividad manufacturera en China se modera en diciembre


PEKÍN.- La actividad manufacturera se contrajo de nuevo en China en diciembre, por quinto mes consecutivo, pero de forma menos pronunciada que en noviembre, según los datos oficiales publicados hoy viernes, que subrayan la ralentización persistente de la segunda economía mundial.

China es un actor clave de la economía mundial y el índice PMI de gestores de compras, calculado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en base a la actividad en fábricas y talleres, representa para los inversores un barómetro del estado de la economía china.
En diciembre, el índice se estableció en 49,7, contra 49,6 el mes anterior, cuando marcó su nivel más bajo en tres años.
Un PMI por encima de 50 marca una expansión de la actividad y por debajo una contracción.
Esta ligera mejora llega tras una serie de medidas económicas del gobierno chino para dinamizar la economía.
El banco central chino bajó a finales de octubre sus tipos de interés por sexta vez en el espacio de un año, para favorecer la concesión de créditos bancarios.
"Aunque el PMI ha aumentado ligeramente, continúa por debajo del punto crítico y es inferior a los niveles históricos en el mismo período", apuntó Zhao Qinghe, del ONE, en un comunicado.
El crecimiento chino fue de 6,9% en el tercer trimestre, según el gobierno, el peor dato desde 2009.

El Consorcio del Canal destaca que es la quinta vez que los árbitros le dan la razón en Panamá

PANAMÁ.- El consorcio que construye el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá celebró hoy que, por quinta ocasión, la Junta de Resolución de Conflictos (JRC o DAB por sus siglas en inglés) le de la razón y obligue a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a pagarle cinco veces mas por unos reclamos.

"El DAB (Dispute Adjudication Board), ha vuelto a dar la razón ayer, 31 de diciembre, a GUPC en dos nuevos reclamos resueltos sobre los costos sobre vacaciones a nivel nacional adicionales y disturbios producidos en el lado Atlántico en 2012 y sobre la huelga nacional que tuvo lugar en abril y mayo de 2014, lo que obliga a la ACP a pagar 17,5 millones de dólares al Consorcio", se indica en un comunicado.
"Esto supone que ACP pagará más de cinco veces lo que pretendía por esos reclamos", se señala en la nota.
GUPC (Grupo Unidos por el Canal) esta integrado por la española Sacyr, la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana y es el que construye el tercer juego de esclusas de la vía interoceánica panameña, que debe estar culminado en el segundo trimestre de 2016 tras casi dos años de atraso.
El grupo alega que la resolución del DAB "demuestra una vez más cómo la falta de toma de decisión de la ACP con respecto a los pagos que hace al consorcio afecta a GUPC. Si bien en el reclamo sobre las vacaciones y los disturbios la ACP estaba dispuesta a pagar 495.000 dólares, el DAB ha fallado a favor de GUPC y va a obligar a la ACP a pagar por ese mismo concepto 6,20 millones de dólares".
En el caso de la huelga nacional de 2014, ACP sólo reconoció 2,9 millones y el DAB también le ha dado la razón a GUPC por lo que tendrá que pagar 11,27 millones de dólares, cinco veces más de lo que el Canal estipuló, resaltan los empresarios.
"Es importante destacar que todos los miembros del DAB fallaron unánimemente al otorgarle el mérito a GUPC en los reclamos y que en los montos a pagar se hizo con mayoría de 2 a 1, pero el miembro en minoría consideró que GUPC debía recibir una cantidad incluso superior", apuntan.
Esta es la quinta resolución del DAB que da la razón a GUPC. Hace justo un año, el 31 de diciembre de 2014 el DAB obligó a pagar a GUPC 234 millones de dólares, por otro reclamo, recuerda.
"Como refleja el contrato, es responsabilidad de la ACP tomar las decisiones de buena fe tendentes a resolver cualquier situación que se presente, sin embargo, esta dilación en la toma de decisiones que le corresponde, termina impactando negativamente económicamente al Consorcio", recalca.
La ACP dijo anoche que estudia si acepta o apela los fallos arbitrales que le obligan a pagar 17,47 millones de sobrecostes a GUPC.
Al respecto, el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, señaló que esa entidad respeta la decisión de la Junta, aunque no la comparte.
"Ahora nos corresponde hacer un análisis profundo técnico y jurídico de esta decisión para dar el paso que más convenga a los intereses del Canal", puntualizó Quijano.
La parte no satisfecha con la decisión tiene la opción de elevar el caso ante un Tribunal de Arbitraje bajo las reglas de la Cámara de Comercio Internacional, en donde hay por resolver otros reclamos de GUPC que superan los 3.000 millones de dólares.
No obstante, Quijano matizó que "siempre fue la posición de la ACP, que se cumpla con los procesos establecidos contractualmente como en esta resolución en la que procederemos a cancelar la diferencia a GUPC dentro del termino establecido en el contrato", apuntó.
En principio, la ACP había concedido mérito a las reclamaciones, más no a los montos presentados por GUPC, por un total de 45,12 millones de dólares.
Según Quijano, "una vez más quedó en evidencia la tendencia del contratista a presentar costos inflados, hasta mas del doble por encima de los costos que ha identificado el DAB".

Cavaco Silva pide a Portugal evitar la xenofobia y mantenerse universalista

LISBOA.- El presidente de Portugal, el conservador Aníbal Cavaco Silva, pidió hoy a los portugueses que eviten los brotes de xenofobia registrados en Europa y mantengan su espíritu universalista cuando el país cumple 30 años de su adhesión a la UE.

"En una Europa marcada por tensiones y conflictos, donde en varias zonas emergen brotes extremistas y xenófobos, Portugal debe afirmar su identidad universalista, el espíritu con que, hace más de 500 años, descubrió nuevos mundo al mundo", afirmó en su mensaje de Año Nuevo el presidente luso.
Cuando se cumplen 30 años exactos de la entrada en vigor de la adhesión a la UE (1 de enero de 1986), los portugueses han visto sus vidas mejoradas, especialmente en el área de la Educación y la Sanidad.
Sin embargo, el presidente portugués alertó que aún restan importantes desafíos en Portugal.
"Hay que combatir las desigualdades y las situaciones de pobreza y exclusión social, que afectan todavía a un gran número de ciudadanos", dijo el jefe de Estado, al que le restan apenas dos meses en el cargo después de haber agotado dos mandatos (2006-2011 y 2011-2016).
Citó a los ancianos (la mayoría vive con pensiones iguales o menores a 628 euros), los desempleados (en torno al 12 % de la población activa), los trabajadores precarios (cientos de miles de empleados falsos autónomos) y los jóvenes cualificados forzados a emigrar (se estima que son más de 100.000 desde el 2010).
La conmemoración de los treinta años de la entrada de Portugal en la Unión Europea sucede en un momento de cambio en el país, con un nuevo Gobierno socialista y ante el desafío de superar los duros años del rescate financiero (2011-2014).
Desde finales de noviembre pasado, un Ejecutivo socialista apoyado en el Parlamento por la izquierda radical gobierna Portugal en sustitución de uno liderado por los conservadores de Pedro Passos Coelho entre 2011 y 2015.
El nuevo Gobierno de Costa comenzará 2016 eliminando parcialmente varias de las medidas de austeridad de los últimos años (subidas de impuestos, cortes en los funcionarios y pensionistas) y aumentando el salario mínimo profesional un 5 %, hasta los 530 euros al mes (unos 577 dólares al cambio actual).
Como balance a la participación europea, Portugal tiene como principales banderas las notables mejoras educativas y sanitarias.
Los avances en el sector educativo del país han sido innegables: pasó de tener casi un 20 % de analfabetos en 1981 a un 5 % en 2011, y el número de licenciados se disparó del 2,4 % de la población de 1981 hasta casi el 15 % en 2011.
En la Sanidad, el país mejoró notablemente y se convirtió en uno de los que registra menores tasas de mortalidad infantil en el mundo.
Estos logros, sin embargo, fueron empañados por la pérdida de competitividad de Portugal en relación con la mayoría de los países de la zona euro.
La moneda única restó al país capacidad para depreciar una propia moneda y poder exportar más y le puso a competir con economías muchos más preparadas, como Alemania, Suecia, Holanda o Austria, que presumen de experimentadas cadenas de producción y de marcas empresariales conocidas mundialmente.
Ésa pérdida de competitividad fue uno de los factores que contribuyeron a que el país fuese golpeado por la crisis económica más dura en décadas y tuviese que pedir un rescate financiero a la UE y el Fondo Monetario Internacional (2011-2014).
Fue muy cruda en los primeros años del rescate, de 2011 a 2013, cuando el desempleo se disparó, los cortes sociales abundaron y decenas de miles de jóvenes tuvieron que emigrar del país.
Voces críticas han acusado además a los sucesivos gobiernos lusos (izquierda moderada y centro-derecha) de haber malgastado parte de los fondos de cohesión de la UE (más de 100.000 euros desde 1986) por no haber invertido en el aparato productivo y sí en grandes infraestructuras infrautilizadas.

Rusia introduce aranceles y embargo alimentario a Ucrania

MOSCÚ.- Rusia introdujo hoy aranceles e impuso un embargo alimentario a Ucrania en respuesta a la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre Kiev y la Unión Europea, en otra vuelta de tuerca de la guerra comercial entre ambos países, ya enfrentados por el conflicto en las regiones orientales ucranianas.

La suspensión del Tratado de Libre Comercio con Ucrania supone no sólo el paso a un régimen comercial bilateral estándar, sino también la supresión de una serie de preferencias en otros ámbitos, como migración, servicios o inversiones, señaló el Ministerio de Economía de Rusia.
La única exportación a Ucrania que no se gravará con aranceles será la de gas en estado gaseoso, en virtud de un decreto del presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Las autoridades rusas habían advertido de que adoptarían estas medidas en caso de que no se lograse firmar un acuerdo vinculante con Kiev y Bruselas que despejase la preocupaciones de Moscú ante una eventual inundación del mercado ruso por mercancías europeas a través del territorio ucraniano.
En cuanto al embargo a las importaciones de alimentos desde los países que apoyan las sanciones a Rusia por su implicación en la crisis ucraniana, Moscú había precisado que se haría extensivo a Ucrania sólo si no se tomaban en cuenta sus preocupaciones por la implementación de acuerdo de libre comercio entre Kiev y la Unión Europea.
"Por cuanto Ucrania decidió implementarlo y no se llegó a ningún acuerdo sobre cómo influirá en la economía rusa y en nuestros vínculos bilaterales, a partir del 1 de enero estas medidas (el embargo) se extienden a Ucrania", afirmó el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, al presentar la disposición gubernamental.
Según las autoridades rusas, este nuevo régimen comercial con Ucrania y un embargo mutuo a la importación de determinadas mercancías no ocasionará mayor merma a la economía del país, ya que los suministros rusos que sean vetados por Kiev serán derivados al mercado interno o mercados de terceros países.
Tras la anexión de la península de Crimea por Rusia, en marzo de 2014, los intercambios comerciales ruso-ucranianos han caído en picado.
Si en 2014 el comercio bilateral disminuyó en el 29,6 por ciento respecto del año anterior y totalizó 27.900 millones de dólares, en los primeros diez meses de 2015 los intercambios cayeron a la mitad y sumaron 12.500 millones de dólares.
El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, anunció que a partir del 2 enero Kiev responderá a Moscú con idénticas medidas.
"Vamos de actuar siempre de esta manera: cada acción rusa recibirá una respuesta digna", dijo este miércoles Yaseniuk en una reunión del Gobierno ucraniano.
Según sus cálculo, las pérdidas de Ucrania en 2016 en caso de que Rusia imponga un embargo comercial total sumarían como mucho 600 millones de dólares.
El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, fue facultado por el Parlamento a imponer un total 29 tipos de medidas económicas y políticas contra Rusia.
El arsenal de sanciones contempla la congelación de activos, la restricción de operaciones comerciales, el cierre parcial o total del espacio aéreo, la denuncia de acuerdos comerciales, el cese de intercambios culturales, la anulación de visitas oficiales e, incluso, la prohibición de partidos políticos.
También incluyen la posibilidad de prohibir el tránsito por territorio de Ucrania de los hidrocarburos que Moscú exporta a Europa.
Por lo pronto, la gasística ucraniana Naftogaz ha propuesto al consorcio ruso Gazprom entablar negociaciones sobre las nuevas tarifas para el tránsito del gas ruso por el sistema de gasoductos ucranianos.
Anteriormente la tarifa del tránsito se establecía según una fórmula contemplada en los contratos entre ambas gasísticas, pero según una nueva normativa ucraniana ahora la fija una comisión nacional para la regulación estatal en ámbito de la energía y servicios comunales (NKREKP, en siglas en ucraniano).
La NKREKP ha establecido un nuevo sistema de tarifas que incrementa, según Naftogaz, "radicalmente" las actuales, que son de 2,7 dólares por cada 1.000 metros cúbicos y 100 kilómetros.

La prima de riesgo de España cierra en 114 en un año de récords para la deuda

MADRID.- La prima de riesgo de España ha cerrado 2015 en 114 puntos básicos, siete más con los que comenzaba el ejercicio, en un año en el que la deuda española ha batido récords de intereses negativos, cobrando a los inversores, y ha rebajado a la mitad sus costes de financiación.

El diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, que mide el riesgo país, ha llegado a caer este año por debajo de 90 puntos básicos, en tanto que el interés el bono español a diez años ha marcado un mínimo histórico en el 1,141 %.
Todo sumaba para que España rebajara paulatinamente sus costes de financiación y recuperara la confianza de los inversores, desde el respaldo del Banco Central Europeo (BCE) hasta la buena acogida de las medidas adoptadas por el Gobierno.
Y, por el contrario, el impacto de la incertidumbre que llegaba de la mano de los comicios en Cataluña, el desafío soberanista y las elecciones generales de diciembre, era mínimo.
En estos doce meses el riesgo país ha oscilado entre el máximo de 162 puntos alcanzado el 7 de julio, y el mínimo de 89 que marcó el 13 de marzo, con lo que la media es de 120 puntos básicos, muy inferior a la media del año anterior -148 puntos básicos-.
El mínimo histórico que alcanzó el bono español a diez años en marzo, del 1,141 %, permitía a la prima de riesgo bajar a sus niveles más bajos desde abril de 2010, por debajo de 90 puntos básicos.
Pero este no ha sido el único récord que ha batido este año el Tesoro Público, que por primera vez en su historia colocaba deuda con intereses negativos, con lo que se instalaba de forma permanente entre los países que cobran a los inversores por su deuda.
Se trata de Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Francia, Alemania, Italia y Holanda, a los que se ha unido ahora España.
La racha empezó en abril, cuando el Tesoro colocó letras a tres meses con un interés marginal negativo del 0,025 %, que luego amplió en noviembre al 0,225 %. Posteriormente, repitió la hazaña con las letras a seis y nueve meses, e incluso con las de doce meses.
Por primera vez desde que existen registros, España ha adjudicado en 2015 letras a un año con intereses negativos.
En la deuda a mayor plazo, España ha visto cómo en alguna sesión el bono a dos años ha cotizado con intereses negativos y ha reducido a mínimos históricos la rentabilidad en el mercado secundario de sus bonos a tres años, cinco y diez años.
Durante todo el año el Tesoro ha manejado con prudencia las emisiones previstas y ha colocado alrededor de 20.000 millones de euros mensuales con sucesivas rebajas en el interés; además, el enorme interés despertado por la deuda española entre los inversores le ha permitido mantener las ratios de cobertura -proporción entre la demanda y el importe adjudicado- muy elevadas, de entre dos y tres veces.
Los expertos reconocen que las reformas emprendidas por el Gobierno están en la base de este buen desempeño, al que no ha sido ajeno el Banco Central Europeo (BCE), que puso en marcha un programa de compra de bonos que está dispuesto a prolongar más allá de lo previsto, y que ha ayudado a los países periféricos a recuperar, en mayor o menor medida según el caso, la confianza de los mercados.
Para España esto ha supuesto poder reducir las emisiones netas, que han sido en 2015 de 47.717 millones de euros, 7.283 millones menos de lo previsto y la mitad que hace cuatro años, con un coste del 0,84 % (3,14 % para el total de la deuda en circulación) y un alargamiento de la vida media hasta los 6,45 años.
El Tesoro reanuda el próximo 14 de enero sus emisiones de deuda, con una subasta de bonos y obligaciones con distintos plazos en las que puede incluir alguna referencia indexada a la inflación.

La industria de China volvió a mostrar contracción en diciembre

PEKÍN.- La industria de China volvió a mostrar contracción en el mes de diciembre, aunque también una pequeña mejora respecto a noviembre, según hizo patente hoy el índice gerente de compras (PMI) elaborado por el Buró Nacional de Estadísticas.

Este indicador, que por encima de 50 puntos muestra expansión y por debajo de ese umbral indica contracción, se situó en 49,7 puntos en el último mes del año 2015, aunque sumó una décima más que en noviembre (49,6 puntos).
En julio del pasado año el indicador, elaborado mediante sondeos a importantes empresas del país, se quedó en los 50 puntos exactos, y desde entonces ha mostrado siempre contracción, con 49,7 puntos en agosto y 49,8 en septiembre y octubre.
El buró estadístico también facilitó hoy el PMI en el sector servicios, que frente al anterior mostró expansión del sector no manufacturero, con 54,4 puntos en diciembre, una notable alza tras el 53,6 de noviembre.
La cifra fue la más alta registrada en todos los meses de 2015, un año marcado por las dudas en los mercados internacionales acerca del futuro de la economía china, pese a que Pekín asegura que la desaceleración de sus indicadores es resultado natural del cambio de modelo de crecimiento nacional, de uno centrado en la industria y la exportación a otro más enfocado en el consumo.

Grecia encara nuevas negociaciones con sus acreedores internacionales

ATENAS.- Grecia se encara a partir de hoy a otra etapa de revisión de su programa de reformas y austeridades para un próximo desembolso de su tercer rescate, proceso que puede abrir las puertas para un posible alivio de su deuda. 

Se trata, según los observadores, de una nueva prueba de fuego para la cohesión del gobierno de Alexis Tsipras, quien en el verano del pasado año se comprometió a una profunda reforma del sistema de pensiones, y en particular a un ahorro del uno por ciento del producto interior bruto (PIB) en 2016.

De cumplir tales medidas Grecia tendrá acceso una ayuda de 1.800 millones de euros, entre recortes de prestaciones y subidas de las cotizaciones, en un país que vio reducidas sus pensiones en casi un 40 por ciento en los últimos seis años.

Para el 8 de enero se espera que los representantes de sus acreedores: Comisión Europea, Banco Central Europeo, Mecanismo Europeo de Estabilidad y Fondo Monetario Internacional-inicien la primera revisión de este tercer rescate griego.

Aun con varios pendientes, Atenas tiene otros problemas adicionales como el enorme déficit de las cajas de la seguridad social, que según los últimos datos asciende a 2.100 millones de euros, y los créditos morosos de la banca y la posibilidad de venderlos a empresas privadas, los denominados fondos buitre.

En tal sentido, Tsipras acepta que febrero será un mes crítico en la negociación, pero subrayó la necesidad de reformar el sistema de la seguridad social, pues de lo contrario en cinco años el país no podrá pagar las pensiones.

Bolivia incrementará la exportación de gas desde este mes de enero

LA PAZ.- Bolivia aumentará desde hoy los volúmenes de exportación de gas a 1,5 millones de metros cúbicos por días (MMm3/d), y desde julio, será de 6,7 millones (MMm3/d), según pronosticó la víspera el presidente Evo Morales. 

 "Desde el mes de enero se incorporará a la exportación de gas 1,5 millones de metros cúbicos diarios ((MMmcd) y desde julio lo llevaremos a más de seis millones de metros cúbicos para fortalecer nuestra economía", destacó Morales durante la entrega de proyectos en el departamento de Santa Cruz.

Morales calificó de positivo el crecimiento de la economía boliviana y prevé que si mejoran los precios del petróleo, y aumenta la producción de hidrocarburos, el país continuará generando ingresos para el bienestar del pueblo.

El dignatario recordó que de acuerdo al Presupuesto General del Estado para 2016, el promedio de exportación de gas natural a Argentina será de 14,98 (MMm3/d), y a Brasil 31,23 (MMm3/d). Un total de 47,71 (MMm3/d) de volúmenes de exportación de gas.

Bolivia es el principal exportador de gas natural en Sudamérica y en esa línea, aspira a consolidarse como líder en la venta externa de gas licuado de petróleo (GLP) y, de manera general, convertirse en centro energético de la región.

Subió la actividad del sector servicios de China en diciembre

PEKÍN.- La actividad del sector de los servicios de China se expandió notablemente en diciembre, según datos de una encuesta mensual publicados hoy. 

El Índice de Gerentes de Compras (IGC) del sector no manufacturero se situó en 54,4 el mes anterior, en comparación con el 53,6 registrado en noviembre, estableciendo la cifra más alta en 2015, de acuerdo con un informe del Buró Nacional de Estadísticas y la Federación de Logística y Adquisiciones de China.

Una cifra superior a 50 indica expansión, mientras que una por debajo de esa marca representa contracción.

China empieza a mostrar síntomas de una transformación en su estructura económica cuando redirige su crecimiento a los servicios.

Analistas interpretan estas estadísticas como un avance en la evolución del modelo productivo del gigante asiático, que va dejando atrás su dependencia de la industria para abocarse, cada vez más, a los servicios.

La India estudia dar ventajas comerciales a Pakistán

NUEVA DELHI.- Como parte del reinicio de su diálogo, Nueva Delhi estudia otorgar a Pakistán acceso preferencial a su mercado bajo el régimen del Área de Libre Comercio de Asia del Sur (Safta), reveló hoy el diario The Times of India

Según el periódico, el gobierno de Narendra Modi demanda en reciprocidad que Pakistán otorgue a la India el estatus de nación más favorecida, un tema en debate desde hace varios años.

Islamabad estuvo a punto de conceder esa posibilidad en 2014, pero el primer ministro Nawaz Sharif dio marcha atrás por presiones del Ejército, estimó entonces la India, afirma la publicación.

La cooperación económica y comercial es uno de los pilares del relanzado diálogo, anunciado el pasado mes durante una visita a Islamabad de la canciller india, Sushma Swaraj.

El Secretario de Relaciones Exteriores indio, S. Jaishankar, viajará a mediados de este mes al vecino país para discutir las modalidades y el calendario del proceso con su homólogo pakistaní, Aizaz Ahmed Chaudhary.

India y Pakistán mantienen un contencioso por la histórica región de Cachemira desde la independencia de ambas naciones en 1947, que enfrentó a sus ejércitos en tres ocasiones y provocó innumerables conflictos menores.

El Safta, que entró en vigor en 2006, lo integran además de estos dos países, Afganistán, Bangladesh, Bután, Nepal y Sri Lanka.

La capital mexicana logra la mayor inversión extranjera del país en 2015

MÉXICO.- La ciudad de México recibió el año que recién terminó tres mil 914,7 millones de dólares por inversión extranjera directa, lo cual representa el 18,1 por ciento de lo captado a nivel nacional, se conoció hoy. 

Según el Desempeño Económico del Distrito Federal 2015 y Perspectivas del 2016 elaborado por la Secretaría de Finanzas (Sefin), la capital del país se situó como la entidad con mayor captación de estos capitales.

Al Estado de México le correspondió el segundo lugar con 12,6 por ciento, seguido de Nuevo León con 10,7, Jalisco, con 8,8 y Chihuahua con 8,4 por ciento.

Mientras que, hasta el tercer trimestre del 2015, Estados Unidos fue el país que más invirtió en la ciudad con 500,6 millones de dólares, seguido por España, Países Bajos y Japón.

Los principales sectores a los cuales se destinó esta inversión fueron el manufacturero, con 933,6 millones de dólares, información en medios masivos y el comercio.

También los servicios profesionales, científicos y técnicos recibieron beneficios, así como la industria inmobiliaria y bienes muebles y la construcción, en ese orden.

Asimismo, la secretaría resaltó que "Como capital de México, el Distrito Federal es una entidad dinámica que representa poco más del 17 por ciento de la actividad económica nacional, siendo así la de mayor peso en la economía nacional".

Japón ejercerá su liderazgo ante retos en 2016, asegura el primer ministro

TOKIO.- El primer ministro Shinzo Abe afirmó hoy que Japón ejercerá el papel de líder ante los retos en 2016, al acoger varias citas trascendentales y regresar al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente. 

"Este año Japón va a brillar en el escenario global y demostrar su liderazgo", dijo Abe en su discurso de bienvenida al 2016, al destacar que el país será la sede de la cumbre del G-7 en mayo, una reunión trilateral con China y Corea del Sur y otro encuentro llamado a fortalecer la relación de Tokio con las naciones africanas.

Abe señaló además que este año su gobierno abordará metas tales como la expansión del producto interno bruto de Japón hasta los 600 billones de yenes (unos cinco mil millones de dólares) para 2020 y el aumento de la tasa de natalidad de 1,4 a 1,8 hacia 2025 para paliar el progresivo envejecimiento y la disminución poblacional del país.

El primer ministro también dijo que acelerará los esfuerzos para reconstruir las zonas afectadas por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011.

"Vamos a hacer de este un año para afrontar el futuro con valentía", aseguró, al ratificar su confianza en las llamadas Abenomics o medidas económicas que viene impulsando desde diciembre de 2012. "Japón ya no está en recesión. Pudimos solventar esa situación en tres años", remarcó.

Asimismo, volvió a insistir en la necesidad de una reforma constitucional para enfrentar emergencias como los desastres y la guerra, pese a la fuerte oposición pública que despertó la promulgación de una controversial legislación de seguridad en septiembre.

En ese sentido, Abe signició que el gobierno se mantiene "en jaque por la atenta mirada del público en todo momento", pero los cambios de leyes permitirán "construir los cimientos del Japón pacífico que las generaciones de nuestros hijos y nietos heredarán".

La recuperación en EEUU puede impulsar a México

MÉXICO.- El gobierno mexicano prevé este año crecer más que en 2015 y pone sus expectativas de mejora económica, en 2016 y 2017, en la "esperada recuperación de la producción industrial de Estados Unidos", con la premisa de que estimulará las exportaciones manufactureras.

   México envía a Estados Unidos el 80% de sus exportaciones y, como su tercer socio comercial, le vende cada día unos 1.000 millones de dólares en bienes y servicios.
   El intercambio total entre ambas naciones, regido principalmente por el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), suscrito también con Canadá y en vigencia desde el 1 de enero de 1994, suma los 506.000 millones de dólares.
   Los expertos gubernamentales e independientes consideran que "las previsiones apuntan a que el desempeño de la economía" de Estados Unidos "se consolide en los próximos meses e incluso que podría crecer en los siguientes trimestres a tasas mayores que la de su crecimiento potencial".
   No obstante, se teme que el sector industrial del país vecino todavía no sea "lo suficientemente fuerte para favorecer el crecimiento", según Guillermo Aboumrad, director de estrategias de mercado de la firma financiera Finamex.
   "El principal riesgo es la debilidad de la economía mundial y el potencial efecto que podría tener la apreciación del dólar sobre el crecimiento", alertaron por su parte miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico, central).
   Los especialistas subrayaron su preocupación por el caso de China, pues estiman que "el menor dinamismo de su actividad es cada vez más evidente".
   A nivel interno, los principales nubarrones que tiñen de gris el horizonte inmediato son, a juicio de los expertos, la situación precaria de las finanzas del gigante petrolero estatal Pemex y el "relativamente alto endeudamiento corporativo en dólares como proporción del Producto Interno Bruto".
   Especialistas del sector privado estiman que la situación económica estará determinada por el impacto que tendrá la caída del precio del petróleo en la restricción del gasto público y en el poder adquisitivo de la población.
   Juan Manuel Chaparro, de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), estima que aunque habrá una reducción de tarifas de combustibles, una nueva normativa ambiental llamada Ley de Transición Energética que ha puesto en pie de guerra a algunos empresarios encarecerá un 30% los costos de la electricidad.
   A pesar de que el peso mexicano se devaluó un 16,5% durante este año, hasta alcanzar un máximo histórico de 16,67 el 11 de diciembre, las autoridades monetarias estiman que la "depreciación del tipo de cambio se está dando de manera ordenada y gradual".
   El gobierno se muestra sorprendido de este fenómeno no contagiara la inflación, que en los últimos meses del año recién concluido alcanzó sus niveles mínimos históricos.
   El Banxico reiteró que pondrá atención en los aumentos a las tasas de interés de la Reserva Federal (FED), el banco central de Estados Unidos, que ya decretó el mes pasado un primer incremento.
   El gobierno siguió el ejemplo de la FED y también decretó un aumento de 0,25% en las tasas de referencia para ubicarlas en 3,25% anual, para evitar una fuga de capitales.
   También señaló que de separarse de las acciones de ese organismo obligaría a aplicar un "ajuste mayor" en México.
   Con respecto a la economía mexicana, la autoridad monetaria estima que el crecimiento fue "mayor al previsto" (2,2%, según estimaciones preliminares), igual al de 2014 y para 2016 se espera que oscile entre 2,6 y 3,6%. El crudo, principal materia prima de exportación de México, ha descendido a niveles semejantes a los de hace 11 años, al pasar de casi 100 dólares el barril en junio del 2014 a 26,93 dólares en diciembre pasado, cuando el precio de producción es apenas de 20 dólares, lo que reduce al máximo las ganancias.

El Papa alerta del «río de miseria», violencia y opresión que inunda el mundo

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha celebrado hoy la primera misa del año y ha alertado del "río de miseria" que crece en el mundo, provocado por la "maldad humana", la opresión, la violencia y la violación de los derechos fundamentales.

"Cada día, aunque deseamos vernos sostenidos por los signos de la presencia de Dios, nos encontramos con signos opuestos, negativos, que nos hacen creer que está ausente", ha señalado Francisco este primer día del año, cuando la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Paz.
El Pontífice ha denunciado que "la plenitud de los tiempos parece desmoronarse ante la multitud de formas de injusticia y de violencia que hieren cada día a la Humanidad". "A veces nos preguntamos: ¿Cómo es posible que perdure la opresión del hombre contra el hombre, que la arrogancia del más fuerte continúe humillando al más débil, arrinconándolo en los márgenes más miserables de nuestro mundo?", ha cuestionado.
Francisco también se ha preguntado "hasta cuándo la maldad humana seguirá sembrando la tierra de violencia y odio, que provocan tantas víctimas inocentes". 
"¿Cómo puede ser este un tiempo de plenitud, si ante nuestros ojos muchos hombres, mujeres y niños siguen huyendo de la guerra, del hambre, de la persecución, dispuestos a arriesgar su vida con tal de que se respeten sus derechos fundamentales?", ha dicho.
El Papa ha descrito este escenario como "un río de miseria alimentado por el pecado" y "en crecida" pero que "nada puede contra el océano de misericordia que inunda nuestro mundo". "Todos estamos llamados a sumergirnos en este océano, a dejarnos regenerar para vencer la indiferencia que impide la solidaridad y salir de la falsa neutralidad que obstaculiza el compartir", ha afirmado.
Francisco ha asegurado que, en este contexto, "donde no puede llegar la razón de los filósofos ni los acuerdos de la política, llega la fuerza de la fe" que, en su opinión, "siempre es capaz de abrir nuevos caminos a la razón y a los acuerdos".
La primera misa del Papa en 2016 comenzó a las 10.00 locales (09.00 GMT) y se ha celebrado en la basílica de San Pedro del Vaticano, cuyos aledaños mostraban una fuerte presencia policial debido a la amenaza terrorista vigente en Europa.
La Santa Sede difundió el pasado 15 de diciembre el mensaje del Pontífice por esta XLIX Jornada Mundial de la Paz, que se desarrolla bajo el tema 'Vence la indiferencia y conquista la paz'. Francisco instó a los Estados del mundo a impulsar "gestos concretos" con los presos, los emigrantes y los parados y a favorecer las relaciones con otros países.
En este mensaje, que el Papa recuerda que "las guerras y los atentados terroristas, con sus trágicas consecuencias, los secuestros de personas, las persecuciones por motivos étnicos o religiosos, las prevaricaciones, han marcado de hecho el año pasado de principio a fin".