lunes, 31 de agosto de 2015

Vuelve el BCE con las espinas de China y del euro

PARÍS.- El alivio de las tensiones por la crisis griega ha traído un momentáneo respiro al Banco Central Europeo (BCE), cuyo regreso de las vacaciones esta semana está ensombrecido por las incertidumbres en China y el reciente encarecimiento del euro.

Por primera vez desde enero, los gobernadores de la institución "podrían aludir a posibles medidas adicionales" de apoyo a la economía, con motivo de su reunión de política monetaria el miércoles y jueves, anticipa Michael Schubert, economista de Commerzbank.
La reunión, a la que sigue como es habitual una rueda de prensa del presidente del BCE, Mario Draghi, se produce una semana después del pánico que se apoderó de las grandes plazas financieras mundiales, debido a las múltiples señales sobre una ralentización de la economía de China y sus posibles repercusiones en la coyuntura mundial.
El BCE no prevé "anunciar un cambio de política en esta reunión en la medida en que ha minimizado los riesgos vinculados a China" augura Jennifer McKeown, de Capital Economics. No obstante, al mismo tiempo, la institución ve con malos ojos la reciente apreciación de la moneda europea, que se convierte en valor refugio en un contexto de inestabilidad bursátil.
Un euro más caro amenaza con debilitar la competitividad de los exportadores europeos. Por otro lado, la bajada de los precios del petróleo impide que se recupere la inflación en la eurozona, de apenas un 0,2% interanual en agosto, muy por debajo del ritmo de algo menos del 2% que desea el BCE.
Para reactivar esta dinámica inflacionaria, el BCE ha implementado un amplio plan de compra de activos y compra mensualmente desde marzo unos 60.000 millones de euros de deudas, principalmente públicas. Espera haber llegado a 1,14 billones en total en septiembre de 2016.
Pese a algunas señales positivas -mejora del crédito a las familias y empresas, así como de la confianza en el sector privado de la eurozona- los banqueros centrales consideran "decepcionante" la recuperación económica, según las actas de su última reunión de política monetaria.
En el segundo trimestre, el crecimiento en la eurozona se frenó ligeramente a un 0,3% contra un 0,4% en el primer trimestre del año.
Sobre todo, el BCE corre el riesgo de mostrarse "particularmente contrariado por la reciente evolución de las expectativas de inflación en los mercados", un indicador muy observado por los gobernadores centrales, destaca Michael Schubert, de Commerzbank.
El jueves, "el BCE podría limitarse a comentarios tranquilizadores, pero la decepción ante las expectativas de inflación lo va a obligar sin duda a una nueva intervención" en el próximo futuro, prevé Sylvain Broyer, jefe economista de Natixis. "Todo dependerá de la Fed" estadounidense, precisa.
Varios operadores apuestan porque el banco central de Estados Unidos suba sus tasas directoras antes de fin de año. Sin embargo, si no lo hiciera, la cotización del euro puede subir aún más y lastrar cualquier intervención del BCE.
Varios banqueros centrales europeos dijeron recientemente que el BCE está listo para usar todos los medios a su disposición para garantizar el retorno de la inflación hacia su objetivo.
Por tanto, se prevé que proseguirá su política de compra de activos (conocida como Quantitative Easing, QE) y, en caso de dificultades, el BCE podría incluso anunciar que prolonga estas compras o las amplía. "No nos despertamos cada mañana mirando los indicadores económicos para decidir si paramos o ampliamos el QE. Tenemos una perspectiva a largo plazo", afirma no obstante Benoît Coeuré, miembro del directorio del BCE.
Y añade: "Solo nos sentiríamos obligados a actuar si hubiera un cambio fundamental en la situación económica o si la política monetaria estuviera seriamente alterada por los acontecimientos en los mercados".

La economía de Portugal creció un 0,4% en el segundo trimestre

LISBOA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Portugal aumentó 0,4% en el segundo trimestre del año, manteniendo el ritmo de crecimiento de los dos trimestres precedentes, según una segunda estimación publicada este lunes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En términos anuales, la economía portuguesa crece un 1,5%, precisó el INE, que confirma las cifras adelantadas hace dos semanas en una primera estimación.
Por otra parte, el índice de desempleo en el país siguió cayendo en julio, a 12,1% contra 12,3% en junio, según el INE.
El desempleo en Portugal baja, aunque con interrupciones, desde el primer trimestre de 2013, cuando llegó al nivel histórico del 17,5%.

El PIB de India creció un 7% en el primer trimestre financiero

BOMBAY.- La economía de India creció ligeramente menos de lo esperado en el primer trimestre de su año financiero, un 7%, informó este lunes el Gobierno.

El crecimiento en el período de abril a junio se frenó ligeramente respecto al trimestre anterior, cuando fue del 7,5%, según esta fuente.
El gobierno de India anunció en marzo una previsión de crecimiento de 7,4% para este año financiero.
Con ello superaría a China, convirtiéndose en el país de más rápido crecimiento económico entre las grandes naciones. Ese título lo tuvo China durante varios años.

Los precios del petróleo retroceden en Asia tras una fuerte subida

SINGAPUR.- Los precios del petróleo caían este lunes en Asia, en un mercado bajo presión, con los operadores recuperando los beneficios de la sesión anterior y tratando de evaluar las perspectivas de la economía estadounidense y su demanda de crudo.

A finales de la mañana, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en octubre perdía 79 centavos, a 44,43 dólares, mientras que el Brent del mar del Norte para la misma entrega cotizaba en 49,05 dólares, tras ceder un dólar.
El viernes, el barril de 'light sweet crude' (WTI) para entrega en octubre ganó 2,66 dólares, tras haber subido casi cuatro dólares en la sesión del jueves. En una semana, el WTI se valorizó un 11%, la mayor tasa en cuatro años y medio.
Por su parte, el Brent cerró la semana con una subida de 2,49 dólares el viernes, días después de que las preocupaciones sobre el estado de la economía china provocaran pérdidas en los mercados financieros internacionales.

Las Bolsas europeas cierran con caídas y sufren el peor mes desde agosto de 2011

LONDRES.- Las acciones europeas cerraron con caídas el lunes, golpeadas por el retroceso de los mercados bursátiles chinos y por perspectivas de un alza de los tipos de interés en Estados Unidos en el corto plazo.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró extraoficialmente con una caída del 0,34 por ciento, a 1.430,19 puntos, culminando su peor desempeño mensual desde agosto de 2011.
El índice Euro STOXX 50 de los principales valores de la zona euro perdió un 0,5 por ciento, y los referenciales DAX de la bolsa de Fráncfort y CAC de París terminaron con caídas similares.
Las principales Bolsas europeas terminaron la jornada de este lunes con tendencia negativa, en un mercado inquieto por la situación en China y un eventual incremento de tasas por la Fed estadounidense.
El índice CAC 40 de la Bolsa de París retrocedió un 0,47% hasta 4.652,95 puntos y en la Bolsa de Fráncfort, el Dax cedió 0,38% a 10.259,46 puntos.
En el parqué de Madrid el Ibex 35 bajó 0,91% a 10.259,00 enteros.
A su vez, la Bolsa de Milán cedió 0,24% a 21.941,92 puntos.
La Bolsa de Londres no operó, por ser día feriado en el Reino Unido.

El El BCE aceptará préstamos agrupados como garantía

FRANCFORT.- Los bancos de la zona euro pronto podrán ofrecer préstamos agrupados como garantía cuando tomen prestado dinero del Banco Central Europeo, informó el lunes el banco. 

La decisión tiene como objetivo expandir la cantidad de colateral disponible para los bancos de la zona euro y estimular los préstamos, que han evolucionado con lentitud mientras la economía atraviesa dificultades.
Inicialmente, los bancos sólo podrán usar activos domésticos -- instrumentos de deuda respaldados créditos emitidos y mantenidos en su país de origen --, dijo el BCE.
Los bancos centrales nacionales introducirán las nuevas normas a principios de noviembre.

Los banqueros centrales dicen que están listos para un alza de tipos en EEUU

WASHINGTON.- Los banqueros centrales de todo el mundo están diciendo a sus homólogos de la Reserva Federal estadounidense que están preparados para un alza de los tipos de interés y que preferirían que el organismo tomara la decisión sin más preámbulos.

Tanto en público como en privado en la conferencia de banqueros centrales que se desarrolló en Jackson Hole, el mensaje de autoridades fue que la Fed telegrafió un endurecimiento monetario inicial y, tras un alza del dólar que se prolonga por un año, los mercados financieros a nivel mundial están tan preparados como pudieran estar.
Los banqueros se reunieron al final de una semana volátil en los mercados en la que el promedio industrial Dow Jones se hundió en 1.000 puntos el lunes ante las preocupaciones sobre una desaceleración económica en China, pero luego se recuperó para terminar la semana con ganancias.
Algunos culparon de la volatilidad a los comentarios de funcionarios de la Fed de que la subida de tipos se produciría a mediados de septiembre.
Pero para Agustín Carstens, gobernador del banco central de México, un incremento de los fondos federales por parte de su vecino envía una alentadora señal de salud económica, incluso si eso obliga a su institución a subir también los tipos
"Si la Fed endurece (la política monetaria), se deberá al hecho de que tienen una percepción de que la inflación está avanzando, pero más importante aún es que el desempleo está cayendo y la economía se está recuperando", afirmó Carsten.
"Para nosotros esa es una buena noticia", agregó.
Pese a que Yao Yudong, funcionario del Banco Popular de China, culpó la semana pasada a la Fed por las turbulencias del mercado y dijo que un alza de tipos debería posponerse, la mayoría de los banqueros centrales de mercados emergentes comparten la visión de Carstens.
El final de más de seis años de tipos en niveles mínimos récord en Estados Unidos podría producir una ola potencial de dolorosos ajustes mientras los países lidian con la probabilidad de un dólar incluso más fuerte y ante salidas de capitales y cambios en los precios relativos de bienes transables.
Sin embargo, el final de la incertidumbre para las autoridades podría compensar esas dificultades.
Efectos de la política monetaria ultra laxa en Estados Unidos han sido sentidos en países tan diversos como Chile y Suiza. La inflación anualizada en Chile ha estado consistentemente por encima del rango objetivo del Banco Central de entre un 2 y un 4 por ciento.
"América Latina ha visto un aumento de la inflación" a medida que los países "internalizan" la evolución de la política monetaria de la Fed, aseguró el presidente del Banco Central chileno, Rodrigo Vergara, en la conferencia.
Ese tipo de tendencia ha estado en marcha durante unos dos años, cuando el expresidente de la Fed, Ben Bernanke, desató una fuerte tensión en los mercados tras sugerir que el banco central estaba preparado para reducir su programa de compra de bonos.
Dos años después, las autoridades de la Fed dicen que cierta volatilidad es inevitable cuando se endurezca la política.
"Los mercados emergentes, las economías más pequeñas, a menudo buscan una moneda más débil. Así que desde su perspectiva un endurecimiento de la Fed podría ser útil para debilitar su divisa y ayudarles para lo que quieren hacer", afirmó el presidente de la Fed de St.Louis, James Bullard.

Las Bolsas chinas bajan al extenderse medidas contra los especuladores

SHANGHAI.- Las Bolsas de China cayeron con fuerza el lunes antes de recuperar gran parte de sus pérdidas mientras los reguladores tomaban medidas contra los especuladores a los que Pekín acusa de una baja del 40 por ciento en las bolsas del país desde junio.

Los dos principales índices se hundieron más de un 4 por ciento en un momento dado, lastrando a los mercados de Asia, antes de limitar sus caídas por la tarde.
El índice de 'blue chips' CSI300 logró pasar a positivo por la tarde, cerrando con un avance del 0,7 por ciento a 3.366,54 puntos. Pero el índice de Shanghái se dejó un 0,8 por ciento a 3.207,07.
Ambos índices se dejaron alrededor de un 12 por ciento en agosto, en su tercera bajada mensual consecutiva, y han caído cerca de un 40 por ciento desde mediados de junio y pese a las repetidas medidas sin precedentes del Ejecutivo chino para apuntalar el mercado.
"Se esperaba un retroceso en el mercado a medida que algunos inversores toman beneficios tras un rally de dos días", dijo Gerry Alfonso, director de Shenwan Hongyuan Securities, en referencia al rebote del jueves y el viernes tras las fuertes caídas anteriores en la semana pasada.
Las acciones de las casas de valores caían, lideradas por CITIC Securities, después de que cuatro de sus ejecutivos confesaran haber usado información privilegiada.
La investigación en CITIC Securities es parte de las últimas medidas de los reguladores contra las malas prácticas en el mercado.
Los medios estatales chinos anunciaron el lunes una serie de confesiones tras las investigaciones por la reciente agitación en las Bolsas, entre ellas las de un periodista detenido que admitió haber extendido información falsa que causó "pánico y desorden".
Pero muchos analistas atribuyen la bajada al pinchazo de una típica burbuja bursátil que fue alentada antes por medios oficiales y alimentada en parte por dinero prestado.

Los inversores sacaron de España 21.700 millones en junio, el 73% del acumulado en el año

MADRID.- Los inversores sacaron de España 21.700 millones de euros en junio, el 73,5% del acumulado en lo que va de año, frente a los 1.300 millones que inyectaron en el mismo mes de 2014, según la balanza de pagos que publica el Banco de España. 

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los inversores españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.
En el acumulado de los seis primeros meses, los inversores han sacado del país 29.500 millones de euros, en contraste con los 13.000 millones de euros que sacaron en el mismo periodo del año precedente.
En el desglose de los datos, los 21.700 millones que los inversores retiraron de España en junio se repartieron entre todos los instrumentos, con excepción de los derivados financieros, que aumentaron en 100 millones de euros.
Por su parte, las otras inversiones (préstamos, repos y depósitos) registraron las mayores salidas netas de capital, con 10.300 millones de euros, aunque por debajo de los 16.800 millones de un año antes.
A continuación, las inversiones directas supusieron otros 6.300 millones de euros menos, mientras que las salidas de capitales por un descenso de las inversiones en cartera alcanzaron los 5.200 millones de euros, debido al aumento de los activos (inversiones de los residentes en el exterior) y la disminución en los pasivos (desinversiones de los no residentes).
Con todo, la posición deudora neta del Banco de España frente al exterior registró en junio de 2015 un aumento por importe de 12.900 millones de euros.
Durante el pasado año, los inversores sacaron de España 8.200 millones de euros, frente a las inversiones por importe de 73.600 millones de euros que realizaron durante el ejercicio 2013, gracias a la mejora de la economía española y la mayor confianza en la misma, que llevó a los mercados a inyectar esta cantidad en España después de que en 2012 sacaran 173.191 millones de euros.

Las ventas minoristas en Alemania crecen un 1,4% en julio

WIESBADEN.- Las ventas del comercio minorista de Alemania experimentaron durante el pasado mes de julio un incremento del 1,4% con respecto al mes anterior, lo que representa su mayor incremento de los nueve últimos meses, según informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis). 

Por su parte, en comparación con el mes anterior, las ventas minoristas de Alemania registraron un aumento del 3,3%.
De este modo, en los siete primeros meses del año, el volumen del comercio minorista de Alemania registró un crecimiento del 2,6% con respecto al mismo periodo de 2014.

El PIB de Macao se hunde un 26,4% en el segundo trimestre


MACAO.- La economía de Macao, región administrativa especial china y el territorio con mayor densidad de población de todo el planeta, ha sufrido en el segundo trimestre un sensible agravamiento al registrar una contracción interanual del 26,4%, empeorando la contracción del 24,5% observada en los tres primeros meses del año, según ha informado el Servicio de Estadísticas y Censo local de la excolonia portuguesa. 

El hundimiento del PIB de este territorio que hasta 1999 perteneció a Portugal se explica en gran medida por el descenso de las exportaciones de servicios, incluyendo un desplome del 40,5% en la exportación de servicios de juego, mientras las ventas de otros servicios turísticos cayeron un 21,5%.
Por otro lado, la demanda doméstica se mantuvo estable con un crecimiento de la inversión del 3,2%, mientras el gasto de consumo privado y el gasto del Gobierno aumentaron un 2% y un 5,7%, respectivamente, mitigando el impacto de la recesión. Asimismo, las exportaciones de mercancías crecieron un 25,6%.
De este modo, en el conjunto de los seis primeros meses de 2015 el PIB de Macao experimentó una contracción del 25,4% interanual en términos reales.
"La economía de Macao se vio afectada por múltiples factores desfavorables en la primera mitad del año", indicó la oficina estadística del territorio conocido como 'Las Vegas asiática' por ser el único en China donde son legales los casinos.
Entre estos factores, el servicio estadístico apuntó a la debilidad de la demanda externa, que lastró las ventas de servicios turísticos y servicios de juego, con caídas del 40,1% y el 19,6% respectivamente durante los seis primeros meses de 2015.

La Seguridad Social española arrojó un saldo negativo de 4.423 millones hasta julio

MADRID.- Las cuentas de la Seguridad Social española arrojaron un saldo negativo hasta julio de 4.423,58 millones de euros, el equivalente al 0,40 % del PIB, aunque la recaudación efectiva del sistema alcanzó hasta ese mes los 73.528,27 millones, lo que supone un incremento anual del 4,67 %.

Según los datos de ejecución presupuestaria hechos públicos hoy por el Ministerio de Empleo, los pagos hasta julio aumentaron un 6,77 % hasta situarse en los 80.148,09 millones.
El saldo negativo hasta julio es la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 75.915,61 millones de euros (un 4,01 % más en términos interanuales) frente a unas obligaciones reconocidas de 80.339,19 millones (un 6,85 % más).
De acuerdo con la nota de Empleo, el sistema destina a prestaciones económicas de familias e instituciones 72.266,63 millones, una cantidad que representa un 89,95 % del gasto total realizado en la Seguridad Social.
Asimismo, del volumen total de derechos reconocidos, el 92,17 % corresponde a entidades gestoras y servicios de la Seguridad Social y el 7,83 % a las mutuas colaboradoras, mientras que en el apartado de obligaciones el 89,77 % ha sido reconocido por entidades gestoras y el 10,23 % restante por la mutuas.
En cuanto a las cotizaciones sociales, suman 58.468,67 millones (un aumento de 0,75 puntos porcentuales) en las que el incremento de la cotización de ocupados es del 2,17 % mientras que la de desempleados registra un descenso del 15,33 %.
En términos de caja, la tasa de crecimiento anual de las cuotas sociales es del 1,23 % cuando el año pasado en el mismo periodo era del 1,12 %.
Además, las transferencias corrientes sumaron 11.875,18 millones (un 1,83 % menos que en 2014).
Los ingresos patrimoniales registraron 1.478,58 millones (lo que supone un descenso interanual del 19,24 %) y las tasas y otros ingresos suponen 688,91 millones (una bajada interanual del 19,16 %).
Respecto al detalle de las prestaciones sociales, las pensiones de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y a favor de familiares alcanzan 61.490,33 millones (un 3,40 % más).
Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo subieron hasta los 1.242,08 millones (un 14,02 % más) mientras que el gasto por incapacidad temporal llegó hasta los 2.668,27 millones (un 14,02 % más).
Por último, a 31 de julio las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos a mínimos, alcanzaron los 6.601,05 millones de los cuales se destinan 5.517,74 millones y a subsidios y otras prestaciones 1.083,40 millones.

Argelia dice que puede seguir incluso con el barril de crudo a 10 dólares

ARGEL.- El ministro argelino de Industria, Abdeslam Bushuareb, aseguró hoy que su país puede hacer frente a una posible crisis económica aunque el precio del barril del crudo baje hasta 10 dólares.

"Incluso con un barril a 10 dólares podemos hacer frente a la situación. Nuestro único problema es el tiempo", dijo hoy el ministro durante su visita de inspección al complejo siderúrgico de Bellara, en la ciudad oriental de Yiyel.
La caída de precios del petróleo en el mercado internacional, alrededor de un 35 % en los últimos meses, está afectando a países productores como Argelia, Venezuela, Ecuador, Nigeria, Libia o Angola, que necesitan precios altos para mantener su equilibrio presupuestario.
En una primera reacción a esta caída, el primer ministro argelino, Abdelmalek Selal, anunció el domingo que su país reducirá el gasto público un 9 por ciento en 2016, lo que no afectará a los programas de vivienda o a la contratación.
"Necesitamos decisiones valientes para 2016, por lo que hemos decidido bajar un 9 por ciento el presupuesto", dijo Selal en una reunión de funcionarios de gobiernos locales y de medios de comunicación del Estado.
Argelia, país miembro de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP), tiene una economía altamente subvencionada por el Estado y que depende de los hidrocarburos, que suponen el 97 por ciento de sus exportaciones.

La economía y la divisa chinas dejan en "rojo" a las Bolsas del Sudeste asiático

BANGKOK.- La desaceleración de la economía china y la devaluación del yuan determinaron que las bolsas de valores del Sudeste asiático cerrasen agosto con pérdidas, por encima de otras razones como el petróleo o los tipos de interés en Estados Unidos.

China es el principal socio comercial de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) con un volumen de intercambio que ambas partes prevén alcanzará los 500.000 millones de dólares (444.858 millones de euros) en 2015.
La ASEAN está formada por Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
Esta relación explica la reacción de las principales plazas bursátiles del Sudeste asiático en agosto: Singapur (-8,78 %), Filipinas (-5,98 %), Indonesia (-6,10 %), Malasia (-6,41 %), Tailandia (-4,71 %) y Vietnam (-9,07 %).
La misma tendencia se vivió en las plazas de Asia Oriental este mes: Shanghái (SHCOMP -12,49 %), Hong Kong (HSI -12.04 %), Corea del Sur (Kospi -4,37 %) y Japón (Nikkei -8,23 %).
El cómputo de los últimos doce meses también sale negativo en el Sudeste Asiático para todos menos para uno: Singapur (-12,19 %), Filipinas (0,68 %), Indonesia (-12,21 %), Malasia (-13,58 %), Tailandia (-13,27 %) y Vietnam (-11,29 %).
Agosto empezó con los inversores atentos al precio del crudo, cuyo preció acabó el mes casi inalterado respecto al comienzo pese a sufrir fuertes caídas, y la prevista subida de los tipos de interés en EEUU en una fecha que aún debe anunciar la Reserva Federal (Fed).
Las jornadas transcurrieron en esta tónica, sazonadas por datos económicos desalentadores de las dos primeras economías del mundo, hasta el 11 de agosto, cuando China devaluó un 1,86 % la cotización del yuan con respecto al dólar estadounidense.
Al día siguiente, el Banco Popular de China (emisor) rebajó el yuan otro 1,62 %,; y el 13 de agosto, un 1,1 % más, para, a continuación, dar por concluido el ajuste y la reforma del sistema cambiario.
"China no es una economía más. Es una economía de 10 billones de dólares y cualquier acción que adopta en su política monetaria afecta al mundo entero", recordó el analista Goh Eng Yeow en el diario singapurense The Straits Times.
La devaluación del yuan coincidió además con la difusión de datos que reforzaban la impresión de una desaceleración más pronunciada de lo previsto en la economía china.
La polémica estaba servida: unos analistas hablaron de guerra de divisas, otros reclamaron a Pekín medidas para reactivar la economía y los más alarmistas vaticinaron una nueva crisis mundial "made in China".
Estos comentarios y otros similares alimentaron la inquietud y la volatilidad en los mercados, que bajaron una jornada tras otra.
"Wall Street vive un viernes negro que remata su peor semana en cuatro años" (día 21). "La Bolsa de Shanghái sufre su mayor caída en ocho años y entra en pérdidas anuales" (día 24), fueron titulares de prensa esos días.
"La caída de China es real, y no se restringirá solo al mercado bursátil. Durante los últimos treinta años, China ha disfrutado el lado bueno del capitalismo. Ahora tendrá que navegar por el reverso", apuntó el economista australiano Steve Keen el 24.
Las autoridades chinas actuaron con celeridad para cortar la sangría bursátil: el 25 bajaron los tipos de interés en un cuarto de punto e inyectaron en el sistema bancario 23.400 millones de dólares (19.430 millones de euros) y el 26 aportaron otros 21.800 millones de dólares (20.856 millones de euros).
La última jornada bursátil en el Sudeste asiático concluyó hoy con sentimiento mixto, resultado que aplaza para septiembre la comprobación de si los mercados han pasado página o se preparan para una secuela.

La inflación anual de la eurozona se mantiene estable en un 0,2 % en agosto

BRUSELAS.- La tasa interanual de inflación en la eurozona se mantuvo, con un 0,2 %, sin cambios en agosto respecto al mes anterior, informó hoy la oficina comunitaria de estadística Eurostat en su primer cálculo adelantado.

La inflación interanual mide la variación del nivel de precios entre el mes en curso y el mismo mes del año anterior.
Con respecto al mismo mes del año pasado, la tasa de inflación disminuyó en 0,2 puntos porcentuales, al situarse en 0,2 en agosto de 2015, frente a los 0,4 en 2014.
Por segmentos, el mayor impacto al alza de la inflación interanual en la eurozona en agosto procedió del sector alimentario, el alcohol y el tabaco, que registraron una tasa anual de inflación del 1,2 %.
El sector servicios también registró un 1,2 % de inflación, la misma que durante el mes pasado.
Estos segmentos están seguidos por el de bienes no industriales cuya inflación ha aumentado de un 0,4 % en julio a un 0,6 en agosto.
Por contra, la caída de los precios de la energía, que cayeron de -5,6 en julio a -7,1 en agosto, fue la que más lastró la tasa.

Los precios en Italia aumentaron un 0,2 % en agosto

ROMA.- La tasa de inflación de Italia en agosto aumentó un 0,2 % en comparación tanto con el mes anterior como en términos interanuales, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat).

La inflación se mantuvo estable en la mayor parte de productos y el Istat destaca cómo los movimientos en los precios tienden a estabilizarse.
El aumento frente a julio se debió principalmente a los mayores precios de los servicios relacionados con el transporte (+ 2,9 %) y con las comunicaciones (+1,8 %), mientras que bajaron los precios de la energía no regulada, un 10,4 %.
En términos interanuales, el precio de los bienes bajó un 0,5 % mientras que la tasa de crecimiento de los precios de los servicios se redujo hasta el 0,7 % frente al 0,8 % de julio.
Los productos alimentarios y del cuidado de la casa crecieron un 0,1 % frente al mes anterior y un 0,7 % respecto a agosto de 2014, mientras que los precios de los productos de uso frecuente disminuyeron un 0,2 %.
El índice armonizado de precios al consumo (Ipca) no varió en agosto respecto a julio y aumentó un 0,5 % en base anual.

La balanza española por cuenta corriente tuvo un superávit de 500 millones hasta junio

MADRID.- La balanza española de pagos por cuenta corriente registró un superávit de 500 millones de euros hasta junio, frente al déficit de 3.600 millones del mismo periodo de 2014, según informó hoy el Banco de España.

Esta evolución de la balanza española de pagos -que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias de España con el exterior-, se explica por el superávit de 11.400 millones que registró la balanza de bienes y por el déficit de 10.900 millones procedente de las rentas primarias y secundarias.
Dentro del capítulo de bienes y servicios en los seis primeros meses de 2015, destaca el saldo positivo de 14.800 millones de turismo y viajes.
La cuenta de capital tuvo un superávit de 3.000 millones hasta junio, mientras que el saldo agregado de la cuenta corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de financiación de la nación) fue positivo y alcanzó los 3.400 millones.
Hasta junio, las salidas netas de la cuenta financiera excluyendo el Banco de España ascendieron a 29.500 millones, y la mayor salida, 13.800 millones, se registró en inversiones directas.
La posición deudora neta del Banco de España frente al exterior hasta junio tuvo un aumento de 24.300 millones.
Asimismo, el superávit por cuenta corriente en junio de 2015 se situó en 1.300 millones de euros, saldo similar al registrado en el mismo mes de 2014 (1.200 millones).
En junio, el menor déficit de la cuenta de rentas primarias y secundarias (1.100 millones) compensó la reducción del superávit de bienes y de servicios (2.400 millones).
El Banco de España destaca que en el caso de los bienes y servicios, las estimaciones muestran un aumento de los pagos superior al de los ingresos: un 13,8 % y un 9,8 % en tasas interanuales, respectivamente.
El saldo de la cuenta de capital se mantuvo cercano al equilibrio en junio de 2015 (500 millones), de modo que el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital fue positivo y ascendió a 1.800 millones (1.600 millones en el mismo mes del año anterior).
En términos acumulados de los últimos doce meses hasta junio de 2015, se registró una capacidad de financiación por importe de 16.700 millones, superior a la acumulada en el conjunto del año 2014, que alcanzó los 12.900 millones.
En el mes de junio, las salidas netas de la cuenta financiera (21.700 millones), excluyendo el Banco de España, se produjeron en todos los instrumentos, con la excepción de los derivados financieros.
La posición deudora neta del Banco de España frente al exterior registró en junio de 2015 un aumento por importe de 12.900 millones.

La Bolsa de Tokio cae por los datos industriales negativos y las pérdidas en Shanghái

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy tras una jornada de altibajos marcada por los datos negativos sobre producción industrial en Japón, así como por las nuevas pérdidas acumuladas en las principales bolsas chinas y asiáticas.

El índice Nikkei cerró hoy con una bajada de 245,84 puntos, un 1,28 por ciento, y se situó en las 18.890,48 unidades, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 12,75 puntos, un 0,82 por ciento, hasta las 1.537,05 unidades
El parqué tokiota abrió ligeramente al alza, pero la confianza de los inversores se vio minada desde primera hora debido a la publicación de los datos sobre la producción industrial en Japón, que fueron peores de lo esperado por los analistas.
La producción industrial de la tercera economía mundial cayó en julio un 0,6 por ciento en con respecto al mes precedente, después de que el índice avanzara un 0,8 por ciento en junio, lo que supuso su primer incremento en dos meses.
Las pérdidas del parqué tokiota empeoraron conforme la mayoría de bolsas asiáticas cosechaban resultados negativos, encabezadas por la de Shanghái, y a ello se sumaba la creciente incertidumbre sobre la subida de tipos de interés en Estados Unidos, según señalaron analistas locales.
El vicepresidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Stanley Fischer, no hizo ninguna mención a esta esperada subida de tipos en la primera economía mundial, durante su discurso el sábado en el marco del retiro anual en Jakcson Hole (Wyoming, EE.UU.) de los gobernadores de los principales bancos centrales del mundo.
Además, el parqué tokiota atraviesa una fase de "inestabilidad" y "vulnerabilidad" tras recuperar la semana pasada parte de las cuantiosas pérdidas acumuladas a raíz de la crisis bursátil que desató China con la devaluación del yuan, señaló el analista Akira Tanoue, de Nomura Securities, en declaraciones a la agencia Kyodo.
Los sectores con más pérdidas fueron los del acero y el metal, el de la maquinaria industrial y el de los metales no ferrosos.
Destacan las pérdidas de las siderúrgicas JFE Holdings (3,3 por ciento) y Nippon Steel & Sumitomo Metal (3,1 por ciento), propiciadas por la caída de la producción industrial.
También sufrieron pérdidas en torno al 3 por ciento el gigante textil Fast Retailing, propietario de la cadena de tiendas Uniqlo, y el fabricante de maquinaria y robótica industrial Fanuc.
Asimismo, el productor de pantallas de cristal líquido (LCD) Japan Display retrocedió un 4,3 por ciento, después de que el pasado viernes los medios nipones publicaran que esta empresa negocia con Sharp la compra de sus filial de LCD, que atraviesa por dificultades económicas.
En la primera sección, 918 valores avanzaron frente a 867 que retrocedieron, mientras que 79 cerraron en tablas.
El volumen de negocio ascendió a 2,74 billones de yenes (20.002 millones de euros), por debajo 3,09 billones de yenes (22.676 millones de euros).

El crudo de la OPEP se dispara un 6,65 % hasta los 45,19 dólares por barril

VIENA/NUEVA YORK.- El precio del crudo de la OPEP se disparó hasta los 45,19 dólares por barril, un 6,65 % más que en la jornada anterior, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

La cotización del barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) encadenó así tres subidas con las que recuperó parte de lo que había perdido en los días anteriores.
No obstante, su promedio en toda la semana pasada retrocedió hasta los 41,84 dólares, un 6,71 % menos que la media de la semana anterior.
La volatilidad vuelve a apoderarse del mercado de la energía. Esta vez alimentada por la intención expresada por los miembros del cartel de la OPEP, productores del 40% del petróleo mundial, que señalaron este lunes estar “preocupados” por la fuerte bajada de los precios del barril y que están dispuestos a discutir “con otros productores” de petróleo sobre la situación, según publica en Madrid 'El País' en base a la crónica de su corresponsal en Nueva York.
La reacción a este comunicado, que apunta a una futura intervención para impulsar los precios, fue inmediata. El barril de crudo de referencia en Estados Unidos pasó de cambiarse a 43,6 dólares al inicio de la sesión a los 49,3 dólares. Una escalada de casi sies dólares en solo unas horas (5,3 euros).
El último boletín publicado por el grupo de países productores de petróleo admite que la presión en los precios le preocupa, como al resto de actores del mercado, y por eso estarían dispuestos a dar pasos hacia un acuerdo para estabilizarlos. “La OPEP protegerá sus propios intereses”, advirtió. A las posibles negociaciones se le suman las primeras evidencias de la Agencia Internacional de la Energía de que la producción se moderó ya en junio, con 9,3 millones de barriles diarios frente a los 9,4 millones de mayo.
El petróleo que se negocia en Nueva York inició la jornada a la baja, hasta 43,6 dólares el barril. Pero tras el comunicado el barril cambio de tendencia de golpe y siguió escalando en las horas sucesivas hasta cerrar en los 49,2 dólares , lo que representa un alza del 8,8%. El crudo que se negocia en Europa, el Brent, subió a 52,78 dólares (47 euros) en la jornada.
El próximo nivel de resistencia se ven en los 50 dólares el barril, a la vista de que el suministro sigue superando a la demanda y eso seguirá alimentando los inventarios. El bajo precio del petróleo, sin embargo, favorece a las compañías que se dedican a refinar la materia prima para producir gasolina. Warren Buffett acaba de anunciar que incrementa así su participación en Phillips 66.

Un eje Rusia-Venezuela

El precio del barril se paga ahora aproximadamente a la mitad de precio que hace un año, cuando rondaba los 100 dólares la unidad. A lo largo de la primavera logró recuperar los 60 dólares ante las expectativa de una incremento de la demanda. Pero los últimos datos sobre el estado de las reservas volvió a ejercer una fuerte presión durante todo el mes de julio y agosto, y eso dio rienda suelta a la especulación mientras se cuestionaba el vigor de la economía en China.
Fruto de esta preocupación creciente, el presidente ruso Vladimir Putin está abierto también a discutir con el venezolano Nicolás Maduro la posibilidad de dar pasos para marcar un suelo al precio de la energía, fuente principal de recursos de ambos países. Ambos dirigentes coincidirán esta semana Pekín para participar en el desfile militar por los 70 años desde el fin de las Segunda Guerra Mundial en Asia.

La producción industrial surcoreana cayó un 0,5 % en julio

SEÚL.- La producción industrial de Corea del Sur bajó en julio un 0,5 por ciento respecto al mes anterior por la caída de la demanda exterior y de las exportaciones de componentes electrónicos y maquinaria, informó hoy la Oficina de Estadística de Seúl.

El indicador que engloba la producción de las industrias manufacturera, minera y energética del país asiático regresó con ello a números negativos después de que en junio experimentara un rebote al subir un 2,5 por ciento después de tres meses consecutivos a la baja.
En términos interanuales, la producción industrial surcoreana sufrió una caída del 3,3 por ciento el mes pasado, según Estadística.
El organismo explicó en su comunicado que la reducción de las exportaciones por la menor demanda exterior de productos generó un impacto directo sobre la producción de componentes electrónicos, maquinaria, equipos navales y otros bienes industriales, que experimentó importantes caídas.
En todo caso, el descenso de las ventas al exterior de estos productos se vio compensado en parte por el aumento de la producción de automóviles y otros artículos relacionados con el transporte.
Las exportaciones, que son el principal motor de la cuarta economía de Asia, se contrajeron en julio un 3,4 por ciento interanual y un 0,1 por ciento respecto a junio.
No obstante, la producción de automóviles en Corea del Sur aumentó un 4,9 por ciento el mes pasado en comparación con el anterior.
La producción en el sector servicios también se expandió un 1,7 por ciento en relación a junio y un 2,2 por ciento respecto al año anterior, según el informe de la Oficina de Estadística.

La producción industrial de Japón cayó un 0,6 por ciento en julio

TOKIO.- La producción industrial de Japón disminuyó en julio un 0,6 por ciento en con respecto al mes precedente, según mostraron hoy los datos publicados por el Gobierno. La caída tiene lugar después de que el índice avanzara un 0,8 por ciento en junio, lo que supuso su primer incremento en dos meses.

En relación a julio de 2014, la producción industrial avanzó un 2 por ciento, según las cifras publicadas por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.
Las industrias que colaboraron en mayor medida al retroceso intermensual de la producción industrial fueron la de componentes y dispositivos electrónicos, la de equipamiento de transporte y la de equipamiento electrónico de información y comunicaciones.
Según los datos de un sondeo realizado por el Ministerio con empresas nacionales se prevé que la producción industrial aumente un 2,8 por ciento en agosto y que avance un 1,7 por ciento en septiembre.
La producción industrial, que mide el ritmo de las fábricas japonesas, es considerada clave para anticipar la marcha de la economía del país, altamente dependiente del sector manufacturero.

'Syriza' promete reducir el impacto negativo del rescate si gana las elecciones

ATENAS.- El partido izquierdista Syriza se comprometió a que si gana las elecciones anticipadas del próximo 20 de septiembre emprenderá todas las medidas oportunas para reducir "al mínimo" el impacto negativo del programa de rescate.

En una conferencia nacional, Syriza ultimó el programa electoral, en el que se compromete a cumplir con los compromisos del acuerdo de rescate, pero promete hacer todo lo posible por compensar los aspectos más dañinos.
Al final de una conferencia nacional de dos días que evidenció la fractura múltiple que sufre el partido izquierdista tras siete meses al frente del Ejecutivo, los participantes dieron luz verde a un documento de 68 páginas que, a diferencia del programa de las anteriores elecciones, evita hacer promesas grandilocuentes.
El programa sostiene que el cumplimiento del programa de rescate no impedirá emprender políticas que lleven el sello izquierdista y reduzcan "al mínimo" los efectos negativos del memorándum.
"Un Gobierno de Syriza implementará los compromisos, pero está determinado a reducir al mínimo los efectos negativos, a la vez que seguirá negociando duro todas las partes del acuerdo que todavía están abiertas", dice el documento.
El texto alude en concreto a algunos de los puntos que todavía deberán perfilarse en otoño con las instituciones acreedoras, como las reformas laboral y del sistema de pensiones, temas fiscales, la explotación de bienes públicos,y la renegociación de la deuda, uno de los temas principales del líder de Syriza, el ex primer ministro Alexis Tsipras.
Entre los asuntos pendientes en los que Syriza espera ganar la batalla frente a los acreedores está el de no dejar en manos de fondos privados la cartera de créditos morosos de los bancos, entre los que se encuentran muchas hipotecas, con el consiguiente riesgo de desahucios masivos.
También alude a los controles de capital que todavía siguen vigentes y señala que espera que puedan retirarse completamente hasta finales de año.
Además, recalca que el acuerdo firmado con los acreedores a cambio del tercer rescate por un valor de hasta 86.000 millones de euros contiene muchos aspectos que Syriza llevaba en su agenda, como la lucha contra la evasión fiscal o contra la corrupción.
En un discurso pronunciado en clave electoral, Tsipras afirmó que la izquierda no se convertirá en un paréntesis de la historia, como pretenden las fuerzas conservadoras, y volvió a rechazar una cooperación de Gobierno con las fuerzas que constituyeron el "statu quo" durante los últimos cuarenta años.

domingo, 30 de agosto de 2015

Descubren en Egipto el yacimiento de gas "más grande" del Mediterráneo


ROMA/EL CAIRO.- El gigante italiano de la energía Eni anunció este domingo el hallazgo del yacimiento de gas natural "más grande" del Mediterráneo en las aguas territoriales de Egipto, lo que tendrá grandes repercusiones sobre "la estabilidad energética del Mediterráneo", según Roma.

El yacimiento tiene un potencial de 850.000 millones de metros cúbicos y una extensión sobre "un sector de casi 100 kilómetros cuadrados", estima la compañía en un comunicado. Se trata de un "campo de gas supergigante", añade.
El ministerio egipcio del Petróleo confirmó el descubrimiento del yacimiento localizado a unos 1.450 metros de profundidad en un comunicado. Según Eni está ubicado en el denominado Bloque Shoruk.
Por su parte, el director general de Eni, Claudio Descalzi, "viajó a El Cairo para informar al presidente egipcio Abdel Fatah al Sisi de este importante logro, y discutir sobre este descubrimiento con el primer ministro Ibrahim Mahlab", según el comunicado de la compañía.
"Este descubrimiento histórico podrá transformar el panorama energético de Egipto", añadió Descalzi.
El responsable, también se entrevistará con el ministro del Petróleo, Sherif Ismail.
"Se trata del mayor descubrimiento de gas realizado en Egipto y en el mar Mediterráneo" se congratula el grupo italiano, asegurando también que el yacimiento podría "convertirse en una de las mayores reservas de gas natural del mundo".
El comunicado de Eni precisa además que este hallazgo "podrá cubrir las necesidades en gas natural de Egipto durante décadas", tras su desarrollo total.
Asimismo, el presidente del Consejo italiano, Matteo Renzi, telefoneó a su par egipcio, Sisi, para "discutir juntos respecto al impacto de este descubrimiento sobre la estabilidad energética del Mediterráneo y sobre las perspectivas de desarrollo de la región", indicó el palacio Chigi.
"Felicitaciones a Eni por este extraordinario resultado de un trabajo de prospección que se integra en el marco de las relaciones entre Italia y Egipto, desde una óptica de asociación estratégica que concierne más generalmente a todo el continente africano", añade Renzi, en un mensaje enviado a Descalzi.
Este espectacular hallazgo tuvo lugar en la zona de exploración "Zohr", trabajada en exclusiva por Eni, que posee el 100% de la licencia de explotación, tras un llamado a ofertas que ganó la compañía italiana en enero de 2014.
Eni delimitará lo más rápido posible el yacimiento para asegurar su rápido desarrollo, utilizando de la mejor manera posible las infraestructuras ya existentes, tanto en mar como en tierra.
Descalzi consideró que "este descubrimiento histórico se encuentra en condiciones de transformar el escenario energético de un país entero, que nos acoge desde hace 60 años (1954)".
Eni es el principal productor de hidrocarburos del país, con una extracción de petróleo del equivalente a 200.000 barriles diarios.
Renzi se felicitó por "ser amigo" del presidente de Egipto. El país más grande del mundo árabe tiene un interés estratégico y económico muy importante para Italia, en tanto que la vecina Libia, donde Roma ha invertido mucho, se sumió en el caos y conoce un gran auge del islamismo yihadista, algo que es preocupante para Egipto.

China mantiene el liderazgo del crecimiento económico mundial

PEKÍN.- El primer ministro chino, Li Keqiang, aseguró que su país continuaba encabezando el crecimiento económico mundial, después que las preocupaciones sobre la desaceleración de su economía sacudieran los mercados financieros del planeta, informaron los medios de comunicación estatales.

"La economía china evoluciona en una horquilla adecuada y China se mantiene en cabeza del crecimiento mundial", dijo Li durante una reunión del gobierno consagrada a las consecuencias en China de la coyuntura económica y financiera internacional.
"En el contexto de situaciones complejas y cambiantes en el extranjero y de problemas profundamente arraigados en nuestro país, hemos avanzado garantizando a su vez la estabilidad" a través de medidas "en favor de reformas estructurales y de macrorregulaciones concretas", añadió el jefe de gobierno en referencia a la rebaja de los tipos de interés y la reducción del piso de las reservas de los bancos, entre otros.
"Ahora que los motores tradicionales del crecimiento ya no son tan fuertes, es importante tomar nuevas medidas para sostener las reformas y abrirse. Es necesario proporcionar más bienes y servicios públicos y promover la iniciativa empresarial y la innovación masiva para estimular el crecimiento", destacó.
China registró el año pasado un crecimiento del 7,4%, su nivel más bajo en casi un cuarto de siglo, y Pekín se fijó en 2015 un objetivo del 7%.
El banco central chino, el PBOC, deseoso de tranquilizar los mercados y de mostrar su determinación a reactivar la actividad económica, anunció el martes una nueva rebaja de los tipos de interés, la quinta desde noviembre de 2014.

Tsipras mantiene su popularidad en una Grecia proeuro

ATENAS.- Alexis Tsipras, que aspira a recuperar la jefatura del gobierno en las elecciones legislativas del 20 de septiembre, mantiene su popularidad entre los griegos, muy apegados al euro, a pesar de los sacrificios que se vislumbran, señalan varios analistas.

El partido de extrema izquierda Syriza que lidera Tsipras se posiciona a la cabeza en intención de voto en la tercera cita de los griegos con las urnas este año, según los tres primeros sondeos publicados desde su dimisión, el 21 de agosto, a pesar de las duras decisiones tomadas por su jefe.
La ventaja, no obstante, será ajustada, al posicionarse apenas entre 1 y 3,5 puntos -dependiendo de las encuestas- por delante de su adversario conservador Nueva Democracia (ND).
A pesar de haber abandonado su promesa de acabar con la austeridad, el dirigente de 41 años sigue siendo el político más popular en Grecia, con un 29,5% de opiniones favorables, por delante del líder de ND, Vanguelis Meimarakis (26%).
"El éxito de Tsipras es que representa la orientación proeuropea de los griegos", explicó el politólogo Georges Sefertzis.
La mayoría de la población le agradece el haber conseguido mantener a Grecia en la zona euro durante las duras negociaciones en Bruselas para poner en marcha un tercer plan de ayuda financiera.
Porque a pesar del mal trago que van a tener que asumir a cambio, un 79% de los griegos quieren seguir en la Eurozona, según una encuesta de Metron Analysis; y un 55% consideran que Tsipras hizo bien al aceptar el tercer plan de ayuda, de hasta 86.000 millones de euros en tres años.
Los griegos, que hace ocho meses votaron a Tsipras con el compromiso de poner fin a la austeridad, tendrán que apretarse de nuevo el cinturón en contrapartida.
"Los griegos no han padecido de momento los efectos del nuevo memorándum", el texto que especifica las condiciones del plan, "por eso Tsipras consigue mantener un capital de simpatía", explicó el politólogo Georges Contogeorgis.
"Tsipras es bastante carismático, es joven y tiene encanto", añadió Sefertzis. "Puede pasar por alguien que se vio obligado a plegarse ante los europeos, pero que hizo lo que pudo".
Al iniciar este sábado la campaña electoral, Tsipras dijo que no hay que "dejar las armas", sino "permanecer de pie y seguir librando batallas".
El líder de Syriza, no obstante, "perdió la mitad de su popularidad" desde su elección el 25 de enero, cuando cosechó un 36,3% de los votos, por delante de ND (27,8%), apuntó Contogeorgis.
En este tiempo, el país ha experimentado un cierre de los bancos a finales de junio, un control de capitales y la celebración de un referéndum, el 5 de julio, sobre las propuestas europeas para ayudar a Grecia.
Un 62% de los griegos se opusieron al plan de ayuda europeo pero, apenas diez días después, Tsipras cedió ante sus socios comunitarios para evitar un "Grexit".
Estas decisiones provocaron una escisión de su formación, de la que desertaron 25 diputados que fundaron su propio partido, Unidad Popular, liderado por el euroescéptico Panagiotis Lafazanis.
Lafazanis, cuyo partido podría entrar en el Parlamento, según los sondeos, "tiene una gran influencia en Syriza" y podría ser un problema para Tsipras, advirtió Sefertzis.

El "periodo especial" en Cuba cumple 25 años

LA HABANA.- El "período especial", la más grave crisis económica vivida por los cubanos, cumplió 25 años sin que se haya anunciado nunca su término y en un momento en que el acercamiento con Estados Unidos levanta esperanzas de que las penurias sean finalmente asunto del pasado.

A muchos cubanos todavía se les caen las lágrimas al recordar los apagones de 16 horas diarias, las calles vacías, fábricas paralizadas con sus empleados en casa percibiendo solo el 60% del magro salario, resurgimiento de la prostitución, bistec de cáscara de toronjas y otros recursos contra el hambre.
Súbitamente dejaron de llegar a la isla los barcos soviéticos abarrotados de petróleo, cereales, leche en polvo, medicinas, materias primas y piezas industriales. El producto interno bruto cubano cayó 38% y Cuba, que enfrentaba un embargo económico estadounidense desde 1962, se paralizó.
En esos días comenzaron a reducirse los alimentos subsidiados de la libreta, proceso que continúa hasta ahora, y los anticastristas en Miami auguraban un inminente colapso del gobierno comunista.
El 29 de agosto de 1990 la prensa cubana publicó una nota del gobierno anunciando severas restricciones en el consumo de combustible y otros productos esenciales, así como la paralización de inversiones.
Siete meses antes Fidel Castro había explicado a los cubanos qué significaba un "periodo especial en tiempo de paz".
"Que los problemas fueran tan serios en el orden económico por las relaciones con los países de Europa Oriental o pudieran por determinados factores o procesos en la Unión Soviética, ser tan graves, que nuestro país tuviera que enfrentar una situación de abastecimiento sumamente difícil", declaró el 20 de enero de 1990 en un congreso sindical en el Teatro Karl Marx de La Habana.
"Téngase en cuenta que todo el combustible llega de la URSS", añadió Castro, quien iniciaría en 1993 una tímida reforma económica -con apertura al turismo y la inversión extranjera y la legalización del dólar, la moneda del enemigo- para enfrentar la crisis.
Además, el líder cubano incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias -al mando de su hermano Raúl- a tareas económicas, incluido el negocio del turismo, en el que todavía son un gran operador.
La economía cubana comenzó tímidamente a repuntar en 1997, de la mano del turismo, y más sostenidamente a partir de 1999, con el inicio de la alianza política y económica con el presidente venezolano Hugo Chávez.
"Para mí los años iniciales fueron muy malos, crisis casi total, eso se ha superado, el transporte mejoró, la oferta de productos agrícolas y de otra índole para el consumo mejoró, la gente no se ve tan afectada como esos años", dijo el economista Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.
En 1986 Castro había comenzado a preparar a la isla para circunstancias difíciles, luego de que la Unión Soviética -en medio de su Perestroika- le comunicara que en caso de un ataque de Estados Unidos debería defenderse sola, olvidando el compromiso asumido durante la crisis de los misiles de 1962.
Castro elaboró un plan para un "periodo especial en tiempo de guerra", que en 1990 adaptó a la paz.
En 1994 hubo por única vez desde 1959 una masiva protesta contra el gobierno en La Habana, el llamado "Maleconazo", y estalló la "crisis de los balseros", cuando 36.000 cubanos se lanzaron al mar en precarias embarcaciones rumbo a Estados Unidos para escapar del hambre.
Cuba nunca ha anunciado el fin del periodo especial, cuyas consecuencias "marcan a la sociedad cubana en diversos aspectos aún 25 años después", según el ex ministro de Economía, José Luis Rodríguez.
"Los niveles del PIB alcanzados en 1989 no se pudieron recuperar hasta 2004, lo que literalmente costaría al país 15 años de su proceso de desarrollo en medio de grandes penalidades y sacrificios", explicó Rodríguez en un artículo.
"Si se compara con esos cinco primeros años, podemos decir que se terminó el periodo especial. Sin embargo aún hay muchas carencias, y además hay territorios y territorios, algunos luminosos y otros opacos", dijo Pérez.
La muerte de Chávez en 2013 levantó fantasmas de un nuevo periodo especial, aunque el acercamiento con Estados Unidos tras medio siglo, iniciado en diciembre de 2014, ha levantado esperanzas entre los cubanos de que las penurias son finalmente asunto del pasado.
presidencial republicano Marco Rubio, hijo de padres cubanos que emigraron a Estados Unidos, había criticado que en la ceremonia ante la embajada no participaran "aquellas personas que han luchado en favor de la democracia en Cuba".
En caso de ser electo, Rubio amenazó con colocar a Cuba de vuelta en la lista de países que patrocinan el terrorismo y cortar relaciones diplomáticas a menos que la isla ponga en práctica "reformas políticas y de derechos humanos significativas".
Pero Kerry descartó que se pueda dar marcha atrás en el camino iniciado.
"No me puedo imaginar a un presidente (...) tirarlo todo por la ventana", aseguró.

El primer ministro Li dice que China está creciendo a un ritmo 'razonable' pese a las presiones

PEKÍN.- La economía china está creciendo a un ritmo "razonable" y, pese a la creciente presión, el gobierno puede manejar bien los riesgos que enfrenta el país, dijo el primer ministro chino Li Keqiang.

En declaraciones publicadas a primeras horas de este domingo tras una reunión especial de gabinete, Li dijo que China sigue gestionando constantemente su economía.
Li dijo que la inestabilidad del mercado internacional "ha aumentado la incertidumbre en torno a la recuperación de la economía global, y que el impacto en el mercado financiero y las importaciones y exportaciones de China también se ha agudizado, con la economía enfrentando nuevas presiones".
Defendió los esfuerzos de China por capear un volátil periodo desde mediados de junio, cuando el mercado bursátil de China se desplomó. El viernes, el índice referencial de Shanghái operó casi un 38 por ciento por debajo del nivel alcanzado el 12 de junio.
El primer ministro reiteró declaraciones previas de que no hay una base para una continua depreciación del yuan tras su devaluación el 11 de agosto. El yuan "permanecerá básicamente estable a un nivel razonable y equilibrado", dijo.
Li dijo que recientes recortes en el ratio de requerimiento de reservas, las tasas de interés, los impuestos y las medidas que apuntan a estabilizar el mercado ya están dando resultados.
Analistas dijeron que nuevas medidas son necesarias para apuntalar a la economía y calmar a los mercados.
La economía china, que en el pasado registró un crecimiento de dos dígitos, se está desacelerando. El gobierno reportó un crecimiento anual en el segundo trimestre de 7 por ciento, una cifra que genera dudas entre algunos economistas.
Li dijo que China "promulgaría más regulaciones macro receptivas y específicas para contrarrestar la presión económica bajista, una reforma más sólida y esfuerzos de innovación para energizar al mercado, así como una ejecución más efectiva para asegurar un ímpetu positivo para el crecimiento".
Li reiteró también el rol de un mercado de capital abierto y transparente, aunque dijo que la gestión del riesgo debe mejorar para evitar riesgos regionales o sistémicos.

La postura del Banco de Inglaterra sobre tasas no ha cambiado por China

WASHINGTON.- El Gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney dijo que una desaceleración de la economía de China podría presionar aún más a la baja a la inflación, pero por el momento no cambia la postura del banco central sobre cuándo y cómo podría elevar sus tasas de interés.

Carney, quien habló en la conferencia anual de gobernadores de bancos centrales en Jackson Hole, Wyoming, reiteró su opinión de que la recuperación de la economía británica "posiblemente pondrá más de relieve cerca de fin de año la decisión sobre cuándo iniciar el proceso gradual de normalización de la política monetaria".
Sus comentarios reiteran los que realizó a mediados de julio, antes de que los mercados financieros globales fueran golpeados en los últimos días por las preocupaciones sobre la salud de la economía china.
El Banco de Inglaterra recortó sus tasas de interés a un 0,5 por ciento, un récord mínimo, durante la crisis financiera del 2009. Aunque la inflación en Reino Unido es casi cero, es posible que el banco central comience a subir las tasas en el primer trimestre del próximo año a medida que se recupere el crecimiento de los salarios, según predicen economistas.
Carney dijo que una desaceleración en China podría aumentar la presión bajista sobre los precios en Reino Unido y la aversión al riesgo en los mercados globales podría hacer las condiciones financieras en el país más ajustadas, lo que también pesaría sobre la inflación.
"Esas son posibilidades, no certezas. Su evolución debe ser observada, no dadas por hecho", sostuvo, antes de agregar que la exposición directa de la economía de Reino Unido a China era relativamente modesta.
También dijo que el Banco de Inglaterra podría "ver más allá" del impacto desinflacionario temporal de una menor demanda por materias primas en China, pero que estaría atento a cualquier impacto duradero sobre Reino Unido derivado de una desaceleración de la segunda mayor economía mundial.
"Es poco probable que los acontecimientos en China cambien el proceso de alzas de tasas de interés desde limitado gradual a infinitesimal e inerte", dijo Carney.
La guía principal del Banco de Inglaterra sobre tasas de interés ha sido que cuando llegue el momento de subirlas, el alza será gradual y hasta un nivel inferior al previo a la crisis financiera global.
Carney hizo hincapié en que sus comentarios sobre el momento de la decisión del Banco de Inglaterra no prejuzgan ninguna decisión particular.
"Pero indican que los recientes eventos, en mi opinión, aún no ameritan cambiar la estrategia del MPC (Comité de Política Monetaria) para regresar la inflación a la meta", declaró.

Elevar la meta de inflación de EEUU no ayudaría mucho ahora

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos podría haber acortado en un año la recesión derivada de la crisis financiera global si hubiese fijado una meta de inflación de 4 por ciento en 1984, pero subir su meta ahora probablemente haría poco para ayudar a la economía, según dijeron investigadores.

Los presidentes de los Bancos de la Reserva Federal de Boston, Eric Rosengren, y de Minneapolis, Narayana Kocherlakota, han planteado recientemente elevar la actual meta de inflación de 2 por ciento del banco central para darle más espacio para reducir las tasas durante episodios de desaceleración económica.
La idea no ha cobrado mucha fuerza debido en parte a que la Fed no quiere ser considerada como inconstante frente a sus compromisos.
En un documento presentado en la conferencia global de banqueros centrales de la Fed, S. Boragan Aruoba de la Universidad de Maryland y Frank Schorfheide de la Universidad de Pensilvania mostraron cómo el hecho de fijar una meta de inflación de un 4 por ciento en 1984 le habría permitido a la Fed reducir las tasas con más fuerza que durante la crisis financiera del 2007-2009.
Bajo ese escenario, dijeron que "el retorno de la inflación a los niveles promedio es aún más rápido y la recuperación del PIB toma casi un año menos que bajo la política histórica".
No obstante, agregaron que los beneficios de elevar la meta de inflación dependen fuertemente de la probabilidad de que un impacto empuje a la economía al punto que sean necesarias tasas de interés cercanas a cero.
Esa probabilidad, dijeron los autores, es muy reducida: menos del 0,1 por ciento en el modelo que usaron. Cuando hicieron simulaciones de la respuesta económica a un alza en la meta de inflación a inicios del 2014, encontraron un beneficio muy pequeño.
"Si bien el cambio en la meta de inflación afecta las dinámicas de las tasas de interés y la inflación, la trayectoria del PIB no resulta mayormente afectada", escribieron los investigadores.
"Por ende, este análisis sugiere que si el banco central eleva la meta de inflación ahora, incluso si logra comunicar y convencer al público de la credibilidad de esta nueva política, al parecer no habrían muchos efectos reales de este cambio en la política para hacerlo deseable", dijeron.
Aruoba y Schorfheide son conocidos por sus investigaciones en política monetaria cuando las tasas de interés están en o cerca de cero, y sus modelos para seguir los ciclos económicos y el crecimiento del PIB son publicados por la Fed de Filadelfia.

'El Corte Inglés' se mantiene como el primer gran almacén europeo por volumen de ventas

MADRID.- El Corte Inglés se ha consolidado como el primer gran almacén europeo en el ejercicio 2014, por delante del británico Marks & Spencer, al obtener unas ventas de 14.591 millones de euros, cifra que le colocaría además por delante del tercer integrante del ranking americano, según datos facilitados por la compañía hoy.

Por volumen de ventas en Europa, tras El Corte Inglés y Marks & Spencer (12.791 millones de euros), se han situado la británica John Lewis (12.034 millones de euros), la francesa Galeries Lafayette (3.360 millones de euros), la alemana Kaufhof (3.099 millones de euros) y la británica Debenhams (2.869 millones de euros).
Completan la lista europea Karstadt (2.770 millones de euros), ManorDepartment Sores (2.239 millones de euros), StockmannGrouop (1.845 millones), House of Fraser (1.579 millones), Selfridges (1.488 millones de euros), Printemps (1.249 millones de euros) y Globus (651 millones).
Mientras, en el mercado americano Sears Holding, que acumuló ventas por 23.484 millones de euros, ha mantenido su liderazgo. Le siguen Macy's (21.155 millones), Kohl's (14.319 millones de euros), Grupo Falabella (9.981 millones) y Nordstrom (9.868 millones).
Por su parte, en Japón Mtsukoshi+Isefan ha conservado el primer puesto en el ranking por volumen de facturación, con 9.067 millones de euros, seguido de Takashimaya, con 6.503 millones de euros. El Corte Inglés se situaría por delante de ambos.

'El Corte Inglés' aportó a la actividad económica nacional española 16.100 millones de euros

MADRID.- El Corte Inglés aportó durante el pasado ejercicio un total de 16.100 millones de euros a la actividad económica nacional española, según datos facilitados por la compañía.

El total de las aportaciones que el gigante de la distribución realizó a la renta nacional ascendió a 3.785 millones de euros, un 12,9% más que el año anterior.
La compañía destaca que la actividad comercial que genera El Corte Inglés y sus 30.000 proveedores suponen unos 12.000 millones de euros anuales.
Además, en este periodo el grupo ha mantenido el empleo, con una plantilla de 91.437 trabajadores (el 92% con contratos indefinidos), unos 1.863 menos que el año pasado, en su mayor parte debido a la desconsolidación de algunas empresas como la Financiera de El Corte Inglés.
A estos datos hay que añadir las 20.000 personas de otras empresas que trabajan en los centros de El Corte Inglés. De este modo, el total de personas trabajando en los centros del grupo supera los 110.000 empleados.
Asimismo, la compañía realizó durante el año pasado un total de 13.725 cursos de formación presencial, a los que hay que añadir las 412.000 horas impartidas, un 18% más.

El Euríbor cerrará el mes de agosto en el 0,16% y abaratará las hipotecas en 200 euros anuales

MADRID.- El Euríbor, índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerrará el mes de agosto previsiblemente en el 0,16%, retomando nuevamente la senda bajista después de subir en julio y romper una racha de 14 meses consecutivos descendiendo.

De este modo, los españoles que tengan contratada una hipoteca a 20 años y Euríbor+1%, con un capital pendiente de 120.000 euros, obtendrán una rebaja de 200 euros en su cuota al año.
El Euríbor comenzó el mes de agosto en el 0,166% en tasa diaria, desde donde ha ido descendiendo hasta registrar una tasa del 0,16% el pasado viernes. 
A falta de un día para cerrar el mes, el Euríbor de agosto es 0,308 puntos inferior al registrado en el mismo periodo del año pasado.

Draghi regresa de vacaciones con los mercados pendientes de cualquier guiño sobre el QE

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE) comparecerá de nuevo en rueda de prensa ante los medios el próximo jueves tras la primera reunión del Consejo de Gobierno de la institución a vuelta de las vacaciones estivales, en la que los inversores estarán pendientes de cualquier pista que el banquero italiano pueda dar durante su intervención sobre la posibilidad de ampliar el actual programa de compra de deuda (QE). 

La vuelta de Mario Draghi cobra así un especial interés tras permanecer alejado del foco informativo durante el último mes y medio, a pesar de que se da prácticamente por descartado cualquier cambio en la política monetaria del banco central, que mantiene los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,05%.
El consenso de analistas consultados de cara a la reunión del BCE coincide en destacar como principal punto de interés de la misma cualquier posible mención que Mario Draghi pudiera hacer sobre el programa de compra de deuda del BCE ante el posible deterioro de las previsiones de inflación del instituto emisor, que serán anunciadas el mismo jueves por el presidente de la institución.

El ministro de Finanzas afirma que Brasil puede retomar el crecimiento en 2015

RÍO DE JANEIRO.- El ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, afirmó, un día después de que el país entró en recesión técnica, que la economía puede retomar el crecimiento aún este año.

"Ya estamos comenzando a ver una retomada, si las cosas se tranquilizan hasta el final del año, vamos a ver una retomada", dijo Levy en un discurso durante un congreso de mercados financieros celebrado en Campos de Jordão (Sao Paulo), según informaron medios locales.
La economía brasileña tuvo una retracción del 1,9 % en el segundo trimestre y entró en "recesión técnica", término usado por los especialistas para definir la situación de una economía que encadena dos trimestres de crecimiento negativo.
En su discurso, Levy valoró positivamente la aportación a la economía del sector externo, por la mejoría de las exportaciones, lo que según él puede constituir un factor que reactive la producción industrial.
El ministro también opinó que Brasil no debe continuar lamentándose por el "fin de ciclo" de precios altos de las materias primas y, en una metáfora bíblica, aseguró que el país suramericano tiene que aprender a "vivir del sudor de su frente".
La recesión que afecta a la economía brasileña se ha extendido a todos los sectores productivos y ha sido fruto de fuertes caídas en la inversión y en el consumo de las familias, que sufren crecientes presiones inflacionistas y la amenaza del alza del desempleo.
Desde la reelección de la presidenta Dilma Rousseff, el pasado octubre, el Gobierno ha emprendido un ajuste fiscal para corregir el déficit fiscal, uno de los principales problemas de la economía.
Ese ajuste fiscal, que engloba subidas de impuestos, un corte presupuestario y medidas restrictivas al crédito, han tenido un efecto negativo en el crecimiento económico.
No obstante, a pesar de las medidas de ahorro, el déficit en las cuentas públicas continúa agrandándose y el pasado julio aumentó un 61 % con respecto al mes anterior.
En los doce meses cerrados en julio el déficit fiscal primario, sin tener en cuenta el pago de los intereses de la deuda pública, escaló hasta el 0,89 % del PIB.

El "número dos" de la Fed prevé que la inflación irá subiendo en EE.UU.

WASHIGTON.- El vicepresidente de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU., Stanley Fischer, dijo que hay "buenas razones" para pensar que la inflación irá repuntando y sostuvo que el banco central no debería esperar hasta alcanzar la meta anual del 2 % para iniciar la esperada subida de tipos de interés.

"Hay buenas razones para creer que la inflación tenderá al alza a medida que las fuerzas que la mantienen baja se disipan más", explicó Fischer en un discurso en el marco del retiro anual en Jakcson Hole (Wyoming, EE.UU.) de los gobernadores de los principales bancos centrales del mundo.
Fischer anotó, además, que la Fed "no debería esperar" a que la inflación esté de nuevo en la meta anual del 2 %, con lo que dejó la puerta abierta a que el esperado anunciado del alza de los tipos de interés de referencia en EE.UU. se haga en septiembre, aunque algunos expertos están pidiendo a la Reserva retrasar esa decisión.
El "número dos" de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, puso como ejemplo que algunos de los factores que empujaban a la inflación a la baja, como la caída global de los precios del petróleo, han comenzado a "disiparse".
Además, Fischer sostuvo que la Fed está "siguiendo la evolución de la economía china y sus efectos reales o potenciales en otras economías incluso más estrechamente de lo normal".
La mayor parte de los expertos considera que, en su reunión del próximo 16 y 17 de septiembre, la Fed decidirá finalmente la anticipada subida de los tipos de interés de referencia, que desde finales de 2008 se encuentran cercanos al 0 %.
Sin embargo, recientemente se han alzado más voces que piden prudencia a la Fed y aguardar a que la recuperación sea más sólida, y sobre todo a que la situación de la inflación sea más propicia para un endurecimiento de la política monetaria.
En julio pasado, la inflación interanual cerró en un 0,2 % tras haber entrado en junio en terreno positivo por primera vez en lo que va de año, muy lejos de la meta del 2 % que la Fed considera "saludable" para la marcha de la economía.
Este viernes, en una entrevista con el canal económico CNBC, Fischer sostuvo que es "demasiado pronto para decir" qué decisión tomará la Reserva en su reunión de septiembre sobre la subida de tipos.

China impone medidas para controlar la deuda de los gobiernos locales

PEKÍN.- La Asamblea Popular Nacional (APN) de China, al cierre de su sesión bimestral, impuso un tope de 16.000 millones de yuanes (2,51 mil millones de dólares) para la deuda que encaran hoy los gobiernos locales del país. 

La decisión, aprobada por la máxima legislatura de esta nación, se divide en 15,4 mil millones de yuanes (unos 2,4 mil millones de dólares) de deuda propiedad de gobiernos locales hasta finales de 2014, y 0,6 mil millones de yuanes (0.09 mil millones de dólares) como volumen máximo de deuda de gobiernos locales permitida en 2015.

La balanza de deuda de 2014 aumentó más del 40 por ciento respecto a finales del primer semestre de 2013, y su valor es de 1,2 veces la cuenta final del presupuesto público de 2014, según datos estadísticos.

Este año entró en vigor la Ley de Presupuesto así como una regulación del Consejo de Estado, que señalan que China debe contener la balanza de deuda de los gobiernos locales, y el volumen del débito de los mismos debe ser sometido por el Gabinete a la APN para su aprobación.

Expertos consideran que la acelerada expansión de la deuda local fue resultado de anteriores estadísticas inexactas y de la reciente política fiscal proactiva así como de importantes proyectos de infraestructura.

Muchos coinciden en que algunas deudas locales han excedido considerablemente el nivel de alerta mientras otros alertan que los riesgos fiscales e incluso financieros se salen de control, y la deuda principalmente proviene de bancos por el aumento de préstamos sin cobrar.

Por ello, se implementó el programa de intercambio de bonos por deuda, el cual permite a las administraciones locales convertir su deuda en bonos de bajos intereses, una acción destinada a mitigar la carga de ese débito sin trastornar la economía amplia.

A juicio de analistas ese programa ayudará como una medida pero no como una solución, e indican que si el problema del adeudo no se puede resolver radicalmente, el riesgo a largo plazo será más peligroso.

De ahí que sugieran dar prioridad a las reformas de la estructura del gobierno local y del sistema fiscal.

Las empresas argentinas aumentaron su producción en julio

BUENOS AIRES.- El 70 por ciento de las empresas argentinas aumentó o mantuvo su producción en julio, lo que significa un incremento de 14 puntos porcentuales en comparación con igual mes de 2014, refleja una Encuesta de Expectativas Industriales. Elaborada por el Centro de Estudios para la Producción, que funciona dentro de la órbita del Ministerio de Industria, el estudio recuerda que en julio del pasado año ese indicador fue del 56 por ciento.

En cuanto al empleo, comparativamente mientras el año pasado el 11 por ciento de las compañías consultadas aumentaba su plantilla laboral, en julio de este año las empresas que sumaron más trabajadores llegó al 30,1 por ciento.

El estudio señala además que el 43,4 por ciento de las firmas tiene planeado efectuar inversiones en los siguientes 12 meses, lo que muestra un mejorado optimismo en el desenvolvimiento de la economía. Un año atrás solo el 37 por ciento tenía igual intención.

Respecto a esa colocación de capitales, el 48 por ciento de las firmas proyecta invertir con fondos propios en proyectos de más de 1,5 millón de pesos (más de 163.000 dólares), y el 46 por ciento planea financiarlos a través de préstamos bancarios.

En otro acápite, el 40 por ciento de las firmas industriales manifestó haber aumentado sus ventas y comercializaciones, por lo que se observa un avance en comparación con igual período del año anterior, cuando el indicador rondaba solo el 17.

Por otro lado, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico reportó que las operaciones a través de portales digitales registraron un incremento anual del 61,7 por ciento, con un volumen de 40.100 millones de pesos, más de 4.358 millones de dólares.

La agencia de noticias Télam, adelanta que el próximo martes en Buenos Aires se realizará la novena edición del Día del Comercio Electrónico (Ecommerce Day) que reunirá a responsables de marcas internacionales y nacionales que utilizan esta modalidad de contacto con el consumidor.

'El Corte Inglés' reconoce haber tocado techo en España y se reorienta al comercio electrónico

MADRID.- El Corte Inglés ha celebrado este domingo la primera Junta de Accionistas desde el fallecimiento de Isidoro Álvarez con avances en la reducción de la deuda, la contención del gasto y la recuperación de la actividad, y con la vista puesta en la expansión internacional y en internet para ganar rentabilidad.

La Junta de El Corte Inglés ha aprobado, asimismo, el cese de la Corporación Ceslar como consejero de la Sociedad, con el respaldo de todo el capital presente y representado, pero con los votos en contra de Carlota y Javier Areces, de Ceslar.
La votación para excluir a Ceslar del Consejo de Administración de El Corte Inglés, representada por Carlota Areces, no figuraba en el orden del día de la Junta de Accionistas y fue propuesto por el resto del Consejo.
El actual presidente, Dimas Gimeno, que accedió al cargo en septiembre de 2014, ha subrayado que el Plan de Negocio para los próximos cinco años "pretende hacer de El Corte Inglés un gran distribuidor minorista onmi-canal".
Según Gimeno, que ha iniciado su intervención rindiendo homenaje a su antecesor, El Corte Inglés pretende contar "con el mejor catálogo de venta en internet" porque "el espacio digital se ha convertido en pieza fundamental".
El grupo ha recibido más de 227 millones de visitas a través de internet, un 46,7 % más, y cuenta con 4,7 millones de usuarios registrados, con un incremento del 12 %.
Otra pieza fundamental será la expansión internacional, puesto que el grupo prácticamente ha tocado techo en España.
"Nuestra tarea es recuperar los niveles de rentabilidad y resultados anteriores en un marco cada día más complejo y avanzar en el objetivo de la expansión internacional", ha dicho Gimeno.
El Corte Inglés, que está elaborando un plan de internacionalización, ha barajado varias áreas geográficas para dar el paso, fundamentalmente Latinoamérica.
De momento, el grupo se ha consolidado ya como uno de los referentes del turismo de compras, y ha firmado acuerdos con más de 200 empresas emisoras de viajeros.
La reducción de la deuda y de los gastos es otro de los pilares de la empresa.
El Plan de Eficiencia puesto en marcha ha permitido reducir el gasto en cerca de 60 millones.
Además, la entrada en el capital del ex primer ministro catarí Hamad Bin Jasim Bin Jaber Al Zani, que ha aportado 1.000 millones de euros a cambio de un 10 % del capital, permitirá reducir la deuda hasta dejarla en 2.088,9 millones.
"Hoy podemos confirmar un descenso del endeudamiento y una rebaja del 30 % de los costes financieros gracias la mejora económica general y a los resultados positivos del grupo", ha explicado Gimeno.
La Junta ha aprobado los resultados del ejercicio 2014, que muestran una mejora del beneficio operativo pero un retroceso en el beneficio neto por los resultados extraordinarios de 2013, entre ellos las plusvalías por la venta del 51 % de Financiera El Corte Inglés, y por los costes financieros derivados de la reordenación de la deuda.
El Grupo El Corte Inglés obtuvo un beneficio neto de 118,1 millones, un 32,3 % menos que en el ejercicio anterior, pero el beneficio bruto de explotación (Ebitda) creció un 14,5 %, hasta 826,4 millones, y el resultado neto de explotación (Ebit) se disparó un 58,8%, hasta 295,7 millones.
La cifra de negocio ascendió a 14.592 millones, un 2,6 % más que en 2013.
Los centros de El Corte Inglés recibieron el año pasado más de 600 millones de visitas y se calcula que la aportación de la empresa a la actividad económica nacional asciende a 16.100 millones.
La Junta ha aprobado también la modificación de los Estatutos para adaptarlos a las nuevas normas de gobierno corporativo y permitir la entrada del nuevo inversor, tanto en el capital como en el consejo de administración.
A partir de ahora, El Corte Inglés podrá vender sin restricciones las acciones que tiene en autocartera, un aspecto que no estaba definido con claridad en los Estatutos.
Permanece el derecho de tanteo que la empresa y los accionistas, de forma subsidiaria, tienen sobre los títulos de la sociedad que se pongan en venta.
Otro de los cambios de los Estatutos permitirá la entrada en el consejo sin ser accionista.
La entrada de Primefin, la sociedad luxemburguesa del ex primer ministro catarí, en El Corte Inglés se ha realizado mediante un préstamo de 1.000 millones de euros, convertible en acciones en un plazo de tres años.
Por lo tanto, el inversor no entrará en el capital hasta ese momento y, sin el cambio estatutario, no podría estar representado en el consejo.
Con la modificación de los Estatutos, la Junta ha aprobado la entrada en el consejo de Shahzad Shahbaz, asesor personal de Al Zani, y de Cristina Álvarez Guil.
Con estas dos incorporaciones y la salida de Carlota Areces (Ceslar), el consejo pasa a estar compuesto por diez miembros.
La Junta ha elevado el número mínimo y máximo de integrantes del consejo, y los ha situado en 10 y 15, respectivamente.
El Corte Inglés desdoblará las acciones de 60 euros de valor nominal en diez acciones de 6 euros.

Gana casi un 33% menos

El Grupo El Corte Inglés obtuvo un beneficio neto de 118,1 millones de euros en el ejercicio 2014, un 32,3 % menos que el anterior, por los resultados extraordinarios de 2013 y los mayores gastos financieros, pero elevó sensiblemente el beneficio de explotación, un 14,5 % el EBITDA y un 58,8 % el EBIT.
El presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, ha explicado, durante la Junta de Accionistas celebrada hoy, que "la notable mejora operativa no ha compensado los ingresos extraordinarios del ejercicio anterior, así como el incremento de los gastos financieros, que en la actualidad están en un acelerado proceso de reducción".
El beneficio bruto de explotación (Ebitda) creció un 14,5 %, hasta 826,4 millones, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) se disparó un 58,8%, hasta 295,7 millones.
Esta mejora no se trasladó al beneficio neto por los costes asociados a la reordenación financiera acometida por la empresa y por los resultados extraordinarios de 2013, entre ellos las plusvalías por la venta del 51 % de Financiera El Corte Inglés.
Esta operación tuvo un impacto positivo de 40 millones en los resultados de 2013, mientras que los costes derivados de la reordenación de la deuda elevaron los gastos financieros en unos 100 millones.
La cifra de negocio consolidada ascendió a 14.592 millones, lo que supone un incremento del 2,6 % respecto al ejercicio 2013, porcentaje superior al que experimentaron en 2014 las ventas del comercio minorista en España (0,8 %).
Gimeno ha destacado la reducción del endeudamiento y una rebaja del 30 % en los costes financieros por "la mejora económica general y los resultados positivos del grupo, que están facilitando condiciones más ventajosas".
Los mil millones de euros que ha aportado el nuevo inversor catarí, Hamad Bin Jasim Bin Jaber Al Zani, se destinarán a amortizar deuda bancaria, que quedará en 2.088,9 millones.
La mejora de la actividad se apoya tanto en el aumento de las ventas, en especial en la temporada de Navidad, como en las medidas adoptadas para reducir los gastos. En este sentido, el Plan de Eficiencia ha permitido reducir los gastos en cerca de 60 millones.
Los objetivos de la empresa, ha dicho Gimeno, son "recuperar los niveles de rentabilidad y resultados anteriores en un mercado cada día más complejo y avanzar en el objetivo de la expansión internacional".
El Corte Inglés prepara un plan de internacionalización, del que se podrían conocer detalles en un año.
De hecho, uno de los motivos por los que el inversor catarí ha decidido entrar en el capital del grupo es su potencial de crecimiento exterior.
Por líneas de negocio, El Corte Inglés, cabecera del grupo, obtuvo un beneficio de 186,3 millones, un 32,2 % menos que en 2013, mientras que la facturación creció el 3,6 %, hasta 8.768,2 millones.
Al igual que en el caso del grupo, el descenso del beneficio se debe a los extraordinarios de 2013 y a los costes financieros.
Hipercor ganó 5,28 millones, con un retroceso del 27,5 %, y su cifra de negocio bajó un 8,5 %, hasta 1.570 millones, por la reorganización de formatos.
Viajes El Corte Inglés mejoró un 7,7 % el beneficio, hasta 37,42 millones, y elevó su cifra de negocio un 4,5 %, hasta 2.350,12 millones.
Supercor perdió 7,31 millones y su facturación se redujo el 4 %, hasta 591 millones.
Sfera mejoró tanto su beneficio (10 %) como su cifra de negocio (25 %), al igual que Óptica 2000, que ganó un 15,9 % más y elevó su facturación un 3,9 %.
El área de informática, que incluye también Investrónica y Telecor, incrementó su beneficio un 18,1 %, hasta 24,18 millones, y su cifra de negocio un 11,6 %, hasta 737,1 millones.
El Grupo Seguros ganó 44,42 millones, un 10,3 % más, y facturó 182 millones, un 3,2 % más.
El grupo invirtió 448 millones de euros, la mayor parte en proyectos, reformas y acondicionamiento de centros comerciales.
El Grupo El Corte Inglés mantuvo el empleo en términos homogéneos (sin tener en cuenta las desinversiones) y su plantilla se situó en 91.437 personas, el 92 % con contrato indefinido.