miércoles, 22 de octubre de 2014

El sector manufacturero representa un 10% del PIB británico

LONDRES.- El sector manufacturero del Reino Unido representa hoy un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo cual evidencia una significativa disminución de esa área económica en 40 años. 

De acuerdo con datos difundidos este miércoles por el diario The Guardian en su edición digital, en 1978 un 25 por ciento de los empleos del país correspondían a las manufacturas, mientras que para 2014 solo un ocho por ciento de los trabajos se ubican en ese ramo.

Sin embargo, la Oficina Nacional de Estadísticas reconoció que si bien el número de puestos en el sector ha disminuido, la productividad ha ido en ascenso.

En cuanto a los comportamientos regionales, el noroeste es la zona del Reino Unido que más contribuye a la manufactura, pues en 2012 aportó un 14,1 por ciento del total.

Según el organismo, el dominio de esa área geográfica podría ser explicado por su amplia gama de industrias dedicadas a la fabricación de automóviles, remolques, productos químicos y equipos eléctricos.

Por el contrario, Irlanda del Norte registra la participación más baja en el volumen de producción, con solo un 3,4 por ciento.

Tales bienes tienen su principal destino en Estados Unidos, país que importó manufacturas británicas por 32.200 millones de libras esterlinas (51.600 millones de dólares) en 2013, mientras que el segundo comprador de esas mercancías fue Alemania, con 24.700 millones de libras (39.600 millones de dólares).

En la economía del Estado europeo la preponderancia la tiene el sector de los servicios, que constituye el 75 por ciento del PIB.

Los precios de EEUU suben ligeramente al pesar la caída de la energía

WASHINGTON.- Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron sólo marginalmente en septiembre debido a un fuerte descenso de los precios de la energía, lo que ofrece un débil panorama para la inflación que ofrecería a la Reserva Federal suficiente margen para mantener los tipos de interés bajos por un tiempo.

El Departamento del Trabajo dijo el miércoles que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,1 por ciento el mes pasado, tras caer un 0,2 por ciento en agosto. Los economistas encuestados estimaban que los precios al consumidor permaneciesen sin cambios el mes pasado.
El IPC aumentó un 1,7 por ciento en los 12 meses a septiembre, tras una tasa similar en agosto.

El Ibex-35 cierra con alza recuperando lo perdido la semana pasada

MADRID.- La bolsa española cerró el miércoles con un alza de casi el 1 por ciento cerrando el hueco abierto la semana pasada cuando los inversores entraron en pánico por los temores a la recesión en Europa y provocaron una fuerte corrección del selectivo.

Tras un inicio de jornada titubeante, espoleado por noticias posteriormente desmentidas sobre los test de estrés bancarios que se conocerán este fin de semana, el Ibex-35 cerró en 10.249,9 puntos, tras subir un 0,96 por ciento.
En el mercado de renta fija, el diferencial del bono español se mantuvo sin apenas cambios en el entorno de los 135 puntos básicos.
En el mercado del petróleo, el intermedio de Texas (WTI) retrocedió hoy 1,97 dólares en Nueva York y se fijó en 80,52 dólares el barril, afectado por un significativo aumento de las reservas estadounidenses de crudo en la semana anterior. Según el Departamento de Energía de este país, los inventarios de ese combustible crecieron en ese período en 7,1 millones de barriles, una cifra superior a la pronosticada previamente por analistas.

No obstante, el stock de crudo se encuentra ahora ligeramente por debajo del promedio para esta época del año y es un 2,1 por ciento menor que el existente hace 12 meses.

Mientras, en este mercado los contratos de gasolina, con vencimiento en noviembre, cedieron seis centavos y se situaron en 2,15 dólares por galón.

A su vez los correspondientes a gasóleo para calefacción cayeron cuatro centavos, hasta los 2,47 dólares por unidad.

Los pedidos de gas natural, también con fecha de suministro en noviembre, despidieron la sesión en 3,65 dólares por cada mil pies cúbicos, lo que supuso un descenso de seis centavos.

Por otra parte, en el mercado de Londres el petróleo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, se depreció este miércoles 1,51 dólares para colocarse finalmente en 84,71 dólares el tonel.

Los países del G5+5 priorizan la búsqueda de fondos para mejorar sus conexiones

LISBOA.- Los países del Mediterráneo Occidental que forman parte del Grupo 5+5 se pusieron hoy como máxima prioridad la búsqueda de financiación para reforzar sus redes de transporte, y contribuir así a una mayor cercanía entre Europa y África.

Ésta fue una de las principales conclusiones de la reunión del Grupo de Ministros de Transporte del Mediterráneo Occidental que tuvo lugar hoy en Lisboa y en la que participaron los representantes en esa área de los gobiernos de Argelia, España, Francia, Italia, Libia, Malta, Marruecos, Mauritania, Portugal y Túnez.
El encuentro sirvió para colocar en la agenda la creación de un "enlace fijo en el Estrecho de Gibraltar" -la idea original es construir un túnel similar al existente en el Canal de la Mancha-, proyecto que conectaría España y Marruecos y, por ende, el continente europeo con el africano.
La iniciativa fue calificada de "estratégica" por la ministra española del ramo, Ana Pastor, quien recordó en declaraciones a los periodistas que esta infraestructura es "importante para el futuro no sólo de ambos países, sino para todo el mundo".
El Gobierno marroquí ya anunció el relanzamiento de este proyecto -con el que se especula desde hace cerca de tres décadas- a finales de 2013, y ahora está a la espera del resultado de los estudios técnicos.
Durante la reunión de hoy, los miembros de esta alianza acordaron que el grupo debe seguir con atención "los esfuerzos de España y Marruecos en su iniciativa de crear una conexión fija entre Europa y África", pese a que todavía no se han fijado plazos para hacerla realidad.
Otro punto abordado a lo largo de la jornada fue la definición de una "red básica de transporte" que "contribuirá a identificar" los proyectos más importantes en ambas riberas del Mediterráneo, a lo que se sumó un acuerdo para "elaborar un programa de desarrollo de la red transmediterránea", semejante al ya puesto en marcha en la UE.
El encuentro en Lisboa, que incluyó la celebración paralela de un foro empresarial entre emprendedores europeos y africanos, sirvió también para ejecutar formalmente el traspaso de la presidencia de este grupo de Argelia a Portugal, país que ocupará el cargo hasta 2016, cuando será sustituido por Mauritania.
Fuentes del Ejecutivo luso destacaron que la "primera prioridad" durante esa presidencia será la búsqueda de financiación para este refuerzo de las comunicaciones en el Mediterráneo Occidental, a través de "fondos nacionales y organismos internacionales".
De hecho, además de los diferentes ministros y secretarios de Estado que acudieron a la reunión, también estuvieron presentes representantes del Banco Europeo de Inversiones, de la Comisión Europea, de la Unión del Magreb Árabe y de la Unión por el Mediterráneo).
El Gobierno portugués se mostró dispuesto también a aportar el conocimiento y la experiencia ("know-how") acumulados por sus empresas para ayudar al desarrollo de las redes de comunicación en el Magreb, tanto a nivel ferroviario, como marítimo y por carretera.
La ministra española de Fomento, por su parte, incidió en que la mejora de estas redes de transporte en la región "es clave para el crecimiento" de todos los países miembros, y destacó el ambicioso plan de infraestructuras que manejan algunos de ellos, como Argelia.
El conocido como Grupo 5+5 fue creado en 1995 y de él forman parte diez países pertenecientes a las dos riberas del Mediterráneo Occidental.
El objetivo de este organismo es "avanzar en la cooperación en el sector del transporte" en la región y "contribuir a la asociación euromediterránea" a través del desarrollo de infraestructuras y nuevas redes.

España confía en que Portugal cumpla sus compromisos en materia de transporte

LISBOA.- La ministra española de Fomento, Ana Pastor, se mostró confiada en que Portugal avance en los proyectos bilaterales en materia de transporte que hay en marcha, entre ellos la conexión ferroviaria entre Badajoz y Lisboa.

Desde Lisboa, hasta donde viajó para participar en una reunión del Grupo de Ministros de Transporte del Mediterráneo Occidental 5+5, Pastor defendió los progresos realizados en la parte española, tanto a nivel de carreteras como de línea férrea, y consideró que el balance de esta legislatura es "positivo".
La titular de Fomento recordó que para la conexión en AVE entre Madrid y Badajoz, desde donde enlazaría posteriormente con la capital portuguesa, "el presupuesto ha crecido y siguen avanzando las obras" del lado español.
"España sigue avanzando para mejorar las conexiones con Portugal, importantes tanto a nivel de mercancías como por la movilidad de los ciudadanos, y en ese impulso también está el Gobierno luso, pese a la crisis económica que hemos vivido los dos países", explicó.
Aunque no precisó plazos, Pastor incidió en que el Ejecutivo portugués "se comprometió a seguir adelante con esos trabajos" para conectar las capitales de ambos países.
El Gobierno del primer ministro conservador Pedro Passos Coelho dio por cerrado "definitivamente" el proyecto de crear un AVE de pasajeros entre Madrid y Lisboa en marzo de 2012, cuando originalmente la idea era que el tren de alta velocidad entrara en funcionamiento a lo largo de 2013.
Sin embargo, Portugal sí tiene interés en construir un corredor ferroviario entre las dos capitales dirigido al transporte de mercancías y en ancho de vía europeo, que dé salida a sus productos hasta Francia y de ahí al resto de Europa, lo que ayudaría a ganar competitividad a sus puertos.
Sobre la conexión entre Oporto y Vigo, Ana Pastor recordó que ya existe un tren directo "que ha hecho posible un mayor número de pasajeros gracias a un tiempo de viaje más corto".
No obstante, esa conexión puede todavía mejorarse con la electrificación por parte de España de los cinco kilómetros que separan Guillarei y Tui y los 70 kilómetros de distancia entre Viana do Castelo y Nine del lado portugués, según reconoció la ministra.
"Estamos pendientes de que Portugal dé su visto bueno (a electrificar su tramo), queremos tener la seguridad de que lo adecuamos cuando ya pueda estar operativa la conexión", dijo.
Sobre la zona fronteriza con Castilla y León, aseguró que la electrificación del tramo entre Medina del Campo y Salamanca estará terminada en 2015 y confirmó que se iniciará la de Fuentes de Oñoro.

Renzi pide intervenir con rapidez en la interconexión energética Francia-España

ROMA.- El primer ministro italiano, Matteo Renzi, urgió hoy a la Unión Europea (UE) a "intervenir con rapidez" en materia de interconexiones energéticas dentro del territorio comunitario y, en especial, entre Francia y España.

Renzi, cuyo país ejerce este semestre la presidencia de turno de la UE, criticó la "falta de credibilidad" de Europa al poner de manifiesto la cuestión de las deficiencias en las interconexiones de las redes energéticas ya existentes.
En un discurso ante el Senado, Renzi criticó "la falta de credibilidad de Europa cuando se enfrenta a estos argumentos y no llega a solucionar el problema de las interconexiones", en alusión a la necesidad de resolverlas con zonas con recursos, como el Norte de África.
Renzi dijo que los europeos "no seremos creíbles" si, después de plantear un razonamiento de la necesidad de reforzar los lazos energéticos entre la UE y el norte de África, no se va adelante con las interconexiones internas que los faciliten.
En concreto, sobre las interconexiones entre Francia y España, el primer ministro italiano consideró que están bloqueadas "desde hace años por miopía continental".
"Ese principio de Unión Europea de los recursos resulta que paradójicamente está bloqueado o bien por resistencias burocráticas, o, peor incluso, por torpeza política", afirmó Renzi.
El jefe del Gobierno italiano adelantó que en el Consejo Europeo que se celebrará el jueves en Bruselas "Italia hará sentir con su propia voz sobre la necesidad de intervenir con rapidez en las interconexiones que tienen que ser establecidas de manera especial entre Francia y España".
El Consejo Europeo que se celebra el jueves y viernes en la capital comunitaria estudiará los objetivos de política climática y energética de la UE con el horizonte del año 2030 y entre ellos abordará la cuestión de la eficiencia y la seguridad energéticas.

La morosidad de las empresas del Ibex español supera los 47.000 millones

MADRID.- La morosidad de las empresas del Ibex-35 español supera los 47.000 millones de euros y su plazo medio de pago asciende a 169 días, casi el triple de los límites que marca la ley, según el último informe de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), realizado a partir de los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).


En concreto, la PMcM cifra en 47.375 millones la morosidad de estas compañías y, pese a las demoras en los pagos, aprecia una sensible mejora del 7% en el plazo medio de pago de las empresas no financieras del selectivo bursátil.
En 2012, el plazo medio de pago de las sociedades cotizadas no financieras fue de 191 días, mientras que alcanzó los 184 en 2013, un 4% menos. Los que más han reducido sus tiempos de liquidación son construcción e inmobiliario, con un 10% de descenso, así como comercio y servicios, con un 4%.
A pesar de esta mejora, los datos analizados muestran que el sector de la construcción e inmobiliario se mantiene como el que registra una mayor demora en la liquidación de sus facturas. Sus plazos medios de pago llegaron a los 288 días en 2013, mientras que en 2012 superó los 300.
Por detrás de ellos se encuentran comercio y servicios, con 253 días, 9 menos que en 2012, mientras que el industrial tiene una demora de 230, 3 días menos. En energía, el plazo es de 108 días, un día menos.
Estas cifras de pago a proveedores contrastan con las correspondientes a los cobros que estas mismas empresas realizan a sus respectivos clientes. En el caso de las empresas no financieras del Ibex , se trata de periodos notablemente más reducidos, de 78 días, un 5% menor si se comparan con los plazo de cobro de 2012 (82 días).
Por sectores de las empresas cotizadas, tanto en el selectivo como en el resto del mercado continuo, la construcción y el inmobiliario repiten como ámbitos económicos que presentan unos periodos de cobro más largos. En 2013, las empresas de este ámbito cobraron sus facturas en 125 días, 12 menos que en 2012 (-9%), y el plazo medio de cobro de las compañías industriales del Ibex alcanzó los 105 días, seguido del de servicio y comercio (70) y energía (60).
El presidente de PMcM, Antoni Cañete, señala que "estos datos evidencian que algunas de estas grandes compañías se financian, en cierta manera, a costa de sus propios proveedores, en su mayoría pymes y autónomos"
"Esta situación, que queda reflejado en las memorias de las empresas del Ibex, se produce por la posición de dominio, abuso y vulneración de la ley", añade Cañete.
Si se tienen también en cuenta los datos agregados del resto del mercado continuo, el importe de las facturas abonadas por encima de los plazos que marca la Ley es de 68.179 millones de euros, mientras que los intereses de demora alcanzarían los 1.965 millones.
Por sectores, construcción e inmobiliaria, y comercio y servicios, tanto del Ibex como del resto de mercado continuo, son los que han abonado un mayor importe de facturas superando los 60 días que marca ley. Ambos ámbitos de actividad económica suman más de 46.400 millones de euros.
Por lo tanto, son estos dos sectores los que también registran un mayor ahorro financiero, que alcanza los 1.381 millones de euros, y unos intereses por retraso en el pago de facturas de más de 2.260 millones.

La Eurocámara aprueba la nueva Comisión de Juncker

ESTRASBURGO.- El pleno de la Eurocámara ha dado este miércoles su aprobación final -por una amplia mayoría de 423 votos a favor, 209 en contra y 67 abstenciones- a la nueva Comisión que presidirá el conservador luxemburgués Jean-Claude Juncker. El equipo de Juncker tiene así el camino despejado para asumir el relevo del actual Ejecutivo comunitario de José Manuel Durao Barroso el próximo 1 de noviembre. 

El colegio de comisarios logra prácticamente los mismos apoyos que tuvo Juncker cuando le votó la Eurocámara en julio (422 a favor, 250 en contra y 47 abstenciones). El nuevo colegio de comisarios ha sido respaldado por los eurodiputados del PP europeo y por la mayoría de los socialistas y los liberales gracias al acuerdo de estabilidad parlamentaria alcanzado al principio de la legislatura. Sin embargo, los parlamentarios del PSOE se han abstenido, y también la mayoría de los de UPyD, adscritos al grupo liberal.
En contra de la Comisión Juncker han votado los eurodiputados de Izquierda Unitaria y de los Verdes (grupos a los que están adscritos la Izquierda Plural, Podemos, Bildu, ERC y Compromís) así como los euroescépticos. El grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, liderado por los tories británicos, se ha abstenido.
El comisario español, Miguel Arias Cañete, ocupará la cartera de Energía y Cambio Climático. Cañete logró pasar el examen de la Eurocámara pese a las críticas de los grupos de izquierda por conflictos de interés y por sus declaraciones machistas durante la campaña electoral. Para ello debió pedir disculpas de nuevo por sus palabras y vender sus acciones en las empresas petroleras Petrologis Canarias y Ducar.
En su discurso de investidura previo a la votación, Juncker ha anunciado los últimos cambios en su equipo a raíz de los resultados de las audiencias de los comisarios en la Eurocámara, que se suman a la sustitución de la candidata eslovena, Alenka Bratusek, que suspendió el examen y ha sido sustituida por Violeta Bulc. En primer lugar, otorgará a su vicepresidente primero, el socialista holandés Frans Timmermans, competencias en materia de Desarrollo Sostenible.
Además, retira las competencias de Ciudadanía al comisario húngaro, Tibor Navracsics, que se quedará con Educación, Cultura y Deportes, y se las adjudica al griego, Dimitris Avramopoulos, responsable de Inmigración e Interior. Finalmente, las competencias en materia de productos farmacéuticos quedarán en manos de la cartera de Sanidad y no pasarán a Mercado Interior, como estaba previsto inicialmente.
Juncker ha asegurado también que el futuro acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos no incluirá "tribunales secretos" para disputas entre inversores y Estados y que cualquier sistema de arbitraje deberá ser aprobado expresamente por el socialista Timmermans.
El presidente electo de la Comisión ha anunciado además que acelerará el plan de inversiones publico-privadas por valor de 300.000 millones de euros para presentarlo antes de Navidades, en lugar de febrero como estaba inicialmente previsto, con el fin de reactivar el crecimiento y combatir el paro. Pero no ha dado ningún detalle sobre cómo se financiará o si habrá dinero público nuevo.
"Quiero que la Unión Europea (UE) tenga la triple A social. Es tan importante como la económica y la financiera", ha señalado Juncker, en referencia a la máxima nota posible de la calificación del riesgo de la deuda en su alocución al Parlamento Europeo.

La mayoría de miembros del BoE están contra un alza de tipos

LONDRES.- La mayoría de los responsables del Banco de Inglaterra (BoE) estuvieron en contra de elevar los tipos de interés en su reunión de este mes, considerando que hay pocas evidencias de presión inflacionista, y sólo dos de ellos votaron por continuar con un endurecimiento de la política monetaria.

Las actas del comité de política monetaria del banco, celebrado el 7 y el 8 de octubre, mostraron que la mayoría de los nueve miembros vieron "pocas señales" de que crezca la presión inflacionista, incluso teniendo en cuenta cómo una libra más fuerte estaba reduciendo los precios de importación, algo que podría ser temporal.

Los miembros del comité son conscientes de que la inflación británica se redujo fuertemente al 1,2 por ciento en términos anuales en septiembre.

El BoE vaticinó una baja en el crecimiento económico británico a la par de mostrar su rechazo a aumentar las tasas de interés. Esos gravámenes se encuentran en su mínimo histórico del 0,5 por ciento establecido desde marzo de 2009.

La entidad financiera espera que la economía del Reino Unido crezca en el tercer trimestre en un 0,9 por ciento, más que lo pronosticado, pero la cifra retrocederá al 0,8 por ciento para el final de 2014.

El Banco citó problemas geopolíticos como factores negativos para la economía, incluidos conflictos en el Medio Oriente, el avance del Estado Islámico, las tensiones entre Rusia y Ucrania y, sobre todo, un estancamiento en la eurozona.

Tras el anuncio, el valor de la libra esterlina frente al dólar cayó este miércoles en la Bolsa de Londres, debido a que el pronóstico pesimista redujo las posibilidades de un aumento en los costos de préstamos. 

Según Coene, el BCE no tiene propuesta concreta para comprar bonos corporativos

BRUSELAS.- El Banco Central Europeo no tiene planes concretos para comprar bonos corporativos, pero esto podría ser un modo de evitar que el banco pague demasiado en la recompra de bonos y activos titulizados (denominados ABS en inglés), dijo el miembro del consejo de gobierno del BCE Luc Coene a la prensa belga.

El BCE comenzó a comprar bonos titulizados el lunes, dentro de un programa de compra de activos del sector privado que también conllevará la compra de ABS posteriormente este año.
"No hemos tenido una discusión seria sobre la compra de bonos corporativos", dijo Coene, que es el gobernador del banco central belga a los diarios económicos L'Echo y De Tijd.
"Si nos limitamos a comprar bonos y activos titulizados existe el riesgo de que paguemos un precio muy alto. Podemos evitarlo comprando también bonos corporativos", agregó Coene. "Pero no hay una propuesta concreta sobre la mesa".
El martes, varias fuentes dijeron que el BCE está considerando comprar bonos corporativos en el mercado secundario y podría decidir sobre el asunto en diciembre como muy pronto.

Rusia dice que Ucrania debe encontrar cómo pagar el gas en una semana

MOSCÚ.- El ministro ruso de energía, Alexander Novak, dijo el miércoles que Ucrania debe encontrar cómo pagar el gas ruso con la ayuda de la Unión Europea en una semana. Citando facturas pendientes de pago por valor de más de 5.000 millones de dólares, Rusia cortó el flujo de gas a Ucrania a mediados de junio tras una larga disputa acerca de los precios.

Kiev y Moscú han acordado recientemente un precio para los suministros de gas ruso para el invierno, sin embargo otras cuestiones, como la forma en la que Ucrania pagará a Rusia, siguen sin resolverse.
La siguiente ronda de conversaciones con la mediación de la Comisión Europea está prevista para la próxima semana en Bruselas.

Portugal bloquearía un acuerdo de la Unión Europea para el clima si no hay interconexión energética

BRUSELAS.- Portugal advirtió este miércoles de que podría bloquear un plan de la Unión Europea para recortar las emisiones con efecto invernadero si otros países rechazan en cumbre europea esta semana un objetivo vinculante para interconectar los cables eléctricos y los gasoductos europeos. 

"No apoyaremos un acuerdo que no incluya un objetivo vinculante porque necesitamos crear un marco regulatorio estable y predecible para atraer la inversión privada", dijo el secretario de estado portugués para Europa, Bruno Macaes.
Portugal y la vecina España tienen grandes superávits de energía renovable generada por empresas como Iberdrola o Acciona y pueden importar gas natural de una variedad de proveedores, entre ellos países del norte de África, que ayudarían a reducir la dependencia que tiene la Unión Europea de la energía rusa.
Sin embargo, la falta de interconexiones con Francia a través de los Pirineos hace que la energía ibérica sobrante no pueda aprovecharse.
Un objetivo actual no vinculante de interconexión en el mercado de energía de la UE apenas ha tenido efecto.
Los líderes de la UE tienen que decidir sobre una serie de objetivos de política energética y climática para 2030 que previsiblemente incluirán una reducción del 40 por ciento con respecto a 1990 de las emisiones de gas con efecto invernadero.
Probablemente también incluirán objetivos para subir al 27 por ciento el peso de las energías renovables -solar, eólica y otras- en el mix energético y mejorar el ahorro energético en un 30 por ciento
Las negociaciones del jueves y el viernes podrían ser complicadas porque algunos líderes empresariales y países como Reino Unido únicamente son partidarios de fijar como vinculante el objetivo del 40 por ciento en las emisiones de CO2, mientras que otros presionan por objetivos más duros y Polonia, dependiente del carbón, argumenta que necesitará ayuda financiera para acceder a cualquier tipo de acuerdo.
Las primeras versiones de los documentos preparados antes de la cumbre de esta semana incluían el objetivo del 15 por ciento en interconexión que buscan España y Portugal, pero el último borrador no lo incluye.
La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, quiere completar la creación de un mercado único de energía en Europa y ha citado el conflicto entre Ucrania y Rusia, el principal suministrador de energía del Viejo Continente, como motivo para invertir en infraestructuras que puedan ampliar suministros alternativos.
Pero los 28 estados miembro se han aferrado a su derecho de tomar decisiones a nivel nacional sobre su mix energético.
Reino Unido, Irlanda e Italia, así como España y Portugal, son islas energéticas virtuales con capacidades de conexión de sólo el 3-5 por ciento, según cifras de la Comisión Europea.
La Comisión arguye que el objetivo no vinculante desde hace diez años de un capacidad de interconexión de 10 por ciento de la energía del bloque no se ha cumplido y apenas ha alentado la construcción de nuevas líneas.
Lisboa cree que fijar un objetivo mayor y de carácter vinculante atraería la inversión al sector.
Una portavoz del Ministerio de Industria en España no respondió a varias peticiones de realizar comentarios, pero funcionarios de la UE han dicho que Madrid está también presionando por un acuerdo que mejore la interconexión y el Gobierno español considera este tema como uno de los ejes de su política energética una vez realizadas buena parte de las reformas de los sectores de electricidad y gas.
Se da la circunstancia de que el Comisario Europeo de Energía y Cambio Climático es el español Miguel Arias Cañete, ex ministro de Agricultura del Gobierno español.
Aunque formalmente un nuevo acuerdo sobre el cambio climático necesitaría la aprobación de una mayoría, responsables comunitarios señalan que es poco probable que una decisión semejante se apruebe sin consenso.

La contaminación ahoga la industria turística en China

PEKÍN.- Un informe de la Academia de Turismo de China reveló hoy una tendencia a la baja en la llegada de visitantes a este gigante asiático a consecuencia de la mantenida contaminación, que provoca crecientes preocupaciones entre los turistas. 

El estudio da a conocer que el número de pasajeros internacionales alcanzó 129.080 millones en 2013, lo que representa 2,51 por ciento menos que el año anterior.

Además, la investigación indica que el 75.4 por ciento de los turistas estuvo satisfecho con su estancia en China en 2013, 11.41 por ciento menos que en 2012.

Entre las quejas de los visitantes extranjeros figuraron el suministro de agua y la calidad del aire.

El documento precisa que desde el primer trimestre de 2012 la cantidad de turistas foráneos ha decaído por nueve lapsos iguales de tiempo y no existen indicios de una pronta recuperación.

Esta es una grave situación nunca antes vista en el mercado turístico, dijo el jefe de la Academia, Dai Bin, quien opinó que al complicado ambiente en el mundo se añaden la situación económica y las relaciones internacionales, así como temas de clima, medio ambiente y terrorismo.

Esta situación ha ensombrecido la industria del turismo en China, agregó.

Para Jia Zhirong, vicegerente general de uno de los servicios de viaje en Shanghai, su compañía ha visto decrecer tanto el número como el dinero gastado por los turistas durante su estancia en China en los últimos tres años.

La mayoría de nuestros clientes proviene de Corea del Sur, Japón, Estados Unidos y Canadá, expresó Jia. Recordó que en 2011 la tasa de gastos por cada visitante extranjero era de dos mil dólares, sin transporte y alojamiento, una cifra que cae anualmente.

En el caso de Pekín, que es uno de los principales atractivos turísticos de China, los expertos señalan que ese sector económico ha sufrido debido a los largos períodos de fuerte contaminación.

A estas condiciones, los analistas agregan que la competencia con otras naciones es más intensa y que países vecinos tienen un proceso de emisión de visas mucho más atractivo para los visitantes extranjeros.

El Gobierno guatemalteco asiste por la sequía a 300.000 familias

GUATEMALA.- Un total de 300.000 familias reciben asistencia alimentaria, afirmó hoy el presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, referido a la ayuda gubernamental a quienes perdieron sus cosechas como consecuencia de la sequía. 

 "Estamos llegando a 300.000 familias que son del interior de la república y son hogares que siembran en una parcela pequeña y guardan el maíz y frijol y esto se convierte en el soporte principal de su alimentación", precisó el mandatario en entrevista concedida a una emisora local.

De acuerdo con el gobernante, en la distribución de alimentos participan las Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el Ejército, los gobernadores y autoridades locales.

A 300.000 ascendió este mes el número de familias perjudicadas por la sequía en este país centroamericano, 34.000 más que las contabilizadas por las autoridades en un principio.

El director regional del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Miguel Barreto, evaluó en agosto pasado el impacto de la falta de lluvias en zonas rurales.

 "Los análisis iniciales de los gobiernos indican que estaríamos hablando de aproximadamente 2,5 millones de personas que se verían afectadas (por la sequía) en los cuatro países: Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala", declaró Barreto, tras recorrer los departamentos de Chiquimula, Zacapa y El Progreso, del denominado Corredor Seco.

El gobierno guatemalteco comenzó el 1 de agosto último un censo para contabilizar los daños a la agricultura y la cantidad de familias damnificadas durante el período canicular en la nación.

La canícula, que dura de cuatro a siete semanas, es la temporada del año en la que el calor es más fuerte tanto en el hemisferio sur como en el norte.

De Guindos anticipa "buenos resultados" de la banca española en las pruebas del BCE

MADRID.- El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha anticipado "buenos resultados" de la banca española en las pruebas de solvencia que el Banco Central Europeo (BCE) ha realizado al sector financiero europeo antes de convertirse en el supervisor único.

   Guindos ha puesto en valor la reforma del sector bancario español, que ha servido para reestructurar, sanear y recapitalizar algunas entidades, al tiempo que ha recordado que este proceso ha dejado un mapa financiero "totalmente diferente al del pasado".
   "Podemos tener confianza en que, gracias a estos esfuerzos, la banca española obtendrá buenos resultados en las pruebas del BCE", ha afirmado tajante el ministro durante su intervención en la VII Conferencia Internacional de Banca organizada por Banco Santander.
   Para Guindos, la publicación el próximo domingo de los resultados del análisis de calidad de activos y pruebas de resistencia a la banca constituye "una oportunidad" para reforzar la transparencia sobre la situación de las entidades europeas.
   "Y apuntalar su solvencia, en caso necesario", ha añadido el titular de Economía, quien ha garantizado que con estas pruebas del BCE se incrementará la confianza en la banca y se facilitará la "provisión de crédito" hacia la economía real.
   "Sin duda, gracias a estos ejercicios, aumentará la confianza en los bancos, el principal canal de transmisión de la política monetaria en Europa, lo que, a su vez, facilitará la provisión de crédito a la economía real", ha explicado.

Bruselas advertirá a Francia e Italia por sus proyectos de presupuesto para 2015

LONDRES/BRUSELAS.- La Comisión Europea tiene previsto lanzar este miércoles un aviso a cinco países -entre ellos Francia e Italia- por considerar que sus proyectos de presupuesto para el año 2015 vulneran las reglas fiscales de la UE, según informa el diario 'Financial Times'

   El aviso constituye el primer paso para el rechazo oficial de estos presupuestos por parte del Ejecutivo comunitario, una decisión que, de confirmarse, se adoptaría el próximo miércoles 29 de octubre.
   Además de Francia e Italia, Bruselas enviará alertas a Austria, Eslovenia y Malta.
   El portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, ha explicado en su cuenta de Twitter que el hecho de que la Comisión pida datos adicionales a estos países no significa que automáticamente vaya a rechazar sus presupuestos.
   "Una opinión negativa requiere una consulta previa, pero la consulta no hace que la opinión negativa sea inevitable", ha dicho.
   De confirmarse esta decisión, sería la primera vez que el Ejecutivo comunitario rechaza los presupuestos de algún país de la UE con los nuevos poderes que adquirió el año pasado. Todos los Estados miembros están obligados a enviar a Bruselas su proyecto de cuentas públicas antes del 15 de octubre.
   La Comisión puede pedir cambios en el presupuesto pero sus exigencias no son vinculantes para los Estados miembros. No obstante, sí puede avanzar en el procedimiento sancionador por déficit excesivo, que podría acabar con multas de hasta el 0,2% del PIB.
   En el caso de Francia, el Gobierno prevé para el año que viene un déficit del 4,3%, en lugar del 3% que había pactado con Bruselas. Además, el presupuesto incluye un ajuste estructural del 0,2%, en lugar del 0,8% que reclama la Comisión.
   En contraste, Italia se encuentra ya por debajo del umbral del 3% de déficit. Sin embargo, el Gobierno de Matteo Renzi ha retrasado dos años el objetivo de lograr un presupuesto equilibrado y apenas incluye ajustes del déficit estructural.

Las exportaciones de Japón aumentan un 6,9% en septiembre

TOKIO.- El volumen de las exportaciones de Japón alcanzó el pasado mes de septiembre un total de 6,38 billones de yenes (46.914 millones de euros), lo que representa un incremento del 6,9% respecto al año anterior, según informó el Ministerio de Finanzas de Japón.

   Por su parte, las importaciones niponas aumentaron un 6,2% interanual, hasta 7,34 billones de yenes (53.994 millones de euros). De este modo, el déficit comercial de Japón se amplió en septiembre un 1,6%, hasta 958.330 millones de yenes (7.050 millones de euros).
   Entre los principales socios comerciales, las exportaciones de Japón al mercado chino aumentaron un 8,8%, mientras las importaciones subieron un 8,3%.
   En el caso de EEUU, las exportaciones japonesas subieron un 4,4% y las importaciones un 6,9%, mientras en el caso de Europa Occidental las exportaciones no registraron cambios y las importaciones aumentaron un 4,5%.
   Por otro lado, las exportaciones de Japón hacia España sumaron 22.509 millones de yenes (166 millones de euros), un 15,4% más que un año antes, mientras que las importaciones crecieron un 32,2%, hasta 39.413 millones de yenes (290 millones de euros), lo que elevó el déficit nipón un 63,9%, hasta 16.904 millones de yenes (124 millones de euros).

España recibió 52,4 millones de turistas internacionales hasta septiembre, un 7,4% más

MADRID.- España recibió 52,4 millones de turistas extranjeros hasta septiembre, lo que supone un aumento del 7,4% con respecto al mismo periodo del año anterior, según ha anunciado este miércoles el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, quién destacó que con los datos a septiembre se cierra "el mejor verano de toda la historia en número de llegadas internacionales".

El titular de Turismo subrayó que de seguir a este ritmo se prevé cerrar 2014 con más de 62 millones de turistas internacionales, frente a los 60,6 millones de visitantes extranjeros que visitaron España en 2013, que ya fue un año récord, lo que supondría un 2,9% más.
Antes de participar en la inauguración del congreso de Gasnam, Soria avanzó que en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, un total de 31 millones de turistas internacionales visitaron nuestro país, un 6,9% más que en los mismos meses de 2013.
Durante el mes de septiembre se contabilizaron 7 millones de turistas extranjeros, un 8,1% más, logrando también el mejor registro hasta la fecha para el mes de septiembre.
Reino Unido se mantuvo como el primer mercado emisor de visitantes hacia España, con 12,3 millones de turistas, un 5,6% más, aportando el 23,6% del total, según se desprende de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) que elabora la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos del Departamento que encabeza Soria.
Le siguió Francia, con 8,6 millones de turistas, un 11,5% más, segundo mercado que aportó el 16,4% al número total de visitantes, y Alemania, con 8,3 millones y un aumento del 6,9%, que supuso el 15,9% del total de turistas no residentes.
Los Países Nórdicos, el cuarto mercado más importante, aumentó un 6,3% en los nueve primeros meses de 2014, hasta 3,8 millones de turistas, al igual que Italia, que creció un 14,5%, hasta 2,9 millones de viajeros, encadenando el décimo mes consecutivo de subidas.
Destacan también los aumentos de los Países Bajos, con un alza del 5,1%; del mercado belga, que se elevó un 15,9%, el mayor incremento; del mercado portugués (+8,9%) y del mercado suizo, que logró un crecimiento del 7,9%. Los visitantes de Estados Unidos, con 993.262 llegadas repuntaron un 0,5%.
Por contra, el mercado ruso descendió un 7,6%, al igual que el mes pasado, con 1,2 millones de turistas hasta septiembre debido a la devaluación del rublo. Solo en septiembre, el descenso fue del 19,5%.
Entre las comunidades autónomas, Cataluña, con un alza del 6,6%, captó el mayor porcentaje de visitantes extranjeros en este periodo con la llegada de 13,4 millones, un 25,7% del total, gracias al aumento de llegadas en septiembre de franceses, asiáticos e italianos. En septiembre, logró un 10,6% más de visitantes extranjeros, el 25,7% del total.
Le siguió Baleares, que, con 10,1 millones de turistas, logró repuntar un 2,3%, consolidando su crecimiento, tras las caídas de meses anteriores. En septiembre, el archipiélago balear recibió un 3,1% más de visitantes, sobre todo alemanes, franceses y portugueses.
Tras ellas se situó Canarias, tercer mercado emisor, con un incremento del 11,4% y el 16% del total de las llegadas, hasta 8,3 millones de visitantes, región que se benefició especialmente del comportamiento del mercado británico, francés y alemán. En septiembre, protagonizó la mayor subida (+11,4%), con 8,3 millones de visitantes.
Andalucía se situó en cuarto lugar en la recepción de visitantes internacionales, con más de 6,9 millones de turistas, un 13,2% del total, con un repunte del 8,1%, impulsado por el avance de británicos y asiáticos. En septiembre, logró captar el 13,7% del total, con 959.113 turistas, un 7,5% más.
Por su parte, la Comunidad Valenciana registró un alza del 4,8%, hasta superar 5 millones de turistas, con un 9,7% del total de llegadas, siendo los franceses y belgas los que apoyaron este crecimiento. En septiembre, recibió un 2,9% más de turistas (654.858 visitantes).
La Comunidad de Madrid aumentó un 9,6%, superando los 3,4 millones de turistas, el 6,6% del total. Por décimo mes consecutivo, la región madrileña experimenta un crecimiento en las entradas de visitantes, gracias al incremento de turistas procedentes de Europa, especialmente de Italia y Alemania. En septiembre, registró el mayor ascenso (+15,3%) con 433.096 visitantes.
El aeropuerto fue la principal vía de acceso de los turistas hasta septiembre, con un peso del 79,7% y un aumento del 6,7%, hasta 41,7 millones de turistas, al igual que el transporte por carretera, que se elevó un 9,6%, siendo la vía de entrada elegida por el 18,5% de los turistas extranjeros que visitaron España, con 9,6 millones de visitantes.
Los establecimientos hoteleros fueron los más demandados, con un peso del 62,5% y un aumento del 5,7%, albergando a 32,7 millones de turistas, mientras que el alojamiento no hotelero aumentó un 10,5% (19,6 millones de visitantes).
El 70,3% de los turistas recibidos no contrató un paquete turístico, colectivo que ha aumentado un 7,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los turistas con paquete turístico repuntaron un 7,6%, siendo un 29,7% los visitantes que lo contrataron.

Juncker acelera el plan de inversión de 300.000 millones para presentarlo antes de Navidad

ESTRASBURGO.- El presidente electo de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha anunciado este miércoles ante el pleno de la Eurocámara su intención de acelerar el plan de inversión público-privada de 300.000 millones de euros para presentarlo antes de Navidades, en lugar de febrero como había previsto inicialmente, con el fin de reactivar la economía y combatir el paro.

   "Presentaré el plan antes de Navidad. Es necesario darse prisa, es urgente", ha asegurado Juncker en su discurso previo a la investidura de su equipo. El plan no tendrá un carácter "cíclico", ha proseguido, sino que el objetivo es impulsar el crecimiento de Europa a medio plazo. "La principal tarea es combatir el desempleo, no sólo el escandalosamente alto paro juvenil, sino en general", ha apuntado.
Hablando en alemán durante un discurso clave antes de una votación del Parlamento Europeo para respaldar su nueva Comisión Europea, Juncker dijo: "Si nos dan su apoyo hoy, presentaremos un paquete de empleo, crecimiento e inversión antes de Navidad". 
   En todo caso, el político luxemburgués no ha dado más detalles sobre cómo se financiará este plan de inversión ni cuánto dinero nuevo incluirá. Eso sí, ha dejado claro que no se financiará con más deuda y ha lanzado una apelación al sector privado para que participe. La inversión, según ha recordado, ha caído de media un 20% desde los niveles previos a la crisis y sin ella no puede haber recuperación.
   Juncker ha reiterado además que las reglas presupuestarias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento "no se cambiarán", pero sí se aplicarán con "flexibilidad". En este sentido, ha sostenido que ni la "austeridad excesiva" ni el "endeudamiento excesivo" funcionarán por sí mismos para consolidar la recuperación y ha abogado por combinar consolidación fiscal, inversión y reformas estructurales.
Su declaración se produce mientras el Ejecutivo de la UE está preparando la revisión de las normas y su efectividad en un informe que debe publicarse a mediados de diciembre, mientras Francia e Italia están presionando para lograr más margen de maniobra en sus esfuerzos de consolidación presupuestaria.
   "Quiero que la Unión Europea tenga la 'triple A' social (en referencia a la máxima nota que otorgan a la deuda las agencias de 'rating'). La 'triple A'  social es más importante que la 'triple A' económica y financiera", ha apuntado.
Alemania, la principal economía de Europa, se ha estado resistiendo a los llamamientos de otros países de la UE y del exterior para incrementar su gasto público, como un modo de reavivar el crecimiento económico en el continente.
   En respuesta a los resultados de las exámenes que la Eurocámara ha hecho a los comisarios designados -y que llevaron a la sustitución de la candidata original eslovena, Alenka Bratusek, por Violeta Bulc-, Juncker ha anunciado una serie de cambios menores adicionales en su equipo. En primer lugar, otorgará a su vicepresidente primero, el socialista holandés Frans Timmermans, competencias en materia de Desarrollo Sostenible.
   Además, retira las competencias de Ciudadanía al comisario húngaro, Tibor Navracsics, que se quedará con Educación, Cultura y Deportes, y se las adjudica al griego, Dimitris Avramopoulos, responsable de Inmigración e Interior. Finalmente, las competencias en materia de productos farmacéuticos quedarán en manos de la cartera de Sanidad y no pasarán a Mercado Interior, como estaba previsto inicialmente.
   Juncker ha asegurado también que el futuro acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos no incluirá "tribunales secretos" para disputas entre inversores y Estados y que cualquier sistema de arbitraje deberá ser aprobado expresamente por el socialista Timmermans.

martes, 21 de octubre de 2014

Barroso defiende en su despedida que la Unión Europea ha salido reforzada de la crisis


ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, ha defendido este martes en su último discurso ante el pleno de la Eurocámara, tras diez años al frente del Ejecutivo comunitario, que la Unión Europea (UE) ha salido reforzada de su peor crisis. 

En su alocución ante el pleno, para la que eligió no usar ningún papel y hablar desde las "emociones", destacó la capacidad de la UE de salir de su peor recesión pese a llegar a estar "al borde del abismo" y afirmó que "Europa es ahora mucho más fuerte que antes de la crisis".

"Europa ha sido capaz de mantenerse abierta y unida y no ha caído en las garras del proteccionismo pese al bache económico", destacó Barroso que llamó a "no subestimar la fuerza de la unidad europea". El presidente de la CE explicó que ahora la Comisión tiene más competencias en cuanto a gobernanza de la zona euro, el Banco Central Europeo (BCE) tiene mayores poderes de supervisión de la banca europea y se ha puesto en marcha la unión bancaria, "todo ello impensable hace diez años".
 "Estamos reforzados y tenemos más herramientas para que otra crisis no vuelva a ocurrir", añadió.
Barroso dijo que todavía "quedan muchos retos" pendientes y sobre la recuperación señaló que "el crecimiento que empieza aún es demasiado tímido". Pese a todo, defendió las reformas y programas llevados a cabo en los países que sufrieron dificultades en la eurozona y puso entre otros el ejemplo de España para ilustrar la opción de la recuperación gracias a las reformas estructurales. 
"Hoy las reformas en España han dejado huella impresionante y la confianza ha regresado", aseguró Barroso, que también nombró los programas aplicados en Italia, Portugal, Irlanda y Grecia.
De sus diez años de mandato, también quiso destacar que en 2007 la UE se colocó al frente de la lucha contra el cambio climático con objetivos vinculantes. Igualmente, se mostró orgulloso de la ampliación Europa que entre 2004 y 2014 ha pasado de 15 a 28 Estados miembros. "Algunos piensan que la Unión Europea cuando había menos países era una UE mejor. Yo creo que ahora Europa es mejor que cuando la mitad estaban bajo el yugo soviético", señaló.
Como su momento más emotivo, destacó cuando tuvo "el honor de representar a los europeos recogiendo el Nobel de la Paz en diciembre de 2012". En ese sentido, quiso recordar que la UE "es una unión de valores y no podemos olvidarlos, valores como la paz".
 Tras sus últimas palabras ante la cámara, el presidente del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, de la familia política a la que pertenece Barroso, dio las gracias al portugués y destacó que José Manuel Durao Barroso ha dejado el mensaje de que "los europeos, juntos, pueden conseguir lo que se propongan".
"Grandes errores"
Crítico se mostró sin embargo en nombre de los socialdemócratas europeos (S&D), su líder, Gianni Pittella, quien lamentó que Barroso no haya reconocido la comisión "de grandes errores" y se refirió a la gestión de la crisis griega. "El pecado original se llama austeridad", afirmó el presidente del segundo grupo más numeroso de la Eurocámara. Asimismo, echo en cara al político portugués que en su último discurso no se refiriera ni una sola vez al desempleo, "la mayor lacra que vive la UE", apuntó Pittella. 
En la misma línea, el líder de los Verdes europeos, Philippe Lamberts, arremetió contra Barroso por "responder a la crisis con la troika y la desigualdad" y por "poner los derechos de los acreedores por encima de los ciudadanos".
"La realidad es que hoy hay más personas en paro que cuando usted llegó. Y el crecimiento, ¿dónde dice que está?. Creo que ha pasado de largo y me lo he perdido", añadió irónico Lamberts. 
En la despedida de Barroso estuvieron presentes la mayoría de los miembros de su último colegio de comisarios pero tan solo dos centenares de los 754 eurodiputados del Parlamento Europeo.
Los miembros del UKIP (euroescépticos británicos) abandonaron la sala tras la intervención del presidente de la CE como protesta porque en la "despedida" de Barroso tan solo hayan intervenido los líderes de grupos políticos y no se haya celebrado un auténtico debate en la Eurocámara. 
Está previsto que el luxemburgués Jean-Claude Juncker asuma la presidencia del Ejecutivo comunitario el próximo 1 de noviembre.

El BCE considera comprar bonos corporativos y lo podría decidir en diciembre

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo está considerando la compra de bonos corporativos en el mercado secundario y podría decidir sobre el asunto en diciembre como muy pronto a fin de empezar las operaciones a principios del año siguiente, dijeron varias fuentes familiarizadas con la situación.

El BCE ya ha llevado a cabo un estudio sobre esas compras, que ampliarían el programa de compra de activos del sector privado que comenzó el lunes - un estímulo que está desplegando para tratar de fomentar el crédito a las empresas y con ello apoyar la economía de la zona euro.
"La presión en esta dirección es alta", dijo una persona familiarizada con el trabajo dentro del BCE, que habló bajo condición de anonimato.
Consultado sobre la posibilidad de hacer este tipo de compras, un portavoz del BCE, dijo: "El Consejo de Gobierno no ha tomado tal decisión".
El Consejo de Gobierno del BCE podría discutir la posibilidad de hacer este tipo de compras en su reunión de diciembre, dijeron dos de cuatro fuentes. Los cuatro dijeron se estaban discutiendo esos planes.
En caso de que el consejo decida proceder en diciembre, las compras en el mercado secundario podrían comenzar en el primer trimestre de 2015, dijo una de las fuentes.

El Gobierno japonés, menos optimista sobre la economía

TOKIO.- El Gobierno de Japón es menos optimista con respecto a la evolución de la economía nipona, que experimenta una "moderada recuperación", al apreciar una "debilidad" reciente, según apunta el boletín económico mensual del Ejecutivo.

   "La economía japonesa registra una moderada recuperación, aunque recientemente puede apreciarse debilidad", señala el documento, que constata la recuperación del consumo privado, aunque considera que "parece estar pausándose recientemente".
   De este modo, el diagnóstico del Gobierno nipón resulta algo más pesimista que en septiembre, cuando su análisis limitaba esta debilidad a unos pocos sectores de la economía.
   Asimismo, el análisis del Gobierno de Shinzo Abe considera que la inversión empresarial ofrece síntomas de debilitamiento, mientras que las exportaciones tuvieron un comportamiento plano.
Por otro lado, el boletín subraya que la inflación sigue subiendo, aunque lo hace a menor ritmo. En el caso del mercado laboral, el diagnóstico gubernamental subraya la mejora sostenida del empleo.
   "En cuanto a las perspectivas a corto plazo, a pesar de que la debilidad persiste, se espera que la economía se recupere impulsada por el efecto de las medidas adoptadas, mientras mejoran el empleo y los ingresos", señala el documento.
   En este sentido, el Gobierno asegura que "realizará los máximos esfuerzos para garantizar que la economía se sobrepone a la deflación y logra un crecimiento sostenible".
    Por otro lado, el Ejecutivo reitera en su boletín mensual su confianza en que el Banco de Japón alcance el objetivo de estabilidad de precios del 2% "lo antes posible".

El PIB de China creció un 7,3% en el tercer trimestre, el menor incremento en cinco años

PEKÍN.- El Producto Interior Bruto (PIB) de China experimentó en el tercer trimestre del año una expansión del 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa una desaceleración de dos décimas respecto al segundo trimestre y el menor ritmo de crecimiento desde el primer trimestre de 2009, cuando creció un 6,6%, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística de China.

   La ralentización de la segunda mayor economía mundial, algo anticipado ya por Pekín, podría dificultar el cumplimiento del objetivo del Gobierno para el conjunto del año, que apuntaba a un crecimiento del 7,5%.
   La desaceleración de China se explica en parte por el menor impulso del sector inmobiliario, con un crecimiento del 12,5% de la inversión, lo que representa 1,6 puntos porcentuales menos que en el primer semestre del año, mientras.
Por su parte, las ventas minoristas en China durante el tercer trimestre registraron un crecimiento interanual del 12%, lo que supone una décima menos que en el primer semestre.
   En datos trimestrales, la Oficina de Estadística informó de que la economía del 'gigante asiático' experimentó entre julio y septiembre un crecimiento del 1,9% respecto a los tres meses anteriores.

S&P prevé un impacto "limitado" de los resultados de los tests de estrés en los ratings de la banca europea

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) prevé que los test de estrés a la banca europea que se publicarán este domingo tengan un "impacto limitado" en las entidades que califica, aunque añade que también pueden sacar a la luz nueva información que indique que la solvencia de un banco es "más débil" de lo que apunta la información disponible actualmente.

   "Aunque no esperamos un gran número de acciones de rating tras la publicación de la revisión de la calidad de los activos y los tests de estrés del BCE, si los resultados descubren debilidades que no estaban identificadas en un banco, revisaremos si esta nueva información es coherente con nuestra evaluación", señala S&P en un informe.
   La agencia explica que, por ejemplo, los tests pueden revelar que las políticas de riesgo y de valoración de los bancos fueron deficientes o que su posición de capital o perspectivas de beneficios futuros han empeorado, lo que podría tener efectos en cadena en la estabilidad del negocio y su financiación y liquidez.
Asimismo, ve posible que la nueva información pueda llevar a la agencia a la conclusión de que el riesgo de 'default' para los acreedores seniors no ha cambiado materialmente, pero sí de que existe un mayor riesgo de pérdidas para los tenedores de instrumentos híbridos o bonos subordinados .
   "En estos casos podríamos revisar nuestras calificaciones o, si es necesaria más información para comprender mejor qué ha provocado un resultado más débil de lo esperado y evaluar las acciones correctivas que un banco planea tomar, colocar la calificación en CreditWatch con implicaciones negativas", añade.
   Por otro lado, añade que en caso de que una entidad necesite ayudas públicas, mantiene su opinión de que es poco probable un 'autorrescate' que afecte a los acreedores senior, pero existe un mayor riesgo para los tenedores de productos híbridos y subordinados, ya que no están claras las excepciones que se harán al principio de compartir la carga de la deuda antes de recurrir a la ayuda pública.

La banca española necesitaría provisiones extra de 3.300 millones tras el AQR, según BofA Merrill Lynch

NUEVA YORK.-   La banca española necesitaría dotar provisiones extra por más de 3.300 millones de euros para cubrir sus activos en riesgo de mora tras la revisión de calidad (AQR) que realizará el BCE junto a los test de estrés, según un informe de Bank of America Merril Lynch.

   Sin embargo, la entidad estadounidense cree que la banca española aprobará las pruebas de resistencia en el escenario más estresado, que exige un capital de calidad del 5,5%.
   "Mientras tenemos una visión positiva sobre los test de estrés, creemos que algunos bancos podrían requerir un aumento de sus provisiones para cubrir los activos en riesgo de mora (NPA)", afirma Bank of America Merrill Lynch.
En concreto, la firma estima un déficit de provisiones en Banco Popular de 2.301 millones de euros para alcanzar un eventual requerimiento de cobertura del 49%. BofA Merrill Lynch basa estas necesidades de provisiones en los activos en riesgo de mora de la entidad a junio de este año, con una cobertura del 42,9%.
   Según el informe, Banco Sabadell contaría con un déficit de provisiones de 786 millones de euros para elevar su cobertura desde el 46,1% a junio hasta una eventual exigencia del 49%. 
La última entidad española en necesitar más provisiones tras el AQR, según BofA Merrill Lynch, sería Bankinter, con unas necesidades de dotaciones de 246 millones.
   Aún con todo, la entidad estadounidense subraya que el "significativo" esfuerzo en provisiones acometido por la banca española para 'digerir' el exceso de ladrillo permite ser optimistas de cara al resultado del examen del BCE (AQR y test de estrés), cuyos resultados se publican este domingo.
   "El significativo esfuerzo en el reforzamiento de provisiones es una de la razones de que superar el examen no debería de ser un problema", sostiene BofA Merrill Lynch.

Las finanzas británicas registran un inesperado deterioro en septiembre

LONDRES.- El estado de las finanzas británicas se deterioró inesperadamente en septiembre e hizo que el déficit creciera un 10 por ciento durante la primera mitad del año fiscal, según difundió hoy la Oficina Nacional de Estadísticas. 

La deuda registrada el mes último fue de 14.880 millones de euros -18.950 millones de dólares-, casi dos mil millones -2.540 millones de dólares- más que lo registrado en septiembre del año pasado y mil millones -1.474 millones de dólares- por encima de lo previsto por los especialistas.

En los primeros seis meses del año fiscal, de abril a septiembre, el endeudamiento fue de 73.000 millones de euros -93.000 millones de dólares-, un 10 por ciento más que en el primer semestre de 2013, pues los ingresos estatales se mantuvieron débiles pese a la recuperación económica.

Chris Leslie, ministro de Hacienda en la sombra, consideró que esas cifras son un duro golpe para el titular de la cartera, George Osborne, pues se rompe su promesa de equilibrar las cuentas públicas durante 2015.

La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria, el organismo fiscal independiente del Reino Unido, había previsto que hacia mitad del presente ejercicio fiscal el Tesoro hubiera reducido en un 12 por ciento el déficit anual.

Sin embargo, el diario The Guardian señaló este martes en su edición digital que, según esa misma entidad, el estancamiento de los salarios y la gran cantidad de personas con empleos de baja remuneración han conducido a más endeudamiento.

Definen las pautas para contribuciones bancarias al fondo único de resolución de la zona euro

BRUSELAS.- La Comisión Europea difundió hoy las pautas para calcular las contribuciones anuales que los bancos del bloque deberán entregar al fondo único de resolución de la zona euro. 

Según las normas dadas a conocer por el Ejecutivo comunitario, las grandes instituciones tributarán más a ese mecanismo, el cual deberá contar con un monto de 55.000 millones de euros destinados a evitar que los contribuyentes paguen por el rescate o la liquidación de un banco.

El enfoque elegido es equitativo, ya que cada entidad contribuirá en función de su tamaño y su perfil de riesgo, indicó Michel Barnier, comisario de Mercado Interior.

De ese modo, los pequeños bancos tendrán un aporte de mil a 50 mil euros anuales si sus activos son inferiores a los mil millones de euros.

Como ese tipo de centros representan solo el uno por ciento del total de los activos de la Eurozona, su contribución global al fondo de resolución bancaria sería del 0,3 por ciento.

Por el contrario, los grandes bancos, que representan el 85 por ciento de los activos, entregarían el 90 por ciento del mecanismo único.

Los bancos de Francia y los Países Bajos, cuyo sistema está centralizado en un puñado de grandes entidades, serán los que más aporten al fondo.

A su vez, las entidades financieras alemanas, repartidas entre pequeñas y medianas instituciones, o las españolas, cuyo sistema está más fragmentado con las cajas regionales, contribuirán mucho menos.

Las quiebras bancarias provocadas la crisis financiera llevaron a que los gobiernos proporcionaran ayudas públicas para al rescate del sector, lo cual supuso una carga adicional sobre los contribuyentes e incrementó la deuda estatal.

El fondo de resolución único busca evitar que ese panorama se repita y forma parte de la Unión Bancaria, un complejo mecanismo elaborado en abril pasado.

Ahora el proyecto de las contribuciones debe ser aprobado por los Estados miembros y contar también con el aval del Parlamento Europeo.

Unasur aboga por una mayor integración energética en América del Sur

QUITO.- El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, abogó hoy aquí por una mayor integración energética entre los 12 países que integran el bloque regional. 

"Tenemos grandes reservas de recursos naturales, pero no debemos quedarnos en un modelo extractivista, sino que debemos darle un valor agregado", exhortó Samper durante un foro realizado este martes en la sede de la Unasur en Quito, para analizar el comportamiento energético en Suramérica.

En el encuentro auspiciado también por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el secretario general de la Unasur resaltó que el subcontinente posee el 65 por ciento del litio, el 42 por ciento de la plata, el 38 por ciento del cobre y el 30 por ciento de las reservas hídricas del mundo.

El secretario ejecutivo de la Olade, Fernando Cesar Ferreira, recalcó, por su parte, la posibilidad de llegar a una unificación energética, a pesar del desequilibrio existente.

El proceso de integración es complejo y dinámico. Este es un momento importante para la región, comentó Ferreira, según un comunicado de prensa divulgado por la Unasur.

Al respecto, el ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde, afirmó que ya existen algunos adelantos en esta materia entre Ecuador, Colombia y Perú, y mencionó en particular la interconexión de los campos petroleros en el norte de la región amazónica de Lago Agrio.

Fundada en 2008, la Unasur está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela, y abarca un área de 18,7 millones de kilómetros cuadrados, y tiene una población de alrededor de 397 millones de habitantes.

Una mayor demanda de China apuntala los precios del petróleo

NUEVA YORK.- Un aumento en la demanda de China, el mayor consumidor mundial de energía, apuntalaba hoy los precios del petróleo en los mercados de Estados Unidos y Europa. El barril de light sweet crude (WTI) para entrega en noviembre, en su último día de cotización para ese mes, ganó 40 centavos en el New York Mercantile Exchange (Nymex) y se intercambió a 82,81 dólares.

Por su parte el crudo Brent se negoció al alza cerca a 86 dólares por barril ante las noticias sobre el gigante asiático, aunque con un moderado avance por el exceso de suministros y las preocupaciones sobre la situación de la economía global.

La demanda implícita de petróleo en China creció un 6,2 por ciento en septiembre respecto a agosto, a 10,3 millones de barriles por día, el nivel más alto desde febrero.

Reportes recientes indicaron que la economía de China aumentó un 7,3 por ciento en el tercer trimestre, su menor expansión desde la crisis financiera global.

En tanto, el Brent sumaba 55 centavos por barril, muy por encima de mínimos de hace casi cuatro años vistos la semana pasada, pero con una caída de más de un 25 por ciento desde junio.

Los precios del petróleo escalaron en Nueva York y Londres, apuntalados por buenos datos de crecimiento económico en China y también por la venta de viviendas en Estados Unidos, dijeron operadores.

 En el primero de esos mercados el crudo Intermedio de Texas (WTI) ganó 10 centavos, o un 0,12 por ciento, y se situó al cierre en 82,81 dólares el barril.

De acuerdo con expertos, el leve repunte de la cotización se atribuyó principalmente al crecimiento del 7,3 por ciento del Producto Interno Bruto de China, de julio a septiembre de este año.

En este mercado las solicitudes de gasolina, con vencimiento en noviembre, ganaron un centavo, hasta los 2,21 dólares el galón.

A su vez, los contratos de gasóleo para calefacción, con fecha de suministro en ese mes, ascendieron dos centavos y se fijaron en 2,51 dólares por unidad.

Con respecto a los pedidos de gas natural, estos cerraron en 3,71 dólares por cada mil pies cúbicos, luego de subir cuatro centavos.

Mientras, en el mercado de Londres el crudo Brent del mar del Norte, el de referencia en Europa, se apreció hoy 82 centavos, es decir, un 0,96 por ciento, y despidió la sesión en 86,22 dólares por unidad.

Esta semana la Agencia Internacional de Energía (AIE) redujo sus perspectivas de crecimiento de la demanda mundial de crudo el próximo año, en tanto los precios se prevén para el Brent y el estadounidense 92 y 83 dólares, respectivamente, al cierre de este año.

Algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han indicado que es improbable que el grupo reduzca el exceso de suministros de crudo con una disminución de la producción antes de una reunión el 27 de noviembre.

España defiende en Londres la recuperación del país ante inversores institucionales y fondos

LONDRES.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, ha defendido en Londres la recuperación de la economía española ante más de 70 inversores institucionales internacionales y fondos de 'private equity' españoles, a quienes ha recordado que España es el único de los grandes países de la Unión Europea que ha mejorado sus previsiones de crecimiento.

   Fernández de Mesa ha puesto en valor que España acumula ya cuatro trimestres de crecimiento económico, en una recuperación impulsada gracias al sector exterior y al empuje de la demanda interna. El secretario de Estado ha repasado las reformas acometidas por el Gobierno español para consolidar la recuperación.
   En el encuentro celebrado en la capital londinense, organizado por la firma de servicios profesionales EY junto con la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI), se ha compartido cómo España ha recuperado la confianza de los grandes fondos de 'private equity' internacionales y se sitúa entre los principales mercados para invertir.
   Además del secretario de Estado, también han intervenido altos ejecutivos de firmas como Portobello Capital, Artá Capital, KKR, Partners Group, Altamar y entidades como el Fondo Europeo de Inversiones.
   Fernández de Mesa también se ha referido al nuevo marco regulatorio de la industria de capital riesgo, que reduce las cargas regulatorias y administrativas para estos operadores y flexibiliza el régimen legal de los fondos que invierten más del 70% de su capital en pymes.
   Por su parte, el presidente de ASCRI, Carlos Lavilla, ha confirmado que la industria de capital riesgo en España ha afianzado su recuperación, iniciada en el segundo semestre del pasado año.
   En los nueve primeros meses de este año, la industria alcanzó un volumen de inversión de más de 1.800 millones de euros, lo que supone un incremento del 39% respecto a 2013.

El Mede coloca 4.000 millones en deuda a dos años al 0,04%

LUXEMBURGO.- El Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) colocó este martes 4.000 millones de euros en deuda a dos años a un interés para los inversores del 0,04%, según informó el fondo de rescate temporal en un comunicado.

   En concreto, ha colocado 4.000 millones de euros en deuda con vencimiento el 28 de octubre de 2016 cuyo diferencial ha quedado fijado en 'mid swap' menos 19,2 puntos básicos. El cupón del bono ha sido del 0% por primera vez en una emisión del Mede.
   La operación, que contó como coordinadores con BofA Merrill Lynch, Barclays y BNP Paribas, registró una "muy fuerte" demanda, ya que las órdenes de inversores de todo el mundo superaron los 5.800 millones de euros.
   El Mede subraya que tras esta emisión de deuda a dos años, la primera que realiza con este vencimiento, faltan 1.000 millones de euros para completar el objetivo de financiación marcado para el conjunto del cuarto trimestre.
   El director financiero del fondo, Christophe Frankel, destacó que con este nuevo bono a dos años se ha establecido el vencimiento más corto de la curva de emisiones del Mede y se ha optimizado el perfil de amortización. 
"El tamaño y la calidad de los libros de pedidos indica que el nuevo tono ha satisfecho las necesidades de nuestros inversores", añadió.

Las perspectivas de las empresas exportadoras españolas caen más de 15 puntos hasta septiembre

MADRID.- El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó en el tercer trimestre del año en 7,6 puntos, lo que representa una caída de 15,5 puntos respecto al trimestre anterior (23,1 puntos), debido fundamentalmente a una percepción menos favorable de las empresas exportadoras durante los meses de verano y, en menor medida, a las expectativas exportadoras a largo plazo.

   Según el indicador publicado este martes por el Ministerio de Economía y Competitividad, crece, en cambio, el optimismo de las expectativas exportadoras a corto plazo.
   De los tres componentes del ISAE, el valor del indicador balance actual se sitúa en negativo tras caer 24,7 puntos con respecto al que se registraba en el segundo trimestre (de 21,9 a -2,8 puntos), mientras que el indicador de las expectativas a tres meses aumenta, en cambio, 3,2 puntos (de 13,4 a 16,6 puntos). Por su parte, el de expectativas a doce meses baja 9,1 puntos (de 41,9 a 32,8 puntos).
   La evolución de la demanda externa sigue siendo el factor que mayor proporción de entrevistados considera que está teniendo una incidencia positiva en la actividad exportadora (39,4%), y el factor principal por su incidencia negativa es la competencia internacional de precios (57,4%), seguido de cerca por el precio de las materias primas (48,4%).
   Otros dos factores que se analizan en el trimestre y que afectan a la actividad exportadora son los precios de exportación y los márgenes de beneficio. En ambos, sigue reforzándose la percepción de que se han mantenido estables, con mínimos cambios en su evolución.
   En el tercer trimestre, el 90,6% de los encuestados opina que la contratación de personas para realizar actividades relacionadas con la exportación se mantuvo estable o evolucionó al alza. Lo mismo opina un 91,7% en relación al trimestre siguiente y un 90,1% para los próximos doce meses.
   Por su parte, el indicador balance de contratación neta (diferencia entre el porcentaje de empresas que señalan esta evolución al alza y las que lo hacen a la baja) para actividades de exportación ha bajado hasta 3,7 puntos en el tercer trimestre (8,1 puntos en la encuesta anterior), mientras que el de la previsión a tres meses se queda en 1,6 puntos (2,9 en la encuesta anterior). Por su parte, el de la previsión a doce meses se sitúa en 9,1 puntos (12,3 en la encuesta previa).
   Por último, el comportamiento de la cartera de pedidos en el tercer trimestre empeora en todos los destinos, principalmente en los europeos. Sin embargo, las previsiones para el cuarto trimestre son más favorables que en el trimestre actual para todas las áreas consideradas, excepto los países europeos fuera de la UE y Oceanía.
   A largo plazo, los países a los que una mayor proporción de las empresas exportadoras españolas consideran como sus principales destinos vuelven a ser Alemania (40,6%) y Francia (40,3%).

Europa y EEUU piden destacar el bajo coste de la lucha contra el cambio climático

OSLO.- Estados Unidos y la Unión Europea quieren que la ONU enfatice el bajo coste de luchar contra el cambio climático en un borrador de una guía de referencia sobre el tema que está realizando, mostró un documento filtrado el martes.

Estados Unidos quiere que la guía haga más por mostrar que los costes de la acción "serán casi insignificantes con respecto al crecimiento proyectado", mostró el documento.
En más de 2.000 comentarios sobre el borrador de la ONU, algunos gobiernos también sugieren más explicaciones de por qué el ritmo de aumento de temperaturas desde 1998 ha disminuido a pesar de que las emisiones de gases con efecto invernadero han registrado récords.
El borrador de 32 páginas escrito por dos importantes científicos del clima, que se publicará el 2 de noviembre después de editarse la semana que viene en Copenhague, guiará a casi 200 gobiernos para intentar llegar a un acuerdo para ralentizar el calentamiento global en la cumbre de la ONU en París en diciembre de 2015.
El informe de síntesis del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC) pretende resumir tres estudios de más de 1.000 páginas cada uno, publicados desde mediados de 2013 sobre los riesgos del calentamiento y las formas para limitar las olas de calor, inundaciones y aumento del nivel del mar.
Entre los comentarios, Washington dijo que los descubrimientos del borrador sobre el bajo coste de la lucha contra el cambio climático estaban más claros en un informe lanzado en abril.
La Unión Europea también sugirió cambios para hacer hincapié en que el coste de reducir los gases de efecto invernadero, principalmente cambiando de combustibles fósiles a energías renovables como la solar o eólica, "parece relativamente modesto".
El informe dice que las acciones para luchar contra el cambio climático recortarán el crecimiento global en consumo de bienes y servicios en un 0,06 por ciento al año durante el siglo XXI, frente al crecimiento esperado de entre el 1,6 y el 3 por ciento al año sin llevar a cabo iniciativas.

Las ventas de casas usadas en EEUU alcanzan en septiembre su máximo nivel en un año

WASHINGTON.- Las ventas de casas usadas en Estados Unidos escalaron en septiembre a su nivel más alto en un año, en la más reciente señal de que la recuperación del mercado de la vivienda se encarrila gradualmente.

La Asociación de Agentes Inmobiliarios (NAR, por sus siglas en inglés) dijo el martes que las ventas de casas usadas se elevaron un 2,4 por ciento, a una tasa anual de 5,17 millones de unidades, en la mayor lectura desde septiembre del año pasado.
Economistas consultados pronosticaban que las ventas subirían a un ritmo de 5,10 millones de unidades el mes pasado, frente a las 5,05 millones de unidades de agosto.
No obstante, las ventas cayeron un 1,7 por ciento en comparación con septiembre del año pasado.
Datos publicados la semana pasada mostraron un repunte en la construcción de casas en septiembre.
La vivienda está recuperando lentamente su fortaleza después de que la actividad se estancase en la segunda mitad del 2013 después de un alza de las tasas hipotecarias.

El Ibex vence la depresión de la mano del BCE

MADRID.- El Ibex 35 rebotó hoy un 2,39% al cierre de la sesión, lo que ha llevado al selectivo a situarse por encima de los 10.100 enteros (10.152,1). En el mercado de deuda, la prima de riesgo se colocó en 134,3 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 2,22%. 

La filtración de que el Banco Central Europeo (BCE) podría anunciar próximamente un nuevo plan de compra de bonos corporativos en el mercadom impulsó a las principales plazas europeas, que se han recuperado del varapalo sufrido la semana pasada.
El selectivo español se colocó a la cabeza de las bolsas del Viejo Continente, con un repunte del 2,39%, seguido de París (+2%), Francfort (+1,74%) y Londres (+1,51%). En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,2718 'billetes verdes'.

Bruselas multa a cuatro bancos por manipular los tipos de interés

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha impuesto una multa total de 94 millones de euros a cuatro grandes bancos internacionales -Royal Bank of Scotland (RBS), UBS, JP Morgan y Credit Suisse- por participar en dos cárteles para manipular derivados de tipos de interés denominados en francos suizos. RBS se libra no obstante de la sanción por haber sido el primero en delatar ante Bruselas la existencia de los cárteles. 


En el primero de los casos, RBS y JP Morgan participaron entre marzo de 2008 y julio de 2009 en un acuerdo ilegal para tratar de manipular el Libor para el franco suizo. Por este comportamiento, el Ejecutivo comunitario ha impuesto una multa de 61,6 millones a JP Morgan, que se suma a las sanciones acordadas en diciembre por los casos del Euribor y del Libor para el yen.
En el segundo de los cárteles participaron RBS, UBS, JP Morgan y Credit Suisse. A diferencia de los casos anteriores, las cuatro entidades no coludieron para influir sobre un índice de referencia, sino que acordaron directamente fijar colectivamente un elemento de precio que según Bruselas debería haber sido determinado por el mercado. Uno de sus objetivos era excluir a rivales del mercado. La multa por este segundo cártel asciende a 32,3 millones de euros.
Ambas sanciones se han fijado con un acuerdo con los bancos, que han reconocido su implicación y a cambio se han beneficiado de un descuento del 10% en sus respectivas multas. Ello ha permitido a Bruselas concluir las investigaciones mediante un procedimiento más rápido.
"Actuar contra los carteles financieros es una de nuestras máximas prioridades, dada la importancia para toda la economía de un sector financiero sano, transparente y que funcione bien", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, en un comunicado. "Todos los actores del mercado en este sector deben ser conscientes que no se tolerará ninguna violación de las reglas antimonopolio", ha avisado.

La cifra de negocios de las empresas españolas modera su crecimiento

MADRID.- La cifra de negocios de las empresas españolas aumentó un 0,3% el pasado mes de agosto respecto al mismo mes de 2013, porcentaje casi dos puntos inferior al registrada en julio (+2,2%), según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pese a haber moderado su crecimiento respecto al mes anterior, la cifra de negocios de las empresas registró en el octavo mes del año su sexto incremento interanual consecutivo.
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios empresarial repuntó un 1,4% en agosto en tasa interanual, lo que supone siete décimas menos que en julio, cuando la facturación empresarial creció un 2,1%.
En tasa mensual (agosto sobre julio) y eliminado el efecto estacional y de calendario, la cifra de negocios de las empresas avanzó un 2,1%, su mayor repunte en cualquier mes desde agosto de 2013, cuando subió un 2,8%.
De los cuatro sectores incluidos en este indicador, ninguno presentó tasas mensuales negativas de facturación. El mayor aumento lo experimentó el suministro de energía eléctrica y agua (+2,4%), seguido de industrias extractivas y manufacturera y comercio (+0,8% en ambos casos), y de los servicios no financieros de mercado (+0,4%).
En términos interanuales, el avance de la facturación de las empresas registrado en agosto (+2,1%) se debió al repunte del comercio (+1%) y los servicios no financieros de mercado (+1,1%), que lograron compensar las caídas en el suministro de energía eléctrica y agua (-0,2%) y en las industrias extractivas (-1,4%).
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la facturación del suministro de energía creció un 0,3% en tasa interanual, la del comercio un 2,2%, la de industrias extractivas un 1,2% y la de los servicios no financieros de mercado un 1,6%.
El organismo estadístico publicó por primera vez este indicador el pasado mes de enero. De periodicidad mensual, el ICNE ofrece una medición de la cifra de negocios de los sectores de industrias extractivas e industria manufacturera; suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos; comercio, y servicios no financieros de mercado.
El INE, que ha elaborado series para este indicador que parten de 2002, ha señalado que todas las actividades incluidas en el ICNE suponen el 50% del PIB a precios de mercado, porcentaje que se eleva al 66,5% si se excluyen las administraciones públicas y los impuestos netos sobre los productos.
El ICNE se obtiene, por un lado, a partir de la reutilización de la información de otras tres estadísticas del organismo (cifra de negocios de la industria, indicadores de actividad del sector servicios e índice de comercio al por menor) y, por otro, en lo que respecta al sector de suministro de energía, aprovechando la información procedente de las ventas declaradas por las grandes empresas en sus autoliquidaciones mensuales del IVA.

Muere el diseñador de moda Óscar de la Renta

NUEVA YORK.- El diseñador dominicano Oscar de la Renta ha fallecido esta madrugada a los 82 años de edad, según han informado amigos de la familia a la cadena de televisión estadounidense CNN.

   En base a las informaciones facilitadas por el diario dominicano 'Diario Libre', De La Renta ha fallecido en el estado estadounidense de Connecticut tras varios años luchando contra el cáncer.
   Nacido en Santo Domingo de padres españoles en 1932, el diseñador era uno de los nombres más importantes a nivel internacional durante más de cinco décadas, vistiendo entre otras a Jacqueline Kennedy y Michelle Obama.
   La semana pasada, el diseñador anunció el nombramiento del británico Peter Copping como director creativo de su compañía, cargo que ocupará a partir del 3 de noviembre de 2014.
   Oscar de la Renta es una de las firmas de bienes de lujo líderes en el mundo. La compañía con sede en Nueva York se estableció en 1965, y actualmente produce una línea completa de zapatos, bolsos, joyería, gafas, vestidos de novia, ropa para niños, decoración del hogar y fragancias para la mujer, además de su colección lista para llevar de mujer de la firma.

El Tesoro Público español coloca 4.050 millones en letras a 3 y 9 meses, pero sube el interés

MADRID.- El Tesoro Público español ha cerrado con éxito una nueva emisión al colocar 4.050 millones en letras a 3 y 9 meses, por encima de su objetivo, aunque ha tenido que ofrecer a los inversores tipos más altos que en la anterior ocasión.

   En concreto, el organismo ha vendido 1.050 millones en letras a 3 meses, tras registrar unas peticiones que han superado en 3,3 veces lo colocado (2,3 veces en la anterior subasta). El tipo medio de estas letras ha pasado del 0,056% al 0,130%, mientras que el marginal ha subido al 0,154% frente al 0,064% anterior.
   Por otro lado, el Tesoro ha emitido 3.000 millones en letras a 9 meses, después de registrar una demanda que ha superado en 2,1 veces lo vendido (1,5 veces en la anterior ocasión). En este caso, el tipo medio ha pasado del 0,146% al 0,359%, mientras que el marginal ha escalado al 0,372% frente al 0,155% anterior.