martes, 7 de octubre de 2014

La producción industrial de Alemania sufre en agosto su mayor caída en más de cinco años

WIESBADEN.- La producción industrial de Alemania experimentó el pasado mes de agosto un retroceso del 4% respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 1,6%, lo que representa el mayor descenso mensual desde enero de 2009, según los datos corregidos estacionalmente publicados por la oficina federal de estadística, Destatis.

   Sin tener en cuenta el impacto de la producción de energía y del sector de la construcción, el dato experimentó en agosto una caída del 4,8% respecto a julio.
   La producción de energía registró en agosto un incremento del 0,3%, mientras que la actividad de la construcción retrocedió un 2%. Por su parte, la producción de bienes intermedios retrocedió un 1,9%, mientras que la de bienes de capital bajó un 8,8% y la de bienes de consumo un 0,4%.
   Los últimos datos de la economía alemana arrojan dudas sobre la fortaleza de la recuperación de la 'locomotora' europea, después de que este lunes se anunciara que los nuevos pedidos de la industria germana disminuyeron en agosto un 5,7% respecto a julio, cuando habían registrado un incremento del 4,9%, su mayor caída mensual desde 2009.
   Por su parte, el indicador de confianza empresarial elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Munich (Ifo) registró en septiembre un descenso de 1,6 puntos, al pasar desde los 106,3 puntos de agosto a 104,7 enteros, su nivel más bajo desde abril de 2013.
   Asimismo, los últimos datos del índice PMI manufacturero de Alemania mostraron un empeoramiento de la actividad industrial en septiembre al caer a 49,9 puntos desde los 51,4 de agosto, después de 14 meses consecutivos por encima del umbral de 50 puntos, que separa la expansión de la caída de la actividad.

lunes, 6 de octubre de 2014

Francia trabaja para desestascar su economía, asegura el primer ministro Valls


LONDRES.- El Gobierno de Francia trabaja hoy por sacar a la economía del país del estancamiento, destacó el primer ministro galo, Manuel Valls, durante una visita a esta capital. El jefe del Ejecutivo francés acudió a Londres para encontrarse con su homólogo británico, David Cameron, y dialogar sobre temas económicos.

Valls, del Partido Socialista, aseveró que su equipo de trabajo favorece los negocios y trata de transformar el país.

Asimismo, criticó a los medios británicos que frecuentemente transmiten una imagen estereotipada de Francia y su Gobierno.

El político recordó que la economía de su país era la quinta mayor del mundo y la segunda de Europa.

También expresó ante Cameron su deseo de que el Reino Unido continuase como uno de los ejes de la Unión Europea (UE), en alusión a las reformas exigidas por los británicos y el proyecto de referéndum sobre la pertenencia a ese bloque, previsto para 2017.

El político francés aseveró que Londres perdería mucho si daba la espalda a la UE.

Francia rechaza nuevos recortes en el presupuesto del año próximo

PARÍS.- El gobierno de Francia insistió en su rechazo a realizar nuevos ajustes al presupuesto del Estado de 2015, en medio de crecientes versiones sobre eventuales sanciones de la Comisión Europea por violar el pacto de austeridad. No habrá el año próximo más recortes del gasto público ni aumento de impuestos, repitió el titular de Finanzas, Michel Sapin, interrogado por la cadena de radio y televisión RTL.

En el proyecto sometido a discusión en la Asamblea Nacional esta semana hay una reducción de 21.000 millones de euros, los cuales forman parte del paquete de 50.000 millones previstos de aquí al 2017.

De acuerdo con Sapin, jamás en la historia el país había hecho tantas restricciones presupuestarias como en la actualidad, por lo que ya no es posible aprobar más medidas de rigor para equilibrar las finanzas públicas.

El pacto europeo de austeridad obliga a todos los miembros de la eurozona a mantener el déficit por debajo del tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

París recibió en 2013 un plazo de dos años para alcanzar esta meta, pero a pesar de los recortes impuestos por el gobierno de François Hollande, a finales de 2015 el desequilibrio alcanzará los 4,3 puntos y estará por encima de lo exigido en Bruselas.

En los últimos días circularon versiones de que la nueva Comisión Europea, encabezada por Jean-Claude Juncker, será inflexible en la aplicación de esta norma.

Si esto ocurre, Francia se expone al rechazo de su presupuesto, lo cual equivale a hacer nuevos ajustes o sufrir una sanción equivalente al 0,2 por ciento de su PIB, es decir unos cuatro mil millones de euros.

Desde hace varias semanas el ejecutivo galo realiza gestiones en varias capitales europeas para buscar apoyo a sus políticas económicas.

El primer ministro, Manuel Valls, estuvo en Londres, donde se entrevistó con su homólogo David Cameron y pronunció un discurso ante empresarios y líderes políticos en la City, el centro financiero de la capital británica.

El jefe de Gobierno, como ya había hecho antes en Alemania, detalló los beneficios otorgados en los dos últimos años al sector privado para reactivar la economía y frenar el desempleo y aseguró que el impuesto excepcional del 75 por ciento a las grandes fortunas cesará a partir de enero de 2015.

Institutos europeos prevén un "moderado" crecimiento en la eurozona, liderado por España y Alemania

BRUSELAS.- La economía de la eurozona volverá a crecer en el tercer trimestre de 2014, aunque sólo de forma "moderada" por las "fuertes" preocupaciones políticas, para después recuperarse ligeramente a principios de 2015 impulsada por el crecimiento de España y Alemania, según un informe elaborado por tres institutos europeos de estadística y análisis económico.

   El alemán Ifo, el francés Insee y italiano Istat prevén que el PIB de la eurozona aumente dos décimas tanto en el tercer como el cuarto trimestre de 2014, tras estancarse en el segundo, para después acelerar su expansión hasta las tres décimas en los tres primeros meses de 2015.
   "El crecimiento del PIB está previsto que siga débil en el tercer y el cuarto trimestre de 2014 (...), para después incrementarse ligeramente en el primer trimestre de 2015. Sin embargo, la recuperación está caracterizada por asimetrías regionales, impulsada por el crecimiento en España y Alemania", señalan.
   Los institutos añaden que la recuperación está previsto que se vea impulsada principalmente por una "mejora gradual" en las condiciones de la demanda doméstica. Así, la inversión privada comenzará a recuperarse por unas mejores condiciones de liquidez y un menor coste del capital consecuencia del ajuste llevado a cabo tras la crisis.
   En esta línea, añaden que el aumento de la producción y la mayor demanda de nuevas capacidades de producción serán los principales motores de la recuperación, mientras que el consumo seguirá siendo positivo, aunque débil, dado que la recuperación del mercado laboral será gradual.
   Entre los riesgos a la baja, advierten de que una menor demanda de las economías emergentes, especial de Asia y América Latina, y un mayor impacto de las tensiones en Europa del Este y Oriente Medio podrían lastrar las exportaciones y la inversión.

España es el país de la OCDE con mayor diferencia en tasa de desempleo entre regiones

PARÍS.- España es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el que existe más diferencia entre la región con la tasa de desempleo más baja frente a aquella con la más elevada, según recoge el organismo en un informe sobre la disparidad regional.

   La OCDE destaca que a finales de 2013 Ceuta registraba una tasa de paro del 34,5%, lo que supone 20,3 puntos porcentuales más en comparación con el 14,2% del País Vasco. Esta brecha sitúa la diferencia entre las regiones españolas por encima de la que existe entre las italianas.
   Asimismo, la organización recuerda que en el conjunto de España la tasa de paro en 2013 fue del 24,3%, frente a la media del 8% de la OCDE. De hecho la tasa media de las regiones con menos paro es del 17%, el doble que en el conjunto del organización.
   La OCDE señala que desde la crisis de 2008, en la mitad de los 34 países miembros han aumentado las diferencias entre las regiones de un país con mejor calidad de vida para sus ciudadanos en comparación con las que tienen el peor resultado.
   En esta línea, también subraya que en diez de los países que forman parte de la organización más del 40% del aumento del desempleo se ha concentrado en una única región.
   El informe de la OCDE examina nueve aspectos que configuran las condiciones materiales de los ciudadanos (ingreso, empleo y vivienda) y su calidad de vida (salud, educación, entorno, seguridad, acceso a los servicios y participación cívica).
   La medición de estos nueve aspectos mediante un conjunto de indicadores comparables en 362 regiones de los 34 países de la OCDE muestra que los resultados del bienestar se materializan de manera muy distinta en cada lugar.
   De hecho, señala que las diferencias en el bienestar a menudo son más grandes entre las regiones de un mismo país que entre las de diferentes países.
 "Por ejemplo, la diferencia en los niveles educativos de los trabajadores entre el País Vasco y Andalucía es similar a la que existe entre España y Suecia", agrega.
   En este sentido, advierte de que esas disparidades regionales pueden aumentar los costes sociales, hacer que peligre la cohesión social y socavar el desempeño nacional. Además, subraya los países con la mayor disparidad regional en los datos de empleo, educación y acceso a los servicios también registran resultados en bienestar más bajos a nivel nacional.

Grecia confía en que su recuperación se afiance en 2015 con un crecimiento del PIB del 2,9%

ATENAS.- El Gobierno griego espera que Grecia ponga fin en 2014 a seis años de recesión con un modesto crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,6% que se consolidaría en 2015, cuando la actividad crecería a un ritmo del 2,9%, según el borrador de Presupuestos Generales presentado por el ministro heleno de Finanzas, Christos Staïkouras.

   Como consecuencia de esta reactivación de la economía griega, el Gobierno del país heleno confía en que el desempleo, el más elevado entre los países de la UE, cerrará 2014 en el 24,5% desde donde bajará al 22,5% un año después.
   Las cuentas manejadas por Atenas contemplan alcanzar este año un superávit primario, excluyendo el pago de intereses de la deuda, del 2% del PIB, que alcanzaría el 2,9% el próximo año.
   Asimismo, el Gobierno griego espera que la deuda pública de Grecia culmine el presente ejercicio en 318.600 millones de euros, el 175% del PIB, para bajar en 2015 a unos 316.000 millones, el 168% del PIB griego.
   La mejora de las condiciones de la economía griega permitió al país heleno regresar a los mercados por primera vez desde su rescate en 2010 el pasado mes de abril, cuando colocó con éxito 3.000 millones de euros con un cupón anual del 4,75%.
   Por otro lado, el ministro griego de Finanzas apuntó en declaraciones al diario heleno 'To Vima' que la recuperación de la economía permitirá una gradual reducción de algunas de las subidas de impuestos adoptadas.
   En este sentido, Staïkouras apuntó que se llevará a cabo una rebaja del 30% en el impuesto solidario de emergencia aplicado a los ciudadanos, así como en el impuesto aplicado al combustible utilizdo en las calefacciones.

España tiene dificultad para encontrar trabajadores cualificados

MADRID.- España es uno de los países europeos que más dificultad tiene para encontrar trabajadores cualificados, a pesar de que su tasa de paro está por encima del 24% de la población activa, según un estudio de Hays, multinacional británica especializada en la selección de profesionales cualificados, elaborado en colaboración con Oxford Economics.

   España, con 6,3 puntos, 0,4 más que en 2013, se sitúa en tercera posición entre los que sufren mayor presión para encontrar puestos de trabajo cualificados, especialmente en las industrias de alta cualificación, y en sectores como la informática o la ingeniería.
   El managing director de Hays España, Christopher Dottie, destacó que en España la enseñanza superior es "estructuralmente fuerte pero se mantiene aislada del mundo de la empresa y le falta cintura para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado", si bien señaló que es previsible que la mejora de la economía traiga un mayor dinamismo y flexibilidad.
   En concreto, de los 31 países analizados por Hays, España se sitúa en tercera posición entre los que sufren mayores problemas para encontrar empleados con alta cualificación, por detrás de Suecia y Hungría. En el lado opuesto, Bélgica, Italia y Singapur son los que tienen menor presión al respecto.
   El estudio indica que para evitar la brecha cada vez mayor entre las necesidades de las empresas y las capacidades de las personas en busca de trabajo, hace falta una mayor colaboración entre los gobiernos, las autoridades educativas y, sobre todo, las propias empresas.
   A su vez, señala que los gobiernos tienen que modificar sus políticas de inmigración para atraer a los trabajadores mejor cualificados y retener a que los que tienen una mayor cualificación para que no abandonen el país.

Aumenta la llegada de turistas extranjeros a Argentina

BUENOS AIRES.- El flujo de turistas extranjeros a Argentina aumentó 20,9 por ciento durante agosto, respecto a igual mes del 2013, reportó hoy el Ministerio de Turismo. 

Una nota emitida precisa que las llegadas por los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque crecieron el 13,4 por ciento, con un gasto total que sumó 246,4 millones de dólares, 20,2 por ciento más que en agosto del año pasado.

El gasto diario promedio de los turistas superó los 90 dólares, indica la nota del Ministerio de Turismo.

En los arribos se destacaron los procedentes de Brasil, Paraguay y Uruguay como mercados emisores, ya que significaron un acumulado de 15,8 por ciento en los primeros ocho meses de 2014 con respecto a igual período del año pasado.

"Seguimos creciendo, aun en un contexto mundial complicado y más allá de escenarios coyunturales", señaló el ministro de Turismo, Enrique Meyer.

El titular subrayó que "Argentina continúa su afianzamiento como destino turístico internacional a fuerza de calidad, profesionalismo, un plan sostenido de promoción en el exterior y el desarrollo de las ofertas".

Los extranjeros suben su inversión en deuda española

MADRID.- Los extranjeros elevaron su inversión en deuda española en el mes de agosto un 1,6% respecto a julio y sumaron 326.204 millones de euros, con lo que se mantiene en niveles máximos, mientras que los pequeños inversores volvieron a reducir sus tenencias huyendo de las bajas rentabilidades que está ofreciendo el Tesoro.

   En concreto y según datos del Tesoro, la inversión extranjera en deuda aumentó en 5.317 millones en el octavo mes y supone ya el 45,56% del total invertido. Los foráneos recuperaron el ritmo inversor en agosto de 2012, cuando volvieron a acudir a los mercados y retomaron el puesto de principal inversor en deuda que les había arrebatado la banca nacional.
   Desde entonces y a lo largo del año pasado, los extranjeros fueron poco a poco elevando sus inversiones, salvo algunos 'parones' concretos, como el registrado en el mes de marzo coincidiendo con el rescate de Chipre. Exceptuando algún descenso más en los meses de verano, los inversores foráneos fueron invirtiendo cada vez más en deuda, con aumentos de incluso más de 20.000 millones en algunos meses.
   El estancamiento europeo en los primeros meses de 2013 no ha afectado mucho a las compras de los extranjeros, que siguen viendo a España como un valor seguro y siguen elevado sus tenencias de deuda a pesar de la baja rentabilidad que está ofreciendo el Tesoro por sus títulos.
   De hecho, la rentabilidad de todas las letras y algunos bonos está por debajo del 1% y llegó a tocar tipos negativos en el mercado secundario en el octavo mes del año en el caso de las letras a tres meses, el papel a más corto plazo que vende el Tesoro.
   Los bonos también están en mínimos, con el interés de las referencias a tres y cinco años por debajo del 1% en las primeras emisiones de septiembre y con la rentabilidad del papel a diez años en el 2%, el nivel más bajo de toda la serie histórica.
   Esta situación no ha afectado a los inversores extranjeros, que siguen confiando en España, mientras que los pequeños inversores, en cambio, están reduciendo sus compras de deuda. De hecho, las personas físicas redujeron en 94 millones sus tenencias de deuda en agosto y cuentan ahora con 4.148 millones de euros, el 0,58% del total.
   Por su parte, la banca española, que sostuvo las inversiones del Tesoro los meses en que los extranjeros dejaron de comprar, ha elevado sus inversiones en 2.466 millones de euros. De hecho, cuenta ahora con 204.878 millones en deuda española, el 28,62% del total, después de haber reducido su exposición en 8.302 millones a lo largo del año pasado.
   Tras la banca se sitúan las administraciones públicas, que han aumentado sus compras en julio en 25 millones y cuentan ahora con el 7,65% del total. Por detrás se sitúan las entidades de seguros, con el 7,03% del total (50.335 millones); los fondos de inversión, con el 5,21% (37.288 millones) y las empresas no financieras con el 2,38% (17.007 millones).
   Los que menos deuda acumulan son los fondos de pensiones, con el 2,28% (16.331 millones); otras instituciones financieras, con el 0,69% (4.956 millones) y las personas físicas, con el 0,58% (4.148 millones).

La banca española recorta el crédito un 3,7%

MADRID.- Los bancos españoles contaban con depósitos por importe de 691.370 millones de euros en agosto, lo que supone un descenso del 1,49% en relación con el saldo contabilizado en el mismo mes de 2013, mientras que los créditos concedidos por las entidades en este periodo de tiempo se contrajeron un 3,7%, hasta los 727.430 millones de euros.

   Así se desprende de los datos publicados por la Asociación Española de la Banca (AEB), que vuelven a cuestionar la mejoría del pasivo a través de los depósitos de la clientel.
  Así pues, los depósitos no alcanzan en la actualidad la cuantía de los créditos concedidos por la banca, dado que existe una brecha de 36.060 millones de euros, lo que pone de manifiesto que las entidades han recurrido a otras formas de financiación.
   La deuda neta de las entidades españolas con el Banco Central Europeo (BCE) ha subido un 1,1% en agosto respecto al mes anterior, hasta los 162.546 millones de euros, según los datos provisionales hechos públicos por el Banco de España.

España es el tercer país europeo donde más cae el paro

BRUSELAS.- España es el tercer país de la UE donde más ha caído el paro en el último año (1,7 puntos porcentuales) -cifra sólo superada por Hungría (2,4 puntos) y Portugal (2,1)-, pero todavía sigue aumentando el desempleo de larga duración, según señala la Comisión Europea en su informe trimestral sobre la situación social y del empleo en la UE.

   Entre agosto de 2013 y agosto de 2014, la tasa de paro en España ha bajado del 26,1% hasta el 24,4%. Pese a esta reducción, sigue siendo la segunda más alta de la UE, sólo superada por Grecia (27%) y muy lejos de la media comunitaria del 11,5%, apunta el informe.
   Frente a estos descensos, la tasa de paro ha subido en el último año en países como Francia (+0,3 puntos porcentuales, hasta el 10,7%) o Finlandia (+0,5 puntos, 9,2%).
   Pese a la bajada del paro total, el informe avisa de que en España sigue aumentando el desempleo de larga duración, que en el primer trimestre de 2014 se situó en el 13,6%, 0,9 puntos porcentuales más que un año antes. El paro de larga duración sigue aumentando también en Grecia, Italia y Chipre, mientras que baja en Letonia, Croacia o Irlanda.
   Además, España se mantiene como el país de la UE con mayor tasa de paro juvenil (53,7%), pese a que se ha reducido en 2,2 puntos porcentuales desde hace un año. En segunda posición está Grecia (51,5%), que ha rebajado esta tasa en 7,3 puntos porcentuales en los últimos doce meses. Entre los jóvenes europeos con trabajo, casi la mitad tienen contratos temporales y casi un cuarto trabaja a tiempo parcial.
   El informe avisa de que la recuperación económica iniciada en primavera de 2013 es "frágil" y que la evolución del empleo resulta "incierta". El empleo ha aumentado en la mayoría de los sectores desde mediados de 2013. El número de horas trabajadas ha subido y, por primera vez desde 2011, se ha registrado un pequeño incremento de contratos a tiempo completo y en la situación de los jóvenes. No obstante, muchos de los nuevos puestos de trabajo son a tiempo parcial o temporales.
   "Las tendencias recientes muestran que la evolución económica sigue siendo frágil y las mejoras todavía tímidas. Hay crecimiento, pero todavía debemos garantizar que se convierta en sostenible", ha dicho el comisario de Empleo, László Andor, en un comunicado. "Lejos de bajar la guardia, debemos mantener los esfuerzos para apoyar la recuperación macroeconómica y del empleo en la UE", ha subrayado.

Argentina se encuentra menos sola tras pronunciarse sobre la deuda el FMI

BUENOS AIRES.- El gobierno argentino consideró hoy positivo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acepte como importante la necesidad de establecer un marco regulatorio y jurídico para garantizar los procesos de reestructuración de la deuda. 

En un comunicado, circulado esta noche, la Cancillería destaca que "es importante que el FMI haya dado un paso adelante en el reconocimiento y búsqueda de una solución adecuada".

La nota del Palacio San Martín se refiere al informe que divulgó esa institución financiera intitulado "Fortaleciendo el Marco Contractual para Responder a los Problemas de Acciones Colectivas en las Reestructuraciones de Deuda Soberana".

El ministerio de Relaciones Exteriores y Culto señala que los recientes fallos judiciales de una corte neoyorquina contra Argentina, genera "una significativa preocupación por el posible impacto sobre los procesos de reestructuración de deuda".

Las autoridades argentinas han reiterado que "hay fallas sistémicas y decisiones judiciales de imposible cumplimiento que permiten a pequeños grupos de financistas denominados Fondos Buitre impedir que los Estados determinen libremente la resolución de su deuda soberana".

El texto afirma que Argentina seguirá colaborando en todos los foros internacionales para elaborar una forma legal, justa y respetuosa de la soberanía de las naciones que además impida el accionar de los fondos buitre.

Señala, a su vez, que el Gobierno ya trabaja en una propuesta para elevar a la Asamblea General de la ONU y se apresta a colaborar con la investigación ordenada por el Consejo de Derechos Humanos sobre las consecuencias del accionar de esos grupos usureros.

La economía verde podría generar 60 millones de empleos en 20 años

ROMA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló hoy que la transición hacia la llamada economía verde podría generar hasta 60 millones de empleos adicionales durante las dos próximas décadas. 

Los estudios recientes sobre Europa muestran que lograr un solo punto porcentual en eficiencia energética y de materiales podría conducir a la creación de 200 mil nuevos puestos de trabajo, agregó la entidad por medio de un comunicado.

El texto, difundido con motivo de celebrarse en la ciudad italiana de Turín la primera Academia sobre la Economía Verde, señaló que el paso hacia esa forma de desarrollo se está convirtiendo en una realidad para muchos países.

De acuerdo con el director general de la OIT, Guy Ryder, las economías que respetan el medio ambiente pueden ser agentes de crecimiento y generar trabajos dignos, que contribuyan de manera significativa a la erradicación de la pobreza y favorezcan la inclusión social.

En un videomensaje dirigido a los participantes del evento iniciado este lunes, Ryder apuntó que es preciso reorientar las inversiones y políticas hacia tecnologías y fuentes energéticas limpias, así como hacia infraestructuras que impliquen un uso eficiente de los recursos.

Según el texto del organismo internacional, para lograr esa transición será necesario un compromiso firme y una cooperación sólida a nivel doméstico entre la administración pública, el sector privado y la sociedad civil.

La Academia sobre la Economía Verde se prolongará durante dos semanas con la participación de personal técnico de ministerios, profesionales del sector privado y agencias de desarrollo de una veintena de países.

Asia oriental continúa como región de mayor crecimiento en el orbe

YAKARTA.- Asia oriental se mantendrá este año como el área de más alto crecimiento económico a nivel global y continuará al alza durante 2015, según un informe difundido hoy por el Banco Mundial (BM). 

Pese a prever una disminución con respecto a los 12 meses anteriores -cuando el crecimiento fue de 7.2 por ciento-, el organismo precisó que su pronóstico para 2014 es de 6.9 por ciento, cifra que permitirá a la región continuar por encima del resto del orbe.

Tales datos incluyen a Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Myanmar, Malasia, Mongolia, Tailandia y Vietnam.

En el caso de China, el BM espera un avance económico de 7.4 por ciento este año y de 7.2 por ciento el venidero, relacionado con las acciones gubernamentales para colocar a la economía en un camino de mayor sustentabilidad.

De acuerdo con Sudhir Shetty, directivo de la entidad financiera, el mensaje principal de ese reporte es que debe existir un optimismo cauteloso.

Indicó que las perspectivas pueden estar en peligro en caso de que ocurra una recuperación más débil de lo esperado en el comercio mundial o se produzca cualquier aumento brusco de las tasas de interés.

Sin embargo, el informe titulado Actualización económica sobre Asia oriental y el Pacífico señaló que en caso de implementar un ambicioso plan de reformas domésticas, la región mantendrá su potencial a una tasa más alta que otras áreas en desarrollo.

Entre las medidas que citó el texto como necesarias para sostener los niveles de crecimiento se encuentran la reducción de trabas para la inversión, el mejoramiento de la competitividad de las exportaciones y la racionalización del gasto público.

Según el documento del BM, en su conjunto Asia oriental se beneficiará más que otras zonas geográficas de la recuperación de la economía global, aunque el impacto será variable en cada uno de los países que conforman la región.

La Comisión Europea podría pronunciarse contra el presupuesto francés

BRUSELAS.- La Comisión Europea anunció hoy que esperará a recibir el plan presupuestario de Francia para 2015 antes de pronunciarse sobre ese proyecto, cuando medios de prensa prevén el rechazo del Ejecutivo comunitario a la propuesta gala. 

Diversos diarios se han hecho eco de fuentes vinculadas con el organismo regional, según las cuales esa instancia pedirá a París que revise sus cifras por no respetar las reglas del bloque.

La pasada semana Francia dio a conocer un plan para el año próximo marcado por una modesta reducción del déficit, a un 4,3 por ciento del Producto Interno Bruto, por encima del máximo de tres por ciento fijado en los tratados europeos.

El portavoz para Asuntos Económicos de la Comisión, Simon O'Connor, declaró este lunes que por el momento no se ha tomado ninguna decisión, por lo cual se negó a adelantar cuál será la posición del organismo al respecto.

No hemos recibido aún el proyecto de Francia y por ello es extremadamente prematuro especular sobre el contenido de nuestra opinión, apuntó.

Pero periódicos como el estadounidense The Wall Street Journal y el británico Daily Mail señalan en sus ediciones digitales que el Ejecutivo europeo se prepara para rechazar el plan francés, un hecho que nunca antes ha ocurrido en el mecanismo regional.

Las reglas adoptadas por la Unión Europea ante la crisis de deuda señalan que todos los Estados miembros están obligados a enviar a Bruselas su proyecto presupuestario antes del 15 de octubre.

Entonces la Comisión deberá evaluar los borradores, examinar su coincidencia con los compromisos asumidos en el Pacto de Estabilidad y hacer público su criterio sobre esos ellos, explicó O'Connor.

Aunque el Ejecutivo comunitario tiene poderes para pedir cambios en los presupuestos de las naciones del bloque, estas no están obligadas a seguir tales indicaciones, lo cual podría llevar a la imposición de multas.

Japón proyecta un aumento del impuesto al consumo de bienes

TOKIO.- El gobierno japonés informó hoy que podría aumentar a finales de este año el impuesto al consumo hasta el 10 por ciento en dependencia de la opinión de expertos. 

Especialistas económicos darán su opinión antes de decidir el incremento de esa tasa impositiva, que pasó en abril de este año del cinco al ocho por ciento, declaró en conferencia de prensa el secretario Jefe del Gabinete nipón, Yoshihide Suga.

Ante la manifiesta oposición a la medida por representantes de partidos políticos, Suga expresó que esos entes deben escuchar las opiniones de los votantes y dialogar también sobre sus preocupaciones.

La subida del impuesto a los bienes y servicios busca reanimar la alicaída economía nipona y reducir la abultada deuda pública, indicaron fuentes gubernamentales.

El plan de la administración del primer ministro Shinzo Abe contempla factores como incremento del gasto publico, expansión monetaria y modificaciones estructurales para lograr un mayor desarrollo de la tercera economía mundial, con casi dos décadas de estancamiento.

El FMI pide contratos estrictos para evitar disputas como la de Argentina

LONDRES.- El Fondo Monetario Internacional instó el lunes a repensar cómo deberían estructurarse las emisiones de bonos para evitar que futuras renegociaciones de deuda puedan derivar en batallas legales como la que enfrenta a Argentina con algunos pocos acreedores disgustados. 

Un detallado documento del FMI señala una serie de recomendaciones que se centran en mejorar las denominadas cláusulas de acción colectiva inscritas en la mayoría de los contratos de bonos soberanos, en modificar las cláusulas "pari passu" sobre tratamiento equitativo de los acreedores y en el rol del FMI para promover el uso de tales cláusulas.
Estas declaraciones se dan luego del fallo de un tribunal de Estados Unidos que indica que dos fondos de cobertura que no participaron en la reestructuración de deuda de Argentina tienen derecho a reclamar un pago completo. La decisión judicial llevó al país a una suspensión de pagos.

Los países más ricos del mundo incumplen sus promesas de ayuda

LONDRES.- La mayoría de los naciones donantes más ricas del mundo incumplieron sus promesas de ayuda al desarrollo en 2013 y sólo un tercio del dinero fue a los países más pobres, según un informe difundido el lunes. 

La ayuda de los miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE creció un 5,3 por ciento interanual a un récord de 131.200 millones de dólares en 2013 tras dos años consecutivos de declive, dijo The One Campaign en un informe de datos anuales de ayuda.
Sólo un tercio fue a los países menos desarrollados, la mayoría de los cuales están en el África subsahariana, pese al alto nivel de apoyo al nuevo objetivo de que el 50 por ciento de toda la ayuda vaya a las naciones más pobres, dijo ONE, cofundada por el músico irlandés Bono para acabar con la pobreza extrema.
Mientras los líderes mundiales se preparan para pactar una serie de objetivos de desarrollo el año próximo, ONE instó tanto a países ricos como pobres a abordar la escasez de ayuda para garantizar que los más necesitados sean los protagonistas de una nueva iniciativa mundial contra la pobreza a partir de 2015.
"Si los donantes no dan un paso al frente y destinan al menos la mitad de su ayuda a esos países que la necesitan más, existe el peligro de que los más pobres del mundo se queden detrás", dijo Sara Harcourt, director de política en ONE y uno de los autores del informe.
Diecisiete de los 28 miembros del CAD aumentaron su ayuda al desarrollo en el extranjero (ODA, por sus siglas en inglés), pero pese a estos incrementos la ayuda representaba un 0,29 por ciento de la riqueza nacional, por debajo del 0,7 por ciento del objetivo de las Naciones Unidas.
Reino Unido se convirtió en el primer país del Grupo de las Siete naciones más industrializadas en cumplir el objetivo el año pasado, ayudado por un incremento de 3.950 millones a su presupuesto de ayuda al desarrollo.
Japón, Alemania y Noruega también redoblaron sus esfuerzos, pero otros como Francia, Canadá y Australia, tradicionalmente en la primera línea en este área, mostraron declives significativos en sus presupuestos de ayuda en medio de recortes generalizados en el gasto público, al igual que Holanda.
Estados Unidos, el mayor donante bilateral del mundo, tuvo un desarrollo pobre con otros estados del G7 en términos de gasto en ayuda comparado con la riqueza nacional, con un ratio del 0,19 por ciento.
Los gobiernos africanos también están fallando a la hora de priorizar el gasto en programas para reforzar la lucha contra la pobreza extrema, dijo ONE.
Sólo seis de los 43 países subsaharianos cumplieron sus objetivos de gasto en salud, y sólo ocho con sus objetivos en agricultura, según el informe.

Euro Disney requiere una inyección de 1.000 millones de euros

LONDRES/PARIS. - El operador de parques temáticos Euro Disney anunció el lunes un plan de recapitalización por importe de 1.000 millones de euros, respaldado y garantizado por su matriz Walt Disney por el deterioro de su situación financiera debido a la menor afluencia de visitantes.

En la Bolsa de París, las acciones de Euro Disney bajaban más de un 20 por ciento tras el anuncio.
El grupo, que opera Disneyland Paris, llevará a cabo una ampliación de capital y una reestructuración de la deuda en el marco del plan que ha recibido la aprobación de su consejo de supervisión.
"Disneyland París es el principal destino turístico en Europa, pero el deterioro del contexto económico y el peso de la deuda del grupo ha impactado fuertemente en los ingresos y la liquidez", dijo Tom Wolber, presidente de Euro Disney, en un comunicado de la sociedad.
"El plan de recapitalización de Euro Disney es esencial para fortalecer la posición financiera y permitir que el grupo continúe invirtiendo en el parque para mejorar la experiencia de los visitantes."
El plan incluye una ampliación de capital de 420 millones de euros abierta a todos los accionistas y garantizada por Walt Disney, el mayor accionista de Euro Disney con una participación del 40 por ciento.
A raíz de esta ampliación de capital, Walt Disney podrá verse obligada a presentar una oferta pública sobrevenida sobre la totalidad del capital de Euro Disney, lo cual teóricamente podría conducir a la exclusión de las acciones de Euro Disney en bolsa.
"La posibilidad de una exclusión en bolsa es posible, pero no es el objetivo de la operación. Se ha hecho todo para que los accionistas respalden la transacción y para ofrecerles un incentivo financiero para seguir a Walt Disney en esta aventura" , dijo Marcos Stead, director financiero de Euro Disney.
El príncipe saudí Al-Waleed bin Talal bin Abdulaziz al Saud, el segundo accionista con una participación de aproximadamente el 10 por ciento en Euro Disney, aún no ha decidido si va a participar en esta operación, señaló Stead.
Unos 600 millones de euros de la deuda de Euro Disney se convertirán en acciones, mientras que las líneas de crédito serán ampliadas y agregadas en un único préstamo renovable.
El plan de recapitalización debe permitir a Euro Disney mejorar su posición de tesorería en unos 250 millones de euros, reducir su deuda y aumentar su liquidez en un contexto marcado por una caída de visitas al parque temático cerca de Paris que impactará negativamente en su cuenta de resultados de 2014.
Euro Disney estima que sus ingresos para el año en curso disminuyan entre el 1 y el 3 por ciento, mientras que las pérdidas netas consolidadas sumen entre 110 y 120 millones de euros frente a un saldo negativo de 78 millones de euros en el año anterior.

Los ministros de Energía y Medio Ambiente estudian el sector y su dependencia en la Unión Europea

MILÁN.- Los ministros de Industria y del Medio Ambiente de la Unión Europea se reunieron hoy para abordar los temas de la dependencia y la eficiencia energética, un debate en el que el conflicto entre Rusia y Ucrania volvió a ejercer de telón de fondo.

El de este lunes fue un consejo informal que agrupó en Milán (norte de Italia) a los ministros de Energía y a los de Medio Ambiente con el objetivo de tratar temas como la eficiencia y la seguridad energética bajo una óptica medioambiental.
Las conclusiones de dicho encuentro fueron explicadas a su término en una rueda de prensa por el viceministro italiano de Desarrollo Económico, Claudio De Vincenti; el titular de Medio Ambiente, Gian Luca Galletti; el vicepresidente de la Comisión Europea, Günther Oettinger, y la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.
Durante el transcurso de estas sesiones maratonianas se estudió un documento que la presidencia italiana de la UE presentará en el Consejo Europeo del 23 de octubre sobre esta misma temática.
Además se analizaron posibles medidas para aplacar un eventual corte de suministro de gas por parte de Rusia como consecuencia del papel que ha jugado la Unión en el conflicto con Ucrania, país por el que transita el carburante ruso hacia Europa.
Hedegaard llamó a "no retrasar" la puesta en marcha de medidas que aplaquen una dependencia que se traduce en el gasto de 400.000 millones de euros anuales dirigidos a los exportadores de hidrocarburos, "a la Rusia de (el presidente ruso, Vladímir) Putin".
Esto, a su vez, significa que, de todo el hidrocarburo que la UE consume, tan solo un tercio del total proviene del mercado interno comunitario.
Por lo tanto y según la danesa, estas cifras son un "buen motivo" para fomentar este tipo de políticas que desarrollen el sistema energético europeo y la puesta en común de los recursos.
"Retrasarlas no hace más que aumentar la incertidumbre percibida por los inversores en el sector de la energía en Europa. Tenemos muchas razones para comenzar esta tarea", concluyó.
Asimismo, en el encuentro de hoy se ilustraron los resultados de las pruebas de resistencia que la CE ha encargado a los Estados miembro para prever estos hipotéticos y "futuros escenarios".
A la luz de sus resultados, Galletti indicó que la UE sería capaz de resistir "muy bien" durante un mes dicha situación, mientras que una sanción más prolongada reportaría "problemas" que, no obstante, podrían gestionarse.
Sea como fuere, la intención del Ejecutivo comunitario es favorecer una distensión del conflicto.
Tal es así que Bruselas trabaja en estos momentos en la organización de un encuentro trilateral con los ministros ucraniano y ruso y con sus respectivas compañías energéticas, Naftogas y Gazprom.
Oettinger dijo que en este encuentro se presentará un "protocolo vinculante" que regule el suministro durante el próximo invierno y fije el precio de 385 dólares por cada mil metros cúbicos de gas hasta llegar a los 10.000 millones de metros cúbicos, cantidad que cubriría la demanda en dicho periodo.
Este lunes también se abordó en la capital lombarda el estado de las interconexiones de gas y electricidad en el ámbito comunitario, un instrumento en el que, según el alemán, países mediterráneos como España podrían jugar un papel decisivo por sus gasoductos procedentes del norte de África.
España estuvo representada por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que lamentó que en el documento preparatorio elaborado por la presidencia italiana no se contemplen medidas más "firmes" en relación con la interconexión para evitar el aislamiento de la Península.
Galletti respondió al ministro español defendiendo que en dicho informe se evidencia que el aislamiento energético es un problema para toda Europa, pero consideró que la petición española es más propia del Consejo Europeo que de una sesión preparatoria como la de hoy.
Por último, los comisarios salientes abordaron algunas cuestiones sobre la eficiencia energética, en concreto el nuevo plan "Horizonte 2030" presentado por el Ejecutivo comunitario europeo y que previsiblemente será aprobado a finales de este año.
Este programa propone que en 2030 al menos el 27 % del consumo energético comunitario provenga de renovables, se aumente la eficiencia energética hasta el 30 % y se reduzcan en un 40 % las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los funcionarios coincidieron en señalar que, tras el marco del 2020, "no habrá paso atrás", no se producirá una fragmentación de las políticas europeas en este sentido.

España da mandato a cinco bancos para un bono ligado a la inflación

LONDRES.- El Reino de España abrirá libros para un bono a cinco años ligado a la inflación tan pronto como el martes, lo que será una prueba para sondear el apetito inversor para papel de la periferia de la zona euro a bajas rentabilidades.

El emisor, que tiene rating Baa2/BBB/BBB+ ha dado mandato a BBVA, BNP Paribas, CaixaBank, Citigroup, JP Morgan y SG CIB para liderar la emisión, que será la segunda en el que el país emite bonos ligados a la inflación de la zona euro.
En mayo, España captó más de 20.000 millones de euros de demanda por un bono de 5.000 millones de euros con vencimiento a 10 años y ligado a la inflación, el primero con este formato.
"Será un poco más complicado esta vez, los niveles se están dificultando un poco en la periferia desde entonces por lo que no será pan comido", dijo un banquero. "Habiendo dicho eso, los bonos ligados a la inflación suelen ser más baratos que las emisiones en nominal lo que daría atractivo a determinados inversores".
La rentabilidad a cinco años del bono español convencional a cinco años ha bajado desde el 1,6 por ciento a finales de mayo hasta el 0,72 por ciento del lunes. Un probable punto de referencia será como cotizan las curvas de cotización de la deuda convencional y de bonos ligados a la inflación en Italia. El banquero dijo que había un diferencial de alrededor de 65 puntos básicos entre una y otra.
El bono con vencimiento en noviembre de 2019 estará ligado al Índice Armonizado de Precios al Consumo de Europa (sin tabaco).

domingo, 5 de octubre de 2014

Ban Ki-moon aboga por la apertura comercial y un comercio mundial equitativo


GINEBRA/NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, defendió esta semana desde Ginebra un comercio sin proteccionismo. Ban alentó a corregir las distorsiones que desencadenan los subsidios a las exportaciones y las barreras a las importaciones.

El comercio debe beneficiar a todos, de ahí la importancia de evitar el proteccionismo con un régimen de comercio global más justo y orientado hacia el desarrollo, expuso Ban.

Respecto a los retos que enfrenta la Humanidad, el alto funcionario recordó que las preocupaciones inmediatas son impulsar el cumplimiento de los objetivos del milenio, perfilar la agenda post-2015 que les dará continuidad y alcanzar el año próximo un convenio universal para combatir el impacto negativo del cambio climático.

Ban Ki-moon llamó a contar con un comercio mundial abierto, equitativo y sin discriminación, que integre a los países africanos y a otras naciones pobres.

 Al intervenir en la apertura del Foro Público de la Organización Mundial del Comercio (OMC), expresó que ese intercambio es fundamental para acabar con la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y promover el crecimiento.

El comercio es un motor de desarrollo, si está ausente la economía se estanca y, aunque se ha globalizado, algunos países siguen sin beneficiarse, agregó el alto funcionario en el encuentro anual en la ciudad suiza de Ginebra.

Queremos promover esta actividad, pero en beneficio de la mayor cantidad de gente posible, especialmente de las mujeres y las personas más vulnerables, apuntó.

En el evento que llevaba por lema "Por qué el comercio nos concierne a todos", Ban afirmó que debe plantearse además otra pregunta, la de a quién beneficia, porque la riqueza creada a partir de esa práctica no siempre se distribuye de manera equitativa.

De acuerdo con el secretario general, la ONU apoya plenamente los esfuerzos de la OMC para concluir la Ronda de Doha, a la cual calificó como el mejor camino para lograr un sistema de comercio más justo y orientado al desarrollo.

Manifestó que para lograrlo, los países ricos deben acabar con el proteccionismo, eliminar los subsidios a la explotación y exportación de sus productos, y permitir que las naciones en desarrollo puedan vender sin cuotas ni aranceles.

Al mismo tiempo, el titular del organismo internacional advirtió sobre los posibles impactos negativos del comercio en el medio ambiente.

En ese sentido, recordó que las emisiones de carbono provenientes de la actividad productiva, el transporte y el consumo inciden en el cambio climático, por lo cual se mostró a favor de que esa actividad económica esté regida por leyes que tomen en cuenta criterios de sostenibilidad.

El foro desarrollado por la OMC contó con la presencia de representantes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado e instituciones internacionales.

Según la página digital del organismo, la cita estuvo centrada en temas como el empleo, los consumidores, y el comercio y África, al tiempo que se presentaron opiniones sobre la hoja de ruta de la Ronda de Doha.

África

Por su parte, el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, expresó que esa actividad económica resulta imprescindible para hacer realidad todo el potencial del continente africano. Al intervenir en el Foro Público, recordó que la región cuenta con la población más joven, el mayor retorno de inversión y siete de las diez economías con más rápido crecimiento a nivel global.

 Azevêdo resaltó que esas características del área dejan el mensaje del potencial que presenta África, el cual podría ser impulsado por el intercambio de bienes y servicios.

Esa es la razón por la que los países del continente hacen oír su voz cada vez con mayor fuerza en la OMC, agregó el político brasileño.

También se refirió a la petición realizada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de integrar a África a la economía mundial por medio de un comercio abierto, equitativo y no discriminatorio.

Sin embargo, reconoció, para alcanzar esa meta se deben enfrentar retos como la enorme brecha de desigualdad que caracteriza a las naciones del área, cuando el ingreso per cápita en los países subsaharianos es sólo un seis por ciento del promedio de las economías desarrolladas.

De acuerdo con Azevêdo, también deben encararse desafíos tales como la existencia de una infraestructura inadecuada, el acceso limitado a la financiación para el comercio y las cuestiones de seguridad.

La sesión plenaria del foro de tres días estuvo dedicada uno a abordar los vínculos entre África y el comercio global.

Varios participantes señalaron que la facilitación de esa actividad, la integración regional y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas son algunos de los elementos que podrían contribuir a promover el crecimiento equitativo e inclusivo en el continente.

Alerta el FMI sobre crecimiento excesivo de la banca paralela

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió esta semana que el crecimiento excesivo de la llamada banca paralela supone un riesgo para la estabilidad de las finanzas, fundamentalmente en Estados Unidos. 

 Por este sistema, también conocido como "shadow banking" (bancos en la sombra), transitan miles de millones de dólares de forma semejante al modo en que funciona el método tradicional, con préstamos de dinero procedente de inversores, pero sin estar regidos por las mismas reglas ni sometidos a supervisión.

De acuerdo con el organismo internacional, la banca paralela puede incluir fondos comunes de inversión que operan en el mercado monetario, fondos de cobertura, sociedades financieras, y agentes que participan por cuenta propia y ajena, entre otros actores.

Un informe elaborado por el FMI indicó que ese sistema mueve de 15 a 25 billones de dólares en Estados Unidos, de 13,5 a 22,5 billones en la zona euro, de 2,5 a seis billones en Japón, y cerca de siete billones en los mercados emergentes.

Los entidades en la sombra tienden a prosperar cuando existen regulaciones bancarias estrictas, lo cual genera maniobras para eludirlas, y cuando los inversores buscan rentabilidades más altas, señaló el texto.

Agregó que existen riesgos asociados a ese mecanismo debido a su dependencia del financiamiento a corto plazo, que puede conducir a ventas forzadas de activos y a espirales descendentes de precios cuando los inversores retiran sus fondos con poco aviso.

Esto podría llevar a ventas y compras similares a las que tuvieron lugar durante la crisis financiera mundial de 2008, recordó la institución, que hizo un llamado a los países para supervisar este mercado.

Según el texto, en Estados Unidos la banca paralela genera como mínimo un tercio del riesgo sistémico total, mientras que en Europa y el Reino Unido la contribución al riesgo sistémico es mucho más pequeña.

Se ralentiza el sector manufacturero de la zona euro

LONDRES.- El crecimiento del sector manufacturero en la zona euro anotó nuevamente en septiembre datos de lentitud ante la primera contracción de los nuevos pedidos en más de un año, reflejo esta semana un informe de mercado. Ese reporte agregó que tal dato es debido a la reducción de la demanda doméstica y externa.

Las fábricas recortaron sus precios el mes pasado por primera vez desde abril, mientras que estadísticas provisionales publicadas el martes mostraron que la inflación se ralentizó adicionalmente en septiembre a un 0,3 por ciento.

Dicho número constituye su nivel más débil desde el punto más severo de la crisis financiera.

Estos informes ponen de relieve las dificultades a las que se enfrenta el Banco Central Europeo para devolver la inflación a su meta ligeramente por debajo del dos por ciento, sobre todo ante la baja demanda de bienes y servicios en una economía estancada.

La lectura final del índice de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) del sector manufacturero elaborado por Markit (consultora) se situó en 50,3 en septiembre, nivel más bajo desde julio del año pasado, y por debajo del 50,7 de agosto.

Ascienden los precios de productos en Japón por la depreciación del yen

TOKIO.- Los precios de numerosos productos, entre ellos lácteos, subieron en Japón por la depreciación del yen y el incremento del costo de las materias primas, informaron esta semana fuentes económicas. 

 Según Naoko Ogata, economista jefe del Instituto de Investigación de Japón, la leche es uno de los rubros que aumentó su tarifa en este país asiático, determinado en parte por el encarecimiento de los alimentos importados para el consumo animal.

Los efectos de la debilidad del yen frente al dólar se notan en el sector ganadero, al ascender el valor de las compras de maíz y otros productos importados para alimentar a las vacas, valoró.

La extendida cadena de cafeterías, Starbuks Coffee Japan, también elevó las tarifas de 12 de los rubros de su cartera, entre ellos el café con leche.

Proveedores de café en grano incrementaron, por otro lado, los precios de ese renglón, en tanto los cinco principales suministradores de papel al mercado nipón prevén también un alza de sus tarifas del 10 al 12 por ciento.

Japón, país asiático que ha cerrado un elevado número de granjas agropecuarias por el envejecimiento de los trabajadores del campo, desde abril pasado aplica tasas de cinco a ocho por ciento en el Impuesto sobre el Valor Añadido.

Destacan las potencialidades turísticas de los países del golfo Pérsico

KUWAIT.- Los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) Pérsico cuentan con ventajas competitivas para convertirse en la mayor atracción de viajes en el mundo, afirmó hoy un informe económico del bloque árabe. 

Según el reporte del Centro Diplomático para Estudios Estratégicos presentado este domingo en Kuwait, entre las principales ventajas destacan la fortaleza de las economías del área que permite a las naciones invertir en productos turísticos.

Los Estados del CCG también disponen de grandes y modernos aeropuertos capaces de recibir un elevado volumen de visitantes, a lo cual se añaden las infraestructuras desarrolladas para acoger conferencias y eventos regionales e internacionales, sostuvo el documento.

Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Omán, aunque en una zona desértica y con elevadas temperaturas en el verano, cuentan con condiciones climáticas agradables en un significativo período del año, justo cuando mercados turísticos sufren bajas demandas.

El estudio del Centro Diplomático mencionó como otro atractivo para la afluencia de visitantes la aprobación de una visa turística única para las naciones del CCG, lo que ciertamente tiene un efecto favorable. Sobre todo en el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del bloque.

Datos oficiales indican que el sector turístico es un componente determinante en el PIB en muchos países no petroleros, y ese paso podría incluso conducir a un gran alza en el número de visitantes y turistas, tanto procedentes de otra naciones del área como de países de fuera de la región.

Al respecto, el informe consideró alentador un plan gubernamental en el CCG para colocar un total de 380.000 millones de dólares destinados a proyectos turísticos hasta 2018, con el consiguiente gancho para otras divisas extranjeras.

Por último, la investigación recuerda que el rubro de viajes y turismo constituye una fuente clave para la generación de empleos.

Francia rechaza una eventual injerencia de Bruselas en su presupuesto

PARÍS.- El ministro de Finanzas de Francia, Michel Sapin, expresó hoy su rechazo a que la Comisión Europea haga cambios en el presupuesto del Estado galo correspondiente a 2015, donde se incumplen las imposiciones del pacto de austeridad. 

París había recibido en 2013 un plazo de dos años para llevar su déficit público a menos del tres por ciento del Producto Interno Bruto, pero esa meta será inalcanzable, lo cual le expone a sufrir una multa y dejar sus cuentas bajo la supervisión de Bruselas.

En el proyecto de gastos e ingresos del Estado para 2015, que esta semana será discutido en la Asamblea Nacional, se establece un desequilibrio financiero de 4,3 puntos, superior a las exigencias europeas.

Según lo establece el Pacto de Austeridad firmado en 2012, una vez que el parlamento apruebe el presupuesto debe enviarse a la Comisión Europea, donde puede ser rechazado o modificado.

Este domingo Sapin dijo estar en desacuerdo ante esta eventualidad y agregó que el tema será discutido en su momento.

"Francia respeta sus responsabilidades, pero la Unión europea también debe asumir las suyas y adaptar su política a la situación económica de hoy", aseguró el funcionario.

De acuerdo con el Ministro, si unos y otros no hacen nada por impulsar el crecimiento, se corre el riesgo de un largo período de estancamiento económico.

Si Bruselas no concede un nuevo plazo, Francia se convertiría en el primer país en sufrir las sanciones previstas en el pacto impulsado por el expresidente Nicolás Sarkozy (2007-2012) y la canciller federal alemana, Ángela Merkel.

Los fondos buitre operan al margen de la legalidad, según el experto Jean Ziegler

BUENOS AIRES.- Los fondos buitre son grupos financieros que constituyen hoy el punto más alto y la quintaesencia del bandidismo bancario, afirmó el investigador suizo y experto en finanzas Jean Ziegler. "No son fondos de inversión ni están sujetos a reglamentos internacionales. Son fondos no registrados, fuera de la legalidad internacional, multilateral, binacional y en muchos casos fuera de la legalidad nacional", manifestó el especialista al diario local Página 12.
Ziegler, con experiencia en pesquisas sobre lavado de dinero y dictadura, y también en la complicidad de la banca suiza con el robo nazi de bienes a víctimas judías, fue designado jefe del grupo que debe investigar el accionar de los fondos buitre para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

"Todo lo que expreso naturalmente deberemos probarlo, y me propongo hacerlo. Deberemos contar cómo los fondos toman sus riesgos y asumen la posibilidad de perder centenas de millones porque trabajan con la seguridad de que habitualmente terminan con un triunfo", comentó.

"El asunto es quién está detrás de ellos", remarcó en la entrevista concedida a Página 12.

Respecto a esa última cuestión, Ziegler manifestó que es muy probable que detrás de ellos esté la gran banca, como Goldman Sachs; o la Unión de Bancos Suizos. "Tal vez quieran presionar sin aparecer", advirtió.

A solicitud de Argentina, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU condenó hace diez días a esos grupos especuladores y ordenó una investigación sobre su accionar.

Ese órgano designó al frente del equipo de cinco miembros de los 18 que integran su Comité Consultivo al jurista, sociólogo y político suizo que alcanzó un gran prestigio en todo el mundo cuando denunció los negocios de la banca de su país con dinero y bienes robados por los nazis a los judíos.

Al profundizar sobre los fondos buitre, Ziegler opinó que producen de manera directa o indirecta la vulneración de derechos sociales y culturales de los países.

A Argentina la afectan, y eso que es un país relativamente grande y está en condiciones de defenderse. "Imagínese lo que les ocurriría a naciones más débiles. Una catástrofe", consideró.

Pero incluso para Argentina -señaló el experto- si después de los fallos de la Justicia norteamericana pagara todo tal cual quieren los buitres, significaría que debería compensarlo con la reducción de gastos del Estado.

Y se preguntó: ¿De dónde saca los fondos, sea cual sea el monto? ¿De las escuelas? ¿Del sistema de salud? ¿De los planes de vivienda?

Obama alaba el crecimiento económico en EE.UU. en su mensaje semanal

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama destacó este fín de semana un ligero crecimiento económico de Estados Unidos, en su habitual mensaje semanal que esta vez transmitió desde Princeton, donde celebró el Día Nacional de la Manufactura. Obama resaltó la disminución de la tasa de desempleo, que este mes bajó a menos del seis por ciento, primer descenso considerable en más de seis años, después de la incorporación de 236.000 nuevos empleados.

Recordó que en los últimos 55 meses, se han incrementado 10,3 millones de nuevos puestos de trabajo, lo que constituye el tramo más largo ininterrumpido de creación de empleos del sector privado en la historia.

"Estamos en camino de hacer de el 2014, el mejor año de crecimiento de empleo desde la década de 1990", subrayó el mandatario.

Igualmente abordó el tema de los salarios, y dijo que, a pesar de ver un crecimiento moderado en los últimos meses, ya era hora de dejar de castigar a los estadounidenses más trabajadores.

Según recientes encuestas, se demostró que la mayoría de propietarios de pequeñas empresas apoyan un aumento gradual de un pago mínimo de 10 dólares y 10 centavos por hora de trabajo.

"Es hora de aumentar el salario mínimo. Sería poner más dinero en los bolsillos de los trabajadores y ayudaría a 28 millones de estadounidenses" enfatizó.

"En lugar de leer simplemente acerca de nuestra recuperación en un titular -agregó Obama-, más gente lo va a sentir en sus propias vidas".

Por su parte, la candidata republicana al Congreso, Elise Stefanik, criticó el discurso de Obama, a quien acusó de obstaculizar el crecimiento económico, a partir de imponer abundantes regulaciones e impuestos.

"El presidente Obama ha establecido más impuestos, más regulaciones, más deudas para las generaciones futuras, y mayores costos de atención de salud, perjudicando nuestra economía", afirmó Stefanik.

Sin cambios en el nivel de productividad británico

LONDRES.- El nivel de productividad en el Reino Unido no registró cambios en el segundo trimestre de este año, pese al optimismo de algunas voces en cuanto a la recuperación económica, dijeron esta semana oficialmente. 

 La Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) agregó que la producción sigue sin cambios en comparación con los primeros tres meses de 2014, aunque fue 0,3 por ciento más baja que hace un año.

El nivel de productividad en el Reino Unido es débil desde el comienzo de la recuperación económica, con ganancias récord en materia de empleo que superan con creces el rápido crecimiento económico, marco la fuente.

Por su parte, el Banco (Central) de Inglaterra pronosticó que la productividad británica se recuperará en los próximos meses, aunque no logrará aumentar en más de 0,25 por ciento para este año.

Advierten de dificultades hacia la comunidad del Sudeste Asiático

HANOI.- El Banco Asiático para el Desarrollo (BAD) adviertió esta semana que el proceso hacia la proyectada comunidad económica en la región del Sudeste entra en un complejo período negociador capaz de obstaculizar su materialización en 2015. 

Un reciente informe del BAD señala que las 10 naciones involucradas en ese objetivo deben realizar reformas, especialmente en la eliminación de barreras comerciales y el impulso del intercambio de mercaderías a fin de fomentar un mercado único y con alta competitividad.

Reconoce progresos en ese sentido al mismo tiempo que desafíos en cuanto a la supresión de barreras arancelarias, la liberalización del comercio y los servicios, el mejoramiento del ambiente de negocios, la protección de derechos de propiedad intelectual y la reducción de las brechas de desarrollo.

Según aprecia la entidad bancaria, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia muestran resultados positivos en la reducción de impuestos y creación de condiciones favorables para el comercio y la inversión, mientras Cambodia, Myanmar y Vietnam se han quedado detrás.

Hasta marzo de 2013 esos países más Laos, integrantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) lograron cerca del 80 por ciento de los objetivos para la formación de la futura comunidad, sin contar otros propósitos adicionales para la etapa de abril de este año hasta finales de 2015.

Pero en opinión del BAD, todo ello refleja un lento proceso de modificaciones, además de otras dificultades por superar como la adopción de cambios legislativos o inclusive de la Constitución en los estados miembros para coincidir con la acordada comunidad económica.

Aún así cree que los acuerdos de cooperación entre Asean y sus tres principales socios externos, China, Japón y Corea del Sur proporcionará un próximo período de oportunidades y perspectivas para la implementación del objetivo regional.

El plan comunitario involucra a 620 millones de habitantes, y parte de un Producto Interior Bruto en conjunto de 2.200.000 mil dólares.

Funcionarios mundiales emitirán un comunicado advirtiendo de riesgos económicos

WASHINGTON.- Los ministros de Finanzas y Desarrollo de todo el orbe advertirán la próxima semana de considerables riesgos bajistas para la economía global y pedirán un esfuerzo para proteger a los pobres del mundo, según el borrador de un comunicado que planean emitir después de una reunión el próximo sábado.

El panorama mundial muestra que Europa enfrenta una posible deflación, Japón no está lejos de una recesión y una desaceleración en la economía de China, la segunda mayor del mundo, por lo que existen temores de que la recuperación de la profunda crisis del 2007 al 2009 esté perdiendo impulso.
"La economía global sigue cauta y está sujeta a considerables riesgos bajistas que podrían golpear el crecimiento y la confianza global", dijo el borrador del comunicado preparado para ser divulgado por el comité de desarrollo del FMI y el Banco Mundial.
"La senda del crecimiento económico, la creación de empleos y la prosperidad común necesitará de un esfuerzo multilateral sostenido para proteger a los más pobres y a los más vulnerables", agregó.
Una copia del borrador elogió al Banco Mundial por su respuesta al brote de ébola que ha matado a más de 3.400 personas en África Occidental y pidió un respaldo rápido y coordinado para mitigar su impacto.
El comunicado dice que un 20 por ciento de los países que reciben ayuda del fondo del Banco Mundial para los más pobres no han mostrado un crecimiento de la producción per cápita desde el 2000 y están en particular peligro de ser duramente golpeados si la recuperación global fracasa.
El documento insta al banco y al Fondo Monetario Internacional a observar la vulnerabilidad de los países de bajos ingresos a las turbulencias, incluidos los peligros que su deuda pública pueda representar.
También pidió ayuda similar de mediano y corto plazo del Banco Mundial y el FMI para el Norte de África y Oriente Medio, especialmente para países en conflicto. El Banco Mundial también fue alentado a aumentar las oportunidades de inversión privada en países que están entrando en conflicto.
En otros temas, el borrador del comunicado pide que ambas agencias multilaterales de préstamos, que sostienen sus reuniones anuales en Washington la próxima semana, expandan el énfasis en la igualdad de género y cambio climático, a la vez que ayuden a los países con inversiones en suministro de energía e infraestructura.
El comité de desarrollo actúa como un grupo guía en temas de desarrollo tanto para el FMI como para el Banco Mundial.

Egipto anuncia un megaproyecto económico

EL CAIRO.- El Gobierno egipcio organizará una cumbre económica a principios de 2015 en la cual presentará un abanico de 15 proyectos con los cuales piensa hacer despegar su estancada economía, se supo hoy aquí.

 Los planes tienen un valor de 100.000 millones de dólares, un tercio de la suma de las inversiones que requiere este país para alcanzar su propósito de registrar una tasa de crecimiento de 3,5 para fines del año próximo, acorde con el ministro de Abastecimientos Khaled Hanafy.

La reunión cumbre está convocada para el próximo 21 de febrero en la ciudad balneario de Sharm El Sheikh, localizada en el sur de la península de Sinaí, en el noreste del país, donde movimientos islamistas atacan a sedes y oficiales del Ejército y la Policía.

Uno de los proyectos sobresalientes es la construcción de una zona comercial internacional en un área de 100.000 feddans, unas 42.000 hectáreas localizada en las proximidades del canal de Suez, según las precisiones del titular.

El plan está basado en la construcción de un nuevo canal en Suez que disminuirá de manera sustancial el tiempo de espera de los buques para atravesar el existente y aumentará la capacidad de paso.

Asimismo llevará en cartera a la cima económica un esquema de intercambio de mercancías valorado en 14.000 millones de dólares con almacenes capaces de contener hasta 40 millones de toneladas de bienes.

Pediremos al Fondo Monetario Internacional una valoración de la situación económica y financiera del país para presentarla a los empresarios y compañías extranjeras, reveló esta semana el ministro de Inversiones egipcio, Ashraf Salman.

Poco después de asumir la presidencia, El Sisi dio un paso arriesgado al eliminar cerca del 80 por ciento de los subsidios a los combustibles y el pan, lo que ha provocado un alza del índice de precios al consumidor.

Las inversiones foráneas son uno de los pilares de la economía egipcia, convaleciente de tres años de inquietudes políticas durante los cuales han sido derrocados dos presidentes y surgido un abanico de movimiento armados islamistas.

El turismo extranjero, otra de las principales fuentes de ingreso, también da signos de mala salud, aún con las alzas modestas en los dos últimos meses, pero muy por debajo de los niveles de principios de 2011, cuando el ex presidente Hosni Mubarak fue obligado a renunciar.

De ganarse la confianza de los inversores extranjeros, el Gobierno del presidente Abdel Fattah El Sisi solventará en parte el grave problema del desempleo ya que el proyecto puede generar más de un millón de puestos de trabajo.

Para ello las actuales autoridades tiene primero que acallar a la insurgencia armada islamista, una tarea pendiente a pesar de la movilización militar en la península de Sinaí y la fuerte presión en las ciudades sobre los parciales de la rama egipcia de la Hermandad Musulmana.

Austeridad versus crecimiento en versión 3.0 en el G20/FMI

LONDRES.- Los líderes políticos mundiales se reúnen en Washington la próxima semana para reflexionar sobre cómo sostener la recuperación económica en un momento en el que Estados Unidos está a punto de cerrar el grifo monetario.

Teniendo en cuenta que los ministros de Finanzas del G-20 y los banqueros centrales se reunieron en Australia hace sólo dos semanas, no es difícil adivinar por dónde irá el debate: la mayor parte del mundo occidental instará a la zona euro a hacer más para fomentar el crecimiento y Alemania advertirá en contra de abandonar las políticas de austeridad.
Este es el debate que ha circulado en torno al G-20 durante tres años y se ha reactivado ahora en Europa, donde Francia, Italia y otros países, en un desafío a Berlín, presionan para aflojar el cinturón de la disciplina fiscal y dar tiempo a las reformas económicas.
"La flexibilidad que existe dentro de las reglas debe permitir a los gobiernos hacer frente a los costes presupuestarios de las reformas estructurales importantes para apoyar la demanda y lograr unas políticas fiscales más favorables al crecimiento", dijo el presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi el jueves tras la reunión mensual de política monetaria.
La Reserva Federal pondrá fin a su programa de compra de bonos a finales de este mes, una perspectiva que ya ha impulsado al dólar y provocado nerviosismo sobre una reversión de los flujos de liquidez en los mercados emergentes de nuevo en los Estados Unidos.
En la eurozona parece que el BCE ha hecho todo lo posible para promover nuevos estímulos y de momento no se piensa en otras medidas de estímulo cuantitativo.
La carta más eficaz para la economía de la zona puede ser precisamente la debilidad del euro, la cara B de la fortaleza del dólar.
La divisa europea acumula una depreciación de casi el 10 por ciento desde sus máximos frente al dólar el pasado mes de mayo. Con los estímulos estadounidenses a punto de terminar y especulaciones sobre una primera subida de tipos de interés en el país, hay razones para pensar que la tendencia al alza del billete verde podría continuar.
Las fuertes cifras de empleo en Estados Unidos publicadas el viernes no cambiaron la expectativa.
"No creo que cambie la dinámica de la Fed. Sigo pensando que la primera subida de tipos tal vez se produzca a mediados de año", dijo Kim Rupert, director gerente de Action Economics en San Francisco. "Estamos tratando de evaluar si sería marzo o junio".
Si el euro sigue cayendo, empujaría los precios de las importaciones a la vez que facilitaría a los países de la zona las exportaciones, lo que debería tener un impacto alcista en el crecimiento y la inflación, aunque no será inmediato.
Al igual que en Japón el año pasado, las autoridades del G-20 reunidas en Washington para el encuentro anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial están en una mala posición para quejarse de la devaluación competitiva tras haber demandado un mayor crecimiento en Europa durante tanto tiempo.
El FMI dará a conocer sus últimas proyecciones sobre el panorama económico mundial antes de que comience la reunión.
"La economía mundial está en un punto de inflexión: se puede salir del paso con un crecimiento por debajo del potencial o puede aspirar a una mejor proyección con políticas audaces que podrían acelerar el crecimiento, aumentar el empleo y lograr un nuevo impulso", dijo la directora general del FMI, Christine Lagarde.
En la reunión del G-20 del mes pasado no fue posible alcanzar un acuerdo sobre medidas concretas en gran parte como consecuencia de la resistencia de Alemania, la mayor economía de Europa.

El primer ministro chino asistirá a la cumbre europea y firmará acuerdos con Rusia

PEKÍN.- El primer ministro chino Li Keqiang asistirá a una cumbre de líderes europeos y asiáticos en un viaje que comenzará la próxima semana y que incluirá una visita a Alemania y la firma de acuerdos en los ámbitos de la energía y el ferrocarril de alta velocidad con Rusia, dijo el Gobierno.

La ruta, que mantendrá viajando a Keqiang entre el 9 y el 16 de octubre, es la segunda que el mandatario lleva a cabo por Europa este año, y terminará con la cumbre Asia-Europa en la ciudad italiana de Milán, dijo el ministerio de Exteriores.
El encuentro tiene lugar en un momento en que la antigua colonia inglesa de Hong Kong se encuentra agitada por las manifestaciones pro-democracia mientras que la Unión Europea aumenta sus sanciones a Rusia motivadas por la crisis de Ucrania.
En respuesta a este conflicto, Vladimir Putin ha vuelto sus miras hacia China. En mayo, ambos países firmaron un contrato de suministro de gas natural por valor de 400 millones de dólares, y Moscú asegura que doblará el comercio bilateral para 2020.
China está preparada para aprovechar cualquier oportunidad de negocio en Rusia resultante de la polémica con Europa en torno a Ucrania, aseguró el embajador chino en Berlín esta semana.
En concreto, en Rusia, Li Keqiang firmará más de treinta acuerdos de colaboración en materia financiera, energética y de trenes de alta velocidad, según la agencia oficial de noticias Xinhua.
Los derechos humanos podrían estar incluidos en la agenda, un problema que los políticos alemanes siempre traen a colación en sus encuentros con sus colegas chinos.
En un vídeo podcast, Angel Merkel ha dicho que espera que la policía de Hong Kong responda a las protestas con sentido común.
"La libertad de expresión debe seguir estando garantizada en Hong Kong, como la ley reconoce" ha dicho.

Grecia ve superávit presupuestario en 2015, cerca de la meta de rescate

ATENAS.- Grecia buscará lograr un superávit primario de presupuesto de un 2,9 por ciento de la producción el próximo año, cerca de la meta del 3 por ciento establecida en su rescate, dijo el viceministro de Finanzas.

La meta es parte del borrador del presupuesto 2015 que Atenas enviará al Parlamento el lunes, en medio de una revisión del rescate por parte de la "troika" de inspectores de prestamistas internacionales, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Un funcionario del Ministerio de Finanzas había dicho el viernes que Atenas reduciría su meta de superávit primario sólo marginalmente, apegándose a una cifra "cercana" a un 3 por ciento.
En una entrevista con el semanario To Vima, el viceministro de Finanzas Christos Staikouras también dijo que un "impuesto solidario" aplicado durante el clímax de la crisis de deuda de Grecia será reducido en un 30 por ciento el próximo año.
Atenas dijo el mes pasado que los impuestos impopulares, incluido el solidario y el aplicado al consumo de combustibles para calefacción, serían reducidos para mostrar que los cuatro años de austeridad se acercan a su fin.
Staikouras también dijo que Atenas espera superar este año la meta de superávit primario de presupuesto de un 1,5 por ciento del PIB.
"Basados en los datos actuales, el superávit primario (del 2014) se estima en torno a un 2 por ciento del PIB, considerablemente mayor que la meta", declaró.
El superávit de presupuesto ha sido visto como un indicador del avance de Grecia en el ordenamiento de sus finanzas durante una crisis económica que borró casi un cuarto de su PIB y que elevó el desempleo a máximos récord de casi un 27 por ciento.
Grecia superó sus metas fiscales y logró un superávit de presupuesto en el 2013, un año antes que lo previsto, despejando el camino para medidas adicionales de alivio de su deuda por parte de los prestamistas de la zona euro. Las negociaciones de nuevo alivio de la deuda comenzarán más adelante este año.

viernes, 3 de octubre de 2014

S&P no ve suficiente la mayor capitalización para elevar el rating de los grandes bancos europeos


LONDRES.- Las acciones adoptadas por parte de los 50 mayores bancos de Europa Occidental para fortalecer su posición de capital no resultan lo suficientemente significativas como para impulsar sus calificaciones de solvencia, según ha señalado la agencia Standard &Poor's.

   "El fortalecimiento del capital es improbable que impulse los ratings de los 50 principales bancos de Europa Occidental", apunta la agencia de calificación en un informe, donde, sin embargo, reconoce los "graduales" progresos en las ratios de riesgo ajustado al capital (RAC) de estas entidades.
    Así, la agencia considera que 49 de las 50 mayores entidades europeas cuentan con una ratio RAC conforme a su actual valoración de ingresos y capital, con la única excepción de Allied Irish Banks, cuya ratio RAC no se espera que supere el umbral del 3% hasta finales de 2015, frente al 2,4% en 2013.
   A pesar de los progresos detectados, S&P señala que la posición de capital representa una fortaleza únicamente para ocho de los 50 bancos analizados, mientras que es una debilidad para 19 entidades.
   Por otro lado, la agencia advierte de que existen numerosos obstáculos que pueden perjudicar la generación de capital o incluso dañar la su actual valoración sobre la posición de capital de las entidades si la recuperación europea pierde fuerza y crecen las tensiones geopolíticas.
   Asimismo, S&P aprecia un creciente riesgo de mercado como consecuencia de la búsqueda de mayores rentabilidades por parte de los inversores, impulsando el precio de los activos a niveles "preocupantes".
   Como consecuencia de que las bases de capital de un número de bancos se sitúan apenas por encima del nivel que soporta la actual valoración otorgada por S&P, la agencia advierte de que estas no cuentan con demasiado margen para manejarse en situaciones adversas o aplicar políticas favorables a los accionistas.

Francia crecerá tres décimas menos de lo previsto en 2014, según el Insee

PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia crecerá este año a un ritmo medio del 0,4%, en línea con los datos de los dos años anteriores, aunque tres décimas por debajo de la expectativa anterior del 0,7%, según las nuevas previsiones publicadas por el instituto de estadística galo, Insee.

   De este modo, la oficina estadística francesa habla en su último informe de coyuntura de una "recuperación aplazada" en la que la segunda mayor economía de la zona euro, estancada en los dos primeros trimestres de 2014, apenas crecerá un 0,1% en el tercer y el cuarto trimestre, frente a su anterior pronóstico de una expansión trimestral del 0,3% para ambos periodos.
Entre los factores que explican el menor optimismo del Insee se encuentra una menor expectativa de consumo por parte de los hogares, que supone más de la mitad del PIB, que crecerá un 0,2% en el tercer y el cuarto trimestre, frente a la anterior previsión del 0,4% y el 0,3% respectivamente.
   La mayor debilidad del crecimiento francés tendrá su reflejo en la evolución de las cifras de paro, que pasará del 10,2% en el segundo trimestre al 10,3% al cierre del presente ejercicio.

El FMI recorta a la mitad su previsión de crecimiento para Rusia en 2015, hasta el 0,5%

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido que las perspectivas económicas para Rusia son "sombrías" y ha recortado a la mitad su previsión de incremento del PIB en 2015, desde el 1% hasta el 0,5%, según recoge el informe de la última misión de un equipo de la institución al país.

   El FMI, que mantiene sin cambios su previsión de crecimiento para Rusia del 0,2% para 2014, destaca que las tensiones geopolíticas están desacelerando una economía que ya estaba debilitada por sus deficiencias estructurales, por lo que destacó la necesidad de mantener unas sólidas políticas macroeconómicas para limitar los riesgos a la baja.
"El consumo está previsto que se debilite ante la moderación del crecimiento de los salarios reales y el crédito al consumo. Las tensiones geopolíticas, incluidas sanciones, las contrasanciones y el temor a que éstas sigan aumentando, están ampliando la incertidumbre y reduciendo la confianza y la inversión", incide.
   Las actuales previsiones del Fondo asumen una gradual resolución de las tensiones geopolíticas el próximo año, por lo que advierte que un deterioro de la confianza o un aumento o prolongación de estas tensiones podría llevar a unas mayores salidas de capital, que alcanzarán los 100.000 millones de dólares (79.300 millones de euros) en 2014.
   Asimismo, también presionarían en mayor medida los tipos de cambio, elevarían la inflación y rebajarían el crecimiento, Además, un descenso de los precios globales del petróleo podría amplificar el impacto de este escenario.
   En este contexto, reclama al Banco Central de Rusia que continúe subiendo los tipos de interés para reducir la inflación, que está previsto siga por encima del 8% a finales de 2014 por el incremento de los precios de la alimentación y la depreciación del rublo. Además, espera que continúe con su camino hacia una meta de inflación marcada por un tipo de cambio totalmente flexible.
   Por otro lado, subraya que es apropiado mantener una política fiscal neutral en 2015, tal y como está previsto, pero advierte que será necesario retomar la consolidación en los meses posteriores.
   La institución dirigida por Christine Lagarde también reclama al Gobierno ruso que ponga en marcha "valientes reformas estructurales" y una mayor integración global para mejorar el potencial de crecimiento de Rusia.

Alemania mantendrá su presión para el cumplimiento de las reglas en la zona euro

BERLÍN.-  La canciller alemana, Ángela Merkel, expresó hoy que continuará presionando a los gobiernos de la zona euro para cumplir con las reglas de deuda y déficit, al argumentar que se encuentra en juego la credibilidad regional. 

 Al participar en una ceremonia por el 24 aniversario de la reunificación del país, la gobernante manifestó que debe insistir una y otra vez en ese tema a fin de que Europa sea tomada en serio financiera y políticamente.

Los comentarios de Merkel estuvieron dirigidos fundamentalmente a Francia e Italia, las dos mayores economías del bloque monetario después de Alemania.

En el caso de Francia se prevé que el déficit presupuestario aumente este año por primera vez en un quinquenio y que se mantenga sin cambios durante 2015.

Por su parte, Italia recortó la previsión de crecimiento para 2014 y retrocedió en el objetivo de un plan financiero estructuralmente equilibrado, al tiempo que su economía sigue en recesión.

En medio de ese contexto, la jefa de Gobierno está a la búsqueda de un presupuesto balanceado para el próximo año, y para ello llamó a respetar los principios y tratados acordados en el área, incluido el Pacto de estabilidad y crecimiento.

Según manifestó Carsten Brzeski, economista jefe del banco belga ING, la zona euro se encamina a un nuevo enfrentamiento entre Francia e Italia, por un lado; y Alemania, por el otro, cuando la discusión en torno al crecimiento y la austeridad se ha convertido en un debate constante.

Precisamente Merkel ha sido defensora de la aplicación de políticas de austeridad para hacer frente a la crisis económica, con medidas y recortes que hasta el momento no han logrado sacar al bloque del estancamiento.

Sorpresiva caída del desempleo en Estados Unidos

WASHINGTON.- Por primera vez desde 2008, el desempleo en Estados Unidos se situó por debajo del seis por ciento al ubicarse en septiembre en 5,9 por ciento, indicó hoy el Departamento del Trabajo. 

El dato es reflejo de una paulatina recuperación del mercado laboral, aseguró ese ente gubernamental que achaca el movimiento a que la economía estadounidense sumó como promedio 227.000 puestos de trabajo mensuales desde enero de este año, muy por encima de las previsiones. Solo en septiembre se generaron 248.000 plazas y el desempleo bajó 0,2 puntos, comportamiento que dejó atrás el retroceso de agosto.

Los sectores con más contrataciones fueron los servicios comerciales (81.000), los servicios de salud (23.000) y el comercio minorista (35.000).

El Departamento del Trabajo también informó que el número de desocupados se redujo en 329.000 a 9,3 millones; sin embargo, el paro de larga duración (por más de seis meses) es aun peocupante y representa el 31,9 por ciento de los desempleados.

En cuanto a la participación en el mercado laboral, que incluye a personas que trabajan y a las que buscan empleo activamente, disminuyó ligeramente a 62,7 por ciento.