miércoles, 28 de mayo de 2014

Sudáfrica, es el país más rico en reservas minerales básicas

PRETORIA.- Sudáfrica, con más de 2,5 billones de dólares en reservas minerales, es la nación más rica del planeta en cuanto al valor de sus productos básicos no combustibles, según publica hoy la revista digital African Review

En el total del capital relacionado con este tipo de pasivo, al menos un monto de dos billones de dólares está basado en las previsiones del comercio global del platino, de acuerdo con un estudio del banco norteamericano Citigroup.

La nación austral es el mayor productor mundial de platino, cromo, vanadio y manganeso, el tercer mayor productor de oro, y obtiene cuantiosos dividendos anuales en el sector de servicios profesionales altamente sofisticados relacionados con la minería.

Durante la última década y bajo el gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), el país ha invertido millardos de dólares en la ampliación de sus ferrocarriles, puertos y tuberías de combustibles, como un catalizador para ayudar a desbloquear la mayor riqueza mineral del mundo.

La misma indagación señala que detrás de Sudáfrica, marchan en el listado de territorios con más reservas de productos básicos no energéticos Rusia, Australia, Guinea, Ucrania, India y Kazajstán.

En el penúltimo mes de 2013 la República Sudafricana anotó un superávit comercial de 75 millones de dólares, se consolidó como el segundo más sofisticado mercado financiero del planeta, y en el cuarto puesto global en cuanto a facilidades para la entrada de capitales inversionistas.

Sin embargo, este año Nigeria superó a Sudáfrica como la economía más grande de África, después de que el Gobierno de Abuya difundiera en abril un informe completo sobre los datos industriales del país más poblado en este continente.

El producto interno bruto (PIB) nominal de Nigeria fue confirmado en 510.000 millones dólares en 2013, un 89 por ciento más grande de lo que previamente habían informado medios especializados internacionales.

Con tal cifra, Nigeria despuntó sobre Sudáfrica con 190.000 millones de dólares más que el PIB nacional en el país austral y se convirtió en la macroeconomía número 26 más grande del mundo.

Sindicato español estima que la política del FMI aumentará la pobreza

MADRID.- Comisiones Obreras (CCOO), principal central sindical española, advirtió hoy que las propuestas del más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el país provocarán más empobrecimiento de la población. 

El riesgo de pobreza o exclusión social, expresa una declaración, sigue aumentando y alcanza ya al 27,3 por ciento de los españoles, según datos definitivos para 2013 de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.

Según CCOO, el FMI plantea mejorar las políticas de empleo, pero olvida apuntar que los recursos destinados a ese fin, se recortaron a la mitad. Lo cual llevó a eliminar parte de los servicios de orientación y de la formación para desempleados.

Desgraciadamente, añade CCOO, solo se puede afirmar sobre la economía española que la producción dejó de caer, sin que haya terminado el ajuste del empleo de calidad.

Sólo mejora, precisa, el sector exportador, sin entidad suficiente para provocar una recuperación vigorosa y con su valor muy concentrado en pocas empresas.

Por otro lado, el poco empleo que se crea es precario, a tiempo parcial, remunerado con salarios bajos y generador de trabajadores pobres, estima CCOO.

Para los sindicatos, el FMI, al igual que el gobierno español, no propone una política de crecimiento y reactivación de la demanda interna, necesaria para conseguir una recuperación fuerte y sólida, que llegue a las personas.

La agricultura familiar, pilar de seguridad alimentaria a juicio de la FAO

LA HABANA.- El representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich, dijo que la agricultura familiar ha sido tradicionalmente el pilar de la seguridad alimentaria en el mundo. El diplomático de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), agregó que esa práctica está aportando la mayor parte de los frutos del campo.

Se trata de un concepto muy amplio, pues cuando nos referimos a ella estamos hablando también de producción de granos básicos.

Friedrich consideró que la moderna agricultura empresarial es un desarrollo relativamente reciente y tiene sus problemas en cuanto a sostenibilidad.

Cuando pensamos en la actividad agrícola sustentable y sostenible, la agricultura familiar sigue siendo la propuesta de la FAO, afirmó el funcionario.

Angela Merkel, la mujer más poderosa para la revista 'Forbes'

WASHINGTON.- La canciller de Alemania, Angela Merkel, es para la revista estadounidense 'Forbes' la mujer más poderosa del mundo, en una lista de 100 nombres que corona especialmente a empresarias y políticas y en la que figuran, en los 25 primeros puestos, cuatro representantes de América Latina. 

Merkel, de 59 años y elegida por primera vez en 2005, ha formado parte de la lista en diez de las últimas once ediciones, nueve de ellas como 'número uno'. Le sigue una recién llegada a este tipo de 'rankings', la jefa de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen.
El tercer puesto es para Melinda Gates, mujer del fundador de Microsoft y reconocida especialmente por su labor filantrópica. Completan los cinco primeros niveles de la lista de 'Forbes' la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton figura sexta, seguida por Mary Barra (General Motors), la primera dama estadounidense Michelle Obama, Sheryl Sandberg (Facebook) y Virginia Rometty (IBM).
La primera mujer que se cuela en la lista por su papel en los medios de comunicación o el mundo de la cultura es la presentadora y empresaria Oprah Winfrey, en el puesto 14, tres por encima de la cantante Beyoncé.
'Forbes' no incluye a ninguna mujer española entre las cien más poderosas del mundo, pero sí a varias representantes de América Latina.

La Semana Santa impulsa un 39,3% los viajes de los españoles en abril

MADRID.- Los turistas españoles realizaron 17 millones de desplazamientos en el mes de abril, lo que supone un 39,3% más en comparación con el mismo mes de 2013, debido al efecto de la Semana Santa, según los datos avanzados de la encuesta Familitur de Movimientos Turísticos del Instituto de Estudios Turísticos (IET), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Concretamente, los datos de este mes están condicionados por el hecho de que en 2013 la Semana Santa cayó en marzo, mientras que este año se ha celebrado en abril, destaca el IET.
Este aumento retoma el cambio de tendencia iniciada en agosto de 2013 en la demanda nacional, roto en el mes de marzo tras siete meses consecutivos de incrementos y después de que 2014 arrancara con un incremento del 19,4% de los viajes de residentes.
En el cuarto mes del año, el incremento de los viajes emisores es superior al de los viajes internos. De la misma formam crecen los viajes de ocio y para visitar a familiares o amigos, mientras que descienden los viajes de trabajo, así como los realizados en fin de semana. Asimismo, todos los tipos de alojamiento muestran resultados positivos.
En el primer cuatrimestre del año, la influencia de la Semana Santa derivó en un aumento del 7,8% en el número de desplazamientos, alcanzando los 46 millones de viajes. El número de viajes en el periodo agregado marzo y abril mostraría un crecimiento del 7,4%.
Hasta abril, los viajes emisores crecen en mayor medida que los internos, con aumentos en los viajes de ocio y las visitas a familiares o amigos, mientras que descienden los viajes de estudio y de trabajo. Por tipo de viaje crecen los realizados en fin de semana, sobre todo los de Semana Santa.
Asimismo, todos los tipos de alojamiento muestran resultados positivos, experimentando el sector hotelero mejores resultados que el no hotelero.
En 2013, los turistas nacionales realizaron 153,7 millones de desplazamientos, un 3,2% menos en comparación con 2012, con un descenso más acusado de los viajes emisores (-9,3%) que de los internos (-2,7%).
Sólo mostraron crecimientos los viajes para visitar a familiares o amigos y los realizados por motivos de salud o motivos religiosos. Por tipo de transporte, aumentaron los viajes en tren, autobús y barco. 
Según esta encuesta, que publica los datos definitivos correspondientes a enero de 2014, los españoles realizaron 11,2 millones de viajes, lo que supone un aumento del 12,2% con respecto al primer mes de 2013, y 1,2 viajes más que en el mismo mes del año anterior, y siguiendo la tónica de meses anteriores.
En enero, los viajes emisores aumentaron un 19,1% encadenando su segundo mes de subida, al igual que los internos, que crecieron un 11,6%.
El mayor crecimiento se produjo en los viajes de ocio, seguidos de aquellos para visitar a familiares o amigos, ya que ambos suponen más del 40% del total de los viajes.
A este crecimiento contribuyó el aumento de los viajes de estudios, que parecen consolidar su recuperación al anotar cuatro meses consecutivos de crecimiento y protagonizando un crecimiento del 12,7%.
Asimismo, los viajes de trabajo, pese a retroceder un 3,7%, registran la menor tasa negativa de los dos últimos años.
Los viajes de ocio registraron un incremento del 20%, protagonizando el mayor crecimiento, mientras que las visitas a familiares o amigos aumentaron un 8,2%.
Aumentaron los viajes de fin de semana (+8,7%), mientras que descendieron los viajes de vacaciones de Navidad (-8%) mientras que los viajes de puente fueron prácticamente insignificantes.
El incremento de los viajes benefició a todos los medios de transporte incluido el avión, que anota su segundo resultado positivo (+7,2%) tras 14 meses consecutivos de caídas. Destacaron los crecimientos del tren (+36,8%).
En diciembre, Andalucía, Cataluña, Castilla y León y Comunidad Valenciana acapararon el 52,3% de los viajes internos. Andalucía fue la única Comunidad que registró un descenso (-7,5%) tras el ligero retroceso del mes anterior, mientras que Cataluña (+20,7%), Castilla y León (+20%) y Comunidad Valenciana (+23%) se anotaron incrementos. También se anotaron crecimientos Castilla-La Mancha, Galicia y Asturias, frente a las caídas registradas por La Rioja, País Vasco y Navarra.
En cuanto al alojamiento, el hotelero creció un 15,2%, mientras que el no hotelero lo hizo en un11,6%. En el caso del alojamiento no hotelero, cuatro de cada diez viajeros españoles utilizaron la casa de familiares y amigos, y uno en la vivienda propia.

martes, 27 de mayo de 2014

Draghi resiste ante quienes piden más inflación para favorecer el crecimiento

LISBOA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se mostró firme en su defensa de una tasa de inflación cercana al 2 % como la mejor vía para contribuir a la recuperación económica frente a voces como la de Paul Krugman, que reclaman más ambición y una mayor subida de precios.

El foro de 48 horas organizado por el BCE en Sintra para debatir sobre política monetaria evidenció el amplio consenso que existe sobre la necesidad de que Europa acelere su crecimiento y cree empleos con mayor rapidez, pero reflejó también las profundas divergencias existentes sobre cómo conseguirlo.
De un lado, la opinión de prestigiosos académicos como el estadounidense Paul Krugman, quien insiste en elevar la meta de inflación por encima del 2 % establecido como objetivo. Del otro, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schauble, quien desde Berlín alertó del riesgo de que una política monetaria más expansiva haga a algunos países aplazar sus reformas.
Y en medio, Mario Draghi, que mantiene su convicción de que aún es posible que la tasa de inflación en la UE -hoy en torno al 0,7 %- se aproxime a medio plazo al deseado 2 %, cifra que estima adecuada para favorecer el crecimiento sin provocar consecuencias negativas.
Las mayores autoridades comunitarias participaron en esta cita, marcada por el resultado de las elecciones europeas, y para las que el ascenso de las fuerzas euroescépticas supone un mensaje de que los votantes exigen "empleo, crecimiento y prosperidad".
Así lo señaló hoy el máximo responsable del BCE -entidad encargada de gestionar la política monetaria de la Unión-, quien reiteró la necesidad de que a nivel nacional sus miembros implementen más reformas.
Mientras que unos países han hecho "progresos sustanciales pese a las difíciles circunstancias", otros se están "quedando atrás" a la hora de aplicar cambios estructurales, avisó.
En su opinión, la fuerte subida en votos de los euroescépticos no evitará un correcto funcionamiento del Parlamento.
Draghi interpretó esta tendencia al alza como una señal de descontento basada en altas tasas de paro y falta de crecimiento.
De hecho, admitió ser "consciente del riesgo que conllevaría un período prolongado de baja inflación" para la recuperación de la economía europea, y por ello volvió a dejar la puerta abierta a tomar medidas en breve para neutralizarlo.
Subrayó, además, que la entidad que preside cuenta ahora con instrumentos suficientes para contribuir significativamente a elevar los precios, aunque insistió en que no observa una amenaza inminente de caer en deflación, al no percibirse un aplazamiento del consumo.
Apenas unas horas antes, el dirigente italiano escuchó desde la platea al Nobel de Economía estadounidense Paul Krugman, que sí ve riesgo de deflación y que le recomienda encarecidamente, a él y al resto de bancos centrales, marcar un objetivo de inflación más alto.
Krugman, profesor en Princeton y conocido crítico de las políticas de austeridad adoptadas en la UE, avisó de la "trampa" a la que en su opinión se dirige el continente con tasas de inflación tan bajas y citó el caso de Japón como ejemplo a evitar.
"El 2 % podía ser un buen objetivo durante la década de los noventa, pero no lo es ahora", recalcó el economista, quien argumentó que incluso con la inflación en esas cifras, el crecimiento de la demanda agregada "sería igualmente insuficiente".
Los países con bajas tasas de crecimiento y una baja inflación corren el riesgo de caer en una especie de "agujero negro" a nivel político y económico, según Krugman, un "círculo vicioso" del que para escapar sería preciso "medidas más radicales de las que parecen estar por venir".
El economista admitió que es consciente de que cualquier propuesta para aumentar el objetivo de inflación es recibida con "escepticismo" por los bancos centrales y consideró que la meta del 2 % cuenta con la ventaja de ser el valor establecido por defecto pese a la falta de razones científicas para defenderla.
Draghi no dudó en entrar al debate durante su intervención, y recordó que la UE es un escenario "muy heterogéneo" y la meta del 2 % es únicamente una media, lo que supondría "países con tasas superiores y otros con tasas inferiores".
"Si -el panorama- fuese como sugiere Krugman, pensaría en lo que significaría para Alemania tener una tasa de inflación del 5 %. No lo veo", concluyó el presidente del BCE.
Este encuentro celebrado en suelo luso reunió, desde el domingo hasta hoy, a personalidades como el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el presidente del Eurogrupo Jeroen Dijsselbloem, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde o el gobernador del Banco Central de México, Agustín Carstens, entre otros.

La OIT alerta de que el desempleo en el mundo aumentará en 3,2 millones de personas en 2014

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el desempleo mundial se situó en algo menos de 200 millones de personas en 2013 y escalará en 3,2 millones más en 2014.

   En la última edición de su 'Informe sobre el Trabajo en el Mundo', la organización cree que, teniendo en cuenta las actuales tendencias, para 2019 se alcanzarán los 213 millones de parados en el mundo y que la tasa de desempleo se mantenga en el actual 6% hasta 2017.
   Concretamente, las tasas más elevadas se localizarán en el norte de África y en Oriente Medio, con cifras del 12,3% y el 11,1%, respectivamente este año.
   Por su parte, el mayor incremento se registrará en los países centrales y del sur de Europa, así como en los del antiguo bloque soviético, donde el desempleo llegará al 8,3% en 2014.
   Por otro lado, el informe indica que en los próximos cinco años accederán al mercado de trabajo unos 213 millones de personas durante los próximos cinco años, de los que unos 200 millones pertenecerán a países en desarrollo, lo que podría tener un "significativo" impacto sobre los flujos de migración.
   "La migración sur-sur está en auge y más trabajadores están abandonado las economías avanzadas, en particular los países europeos gravemente afectados por la crisis, en búsqueda de oportunidades en los países en desarrollo", precisa.
   Sin embargo, la OIT alerta de que, a pesar de que se está produciendo una convergencia económica entre los países en desarrollo y las economías avanzadas, "los problemas sociales y de desempleo siguen siendo agudos en la mayor parte de los países emergentes y países en desarrollo".
   En cifras, más de la mitad de los trabajadores en el mundo en desarrollo, cerca de 1.500 millones de personas, se encuentran en una situación laboral vulnerable.
   "Estos trabajadores tienen menos posibilidades que los trabajadores asalariados de acceder a modalidades de trabajo formales, contar con protección social o tener ingresos regulares", explica la OIT.
   Más aún, 839 millones de trabajadores en los países desarrollados, cerca de un tercio del total, ganan menos de dos dólares americanos al día, el equivalente a menos de 1,5 euros.
   En este escenario, la OIT cree necesario poner en marcha "políticas de diversificación económica, medidas para facilitar la formalización y la expansión de las empresas y el cumplimiento de las normas del trabajo".
   "La diversificación económica no es posible sin medidas activas para abordar la productividad baja en la agricultura y en las pymes, las condiciones de trabajo deficientes y las tasas elevadas de trabajo informal", prosigue.
   Además, el informe avisa de que "una negociación colectiva bien concebida puede repercutir positivamente en la distribución de los ingresos, abordando al mismo tiempo la informalidad y las trampas de baja productividad".
   Por último, la OIT asegura que la protección social ayuda a reducir el efecto de la pobreza, las desigualdades y el empleo vulnerable. "Una protección social bien diseñada favorece las competencias individuales para acceder a mejores empleos", sentencia.

El FMI cree que el final del ajuste del precio de la vivienda en España "está cerca"

MADRID.- El economista senior del Fondo Monetario Internacional (FMI) Paulo Medas ha considerado que el fin del ajuste a la baja del precio de la vivienda en España "está cerca", pero ha advertido de que "aún queda mucho por hacer" en el sector.

   "No sabemos si la caída va a continuar o no, pero todo indica que estamos cerca del final del ajuste a la baja del precio a la vivienda", señaló Medas en la presentación de las conclusiones preliminares de la misión del FMI a España correspondiente al Artículo IV.
   En este sentido, subrayó que se ha producido un "gran ajuste" en el sector, pero "aún queda mucho por hacer", especialmente porque existe una gran oferta de vivienda que aún tiene que venderse y que está añadiendo presión al mercado.
   Pese a todo, apuntó que hay señales "positivas" de que el mercado inmobiliario se está estabilizando y esperó que mejore de forma gradual mostrando los resultados del ajuste "significativo" llevado a cabo en los últimos años.
   Asimismo, recalcó que no hay indicios de que en España se vaya a provocar una nueva burbuja inmobiliaria tras el aumento de las inversiones extranjeras en el sector. "No apreciamos ningún tipo de burbuja inmobiliaria", aseveró.

Lagarde acusa al sector financiero de frenar las reformas internacionales

LONDRES.- La complejidad de las reformas y la resistencia de la industria financiera a las mismas han provocado que los progresos en este ámbito hayan sido escasos y aún queden muchas cuestiones por resolver, incuyendo el problema de las entidades demasiado grandes para caer, según ha señalado la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en un discurso pronunciado en Londres.

   "El progreso todavía es demasiado lento y la línea de meta aún está muy lejos", declaró la exministra francesa de Finanzas, quien apuntó a la complejidad del proceso y la "feroz" resistencia de la industria como causas de los discretos progresos.
   No obstante, Lagarde subrayó en su intervención en un acto celebrado en la City, el corazón financiero londinense, que la comunidad internacional ha logrado avances en la agenda de reformas, particularmente bajo los auspicios del Comité de Basilea, lo que debería contribuir a un sistema financiero más seguro y sólido.
   Asimismo, la directora del FMI apuntó la necesidad de progresar hacia un capitalismo "más inclusivo", que sea así más efectivo y sostenible, en un momento en el que la desigualdad se ha convertido en una de las principales cuestiones de la agenda.
   "Una concentración aún mayor de la riqueza podría, si no se controla, socavar los principios de la meritocracia y la democracia", advirtió Lagarde.

El FMI considera "idónea" la limitación de dividendos en las entidades financieras españolas

MADRID.- El jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para España, James Daniel, ha considerado que la política de limitar los dividendos en las entidades financieras españolas es "coherente" e "idónea", ya que puede ayudar a la recuperación de la economía.

   En la presentación de las conclusiones preliminares de la misión del FMI a España correspondiente al Artículo IV, Daniels cree que en el momento de la recuperación en el que se encuentra España, incrementar el capital de las entidades puede fortalecerla aún más, dado que mejoraría la capacidad de préstamo. "Las políticas ahora en marcha en España nos parecen idóneas", agregó.
   En este sentido, indicó en que los bancos españoles, al igual que el resto, deben ser más seguros y mejorar sus balances para cumplir con los nuevos requisitos de capital. En su opinión, este proceso debe continuar tanto en España como en todo el mundo, y una de las medidas identificadas por los principales bancos centrales son las políticas de dividendos.
   En términos generales, Daniels destacó la "gran mejora" del sistema bancario español tras el programa de reestructuración, y cree que está "bien preparado" para superar las pruebas de estrés a las que someterá el Banco Central Europeo a los principales bancos de la UE el próximo otoño.
   Respecto al crédito, señaló que la cantidad de crédito está siendo más limitada en España que en otros países europeos, pero ve "signos" de que la situación está mejorando y el ciclo está cambiando. En concreto, el FMI ha detectado una mejoría en las condiciones que exigen los bancos para prestar.
   Por otro lado, el jefe de la misión para España subrayó que los mercados financieros españoles se están comportando "francamente bien" en los últimos meses y han demostrado ser "robustos" ante las turbulencias.

Standard & Poor's eleva un escalón los ratings de Madrid y Barcelona

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha elevado este martes un escalón los rating de la deuda de las ciudades de Madrid y Barcelona, pasando de 'BBB-' a 'BBB', con perspectiva 'estable', tras la subida del rating de España el pasado viernes, según explica S&P en un comunicado.

   La subida del rating de ambas ciudades sigue la estela de la mejora del rating de España el pasado viernes, cuando la agencia lo elevó hasta 'BBB' con perspectiva 'estable', debido a una mejor expectativa en la recuperación de la economía del país.
   Standard & Poor's señala que la perspectiva 'estable' de Madrid y Barcelona es un reflejo de la España, y añade que ninguna de las dos ciudades cumple con los requisitos para tener un rating más elevado que el soberano.
   La agencia expone que no califica su deuda por encima de la de España porque "carece de autonomía financiera suficiente para resistir importantes intervenciones soberanas" como reducciones o retrasos en las transferencias provenientes" del Estado.
  "Como todas las ciudades españolas, Madrid no tienen poderes legislativos substanciales sobre su marco financiero", añade S&P, que ofrece el mismo argumento en el caso de Barcelona.
   Asimismo, Standard & Poor's también ha explicado que subirá o bajará la calificación de ambas ciudades y su perspectiva en línea con lo que haga con España, aunque de momento no prevé más cambios.

La Seguridad Social española reduce un 41% su superávit en los cuatro primeros meses

MADRID.- Las cuentas de la Seguridad Social española arrojaron un superávit de 4.267,3 millones de euros al cierre del mes de abril, cifra que equivale al 0,41% del PIB y que es un 41,3% inferior a la del primer cuatrimestre de 2013, cuando este saldo positivo fue de 7.275,1 millones de euros, ha informado este martes el Ministerio de Empleo.

   Este saldo positivo es la diferencia entre unos ingresos de 41.581 millones de euros (-3,4%), y unos gastos de 37.313,7 millones (+4,3%). Los gastos pendientes de imputación presupuestaria a esta fecha alcanzarían los 406 millones de euros, mientras que los ingresos pendientes de imputación suman 200 millones de euros.
   Si se tuvieran en cuenta tales recursos, se habría producido un crecimiento anual del 0,37% de los derechos reconocidos por cuotas sociales, superior al registrado en abril (0,25%).
   El descenso de los ingresos del sistema hasta abril se explica por una menor aportación del Estado, de 1.463 millones de euros, respecto al mismo periodo de 2013, consecuencia de una reducción de estas transferencias en el Presupuesto del ejercicio 2014 por importe de 2.555 millones de euros.
   No obstante, Empleo ha destacado que los ingresos por cotizaciones (periodo voluntario, aplazamientos reconocidos y recaudación de deuda) descendieron un 0,23% respecto al primer trimestre de 2013, hasta sumar 33.154 millones de euros.
   Ello fue debido al incremento de la cotización de los ocupados en un 0,87%, ya que las cotizaciones de los desempleados disminuyeron casi un 10,7% hasta abril. Las cotizaciones efectivamente recaudadas alcanzaron los 32.199,6 millones de euros, un 1,14% más que hasta abril de 2013.
   En conjunto, la Seguridad Social tiene previsto ingresar este ejercicio un total de 102.839,9 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones logrados hasta abril representan el 32,24% de lo previsto para 2014.
  En términos de caja (cobros y pagos efectivamente realizados), los ingresos sumaron 40.066,58 millones de euros hasta abril, con un descenso del 2,7% originado por las menores transferencias del Estado, mientras que los pagos totalizaron 37.188,8 millones de euros, un 4,35% más.
   Del volumen total de ingresos, el 92,22% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 7,78% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En cuanto a los pagos, el 94,99% fue reconocido por las entidades gestoras y el 5,01% por las mutuas.
   Las transferencias corrientes totalizaron 6.928,7 millones de euros, un 17,5% menos que las acumuladas en el mismo periodo de 2013, mientras que los ingresos patrimoniales ascendieron a 978,7 millones de euros y las tasas y otros ingresos alcanzaron los 512 millones de euros, con un descenso del 13,5%.
   Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron a 30 de abril los 35.275,1 millones de euros, cifra que representa el 94,54% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
   En la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2014 el importe del complemento a mínimos de las pensiones contributivas figura en un programa presupuestario independiente de las mismas. De esta manera se ha adecuado formalmente el presupuesto a la naturaleza no contributiva de esta prestación.
   Para realizar una comparación interanual homogénea, señala Empleo, en la partida de pensiones y subsidios a nivel contributivo habría que añadir el importe de gastos por complemento a mínimos de 2.160,33 millones de euros, totalizando en su conjunto 33.732,6 millones de euros, lo que supondría un aumento del 3,4%.
   Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) habría que añadir igualmente el gasto en complementos a mínimos, con lo que esta partida alcanzaría los 31.927,3 millones de euros, un 3,57% más que el año anterior.
   Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se elevaron hasta los 668,6 millones de euros hasta abril, con un descenso anual del 3%. El gasto en incapacidad temporal totalizó 995,6 millones de euros, un 7% más.
   Hasta abril, el montante destinado a las pensiones y prestaciones no contributivas subió un 30,06%, alcanzando un importe de 1.542,5 millones de euros, de los que 650,2 millones se dedicaron a prestaciones no contributivas y 892,24 millones de euros para subsidios y otras prestaciones, de los que 866,2 millones corresponden a prestaciones familiares.
   El Ministerio explica este repunte del gasto en pensiones no contributivas por la aplicación a presupuesto de obligaciones pendientes de ejercicios anteriores por importe de 326,5 millones de euros. Sin tener en cuenta esta circunstancia, el incremento de las prestaciones no contributivas se reduce al 2,43% respecto al ejercicio anterior.
   Finalmente, a cierre de abril, los gastos de gestión de la Seguridad Social experimentaron retrocesos, con descensos en los gastos en inversiones (-25,1%) y en los gastos de personal (-0,73%), así como del 1,38% de los gastos corrientes, bienes y servicios.

Desde el Gobierno se destaca el "enorme interés" de España para el suministro de gas a Europa

MADRID.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria,  ha puesto de relieve "el enorme interés" que puede tener la Península Ibérica para el suministro de gas natural a Europa, especialmente de cara a reforzar la seguridad ante crisis como la de Ucrania.

   En su intervención en la inauguración de la reunión anual de Sedigas, Soria, que subrayó la importancia del desarrollo de la interconexión con Francia, destacó la gran capacidad de suministro de la Península Ibérica "para abastecer una parte importante del mercado europeo" gracias a sus conexiones con África y a las plantas de regasificación en España.
   Asimismo, el titular de Industria insistió en la necesidad de evitar que en el sistema gasista "se acumulen los problemas" que han existido en el sector eléctrico, para lo que se trabaja en una reforma para el sector.
   Como puntales en esta reforma para el sistema gasista, señaló el objetivo de garantizar su sostenibilidad económica, la creación de un mercado ibérico, la actualización de la retribución y el aumento y la mejora de la competencia. "Se pretende una reforma que evite reproducir los problemas del sector eléctrico", añadió.
   Por otra parte, Soria, que subrayó que la economía española se encuentra "en un evidente cambio de rumbo", calificó de "comprensible" la pérdida de votos del PP en las elecciones europeas, ya que, por ahora, las mejoras "solo se observan a nivel macroeconómico, y a nivel microeconómico van más lentas".
   Aún así, recalcó que este hecho no deber ser motivo "para cambiar el rumbo" de la política adoptada por el Gobierno, sino "un acicate para seguir" con ella.
   Por su parte, el presidente de Sedigás, Antonio Peris, reivindicó el papel del sector gasista como "uno de los motores de la economía española".
   Peris destacó el "esfuerzo y compromiso" de las compañías del sector y subrayó que gracias a ello España dispone "de uno de los sistemas más seguros y diversificados de Europa".
   Asimismo, el presidente de Sedigás apostó por poder trabajar en un mercado liberalizado, "en igualdad de condiciones" con el resto de las energías con las que compite.

La Sociedad de Tasación cree que el ajuste en España de los precios de la vivienda podría tocar fondo en 2015

MADRID.- El director general de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha asegurado este martes que "los ciclos existen" y que siguiendo la tendencia del mercado inmobiliario, éste podría tocar fondo en España en términos de precios en 2015. "Es importantísimo tocar suelo, porque en el momento en el que empiece a cambiar la curva, las transacciones empezarán a dispararse", ha añadido.

   Durante su participación en la Conferencia Inmobiliaria Madrid 2014, en el marco del Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA), Fernández-Aceytuno ha indicado, con todo, que la variable que marcará si las hipotecas repuntan o no será la compra de títulos hipotecarios y de cédulas por parte de los inversores.
   En este sentido, el director general de Sociedad de Tasación ha lamentado que la entrada de inversores extranjeros en el mercado inmobiliario español esté siendo meramente "especulativa". 
"No me gusta un mercado manejado por cowboys, que compran barato para salir en cuanto puedan. Eso no es apostar por el país", ha dicho para añadir que, "eso es darle el pez a los promotores, pero no la caña de pescar".
   En su opinión, "hay que diseñar una hoja de ruta sobre qué queremos ser de mayores (en el sector inmobiliario) e invitar a los inversores a participar en él, pero no dependamos de ellos". Para ello, ha insistido en la necesidad de que los inversores compren títulos y cédulas, para que el "agua" fluya a través de la banca hasta los promotores.
   En este sentido, Fernández-Aceytuno ha asegurado que, pensando en un horizonte de 10,15 o 20 años, "se abren posibilidades en el mercado inmobiliario", pero ha avisado también en este punto de que es necesario concretar el 'stock' de viviendas existente, porque lo necesario, a su juicio, no es saber cuántas viviendas vacías hay en España, sino dónde se encuentran, ya que lo relevante es saber en un mercado local cuantas están compitiendo entre sí.

El déficit público español baja al 0,67% hasta marzo

MADRID.- El déficit de las administraciones públicas de España, sin incluir los ayuntamientos, se situó a final de marzo en el 0,67 por ciento del PIB, frente al 0,94 por ciento por ciento de febrero, dijo el martes el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El objetivo para el conjunto del ejercicio 2014 -incluyendo los datos de las corporaciones locales- es del 5,5 por ciento, frente al 6,6 por ciento de 2013.
Hacienda añadió que la Administración Central tuvo un déficit del 0,75 por ciento, las Comunidades Autónomas registraron un desfase presupuestario del 0,25 por ciento y la Seguridad Social tuvo superávit del 0,32 por ciento.
En conjunto, el déficit ascendió a 7.024 millones de euros en el primer trimestre, un 15,3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2013.

El 80% del dinero de lavado de activos está en Norteamérica

LIMA.- El 80 % del dinero procedente del lavado de activos está en Norteamérica, a pesar de lo cual Latinoamérica "no debe bajar los brazos" en su lucha contra este delito, afirmó hoy en Lima el secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Georgio Trettenero.

"El 80 % de los dineros ilícitos hoy día están en Norteamérica, claro que hay la percepción de que nosotros tenemos que hacer los esfuerzos acá, pero creo que también hay que hacer un poco más de esfuerzo por allá", declaró Trettenero tras participar en la inauguración del VI Congreso Internacional de Prevención del Lavado de Activos y de Financiamiento del Terrorismo.
El encuentro fue inaugurado por el representante de la Felaban junto al Superintendente de Banca, Seguros y AFP de Perú (SBS), Daniel Schydlowsky, y el presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Adrián Revilla.
Trettenero añadió que si los países latinoamericanos no apoyan la prevención del lavado de activos, sus economías y sus sociedades "van a estar en peligro".
El secretario general de la Felaban mostró su preocupación por las cifras mundiales sobre estos delitos y dijo que "denotan una estabilidad de este flagelo, que no es buena".
Durante la inauguración del congreso, Trettenero afirmó que "desafortunadamente las cifras (del lavado de activos) parecen no haber bajado en los últimos años".
Informó que, aunque no hay datos definitivos, en 2011 las Naciones Unidas consideró que estos delitos llegan al 3,6 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
Otros organismos, dijo, indican que el lavado de activos alcanza unos 320.000 millones de dólares en el mundo, de los cuales 150.000 millones son en América Latina.
"Combatir el dinero ilícito es un deber moral para todos", enfatizó Trettenero.
Schydlowsky señaló, por su parte, que la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo es un tema central en la región, ya que, según dijo, "si no hay confiabilidad, no hay una sociedad civilizada."
Tras asegurar que América Latina "ha transitado en las últimas décadas a ser un continente confiable", añadió que "desde el punto de vista regulador el desafío también es grande".
"Tenemos una organización que felizmente es a nivel mundial, cada vez más integrada... pero si hay un hueco en la red, por ahí se van a infiltrar los malhechores", alertó.
Rivera destacó, a su turno, que la celebración de este sexto congreso en Perú demuestra la preocupación que hay en su país "en la prevención del lavado de activos y del terrorismo".
Durante el congreso se ofrecerá información sobre las últimas tendencias de la Prevención del Lavado de Activos (PLA), se revisarán y analizarán las exigencias regulatorias, y las estrategias sobre la materia.
En ese sentido, hoy se debatirán temas como la "gestión de riesgos de lavados de activos y financiamiento del terrorismo" y la "prevención del lavado de activos: responsabilidad social y obligación legal".
El miércoles, se analizará la ley de protección de datos personales y el "riesgo de lavado de dinero en medios de pagos alternativos".
Durante la última jornada, del jueves, el tema más importante será la "gestión de riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en sectores no financieros" como la minería, construcción, inmobiliaria y casinos.

Rajoy pide a las instituciones financieras de la Unión Europea una política más expansiva

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha pedido hoy a las instituciones financieras de la UE una política "un poco más expansiva" para superar definitivamente la crisis, y ha señalado que el mensaje de Europa a los ciudadanos debe ser el de resolver sus problemas.

Rajoy ha hecho estas consideraciones al término de la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que ha analizado los resultados de las elecciones europeas y ha dado un mandato al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, para negociar un acuerdo en torno a las personas que van a ocupar los cargos en la renovación de las instituciones comunitarias.
El jefe del Ejecutivo, en declaraciones a los periodistas, ha asegurado que la reunión "ha ido muy bien" y ha confiado en que "las cosas van a salir razonablemente" durante la negociación que encabezará Van Rompuy.
Pero el presidente del Gobierno ha señalado que mucho más importantes que los nombres son las prioridades políticas que hay que fijar para los próximos cinco años.
En ese sentido, ha considerado que es el momento de que, por parte de las instituciones financieras, haya "una política un poco más expansiva para que en estos momento en que empezamos a recuperarnos, demos un paso más y superemos de manera definitiva la crisis".
Rajoy ha pedido también a sus colegas europeos que la UE se vuelque en el crecimiento económico y el empleo y les ha planteado la necesidad de las interconexiones eléctricas porque el precio de la energía es muy importante para los ciudadanos y para la competitividad de las empresas.
Otro aspecto que ha expuesto, tal y como tenía previsto, es la necesidad de que haya una regulación igual en todos los países de la UE de la inmigración
Para Rajoy, el único mensaje que la UE debe dar a los ciudadanos es el de "resolver los problemas. Y todo lo demás -ha dicho- pueden ser discursos".
Ha reiterado su defensa de la UE por lo que ha supuesto de progreso para España y ha dicho que ahora hay que dar un paso hacia adelante porque es importante que los jóvenes tengan un horizonte claro ante el futuro.
De ahí que haya considerado esencial la puesta en marcha de medidas en favor del empleo y lograr la competitividad necesaria para mantener las políticas sociales, que ha recordado que sólo existen en Europa porque el Estado de Bienestar es un modelo específicamente europeo.
"Éste es el reto, este es el objetivo y esto es lo que legitima a cualquier gobernante y a cualquier dirigente político ante la gente, que lo que tiene que hacer, y lo hace y tiene razón, es exigir resultados", ha subrayado.

El FMI pide a España subir los impuestos indirectos

MADRID.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) urgió el martes a España a aumentar los impuestos indirectos para incrementar su capacidad recaudadora y señaló que había margen para reducir el impuesto de sociedades para impulsar el crecimiento económico.

"Aumentar los impuestos especiales, los impuestos medioambientales y reducir gradualmente el tratamiento preferencial en el IVA permitiría alinear el esfuerzo recaudador de España con el de otros socios europeos", dijo el FMI en una declaración final de la misión a España, en lo que consideró como medidas básicas para proteger los servicios públicos para las generaciones actuales y futuras.
El jefe de la misión del FMI para España, James Daniel, aclaró el martes en una rueda de prensa posterior que no era partidario subir el tipo máximo del impuesto sobre el valor añadido, actualmente en el 21 por ciento, pero sí de hacer una redistribución más eficiente de los productos actualmente gravados bajo este impuesto.
"Además, uno de los más problemas es que los tipos reducidos son más bajos que los de otros países europeos", dijo Daniel.
En España, algunos alimentos básicos, como el pan y la leche tienen un gravamen mínimo o superreducido del 4 por ciento, mientras que el transporte tienen un tipo del 10 por ciento.
Hasta el momento, el Gobierno español ha señalado que no habría nuevas subidas del IVA en España, salvo las que se deriven de la normativa comunitaria europea. Sin embargo, mientras prepara una esperada reforma fiscal que incluirá descensos en el IRPF y sociedades, el Gobierno contempla también incrementar los tributos medioambientales, indirectos y especiales.
El FMI ha participado junto con la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE), como asesor en su caso en la ayuda que los socios europeos otorgaron por unos 41.300 millones de euros a España para sanear su sector financiero.
El FMI, que anticipó que la recuperación económica en España continuará en el medio plazo tras salir de una reciente recesión y registrar un crecimiento de la economía del 0,4 por ciento intertrimestral en el primer trimestre de 2014, señaló además que había margen para reducir gradualmente el tipo del impuesto de sociedades para fomentar el crecimiento (aunque no hasta el 20 por ciento, que está por debajo de la media de la UE).
Sin embargo, la institución internacional también manifestó que dada la necesidad de mantener el nivel de ingresos públicos y preservar la progresividad en la recaudación de impuestos, había menor margen para reducir significativamente los tipos máximos del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
En su informe, el FMI reconoció que España había progresado mucho en la reducción del déficit en los últimos dos años en un entorno muy complicado, aunque señaló que el déficit seguía siendo muy elevado y la deuda, que ya estaba por encima de la media europea, se acercaba rápidamente al cien por cien del PIB.
En este contexto, el organismo pidió exigió nuevos "esfuerzos graduales" en la reducción del déficit para minimizar su impacto negativo en el crecimiento y el empleo.
El Gobierno prevé cerrar 2014 con un ratio deuda/PIB del 99,5 por ciento, y sus previsiones son que el endeudamiento siga aumentando hasta el 101,7 por ciento del PIB en 2015, mientras que ha rebajado la previsión de déficit público al 5,5 por ciento del PIB desde el 5,8 por ciento anterior.
Entre las medidas de fomento del empleo, una de las principales lacras de la economía española, que tiene una tasa de paro cercana al 26 por ciento, el FMI también señaló que había que mejorar el equilibrio entre los contratos indefinidos con elevada protección y los contratos temporales precarios para aumentar la contratación indefinida al tiempo que señaló que había que ayudar crear empleo para los trabajadores poco cualificados.
"Esto podría hacerse incentivando a las empresas a emplear a trabajadores poco cualificados reduciendo sus correspondientes contribuciones a la seguridad social", señaló el organismo.
Para proteger el sistema de seguridad social, el coste de esta medida se debería cubrir con transferencias a la seguridad social.
El jefe de la misión española valoró como una medida "apropiada" que el Banco de España hubiera extendido a 2014 las restricciones implantadas el año pasado para que el dividendo en efectivo de las entidades financieras no excediera el 25 por ciento del beneficio consolidado.
Respecto a las próxima revisión de la calidad de los activos de la banca y las posteriores pruebas de resistencia, Daniel no quiso entrar en especulaciones sobre los resultados si bien manifestó que el sector financiero español estaba "bien preparado" para afrontarse a estos exámenes.
Sobre la evolución del crédito, señaló que en general el saldo de crédito todavía seguía bajando si bien se empezaba a vislumbrar un cambio de tendencia y un ligero aumento de la concesión de créditos.

México busca posicionarse en Cuba ante las nuevas oportunidades de negocio

LA HABANA.- México apuesta por impulsar su relación comercial con Cuba con la visita de una misión empresarial que explora desde hoy y hasta mañana las nuevas oportunidades que ofrecen las reformas emprendidas en la isla, la nueva Ley de Inversión Extranjera y la Zona de Desarrollo del Mariel.

La visita, en la que participan representantes de 43 empresas mexicanas, comenzó este lunes con la apertura de la oficina de ProMéxico en La Habana, que promoverá la relación económica bilateral; y la firma de un convenio de colaboración entre esa entidad y el Centro de Promoción para el Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Cepec) de Cuba.
Esa oficina pretende ser "un puente muy importante" para impulsar el vínculo económico tras el relanzamiento de relaciones que supuso la visita oficial a Cuba del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, en enero de este año, recordó Francisco González, director general de ProMéxico.
"La relación de México con Cuba ha mejorado significativamente, se está escribiendo una nueva página de la historia y, por la parte económica, Cuba está manejando el reordenamiento del modelo económico de una forma integral, a largo plazo, muy lógica, paso a paso, que da claridad al empresariado", subrayó González en un encuentro con los medios.
Uno de los puntos de interés de los empresarios mexicanos en esta visita es la nueva Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), que conocerán este martes y que es la primera de su tipo creada en Cuba con el objetivo de convertirse en motor económico de la isla mediante la captación de capitales foráneos.
México aspira a tener una "presencia fuerte" en ese proyecto, ya que el puerto del Mariel y el parque tecnológico e industrial planeado en la zona pueden convertirse en un "punto neurálgico" y "punta de lanza para muchos mercados", según el director de ProMéxico.
González señaló que Cuba se encuentra actualmente en un periodo de transformaciones con "grandes oportunidades" para potenciar el comercio internacional y cree que esas medidas tendrán un "impacto positivo" en la relación de México y la isla.
Por su parte, la subsecretaria mexicana de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio, afirmó que su país "refrenda y respalda" el modelo de actualización que impulsa Cuba y que, a su juicio, se está desarrollando "con mucha seriedad, integralidad y sentido de mediano y largo plazo".
"Había que explicarle a estos empresarios interesados que Cuba está haciendo una transformación muy profunda, muy compleja, muy interesante y que eso sienta las bases para una nueva participación del empresariado mexicano que está comandando ProMéxico", dijo Rubio.
En la primera jornada de visita de la delegación mexicana se celebró además un seminario de negocios, donde el ministro cubano de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, animó a los empresarios a materializar negocios conjuntos en la isla.
Malmierca recalcó que esta cita tiene lugar en un momento "especial", cuando el proceso de actualización del modelo económico cubano "avanza y se consolida" con decisiones de alcance "estratégico" como la creación de la ZEDM y la nueva Ley de Inversión Extranjera que promueven la participación extranjera en un amplio grupo de sectores.
Consideró que la misión organizada por ProMéxico abre "múltiples posibilidades" en inversiones y comercio y que llega tras la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 51, que permitirá preferencias arancelarias a productos de interés para ambos mercados y regular el comercio bilateral.
Recordó que el intercambio bilateral se ha duplicado en la última década al superar los 500 millones de dólares por año, pero valoró que esa cifra dista de alcanzar el "alto potencial" existente para su desarrollo.
El ministro cubano subrayó que México se encuentra entre los principales socios comerciales de la isla en la región latinoamericana y es un importante suministrador de productos industriales y químicos y de alimentos.
En esa misma línea abogó por equilibrar la balanza comercial, hoy desfavorable a Cuba, cuyos productos cree pudieran tener mejor presencia en el mercado mexicano, entre ellos, los farmacéuticos y biotecnológicos, y los servicios de salud, educación y deportivos.
Malmierca se mostró "optimista" en el futuro de la relación entre Cuba y México y confiado en que ambas partes trabajarán en conjunto para lograr esos objetivos.
Empresarios mexicanos de sectores como el turismo, envases y embalajes, productos químicos, fertilizantes o alimentos y bebidas participan en esta misión acompañados también del director general del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Enrique de la Madrid.
También viajó a Cuba el secretario (ministro) de Economía, Ildefonso Guajardo, pero tuvo que regresar en la mañana de hoy a su país por motivos de salud.

Yemen nuevo miembro de la Organización Mundial del Comercio

GINEBRA.- Yemen se convirtió hoy en el miembro 160 de la Organización Mundialdel Comercio (OMC), al depositar su instrumento de aceptación de las normas, que confirma sus condiciones de adhesión. 

Para el próximo 26 de junio se hará efectiva la integración plena de esa nación, luego de haberla solicitado en abril de 2000 y admitida por la IX Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Bali, Indonesia, en diciembre del pasado año.

Yemen es el séptimo país menos adelantado que se adhiere al sistema multilateral de comercio desde el establecimiento de la OMC en 1995.

Con esa categoría se beneficiará de la asistencia técnica y del apoyo para la creación de capacidad comercial que ofrece la Secretaría de la OMC.

El objetivo es ayudar al país en la aplicación de sus compromisos de adhesión, a negociar normas comerciales y a desarrollar las aptitudes e infraestructuras relacionadas con el comercio y que son necesarias como miembro de la organización

Todas las naciones integrantes de la OMC pueden participar en los consejos, comités, y otras reuniones, excepto en el Órgano de Apelación, los grupos especiales de solución de diferencias, el Órgano de Supervisión de los Textiles y los comités de los Acuerdos Plurilaterales.

El Nóbel de Economía Paul Krugman alerta del riesgo de deflación en la Eurozona

LISBOA.- El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, alertó hoy del riesgo de deflación que corre la Eurozona si no se implementan las medidas adecuadas. Al intervenir en un foro sobre política monetaria, Krugman aseveró que los países con reducidas tasas de crecimiento y una baja inflación están en peligro de caer en una especie de "agujero negro" a nivel político y económico.

Se trata de un "círculo vicioso" del que para escapar sería preciso medidas más radicales de las que parecen estar por venir, apuntó.

"El dos por ciento de inflación podía ser un buen objetivo durante la década de los 90, pero no lo es ahora", recalcó el experto.

Una vez más, se mostró abiertamente crítico con las posiciones defendidas por los bancos centrales y consideró que las metas establecidas por esos entes emisores deben ser superiores para favorecer la recuperación económica.

Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien también participa en el evento, afirmó que el objetivo a medio plazo de la institución de aproximar la inflación al dos por ciento no está en discusión.

Draghi se manifestó abierto a la posibilidad de adoptar medidas para favorecer la subida de precios, pero insistió en la importancia de medir bien los tiempos.

La entidad decidió recientemente mantener invariable su principal tasa de interés en el mínimo histórico de 0,25 por ciento, pese a los peligros de deflación, que según algunos analistas, acechan al grupo.

Cálculos recientes de la Comisión Europea apuntan que el crecimiento de los precios en la Eurozona será más lento que lo previsto este año y el próximo, en parte debido a un euro más fuerte y a una débil recuperación.

La inflación anual al consumidor se ralentizará en 2014 a 0,8 por ciento desde el 1,3 en 2013, permaneciendo por debajo del objetivo del BCE, de cerca de dos por ciento.

En 2015, añadió la Comisión, el medidor se ubicará en 1,2 puntos.

Analistas advierten sobre las persistentes dificultades laborales y los riesgos de deflación en el bloque de la moneda común, un fenómeno nocivo para el dinamismo de una economía porque aplaza las decisiones de compra -con la expectativa de que los precios sigan bajando- y desalienta por ello las inversiones.

El BCE continúa apostando por la política de dinero barato al mantener en un mínimo histórico su principal tasa de interés ante la incertidumbre en la Eurozona.

Estiman gastos millonarios por la supervisión bancaria en la Eurozona

BERLÍN.- Las gastos derivados de la supervisión bancaria en la Eurozona ascenderán en 2015 a unos 260 millones de euros, según las estimaciones preliminares divulgadas hoy en un informe del Banco Central Europeo (BCE). 

 La institución, que asumirá a partir del 4 de noviembre próximo el papel de máximo supervisor, será la encargada de cobrar tales cifras, con lo cual pretende recuperar los gastos que implican sus nuevas funciones, precisó el material.

El coste irá desde los dos mil euros en concepto de tasa anual, que pagará el banco más pequeño, hasta los 15 millones de los más grandes.

El BCE asumirá la competencia de supervisión de las entidades de crédito de la zona del euro en noviembre de 2014, con lo cual tendrá bajo su lupa hasta 130 entidades y trabajará con las autoridades nacionales competentes para la revisión de las de menor tamaño.

Como parte del proceso previo, el llamado guardián del euro publicó este martes un proyecto de reglamento del organismo sobre las tasas de supervisión para consulta pública, la cual se realizará hasta el próximo 11 de julio.

El presidente de ente emisor, Mario Draghi, afirmó en reiteradas ocasiones que los gobiernos de la Eurozona deben promover reformas económicas y enfocarse en completar la unión bancaria.

Resulta esencial implementar una consolidación fiscal favorable al crecimiento y reformas estructurales para los mercados de productos y del trabajo, remarcó.

La OIT urge a la creación de empleo como objetivo post 2015

GINEBRA.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) urgió hoy a priorizar la creación de empleos como objetivo post 2015 para afrontar el creciente desempleo que vive el mundo, donde hay 199,8 millones de personas desocupadas. 

El informe anual sobre el trabajo, publicado este martes, indicó que unos cuatro millones se sumaron al ejército de desempleados el pasado año y que para 2019, según las tendencias actuales serán 2.013 millones con una tasa mundial de seis por ciento hasta 2017.

Destacó el documento que un 90 por ciento de los nuevos puestos laborales se crearán a mediano plazo en los países en desarrollo, para hacer frente a una población en edad de trabajar cada vez más numerosa.

El pasado año el índice de paro se mantuvo en seis por ciento de la población activa, ya que las naciones no generaron suficientes empleos para ocupar a todos los que ingresaron en el mercado laboral, por eso ahora hay 30,6 millones de desocupados más que antes de la crisis financiera de 2008, señaló la OIT.

"En vista de esa evidencia, es fundamental que el trabajo decente sea un objetivo central de la agenda de desarrollo post 2015", advirtió el director de investigación de la OIT, Raymond Torres, durante la presentación del informe.

Para 2014, la OIT pronostica 3,3 millones más de parados a nivel global con las mayores cifras en África del Norte y Medio Oriente, con un 12,3 y un 11,1 por ciento, respectivamente.

Tales previsiones apuntan a un impacto significativo sobre los flujos de migración, indicó el director adjunto de ese departamento de la OIT, Moazam Mahmood, y principal autor del informe.

En su opinión los modelos de migración parecen orientados a cambiar en la misma medida que los países en desarrollo realicen mayores progresos en la mejora de la calidad de los empleos.

Precisó que la migración Sur-Sur está en auge y más trabajadores abandonan las economías avanzadas, en particular los países europeos gravemente afectados por la crisis, en búsqueda de oportunidades en las naciones en desarrollo.

A tales efectos la OIT recomendó políticas generales como promover la integración económica de los migrantes para favorecer su status legal, combatir la xenofobia, la discriminación y los abusos e introducir mejoras en la información de esas personas antes de salir de sus países de origen.

La crisis económica dispara en España el paro de larga duración al 13,1% en 2013

MADRID.- La tasa de paro de larga duración en España alcanzó el pasado año el 13,1% de la población activa, 11,4 puntos más que en 2007, antes del inicio de la crisis económica, y muy por encima del 5,1% de la media de la UE-28, donde se ha incrementado sólo dos puntos desde 2007, según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Sólo Grecia, donde el paro de largaduración se ha incrementado hasta el 18,4% de la población activa, supera a España en paro de largaduración. Así, un 49,7% de los parados actuales en España llevan sin empleo un año o más, lo que hace urgente tomar medidas para que el problema "no se enquiste más", según el IEE.
En los demás países de la UE, también destacan Croacia, con una tasa de paro de largaduración del 11%, seguida de Eslovaquia (10%), Portugal (9,3%) e Irlanda y Bulgaria, donde supera el 7%. Italia cerró 2013 con un 6,9%, seguida de Chipre (6,1%) y Letonia (5,8%). Eslovenia y Lituania se sitúan en torno al promedio de la UE (5,1%).
Por debajo de la media, destacan Francia y Bélgica, con cifras de alrededor del 4%, y el Reino Unido, con un 2,7%, así como Alemania y los Países Bajos, con un 2,4% ambos. En Dinamarca, Luxemburgo, Finlandia, Suecia y Austria las tasas de paro de largaduración son de las más reducidas, situándose en todos los casos por debajo del 2%.

España podría aportar a Europa hasta el 12% del gas que hoy procede de Rusia

MADRID.- España podría aportar a Europa hasta el 12% del gas que actualmente procede de Rusia, y convertirse de esa manera "en parte de la solución para la crisis de seguridad de suministro que tiene en la actualidad" el continente, según ha explicado el presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas), Antonio Peris. 

Sin embargo, todo depende de que se construya la tercera interconexión gasística entre España y Francia a través de Cataluña, proyecto conocido como Midcat.
Esta infraestructura permitiría trasvasar hacia el continente hasta 15 bcm (15.000 millones de metros cúbicos) de gas, frente a los sólo 5,4 bcm que en la actualidad pueden circular a través de los tubos que pasan por Biriatou (en la frontera con Irún) y Larrau (Pirineo navarro). El año que viene entrará en funcionamiento la ampliación del gasoducto que cruza por Irún, de forma que se alcanzarán los 7,1 bcn. Sin embargo, el Midcat, pese a ser incluido en la lista de proyectos prioritarios de la Comisión Europia, "difícilmente estaría antes de cuatro o cinco años", sostiene Peris.
El presidente de Sedigas apunta que Europa "es consciente de que se enfrenta a un problema de seguridad de suministro", como evidencia la crisis entre Rusia y Ucrania, país este último por el que pasa un tercio del gas ruso que se exporta a Europa. En su opinión, "España está entre las distintas soluciones a este problema", por su posición estratégica y el hecho de ser "un país de la Unión Europea, políticamente estable, y con capacidad de recibir gas de cualquier origen".
En la actualidad el sistema gasista español tiene una capacidad de recepción de 21,5 bcm procedentes de Argelia -a través de los gasoductos Medgaz y Tarifa- y de 60,12 bcm procedentes de las seis plantas de regasificación que se encuentran activas, donde se transforma el Gas Natural Licuado (GNL).
España cuenta con el 36,5% de la capacidad de regasificación de Europa, lo que le permite recibir la materia de 11 orígenes distintos. Además, está conectado con otros países a través de 6 conexiones internacionales: con Argelia, Portugal y Francia (dos cada una). Sin embargo, destaca Sedigas, "algunos países de Europa se encuentran aún muy cautivos del gas procedente de Rusia, que equivale al 27% del consumo total de Europa". Una situación "que llega al extremo" en países como Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania y Eslovaquia, que dependen en un 100% del gas ruso. En el caso de Hungría o Bulgaria, la dependencia alcanza el 90%.
El 51% del gas que llega a España a través de un solo país (Argelia), aunque la proporción del combustible consumido -hay una parte que se exporta- no supera el tope legal del 50%. Peris descarta "problemas futuros" con el suministro procedente de Argelia, país enclavado en un área geográfica expuesta a una gran inestabilidad política. "En los últimos cuarenta años nunca ha habido problemas de suministro con Argelia, a pesar de que ha pasado por momentos mucho más complicados que los de ahora. Es de los proveedores más fiables", recalca Peris.

lunes, 26 de mayo de 2014

Los empresarios europeos llaman a un "realineamiento político" en favor del crecimiento y el empleo

BRUSELAS.- Las patronales de España, Francia, Alemania, Italia y Polonia han valorado en un comunicado conjunto que "hay una clara mayoría de partidos en favor de la integración europea" tras las elecciones de este domingo. Sin embargo, señala que Europa necesita ahora un "realineamiento político que se centre en la competitividad mundial, el crecimiento, la prosperidad y el empleo".

   "Como prioridad, el semestre europeo debería promover tanto la consolidación fiscal como las reformas estructurales para estimular el crecimiento y garantizar unos mayores niveles de empleo", todo ello contando con un necesario incremento del peso de la industria en el PIB europeo, precisan.
   Al mismo tiempo, estas organizaciones, entre las que se incluyen la CEOE, llaman a los Gobiernos nacionales a que compartan la responsabilidad de lograr avanzar en la integración europea. "¡Ha llegado el momento de los hechos y no de las palabras!", señalan.
   Los empresarios europeos creen que es el momento de centrar la política de la UE en los grandes problemas mundiales y "poner fin a interferencias innecesarias en la vida cotidiana de los ciudadanos". Por ello, instan a las instituciones europeas a que "adopten medidas decisivas para construir una UE fuerte y competitiva a nivel mundial".
   "Ya no es tiempo de utilizar a Europa como un chivo expiatorio fácil, asumiendo toda la culpa de las dificultades económicas y los miedos colectivos respecto al futuro", apostillan.
    Por otro lado, las patronales europeas también consideran que la globalización es una oportunidad importante para profundizar la integración de la UE en ámbitos claves, a lo que añade, nuevamente, que "le corresponde a los Gobiernos y a las instituciones de la UE aprovechar esta oportunidad y mostrar a sus ciudadanos las ventajas de una mayor integración".
   "Este es un mensaje que hay que trasladar claramente. El inicio de esta nueva legislatura puede convertirse en una oportunidad única para reforzar más la confianza en Europa", sentencian.

Los 28 aprueban una norma para proteger los secretos comerciales de las empresas

BRUSELAS.- Los ministros de Industria de los 28 han aprobado este lunes una norma para proteger los secretos comerciales de las empresas frente al robo y su utilización y su divulgación ilegales. Una de cada cinco empresas ha sufrido al menos un intento de apropiación indebida de sus secretos comerciales en la última década y la cifra va en aumento, ya que en 2013 ha denunciado el robo de datos un 25% de las compañías frente al 18% de 2012.

   La directiva, que debe ser aprobada ahora por la Eurocámara, facilitará que los tribunales nacionales hagan frente a la apropiación indebida de información comercial confidencial y retiren del mercado los productos que infringen la legislación sobre el secreto comercial, así como que las víctimas reciban indemnizaciones por dichas infracciones. Los Veintiocho han acordado establecer un plazo de prescripción común de ocho años para las denuncias o reclamaciones ante los tribunales.
   El ministro de Competitividad griego, Notis Mitarachi, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, ha dicho que el nuevo marco legal "facilitará a las empresas continuar invirtiendo con más confianza en investigación e innovación en Europa". En la actualidad no existe legislación de la UE sobre la materia y las diferencias y lagunas en las normas nacionales dificultan la protección de los secretos comerciales.
   Los secretos comerciales (también denominados "información comercial confidencial" o "información reservada") son utilizados por empresas de todos los tamaños en todos los sectores económicos para proteger una amplia gama de información como el proceso de fabricación de neumáticos Michelin, la receta del "pasteis de Belém" (una variedad de repostería portuguesa), la tecnología y los conocimientos técnicos utilizados en las aeronaves de Airbus y el algoritmo de búsqueda de Google.
   A diferencia de los inventos patentados o las novelas, protegidos por los derechos de autor, el titular de un secreto comercial como una fórmula, un proceso comercial, una receta o un concepto de mercadotecnia, no es el propietario de un derecho exclusivo sobre su creación. Por consiguiente, los competidores y otros terceros pueden descubrir, desarrollar y utilizar libremente el mismo modelo. Los secretos comerciales solo están jurídicamente protegidos en los casos en los que alguien ha obtenido información confidencial por medios ilegítimos (por ejemplo, mediante robo o soborno).

La confianza de los consumidores alemanes, estable en máximos desde 2007

BERLÍN.- La confianza del consumidor alemán se mantuvo estable en su nivel más alto en más de siete años antes de entrar en junio debido a que los compradores, haciendo caso omiso a la crisis de Ucrania, fueron más optimistas sobre las perspectivas de la mayor economía de Europa.

El grupo de investigación de mercado GfK dijo el lunes que su índice de confianza del consumidor hacia el futuro, basado en una encuesta a unas 2.000 personas, se ubicó en 8,5 por cuarto mes consecutivo antes de entrar en junio, su nivel más alto desde enero de 2007.
Eso estuvo en línea con el pronóstico medio.
"La grata noticia de este mes es, sin duda, que el panorama económico de los consumidores alemanes siguió mejorando en mayo, a pesar de la crisis de Ucrania", dijo el analista de GfK Rolf Buerkl.

Dólar y euro continúan a la baja en el mercado bursátil ruso

MOSCÚ.- El dólar y el euro continuaron a la baja con nuevos mínimos en las cotizaciones en la Bolsa rusa, mientras el rublo subió en la paridad con las divisas extranjeras bajo la influencia de factores geopolíticos coyunturales. 

En las operaciones comerciales de este lunes el dólar se cotizó en el diapasón de los 34,02-34,06 rublos al cambio, con una baja de 13 kopeks respecto a la jornada anterior. También la cotización del euro cayó en unos 20 kopeks, hasta el valor de 46,38 rublos.

La correlación en la cesta de divisas (0,55 dólar y 0,45 euro) descendió igualmente a la frontera de 39,59 rublos, considerado el valor mínimo desde enero.

Expertos asocian el alza del rublo a una disminución de la presión geopolítica con las expectativas de una posible distensión en la crisis de Ucrania, tras la celebración este domingo de las elecciones presidenciales.

La semana anterior el mercado bursátil ruso reaccionó favorable a la apreciación del rublo a raíz de la firma entre Rusia y China de millonarios contratos en el sector energético.

En general la Bolsa de Moscú (los indicadores MICEX y RTS) abrió con ganancias de 0,1 a 0,2 por ciento en las transacciones comerciales.

Se encarecieron asimismo las acciones de algunas compañías como Gazprom, Lukoil, Novatek, Rosneft y el banco ruso comercial VTB.

Empresarias chinas son urgidas a buscar oportunidades de negocio y nuevos mercados

PEKÍN.- Empresarias chinas fueron urgidas por la Cámara de Comercio a descubrir nuevas oportunidades y mercados, construir novedosas redes y ampliar la influencia y credibilidad de las mujeres que dirigen compañías. El llamado fue de Liu Ting, presidenta de la Cámara de Comercio de las Mujeres en China, en declaraciones al diario China Daily.

Según la funcionaria, el establecimiento de esas redes ampliará la influencia de las empresarias y las ayudará a enfrentar las limitaciones que usualmente hallan en su camino, como la falta de contactos, el desbalance de habilidades y la generalizada inequidad de géneros en la estructura de los negocios.

Liu señaló que existen en este gigante asiático unas 29 millones de mujeres empresarias, que representan menos del 20 por ciento de todas las compañías de China y una cantidad rezagada en comparación con otras economías de Asia-Pacífico.

Luego de explicar que la actual red de negocios liderados por mujeres es débil, Liu aclaró que de las 29 millones de empresarias 16 millones encabezan pequeñas y medianas entidades, lo que significa el 45 por ciento de las existentes en el país.

Esta Cámara de Comercio para las mujeres favorece las oportunidades de negocios y colaboración de las gerentes femeninas en las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, así como en el vecino Vietnam.

Desde 2009, el gobierno de China habilitó para las mujeres deseosas de comenzar su propio negocio créditos bancarios seguros con pequeños o ningún interés y fuentes de la Federación de Mujeres de esta nación dijeron que desde entonces esos préstamos superan los 1.800 millones de dólares.

La escasez de fondos era uno de los obstáculos principales para el desarrollo de las chinas en el sector empresarial y esos empréstitos ayudaron a más de 900.000 a dar el primer paso y ofrecer oportunidades de empleo a cuatro millones de mujeres, comentaron fuentes de la Federación de Mujeres.

Polonia desea que China participe en la reindustrialización del país

VARSOVIA.- El jefe de la Agencia de Información e Inversión Extranjera de Polonia (PAlilZ), Slawomir Majman, abogó por la participación de China en la reindustrialización del país, según trasmitieron medios de prensa. 

Majman habló en una recepción de PAlilZ a representantes de la Cámara de Comercio de China para la Importación y Exportación de Maquinaria y Productos Electrónicos (CCCME), una de las asociaciones empresariales más grandes de esa nación asiática.

Queremos firmas chinas en Polonia que construyan infraestructura y, sobre todo, inviertan en producción, señaló además el empresario polaco.

Apuntó que Polonia, a diferencia de algunos de países vecinos europeos, no teme al capital chino.

Deseamos más participación de empresas y productores de esa nación asiática, agregó.

Por su parte, el vicepresidente de CCCME, Shi Yonghong, manifestó el interés de China en impulsar la cooperación comercial con Europa Central.

Deseamos enfocarnos en la cooperación en infraestructura y en el transporte terrestre y marítimo, precisó en ese sentido Yonghong, quien aseguró que las compañías chinas están dispuestas a incrementar la inversión en Polonia, mayor socio comercial del gigante asiático en Europa Central y Oriental.

El BCE se fija como meta recuperar la inflación del 2%

LISBOA.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que el organismo mantiene como meta que la inflación se aproxime al 2 % y que no permitirá "un período prolongado de tasas demasiado bajas o incluso negativas".

Draghi no descartó tomar medidas en breve, aunque consideró "clave" medir correctamente los tiempos, al inaugurar el foro "Política monetaria en un contexto económico en evolución", que se celebra en Sintra, a unos 30 kilómetros de Lisboa.
Esta conferencia -que comenzó el domingo con una cena para los invitados y terminará hoy- reúne a más de 150 personalidades, entre ellas los presidentes de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, y del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, y la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
Esta cita ha generado cierta expectación, ya que Draghi reconoció recientemente que el BCE podría actuar en junio contra la baja inflación y la elevada tasa de cambio del euro en comparación con otras divisas.
"Medidas preventivas podrían ser necesarias", admitió de forma comedida el máximo responsable de la entidad comunitaria, quien insistió en que existe el riesgo de "enraizamiento" de una baja inflación con una caída de las expectativas de precios y crédito, especialmente "en los países en dificultades".
El dirigente italiano alertó de que en un contexto así, "las familias y las empresas pueden aplazar inversiones, en un ciclo clásico de deflación".
"Las restricciones en el crédito -por parte de las entidades financieras- son un freno a la recuperación de algunos países", subrayó Draghi, quien advirtió de que si los bancos continúan reduciendo la concesión de préstamos, Europa podría caer "en una peligrosa espiral negativa".
Draghi, manifestó serias preocupaciones ante una posible ola deflacionaria, por lo que sigue el movimiento de flujos crediticios y tipos cambiarios en los mercados de divisas. Adelantó que la institución que dirige está preparada para una rápida acción si se mantiene una espiral negativa de los precios, pues el compromiso es afrontar las expectativas en torno a una deflación persistente.
Durante una conferencia anual de bancos centrales Dragui afirmó que la contracción crediticia frena la recuperación en los países más castigados y que los efectos de una apreciación sobre el tipo de cambio del euro mantendrán limitadas el alza de precios en la Eurozona.
No obstante, el BCE espera un retorno gradual de la inflación hasta su objetivo cercano al dos por ciento, comentó.
Insistió en que la máxima autoridad monetaria europea debe estar alerta frente a una espiral negativa de la reducida inflación, expectativas de inflación a la baja y el crédito, en particular en países en aprietos financieros.
Desde la pasada reunión del BCE en mayo pasado hasta la fecha se evidencia un ligero avance de la inflación de la zona euro (en abril al 0,7 por ciento desde el 0,5 por ciento del mes anterior).
También la economía del grupo de la moneda única creció menos de lo esperado a comienzos de este año.

domingo, 25 de mayo de 2014

Omán registra la menor inflación entre los países árabes del Consejo de Cooperación del Golfo


MUSCATE.- Omán registró el índice más bajo de inflación hasta finales de marzo entre los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), mientras Kuwait tuvo el peor comportamiento, según reveló hoy un informe difundido aquí. 

De acuerdo con el reporte del Centro de Estadísticas para el CCG, el sultanato tuvo un incremento del índice de precios al consumidor del 0,73 por ciento en el referido mes respecto a igual período de 2013, mientras el emirato kuwaití alcanzó hasta 2,96 por ciento.

Detrás de Kuwait se colocaron en orden descendente Arabia Saudí y Qatar, con 2,6% cada uno, mientras que Bahrein computó 2,3% y Emiratos Árabes Unidos (EAU), 1,85%, detalló el informe que al comparar marzo y febrero últimos constató aumentos de precios en cuatro de los seis países.

En cuanto a categorías para medir el índice de precios del consumidor en cada país, GCC-Stat advirtió que en los 12 meses precedentes (marzo 2013 a marzo 2014) EAU y Omán tuvieron, respectivamente, alzas de 4,39% y 6,24% en educación, mientras alimentos y bebidas se dispararon hasta 5,6% en Bahrein.

Los sauditas tuvieron que pagar por consumir tabaco un incremento del 6,4 por ciento, en tanto en Qatar los costos de vivienda y energía fueron los más elevados, al ascender a 5,7%, y en Kuwait subió un 4,83% los muebles y bienes del hogar.

En sentido general, en todos los Estados del bloque árabe los costos por educación fueron los de más crecimientos, mientras los de las comunicaciones disminuyeron, excepto en Bahrein.

El Banco de Inglaterra ve razones para adelantar el alza de tipos

LONDRES.- El plan del Banco de Inglaterra de aumentar los tipos de interés sólo de forma gradual significa que debería poner en marcha esta iniciativa más temprano comparado con un plan basado en subidas más contundentes, dijo el domingo un alto cargo del Banco de Inglaterra a BBC Radio el domingo.

"Hay un caso para subir gradualmente porque no sabemos con seguridad el impacto de la subida del tipo de interés del banco central después de todo lo que ha ocurrido a la economía", dijo el vicegobernador del Banco de Inglaterra, Charlie Bean, en la entrevista de la BBC .
"Puede ser que no funcione en la misma forma que antes de la crisis. Así que eso es un argumento a favor de ser un poco prudente, moviéndose en pequeños pasos para evitar cometer errores", dijo.
"Si quieres seguir esa estrategia hay que comenzar un poco antes con dar estos pasos pequeños, de lo contrario acabas por quedarte atrás".

Draghi y Lagarde abrieron hoy la conferencia internacional del BCE en Sintra, Portugal

LISBOA.- Los máximos responsables del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi y del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, abrieron hoy la primera conferencia internacional organizada por el Banco Central Europeo en la localidad portuguesa de Sintra.

Destacados economistas internacionales, académicos y autoridades políticas, como el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, o el Premio Nobel de Economía de 2008 Paul Krugman, se sumarán a los debates previstos en este foro que se prolongará hasta el martes.
La apertura del evento, titulado "Política monetaria en un contexto financiero en evolución", corrió a cargo de Mario Draghi, quien fue el anfitrión de la cena con la que arranca el foro y en la que pronunció un discurso sobre política monetaria la directora general del FMI.
El grueso de los debates tendrá lugar en los distintos paneles previstos para el lunes y el martes, centrados en cuestiones como la situación de la política monetaria en el espacio europeo, los riesgos de deflación en la zona euro, los flujos de capitales o la supervisión bancaria.
Contarán con la participación de unos 150 oradores, entre los que figuran el portugués Vítor Constancio, vicepresidente del BCE; el gobernador del Banco Central de Turquía, Erdem Basci; el historiador británico Niall Ferguson; o Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo y titular de Finanzas holandés.

El FMI publicará el martes sus conclusiones preliminares sobre la economía española

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) dará a conocer este próximo martes las conclusiones preliminares de la visita realizada a España por la misión de expertos de la institución en el marco de la elaboración del Artículo IV de 2014, la evaluación anual de la economía española.

 De este modo, la institución internacional publicará su valoración preliminar sobre la economía española el martes a mediodía y ofrecerá una rueda de prensa en la capital española en la que tomarán parte James Daniel, jefe de la misión del FMI para España, y Paulo Medas, economista senior del FMI.
   En su último informe de perspectivas económicas mundiales, publicado a principios de abril, el FMI revisó al alza sus expectativas de crecimiento del PIB hasta el 0,9% en 2014 y el 1% en 2015, frente al 0,6% y el 0,8% respectivamente que auguraba con anterioridad.
   Como consecuencia de la mayor fortaleza prevista de la economía española, la institución dirigida por Christine Lagarde también mejoró en abril sus perspectivas de empleo en España, apuntando a un gradual descenso de la tasa de paro, que cerrará 2014 en el 25,5% y en el 24,9% en 2015.

El veterano político Petro Poroshenko se proclama ganador de las elecciones en Ucrania

KIEV.- El magnate Petro Poroshenko se aseguró el domingo la presidencia de Ucrania tras conseguir la mayoría absoluta en la primera ronda de las elecciones, prometiendo poner fin al conflicto con los insurgentes prorrusos pero asegurando que su país se alineará con Europa. 

Dos encuestas dieron a Poroshenko, un acaudalado empresario con una vasta experiencia política, más del 55 por ciento de los votos, muy por delante de la ex primera ministra Yulia Tymoshenko, quien aparece en un segundo lugar con el 12 por ciento. Si se confirman los resultados este lunes, no habrá necesidad de una segunda vuelta el 15 de junio.
"Todas las encuestas muestran que las elecciones han terminado con una sola vuelta y que el país tiene un nuevo presidente", dijo en una rueda de prensa Poroshenko, conocido como "el rey del chocolate", por sus negocios con los que ha amasado una fortuna de 1.000 millones de dólares.
Los ucranianos, cansados de seis meses de agitación política, esperan que su nuevo presidente sea capaz de salvar al país de 45 millones de habitantes de la bancarrota, la división y la guerra civil.
Pero en una muestra de la magnitud de los desafíos que afronta Poroshenko, separatistas armados prorrusos evitaron que los ucranianos fueran a votar el domingo en gran parte del centro industrial de Donbass, convirtiendo a la principal ciudad, Donetsk, en un pueblo fantasma.
Poroshenko, de 48 años, ha prometido vínculos económicos y políticos más cercanos con Occidente en un desafío al presidente ruso Vladimir Putin, aunque también deberá intentar reparar las quebradas relaciones con Moscú, que provee gran parte del gas natural y es el principal mercado para las exportaciones ucranianas.
Los comicios marcan el fin de una revolución que comenzó en febrero, cuando el presidente ucraniano prorruso escapó del país, y se convirtió en una crisis existencial cuando el mandatario ruso Vladimir Putin respondió al declarar que Moscú tenía derecho a invadir Ucrania.
Separatistas prorrusos han proclamado "repúblicas del pueblo" independientes en las provincias de habla rusa de Donetsk y Luhansk, en el este de Ucrania, y lograron bloquear unos comicios que implicarían que sus regiones siguen siendo parte de Ucrania.
Tampoco hubo elecciones en Crimea, que Rusia se anexionó en marzo tras el derrocamiento del presidente ucraniano Viktor Yanukovich.
Las autoridades ucranianas dijeron que hubo una alta participación en la mayor parte de Ucrania, pero que sólo un 20 por ciento de los centros de votación en dos agitadas regiones del este del país estaban funcionando.
Putin, que el mes pasado denominó al este de Ucrania como la "Nueva Rusia", dijo el sábado que respetaría la voluntad del pueblo ucraniano. El mandatario ha anunciado la retirada de cientos de miles de tropas congregadas en la frontera.
Pero la ausencia de más de un 15 por ciento del electorado, tanto en las regiones del Este como en Crimea, podría dar a Moscú una excusa para levantar dudas sobre la legitimidad del vencedor de los comicios y seguir aplicando presión sobre Kiev.
Poroshenko no es una cara nueva en la política ucraniana. Encabezó una cartera durante el Gobierno de Yanukovich y también en uno anterior liderado por los oponentes del ex presidente ucraniano. Por su vasta experiencia se ha ganado la reputación de ser un pragmático capaz de unir a una Ucrania dividida entre seguidores y enemigos de Moscú.

Los socialistas ganan en Portugal, donde la abstención ha superado el 60%

LISBOA.- El principal partido opositor, el Socialista (PS), ganó hoy las elecciones europeas en Portugal con el 31,58 por ciento de los votos, por delante de la coalición gobernante de centro-derecha (Alianza Portugal), que obtuvo el 27,9 %. 

Según datos oficiales, con el 95 % de los votos escrutados, la abstención se situó en el 66,66 %, aún superior a la de 2009 (63,22 %) y la mayor de la democracia en Portugal.
La coalición de comunistas y verdes (CDU) fue la tercera fuerza política con un 12,5 % de los sufragios; el Partido de la Tierra (MPT) fue la sorpresa de la jornada, al acabar en cuarto lugar con el 7,11 % de los votos; y el marxista Bloque de Izquierda (BE) bajó hasta el 4,48 %. "Alianza Portugal no cumplió con las expectativas.
Perdimos estas elecciones y quiero reconocer la responsabilidad por estos resultados", dijo el primer ministro y presidente del PSD, Pedro Passos Coelho, quien, no obstante, dejó claro que los comicios de hoy no son un "plebiscito" al Gobierno que lidera. "La abstención triunfó sobre el resto. Ampliamente", lamentó el viceprimer ministro del Ejecutivo y presidente del CDS-PP, Paulo Portas.
Ambos partidos, que se había presentado individualmente en 2009, lograron en estos comicios unos resultados sensiblemente peores a los de ese año. El PS, que en 2009 estaba al frente del Gobierno, mejoró cinco puntos porcentuales en estas elecciones, aunque se situó por debajo de las expectativas.
Su líder, António José Seguro, ensalzó "la victoria" del PS que, según dijo, hizo una campaña ejemplar y está preparado para gobernar. "Los portugueses votaron el cambio", aseguró antes de recordar que su partido también ganó las municipales de septiembre de 2013.