lunes, 30 de diciembre de 2013

Desempleadas 15.600.000 personas en el sur de Europa


MADRID. El desempleo en España, Portugal, Grecia, Italia e Irlanda suma 15.600.000 personas al termino de 2013, informaron hoy organizaciones de atención a los parados que calificaron de fraude valoraciones de presuntas mejoras económicas. 

Europa del Sur es despojada de sus recursos más valiosos, millones de trabajadores abandonan sus países y varios millones no tienen trabajo, indica un reporte de la Oficina Precaria de España y la Associaçao de Combate a Precariedade de Portugal.

Los datos recogidos, agrega, confirman que las tasas reales de desempleo superan las cifras oficiales en unos dos puntos porcentuales porque se quedan fuera de las estadísticas quienes no buscan empleo de forma activa o están subempleados en trabajos a tiempo parcial.

Sumando ese dato a las cifras oficiales tenemos una descripción más precisa sobre el desempleo real: 15,6 millones de personas, el 24 por ciento de la población de los países europeos del sur e Irlanda, precisa.

Según la valoración, las políticas de la Troika (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internaconal y Unión Europea) están hipotecando el futuro, pues 700.000 jóvenes han abandonado España; medio millón, Portugal; y 400.000, Irlanda.

La mejora económica es un fraude, dado que la capacidad de recuperación está siendo destruida, indicaron las fuentes.

La investigación alerta que mientras el desempleo continúa disparado la precariedad laboral se impone en todas las generaciones con trabajos a tiempo parcial, becas, prácticas formativas y otras fórmulas para violar los derechos laborales.

Las organizaciones de trabajadores precarios califican 2013 de Annus Horribilis para los trabajadores europeos.

El nuevo año será más caro para los hogares franceses

PARÍS. El arribo del nuevo año significará para los franceses una carga de mayores tributos que aumentarán el costo de la vida e impactarán sobre todo en las familias con ingresos medios o bajos. 

Particular inquietud provoca el alza del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que va a generar un incremento en los precios de la mayor parte de artículos y servicios, varios de ellos considerados de primera necesidad.

La tasa superior de esta contribución pasará del 19,6 por ciento al 20, lo que significa un aumento de cuatro décimas de punto en la mayor parte de productos de uso cotidiano.

El golpe más fuerte al presupuesto familiar estará sin embargo en el IVA intermedio que brincará de siete a diez puntos.

Esta franja incluye, entre otros servicios, al transporte público, como el metro, el tranvía y los autobuses utilizados todos los días por millones de personas para trasladarse hasta sus centros de trabajo o estudio.

Para compensar este brusco aumento, el gobierno había prometido bajar de 5,5 a cinco por ciento el IVA para los artículos considerados indispensables, entre ellos el pan, la leche y los medicamentos vitales, pero al final la iniciativa quedó sin efecto.

El impacto de la medida se puede estimar en el volumen de ingresos que el gobierno espera recibir a fin de año por este impuesto, calculado en unos 8.000 millones de euros.

Además del aumento de precios, los hogares se verán afectados en 2014 por una reducción de los ingresos exentos de tributos, que bajarán de 2.000 a 1.500 euros.

Ello significa, por ejemplo, que una familia con salarios totales de 4.000 euros solo pagaba el impuesto sobre la renta por 2.000, pero a partir de ahora lo hará por 2.500, lo cual significa una carga extra a su presupuesto.

De manera adicional, el gobierno estudia aplicar este año una contribución por los equipos conectados a internet, como computadoras, tabletas o teléfonos celulares, igual al que se cobra ya por tener un televisor en casa.

Las tierras chinas contaminadas superan los 3,33 millones de hectáreas

PEKÍN. Años de daños causados por el abuso de las tierras de cultivos para industrias y urbanizaciones provocan hoy que unas 3,33 millones de hectáreas estén demasiado contaminadas para los sembradíos, informó hoy el viceministro Wang Shiyuan. 

Esta situación, expresó el funcionario a cargo de Tierras y Recursos, es resultado de tres décadas de rápido crecimiento industrial, pero su limpieza podría ser un desafío pese a los esfuerzos del Gobierno para revertir esos perjuicios.

En un encuentro con la prensa, el viceministro dijo que China está determinada rectificar esta situación y ha destinado a esa tarea anualmente decenas de billones de yuanes (un dólares equivale a unos 6,13 yuanes), con proyectos pilotos destinados a rehabilitar esos terrenos.

Para entender la extensión del daño Wang dijo que el área afectada tiene similar a la de Bélgica.

Agregó que para China la seguridad alimentaria es primordial, por lo cual está determinada al menos a reservar 120 millones de hectáreas (295 millones de acres) a la agricultura, una política conocida aquí como la línea roja.

Crece la demanda de crudo en EE.UU.

WASHINGTON/LONDRES. La demanda de crudo de Estados Unidos creció un tres por ciento en octubre pasado en comparación con igual mes de 2012, informó hoy el Departamento de Energía. Las solicitudes del hidrocarburo llegaron a 19. 273.000 barriles al día, cifra mayor para un mes de octubre desde hace cinco años.

Por su parte, la demanda de gasolina se incrementó 1,4 puntos porcentuales hasta totalizar 8.821.000 barriles al día, máximo para este mes en tres años, debido al descenso en el precio medio del tipo regular. 
Mientras, escalaron a un máximo desde 2004 las peticiones de diesel con bajo contenido de sulfato, empleado en la calefacción en algunas localidades del país norteamericano.
El petróleo Brent del Mar del Norte, de referencia europea, anotó hoy su precio por encima de los 112 dólares el barril, estabilidad frente a problemas bélicos en los países africanos productores del carburante. 
 Situaciones violentas sobre todo en Sudan del Sur en las más recientes dos semanas amenazan con recortar aún más la producción del crudo de esa nación, lo que se agrega a la reducción de suministro libio, ahora solo con 250.000 barriles por día (bpd).
El crudo Brent perdió dos centavos, y se colocó en los 112,16 dólares por barril.
Referente al carburante en Estados Unidos, cedió ocho centavos, a 100,24 dólares por barril.

Las remesas de los emigrantes españoles crecen un 2,9% hasta septiembre

MADRID. El dinero que envían los emigrantes españoles a sus familias, conocido como remesas, sigue moderando el incremento que empezó a experimentar en 2010. Entre enero y septiembre de este año, han entrado en España por esta vía 4.661 millones de euros, un 2,9% más que en el mismo periodo de 2012, según datos del Banco de España.

   Este incremento es inferior a los registrados en 2012 y 2011, cuando esta partida creció un 3,6% y un 6,2%, respectivamente. Además, si se compara con el año 2010, en el que se invirtió el signo negativo y volvieron a crecer las remesas entrantes, la diferencia es aún mayor, puesto que en aquel año se enviaron a España 5.376 millones de euros, un 13,3% más que un año antes.
   Con todo, de mantenerse el actual ritmo de envíos de dinero a España por parte de emigrantes, la partida cerraría el año en unos 6.200 millones de euros, un 16% más que en 2008.
   Además, aunque en el tercer trimestre de 2013 el dinero que ha entrado en España procedente de las remesas ha sido inferior al que ha salido desde el bolsillo de los extranjeros a sus países de origen, en el segundo trimestre se invirtió esta balanza y España fue país receptor por primera vez en la crisis.
   Y es que, en paralelo, las remesas de extranjeros afincados en España se están reduciendo, con una caída del 1,4% hasta septiembre respecto al mismo periodo de 2012, hasta los 4.762 millones de euros.
   Tomando como referencia el inicio de la crisis, la llegada creciente de inmigrantes al país hasta 2007 había permitido una evolución positiva de las remesas. Así, desde el año 2002 las estadísticas del Banco de España reflejaban que las remesas de inmigrantes habían ido creciendo de forma paulatina desde entonces.
   Según las cifras de la institución, en 2002 las remesas representaron 2.844 millones de euros, cifra que ascendió en 2003 a 3.475 millones, en 2004 a 4.189 millones, en 2005 a 4.936 millones, hasta los 7.059 millones en 2006 y hasta los 8.445 millones en 2007.
   Sin embargo, la tendencia cambió en el segundo trimestre del año 2008 por la crisis económica y el incremento del desempleo entre la población extranjera, que hizo que las remesas cayeran un 7,1% ese mismo año y un 9,7% en 2009.
   En 2010, las remesas moderaron su caída y se contrajeron un 0,4% y en 2011 rompieron la tendencia bajista y crecieron un 1,1%, aunque el año pasado volvieron a caer a un ritmo del 9%.

El déficit público español sube ligeramente hasta octubre

MADRID. El déficit público del conjunto de las administraciones españolas, excluyendo ayuntamientos, se situó en el 4,87 por ciento del Producto Interior Bruto en los diez primeros meses del año, frente al 4,8 por ciento registrado hasta septiembre, dijo el lunes el Ministerio de Hacienda.

"Con los primeros datos de avance, se puede señalar que hasta octubre las operaciones no financieras realizadas por la Administración central, descontando la ayuda financiera, han registrado un déficit de 36.308 millones de euros, lo que representa un 3,54% del PIB", dijo en una nota de prensa el departamento dirigido por el popular Cristóbal Montoro.
La cifra de déficit del 4,87 por ciento -que excluye las ayudas a la banca y no tiene en cuenta todavía el superávit previsto para las corporaciones locales- parece alinearse con el compromiso español de acabar el año con un déficit público del 6,5 por ciento.
Por otra parte, Hacienda dijo que el déficit del Estado central hasta noviembre subió al 3,96 por ciento del PIB, desde el 3,61 por ciento registrado hasta octubre por "el incremento del gasto en intereses y a las mayores transferencias a las Administraciones de Seguridad Social".

Las bolsas europeas cierran a la baja camino de su mejor año desde 2009

PARÍS. Las bolsas europeas cerraron el lunes con pérdidas pero esperando marcar sus mejores cifras anuales en cuatro años después de que los signos de recuperación económica, además de unos tipos de interés del Banco Central en mínimo histórico, impulsaran a los inversores a la compra a lo largo de 2013.

El selectivo FTSEurofirst 300 cerró plano con un descenso del 0,11 por ciento a 1.312,89 puntos, ganando cerca de un 16 por ciento en el año, su mejor registro desde 2009.
La mitad de los mercados europeos abrirán el martes media sesión, en el último día de 2013.
El índice de los principales valores europeos, el Euro STOXX 50 terminó la sesión con una caída del 0,19 por ciento a 3105,52 puntos, camino de cerrar el año con un aumento del 18 por ciento, sus mejores cifras también desde 2009.

Merkel dice que arreglar la crisis de la eurozona es vital para Alemania

BERLÍN. La canciller Angela Merkel dirá a los alemanes que la fortuna de su país está fuertemente entrelazada a la de la Unión Europea y por lo tanto es imperativo encontrar respuestas para resolver de forma permanente la crisis de deuda soberana de la zona euro.

En un extracto del tradicional discurso de la víspera de Año Nuevo que pronunciará el martes por la tarde, Merkel dice que Alemania ha tenido que trabajar mucho para mantener su propia fortaleza económica.
Merkel, quien recientemente fue reelecta para un tercer mandato, afirma que los principales objetivos son seguir trabajando para mejorar el equilibrio presupuestario del país y concretar una transición exitosa desde la dependencia en combustibles nucleares y fósiles hacia el uso de energías más renovables.
"Todos sabemos que el progreso de nuestro país depende más que nunca de los avances de Europa y de superar de forma duradera la crisis de deuda soberana en serio", menciona Merkel, de 59 años, en el discurso que será retransmitido por las cadenas públicas de televisión.
Alemania, el mayor contribuyente de la Unión Europea, ha estado en el centro de la crisis de la zona euro. La economía más grande de la moneda única ha disfrutado de un crecimiento sostenido y una tendencia a la baja en el desempleo, en fuerte contraste con algunos socios de la zona euro.
No obstante, muchos alemanes desconfían de la entrega de apoyo financiero a otros países de la zona euro en problemas. En un principio, en el Gobierno de Merkel también había reservas respecto a asistir a otros países, lo que según analistas exacerbó la crisis.
Merkel, que pasó tres meses tras ganar la reelección en septiembre intentando formar un gobierno de coalición con los socialistas - que finalmente asumió sus funciones en diciembre -, no brinda detalles sobre planes de reforma.
Su nueva coalición ha fijado una ambiciosa meta de elevar a más del doble el uso de fuentes de energía renovables en el país, desde el 20 por ciento actual a un 40 o 45 por ciento en 2025.
"Hay mucho trabajo por hacer para que Alemania siga fuerte en el futuro también", dice Merkel en el texto.
"Lo que es más importante para mí es que hemos puesto nuestras finanzas en orden para las generaciones futuras y que hemos triunfado con la transformación energética", agrega.
Alemania se ha esforzado por reducir sus déficit presupuestarios durante la última década, apuntando a presupuestos equilibrados entre 2013 y 2015 y un superávit del 0,5 por ciento del Producto Interior Bruto en 2016 y 2017.

La pobreza en Italia alcanza niveles récord

ROMA. La pobreza en Italia ha alcanzado su mayor nivel en al menos 16 años en medio de una crisis económica que ha hecho crecer el desempleo y recortado los salarios, según un informe sobre cohesión social divulgado el lunes.

La pobreza relativa, definida como una familia de dos personas viviendo con un ingreso mensual de 991 euros (1.400 dólares) o menos, afectaba a un 12,7 por ciento de las familias, el mayor nivel registrado desde que comenzó en 1997 la serie de datos actual, según el informe de la agencia de estadísticas ISTAT.
El documento, un compendio de información sobre datos que van desde el empleo hasta la demografía, muestra que la pobreza se profundizó en todas las áreas de Italia entre 2011 y 2012. La pobreza relativa aumentó del 4,9 por ciento al 6,2 por ciento en el norte, más rico, y del 23,3 por ciento al 26,2 por ciento en el sur, más pobre.
El informe refleja un panorama sombrío por el impacto de la peor recesión de posguerra que ha afrontado el país, con la desocupación en niveles récord, ingresos reducidos y una disminución permanente del empleo a tiempo completo.
"Como uno de los países más afectados de la crisis, Italia registró una disminución progresiva en los principales indicadores macroeconómicos y sociales en 2012", dijo el ministro de Trabajo y exjefe de la ISTAT Enrico Giovannini en la introducción del informe.
"No obstante, la cohesión social se mantuvo, lo que permitió al país respaldar sacrificios cuyo objetivo es recuperar la estabilidad financiera y aprobar importantes reformas", agregó.
El desempleo en Italia se encuentra en su mayor nivel desde al menos fines de la década de 1970 con la tasa total de paro en el 12,5 por ciento y la desocupación juvenil en máximos del 41,2 por ciento en octubre, según las últimas cifras de ISTAT.
El número de trabajadores con contrato permanente y a tiempo completo cayó a 10,3 millones en 2013, una disminución del 1,3 por ciento de un año antes, mientras que el número de jóvenes con contrato a tiempo completo bajó un 9,4 por ciento en un año.
Las cifras enfatizaron el desafío que afronta el Gobierno del primer ministro Enrico Letta, que planea cambiar las reglas del mercado laboral para disminuir la brecha entre trabajadores permanentes con beneficios y privilegios y el creciente número de empleados de tiempo parcial y temporal con pocas protecciones laborales.

La deuda de los ayuntamientos chinos es de dos billones de euros

PEKÍN. Los gobiernos locales en China acumulan una deuda total de dos billones de euros, una carga inferior a los pronósticos más pesimistas pero que muestra que el estrés fiscal es una crucial fuente de riesgo.

Según un informe de la Oficina Nacional de Auditorías, los gobiernos locales tenían deudas totales pendientes por 17.900 billones de yuanes (2,14 billones de euros) a finales de junio. La cifra incluye pasivos contingentes y garantías de deuda.
Es la primera vez que China informa de la deuda total desde 2010, la última vez que fue realizada una profunda auditoría de las finanzas estatales.
La cifra notificada el lunes es un 67 por ciento superior a la deuda de 10,7 billones de yuanes acumulada por los gobiernos locales hace tres años.
Considerando la deuda que es propiedad del gobierno central, la deuda total del Gobierno de China equivale a un 58 por ciento de su economía de 8,5 billones de dólares (unos 6,18 billones de euros).
La montaña de deuda de los gobiernos locales chinos es una de las mayores amenazas para la segunda economía del mundo, ya que buena parte del dinero fue para obras de infraestructura no lucrativas y los inversores temen que una porción sustancial de los préstamos no puedan ser repagados.
La perspectiva de una suspensión de pagos ha elevado los temores de que puedan cargar a los bancos chinos con un peso de deuda tóxica que finalmente desestabilice al sistema financiero del país.
"Aunque la deuda total del Gobierno chino sigue estando por debajo para los estándares de la OCDE, el ritmo de aumento de todas formas es alarmante", dijeron en una nota los economistas Liu Li-Gang y Zhou Hao de la firma ANZ.
"El resultado de la auditoría de la deuda nacional podría indicar que la deuda de los gobiernos locales de China casi se duplicado en dos años y medios", sostuvo.

Van Rompuy: "En España hay mejores perspectivas"

BRUSELAS.   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, aseguró  que las perspectivas económicas de España para 2014 son mejores, aunque admitió que llevará algo más de tiempo que la mejora se refleje en el empleo.

"Tanto en España como en Grecia hay mejores perspectivas económicas", señaló Van Rompuy en una entrevista concedida a la cadena de televisión flamenca VTM.
Van Rompuy reconoció que los niveles de desempleo, en especial para menores de 25 años, son aún muy elevados en estos países, pero confió en que la situación mejore de forma progresiva.
"Vamos a notar la mejora a partir del año que viene. La economía se está recuperando, de hecho, ya lo ha empezado a hacer durante 2013", sostuvo y recordó que las previsiones económicas apuntan a que el crecimiento será aún más fuerte en 2015.
Según este político flamenco, "no vamos a notar la mejora directamente en el empleo, porque siempre hay un espacio temporal entre la recuperación económica y su impacto en el empleo".
Van Rompuy recordó que en la actualidad todos los países de la zona euro, excepto Eslovenia y Chipre, avanzan hacia el crecimiento económico y confió en que los efectos de esta tendencia se dejen sentir en el empleo un poco más adelante.
En relación a los ahorros, el líder comunitario consideró que se ha hecho todo lo que era necesario.
"Lo importante es que ahora contamos con un mecanismo neutral de supervisión bancaria liderado por el Banco Central Europeo y con un mecanismos de liquidación de entidades en caso de que surjan problemas", continuó.
En este contexto, sostuvo que "ahora vamos a controlar todos los bancos, y de forma más estricta que antes. Vamos a comprobar si están realmente preparados para afrontar una crisis y si no lo están tendrán que aumentar su capital".
"Creo que hemos hecho todo lo posible para tener una unión bancaria", resumió.
Preguntado acerca de las elecciones europeas de mayo del año que viene y por el avance de partidos euroescépticos como el Frente Nacional francés de Marine Le Pen o el Partido holandés para la Libertad de Geert Wilders, Van Rompuy dijo que hace diez años que existen este tipo de partidos y afirmó que todavía son más los ciudadanos que apoyan a la UE que los que la rechazan.

Arranca la recuperación, pero queda mucho por hacer para consolidarla / Ángel Tomás Martín *

Ya empieza a discurrir el año 2.014, año en el que, una vez superada la recesión, va a comenzar el crecimiento de nuestra economía, la creación de empleo y el restablecimiento del flujo del crédito, según se pronostica y asegura desde los órganos del Gobierno, y desde otros estamentos y destacadas personalidades de acreditada solvencia profesional. 

Los que formamos parte del tejido empresarial, los que hemos podido superar los seis años transcurridos de crisis, somos conscientes de la responsabilidad que nos obliga a seguir trabajando sin descanso, a fijar nuevos objetivos y rumbos adecuados, y a redoblar esfuerzos en creatividad, innovación y competitividad. 

También nosotros creemos en los pronósticos mencionados y no perdemos la esperanza de un ajuste progresivo del consumo, del nacimiento continuado nuevos emprendedores yde que el bienestar social vuelva a ser una realidad nacional.

Sin embargo, nos corresponde a todos reflexionar sobre la historia de las crisis habidas desde la sufrida en los años treinta del siglo pasado, hasta la última que aún soportamos aparecida a finales del 2007, sus causas, errores, descontrol, adopción de medidas urgentes equivocadas, endeudamientos insoportables, entre otras muchas, con el fin acortar tiempos de sufrimiento y que sea una realidad el comienzo del anunciado crecimiento. Reconocer los errores, corregirlos y promover riqueza productiva estable, es el único camino que confirmará si los vaticinios anunciados eran fundados, o eran una forma de ocultar la ignorancia o una demagogia de corto recorrido.

POSICIÓN ACTUAL, BREVE DIAGNÓSTICO

- Una actividad con una oferta muy superior a la demanda del mercado y estimulada por operaciones financieras especulativas, tanto de carácter internacional como nacional puede calificarse de catastrófica. SI UNA EMPRESA PRODUJERA BIENES O SERVICIOS INASUMIBLES POR LA DEMANDA, QUEBRARÍA SIN REMISIÓN.

- Nuestro sistema financiero se gestionó sin control de riesgos, y con órganos rectores integrados, en parte, por miembros sin la preparación y experiencia que cargos de tan alta responsabilidad y visión de futuro requieren. La intromisión política en la actividad real ha sido, y en buena parte sigue siendo, una pretensión totalmente rechazarle y nefasta, como ha quedado probado. La recuperación del crédito indiscriminado en una falsa coyuntura de bondad económica, resulta penoso y en buena parte incobrable. Debe tenerse en cuenta que el índice de morosidad bancaria ha alcanzado el 13%, lo que unido a la escasez de tesorería justifican la casi ausencia de crédito al sector privado. 

No olvidemos que la drástica desaparición dirigida de entidades bancarias, plantea serios problemas a las absorbentes en sus balances, y dificultades de liquidez preocupantes. El Banco Central español ha permanecido durante años falto de visión, con intervención político-económica indebida, y sin aplicar los controles obligatorios a la banca privada, a pesar de contar con un cuerpo de inspectores del más alto y reconocido prestigio profesional. SI UNA EMPRESA VENDIERA SIN ANALIZAR LAS GARANTÍAS Y CUANTIFICAR EL RIESGO DE SUS CLIENTES, NO PODRÍA HACER FRENTE A SUS OBLIGACIONES DE PAGO.

-La caída progresiva del consumo y el cese de la actividad inversora por falta de proyectos empresariales rentables sustitutivos de los que provocó la crisis, ha ocasionado la desaparición de más de trescientas mil empresas y de más de cinco millones de puestos de trabajo. UNA EMPRESA NI SE CREA NI INVIERTE SIN UN ESTUDIO PREVIO DEL MERCADO DE CONSUMO DE SU PRODUCTO O PRESTACIÓN DE SERVICIOS, Y EN CASO DE PRESCINDIR DE ÉL, MO MERECE LLAMARSE EMPRESARIO.

-La cesión de competencias a las Comunidades Autónomas, sin la cobertura presupuestaria imprescindible, ha sido otro error político que resta calidad a las prestaciones y provoca situaciones irregulares a las empresas periféricas por retraso en los cobros de sus servicios. LA EMPRESA PRIVADA DEBE CUIDAR ESCRUPULOSAMENTE CONTAR CON LA TESORERÍA NECESARIA PARA LA INVERSIÓN INMOVILIZADA Y DE EQUIPAMIENTO. LA FALTA DE PREVISIÓN CASI SIEMPRE TERMINA EN LA INSOLVENCIA.

LAS SOLUCIONES ADOPTADAS 
Y LAS IMPRESCINDIBLES POR ADOPTAR

ADOPTADAS:

1.- Al sistema bancario

Desaparición total de las cajas de ahorros, casi todas en situación de insolvencia, asignándolas a bancos que las han absorbido con compensación de dinero público. Se ha utilizado un proceso de reparto, con ausencia de una lógica adjudicación por concurso (sin lugar a dudas más ventajoso para las arcas públicas). Suprimir las Cajas de Ahorros puede no haber sido la mejor solución, funcionaron más de un siglo cumpliendo su misión de administrar el ahorro popular, y contribuyendo en gran medida a la financiación de familias, autónomos y pequeñas empresas. Sólo necesitaron una gestión profesional y un estricto control del Banco de España. Una reestructuración interna y el dinero entregado a las entidades absorbentes las hubieran revitalizado.

Los bancos necesitados han sido refinanciados, pero el reajuste de sus balances, la Deuda soberana, y el desconocimiento de la situación de los prestatarios de las cajas desaparecidas, están impidiendo que fluya el crédito.

2.- A los ajustes del Gasto Público

Se han aplicado en importante cuantía y extensión, pero insuficientes y olvidando capítulos de necesaria disminución o supresión.

3.- A una Administración complicada, lenta y excesivamente intervencionista

 Se ha legislado su agilización, pero de difícil aplicación sin una actualización y reestructuración interna de los organismos de la Administración.

POR ADOPTAR:

a).- Un reajuste legislativo fiscal de máxima urgencia. Ha de ser compatible con el vigente de los países de nuestro entorno, y de estímulo a la promociónempresarial. 

b).- Terminar el saneamiento bancario, y dirigir el crédito a la economía autóctona creativa, olvidándonos de las inversiones gigantescas no rentables y de difícil amortización, y

c).- Potenciar nuestra red de oficinas oficiales en el exterior hacia las colaboración e internacionalización empresarial. Su apoyo a la exportación mediante los agregados comerciales y su equipo de expertos potenciaría el esfuerzo hacia el exterior.

Tenemos, por tanto, el problema, somos capaces de superarlo, pero sin supeditar la economía a las ideologías, puesto que estas la empobrece e inmoviliza. No nos durmamos en la autocomplacencia, ni subordinemos los valores generales de la economía a la situación e intereses del sector público.

(*) Economista y empresario

domingo, 29 de diciembre de 2013

Las redes ferroviarias chinas superan los 100.000 kilómetros


PEKÍN. Las redes ferroviarias chinas alcanzan hoy los 100.000 kilómetros con la entrada en operación de nuevos tramos previstos para aliviar la congestión de pasajeros que provoca cada año la venidera temporada del Festival de la Primavera. 

Entre los nuevos sectores que entraron en funcionamiento figuran las que unen las ciudades de Xiamen y Shenzhen, el tren rápido Xi'an-Baoji y otras en la región autónoma de Guanxi Zhuang, en el sureste del país.

De los más de 100.000 kilómetros de vías, 10.000 están destinados a los trenes de alta velocidad, según fuentes de la Corporación de Ferrocarriles de China.

El primer ferrocarril de este país fue construido en Shanghai en 1876. Cuando la República Popular China fue establecida en 1949 en este vasto Estado de Asia existían 22.000 kilómetros de líneas férreas, pero solo la mitad estaba en funcionamiento.

De acuerdo con los planes revelados por voceros de esa corporación, en 2015 China tendrá 19.000 kilómetros de vías para trenes de alta velocidad y en total su red se extenderá por 120.000 kilómetros.

El Festival de la Primavera o Nuevo Año Lunar, que comienza el 31 de enero, ocasiona el mayor movimiento de personas en China durante un período de 40 días, para lo cual las autoridades de los medios de transporte del país adoptan medidas excepcionales.

El Tesoro Público español afrontará vencimientos por valor de 150.000 millones

MADRID. El Tesoro Público español realizará emisiones brutas por valor de 243.888 millones el año que viene que servirán, en parte, para afrontar los vencimientos de más de 150.000 millones pendientes para 2014, según datos del mercado primario. 

   De hecho, el Presupuesto del Estado para 20143 contempla la emisión bruta de 243.888 millones, lo que supone un incremento del 17,7% en comparación con la cifra bruta emitida en 2013. Además, el organismo recoge la posibilidad de emitir hasta 7.000 millones en otras deudas y divisas si surgieran posibilidades interesantes.
   Una de las posibilidades que baraja es la emisión de bonos ligados a la inflación para atraer a nuevos inversores que de otra forma no comprarían deuda española.
   Éste es un tipo de papel que no se ha usado nunca en España a pesar de haberse contemplado en varias ocasiones, pero que cuenta con cierta demanda y que, ahora, no se descarta para el 2014. De hecho, se usa de forma recurrente en países como Italia, Francia o Reino Unido.
   Los vencimientos de deuda, por su parte, superarán los 150.000 millones el año que viene, el 15% del PIB, y se concentrarán en cuatro momentos clave a lo largo del año (enero, abril, julio y octubre).
   Con estas emisiones y teniendo en cuenta el impacto de otros instrumentos de política económica, la deuda pública escalará al 99,8% del PIB, por encima del billón de euros. Además, la carga financiera aumentará de nuevo, con un pago de intereses de 36.590 millones, el 3,5% del PIB.
   Pese a las elevadas cifras, el Tesoro espera que 2014 sea un año en calma, con poca volatilidad en los mercados, ya que el bono a diez años está sufriendo pocas oscilaciones y todos los desequilibrios están en fase de corrección.
   Lo mismo esperan los expertos, que creen que hay poco riesgo de que se vuelvan a producir episodios de estrés en los mercados y confían en que la prima de riesgo y la rentabilidad del bono se sigan moderando a lo largo de 2014.
   Una vez elaborada y presentada la estrategia del Tesoro de 2014, el organismo comenzará con las 25 vistas que tiene previstas a diferentes plazas mundiales para convencer a más de 1.000 inversores de la oportunidad de apostar por la deuda española.
   El objetivo de estos 'road show' será aprovechar el interés renovado de los inversores extranjeros en España gracias a la reducción de los diferenciales que, además, se mantendrá el año que viene y permitirá seguir mejorando los costes de financiación y la prima de riesgo.

El Euríbor cerrará en 0,54% y las hipotecas apenas se rebajarán cinco euros en España

MADRID. El Euríbor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerrará previsiblemente el año en el umbral del 0,54%, un nivel muy similar al que finalizó 2012, con lo que su efecto en los bolsillos de los hipotecados tendrá menos incidencia que en los últimos años.

   A falta de dos valores, el índice previsiblemente se anotará en tasa mensual su primera subida en tres meses, hasta el entorno del 0,542%. Así pues, completará el año en tablas: con seis repuntes y otras tantas caídas en tasa mensual.
   De esta forma, la rebaja en la cuota anual de las hipotecas medias de 120.000 euros a 20 años a las que les toque revisión se quedaría en apenas unos cincos euros al año. Una leve reducción que se produce dos meses después de que el BCE decidiera fijar los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,25%.
   A lo largo del año, el índice ha experimentado una bajada que llegó a colocar al Euríbor en mínimos históricos, después de cerrar 2012 en el 0,549%. En concreto, el menor nivel del índice se registró en mayo, el 0,484%, coincidiendo con la rebaja de los tipos de interés desde el 0,75% al 0,5% a inicios de ese mes.
   Con el último recorte de tipos en noviembre, el Euríbor parecía emprender una senda bajista hasta estrechar la diferencia con el precio oficial del dinero (0,25%), si bien se ha anotado en tasa diaria una subida de alrededor de 60 milésimas en el mes de diciembre.
   Los expertos auguran que el Euríbor mantendrá una senda descendente que situará al índice en el rango de entre el 0,4% y el 0,5%, al tiempo que apuntan a una desvinculación entre el tipo oficial del BCE y al que se prestan entre sí las entidades.
   En este sentido, el analista de XTB Borja Rubio ha considerado que los casi 50 bancos que forman el panel que marca el nivel del Euríbor han ido descontando desde principios de año la bajada de tipos de interés que al final se produjo el pasado 7 de noviembre. "Todavía falta confianza de préstamo entre los bancos", ha constatado.
   De cara al próximo ejercicio, espera una tendencia a la baja del Euríbor ante el escenario de tipos bajos que promulga el presidente del BCE, Mario Draghi. "Si este escenario se plasma de forma efectiva, ocasionaría un efecto positivo en las hipotecas", ha resumido.

Lanzan en Miami proyecto para crear una ciudad flotante con miles de habitantes


MIAMI. Una empresa de Florida está detrás del Freedom Ship of the Seas, un ambicioso proyecto de una ciudad-barco que promete a sus miles de clientes ser parte de una gran comunidad móvil que visite distintas ciudades sin abandonar las actividades de la vida cotidiana como trabajar, estudiar o comprar.

Con una superficie de 4.500 pies de largo, 750 de ancho y una altura de 350, la gran ciudad-barco sería capaz, según sus creadores, de albergar de 50.000 a 100.000 residentes y dar la vuelta al globo en un periodo de dos años.
El proyecto Freedom Ship of the Seas se promociona como "un lugar ideal para vivir o desarrollar una empresa, una comunidad amigable, segura y protegida con grandes extensiones de espacio abierto de entretenimiento e instalaciones recreativas", todo esto en un desplazamiento continuo por todo el mundo.
Este proyecto es un sueño largamente acariciado del promotor inmobiliario Roger Gooch, director del proyecto y vicepresidente de la empresa Freedom Ship International, que junto a un equipo de ingenieros y diseñadores trabaja en esta idea desde hace 15 años en Sarasota, al norte de Florida.
"El concepto del Freedom Ship fue concebido por el ingeniero Norman Nixon en la década de 1990. Hemos trabajado en el proyecto con Norman durante años, el cual no llegó a buen puerto debido a la falta de capital", dijo Gooch.
Lamentablemente, Nixon falleció este año "y estamos tratando de llevar su visión a la realidad".
La tarea no es fácil, y aunque la respuesta, según Gooch, ha sido bastante positiva desde que se dio a conocer el proyecto este mes, lo cierto es que se necesita una inversión inicial de mil millones de dólares.
"Tuvimos el proyecto parado debido a los problemas económicos mundiales en los últimos años. Ahora que hay una recuperación económica estamos tratando de saber si hay suficiente interés global y el potencial de capital de riesgo para la construcción de la nave", detalló Gooch.
Una vez conseguido este dinero, un 10 % del total estimado, por parte de inversores (venture capitals) o público en general, señaló el empresario, "comenzaríamos con el diseño primario y las obras de ingeniería para las fases principales de construcción, lo que llevaría de 3 a 5 años".
"El objetivo principal del diseño y la ingeniería es la seguridad de la nave y todos sus habitantes", aseguró el promotor, quien detalló que esta enorme embarcación se desplazará gracias a la propulsión proporcionada por cientos de motores eléctricos, conocidos como Azipods, que actualmente son utilizados en los principales cruceros.
Así, Freedom Ship of the Seas, pensado para ser cuatro veces más grande que el transatlántico Queen Mary, pasará el 70 % del tiempo en alta mar frente a ciudades importantes de los cinco continentes y el 30 % restante en tránsito.
Según sus creadores, sus miles de residentes podrán desplazarse con comodidad por las zonas continentales sin alterar su rutina dentro de la ciudad-barco, que contaría con 17.000 apartamentos, restaurantes, casinos, tiendas, escuelas y hospitales.
"Desde que empezamos a hablar de este proyecto hace unas semanas, el correo electrónico de la empresa se ha visto inundado. Ha sido una respuesta apabullante que nos ha llenado de esperanza de que Freedom Ship of the Seas se pueda hacer realidad", finalizó Gooch.

La Unión Europea aceptaría limitar el impuesto a las transacciones financieras

BERLÍN. El comisario de Fiscalidad de la Unión Europea dijo que está dispuesto a aceptar un impuesto más limitado a las transacciones financieras, ante el temor de algunos países que señalaron que el alcance de la propuesta original era demasiado amplio.

"Apoyaríamos un compromiso con un desembolso más limitado (...) la única restricción para nosotros es que se evite cualquier laguna que pueda poner en peligro el principio central del impuesto", dijo Algirdas Semeta a la publicación financiera alemana Boersen Zeitung.
De los 28 países de la UE, once se han comprometido con el impuesto sobre las operaciones de acciones, bonos, derivados y otras transacciones financieras, a fin de que los bancos devuelvan parte del dinero de los contribuyentes que recibieron durante la crisis financiera de 2007/09.
Sin embargo, considerarían restringir el alcance del tributo para proteger las pensiones, la deuda estatal y los mercados que ayudan a que la economía se mueva, según un documento de este mes.
Reino Unido, el mayor centro comercial de la UE, ha impugnado el impuesto en la corte más alta de la Unión Europea.
Los estados miembro examinaban una "ambiciosa propuesta" de la Comisión y debatían exenciones, dijo Semeta.
"Por el momento, las negociaciones se centran en temas clave como bonos gubernamentales y mercados de recompras, además de cómo lidiar con los operadores primarios, los líderes de mercado y fondos de pensiones", sostuvo.
También dijo que se podría llegar a un compromiso en mayo del próximo año, aunque llevaría tiempo convertirlo en ley.
Francia ha presionado por un impuesto más modesto en la modalidad de timbres para operaciones comerciales, como el que ha introducido de manera local, mientras que Italia está preocupada por el impacto sobre su deuda soberana.

El "impuesto a millonarios" de Francia recibe luz verde constitucional

PARÍS. El Consejo Constitucional francés dio hoy domingo luz verde al "impuesto a millonarios" que se gravará las empresas que pagan salarios de más de un millón de euros al año.

La medida, introducida tras una promesa del presidente François Hollande para hacer que los ricos hagan más para sacar a Francia de la crisis, ha enfurecido a los líderes empresariales y a clubes de fútbol, que llegaron a plantear una huelga.
La normativa iba dirigida originalmente a ser un impuesto del 75 por ciento sobre los que ganan más, específicamente para las personas cuyos ingresos superen el millón de euros, pero el consejo lo rechazó, diciendo que el 66 por ciento era el máximo legal.
El Gobierno socialista ha remodelado el impuesto desde entonces para que el impuesto lo paguen las empresas, desatando la ira de los empresarios.
Con su nuevo diseño, considerado constitucional por el consejo, el gravamen será de un 50 por ciento para los salarios que superen el millón de euros en 2013 y 2014.
Incluidas las contribuciones sociales, la tasa efectiva estará algo por debajo del 75 por ciento. El impuesto se limitará al 5 por ciento de los ingresos de las compañías.
El consejo, un tribunal de jueces y expresidentes franceses, tiene poder para anular leyes si violan la Constitución del país.

El fin de las restricciones a los trabajadores búlgaros y rumanos preocupa a Londres

BRUSELAS/BERLÍN/SOFÍA/BUCAREST. La retirada el próximo 1 de enero de las restricciones que aún se aplican en la Unión Europea (UE) a trabajadores de Bulgaria y Rumanía preocupa a países como el Reino Unido, que ya ha anunciado medidas para desalentar una temida oleada de recién llegados que presione su sistema de beneficios sociales.

Bulgaria y Rumanía forman parte de la Unión Europea (UE) desde 2007 y sus ciudadanos pueden desde entonces desplazarse y residir libremente (sin necesidad de visados) en cualquier país miembro.
En materia de empleo, en cambio, solo 19 Estados miembros abrieron sus puertas desde el principio a los trabajadores de estos dos socios, ambos países incluidos. Croacia, último país en incorporarse a la UE en julio de 2013, abrió desde el principio sus puertas a los trabajadores búlgaros y rumanos.
Otros ocho países comunitarios -Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Austria y el Reino Unido- prefirieron adoptar medidas transitorias para limitar el acceso de rumanos y búlgaros a su mercado laboral.
España, por su parte, también optó por imponer restricciones temporales para los trabajadores de origen rumano.
A partir del 1 de enero, todas estas limitaciones tendrán que desaparecer para que búlgaros y rumanos puedan trabajar libremente en cualquier país de la UE y beneficiarse de las mismas condiciones laborales que los nacionales del país de acogida.
El primer ministro británico, el conservador David Cameron, ha anunciado que con el comienzo del nuevo año su país aplicará cinco nuevas medidas para protegerse del supuesto impacto del fin de las restricciones.
Esta decisión ha sido criticada por su posible incompatibilidad con las normas europeas y sus tintes xenófobos, y es vista por algunos como una maniobra electoralista de Cameron para retener votos y contener el avance del antieuropeo y antiinmigrante Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP, en sus siglas en inglés).
Londres pretende, en concreto, limitar los beneficios sociales durante los tres primeros meses y las ayudas a la vivienda, así como retirar los subsidios por desempleo pasados seis meses.
También quiere cuadruplicar las multas a las empresas que no lleguen a pagar el salario mínimo y deportar a los ciudadanos europeos llegados de otros Estados miembros que se encuentren en la calle por falta de lugar de residencia.
La Comisión Europea (CE) asegura que no ha recibido ninguna notificación oficial de las medidas y advierte de que si el Reino Unido las pone en marcha el día 1 como tiene previsto, tendrá que atenerse a las consecuencias.
"Todavía no tenemos los detalles, pero si entran en vigor y se confirma que son ilegales tendremos que abrir un procedimiento de infracción contra el Reino Unido", indicó a Efe el portavoz comunitario de Empleo, Jonathan Todd.
Cameron sí se refirió expresamente a esta cuestión en Bruselas al término del último Consejo Europeo del año donde recalcó que se trata de "mandar una señal clara de que solo es posible venir a trabajar, no a reclamar".
Desde las propias filas de su Gobierno, el viceprimer ministro británico, el liberaldemócrata Nick Clegg, ya se ha mostrado abiertamente en contra de las restricciones que intentan imponer sus socios conservadores y ha amenazado con bloquearlas.
El Ejecutivo comunitario asegura que no cree que el fin de las restricciones a los trabajadores búlgaros y rumanos vaya a provocar ninguna oleada masiva a partir de enero, tras los desplazamientos que ya se produjeron a raíz de su incorporación a la UE.
Según datos de la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, desde 2007, 3,1 millones de búlgaros y rumanos se trasladaron a otros Estados miembros.
Italia (1,12 millones) y España (1,04 millones) fueron los principales receptores de este flujo interno y, aunque Alemania, el Reino Unido y Francia fueron los siguientes en la lista, las cifras son sensiblemente menores: 272.000 desplazados, 149.000 y 91.000, respectivamente.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por su parte, señala en su informe "Impacto fiscal de la migración" que es improbable que estos trabajadores supongan una carga para los sistemas de protección social de los Estados miembros porque en la mayoría de los casos son contribuyentes netos al sistema de protección social del país de acogida.
En esta misma línea, el Centro Europeo de Estudios Políticos (CEPS, por sus siglas en inglés) recalca en su documento "Prestaciones sociales y migración" que no hay ninguna relación estadística entre la generosidad de los sistemas del bienestar y los flujos de ciudadanos procedentes de otros países de la UE.

También en Alemania

La Unión Socialcristiana (CSU), partido hermanado con la CDU de la canciller Angela Merkel, pretende adoptar, según publica hoy un diario alemán, una línea más dura contra los ciudadanos de países comunitarios que llegan a Alemania por lo que se conoce como "inmigración por pobreza".
Según informaciones publicadas hoy por el diario Süddeutsche Zeitung, la iniciativa, que la formación analizará en su próximo congreso de enero, supondría que estas personas verían dificultado su acceso al sistema social alemán.
Este proyecto surge, continúa el diario, cuando existe la preocupación en la población alemana de que miles de personas provenientes de Rumanía y Bulgaria, que desde enero tendrán libertad para conseguir trabajo en el mercado laboral comunitario, traten de instalarse en territorio germano.
Según la información publicada, se persigue llevar a cabo una suspensión general de la remuneración de las prestaciones sociales a los inmigrantes durante los primeros tres meses de estancia, al mismo tiempo que proceder de un modo más activo contra los defraudadores.
Así, debería existir en este caso no solo la posibilidad para la expulsión de la persona, sino también la capacidad de impedir que vuelva a entrar.
Ambas medidas se encuentran dentro de las reglas comunitarias por las cuales el país de acogida no está obligado a conceder prestaciones sociales durante los primeros tres meses de estancia, al tiempo que es también posible un bloqueo del reingreso de estas personas en el territorio.
La dirigente del CSU, Gerda Hasselfeldt, explicó al periódico germano que su partido apoya la libertad de movimiento en la Unión Europea, pero rechazó una inmigración hacia el sistema de seguridad social.
El documento que está preparando la formación bávara remarcará esta idea al afirmar que "el abuso continuo de la libre circulación europea a través de la emigración por pobreza amenaza no solo la aceptación entre los ciudadanos del libre tránsito sino que también lleva a los municipios a los límites de su capacidad financiera".
Por ello, según la CSU, es necesario disminuir los estímulos a la emigración.
El Instituto para el Mercado Laboral y la Investigación Laboral (IAB) calcula que el número de rumanos y búlgaros que viven en territorio germano crecerá en un número entre los 100.000 y los 180.000 personas.
Actualmente habitan en Alemania unos 370.000 ciudadanos de ambos países y desde hace tiempo los municipios advierten de una amenazante sobreexigencia en sus servicios sociales.
Sin embargo, los investigadores del IAB sostienen en su último informe sobre el tema que "las cifras sobre ocupación y percepción de ayudas sociales no permiten calificar globalmente a la inmigración de Rumanía y Bulgaria como una inmigración de pobreza"
La propuesta recibió las críticas de su socio en la coalición de gobierno, el Partido Socialdemócrata (SPD), cuyo portavoz parlamentario en política interior, Michael Hartmann, aseguró hoy al Tagesspiegel am Sonntag que "quien tal melodía entona, prepara el baile para la extrema derecha".
Del mismo modo, los partidos de la oposición, Los Verdes y La Izquierda, acusaron a la CSU de avivar resentimientos contra la emigración por pobreza de ciudadanos procedentes de las naciones de la Unión Europea.

Rumanos y búlgaros con sentimientos encontrados

Los ciudadanos de Rumanía y Bulgaria viven con sentimientos encontrados, entre la alegría y la ironía pero también el desinterés y el enojo, el levantamiento de las restricciones del mercado laboral en el resto de la Unión Europea.
Especialmente sensibles reaccionan en relación al Reino Unido, cuyo Gobierno quiere limitar los derechos de búlgaros y rumanos una vez levantadas todas las restricciones de acceso al mercado laboral.
Algunos rumanos han mostrado una buena dosis de humor ante la actitud de Londres por el temor a una supuesta invasión balcánica.
"Muchos están cabreados por la propaganda política y el sensacionalismo de la prensa británica", señala Claudio Pandaru.
"Por eso, hemos lanzado campañas para contrarrestar esas afirmaciones de manera irónica", explica este periodista, encargado de "Why don't you come over?" ("¿Por qué no vienes aquí?"), una campaña en internet que pretende atraer a británicos a vivir y trabajar en Rumanía.
"Unos dicen que habrá un éxodo, otros lo contrario. Pero en realidad, no se pueden hacer previsiones certeras", asegura.
Las señales de alarma procedentes de Londres radican en el supuesto "asedio" sufrido, primero de ciudadanos polacos, y ahora de rumanos y búlgaros.
El diario británico "The Sun" llegó a pedir al primer ministro David Cameron que parara una "riada" de inmigrantes empobrecidos que se beneficiarán de los servicios sociales en el Reino Unido.
El jefe de Gobierno conservador se apresuró a tomar medidas para prevenir que los balcánicos puedan solicitar prestaciones de desempleo al cabo de tres meses de estancia en el Reino Unido.
Sin embargo, un reciente estudio del Instituto Demoscópico rumano "Inscop" revela que la gran mayoría de los rumanos en caso de emigrar preferiría irse a Alemania y no tanto al Reino Unido.
España e Italia, que en el pasado recibieron a cientos de miles de rumanos, se encuentran ahora entre los últimos lugares, debido a la grave crisis que padecen.
"Se trata de un bulo, una exageración que pretende generar el pánico entre los británicos e incentivar el odio hacia nosotros sin que existan motivos para ello", explica en Bucarest Maria Ioardache, una joven economista rumana que está terminando un doctorado en la London School of Economics.
"Los que han querido se han largado ya. Desde que ingresamos en la Unión Europea, las restricciones nunca han frenado a los más cualificados de buscar un trabajo fuera", subraya.
De hecho, la salida de cerebros ha creado problemas a Rumanía, con un éxodo de 14.000 médicos y 50.000 enfermeros desde 2007.
Aun así quedan rumanos que sí están pensando seriamente en marcharse tras la apertura del mercado laboral.
Uno de ellos es la joven Gabriela Grigori, quien cuenta que tiene amigos que ya se han mudado a Londres para "buscarse la vida".
"Probaría unos tres o cuatro meses para ver si consigo un trabajo en el campo de las organizaciones no gubernamentales", dice.
El Gobierno rumano, por su parte, rechaza cualquier intento de restringir el acceso al mercado laboral para sus ciudadanos.
"No aceptaré que este tipo de medidas estén dirigidas sólo a rumanos y búlgaros; deben ser aplicadas a todos los europeos, sin discriminación alguna", señaló el primer ministro rumano, Victor Ponta, ante los anuncios del Gobierno británico.
En la vecina Bulgaria, el país más pobre de la UE, la mayoría de los ciudadanos parece tener poco interés en la apertura total del mercado laboral de la UE.
Y es que más de 1,5 millones de búlgaros ya han abandonado este país balcánico en los últimos 20 años, reduciendo el número de habitantes de unos 9 millones a unos 7,5 millones en la actualidad.
"El que haya decidido emigrar para trabajar en el extranjero, ya lo ha hecho. Y el que todavía no ha hecho las maletas, lo hará, con o sin restricciones en vigor", dice en Sofía, Ighnat Stepanok, de 33 años, quien vive desde hace varios meses en Alemania, donde trabaja en una agencia de viajes.
Una reciente encuesta de la agencia sociológica "Vitosha" revela que el levantamiento de las restricciones no tendrá tanto efecto sobre los búlgaros.
Sólo el 37 % de los encuestados dice que consideró en los últimos cinco años emigrar, mientras el 63 % nunca lo ha hecho.
La agencia apunta que en encuestas anteriores, hasta un 50 % afirmó que deseaba abandonar su país, donde el salario medio ronda los 400 euros, aunque apenas un 6 % lo ha hecho finalmente.
"A lo largo de meses está en marcha una campaña sucia contra los inmigrantes búlgaros y los rumanos. No existen datos sociológicos ni de estadística que confirmen que habrá una invasión en el Reino Unido a partir de 1 de enero de 2014", dijo recientemente el ministro búlgaro de Exteriores, Kristian Vigenin.
Vigenin aclaró que, en general, los búlgaros ya radicados en el Reino Unido tienen una buena formación y trabajos de prestigio, y si no, ocupan empleos que los propios británicos no desean realizar.
Por eso, la inmigración búlgara nunca podría ser una amenaza para el sistema social británico, aseveró.

Ucrania quiere incluir a Rusia en el diálogo sobre el acuerdo con la Unión Europea

KIEV. El primer ministro de Ucrania, Mykola Azarov, ha afirmado que Kiev aún podría firmar un acuerdo comercial con la Unión Europea, aunque condiciona este acercamiento a una inclusión de Rusia en las conversaciones y concluye que "ahora es la Comisión Europea quien debe decidir si seguir adelante con cualquier negociación". 

   En una entrevista televisada en el canal nacional ucraniano, Azarov ha asegurado que "Rusia ya ha aceptado participar en las posibles conversaciones" y añade que Ucrania también exigiría "una promesa de una compensación por los posibles daños económicos causados por la adaptación a la UE", una suma que estima en unos 10.000 millones de euros.
   La agencia de noticias estatal rusa RIA Novosti recuerda que la negociación en torno a la deuda ucraniana fue uno de los problemas que provocó el abandono repentino de Kiev de un acuerdo comercial y político largamente esperado con la UE a finales de noviembre. Ahora el primer ministro intenta acercar posturas, pero para ello reclama una negociación trilateral que incluya a Rusia.
   Las manifestaciones de Kiev se originaron ese mismo mes de noviembre, a raíz de la decisión del presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, de renunciar a la firma de un acuerdo de asociación con la Unión Europea y, en cambio, apostar por un acercamiento a Moscú.
   Por su parte, Yanukovich y Putin sellaron el relanzamiento de las relaciones con la firma de una rebaja de alrededor de un 30 por ciento en el precio del gas y el compromiso de compra de 15.000 millones de dólares en bonos ucranianos.

Grecia asume la presidencia de la Unión Europea con ambición pero con una alta fragilidad interna

ATENAS.- Grecia asume el próximo día 1 la presidencia de turno de la Unión Europea, un semestre en el que se ha propuesto impulsar el empleo juvenil y mejorar la política de inmigración, pero que estará también marcado por la omnipresencia de la troika y un Gobierno que vive su momento más frágil.

El Gobierno de Atenas ha elegido como pilares de su presidencia cuatro temas de importancia cardinal para los países del sur: la unión bancaria, la política de inmigración, la lucha contra el desempleo juvenil y la política marítima.
Si bien en la reciente cumbre de Bruselas se alcanzó un acuerdo sobre el mecanismo de resolución de entidades financieras en crisis, en relación con la unión bancaria hay todavía temas pendientes que para Grecia y otros países del sur como España son fundamentales.
El viceministro griego de Exteriores y responsable de Asuntos Europeos, Dimitris Kúrkulas, señaló que "un tema muy importante para nosotros y también para España" es el problema del fuerte diferencial que existe entre los países miembros en el coste del crédito.
"No es aceptable ni sostenible que las compañías en los estados del sur tengan que pagar tipos de interés tan elevados para poder financiarse. Esto crea una distorsión de la competencia entre estas y las empresas en el norte, que se financian a precios más bajos. Para nosotros esto es un tema muy importante para la sostenibilidad de la eurozona", recalcó el viceministro.
En materia de inmigración Grecia quisiera lograr entre los socios un reparto más justo de los inmigrantes indocumentados que utilizan Grecia, Italia, España, Chipre y Malta como puerta de entrada a Europa.
En cuanto a las políticas de crecimiento y empleo, Atenas espera lograr "cuanto antes" que se apliquen algunas de las medidas aprobadas, especialmente en la lucha contra el desempleo juvenil, que en Grecia afecta al 60 % de los menores de 25 años.
La última de las prioridades de la presidencia helena es impulsar la política mediterránea en todo su contexto global, es decir desde la política pesquera y el tráfico marítimo, hasta la cooperación energética y de defensa, un abanico que -según Atenas- ofrece un enorme potencial económico y del que no se ha sacado el suficiente provecho.
Aunque el primer ministro, el conservador Andonis Samarás, sostiene que la presidencia helena será "la presidencia de la esperanza", pues se produce en un momento en que el Ejecutivo espera salir de la recesión, también es cierto que el semestre viene lastrado por una serie de problemas internos.
En primer lugar está la omnipresencia de la troika de acreedores (Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo), que aterrizará en Atenas nada más empezar el año para seguir con la revisión periódica del proceso de reformas griego y ver si da o no luz verde al desembolso del siguiente tramo de ayuda, de un total de 3.100 millones de euros.
Uno de los principales escollos que se plantearán en las negociaciones será el agujero fiscal que sigue planeando sobre los Presupuestos Generales de 2014, aprobados en diciembre por el Parlamento griego, sin contar con el plácet de la troika.
Los acreedores han venido insistiendo en los últimos meses en que Grecia debe hacer mayores esfuerzos para ajustar sus cuentas y recelan de las previsiones del Gobierno.
Todo esto se produce en un momento en que la coalición gubernamental de conservadores y socialdemócratas se encuentra en el momento más frágil desde que en junio se quedara en una alianza bipartita al perder a su tercer socio, el izquierdista Dimar.
Cada ley sometida a votación en el Parlamento le ha costado la pérdida de algún diputado, y desde la aprobación del nuevo impuesto inmobiliario el pasado día 21 la coalición gubernamental ya solo cuenta con dos escaños por encima de la mayoría absoluta.
La frágil mayoría parece haber envalentonado a los numerosos críticos dentro de ambos partidos, como demuestra el caso más reciente de una cuarentena de diputados que pidió al ministro de Finanzas que bajara el impuesto sobre el fuel calefactor.
Aunque los parlamentarios no lograron su propósito, el ruido continúa y ante las previsibles exigencias que planteará la troika nada apunta a que esto vaya a cambiar durante el semestre de presidencia.
Por si esto fuera poco, al final de su presidencia Grecia celebra elecciones municipales y europeas, una cita que puede ser crucial para la supervivencia del Gobierno.

Más de 1,3 millones de desempleados en EE.UU. pierden su subsidio

WASHINGTON. Para más de 1,3 millones de personas que han estado sin empleo en Estados Unidos durante más de seis meses la temporada de fiestas llegó a un fin duro con la cancelación del subsidio pagado por el Gobierno federal.

La privación es resultado de un pacto entre republicanos y demócratas en el Congreso sobre el presupuesto federal que omitió la extensión de los subsidios creados en 2008 para paliar los efectos de la recesión más profunda y prolongada en Estados Unidos en casi ocho décadas.
Los demócratas han prometido que en enero, cuando reanude sus sesiones el Congreso, introducirán proyectos de ley para restablecer el subsidio federal sin el cual otros 3,6 millones de personas perderán el beneficio hacia fines de 2014.
Los republicanos, que dominan la Cámara baja, consideran sin embargo que han desaparecido las razones para seguir renovando indefinidamente estas ayudas.
En su última rueda de prensa del año, el presidente estadounidense, Barack Obama, instó a los republicanos a trabajar con los demócratas con el objetivo de prorrogar las ayudas rápidamente al menos por otros tres meses.
El subsidio por desempleo pagado tradicionalmente por los estados en Estados Unidos cubre hasta 26 semanas. La prestación federal cubría durante un tiempo más a quienes permanecían en situación de desempleo pasado ese plazo de 26 semanas.
Durante la recesión entre diciembre de 2007 y julio de 2009 la mayor economía del mundo perdió casi 8,4 millones de puestos de trabajo y para millones de personas la reactivación no ha resuelto su desempleo prolongado.
De acuerdo con el grupo de estudio Economic Policy Institute, de Washington, la proporción de trabajadores que han estado sin empleo por más de seis meses subió de 17,6 % de los desempleados antes de la recesión a más del 45,6 por ciento en el segundo trimestre de 2010, y allí se ha mantenido hasta ahora.
El Congreso ha aprobado once veces la extensión del subsidio federal por desempleo pero, con datos que documentan la mejoría económica, los republicanos -que tienen mayoría en la Cámara de Representantes- han argumentado que el programa ya no se necesita y que cortarlo forzará a los desempleados a buscar activamente trabajo.
Un estudio de la Oficina de Presupuestos del Congreso y otro del banco J.P. Morgan indican que la terminación del programa podría deducir entre 0,2 y 0,4 puntos porcentuales del crecimiento de la actividad económica y que el país perderá en 2014 unos 240.000 empleos debido a la reducción de la demanda.
La terminación del subsidio federal por desempleo asesta un segundo golpe a algunos de los segmentos más necesitados del país a quienes hace un par de meses el Congreso recortó los cupones de alimentos.
El índice de desempleo en Estados Unidos alcanzó una cima en la Gran Recesión del 10 por ciento en octubre de 2009 y desde entonces ha ido bajando lentamente a un 7 por ciento en noviembre pasado.
Según el gobierno del presidente, Barack Obama, el sector privado ha creado empleos por cuarenta y cinco meses consecutivos con 8,1 millones de puestos de trabajo, 2,3 millones de ellos añadidos en los últimos doce meses.
Pero una alta proporción de esos empleos nuevos son de tiempo parcial, sin beneficios como el seguro médico, el pago de horas extra o de licencia, empleos precarios que para muchas personas no compensan los gastos derivados de aceptar esos empleos como el transporte, la vestimenta adecuada o el cuidado de los niños en la casa.
"El desempleo ha bajado para todos los tipos de trabajadores pero sigue siendo inaceptablemente alto", señaló el presidente del consejo de asesores económicos de la Casa Blanca, Jason Furman, en declaraciones a la prensa.
"La razón por la cual esto es inaceptable no está en el desempleo de corto plazo, que ha retornado a los promedios anteriores a la crisis", añadió.
"El problema está en el desempleo de largo plazo que está un 2,6 por ciento por encima de cualquier tasa de desempleo de largo plazo registrada desde 1948 hasta la Gran Recesión", advirtió.

Recuperación confirmada

La locomotora económica mundial sigue dando, no obstante, síntomas de que la recuperación ya es un hecho en esta orilla del Atlántico. Los índices de referencia de Wall Street cotizan en máximos desconocidos desde mucho antes del estallido de la crisis y la tentación de hacer caja y revisar cartera de inversión es cada vez más fuerte.
Entre los puntos en los que apoyan los expertos su recomendación está el que la renta variable es un activo mucho más a salvo de la inflación que la renta fija.
Además, el hecho de que la Bolsa haya adelantado la recuperación económica, como es habitual, no quiere decir que según esta mejoría se siga confirmando los índices no vayan a ir también asaltando nuevos máximos. 

Los valores de corte más cíclico son favoritos para engordar cartera a costa del anuncio de retirada de estímulos de la Reserva Federal de EEUU, que confirma el regreso de la mayor economía mundial a la senda del crecimiento.

sábado, 28 de diciembre de 2013

El año 2013 acaba enmedio de nuevas perspectivas / Francisco Poveda *

Un complicado y difícil año 2013 acaba enmedio de nuevas perspectivas, mejores para unos países y más inciertas para otros. La todavía locomotora económica mundial, los EE UU, conoce una cierta recuperación del empleo y del consumo interno por una mayor confianza ciudadana y empresarial mientras la Bolsa de Nueva York, la primera del Mundo, ha conocido su mejor año de los últimos quince. Y todo, pese a la reciente retirada de estímulos de la Reserva Federal con objeto de conjurar posibilidades de recalentamiento del mercado.

En otro extremo está Rusia. No crece, incluso retrocede. Sus más que fuertes inversiones en Defensa pese a los ingentes ingresos por venta de energía está poniendo en riesgo el diseño de Estado social de Putin como buen ex comunista. Parece, seguro, que busca salida en una especie de mercado común sobre la base geopolítica de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) partiendo de la básica unión aduanera de la que no quiere dejar escapar a la eslava Ucrania hacia la Unión Europea.

En Asia, China mantiene tipo y rentabilidad comercial mientras sigue creciendo a tasas más que aceptables (la pobreza está disminuyendo) enmedio de reformas constantes y ajustes de rumbo con un único riesgo en su sector financiero. Y Japón busca romper el conjuro de la estanflación al tiempo que intenta crecer y reducir endeudamiento antes de buscar un rumbo sin más dilación.

En América Latina, Méjico y Brasil no tiran del resto de economías de su órbita (Centroamérica y el Cono Sur respectivamente), hasta el punto de que la pobreza urbana crece en Argentina de forma significativa. Y en África, la inseguridad alimentada desde el radicalismo islámico en el Sahel y Nigeria, imposibilita ahora cualquier oportunidad de crecimiento enmedio de una crisis global selectiva.

El foco de atención está ahora sobre la Unión Europea (donde el euro sigue apreciándose respecto al dólar mientras se aleja el riesgo de ruptura en la eurozona) y más concretamente sobre el sur continental, sobre el que se cierne una prospectiva fatal de los expertos a medio y largo plazo. Grecia y Portugal parecen no tener solución de continuidad pese al rescate tras rescate, muy al contrario que Irlanda, ya fuera de peligro.

Italia, al igual que España, necesita seguir endeudándose para enjugar un déficit público galopante que no remite. Francia se revela como muy tocada por sus menores exportaciones y creciente desempleo por el cierre de empresas grandes y no tanto.

Y finalmente, España. Sus expectativas de débil crecimiento no aseguran que pueda digerir el enorme desempleo crónico casi estructural. Además, la deuda de los hogares alcanza a ser el 80% del PIB. Cierto es que ha vuelto la inversión extranjera aunque no se dice que es de carácter especulativo en busca de gangas y rentabilidad a corto y nada productiva, como era tradicional, con utilidades a largo plazo.

Como colofón un dato sorprendente: el oro se ha desplomado en 2013 como valor refugio frente a la crisis ante la aparición de otras alternativas para estos tiempos.

(*) Periodista y profesor

Un gran año para Wall Street cierra con esperanzas para 2014


NUEVA YORK. Mientras el mejor año de Wall Street en más de una década y media se acerca a su fin, pocos esperan que el sólido desempeño se repita en 2014, aunque los operadores tienen muchas razones para sentirse optimistas.

Si bien el mercado probablemente llegue a enero de manera tranquila, con muchos operadores todavía fuera por los festivos navideños y pocos catalizadores de importancia en escena, la tendencia alcista continuaría la semana próxima, especialmente para algunos de los nombres que brillaron en 2013.
El crecimiento económico se aceleraría el año próximo, impulsando el empleo y el poder de compra de los consumidores. Pero con los mercados estableciendo máximos históricos una y otra vez, eso podría no traducirse en ganancias como ocurrió de manera espectacular en 2013.
"Hay una sensación dominante de que la economía está mejorando, y la Fed sigue estando del lado del mercado tras decir que mantendrá los tipos bajos", dijo Donald Selkin, estratega jefe de National Securities en Nueva York.
"Sin embargo (...), hay pocas posibilidades de otra subida del 30 por ciento o algo semejante el año próximo", agregó el analista.
El índice S&P 500 ha subido un 29 por ciento en lo que va de 2013, su mejor evolución anual desde 1997. El promedio Dow Jones industrial ha ganado un 26 por ciento, mientras que la subida del Nasdaq es de alrededor del 38 por ciento.
Las ganancias han estado repartidas, y los 10 sectores del S&P 500 han subido durante el año. El grupo más débil, el de telecomunicaciones, ganó un 6,5 por ciento, mientras que el de consumo tuvo un avance del 40 por ciento.
Uno de los mayores apoyos para el mercado este año, el programa de estímulo de la Reserva Federal, no será un factor tan importante después de que el banco central anunciase en diciembre un recorte del programa.
La Fed comprará mensualmente a partir de enero bonos del Tesoro y títulos respaldados por hipotecas por 75.000 millones de dólares, 10.000 millones menos de lo que venía comprando, y su presidente, Ben Bernanke -cuyo mandato termina el 31 de enero-, sugirió que el monto podría seguir reduciéndose lentamente a lo largo de 2014.
La encuesta más reciente mostró que los analistas estiman que el S&P 500 subirá a 1.925 puntos para finales de 2014, lo que representa un avance del 4,5 por ciento desde los niveles actuales.
Las acciones de Netflix, la compañía de vídeo por suscripción, fueron las más destacadas del S&P en 2013, con un salto de casi el 300 por ciento, seguidas por las del minorista de productos electrónicos Best Buy y las del fabricante de semiconductores Micron Tech, en ambos casos con subidas de casi el 240 por ciento.
También brillaron los papeles de Tesla Motors, que se dispararon un 346 por ciento, mientras que los de Facebook duplicaron con creces su valor.
Estos nombres podrían subir un poco más la semana próxima gracias al "maquillaje de carteras", una práctica mediante la cual los inversores compran acciones con grandes subidas para mejorar la apariencia de sus tenencias antes de presentar los resultados a clientes.
"Los sectores de consumo y tecnológico han guiado al mercado durante los últimos 12 meses, por lo cual no me sorprendería ver que siguen subiendo la semana próxima", dijo Jake Dollarhide, presidente ejecutivo de Longbow Asset Management en Tulsa, Oklahoma.
Sin embargo, Dollarhide dijo que también son vulnerables a sufrir retrocesos el año próximo.
"No habrá un movimiento repentino 'Vamos a vender Micron y Netflix', pero si el crecimiento de los beneficios se desacelera o una conferencia con analistas no sale bien, podría haber un retroceso de 20 a 30 por ciento tras los avances de este año", explicó.
La temporada de anuncio de resultados del cuarto trimestre no estará a pleno rendimiento hasta la segunda semana de enero, pero habrá algunas pocas pistas sobre la fortaleza de la economía que se conocerán la semana próxima, entre ellas datos sobre confianza del consumidor y del sector manufacturero.

La asamblea general de la ONU aprueba su presupuesto para 2014/15

NUEVA YORK. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó anoche un presupuesto de 5.530 millones de dólares para el ejercicio 2014-2015, un 1 por ciento menos que el gasto total registrado en los dos años previos.


El nuevo presupuesto bienal incluye un recorte de personal del 2 por ciento -unos 221 puestos de trabajo- y el congelamiento de los salarios durante un año.
El llamado presupuesto estructural de la ONU que fue aprobado no incluye a las fuerzas de paz -que actualmente representan más de 7.000 millones de dólares al año y cuyo gasto se negocia en forma separada-, o los costes de varias agencias importantes del organismo internacional, que son financiados por contribuciones voluntarias de los países miembros.
Al igual que en años anteriores, las negociaciones del presupuesto bienal estuvieron marcadas por las disputas entre países pobres buscando elevar el gasto de la ONU en desarrollo y países desarrollados -principales aportantes del presupuesto- que intentan contener sus gastos en sus propios presupuestos nacionales.
El embajador de Fiji ante Naciones Unidas, Peter Thomson, hablando en representación del Grupo de los 77 -compuesto por países en desarrollo- dijo que el presupuesto 2014-2015 "representa lo mejor que nosotros como Estados miembros podemos obtener en este momento de austeridad en la economía mundial".
El diplomático señaló que el G77 respaldaba el presupuesto "con profunda preocupación porque la austeridad presupuestaria podría afectar negativamente al desarrollo, baluarte del trabajo de Naciones Unidas".

Italia coloca más de 10.600 millones en deuda a 6 y 24 meses a un mayor interés

ROMA. El Tesoro italiano ha colocado 10.630,5 millones de euros, cerca el máximo previsto, en deuda a 6 y 24 meses, aunque se ha visto obligado a pagar un mayor interés en ambas subastas, según informa el organismo en un comunicado. 

En concreto, el Tesoro italiano ha colocado 8.000 millones de euros en deuda con vencimiento el 30 de junio de 2014 a un interés del 0,827%, en comparación con el 0,539% registrado en la última subasta similar celebrada el pasado 27 de noviembre, en la que colocó 7.000 millones de euros.
La demanda alcanzó los 10.590 millones de euros, lo que situó el ratio de cobertura en las 1,32 veces, por debajo de las 1,77 veces de la emisión celebrada hace un mes, cuando la demanda fue de 12.357,7 millones de euros.
Asimismo, también ha colocado 2.630,5 millones de euros con vencimiento a 31 de diciembre de 2015 a un interés del 1,346%, en comparación con el 1,163% registrado en la anterior operación similar celebrada a finales de noviembre, en la que colocó 3.000 millones de euros. La institución tenía previsto colocar entre 2.000 y 3.000 millones de euros.
El ratio de cobertura de esta operación de financiación fue de 1,48 veces, ya que la demanda ascendió a 3.903,5 millones de euros, mientras que en la emisión celebrada hace un mes la demanda fue de 5.048,1 millones de euros, lo que situó entonces la tasa de cobertura en 1,68 veces.

Draghi asegura que el peligro de ruptura de la unión monetaria europea ya ha pasado

BERLÍN. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado que el peligro de ruptura de la unión monetaria está superado ya en su mayor parte.

En una entrevista que publica mañana, domingo, el semanario alemán "Der Spiegel", Draghi afirma que "la crisis no está superada pero hay muchos signos alentadores".
El presidente del BCE subrayó que la economía se está recuperando en muchos países, al tiempo que los desequilibrios en el mercado europeo están decreciendo. "Esto es más de lo que podíamos esperar hace un año", recalcó.
Además, Draghi se mostró satisfecho de no haber confirmado los miedos que despertó su política entre algunos economistas alemanes y banqueros.
"Existía el temor perverso de que las cosas discurrirían hacia lo peor", recordó Draghi, que se congratuló de que fue lo contrario lo que finalmente sucedió, con un descenso de la inflación y una inseguridad en retroceso.
Draghi rechazó que la política del BCE de bajos intereses básicos perjudique a los ahorradores, al tiempo que aseveró que el hecho de que la inversión de los réditos correspondientes ni siquiera iguale la inflación "no es culpa del BCE".
"Especialmente en los últimos años no pudimos controlar los intereses a largo plazo porque los inversores estaban altamente inseguros debido a la crisis", manifestó Draghi.
Por otra parte, el presidente del BCE consideró que una nueva caída del tipo de interés básico no es ahora necesaria ya que no se percibe "por el momento ninguna necesidad inmediata de actuar".
También se mostró tranquilo ante la decisión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de disminuir la compra de bonos.
"Hasta ahora la reacciones del mercado mostraron que el anuncio de la Fed no tuvo grandes efectos. La capacidad de resistencia de los mercados es mayor que hace un año" manifestó Draghi.

Rusia ahoga su bonanza económica y pone en peligro el Estado social de Putin

MOSCÚ. El año que se va será recordado en Rusia como "el año de las oportunidades perdidas", en el que la economía ha crecido casi tres veces menos de lo previsto y que termina con el modelo social de la Rusia de Vladímir Putin, basado en subsidios para amplias capas de la población, en la picota.

Ajeno al repicar de las campanas que ya avisaban de un cambio de ciclo en la segunda mitad del año pasado, el Gobierno ruso entró en el 2013 con un más que optimista pronóstico de que la economía crecería un 3,7 %.
Con el paso de los meses, con cambio en el liderazgo del Ministerio de Economía incluido, el pronóstico fue rebajado primero al 2,4 %, luego al 1,8 % y finalmente, ya al borde de diciembre, al 1,4 % que arrojarán seguramente los resultados finales.
Ya no son sólo los analistas extranjeros los que recomiendan a Rusia reformas estructurales y diversificadoras, sino también la mayoría de los expertos propios, que lamentan la manifiesta incapacidad de políticos y empresas de aprovechar la todavía persistente bonanza en los mercados de la energía que exporta a media Europa.
Y mientras esa Europa ya da señales de recuperación, lograda en parte gracias a dolorosas, muy discutidas (y dudosas) reformas, Rusia no atisba ninguna mejoría para 2014, algo que hace peligrar el frágil e ilusorio Estado social construido por el presidente ruso, Vladímir Putin, gracias a la abundancia de los petrodólares en la última década larga.
El propio Putin y también su siempre débil y criticado delfín, el primer ministro Dmitri Medvédev, arengaban al comienzo del año a sus ministros para que enderezaran el barco, creyendo aún posible superar la inercia negativa sin afrontar reformar impopulares, pero sobre todo repudiadas por el líder del Kremlin.
Reformas como las que defendía en su día el exministro de Finanzas Alexéi Kudrin, hoy convertido en una suerte de fusta para el jefe del Gobierno que aún siendo presidente, a finales de 2012, le instó a dimitir de su cargo por criticar, entre otras cosas, las estratosféricas inversiones rusas en Defensa.
Al igual que la mayoría de los expertos económicos, Kudrin considera un despropósito el programa de rearme ruso, presupuestado en más de 700.000 millones de dólares, previsto para los próximos diez años.
Ya en abril, el que fuera uno de los más estrechos colaboradores de Putin desde que éste llegara al poder hace 13 años, cargó con dureza contra el Ejecutivo de Medvédev al comentar la ralentización de la economía, pero tampoco se olvidó de la política social impulsada por el propio presidente, basada en las subvenciones y el crecimiento de los salarios.
Pero Putin, que llegó al poder en un momento de caos y pobreza, sabe bien que la clave de su éxito es su aura de "presidente de los obreros y jubilados", como lo llamó este año sin tapujos una periodista de la televisión pública.
La buena marcha de la economía y la constante mejoría del nivel de vida de una importante parte de los rusos han empequeñecido, de momento, las demandas democratizadoras de la clase media que ha crecido al calor de la prosperidad de las grandes ciudades.
El "presidente de los jubilados", que ha creado un régimen paternalista que subvenciona a muchos de sus votantes, aguanta bien las picaduras de los activistas de derechos humanos y sus protectores occidentales, pero lleva bastante peor las malas noticias económicas, porque la abundancia es el sustento de su poder.
Pasado el año de las oportunidades perdidas, el presidente ruso parece haber asumido parte de los argumentos de su colega el exministro de Finanzas, tal y como se ha podido ver en su última reunión con los ministros del Gobierno, a los que ha dicho que la ralentización económica "se debe más a factores internos".
Pero al mismo tiempo y fiel a su política populista, Putin dejó claro que la mala coyuntura económica "no es excusa para plantear la revisión" de las costosísimas promesas sociales que él mismo realizó durante la campaña electoral en 2012 y que contemplan fuertes subidas de salarios y subsidios que muchos analistas consideraron que amenazaba la estabilidad presupuestaria.
De cara al 2014, la mayoría de los analistas rusos, entre ellos los de mayor prestigio, creen que la economía crecerá alrededor de un 1,4 %, aunque los más pesimistas auguran incluso una recesión de hasta un 2 %.

Compra de la petrolera de Morgan Stanley

Rosneft, la principal compañía de producción de petróleo a escala mundial, ha anunciado este viernes que tras la adquisición del negocio de materias primas de Morgan Stanley no planea hacer ninguna otra compra en el corto plazo.

El gigante ruso obtiene, en concreto, el 49% de las acciones de Heidmar Holdings LLC, una compañía que gestiona una flota de aproximadamente cien buques tanque. La operación también abarca otros acuerdos referentes a la oferta y adquisición de petróleo, su transportación, una red internacional de almacenamiento además de inversiones.

También pasan a formar parte de Rosneft unos cien gerentes que trabajan en el negocio de materias primas de Morgan Stanley en EEUU, Reino Unido y Singapur.

"Por el momento, nos enfocamos en concluir esta compra y la máxima integración posible del activo en la estructura de Rosneft", dijo la compañía en respuesta a una pregunta sobre su estrategia de adquisiciones de comercialización en el futuro.

Rosneft, que bombea alrededor del 40% de los 10,6 millones de barriles por día que se extraen en Rusia, ha asegurado que un centenar de operadores y 180 empleados de oficina incluidos en el acuerdo se quedarán en sus ciudades actuales, entre ellas Londres, Nueva York y Singapur. Pero todavía no está claro si Rosneft luego enviará parte de su personal para que se sume a estos en el exterior.