martes, 9 de abril de 2013

BBVA ve a España como el país de Europa con mejores condiciones para crecer

MADRID.- El presidente del BBVA, Francisco González, ha afirmado este martes que la reforma laboral que ha emprendido el Gobierno de Mariano Rajoy "ha sido ejemplar" y ha destacado que España "es el país de Europa que mejores condiciones tiene para crecer y crear riqueza".

   González ha hecho estas declaraciones en el acto de adhesión del BBVA a la Estrategia de emprendimiento y empleo del Ministerio de Empleo, convirtiéndose en la primera entidad que se suma a esta iniciativa. "Somos la primera empresa privada a la que se concede este sello", ha indicado.
   "Si todos contribuimos, habremos dado un paso para resolver el problema del desempleo en España. Este país tiene muchas empresas y empresarios y estoy seguro de que entre todos lo resolveremos", ha resaltado el presidente del 'banco azul'.

El FMI dice que un "sobreestímulo" del BCE no amenazaría el anclaje de la inflación

WASHINGTON.- El Banco Central Europeo (BCE) no debe temer excederse en proporcionar un "sobreestímulo" a la economía a través de sus políticas monetarias, mientras permanezcan bien ancladas las perspectivas de inflación y mantenga a salvo su credibilidad e independencia, ha señalado el Fondo Monetario Internacional (FMI).

   "No debe temer excederse temporalmente en sus objetivos" mientras su credibilidad no esté en riesgo, indicó en rueda de prensa John Simon, economista senior del FMI, quien explicó que "en caso de un sobreestímulo de la economía con las perspectivas de inflación bien ancladas, el banco central puede revertir el curso de su política sin que haya efectos duraderos".
   En este sentido, el economista del FMI recordó los casos de España e Irlanda a principios de la década pasada cuando las políticas del BCE tuvieron un efecto estimulatorio que permitió una notable reducción del desempleo, mientras las perspectivas de inflación permanecieron ancladas.
   Por su parte, el subdirector del departamento de Investigación del FMI, Jörg Decressin, advirtió de que, si bien "los bancos centrales no pueden hacer todo", en caso de tener independencia operativa para mantener bajo control la inflación "entonces deben hacer todo lo que esté en su mano".

España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, unidas contra la evasión fiscal

BRUSELAS.- España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido han lanzado un proyecto piloto para mejorar el intercambio multilateral de información fiscal con el objetivo de combatir el fraude y la evasión de impuestos.

   Los cinco grandes países de la UE han pedido al resto de Estados miembros que se sumen a la iniciativa -en un mensaje dirigido especialmente a Austria y Luxemburgo, donde todavía está vigente el secreto bancario- y han solicitado a Bruselas más medidas antifraude.
   "Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido han acordado hoy trabajar en una facilidad piloto de intercambio multilateral entre nuestros países", anuncian los cinco países en una carta conjunta remitida a la Comisión Europea y firmada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
   "Este proyecto piloto no sólo ayudará a capturar y disuadir a los evasores fiscales sino que también servirá como modelo para un acuerdo multilateral más amplio que esperamos ver en su debido momento", señalan los ministros, que apuntan que utilizarán como base del intercambio el prototipo que ya han pactado con Estados Unidos.
   "Invitamos a otros Estados miembros de la UE a que se sumen a este piloto y esperamos que Europa pueda asumir el liderazgo a la hora de promover un sistema mundial de intercambio automático de información, eliminando los lugares para esconderse de los que quieren evitar pagar sus impuestos", prosigue la misiva.
   "En este contexto, queremos también discutir cómo realizar progresos en Europa para mejorar el intercambio de información fiscal entre todos los Estados miembros", apuntan los ministros.
   "Esta agenda es importante tanto para la protección de los ingresos como para garantizar la confianza de nuestros ciudadanos en la equidad y la eficacia de nuestros sistemas fiscales", resalta la carta.
   El comisario de Fiscalidad, Algirdas Semeta, ha celebrado la iniciativa de estos países y ha señalado que "el intercambio automático de información es el único camino a seguir".
 "La transparencia es la clave para luchar contra la evasión fiscal y el entorno internacional en estos momentos deja poco margen a los que se resisten, ha avisado.
   Semeta ya celebró este lunes que Luxemburgo se mostrara dispuesto a mejorar la cooperación en materia fiscal con el resto de Estados miembros y avisó a Austria de que corre el riesgo de quedarse aislada si persiste en su defensa del secreto bancario.

La OCDE no aprecia una necesidad "inmediata" de rescatar a Eslovenia

LJUBLJANA.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no aprecia una necesidad inmediata de que Eslovenia solicite un rescate internacional, según ha afirmado este martes el vicesecretario general de la institución, Yves Leterme.

   "Hasta la fecha, el Gobierno de este país ha sido capaz de hacer frente a sus necesidades financieras sin dificultades", indicó Leterme en la presentación de un informe sobre la economía de la república balcánica.
   "En lo que nos concierne, no hay razón para anticipar la necesidad inmediata de un rescate", añadió.
   La "profunda recesión" de su economía y la delicada situación de los bancos eslovenos han convertido a Eslovenia en uno de los principales candidatos a solicitar un rescate, según el consenso del mercado.
   A este respecto, la OCDE ha recomendado a las autoridades del país que repitan los test de estrés de la banca para acabar con la incertidumbre sobre las necesidades de capital de las entidades eslovenas, así como liquidar aquellos bancos que no sean viables.
El Tesoro esloveno ha colocado este martes 56,06 millones de euros en dos subastas de deuda con vencimiento a seis y doce meses, respectivamente, una cifra muy inferior al objetivo inicial de 100 millones y por la que ha tenido que ofrecer además intereses más altos.
   En concreto, el organismo adscrito al Ministerio de Finanzas esloveno ha vendido 32,250 millones de euros en deuda a seis meses con un interés del 1,70%, frente al 1,50% abonado hace un mes, con una demanda que superó en 1,5 veces el papel finalmente adjudicado.
   Asimismo, el Tesoro esloveno colocó otros 23,810 millones de euros en deuda con vencimiento a doce meses, con una rentabilidad del 2,99%, por encima del 2,02% abonado en la anterior subasta del mismo tipo.
   La "profunda recesión" de su economía y la delicada situación de los bancos han convertido a Eslovenia en uno de los principales candidatos a solicitar un rescate a ojos del mercado, a pesar de los argumentos en contra de esta posibilidad esgrimidos tanto por la Comisión Europea como por el propio Gobierno de la república balcánica.
   En este sentido, la primera ministra eslovena, Alenka Bratusek, ha asegurado este martes que su Gobierno resolverá la grave crisis que vive el país "por sus propios medios".
   A su vez, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, de visita en el país, ha tachado de "abusivo" comparar el caso de Eslovenia con el de Chipre y ha dicho que no espera una nueva solicitud de asistencia financiera.
  Eslovenia, inmersa en una "profunda recesión" y señalada como uno de los principales candidatos a solicitar un rescate, atraviesa una "severa crisis bancaria" agravada por la incertidumbre respecto a las necesidades reales de capital de las entidades eslovenas, que podrían resultar "significativamente más altas" de lo estimado, según ha advertido desde París la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe sobre la república balcánica.
   "Eslovenia atraviesa una severa crisis bancaria provocada por la toma de riesgos excesivos, una débil gobernanza de las entidades públicas e insuficientes instrumentos de supervisión efectiva", diagnostica la institución internacional con sede en París.
   En este sentido, el análisis de la OCDE señala que, a pesar de que los principales bancos controlados por el Estado han sido recapitalizados en varias ocasiones, se espera que sean necesarias nuevas inyecciones de fondos, aunque la cifra definitiva continúa siendo incierta, puesto que los test de estrés realizados no hqan revelado estos datos, que probablemente, además, están ya desfasados.
  "Todavía son inciertas las necesidades de capital (de los bancos) y, de hecho, podrían ser significativamente mayores", advierte la OCDE, que critica la metodología empleada por las autoridades eslovenas para examinar la situación de las entidades del país, así como su falta de transparencia.
   En este sentido, el informe señala que "esto contrasta con lo puesto en práctica por otros países afectados por severas dificultades bancarias, como recientemente ha sucedido en EEUU y España".
   Asimismo, la OCDE considera que las perspectivas manejadas en los test de estrés de la banca eslovena no fueron suficientemente conservadoras, por lo que supone que probablemente han quedado desactualizadas.
   "La crisis ha añadido presión sobre la solvencia de los bancos eslovenos y, a pesar de las numerosas inyecciones de capital, las entidades continúan póbremente capitalizadas en una comparativa internacional", apunta la organización, que advierte de que las ratios de capital de los bancos eslovenos "probablemente empeoren cuando se reconozcan todos los préstamos fallidos y una parte deba amortizarse".
   De este modo, la OCDE recomienda a las autoridades eslovenas la realización y publicación de unos nuevos y más exhaustivos test de estrés, que incluyan análisis  'top-down' y 'bottom-up' de la banca eslovena, así como la recapitalización de las entidades en problemas que sean viables, mientras que aquellas quue no lo sean deberán ser liquidadas.
   "Para reducir el coste fiscal de la liquidación de entidades, los tenedores de deuda subordinada e instrumentos híbridos de capital de menor jerarquía (preferentes) deberían absorber las pérdidas", añade el informe.

Primera ministra optimista

La primera ministra eslovena, Alenka Bratusek, ha asegurado tras reunirse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que su Gobierno resolverá la grave crisis que vive el país -especialmente por los problemas del sector bancario- "por sus propios medios", es decir, sin pedir el rescate a la Unión Europea.
   Barroso ha tachado de "abusivo" comparar el caso de Eslovenia con el de Chipre y ha dicho que no espera una nueva solicitud de asistencia financiera.
   "El nuevo Gobierno está determinado a hacer todo lo que esté en sus manos para resolver nuestros problemas por nuestros propios medios", ha dicho Bratusek en rueda de prensa conjunta con el presidente del Ejecutivo comunitario.
   Eslovenia ya ha acometido la reforma de las pensiones y la laboral y trabaja "día y noche" para estabilizar el sector bancario, ha resaltado la primera ministra. En junio se pondrá en marcha el 'banco malo' para gestionar los activos tóxicos de las entidades y "resolveremos nuestro primer problema", ha sostenido.
   La primera ministra eslovena se ha comprometido además a proseguir con la consolidación fiscal, aunque "de forma que no reduzca el crecimiento", y a iniciar antes del verano un programa de privatizaciones.
   "A los que han especulado contra Eslovenia les digo: por favor analicen Eslovenia con hechos y datos y no con especulaciones. Mi mensaje es que Eslovenia es un país estable y fuerte, más fuerte que muchos otros Estados miembros", ha subrayado Bratusek.
   Por su parte, Barroso ha afirmado que "Eslovenia no ha pedido asistencia financiera y no tenemos ninguna indicación de que pretenda hacerlo".
 "Confiamos en la determinación de las autoridades eslovenas a la hora de afrontar estos desafíos", ha apuntado.
   "Hay situaciones completamente diferentes en Chipre y Eslovenia. Eslovenia es el país de la UE donde la dimensión relativa del sector financiero es más pequeña", ha señalado el presidente de la Comisión, que ha considerado "abusivo" comparar los dos países.

Thatcher deja en Reino Unido una herencia económica muy controvertida

LONDRES.- La exprimera ministra británica Margaret Thatcher dejó en el Reino Unido una herencia económica tan controvertida como su personalidad, que incluye éxitos notorios a costa de un aumento de las desigualdades y de la emergencia de unas finanzas sin control. 

Sus sucesores, principalmente el laborista Tony Blair como el actual jefe de gobierno, el conservador David Cameron, recuperaron una parte del legado de la 'Dama de Hierro', insistiendo en la iniciativa individual, la desregularización y la importancia del sector privado en la economía.
Margaret Thatcher "cambió la economía y la sociedad británicas desde numerosos puntos de vista, y deja una herencia que divide al país, subrayó Tony Travers, profesor de la London School of Economics.
Su gobierno decidió en 1986 el 'big bang', una desregularización espectacular y brutal del sector financiero que permitió a Londres imponerse como primera plaza europea en este ámbito.
Pero la crisis mostró desde entonces los peligros de unos mercados sin control y su capacidad de desestabilizar países enteros. Tanto es así que ahora la tendencia, apoyada incluso por los conservadores, es la vuelta de la reglamentación para encuadrarlos mejor.
Las cuantiosas primas pagadas a algunos empleados del sector financiero se han convertido también en el símbolo de una sociedad a dos velocidades, en un país donde la mayoría de los hogares están sometidos a la austeridad.
También lanzó en 1986 un plan destinado a alentar la compra de acciones por parte de los individuos. "Era el complemento de su política de privatizaciones, considerada un elemento crucial del thatcherismo", recordó Adrian Lowlock, de la correduría Hargreaves Lansdown.
La privatización de empresas como British Gas, British Telecom o British Airways permitió el nacimiento de poderosos grupos: Centrica, BG Group, BT o IAG, fruto de la fusión de la aerolínea británica con la española Iberia.
La liberalización del mercado, sin embargo, no siempre benefició a los consumidores, que se suponía debían ganar con el aumento de la competencia. Los precios de la energía se han disparado para los hogares ahora que seis grandes empresas privadas se reparten el mercado.
La economía británica también se ha vuelto muy dependiente del sector de los servicios, pese a los intentos del gobierno actual para reequilibrarla, y su industria antaño floreciente está en declive o ha sido adquirida por intereses extranjeros.
La Dama de Hierro "quería deshacerse de lo que consideraba como las prácticas sindicales de otra era, librarse de las industrias nacionalizadas que perdían dinero y pedían grandes subvenciones públicas y modernizar la industria británica", recordó Travers.
Estas transformaciones sin compromiso culminaron en una violenta y emblemática huelga de mineros, que terminó con la victoria de Thatcher pero dejó un sabor amargo a una parte de la población.
"Esperamos durante mucho tiempo la noticia de la muerte de Thatcher y no puedo decir que me haya afligido", reaccionó Chris Kitchen, del Sindicato Nacional de Mineros (NUM), tras el anuncio de la muerte de la exprimera ministra.
"Sus ideas siguen teniendo influencia hoy, políticas de avidez y de beneficio ante todo. Sólo espero que sus políticas sean enterradas con ella", agregó.
Los círculos empresariales se mostraron por su parte mucho más entusiastas sobre la obra de Margaret Thatcher, subrayando sus esfuerzos de modernización. "Sacó al Reino Unido de la zona de descenso económica y la hizo subir a primera división", dijo John Cridland, máximo dirigente de la patronal CBI.
"El Reino Unido tuvo suerte de tener una primera ministra que entendía la importancia de los empresarios, de las aspiraciones individuales y del mundo de los negocios. La echaremos amargamente de menos", dijo Simon Walker, dirigente del Instituto de Directores (IoD), una organización de empresarios.

El BID insta a Latinoamérica a aprovechar "gran oportunidad" para crecer a un 6%

WASHINGTON.- América Latina enfrenta "una gran oportunidad" para crecer anualmente al 6 % si es capaz de aplicar reformas estructurales como la reducción de la informalidad laboral o la inversión en infraestructura, dijo hoy José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"América Latina está probablemente creciendo actualmente a su máxima tasa dados sus recursos e instituciones, alrededor del 4%", explicó Ruiz, tras una mesa redonda sobre el informe "Replantear las reformas: Cómo América Latina y el Caribe pueden escapar al menor crecimiento mundial" del organismo multilateral.
El economista jefe del BID recordó, no obstante, que América Latina crece "un punto por ciento más que el resto del mundo, que lo hace entorno al 3%, por lo que no podemos hablar de situación de crisis, pero se trata de aprovechar la oportunidad existente".
Los países asiáticos, por su parte, han promediado un crecimiento sostenido en los últimos años del 6 %.
En el estudio, agregó Ruiz, "hemos tratado de identificar cuáles son los obstáculos que impiden este salto en el crecimiento" y las reformas que "vemos que tienen mayor potencialidad son aquellas que inciden directamente sobre la productividad, como la reducción de la informalidad en el trabajo y la inversión en infraestructuras".
De acuerdo a los datos del organismo, América Latina está invirtiendo en infraestructuras un 3 % de su Producto Interior Bruto (PIB) cuando sus competidores llevan haciéndolo en los últimos años un 5 %.
"América Latina se ha quedado atrás en la calidad y la cantidad de sus infraestructuras (...) Es necesario dar ese salto e invertir más", afirmó Ruiz, que anteriormente ocupó el cargo Director de Estrategia y Economista Jefe de la División de América Latina del Banco Santander, en la sede el organismo en Washington.
En este sentido, los técnicos del BID apuntaron que una posible explicación para esta baja inversión es la escasa tasa de ahorro en América Latina, que está a niveles de los países subsaharianos, y otra, las experiencias negativas previas en la región en contextos de amplio endeudamiento extranjero.
Asimismo, precisaron que estas reformas estructurales son objetivos que deben ser alcanzados a través de reformas más precisas y de menor escala.
Como ejemplo para reducir la informalidad laboral, Ruiz puso la reciente reforma fiscal en Colombia, que "sin buscar aumentar la recaudación, ha eliminado los impuestos existentes sobre el trabajo formal que hacían que los empresarios y empleados prefiriesen mantenerse en el sector informal".
En América Latina, la informalidad alcanza el 56 % de los empleos regionales.
Sobre la infraestructura, agregó Ruiz, "la meta debe ser desarrollar mercados de capitales domésticos y en alianzas público-privadas, que permitan captar una fuente segura y estable de financiación en el mediano plazo".
En este sentido, Andrew Powell, asesor Principal del Departamento de Investigación del organismo internacional destacó que "los potenciales beneficios de la mejora de utilización de recursos son muy significativos" y subrayó los "efectos de contagio positivo" de producirse acciones "concertadas".
Las reformas, sin embargo, deben ser analizadas caso por caso en función de las necesidades de cada país, ante la gran variedad de situaciones económicas dentro de la región.
Las últimas previsiones del Banco Mundial y el FMI de enero pasado, en las que se basan los análisis del BID, sitúan un crecimiento estimado para Latinoamérica de entre el 3,5% y el 3,8 % para 2013, y en torno al un 4% para 2014 y 2015.
La próxima semana, durante la reunión de primavera del BM y el FMI, ambas instituciones presentarán sus proyecciones actualizadas para la economía mundial.

Kerry anuncia que trabajará para impulsar la economía en Cisjordania

TEL AVIV.- El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, ha anunciado  este martes que ha acordado trabajar con los líderes israelíes y palestinos para impulsar el crecimiento económico en Cisjordania, mientras busca la forma de reavivar las conversaciones de paz en Oriente Próximo.

   Tras una visita de tres días a la región, durante la cual se ha reunido con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y con el presidente palestino, Mahmud Abas, Kerry ha indicado a los periodistas que proporcionará los detalles económicos del plan la próxima semana.
   "Hemos acordado (...) comprometernos con nuevos esfuerzos, esfuerzos muy específicos, para promover el desarrollo económico (...) y para eliminar algunos de los obstáculos y barreras que existen respecto al comercio en Cisjordania", ha afirmado el secretario de Estado.

Bruselas apercibirá a España si no aprueba más reformas antes de fin de mes

BRUSELAS.- La Comisión Europea lanzará este miércoles un aviso a España y a Eslovenia por "graves riesgos" de desequilibrios económicos excesivos que podrían afectar a la estabilidad de la eurozona y exigirá a ambos países que adopten medidas correctivas en los planes de estabilidad y reformas que deben entregar a Bruselas antes de que acabe el mes, según han explicado fuentes europeas.

   Sin embargo, los datos que utiliza la Comisión para lanzar su aviso son de 2011, cuando el Gobierno de Mariano Rajoy todavía no había tomado posesión y no había iniciado su programa de reformas para corregir los desequilibrios detectados. El análisis de los desequilibrios sí lo ha hecho Bruselas en las últimas semanas.
   En el informe preliminar publicado el pasado mes de noviembre, España superaba los umbrales máximos en 6 de los 11 indicadores que utiliza Bruselas para detectar riesgos económicos. Sólo Irlanda, Portugal y Chipre, todos países rescatados, presentan tantos indicadores de riesgo como España, mientras que Grecia supera los umbrales en cinco casos.
   Si el Ejecutivo comunitario considera insuficientes los planes de reformas que le envíen España y Eslovenia en abril -en el caso español, el Consejo de ministros tiene previsto aprobarlo el día 26-, se planteará en mayo dar un paso más en el expediente sancionador por desequilibrios excesivos, de acuerdo con las fuentes consultadas.
   Este expediente prevé multas de hasta el 0,1% del PIB (1.000 millones de euros en el caso de España). Pero las sanciones no son automáticas y sólo se aplican al final de un largo proceso si, después de múltiples avisos, los Estados miembros no siguen las recomendaciones de política económica de la UE.
   Lo que más preocupa al Ejecutivo comunitario de España es el continuo incremento del paro, cuya tasa media en los últimos tres años está ya en el 19,9% (frente al umbral del 10% considerado saludable).
   El resto de indicadores en los que España supera el umbral de riesgo son la pérdida de cuota de mercado exportador (-7,6% frente al -6%); la deuda privada (218% del PIB, frente a un límite de 160%), la deuda pública (69% frente al 60%) y la posición neta de inversión internacional (-91,7% del PIB, frente al límite del 35%).
   El único desequilibrio que ha experimentado una gran mejora en el último año es el de déficit por cuenta corriente, debido a la recuperación de las exportaciones y a la caída de la demanda interna. Pasa del -6,5% al -4,3% de media en los últimos tres años (cerca del umbral de -4% que se considera de riesgo) y se corregirá en los próximos años, según la Comisión.
   Además de España y Eslovenia, la Comisión publicará mañana un examen en profundidad de los desequilibrios en otros 11 Estados miembros: Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Italia, Hungría, Malta, Holanda, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

lunes, 8 de abril de 2013

Bruselas urge a Portugal a presentar las medidas alternativas

BRUSELAS.-   La Comisión Europea ha pedido este lunes al Gobierno portugués que presente "rápidamente" las medidas alternativas para cumplir los objetivos de reducción de déficit pactados con la UE, y ha aclarado que deberán tener el mismo impacto presupuestario que los ajustes de 2013 anulados por el Tribunal Constitucional luso.

   El Ejecutivo comunitario ha avisado además de que el cumplimiento del déficit es una "precondición" tanto para el pago a Lisboa del próximo tramo de 2.000 millones de euros, previsto para mayo, como para el alargamiento de los plazos de devolución de la ayuda.
   Estas cuestiones, ha confirmado Bruselas, se discutirán en la reunión informal de ministros de Economía de la UE que se celebra el viernes en Dublín.
   "Ahora corresponde al Gobierno portugués decidir y presentar las medidas que pretende tomar para adaptar el presupuesto de 2013 de forma que respete los objetivos fiscales", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor. "Confiamos en que esto suceda rápidamente", ha agregado.
   La troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- "deberá examinar las medidas que presente el Gobierno portugués", ha señalado O'Connor, "pero está claro que tendrán que respetar los objetivos presupuestarios".
   El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, anunció este domingo nuevos ajustes en materia de educación, sanidad y seguridad social para cumplir las exigencias de la troika y descartó nuevas subidas de impuestos.
   El Ejecutivo comunitario respalda dar más tiempo a Lisboa para devolver el dinero del rescate, pero "obviamente la precondición para esta decisión es la aplicación continuada y en plazo del programa".
   "Sería beneficioso para Portugal en vista de su intención de recuperar el acceso al mercado de forma sostenible", ha indicado el portavoz, que ha eludido aclarar si la decisión podría tomarse ya en Dublín.
   El Ejecutivo comunitario ha negado que el plan de rescate de Portugal haya fracasado, aunque ha admitido que el país se enfrenta todavía a "retos muy significativos" y que los ciudadanos lusos viven una "situación difícil".
   "Portugal ha realizado progresos muy importantes a la hora de afrontar los profundos obstáculos al crecimiento que han afectado al país durante muchos años", ha dicho O'Connor.

La situación económica de EEUU "está lejos" de ser aceptable, dice Bernanke

WASHINGTON.- La situación económica de Estados Unidos todavía "está lejos" de ser aceptable, dijo el lunes el presidente de la Reserva Federal Fed, banco central), Ben Bernanke. 

"Hoy en día, la economía es mucho más fuerte que hace cuatro años, pero la situación todavía está lejos de la que todos queremos que sea", dijo Bernanke en un discurso, de acuerdo con la texto divulgado a la prensa.
Las palabras de Bernanke, en un discurso sobre la banca en Stone Mountain, Georgia (sureste), llegan en momentos en que economistas e inversores buscan señales sobre si la Fed está dispuesta a endurecer su política para mantener bajas las tasas de interés a largo plazo.
Desde diciembre, la Fed se ha mantenido fiel a sus tasas ultrabajas y a su programa de compra de bonos de "flexibilización cuantitativa" por 85.000 millones de dólares mensuales, pese a los indicadores económicos que llevaron a muchos a creer que la economía está ganando en velocidad.
Bernanke siempre ha atado el endurecimiento de la política monetaria a una mejora sustancial en el desempleo, con tasa de 7,6% en la actualidad, y su declaración se hizo eco de observaciones formuladas en los últimos meses de que no estaba satisfecho con el ritmo de la recuperación.
El viernes el Departamento de Trabajo informó que apenas 88.000 nuevos empleos fueron generados en marzo, el crecimiento más bajo en nueve meses.

El secretario del Tesoro de EEUU pide a la Unión Europea impulsar el crecimiento

BRUSELAS.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jacob J. Lew, ha pedido este lunes a los líderes europeos más medidas para impulsar el crecimiento y hacer frente al alto nivel de paro y un avance rápido hacia la unión bancaria.

   En su primera visita a Bruselas como secretario del Tesoro, Lew se ha reunido con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; y el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y con los comisarios de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y Servicios Financieros, Michel Barnier.
   "La fuerza de nuestra economía sigue siendo sensible a los acontecimientos más allá de nuestras costas y tenemos mucho interés en la salud y la estabilidad de Europa", ha dicho el secretario del Tesoro en una comparecencia sin preguntas con Van Rompuy.
   "En este contexto, estoy particularmente interesado en los planes de nuestros socios europeos para reforzar las fuentes de demanda en un momento de paro creciente", ha subrayado Lew.
   Tras su reunión con Barroso, ambos mandatarios "han destacado la importancia de medidas de crecimiento a corto plazo para complementar los esfuerzos de consolidación fiscal y reformas estructurales a ambos lados del Atlántico", según ha dicho la portavoz del presidente de la Comisión, Pia Ahrenkilde.
   Durante sus entrevistas, el secretario del Tesoro ha discutido también "los próximos pasos para construir una arquitectura económica más fuerte para la eurozona" y se ha interesado por el nuevo sistema de "supervisión común para los bancos europeos más grandes" y la posibilidad de reforzar el marco de "vigilancia y reparto de riesgos" en el sector.
   Lew ha revisado con sus socios europeos "los esfuerzos respectivos para aplicar las reformas financieras acordadas en el G-20 de forma plena y a tiempo", así como el inminente lanzamiento de negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la UE y EEUU.
   Pese a la presión de EEUU, Van Rompuy ha vuelto a defender la estrategia de la UE para combatir la crisis, aunque ha considerado "urgente" adoptar medidas para combatir el paro, sin detallar cuáles. No obstante, ha sugerido que Bruselas podría relajar los objetivos de déficit en los países en crisis.
   "Nuestra estrategia de consolidación fiscal debe ser diferenciada, compatible con el crecimiento y centrada en el equilibrio presupuestario estructural. Usaremos la flexibilidad existente en nuestras reglas fiscales para tener en cuenta la recesión cíclica sin poner el riesgo el necesario foco en la sostenibilidad", ha indicado.

La producción industrial en Alemania aumenta un 0,5% en febrero

BERLÍN.- La producción industrial en Alemania registró un aumento en febrero respecto al mes anterior del 0,5%, según informó el Ministerio alemán de Economía y Tecnología, que ha revisado en cambio fuertemente a la baja el dato de enero, desde un estancamiento hasta una caída de seis décimas.

   El aumento del dato global se debió principalmente al repunte de cinco décimas de la producción en el sector manufacturero, ya que la caída del 2,7% de la construcción se compensó con el incremento del 3,9% de la producción de la energía.
   Dentro del sector manufacturero, la producción de bienes duraderos aumentó un 2,4%, mientras que, por el contrario, la de bienes intermedios cayó tres décimas y la de los bienes de consumo un 2,5%.
   Por su parte, la producción industrial en los dos primeros meses del año se contrajo un 0,2% en comparación con el dato conjunto de noviembre en diciembre, aunque respecto al mismo periodo del año anterior repuntó un 2,2%.
   El ministerio destaca que la producción industrial siguen siendo en general "limitada", y subrayó que la construcción ha reducido su impulsado. Además, recalcó que la producción en el sector manufacturero apunta a un situación cada vez "más favorable", especialmente en el caso de los bienes de capital

Dimite la subgobernadora del Banco Nacional de Hungría

BUDAPEST.- La subgobernadora del Banco Nacional de Hungría, Julia Kiraly, ha presentado su dimisión en protesta por los cambios implementados por el nuevo gobernador de la institución emisora, György Matolcsy, que, a su juicio, pueden dañar a la entidad y a la economía del país.

  En su carta de dimisión, Kiraly alega que su renuncia a todos los cargos "es una señal de la gravedad de la situación" desde que Matolcsy, un aliado del primer ministro del país, Viktor Orban, fuera nombrado gobernador el pasado 4 de marzo.
   Así, la banquera sostiene que la autoridad del Consejo Monetario del banco central se ha visto menoscabada por los nombramientos propuestos por el nuevo gobernador, así como por su decisión de reducir el tiempo de análisis de los consejeros para valorar las propuestas del gobernador.
   Asimismo, en opinión de Kiraly, los cambios introducidos en la manera de comunicar las decisiones de la entidad, incluyendo la cancelanción de conferencias y 'briefings' de prensa posteriores a las decisiones sobre tipos de interés, podrían provocar un deterioro en la confianza respecto a la entidad.
   "Las decisiones que han sido adoptadas podrían causar graves daños no sólo al Banco Nacional de Hungría, sino a latgo plazo también a la economía húngara", indicó Kiraly.
  "Teniendo todo esto en cuenta, puedo ver una creciente probabilidad de que las decisiones no estuvieran bien fundadas y fueran equivocadas, por lo que no quiero asumir ninguna responsabilidad", añadió.

S&P augura dificultades para la banca holandesa

LONDRES.- Las perspectivas de los bancos holandeses se encuentran presionadas por el retraso hasta 2014 de la recuperación económica de Países Bajos a raíz de las dificultades del sector inmobiliario y privado en el país, según advierte la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's.

   "Standard & Poor's Ratings Services espera que la presión continuada sobre el mercado holandés de vivienda y el sector privado demorará una más convincente recuperación de la economía hasta 2014", afirma la agencia, que otorga a Países Bajos su máxima nota de solvencia ('AAA'), aunque con perspectiva negativa.
   A este respecto, la calificadora de riesgos sostiene que la debilidad del mercado inmobiliario holandés y de algunos segmentos de pequeñas y medianas empresas probablemente pesarán sobre las perspectivas de ingresos y de la calidad de los activos del sector bancario de Países Bajos.
   "Creemos que los problemas que conllevaron la nacionalización y recapitalización de SNS REAAL a principios de año, que en nuestras opinión estaban vinculados a la financiación inmobiliaria comercial, eran en gran medida específicos de esta entidad", señala S&P.
   "A pesar de que ilustran la debilidad del mercado inmobiliario holandés, creemos que son materialmente menores para el conjunto del sector bancario", añade.
   En este sentido, S&P subraya los "marcados progresos", tanto en términos de financiación y liquidez, como de capitalización, realizados por los grandes bancos holandeses en 2012 de cara a cumplir con las mayores exigencias regulatorias.

Luxemburgo y Austria, dispuestos a relajar el secreto bancario

BRUSELAS.- Luxemburgo y Austria, los dos únicos Estados miembros de la UE donde sigue vigente el secreto bancario, se han mostrado dispuestos en las últimas horas a mejorar el intercambio de información con el resto de Estados miembros debido a la creciente presión de la UE, tras el rescate de Chipre, para reforzar la lucha contra el fraude y la evasión fiscal.

   "Las medidas contra los paraísos fiscales y la evasión fiscal son la necesidad del momento", ha dicho el canciller austriaco, el socialista Werner Faymann, en una entrevista al periódico 'Die Presse'.
   Faymann ha lamentado que se clasifique a Austria "erróneamente" junto a otros paraísos fiscales. "Sólo por eso, vamos a demostrar una voluntad de negociación", ha anunciado.
   Esta opinión no es compartida por los conservadores austriacos, sus socios de coalición. Así, la ministra de Finanzas, Maria Fekter, ha vuelto a defender durante el fin de semana el secreto bancario por su "larga tradición" en Austria.
   Por su parte, el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden, ha negado que su país sea un "paraíso fiscal", ha rechazado cualquier paralelismo con la situación en Chipre, donde el desproporcionado tamaño del sector bancario ha sido una de las causas que han llevado al rescate, y se ha mostrado dispuesto a aumentar la transparencia.
   "La tendencia internacional es ir hacia un intercambio automático de información sobre depósitos bancarios. Ya no nos oponemos estrictamente a esto", ha declarado en una entrevista al diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung'. Frieden ha dicho que su intención es "reforzar la cooperación con las autoridades fiscales extranjeras".
   "Celebro mucho la nueva apertura de Luxemburgo para el intercambio automático de información, incluso si ha tardado demasiado", ha señalado el comisario de Fiscalidad, Algirdas Semeta, en un comunicado. "Esto crea una gran oportunidad de lograr avances rápidos en la directiva de la UE sobre el ahorro, que es crucial para una mayor transparencia y una mano más dura contra los evasores fiscales", ha insistido.
   "El foco está ahora sobre Austria. Si continúa resistiéndose a este inevitable progreso hacia esta mayor transparencia, se encontrará en una posición solitaria y bastante insostenible", ha avisado el comisario.
   "La evasión fiscal no puede ser detenida sin una aplicación más fuerte, rápida y profunda del intercambio automático de información. Este es el estándar de la UE y el estándar que defendemos a nivel internacional", ha insistido Semeta.

Rusia reestructurará el préstamo concedido a Chipre en 2011

HANNOVER.- Rusia ha decidido reestructurar los términos del préstamo multimillonario concedido a Chipre en 2011 para ayudar así al país a resolver su crisis financiera, según ha anunciado el presidente ruso, Vladimir Putin, quien no ofreció más detalles de la reestructuración de la deuda.

   "Estamos haciendo nuestra propia contribución --para resolver la crisis de Chipre--. A finales de 2011 garantizamos al Gobierno de Chipre un préstamos de 2.500 millones de euros, y a petición de la Comisión Europea hemos decidido reestructurar nuestra deuda. Esta es nuestra verdadera contribución para resolver el problema de Chipre", afirmó Puntin en declaraciones a los medios recogidas por la agencia rusa Ria Novosti.
   Según recuerda la agencia, en las conversaciones que mantuvieron en marzo los ministros de Finanzas de ambos países, Chipre solicitó a Rusia ampliar el vencimiento del préstamo en cinco años y recortar el tipo del 4,5% al 2,5%, lo que equivaldría a un descenso del 10% de la deuda chipriota.
   Por otro lado, Putin confió en que el rescate de Chipre no sea un modelo que se vuelva a utilizar para resolver los problemas económicos de otros países de la eurozona, que se enfrentan a crisis en la deuda soberana o en la liquidez bancaria.
   Asimismo, afirmó que durante su encuentro con la canciller alemana, Ángela Merkel, han hablado "en detalle" sobre el caso de Chipre, y aseguró que parte del hecho de que los términos del rescate del país son "únicos" y que los métodos no se emplearan de nuevo para resolver los problemas de los países de la eurozona.

El principal sindicato portugués denuncia una huida hacia adelante del Gobierno luso con "recortes brutales"

LISBOA.- El secretario general de la Confederación General de los Trabajadores Portugueses (CGTP), Arménio Carlos, ha reprochado al Gobierno que en lugar de atender la sentencia del Tribunal Constitucional, que invalidó varios recortes incluidos en los presupuestos, haya recurrido a una "huida hacia adelante" y de preparar "recortes brutales" en los servicios públicos.

   "En vez de responder al llamamiento del Tribunal Constitucional, el Gobierno se prepara para huir hacia adelante (...) Lo que ha anunciado el primer ministro es que, diciendo que no al aumento de los impuestos, se prepara para un recorte brutal en el gasto social", ha afirmado Carlos en declaraciones a la agencia de noticias Lusa.
   El dirigente del CGTP, principal sindicato del país, ha reprochado que el Gobierno "intente acentuar la misma política que nos ha llevado hasta esta situación", una política que provoca "más exclusión social, más pobreza y más desigualdad".
   En definitiva, ha argumentado Carlos, el primer ministro Pedro Passos Coelho con sus declaraciones "ha realizado una nueva declaración de guerra contra los trabajadores y contra los usuarios de los servicios públicos de salud, educación y prestaciones sociales" que tendrá "profundas consecuencias en la calidad de vida" de los portugueses.
   Además, el sindicalista ha señalado que el Gobierno tiene alternativas a estos recortes. "En lugar de atacar las funciones sociales del Estado, el Gobierno puede tasar al capital con un impuesto sobre todas las transferencias financieras, una tasa del 10 por ciento sobre las plusvalías de la bolsa y reduciendo los beneficios fiscales de los grandes grupos financieros", ha argumentado.
   Passos Coelho anunció ayer que no subiría los impuestos y recurriría a los recortes para compensar la decisión del Constitucional de suspender la eliminación de las pagas extraordinarias para funcionarios y pensionistas, de contratos de docencia e investigación y del subsidio de enfermedad y desempleo. El Estado iba a ahorrarse más de 1.350 millones de euros con estas medidas.

Rajoy dice que la eurozona debe plantearse ampliar las competencias del BCE

MADRID.- El presidente del Gobierno español dijo el lunes que Europa debe plantearse otorgar al Banco Central Europeo (BCE) más competencias de las que actualmente tiene para contar con herramientas que estimulen la economía y tener un papel más activo frente a la crisis.

"Creo que en Europa entre todos debemos plantearnos si el BCE debe tener las mismas competencias que el resto de los bancos centrales del mundo", dijo Mariano Rajoy mencionando las recientes medidas de relajación monetaria que ha introducido el Banco de Japón, a la pregunta de periodistas sobre si es necesario un cambio en los estatutos del BCE dada la persistencia de la debilidad en la región.
A diferencia del BCE, cuyo mandato se circunscribe de manera estricta al control de la inflación, la Reserva Federal estadounidense, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón han aplicado desde el principio de la crisis numerosas medidas destinadas a apoyar el crecimiento de sus economías.
"Necesitamos dotarnos de los instrumentos con los que cuentan otros países", dijo Rajoy, que añadió que es necesario que la eurozona acabe con las dificultades de financiación que están experimentando algunos países en el contexto de la crisis de deuda de la eurozona.
El mandatario español reiteró su visión de que es "imprescindible" seguir trabajando en la implantación de un mercado único en muchos sectores como la energía, así como en la unión bancaria.
"Si en Europa hubiera una unión bancaria(...) en Chipre no se hubiera producido lo que ha ocurrido", dijo Rajoy.

Portugal prepara nuevos recortes que convenzan a la troika

LISBOA.- El Gobierno luso empezó a estudiar hoy dónde cortar el gasto social para que la troika libere otro tramo de su rescate, mientras seguía envuelto en la polémica por el dictamen del Tribunal Constitucional contra sus medidas de austeridad.

Portugal recibió en marzo el respaldo a la marcha de su programa de ajustes por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión y el Banco Central europeos, que forman el trío de organismos que concedieron y vigilan el cumplimiento del rescate financiero tramitado hace ahora dos años.
Pero la decisión del Constitucional de anular varios de los recortes del presupuesto de 2013 obliga a volver a dar explicaciones a los organismos internacionales, que han decidido bloquear la concesión del próximo tramo de su ayuda, de 2.000 millones de euros.
El país ha recibido durante los dos primeros años de asistencia financiera -que expira en 2014- el 87 % del rescate, pero todavía precisa fondos de la UE y el FMI para asegurar el regreso a los mercados de deuda a largo plazo de forma progresiva.
La dificultad para el Gobierno conservador, reside ahora en decidir a qué áreas restará los 1.300 millones de euros que compensan las medidas anuladas por el Constitucional, una vez descartada la subida de impuestos.
El primer ministro, Pedro Passos Coelho, anticipó ayer que sanidad, educación, Seguridad Social y empresas públicas sufrirán los ajustes y los ministerios afectados empezaron hoy a analizar cómo recortar presupuesto.
Pero en opinión de algunos expertos, como el economista Sandro Mendonça, profesor de la Escuela de Negocios ISCTE de Lisboa, el problema para Portugal no es tanto el volumen de dinero implicado sino el escaso margen que hay para profundizar en la austeridad.
"En esos sectores ya se ha recortado bastante durante los dos últimos años y volver a disminuir el gasto puede entrar otra vez en colisión con el espíritu de la Constitución", señala Mendonça en declaraciones a EFE.
Los 1.300 millones de euros, confirmados hoy por miembros del Gobierno, que debe compensar Portugal, equivalen a un 0,8 % del valor total de su economía y a una décima parte del déficit público con el que cerró 2012 (6,4 % del PIB).
En los medios abundan hoy los comentarios que acusan al Gobierno de "dramatizar" las consecuencias del fallo del Constitucional y sacar a relucir, como hizo el domingo, el riesgo de un segundo rescate financiero, un escenario que Mendonça todavía no considera próximo y cree evitable.
Portugal "ha cumplido con lo acordado", sostiene, y "son las previsiones de la troika las que no se han alcanzado", por lo que el país gana capacidad para negociar los intereses y vencimientos de la ayuda.
Mucho más drástico en el análisis fue hoy Antonio José Seguro, líder del principal partido de la oposición, el Socialista (PS) que acusó al Gobierno de "intentar engañar" al país con sus nuevos recortes e insistió en renegociar el rescate.
El secretario general del PS, hizo una solemne alocución al país -que recordó la realizada el domingo por el primer ministro Pedro Passos Coelho- en la que enumeró una lista de acciones para sacar a Portugal de "la espiral de recesión y desempleo".
El Tribunal Constitucional "no es el culpable" de los riesgos financieros con los que amenaza Passos Coelho, subrayó Seguro, sino el Gobierno, que con sus recortes presupuestarios "no ha respetado la Constitución por segunda vez consecutiva y ha violado el principio de igualdad".
Sin embargo, la agencia de calificación de riesgo Fitch consideró hoy en un informe que la decisión del Constitucional sí supone "un revés" para las metas fiscales de Portugal y "genera gran preocupación".
En los mercados, la crisis presupuestaria hizo bajar la bolsa de Lisboa el 1,39 % -aunque lleva en esa tendencia dos semanas- mientras el interés de la deuda lusa a diez años subía hoy al inicio de la sesión pero repetía al final el cierre del viernes, del 6,4 %.

La 'troika' regresará a Portugal tras la decisión del Constitucional

LISBOA.- Un equipo de la 'troika' --la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-- regresará en los próximos días a Portugal para analizar con el Gobierno las medidas de ajuste necesarias para cumplir con los objetivos del programa acordado con sus acreedores, tras la incertidumbre creada por la decisión del Tribunal Constitucional (TC) luso de anular algunas de las medidas del Gobierno, como los recortes en las pagas de funcionarios y pensionistas. 

   Según informaron fuentes del Ministerio de Finanzas al diario portugués 'Negocios', la 'troika' volverá al país en los próximos días, en una fecha aún sin concretar, para realizar la séptima evaluación del programa de apoyo financiero a Portugal.
   El Ministerio dirigido por Vítor Gaspar reconoce que la decisión del Tribunal Constitucional va a afectar "directamente" al ejercicio de evaluación en curso y, en consecuencia, "la 'troika va a realizar una visita a Portugal".
   Asimismo, recuerda que en la rueda de prensa de la séptima evaluación del programa el titular de Finanzas ya advirtió de que la presentación de las propuestas presupuestarias para 2014 sería una acción previa al desembolso del siguiente tramo de la ayuda.
   La conclusión del proceso de evaluación, así como la consiguiente liberación del octavo tramo del rescate, estaba pendiente del informe sobre el gasto público que el Gobierno se comprometió a presentar a finales de abril y no estaba previsto inicialmente que la 'troika' regresará al país antes de esto.

Barroso apela al "consenso nacional" en Portugal sobre el rescate

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha hecho un llamamiento al "consenso nacional" entre las principales fuerzas políticas en Portugal sobre los ajustes exigidos por la UE a cambio del rescate con el fin de garantizar su éxito y evitar que "se prolonguen los sacrificios que ya han asumido los portugueses".

   "Es importante trabajar por un consenso nacional", ha dicho Barroso en un mensaje dirigido a la principal fuerza de la oposición, el Partido Socialista, que fue el que pidió el rescate en abril de 2011 con José Sócrates como primer ministro pero que ahora se opone a los recortes que pide Bruselas.
   "Por ello hago de nuevo una apelación a las diferentes instituciones de la República Portuguesa y las principales fuerzas políticas, aquellas que están vinculadas de un modo u otro al programa, para que se den las manos con el fin de tener éxito y que no se prolonguen los sacrificios que ya han soportado los portugueses", ha resaltado el presidente de la Comisión.
   Barroso ha celebrado el anuncio del Gobierno portugués de que buscará medidas alternativas a las anuladas por el Tribunal Constitucional en el presupuesto de 2013 y cumplirá los objetivos de reducción de déficit pactados con la UE. "Eso es esencial para que se mantenga y se refuerce la credibilidad de Portugal, para que Portugal pueda por sí mismo encontrar la financiación necesaria para su economía", ha sostenido.
   Asimismo, ha respaldado la petición del Gobierno de Lisboa de alargar el plazo de devolución de los préstamos de la eurozona. "La determinación de Portugal en la aplicación del programa es crucial para obtener esa ampliación de los vencimientos y en general para que haya un éxito en la ejecución del programa", ha dicho.

La oposición acusa a Passos Coelho de "chantajear" a los portugueses

LISBOA.- El secretario nacional del Partido Socialista portugués, Joao Ribeiro, ha acusado al primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho, de quiere "chantajear" a los portugueses con su anuncio de más recortes del gasto social, vinculado con la sentencia del Tribunal Supremo portugués, que tumbó cuatro artículos de los últimos presupuestos que incluyen medidas como la supresión de la paga extraordinaria para funcionarios y pensionistas.

   Así, ha denunciado que Passos Coelho está utilizando la sentencia del Supremo para "castigar a los portugueses". 
"El Gobierno habla de actuar como si Portugal no fuese ya un país soberano ni un miembro de pleno derecho de la Unión Europea, lo que impide luchar por mejores condiciones de Portugal", ha afirmado Ribeiro.
   Los socialistas consideran que el Gobierno "insiste en el mismo camino y seguir con la austeridad cueste lo que cueste". Además ha asegurado que el Gobierno está "acosado" y "aislado".
 "El Gobierno de Portugal ya no es el gobierno de los portugueses", ha declarado Ribeiro, según recoge el diario portugués 'Público' en su edición digital.
   La decisión del Supremo, publicada el viernes, implica que el Estado dejará de ingresar unos 1.300 millones de euros, pero Passos Coelho ha asegurado que no se instaurarán nuevos impuestos, sino que el Gobierno recurrirá a nuevos recortes del gasto, "fuertes medidas de contención". En concreto, afectarán a sanidad, seguridad social, educación y empresas públicas, ha explicado.

Alemania urge a Portugal a adoptar nuevas medidas de ajuste

BERLÍN.- El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, ha defendido este lunes que Portugal tendrá que buscar nuevas vías de ajuste después de que el Tribunal Constitucional del país luso dictaminara este viernes que varias de las medidas de austeridad tomadas por el Gobierno de Passos Coelho para cumplir con las condiciones del rescate recibido son ilegales.

   "Portugal ha realizado muchos progresos en el último año de cara a recuperar el acceso a los mercados financieros, pero después de esta decisión tendrá que encontrar nuevas medidas", dijo Schaeuble en declaraciones a la radio bávara.
   El pasado viernes, el Tribunal Constitucional de Portugal declaró ilegales los recortes en las pagas extra a funcionarios y pensionistas, así como el nuevo impuesto sobre los subsidios de salud y desempleo aplicados por el Gobierno en los presupuestos generales para este año.
   La decisión del Constitucional luso supone que las arcas públicas portuguesas dejarán de ingresar unos 1.300 millones de euros que, según ha anunciado el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, saldrán de nuevos recortes en el gasto público destinado a sanidad, educación, seguridad social y empresas públicas.

domingo, 7 de abril de 2013

España y Chipre, únicos países de la eurozona que seguirán en recesión en 2014

LONDRES/BERLÍN.- La economía española, lejos de recuperarse de la recesión que provocó en 2012 una contracción del producto interior bruto (PIB) del 1,4%, sufrirá este año una caída de la actividad económica del 1,9%, que se extenderá incluso a 2014, cuando el retroceso será del 0,2%, según las últimas proyecciones del banco británico HSBC.

   De este modo, España será junto a Chipre el único país de la zona euro que aún continuará en recesión el año que viene, puesto que las previsiones de la entidad para el pequeño país mediterráneo auguran una contracción del 3,5% este año y del 1,3% en 2014.
   "Las duras medidas de austeridad se han cobrado su peaje tanto sobre la demanda como sobre el gasto público y la economía española se encuentra actualmente alrededor de un 7% por debajo de sus máximos de comienzos de 2008", apuntan los analistas de HSBC.
   "El Gobierno asume que el ritmo de contracción se relajará en 2013 y se dará la vuelta en 2014, pero nosotros somos más pesimistas en nuestras expectativas", admiten, ya que los pronósticos oficiales del Ejecutivo prevén una caída del 0,5% del PIB español en 2013, pero una expansión del 1,2% el próximo año, aunque el Gobierno ya ha adelantado que revisará este cuadro macroeconómico.
   A este respecto, el presidente, Mariano Rajoy, aseguraba este miércoles que 2013 será un año "duro", mientras mostró su convencimiento de que en 2014 España "crecerá con claridad" y se empezará a "crear empleo".

   Entre el resto de elementos analizados por HSBC, la deuda pública española proseguirá su escalada de los últimos años y, tras cerrar 2012 en el 88,5% del PIB, subirá al 94% este año y llegará al 99,5% el próximo, superando así en 2013 y 2014 la media de la eurozona.
   Asimismo, la entidad británica prevé que España reducirá su déficit al 5,5% del PIB en 2013 y hasta el 4,5% en 2014. "Esperamos que la reducción del déficit en 2013 será difícil dada la dependencia de medidas de recortes del gasto", apuntan los analistas de HSBC.
   Por otro lado, el banco subraya en sus estimaciones que el desempleo, en contra del pronóstico gubernamental, que apunta a una cierta mejora en 2014, alcanzará el 27,2% este año y seguirá al alza en 2014, cuando escalaría al 27,4%.
 
El BCE pide a Chipre reformas estructurales

El Banco Central Europeo ha estimado este domingo que la solución aplicada en Chipre para reducir el tamaño de los bancos es válida a pesar de las dificultades que ha atravesado el plan para rescatar la isla, que se encuentra "estabilizada", según el presidente del Banco Central de Alemania y miembro ejecutivo del BCE, Jens Weidmann.
   En declaraciones a la cadena de radio Deutschlandfunk, Weidmann no descartó que Chipre necesite una inyección adicional de liquidez, pero subrayó que lo que de verdad necesita la isla no es dinero en efectivo, sino reformas estructurales a largo plazo.
   "Es importante aprender de Chipre la lección de que los bancos pueden reestructurarse a pesar de las dificultades con las que nos hemos encontrado a la hora de trazar el programa. Es una señal positiva, que debería contribuir a limitar la incertidumbre existente", declaró.
   La clave, según entiende Weidmann, es que "no siempre se pueden rescatar los bancos que se han encontrado con dificultades en lo que se refiere al dinero de los contribuyentes". En realidad, según el presidente del Banco Central de Alemania, "se trata de reducir el tamaño de los bancos de forma que el sistema financiero no corra peligro".
   Wiedmann insistió en que el rescate de Chipre no supone en modo alguno una plantilla para el resto de la eurozona, e indicó que la respuesta se ha iniciado debido al gran tamaño de su sector financiero. No obstante, ha recalcado que es crucial que los responsables del estado actual de los bancos carguen con parte de la culpa.
   "No es que carezcamos de liquidez en la eurozona, o que los bancos centrales no se hayan activado. Los problemas se refieren, en realidad, a una falta de competitividad en ciertos países y a algunas dudas sobre la sostenibilidad financiera. Hay que arreglar esto, y solo lo pueden hacer los gobiernos", estimó.
   "La gestión de la crisis", añadió, "no es cuestión de meses".
 "Me parece que es algo en lo que habrá de trabajar durante años, porque la recuperación de la competitividad y la consolidación de los presupuestos estatales suponen enormes y amplios desafíos que tardarán mucho tiempo en cumplirse".
   Por último, Weidmann señaló otras dos preocupaciones: que el deseo de reformas en estructurales en Europa se está desvaneciendo, con el problema que ello supone; y que en el caso particular de la crisis política abierta en Italia, el país trasalpino --a pesar de funcionar, según sus palabras, en piloto automático-- se enfrenta a un problema de falta de Gobierno que podría activar cierta incertidumbre sobre su capacidad para atajar sus problemas económicos.

La oposición acusa a Passos Coelho de "chantajear" a los portugueses

LISBOA.- El secretario nacional del Partido Socialista portugués, Joao Ribeiro, ha acusado al primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho, de quiere "chantajear" a los portugueses con su anuncio de más recortes del gasto social, vinculado con la sentencia del Tribunal Supremo portugués, que tumbó cuatro artículos de los últimos presupuestos que incluyen medidas como la supresión de la paga extraordinaria para funcionarios y pensionistas.

   Así, ha denunciado que Passos Coelho está utilizando la sentencia del Supremo para "castigar a los portugueses".
 "El Gobierno habla de actuar como si Portugal no fuese ya un país soberano ni un miembro de pleno derecho de la Unión Europea, lo que impide luchar por mejores condiciones de Portugal", ha afirmado Ribeiro.
   Los socialistas consideran que el Gobierno "insiste en el mismo camino y seguir con la austeridad cueste lo que cueste". Además ha asegurado que el Gobierno está "acosado" y "aislado".
 "El Gobierno de Portugal ya no es el gobierno de los portugueses", ha declarado Ribeiro, según recoge el diario portugués 'Público' en su edición digital.
   La decisión del Supremo, publicada el viernes, implica que el Estado dejará de ingresar unos 1.300 millones de euros, pero Passos Coelho ha asegurado que no se instaurarán nuevos impuestos, sino que el Gobierno recurrirá a nuevos recortes del gasto, "fuertes medidas de contención". 
En concreto, afectarán a sanidad, seguridad social, educación y empresas públicas, ha explicado.