Mostrando entradas con la etiqueta Luxemburgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luxemburgo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

El gran duque Enrique de Luxemburgo abdicará el próximo 3 de octubre de 2025

 LUXEMBURGO.- El gran duque Enrique de Luxemburgo ha anunciado que su hijo, el príncipe Guillermo de Luxemburgo, asumirá la jefatura del Estado a partir del próximo 3 de octubre de 2025, confirmando así la fecha de su abdicación al trono.

"A la gran duquesa y a mí nos complace anunciar que el príncipe Guillaume y la princesa Stéphanie serán nuestros sucesores a partir del 3 de octubre de 2025. Sé que contribuirán con todas sus fuerzas al bienestar del país", ha expresado durante su tradicional discurso de Navidad.

A sus 69 años --70 cuando llegue la fecha de la abdicación-- Enrique de Luxemburgo ha considerado que tanto para él como para la mayor parte de su generación "ha llegado el momento de dar un paso atrás, de retirarse".

"Es un proceso natural que tiene su propósito y que también aplica para mí. Creo firmemente en la próxima generación. Asumirá la responsabilidad de lograr un mundo, ojalá, más pacífico y sostenible", ha señalado.

El gran duque ya había aprovechado la fiesta nacional de Luxemburgo, celebrada el pasado junio, para anunciar que cedería el trono a su hijo mayor, confirmando en esta Navidad la fecha en la que tendrá lugar el traspaso de poderes.

domingo, 23 de junio de 2024

Enrique de Luxemburgo abdica en favor de su hijo Guillermo


LUXEMBURGO.- Enrique de Luxemburgo ha anunciado este domingo que, en el próximo mes de octubre, cederá sus funciones a su hijo el Gran Duque Heredero Guillermo. Aunque la noticia ha cogido por sorpresa, lo cierto es que el gran duque de Luxemburgo ya adelantó en una entrevista el pasado mes de abril que hay que ceder oportunidades a los jóvenes.

El gran duque Enrique de Luxemburgo ha anunciado este día nacional, el comienzo por sorpresa de su proceso de abdicación en una decisión que coloca a su hijo Guillermo como príncipe regente y preparado para asumir en octubre las funciones oficiales de gobierno.

"He decidido entregar la lugartenencia al príncipe Guillermo en octubre", ha anunciado Enrique, de 70 años de edad. "Con todo mi cariño y confianza le deseo de todo corazón un feliz mando. Miremos al futuro con optimismo, sabiendo que sólo juntos podremos lograr grandes cosas", proclamó.

Guillermo, de 42 años, será proclamado Teniente Representante del Gran Duque --un papel similar al de un príncipe regente en Reino Unido -- y asumirá todas las funciones tras jurar ante el Parlamento. Su padre, no obstante, mantendrá el título de soberano del país, que ejerce desde hace casi un cuarto de siglo de manos de su padre, el gran duque Juan.

En conversación con la radiotelevisión pública RTL, el primer ministro luxemburgués, Luc Frieden, ha reconocido que ya llevaba tiempo discutiendo la transición con el gran duque Enrique. "La medida cuenta con mi pleno apoyo", ha señalado Frieden tras el anuncio. Si bien no ha dado motivos precisos para esta decisión, el primer ministro ha explicado que se trata de un procedimiento "tan normal como histórico".

Ya con la noticia oficial sobre la mesa, en unos meses, su primogénito iniciará una nueva etapa en la institución y se convertirá en el teniente representante del Gran Ducado de Luxemburgo. Pero, aunque en unos meses Guillermo pase a delegar sus poderes, ¿Quién es quién en el Gran Ducado de Luxemburgo?

Enrique de Luxemburgo se casó con María Teresa Mestre Batista en 1981 tras diez intensos meses de noviazgo. Pese a la oposición inicial de los padres de Enrique, la pareja se casó en Notre-Dame en el Día de los Enamorados. Tan solo nueve meses después de darse el 'sí, quiero', nació su primogénito Guillermo.

El príncipe Guillermo es el heredero natural al Gran Ducado de Luxemburgo. El príncipe pasó su infancia en colegios de Luxemburgo y Suiza. También, realizó una formación militar en la Royal Military Academy de Sanshurst (Reino Unido) y estudio Historia y Ciencias Políticas en Inglaterra.

En 2012, el Gran Duque Heredero anunció su compromiso con la condesa Estefanía de Lannoy. Se casaron por lo civil el 19 de octubre de 2012 en la Sala de Plenos del Ayuntamiento de Luxemburgo en la más estricta intimidad. 

Un día después, celebraron una boda religiosa y a ella asistieron 1.400 invitados, entre los que se encontraban Felipe VI y doña Letizia en representación de la casa real española. 

El 6 de diciembre de 2019 la corte luxemburguesa anunció que la gran duquesa heredera se encontraba embarazada y el 10 de mayo de 2020 Estefanía dio a luz a su primogénito, Carlos de Luxemburgo.

El príncipe Félix

El príncipe Félix, el tercero en la línea sucesoria, trabajó como relaciones públicas en una empresa suiza especializada en eventos deportivos. Más tarde, se incorporó a la Real Academia Militar en Reino Unido, pero debido a una lesión de rodilla abandonó su formación militar. 

Entre sus aficiones, destaca el deporte y la carpintería. En 2021, la Familia Ducal anunció la boda de Félix con Claire Lademacher, hija del millonario Hartmut Lademacher y de Gabriele Schneider.

El príncipe Louis

El príncipe Louis es el tercer hijo de los Grandes Duques. Estudió varios años en Luxemburgo y luego pasó varios años en un internado suizo. En 2004 conoció a Tessy Antony y en 2006 se casaron y nació Gabriel, su primer hijo. Poco después de la boda y como consecuencia de haber tenido a su hijo fuera del matrimonio, el príncipe renunció a sus derechos de sucesión y a los de su primo Gabriel. A principios de 2017, el matrimonio hizo pública su separación.

La princesa Alejandra

Alejandra tiene los títulos de princesa de Luxemburgo, princesa de Nassau y princesa de Borbón-Parma. La princesa ocupa el sexto puesto en la línea sucesoria.

El príncipe Sebastián

Sebastián es el menor de los cinco hermanos y ocupa el séptimo puesto en la línea sucesoria. Como sus hermanos, Sebastián es aficionado del deporte. Durante su etapa en la universidad jugó varios torneos de rugby.

lunes, 8 de febrero de 2021

El sector de fondos de Luxemburgo es una caja oscura de 5,4 billones de dólares, según una investigación


LONDRES.- El sector de los fondos de inversión de Luxemburgo es una caja oscura financiera que ayuda a blanquear dinero ilícito y a evadir impuestos, según una investigación publicada el lunes cuyas conclusiones fueron rechazadas por el país europeo.

La investigación OpenLux, realizada por periodistas de un grupo de medios de comunicación, entre los que se encuentran Le Monde, Le Soir, The Miami Herald y Sueddeutsche Zeitung, examinó cuatro millones de documentos y registros sobre 260.000 empresas vinculadas al sector luxemburgués de los fondos de inversión, de 4,5 billones de euros (5,4 billones de dólares), entre 1955 y 2020.

Según la legislación luxemburguesa, los fondos de inversión deben publicar los nombres de los inversores "efectivos" o finales -el verdadero propietario- en un registro, para ayudar a las autoridades a tomar medidas contra la evasión fiscal y el blanqueo de dinero.

Más del 80% de los fondos de inversión privados examinados no declararon quiénes eran sus inversores finales, según la investigación, en la que también participaron Transparencia Internacional y el Colectivo de Datos Anticorrupción.

"En conjunto, una cantidad significativa de fondos con sede en Luxemburgo parece no haber identificado a sus propietarios tal y como exige la ley", señaló la investigación. "El sector, que tiene billones de euros en activos bajo su gestión, sigue funcionando como una caja oscura".

El informe pide a Luxemburgo y a la Comisión Europea que endurezcan la actual definición de propiedad efectiva.

El gobierno luxemburgués dijo que está "totalmente en línea y cumple" con todas las normas internacionales y de la UE sobre la lucha contra el abuso y la evasión fiscal.

"Luxemburgo no ofrece ningún régimen fiscal favorable a las empresas multinacionales, ni a las empresas digitales, que tienen que cumplir las mismas normas y legislación que cualquier otra empresa en Luxemburgo", dijo el gobierno en un comunicado.

El gobierno no abordó la cuestión de por qué se descubrió que el 80% de los fondos examinados por la investigación no habían declarado quiénes eran sus inversores finales, pero añadió: "A finales de 2020, la tasa de exhaustividad del registro era de alrededor del 90%".

Sobre la supuesta falta de declaración, la investigación dijo: "En la mayoría de los casos, es probable que esto se deba a que (los fondos) no pudieron identificar a ningún beneficiario final siguiendo la definición prevista en la legislación de Luxemburgo".

Según la ley luxemburguesa contra el blanqueo de capitales, un beneficiario efectivo es alguien que, en última instancia, posee o controla una entidad a través de la propiedad directa o indirecta de más del 25% de las acciones o los derechos de voto, o por otros medios.

Si no se puede identificar a ningún propietario en virtud de esas normas, se debe proporcionar información sobre las personas que ocupan puestos de alta dirección.

En 2019, el Fondo Monetario Internacional incluyó a Luxemburgo, un diminuto estado de la UE de apenas 600.000 habitantes, en la lista de los principales paraísos fiscales del mundo, que atrae tanta inversión extranjera directa como Estados Unidos.

La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, dijo que las investigaciones proporcionan información importante para reformar los defectos que pueda haber en el sistema.

sábado, 29 de febrero de 2020

Luxemburgo, primer país con transporte público gratuito

LUXEMBURGO.- Luxemburgo se ha convertido este sábado en el primer país del mundo que instaura la gratuidad del transporte público, una de las principales apuestas del actual Gobierno luxemburgués.

Esta medida tiene un coste de 41 millones de euros según las estimaciones oficiales sobre los billetes que se dejarán de vender para autobuses, trenes o tranvías del país.
Las expendedoras de billetes han sido ya retiradas, aunque sigue siendo importante llevar una documentación que identifique a los usuarios, han advertido las autoridades.
La única excepción contemplada a esta gratuidad es el tren de primera clase y también los viajes al extranjero, aunque los luxemburgueses que trabajen fuera del país se beneficiarán de tarifas reducidas en los trayectos más frecuentes como las líneas de tren Nancy-Metz-Luxemburgo, Arlon-Luxemburgo o Tréveris-Luxemburgo.
Las autoridades han subrayado que esta medida permitirá además al personal concentrarse en tareas como la seguridad o prestar información adecuada a los usuarios.
En 2017 seis de cada diez personas iban al trabajo en vehículos privados y el objetivo es que se reduzca al 46 por ciento fomentando el transporte público, la bicicleta o los coches compartidos. En ese sentido, el Gobierno está trabajando en mejoras de la red de transporte público.
Mientras, una encuesta de la televisión luxemburgesa RTL apunta a que un 30 por ciento de los ciudadanos no renunciarán a sus coches de forma habitual pese a la gratuidad del transporte público.

domingo, 16 de febrero de 2020

Gafas "made in Luxembourg", la artesanía que emerge en el país de las finanzas

LUXEMBURGO.- Gafas de maderas nobles o de cuerno de búfalo hechas totalmente a mano. El artesanado teje su tela en Luxemburgo y crea más empleos que las grandes multinacionales y otras instituciones internacionales, vitrina de este pequeño país.

El gran ducado cuenta con 7.303 pequeñas y medianas empresas (PME) artesanales, un 80% más que a principios de siglo, según la Cámara de Oficios. El artesanado se ha convertido en el mayor empleador del país -dos veces más que el sector financiero- con un empleo de cada cinco.
Este boom refleja el dinamismo de la economía que se extiende por todos los sectores.
"Quizá no se habla mucho, ya que las empresas no tienen el brillo de grandes bancos o de compañías de seguros, pero aquí hay una red de PME importante", dice Maurice Léonard, fundador de Gold & Wood, una marca de lentes de alta gama.
Este hijo de agricultor de una familia de 12 hermanos, fue contable, funcionario e incluso director de una agencia bancaria antes de encontrar su vida de artesano.
Actualmente hay unas 450 empresas artesanales con la etiqueta "made in Luxembourg", entre ellas la de Léonard.
Situada a una hora de carretera al norte de la capital, su empresa, que echó a andar en 1995 reivindica un papel de pionero de las gafas de madera.
Las monturas, de hojas de madera recortadas y revestidas con un juego de colores y texturas antes de ser cuidadosamente pulidas y barnizadas, toman vida a medida que pasan por las manos expertas de una veintena de operarios. Algunas alían la madera al titanio o al acero inoxidable.
"Para empezar, es necesario que las personas tengan algunas aptitudes técnicas, incluso electromecánicas. Para las labores de terminación, el pulido, el acabado, es la experiencia", explica Léonard, de 59 años. Hay que contar unos seis meses para formar a un trabajador.
"A partir del momento en que llega una rama, hay que saber colocarla, para poder pulirla correctamente", explica Daniel Fillieux, de 57 años, 22 de ellos pasados en la empresa.
Este ebanista de formación aprendió los gestos minuciosos que transmite a sus colegas, que vienen en algunos casos de horizontes profesionales tan variados como la peluquería.
La polivalencia, el rigor y la precisión son necesarios para realizar estas piezas que se venden, la más barata, en 500 euros aunque algunas superan los 10.000 euros en el caso de modelos con diamantes engastados.
"No competimos con grandes marcas (...) es un nicho aparte", reconoce Léonard.
El empresario destaca la identidad luxemburguesa de sus productos. "De alguna forma, estamos entre el 'french kiss' (glamur) y el rigor alemán. De hecho, nos solemos vender así", comenta.
Las maderas nobles revestidas con otras ornamentadas de seda pintada a mano con las que trabaja se las suministran los proveedores locales, aunque su origen sea lejano.
La gama de tanganika se confecciona con madera ámbar procedente de África Ecuatorial, pero también bolívar (Diphysa punctata) y arce americanos o nogal europeo. 
Hace dos décadas empezó a fabricar una gama con cuerno de búfalo.
"El cuerno de búfalo tiene un atractivo particular en algunos mercados. Es muy elegante, lujoso, y cada producto es único que se lo da el veteado, el diseño y el color natural del cuerno. Nunca se pueden hacer dos iguales", subraya.
Su empresa realizó el año pasado 4 millones de euros de volumen de negocio y distribuye sus productos en Europa pero también en América del Norte, que representa el 40% de su mercado.
Entre los clientes de esta PME se encuentran el actor Sylvester Stallone, el consejero delegado de Apple Tim Cook o el rapero Snoop Dog.

martes, 23 de abril de 2019

Fallece a los 98 años el Gran Duque Juan de Luxemburgo

LUXEMBURGO.- El gran duque Juan de Luxemburgo ha fallecido a los 98 años, según anunció este martes su hijo el gran duque Enrique.

"Con gran tristeza les comunico el fallecimiento de mi amado padre, su alteza real el gran duque Juan, que nos ha dejado en paz, rodeado del cariño de su familia", indicó el gran duque Enrique en un comunicado.
El anterior jefe del Estado de Luxemburgo había sido hospitalizado el 13 de abril por una infección pulmonar y su estado de salud empeoró el pasado sábado, informó el diario "L'Essentiel".
De la dinastía Nassau, el gran duque Juan ocupó el trono de Luxemburgo durante 36 años, entre 1964 y 2000, cuando abdicó en favor de su hijo mayor, el gran duque Enrique.
Su nacimiento el 5 de enero de 1921 en el castillo de Berg fue fruto de la unión de la gran duquesa Carlota y del príncipe Félix de Borbón de Parma.
El 9 de abril de 1953 se casó con la princesa Josefina Carlota de Bélgica, quien falleció en 2005, y era la hermana mayor del rey Balduino y el rey Alberto II.
El gran duque Juan y su esposa tuvieron cinco hijos: la princesa María Astrid; el actual gran duque de Luxemburgo, Enrique; el príncipe Juan; la princesa Margarita, y el príncipe Guillermo.

sábado, 8 de diciembre de 2018

Luxemburgo, primer país europeo con transporte público gratuito

LUXEMBURGO.- Luxemburgo podría convertirse en el primer país europeo en introducir transporte público gratuito en todo su territorio. El acuerdo de coalición del nuevo gobierno vigente desde el miércoles y dirigido por el liberal Xavier Bettel menciona que “el transporte público gratuito se introducirá en el territorio del Gran Ducado de Luxemburgo durante el primer trimestre de 2020”. La medida, ideada para acabar con los altos niveles de tráfico, incluye trenes, autobuses y el tranvía que circula en la capital.

En 2016, más de 100 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en este pequeño y próspero país de 600.000 habitantes. Por lo general, el 17% de los viajes se realizan en transporte público, una proporción similar a la media europea, según Eurostat. Aún así, la ciudad de Luxemburgo sufre de una de las peores congestiones de tráfico del mundo.
Es por eso que el país ha destacado por tener un enfoque progresista respecto a la movilidad. Actualmente ya se benefician de la gratuidad del servicio los menores de 20 años, según informa el medio The Guardian . Y los pasajeros pagan 2 euros por un billete sencillo que cubre dos horas de viaje. Esto, en un país de solo 2.590 km2 supone que cubre casi todos los destinos.
Según el Ministerio de Transportes, el coste de operar el transporte público es de 491 millones de euros en Luxemburgo y las ventas de billetes y suscripciones representan 40 millones de euros al año.
Pero estas ventas también generan empleos y por eso el proyecto del gobierno ya está causando preocupación entre los trabajadores, ya que las ventanillas deberían cerrarse. “Mientras no se aclare, no podemos aceptar esto”, se quejó a la agencia AFP Georges Merenz, presidente de FNCTTFEL-Landesverband, el principal sindicato de transporte en el Gran Ducado.
También señaló que la medida no beneficiaría a los habitantes de las zonas rurales, y se preguntó sobre su aplicación a los trabajadores transfronterizos que utilizan el transporte público. Luxemburgo tiene 190.000 trabajadores transfronterizos, la mitad de los cuales vive en Francia y una cuarta parte en Alemania y Bélgica.
El lunes está programada una reunión entre este sindicato y el ministro encargado de Movilidad y Obras Públicas, el ecologista François Bausch.

martes, 27 de diciembre de 2016

Luxemburgo revisa su fiscalidad tras el 'LuxLeaks' con participación de la Unión Europea

LUXEMBURGO.- Luxemburgo anunció este martes nuevas reglas con el objetivo de evitar, a partir del 1 de enero de 2017, ciertos montajes fiscales abusivos por parte de las multinacionales, sobre los que el escándalo 'LuxLeaks' echó luz, en un texto elaborado con la ayuda de la Comisión Europea.

"Luxemburgo adapta así su marco jurídico para tener en cuenta las últimas evoluciones a nivel internacional y europeo", se congratuló el Ministerio de Finanzas luxemburgués en un comunicado.
La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, cuyos "servicios estuvieron en contacto" con Luxemburgo, también se felicitó por la introducción de reglas "más estrictas".
Estas nuevas reglas conciernen al "tratamiento fiscal" otorgado a las "sociedades de financiación", entidades que pertenecen a grupos multinacionales y cuya única actividad consiste en brindar servicios financieros, como préstamos intragrupo.
Estos documentos, publicados en 2014 por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) -el escándalo 'LuxLeaks'- revelaron cómo algunas empresas con sede en el Gran Ducado lograban reducir artificialmente el montante de sus impuestos pagados, con la bendición de Luxemburgo.
Estas nuevas reglas "limitarán los abusos", comentó Jean-Luc Fisch, del gabinete luxemburgués Elvinger, Hoss & Prussen. Según él, "Luxemburgo juega aquí un poco el papel de primero de la clase, y otros tendrán que empezar a moverse, en particular Irlanda y Holanda".
Entre los más de 1.000 acuerdos -o "rescritos"- de fiscalidad concretados entre las autoridades fiscales de todos los Estados miembros y las multinacionales que la Comisión dice haber examinado, un gran número concierne a sociedades de financiación con sede en Luxemburgo.
Si brindan una ventaja a una empresa y restringen la competencia, estos acuerdos fiscales pueden valorarse como una ayuda de Estado por parte de la Unión Europea, considerada por lo tanto como ilegal.
El Gran Ducado se encuentra bajo la lupa de la Comisión por ayudas de Estado, en particular por el tratamiento fiscal a grupos como Amazon y McDonald's, aunque estos dos casos concretos no estén directamente vinculados a la nueva legislación.

lunes, 10 de noviembre de 2014

La Comisión Europea todavía espera más información de Luxemburgo sobre sus acuerdos fiscales con multinacionales

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido "información amplia" a Luxemburgo sobre sus acuerdos fiscales con multinacionales, pero las autoridades del ducado todavía no le han enviado todos los datos reclamados, según ha explicado este lunes el Ejecutivo comunitario.

   Su presidente, Jean-Claude Juncker -que era primer ministro y responsable de Economía cuando se firmaron estos acuerdos que minimizaban los impuestos para las multinacionales, según ha revelado la filtración de 'Luxleaks'- está dispuesto a dar explicaciones ante la Eurocámara si se le pide oficialmente.
   "La Comisión está dispuesta a ir al Parlamento siempre que las autoridades apropiadas de la Eurocámara formulen la petición", ha dicho su portavoz, Margaritis Schinas. El representante que envíe el Ejecutivo comunitario -ya sea Juncker o algún miembro de su equipo- dependerá de lo que pida exactamente el Parlamento, ha agregado.
   "Queremos que esta investigación vaya hasta el final y (la comisaria de Competencia, Margrethe) Vestager hará todo lo necesario para lograrlo", ha asegurado Schinas.
   "Luxemburgo en estos momentos ha dado algunos datos, pero no una información completa. En los últimos meses tenemos una cooperación mejor y esperamos recibir más información de Luxemburgo para continuar nuestra investigación", ha señalado por su parte el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.
   El portavoz no ha precisado no obstante si la información que pide Bruselas se refiere a todos los acuerdos fiscales ventajosos que ha firmado Luxemburgo (alrededor de 340, según 'Luxleaks'), o únicamente a los dos casos sobre los que la Comisión ha abierto ya oficialmente una investigación: Amazon y Fiat. Tampoco ha precisado el plazo de que dispone Luxemburgo para contestar.
   "Empezamos la investigación hace ya varios meses. En este momento ha habido más noticias e información disponible en el mercado, así que estamos estudiando estas cuestiones y ver cómo podemos avanzar", se ha limitado a señalar Cardoso.
   El anterior comisario de Competencia, el español Joaquín Almunia, llegó a expedientar a Luxemburgo por no proporcionarle la información requerida sobre sus acuerdos fiscales con multinacionales.

martes, 14 de octubre de 2014

Luxemburgo accede a romper normas del secreto bancario

LUXEMBURGO.- Luxemburgo acordó hoy poner fin a sus reglas de secreto bancario a partir de 2017, como parte de un pacto alcanzado entre los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea. Este martes los titulares del bloque comunitario convinieron en llevar a la práctica el intercambio de información y datos financieros entre las 28 naciones miembros, con el propósito de luchar contra el fraude y la evasión fiscal.

Según el ministro de Finanzas italiano, Pier Carlo Padoan, cuyo país preside hasta diciembre el Consejo Europeo, el pacto es un real paso adelante que permitirá luchar contra esos delitos a nivel mundial.

Por su parte, la portavoz de la Comisión Europea para temas fiscales, Emer Traynor, señaló que este avance crea un entorno totalmente nuevo en Europa.

Al aceptar el acuerdo, las autoridades luxemburguesas cedieron a una larga presión ejercida durante mucho tiempo por parte de grandes potencias, pues las décadas de secreto bancario del Gran Ducado le permitieron establecerse como uno de los mayores centros financieros del continente.

Luxemburgo, cuyos bancos mantienen depósitos que representan 10 veces la producción económica anual de la nación, expresó que adoptará el estándar internacional para compartir datos.

El secreto bancario está muerto y el intercambio automático de información se aplicará de la forma más amplia. Los Estados miembros cooperarán plenamente abriendo los escondites tradicionales de los evasores fiscales, manifestó el comisario europeo de Fiscalidad, Algirdas Semeta.

Con la decisión del Gran Ducado, esa práctica comenzará a partir de 2017 entre todos los países del bloque, excepto Austria, que pidió de plazo hasta 2018 bajo el argumento de que necesita hacer los ajustes técnicos necesarios a fin de implantar el intercambio automático de información.

lunes, 8 de abril de 2013

Luxemburgo y Austria, dispuestos a relajar el secreto bancario

BRUSELAS.- Luxemburgo y Austria, los dos únicos Estados miembros de la UE donde sigue vigente el secreto bancario, se han mostrado dispuestos en las últimas horas a mejorar el intercambio de información con el resto de Estados miembros debido a la creciente presión de la UE, tras el rescate de Chipre, para reforzar la lucha contra el fraude y la evasión fiscal.

   "Las medidas contra los paraísos fiscales y la evasión fiscal son la necesidad del momento", ha dicho el canciller austriaco, el socialista Werner Faymann, en una entrevista al periódico 'Die Presse'.
   Faymann ha lamentado que se clasifique a Austria "erróneamente" junto a otros paraísos fiscales. "Sólo por eso, vamos a demostrar una voluntad de negociación", ha anunciado.
   Esta opinión no es compartida por los conservadores austriacos, sus socios de coalición. Así, la ministra de Finanzas, Maria Fekter, ha vuelto a defender durante el fin de semana el secreto bancario por su "larga tradición" en Austria.
   Por su parte, el ministro de Finanzas de Luxemburgo, Luc Frieden, ha negado que su país sea un "paraíso fiscal", ha rechazado cualquier paralelismo con la situación en Chipre, donde el desproporcionado tamaño del sector bancario ha sido una de las causas que han llevado al rescate, y se ha mostrado dispuesto a aumentar la transparencia.
   "La tendencia internacional es ir hacia un intercambio automático de información sobre depósitos bancarios. Ya no nos oponemos estrictamente a esto", ha declarado en una entrevista al diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung'. Frieden ha dicho que su intención es "reforzar la cooperación con las autoridades fiscales extranjeras".
   "Celebro mucho la nueva apertura de Luxemburgo para el intercambio automático de información, incluso si ha tardado demasiado", ha señalado el comisario de Fiscalidad, Algirdas Semeta, en un comunicado. "Esto crea una gran oportunidad de lograr avances rápidos en la directiva de la UE sobre el ahorro, que es crucial para una mayor transparencia y una mano más dura contra los evasores fiscales", ha insistido.
   "El foco está ahora sobre Austria. Si continúa resistiéndose a este inevitable progreso hacia esta mayor transparencia, se encontrará en una posición solitaria y bastante insostenible", ha avisado el comisario.
   "La evasión fiscal no puede ser detenida sin una aplicación más fuerte, rápida y profunda del intercambio automático de información. Este es el estándar de la UE y el estándar que defendemos a nivel internacional", ha insistido Semeta.

lunes, 14 de enero de 2013

Standard & Poor's confirma la 'triple A' de Luxemburgo y Finlandia

BRUSELAS.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha confirmado la calificación 'AAA' de Luxemburgo, Finlandia y Países Bajos, la máxima posible, y ha mejorado su perspectiva de 'negativa' a 'estable' en el caso de los dos primeros, mientras que mantienen en 'negativa' la de Holanda, según informó la agencia.

   La agencia cambió hace un año la perspectiva de la nota de los tres países ante sus dudas de que las iniciativas políticas adoptadas en Europa en esa época "podrían no ser suficientes" para resolver la crisis de deuda.
   S&P explica que la calificación de Luxemburgo responde a su riqueza económica, con un sólido balance y unos "considerables superávits externos", al mismo tiempo que cree que el sector financiero del país será capaz de resistir posibles cambios regulatorios.
   Asimismo, considera que las fortalezas que respaldan el rating de Luxemburgo serán "suficientes" para compensar cualquier presión a la baja en el crecimiento, así como que los riesgos para su economía procedentes de la crisis de deuda seguirán estando contenidos.
   En el caso de Finlandia, la agencia destaca que su rating está basado en la prosperidad y en la posición de acreedor externo del país, además de en su confianza en que el Gobierno del país mantenga su compromiso con una política macroeconómica prudente, que permitirá al país crecer un 1% en el medio plazo.  
   En este sentido, considera que, al igual que en caso de Luxemburgo, los riesgos económicos, financieros y políticos relacionados con la crisis de la eurozona han sido contenidos y espera que así continúen a lo largo del año 2013.
   Respecto a su decisión sobre Países Bajos, explica que el país cuenta con una economía "próspera, diversificada y competitiva" y que su decisión refleja el largo historial de política macroeconómica flexible y prudente del país. En cambio, mantiene sin cambios su perspetivas ante la posibilidad de un escenario macroeconómico "más negativa", derivado de una mayor caída de la demanda y de un débil entorno exterior.

jueves, 19 de agosto de 2010

Luxemburgo, lidera el PIB per cápita mundial

WASHINGTON.- Una pequeña nación europea, el Gran Ducado de Luxemburgo encabeza según datos del FMI y del Banco Mundial el primer lugar en Producto Bruto Interno per cápita.

Luxemburgo tiene una superficie de 2.568 kilómetros cuadrado ocupando el puesto 165 en el ranking mundial territorial de naciones. A su vez tiene 502.000 habitantes ocupando el puesto 161 mundial por número de pobladores. Pero estos tienen como ciudadanos el mayor PBI per cápita del mundo.

Aunque la economía de China está por convertirse este año en la segunda más grande del mundo después de EEUU, con sus1.300 millones de habitantes, la distribución de la riqueza es escasa, señala The Wall Street Journal. El PBI per cápita proyectado de China para 2010 será de U$S 3.999 y el de China, U$S 47.702.

Luxemburgo registra para este año un PBI per cápita de nada menos US$107.599, el primer lugar en la lista. Burundi, por el contrario tiene un PBI per cápita de US$172, el más bajo del mundo, dice el Journal.