lunes, 10 de diciembre de 2012

El Comité Nobel apela a la unión y la "responsabilidad" en la Unión Europea para vencer la crisis


OSLO.- El presidente de comité Nobel noruego, Thorbjorn Jagland, ha apelado a la solidaridad y la "responsabilidad colectiva" para que la Unión Europea supere la grave crisis económica que atraviesa, en el discurso pronunciado en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz a la Unión Europea, este lunes en Oslo.

   "A la luz de la crisis financiera que está afectando a tantas personas inocentes, podemos ver que el marco político sobre el que se asienta la Unión es ahora más importante que nunca. Debemos permanecer unidos. Tenemos responsabilidad colectiva", ha dicho Jagland.

   Jagland ha advertido de que sin esa "cooperación europea, el resultado bien podría haber sido fácilmente un nuevo proteccionismo, un nuevo nacionalismo, con el riesgo de perder el terreno ganado".

   Y ha recordado el periodo de entreguerras para subrayar que el auge de nacionalismos y proteccionismo "es lo que pasa cuando la gente normal paga la facturas de una crisis financiera provocada por otros".

   Sobre la crisis, el presidente del Comité Nobel ha insistido en la necesidad de que Europa avance unida y ha asegurado que "la solución no está en que los países actúen por su cuenta, a costa de otros".
 "Tampoco las minorías deben recibir la culpa, eso nos llevaría a trampas del ayer", ha añadido.

   Jagland ha hecho entrega del diploma y de la medalla del galardón a los máximos representantes de las instituciones europeas, esto es, el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy; el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso; y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

   Antes, durante su discurso de entrega, Jagland ha repasado la historia de la Unión Europea y la integración de cada Estado miembro, desde que en la década de los 50 naciera la Comunidad del acero y el carbón.

   "La cooperación económica desde entonces evitó nuevas guerras y conflictos en Europa", ha apuntado el presidente del Comité Nobel, para quien el ejemplo de la reconciliación entre Alemania y Francia fue el ejemplo más importante de cómo "la guerra y el conflicto puede transformarse rápidamente en paz y cooperación".

   "La presencia aquí hoy de la canciller (alemana), Angela Merkel, y del presidente francés, François Hollande, hacen que este día sea especialmente simbólico", según Jagland, que ha logrado los aplausos de la sala y el saludo en pie entre Merkel y Hollande.

   En esta edición, el Nobel de la Paz reconoce los esfuerzos de la Unión Europea para avanzar hacia la paz y la reconciliación en las últimas décadas, en un momento en el que la actualidad del bloque de 27 está marcada por una de sus mayores crisis debido a las dudas sobre el euro y las protestas sociales por los recortes.

   La trayectoria de esta unión de países durante "más de seis décadas" en las que ha contribuido "al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los Derechos Humanos en Europa", tras superar dos Guerras mundiales, es la razón esgrimida por la Academia para conceder este premio.

   "No estamos reunidos en la creencia de que la UE es perfecta. Estamos reunidos con la idea de que en Europa debemos resolver nuestros problemas juntos y para ello necesitamos instituciones que puedan asumir los compromisos necesarios", ha recalcado Jagland.
   "Juntos debemos garantizar que no perdemos lo que hemos construido sobre las ruinas de dos guerras mundiales", ha añadido, para llamar a la "moderación" y el "autocontrol" de los Estados y de los ciudadanos, al tiempo que ha lamentado las víctimas del extremismo.

La UE, comprometida

El presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, han recibido el premio Nobel de la Paz, acompañados por el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, en una ceremonia en la que han hecho varias referencias a las "dificultades" que plantea la crisis económica en Europa y de la amenaza que supone para la unidad de la UE.
   "En un momento en el que la prosperidad y el empleo, las piedras angulares de nuestras sociedades, se ven amenazados, es natural que los corazones se endurezcan, que nuestros pensamientos sean más mezquinos, que se reabran antiguas fracturas y reaparezcan viejos estereotipos", ha dicho Van Rompuy.
   Van Rompuy y Barroso han pronunciado en dos partes un discurso de agradecimiento en el que han repasado la historia de guerras y pasos hacia la paz de Europa, pero en el que no han podido evitar referencias a la crisis actual, una de las peores que ha afrontado nunca el bloque.
   "Para algunos, no solo las decisiones conjuntas, sino el mero hecho de decidir juntos, puede llegar a estar en tela de juicio", ha advertido el presidente del Consejo europeo, que ha pedido "relativizar las cosas", pero ha concedido que "el reto al que se enfrenta Europa es real".
   Van Rompuy ha apostado por actuar y ha asegurado que "si (en la UE) mantenemos la confianza, venceremos". 
"Estamos trabajando para superar las dificultades, reactivar el crecimiento y el empleo".
   En cuanto a los esfuerzos de Europa para consolidar la paz en su territorio, Van Rompuy ha repasado los grandes hitos de la historia y ha celebrado el camino que ha tomado Europa. "Señoras y señores, funcionó. La paz es una realidad, la guerra es inconcebible. Aunque 'inconcebible', no significa 'imposible'", ha matizado.
   Van Rompuy ha dicho que "Europa debe mantener su promesa de paz", pero ha advertido de que los peligros ahora son otros y, tras celebrar que los recuerdos de guerra sean cada vez más lejanos, ha apuntado las dificultades de la crisis económica y financiera. Una crisis, ha asegurado, que "provoca grandes privaciones entre nuestros conciudadanos y pone a prueba la solidez de los lazos políticos de la Unión".
   Con todo, el presidente del Consejo ha presumido de que la UE cuenta con "una fórmula sin parangón" que es su 'arma secreta' para superar los conflictos y "estrechar nuestros intereses tan intensamente como para que la guerra sea materialmente imposible".
 "A través de la negociación permanente", ha dicho, para después recordar las palabras de Jean Monnet: "Más vale pelearse en torno a una mesa que en un campo de batalla".
   La intervención del jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, ha señalado la "búsqueda de la libertad y la democracia" como camino para acabar con las divisiones y permitir la reunificación del continente.
   "La adhesión a la UE fue fundamental para la consolidación democrática en nuestros países. Porque las personas y el respeto de la dignidad humana están entre sus pilares fundamentales. Porque respeta las diferencias a la par que impulsa la unidad. Y así, tras la reunificación, Europa fue capaz de respirar con sus dos pulmones, como dijo Karol Wojtyla. La Unión Europea se ha convertido en nuestra casa común", ha dicho Barroso.

La OCDE incide en la "divergencia" existente en el crecimiento entre los principales países miembros

PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de octubre vuelve a apuntar la existencia de "patrones divergentes" en el crecimiento económico entre las principales países que forman parte de la organización, según informó en un comunicado. 

El indicador global, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, se mantuvo estable en octubre por cuarto mes consecutivo en los 100,2 puntos.
En el caso de España, el indicador compuesto bajó en octubre desde los 100,56 puntos hasta los 100,41 enteros, lo que le sitúa por encima del conjunto de los países de la OCDE y del índice de la eurozona.
En concreto, los indicadores de Canadá (que baja desde los 99,7 puntos hasta los 99,6 puntos), Japón (estable en los 100,2 puntos por segundo mes), Rusia (estable en los 99,1 puntos), Alemania (que bajó desde los 98,7 puntos hasta los 98,7 enteros), Francia (desde los 99,5 puntos a los 99,4 puntos) y la eurozona (desde los 99,4 puntos a los 99,3 enteros), los indicadores siguen apuntado en conjunto a un "débil crecimiento".
Por su parte, el índice de Estados Unidos aumentó desde los 100,8 puntos hasta los 100,9 puntos y el de Reino Unido, donde la confianza de los consumidores repuntó con fuerza el último mes, subió desde los 100,3 puntos a los 100,5 puntos. Según la OCDE, estos datos apuntan a un crecimiento económico "firme".
En China (donde el indicador aumentó desde los 99,5 puntos a los 99,6 puntos) y en Italia (estable en los 99 puntos), la OCDE cree que han comenzado a emerger señales de un punto de inflexión en el ciclo económico.
Asimismo, la organización empieza a ver señales "provisionales" de una estabilización del crecimiento en India, cuyo dato se elevó desde los 97,2 puntos a los 97,3 puntos, mientras que en Brasil se han disipado las señales que habían comenzado a emerger de un impulso positivo en el crecimiento, ya que su indicador descendió desde los 99,4 puntos hasta los 99,3 enteros.

Van Rompuy: no hay "alternativa" a las políticas emprendidas por Monti para Italia

OSLO.- Mario Monti ha sido un "gran" primer ministro de Italia y quien quiera que le suceda debería seguir las mismas políticas de consolidación presupuestaria, ha afirmado el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

   "Yo no me inmiscuyo en la política italiana, solo puedo decir que Mario Monti ha hecho un gran trabajo como primer ministro. Restauró la confianza en Italia e Italia ha sido un actor clave en la eurozona, así que (Monti) fue extremadamente útil en mantener la estabilidad en la eurozona", ha señalado a la prensa.
   "Mario Monti fue un gran primer ministro de Italia y espero que las políticas que ha puesto en marcha continuarán tras las elecciones. No hay alternativa para unas finanzas públicas saneadas y una economía competitiva. Son el único modo de combatir la recesión y el paro", ha afirmado.
   "No hay alternativa para lo que está haciendo Monti", ha remachado Van Rompuy, que se encuentra en Oslo para recibir el Nobel de la Paz que este año ha recaído en la Unión Europea.

Japón recae en recesión tras revisar el dato del PIB del segundo trimestre

TOKIO.- La economía japonesa, que en el tercer trimestre del año registró una caída de la actividad del 0,9%, ha entrado en recesión técnica después de que el Gobierno haya revisado a la baja sus anteriores cifras del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, hasta mostrar una contracción del 0,1%, con lo que Japón registra su segundo trimestre consecutivo en negativo.

   Esta revisión a la baja supone un varapalo para el Gobierno del primer ministro, Yoshihiko Noda, de cara a las próximas elecciones del 16 de diciembre, mientras que refuerza la postura del principal líder opositor, Shinzo Abe, defensor de una actuación más agresiva por parte del Banco de Japón en favor de un estímulo ilimitado a la economía.  
   Por otro lado, el suparávit por cuenta corriente de Japón disminuyó en octubre respecto al año anterior, hasta 376.900 millones de yenes (294.453 millones de euros).

Grecia amplía el plazo para adherirse a su plan de recompra de deuda

ATENAS.- Grecia ha decidido prorrogar hasta este martes el plazo límite para que sus acreedores privados puedan adherirse al plan de recompra de bonos presentado el pasado 3 de diciembre por Atenas, que implica una quita de entre el 60% y el 70% del valor de la deuda helena y que forma parte de las medidas para garantizar la sostenibilidad de la deuda del país pactadas con el Eurogrupo a finales de noviembre.

   El programa, cuyo plazo inicial de aceptación expiraba en la tarde del pasado 7 de diciembre, cuenta con un importe de hasta 10.000 millones de euros y se dirige a tenedores de bonos por valor de unos 60.000 millones de euros cuyos vencimientos oscilan entre 2023 y 2042.
   La extensión del plazo permitirá acogerse a la propuesta a los tenedores de los títulos eligibles que aún no hubieran expresado su voluntad de participar en la reestructuración, indicó el Ministerio de Finanzas griego, que, sin embargo, subrayó que los possedores de bonos que ya se hubieran adherido a la misma no podrán retirar o modificar sus instrucciones.
   "Hemos decidido ampliar hasta el 11 de diciembre la invitación para ofrecer los títulos designados para el intercambio para que los tenedores que aún no lo hayan hecho puedan aprovechar esta oportunidad de liquidez", indicó Stelios Papadopoulos, director de la Agencia Pública de Gestión de la Deuda, entidad adscrita al Ministerio griego de Finanzas.

Las exportaciones alemanas crecen en octubre

WIESBADEN.- Las exportaciones alemanas sumaron en octubre 98.500 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 10,6%, aunque en términos mensuales este avance apenas fue del 0,3%, como consecuencia de la crisis en la zona euro, principal socio comercial de Alemania, según reflejan los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

   En los diez primeros meses del ejercicio, las ventas al exterios de Alemania alcanzaron los 924.400 millones, un 4,8% más que en el mismo periodo de 2011, aunque entre enero y octubre, las exportaciones a países de la zona euro bajaron un 1,2%.
   Por su parte, las importaciones sumaron en octubre 82.700 millones de euros, un 6% más interanual y un 2,5% por encima del dato de septiembre, lo que arroja un superávit comercial de 15.800 millones de euros, un 43,6% más que hace un año.

El Gobierno español prevé que el PIB caiga un 1,3% o un 1,4% este año

MADRID.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que la economía española registrará este año una caída "menos mala" de la prevista, pues la contracción del PIB rondará el 1,3% o el 1,4%, frente al 1,5% calculado por el Gobierno.

   De Guindos ha subrayado que el cuarto trimestre de este año va a ser el "más duro y complejo" desde que se inició la crisis hace cinco años, al tiempo que ha precisado que el comportamiento final del PIB en 2012 dependerá precisamente de lo que pase en los últimos tres meses del ejercicio.
   En todo caso, el ministro ha señalado que la economía española seguirá mostrando tasas intertrimestrales negativas al menos durante la primera mitad de 2013, por lo que España no saldrá de la recesión hasta el tercer o cuarto trimestre del próximo año.
   Pese a la contracción del PIB y de las "dramáticas" cifras del paro, De Guindos ha afirmado que existen síntomas positivos que hacen pesar que España "puede estar dejando atrás lo peor de la crisis" y entre ellos ha citado la reducción de la deuda de familias y empresas, la evolución positiva de las exportaciones y la corrección del sistema bancario.
   "Están todos los mimbres para que se produzca la recuperación cuando se vaya recuperando la confianza", reiteró el titular de Economía, tras destacar que también están puestas las bases de la reconducción del déficit público debido, entre otras cosas, a las "dolorosas" subidas de impuestos y rebajas del gasto público.
   Preguntado por si España solicitará el rescate a la UE, el ministro ha aseverado que "la ayuda que necesita España es que se eliminen las dudas sobre la irreversibilidad del euro" y ha añadido que eso sería "tan simple" como que se decidiera avanzar en la unión bancaria este jueves, durante la reunión del Consejo Europeo.
   En todo caso, De Guindos ha indicado que el Gobierno "está mirando" si solicita la ayuda del Banco Central Europeo (BCE) y cuándo lo haría, porque "los tiempos también son importantes". "Hay que elegir la mejor decisión en el mejor momento posible", ha enfatizado De Guindos, tras admitir que con una prima de riesgo de entre 400 y 450 puntos básicos es "muy difícil" que un país se financie "correctamente".
   En este sentido, afirmó que la mitad de este diferencial del bono español con el alemán se debe a las dudas que existen sobre el euro, por lo que volvió a insistir en que "hay que disipar" estas incertidumbres como el primer paso para recuperar la confianza de los mercados.
   Por ello, afirmó que el Gobierno "no se resiste" a pedir el rescate, sino que está analizando la situación y viendo cuáles son "los pros y los contras". "En esta vida nada es absolutamente simple; pedir el rescate no es apretar un botón, tiene un montón de implicaciones para la economía española y para lo que es el conjunto de la UE", subrayó el titular de Economía, quien insistió en que el Gobierno hará lo mejor para España y en el momento que considere más oportuno.
   El ministro ha asegurado también que el Ejecutivo no tiene previsto llevar a cabo ajustes adicionales, más allá de los anunciados en los Presupuestos Generales del Estado para 2013, porque España "está haciendo lo correcto en la reducción del déficit público" y así lo reconocen las instituciones europeas.
   De Guindos afirmó que "todo el esfuerzo" que está haciendo la sociedad española para salir de la crisis "por supuesto que va a servir", ya que está permitiendo corregir "todos los excesos" de la economía española y "todos los problemas" que acumuló en el pasado. "Se está iniciando la recuperación futura, aunque vaya a tardar algún tiempo", indicó.
   Sobre la evolución del empleo, De Guindos reconoció que la situación del mercado laboral es "mala" y, en cuanto al debate de si se alcanzarán los 6 millones de parados, dijo que la situación "ya es hoy lo suficientemente dramática", por lo que todas las medidas del Gobierno tienen como único objetivo la reducción del paro. "Si no hay empleo será más difícil cerrar el déficit y nuestro sistema del Estado de Bienestar tendrá dificultad", señaló.
   En este punto, aseguró que, a pesar de que la Seguridad Social está en desequilibrio, las pensiones "están garantizadas", y justificó la decisión del Gobierno de no actualizarlas según el IPC para garantizar la viabilidad futura del sistema, aunque las medidas a corto plazo sean "dolorosas". Además, recordó que se han subido un 1% y las más bajas un 2%, y se mostró confiando en que en 2013 muchos pensionistas "van a recuperar poder adquisitivo".
   Finalmente, sobre el rescate a la banca, que esta misma semana recibirá los primeros 40.000 millones de euros de la UE, De Guindos afirmó que se trata de un préstamo en unas condiciones "muy favorables", y aunque indicó que entiende la "desazón social" que este tipo de medidas genera en la población, afirmó que si España dejara caer al sistema bancario, la recesión sería "peor y muchísimo más profunda".
   Desde el punto de vista de los bancos nacionalizados que recibirán las ayudas, el ministro dijo que ahora son "entidades zombies" que no dan ningún crédito, y añadió que con esta inyección podrán volver a dar crédito, especialmente en sectores distintos a los que originaron los "problemas".
   "Lo primero que hay que hacer es sanear; cuando uno tiene una herida infectada, hay que limpiarla, hay que desinfectarla y una vez ahí empieza a cicatrizar y cuando cicatriza, que es la situación en la que está España, te puedes empezar a mover", aseguró De Guindos acerca de la situación de estos bancos.
   Por último, De Guindos se refirió a las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los desahucios y afirmó que ha intentado evitar que las familias que "de buena fe" han dejado de pagar sus hipotecas como consecuencia de la crisis "no se queden sin techo", si bien recordó que el 97% de los españoles pagan sus deudas hipotecarias.

De Guindos advierte también del "contagio inmediato" de las dudas sobre Italia

MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha advertido este lunes del "contagio inmediato" que sufre España de las dudas sobre la inestabilidad política de países como Italia, cuyo primer ministro, Mario Monti, ha anunciado que dimitirá cuando se aprueben los presupuestos para el próximo ejercicio.

   "Cuando surgen dudas sobre la estabilidad de un país próximo como Italia, al que también se percibe como vulnerable, inmediatamente nos contagia", apuntó el ministro en declaraciones a Radio Nacional de España.
   "La ayuda que necesita España es que se eliminen las incertidumbres sobre el fututo del euro. Esa es la principal ayuda", indicó el ministro de Economía y Competitividad.
   De este modo, Guindos subrayó la necesidad de que "se eliminen las dudas sobre la irreversibilidad del euro", ya que esto haría "mucho más fácil" la situación de financiación en los mercados de España.

El español Montoro advierte del contagio de las tensiones en Italia

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha advertido del contagio de las tensiones que ha provocado la inestabilidad política de Italia, cuyo primer ministro, Mario Monti, ha anunciado que dimitirá cuando se aprueben los Presupuestos, lo que hace necesario enfatizar la importancia de tener un "escudo común" europeo. 

   En el Pleno del Senado, Montoro ha reconocido que la jornada de este lunes vuelve a mostrar cómo los problemas políticos de un país de la zona euro "contagian" al resto de países, como España, donde la prima de riesgo ha vuelto a superar los 430 puntos básicos.
   Según Montoro, en días como hoy, conviene "enfatizar" la importancia de contar con el "escudo común" que supone el proyecto europeo, "que no dará marcha atrás por más que muchos insistan".
   Además, ha resaltado la importancia de una jornada en la que la Unión Europea va a recibir el premio de la paz porque nació como un proyecto de "paz, entendimiento, libertad y cohesión". "Ése es el resultado de la integración", ha subrayado el ministro.
   En este sentido, el titular de la cartera de Hacienda ha asegurado que desde Europa tiene que llegar un mensaje de "aliento" dirigido a todas las sociedades europeas, también a la española, y a los sectores más jóvenes de esas sociedades, que tienen que seguir viendo su futuro en el proyecto europeo.
   Por otro lado, Montoro ha recordado que esta semana será "importante" para la integración europea, ya que Europa volverá a debatir la unión bancaria y fiscal, de forma que se pueden dar pasos hacia delante en el proyecto.
   El ministro ha defendido la necesidad de seguir avanzando en este camino, ya que España ha registrado "los mejores resultados" de su historia durante su integración en Europa, con el desarrollo "pleno" de la democracia y las épocas de más desarrollo económico y de creación de empleo.

Monti, "convencido de haber hecho lo correcto"

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha defendido su decisión de dimitir del cargo una vez sean aprobados los Presupuestos y ha asegurado que todavía no sabe qué será de él después, mientras aumentan las voces que le piden que entre en la pugna electoral.

   En declaraciones recogidas este lunes por el diario 'La Repubblica', Monti se declara "convencido de haber hecho lo correcto".
 "En cualquier caso no podría haber hecho otra cosa, después de lo que ha sucedido", añade, en referencia al hecho de que el Pueblo de la Libertad, el partido del exprimer ministro Silvio Berlusconi, le haya retirado el respaldo al Gobierno de tecnócratas que lidera.
   "Estoy preocupado, naturalmente, no por mí, sino por lo que veo", agrega, al tiempo que señala que "no sabe" cuál será su futuro una vez deje el cargo que asumió en noviembre de 2011.
   Según informa 'Il Corriere della Sera', Monti en privado no se muestra cerrado a la posibilidad de presentarse, pero deja claro que lo haría "para no dilapidar el tesoro" logrado en este año al frente de Italia y para no perjudicar a "los ciudadanos, que en todos estos meses han hecho sacrificios", en referencia a las medidas de recorte impuestas.
   Entretanto, Berlusconi, que ha propiciado la actual crisis política en Italia, que ha hecho subir la prima de riesgo y caer la Bolsa, ha comenzado a hacer gestiones para recuperar su tradicional alianza con la Liga Norte, que se había enfriado en los últimos tiempos.
   Anoche, al término de una reunión con su partido en Milán, 'Il Cavaliere' defendió que la dimisión de Monti era un "deber" y en todo caso no cambia mucho el panorama, ya que "habrá un anticipo de la fecha de voto de un mes o un mes y medio". Hasta ahora se hablaba de que los comicios previsiblemente serían en marzo y tras el anuncio de Monti se baraja como fecha previsible febrero.
   Berlusconi subrayó, según recogen los medios hoy, que "la experiencia del denominado Gobierno técnico está acabada, lamentablemente con resultados absolutamente negativos". Preguntado sobre la posibilidad de que Monti opte finalmente por presentarse candidato, el exprimer ministro aseguró que "si quiere entrar en escena, que entre, yo no lo temo".
   Por otra parte, 'Il Cavaliere' dio por segura una nueva alianza entre el PDL y la Liga Norte en las próximas elecciones. "Ahora haremos un acuerdo formal y solemne que resolverá el problema de la alianza en Lombardía", afirmó, donde se estudia una candidatura conjunta del líder de la Liga Norte, Roberto Maroni, y la exministra Mariastella Gelmini, miembro del PDL.
   Asimismo, Berlusconi aprovechó para tender la mano al candidato derrotado en las primarias del Partido Democrático (centro-izquierda), Matteo Renzi. "Si Renzi quisiera venirse con nosotros, que sepa que los liberales siempre tienen la puerta abierta", aseguró.
   Sin embargo, el alcalde de Florencia ha rechazado la propuesta. "Querido presidente Berlusconi, te lo he dicho ya dos veces en persona. Las cosas se pueden comprar, las personas no. No todas al menos. Yo no. Si me has dejado las puertas abiertas a mí, acepta un consejo: ¡ciérraralas!", ha afirmado Rezni en su cuenta en Facebook.

La contaminación lumínica se convierte en un problema global para la Tierra

WASHINGTON.- El satélite Suomi NPP (Suomi National Polar-orbiting Partnership) de la NASA ha publicado nuevas imágenes nocturnas de la Tierra en las que, según han señalado los expertos, se puede observar que existe un problema global de contaminación lumínica que, no solo oculta las estrellas, sino que supone un gran derroche de energía.

   Precisamente, el la misión de Suomi NPP nació como un satélite de observación del planeta para estudiar los efectos del cambio climático. El aparato capta fotos de la Tierra regularmente y publica algunas de ellas en Internet, en un álbum bajo el nombre 'Black Marmel'.
   Gracias a estas fotografías, la NASA ha podido determinar que la luz que emiten las ciudades y las autopistas, son tan dañinos para la Tierra como las emisiones de gases. Para los científicos, las imágenes muestran ciudades que brillan más de lo que necesitan y que, además, este gasto eléctrico está "mal dirigido". En este sentido, han explicado que, solo en los Estados Unidos, se gastan miles de millones de dólares anualmente iluminando "el cielo" de la noche en lugar de aceras y calzadas en el suelo.
   "Las imágenes del satélite demuestran que aún queda trabajo por hacer en la Tierra en cuanto a la lucha contra la contaminación lumínica", ha señalado el director ejecutivo de la Asociación Internacional Cielo Oscuro, Bob Parks, quien ha señalado que "el impacto de la iluminación nocturna terrestre se extiende mucho más allá de la astronomía".
   A su juicio, las luces excesivas y mal dirigidas puede crear sombras profundas que no son seguras para la seguridad del ser humano. También afecta a animales, como es el caso de las crías de tortugas marinas, que pierden de vista el mar por la iluminación o las aves migratorias que pueden sufrir confusión al volar entre edificios. "La contaminación lumínica tiene otros efectos de largo alcance desconocidos para muchos de los que siguen utilizando iluminación ineficaz", apunta Parks.
   En cuanto a las soluciones, aunque "muchos creen que es tan simple como cambiar la potencia de las bombillas, utilizar sensores de movimiento o instalar campanas sobre las bombillas desnudas", Park ha recomendado que "toda la iluminación exterior se dirija hacia abajo y que solo se utilice cuando sea realmente necesaria y en la cantidad que sea necesaria".
   Para Parks, si se aplican estos procedimientos, el resultado no solo reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que permitiría ahorrar dinero, reducir el impacto en el mundo natural y mejoraría la visibilidad en el terreno.

El Banco de Francia augura una contracción del PIB galo del 0,1%

PARÍS.- El producto interior bruto (PIB) de Francia registrará en el cuarto trimestre de 2012 una contracción del 0,1% respecto a los tres meses anteriores, cuando logró expandirse un 0,2%, según refleja la estimación publicada este lunes por el Banco de Francia.

   Francia ha logrado esquivar hasta ahora la recaída en recesión, ya que, en el tercer trimestre del año logró crecer un 0,2%, tras varios trimestres con su economía anclada en el estancamiento.
   Por otro lado, el Instituto de Estadística de Francia (Insee) ha informado de que la producción insdustrial del país galo retrocedió un 0,9% en octubre respecto al mes anterior, cuando había caído un 3,4%.

domingo, 9 de diciembre de 2012

El BPI cree que las medidas de los bancos centrales y menores riesgos a la baja han impulsado a los mercados


BASILEA.- El Banco de Pagos Internacionales (BPI) han señalado que las medidas de política monetaria adoptada por los bancos centrales y unos menores riesgos en el corto plazo para la economía han animado y favorecido a los mercados en los últimos meses, según recoge en la última edición de su informe trimestral.

"Tanto los bonos como las acciones se vieron favorecidos por una mayor relajación de las políticas monetarias y por la percepción de que algunos de los principales riesgos a la baja a corto plazo para la economía mundial habían disminuido", asegura el BPI.
En concreto, destacó la valoraciones positivas que se han realizado desde el mercado a las nuevas políticas destinadas a atajar la crisis de la zona del euro y a las noticias que restaban probabilidad a una caída abrupta y prolongada del crecimiento económico en China.
Sin embargo, también reconoce que han persistido algunos riesgos a la baja, como por ejemplo la incertidumbre sobre la política fiscal a corto plazo en Estados Unidos, que "alentó la acumulación de efectivo e influyó en los precios de los activos más vulnerables a los recortes presupuestarios".
Respecto a los riesgos más significativos a más largo plazo, el BPI apunta que algunos se han disipado, como la crisis en la zona del euro y los riesgos relacionados con las perspectivas más moderadas para el crecimiento económico mundial.
"En un contexto como este, los precios de algunos activos parecían sobrevalorados en términos históricos con relación a su nivel de riesgo. De hecho, numerosos inversores afirmaron sentirse menos compensados que en el pasado por asumir riesgos, si bien percibían que apenas tenían elección, ante la cercanía a cero de la rentabilidad de los depósitos bancarios y el declive de la oferta de otras inversiones de bajo riesgo", añadió.

La convulsión política empuja a Italia al centro de la crisis del euro

MILÁN.- Las perspectivas de una crisis política en Italia antes de lo esperado, después de que el primer ministro Mario Monti dijera que pretende dimitir anticipadamente, probablemente impulsen los costes de financiación de Roma y las tensiones en la eurozona tras meses de calma en los mercados de bonos.

El anuncio sorpresa de Monti el sábado de que pretendía dimitir tras la aprobación de los presupuestos para el próximo año elevó la posibilidad de que se celebren elecciones en febrero, semanas antes de que concluya su mandato en abril, y reforzaron la incertidumbre sobre quién será su sucesor.
Banqueros y analistas dicen que el mayor riesgo político es que el ex primer ministro Silvio Berlusconi pueda beneficiarse para volver al poder del creciente desencanto con las reformas estructurales promulgadas por Monti.
"La principal preocupación entre los inversores no es la celebración anticipada de elecciones, sino el resultado de tal consulta", dijo Wolfango Piccoli, responsable de prácticas europeas en la firma de investigación de riesgos políticos Eurasia Group.
"Probablemente surja un parlamento fragmentado, llevando a la creación de un gobierno de coalición arreglado cuya capacidad de impulsar las reformas estructurales requeridas será seriamente limitado", añadió.
Berlusconi, cuya retirada de apoyo al Gobierno la semana pasada desató la crisis, ha anunciado ya que concurrirá en una plataforma que ataca las medidas de austeridad de Monti al que acusa de llevar a Italia a una espiral de recesión.
"A los mercados no les gustará probablemente el último movimiento de Berlusconi", dijo un destacado banquero italiano que pidió permanecer en el anonimato. "Una vuelta de Berlusconi sería un desastre para las finanzas de Italia y para la economía real".
El partido de centroderecha PDL de Berlusconi va por detrás del PD de centroizquierda en al menos 16 puntos porcentuales, según los sondeos de opinión, y también va rezagado frente al Movimiento 'antiestablishment' 5-Star, encabezado por el cómico Beppe Grillo, que ha ganado popularidad aglutinando la ira de la opinión pública hacia la clase política.
Pero el magnate de los medios ha dado la vuelta a las encuestas y es probable que use una retórica populista contraria al euro para conseguir apoyos y hacer más difícil que el centroizquierda consiga una mayoría clara.
Antes incluso del anuncio de Monti, la retirada de apoyos del PDL impulsó la prima que los inversores exigen por el bono a diez años a 323 puntos frente al bono alemán el viernes, un dato que aún está lejos de los 533 puntos a que llegó en el punto más grave de la crisis el año pasado.
Otro destacado banquero italiano dijo que esperaba que el 'spread' subiera entre 80 y 150 puntos básicos el lunes en el bono a diez años.
Si ese nivel llegara al del año pasado, Italia tendría que pagar unos 45.000 millones de euros de intereses adicionales en su deuda pública de dos billones de euros, por no mencionar un mayor coste de financiación para compañías y prestamistas, dijo el banquero.
"Italia necesita la vuelta de Berlusconi como un agujero en la cabeza", dijo Nicholas Spiro, de Spiro Sovereign Strategy. "La mayor amenaza para Italia ahora mismo es el populismo".
Un incremento prolongado en el rendimiento de sus bonos podría alimentar los temores de la sostenibilidad de su deuda y podría dar al traste con las mejoras en la confianza del mercado a raíz de la promesa del BCE de comprar bonos.
Esto podría terminar afectando a España, que ha visto difuminados los rumores de la solicitud de un rescate a la UE.
"Sospecho que Italia afrontará una repetición de las presiones que afrontó a finales de 2011, cuando el rendimiento de su deuda se disparó a niveles insostenibles", dijo Raj Badiani, de IHS Global Insight.
Ni él ni varios destacados ejecutivos italianos descartaron otro gobierno tecnócrata, quizás encabezado de nuevo por Monti, en la segunda mitad de 2013 o que Italia pueda verse forzada a solicitar ayuda de la UE.

El FMI recomienda a EEUU aumentar los impuestos y reducir el gasto público

NUEVA YORK.- La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo este domingo que Estados Unidos debe aumentar los impuestos y disminuir el gasto público para reducir eficazmente el déficit fiscal y advirtió de que, de no lograrse un acuerdo entre republicanos y demócratas este mes, el país puede tener un crecimiento "nulo" en 2013. 

"Pienso que la mejor manera de avanzar es con un enfoque equilibrado que consiste en aumentar los ingresos, lo que requiere mayores impuestos o la creación de nuevas fuentes de ingresos, y la reducción del gasto", afirmó Lagarde en una entrevista concedida a la cadena de televisión estadounidense CNN.
Consultada sobre las actuales negociaciones entre el presidente Barack Obama y los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes, la directora del FMI consideró que el "precipicio fiscal" al que se dirige el país, de no lograrse un acuerdo, es la "mayor amenaza" para la economía de Estados Unidos.
En ese sentido, advirtió de que el crecimiento de la economía de Estados Unidos podría ser "nulo" en 2013 si no se logra un acuerdo. Las actuales previsiones del FMI para el próximo año son de un crecimiento del 2,1%.
"Hay un grado de incertidumbre, que alimenta las duda y evita que los inversores, los empresarios y las familias tomen decisiones porque no saben lo que pasará mañana", dijo Lagarde.
El 'precipicio fiscal', que entrará en vigor de manera automática en enero de no lograrse un pacto entre demócratas y republicanos, supone un fuerte aumento de los impuestos y un recorte drástico del gasto público con el objetivo de reducir el déficit fiscal.

El Reino Unido dice a las multinacionales que pagar impuestos es una obligación

LONDRES.- El responsable del Tesoro británico, Danny Alexander, dijo hoy a las multinacionales que pagar impuestos es "una obligación" y no "una opción voluntaria", a raíz de las recientes protestas en el Reino Unido contra las prácticas fiscales de la cadena de cafeterías Starbucks.

En una entrevista emitida hoy con el canal británico BBC, Alexander se refirió a las recientes declaraciones hechas por Starbucks UK, que la pasada semana indicó que "voluntariamente" pagaría más tasas corporativas en este país.
El responsable del Tesoro aseguró hoy que el Gobierno británico continúa realizando esfuerzos para atajar la evasión fiscal y que el Ejecutivo concentra sus medidas no solo en el Reino Unido sino también en el extranjero.
"Los impuestos para las grandes empresas, para cualquier persona en la sociedad, no pueden ser, y no deben ser, un arreglo optativo", dijo.
Con relación a las críticas a esa cadena por haber minimizado sus tasas corporativas en el Reino Unido, Alexander subrayó que "pagar impuestos no es una opción voluntaria, no es algo que podamos escoger hacer porque pensemos que así vamos a complacer a nuestros clientes, es una obligación".
El pasado jueves, Starbucks acordó pagar más en concepto de impuestos en este país a raíz de la creciente presión ante la baja fiscalidad de la que gozan algunas multinacionales en el Reino Unido.
Kris Engskov, director gerente de sus cafeterías en el Reino Unido, Starbucks UK, notificó a la Cámara de Comercio británica que a partir de ahora la compañía pagaría "una cantidad significativa de impuestos durante 2013 y 2014 con independencia de si la empresa obtiene beneficios durante esos años".
Según ese directivo, con las modificaciones que introducirán en su actual sistema fiscal, esas tasas extra podrían alcanzar hasta 20 millones de libras (24,6 millones de euros) en los próximos dos años.
El anuncio se produjo después de que el pasado lunes, la comisión de cuentas públicas del Parlamento británico divulgara un informe en el que tachaba de "inmoral" la fiscalidad de algunas multinacionales que minimizan el pago de tasas en este país.
Según el informe, Starbucks, instalada en el Reino Unido desde 1998, alcanzó unas ventas en 2011 cercanas a los 400 millones de libras (500 millones de euros), si bien apenas pagó impuestos dado que transfirió gran parte de sus ganancias a la rama holandesa de la compañía en concepto de regalías.
Grupos de activistas contra la evasión fiscal llevaron a cabo este sábado diversas protestas contra las cafeterías Starbucks en varias ciudades del Reino Unido.
Los organizadores de estas manifestaciones contra la evasión impositiva, el grupo UK Uncut, consideran que la promesa hecha por la cadena de cafeterías, la mayor del mundo es "un intento desesperado de desviar la presión del público".

La inflación de China se acelera en noviembre a un 2% anual

PEKIN. - La inflación anual en los precios al consumidor de China se aceleró en noviembre a un 2 por ciento desde mínimos de 33 meses, según mostraron el domingo los datos oficiales, reduciendo las posibilidades de un nuevo relajamiento de la política monetaria mientras se recupera la economía.

Economistas habían pronosticado que la inflación de noviembre iba a subir a máximos de dos meses en un 2,1 por ciento, frente al 1,7 por ciento de octubre.
La Oficina Nacional de Estadísticas dijo en un comunicado que el índice de precios a los productores de China bajó un 2,2 por ciento en noviembre frente al año previo, un retroceso menor al 2,8 por ciento de octubre pero aún más profundo que el 2 por ciento pronosticado.
La recuperación en los precios de fábrica es un buen augurio para el sector corporativo, que ha venido luchando con menguantes ganancias.
Los datos del domingo respaldan las señales previas de que la economía de China finalmente está emergiendo de un hondonada que se prolongó por siete trimestres, gracias en parte al relajamiento de la política monetaria del banco central.
El banco central recortó las tasas de interés dos veces este año para impulsar a la economía, redujo los requerimientos de reservas de los bancos en 100 puntos base e inyectó efectivo al sistema bancario.

Las medidas austeras fuerzan crisis de entidades caritativas británicas

LONDRES.- Las medidas de austeridad del gobierno conservador británico afectan hoy a una de cada seis organizaciones caritativas, vulnerables ante la bajas de las donaciones y el incremento de la demanda de sus servicios. 

 En medios de los recortes al gasto público y a la ayuda social del gabinete del primer ministro David Cameron, la cifra de donantes va en picado, mientras se incrementan las personas desempleadas o en paupérrimas condiciones que requieren del servicio de las entidades caritativas.

Al menos, el 40 por ciento de las referidas agrupaciones reportó una disminución de sus ingresos y dificultades para su trabajo, de acuerdo con una encuesta realizada entre 252 agrupaciones dentro de la Fundación de Ayudas de Organizaciones Benéficas (CAE, por sus siglas en inglés).

El 49 por ciento de las oficinas interrogadas confesó que debió emplear sus fondos de reserva para poder operar este año, el 26 recortó los servicios y el 25 redujo el personal.

Para John Low, consejero delegado de la CAE, es una época difícil y la gente tiene menos dinero para donarlo a estas organizaciones, subrayó.

Tal situación, combinada con los significativos recortes del gasto público y el aumento de la demanda de los servicios de estas instituciones, está teniendo efectos alarmantes en muchas de ellas y cuestiona su propia viabilidad, explicó.

El gobierno británico enfrentó multitudinarias demostraciones, en especial en contra de la reforma del sistema sanitario, y protestas de la versión británica del movimiento Ocuppy Wall Street en rechazo a draconianas reducciones de las asignaciones sociales, como parte de un programa de ajuste fiscal.

El ministro alemán de Finanzas no descarta aspirar al Eurogrupo

BERLÍN.- El ministro alemán de Economía, Wolfgang Schäuble, no quiso descartarse como candidato para sustituir a Jean-Claude Juncker como jefe de los ministros de finanzas de la eurozona, en una entrevista publicada el domingo.

Juncker, primer ministro de Luxemburgo, dijo que dimitiría como presidente del Eurogrupo este año o a principios del próximo, dejando apenas cuatro semanas para encontrar un sucesor que llene un potencial vacío de poder. Juncker ha dirigido el grupo desde 2005.
Preguntado por el periódico Bild am Sonntag sobre si su colega francés Pierre Moscovici asumiría el puesto, Schäuble contestó: "En cualquier caso, la nueva persona ha de llevar adelante la integración europea".
El Eurogrupo ha tomado o preparado decisiones clave durante la crisis de deuda del bloque en los últimos tres años, como la reestructuración de la deuda griega, la creación de fondos de emergencia para la eurozona y los rescates de Irlanda y Portugal.
El mandato de Juncker iba a expirar inicialmente en julio, y en aquel momento Schäuble fue considerado ampliamente el principal candidato a reemplazarle, posiblemente dentro de un acuerdo con Francia sobre una presidencia rotatoria que pasara luego a Moscovici.
Sin embargo, se persuadió a Juncker para que se quedase unos meses más para ayudar a gestionar la crisis de deuda soberana de la región.
Moscovici dijo la semana pasada que era aún pronto para especular sobre su candidatura, pero tampoco se descartó.
"El Gobierno alemán quiere que el candidato salga del círculo de ministros de finanzas y hemos visto que ha resultado ser muy valioso cuando el presidente puede mediar entre diferentes posiciones", dijo Schäuble a Bild am Sonntag.
Algunos diplomáticos han dicho que el irascible Schäuble, de 70 años, ha alienado a sus colegas del sur de Europa y no es visto actualmente como el probable sucesor.
Algunos han abogado por un jefe de Estado, en lugar de un ministro de Finanzas, para dirigir el grupo. Durante muchos años, Juncker había asumido ambos papeles en Luxemburgo, lo que le daba autoridad en las negociaciones.
El doble papel de Juncker creó un vínculo conveniente entre los 17 ministros de finanzas de la eurozona y sus jefes de Estado y de Gobierno, que son los que finalmente toman las decisiones importantes.

EE.UU. se arriesga a otra semana perdida para solucionar el "abismo fiscal"

WASHINGTON.- Estados Unidos se arriesga a otra semana perdida, sin acuerdo entre demócratas y republicanos, para solucionar el "precipicio fiscal" antes de que finalice el año y que podría llevar a la primera economía mundial a la recesión.

Republicanos y demócratas, liderados por el presidente de EEUU, Barack Obama, están obligados a sentar lo antes posible las bases de un acuerdo de mínimos que evite que a comienzos de enero coincidan el fin de exenciones impositivas y de las prestaciones al desempleo y se ejecuten duros recortes del gasto, especialmente en defensa.
Esta "tormenta perfecta" podría hacer descarrilar la recuperación económica, como opinan la Casa Blanca, la Oficina Presupuestaria del Congreso e instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El lunes, Obama visitará una planta automovilística cerca de Detroit (estado de Michigan), capital del motor estadounidense, en la que volverá a incidir en la importancia de evitar que suban los impuestos a la clase media y permitir que lo hagan para los ingresos superiores a los 250.000 dólares anuales.
Obama repite la estrategia de cara a la opinión pública que ya usó el 30 de noviembre, cuando visitó una fábrica de juguetes en Pensilvania, donde reiteró su plan para evitar que "los republicanos hagan rehén a la clase media" para que no se aumente la presión fiscal a los ricos.
Este sábado, el senador por Florida Marco Rubio esbozó en el discurso semanal del Partido Republicano las posturas de su formación.
"Un gobierno limitado (con menor gasto) puede y debe ayudar en estos desafíos...un aumento de los impuestos no ayudará a resolver nuestros 16 billones de dólares de deuda, solo ayudarán crecimiento económico y reforma de los programas sociales", aseguró Rubio.
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, ya dijo este viernes que se ha perdido una nueva semana, debido a que la Casa Blanca no ha puesto sobre la mesa una "propuesta seria" que incluya recortes en gastos sociales.
Lo más probable, según opinan los analistas, es que el Congreso apure hasta justo antes del día de Navidad para iniciar un maratón de negociaciones de último minuto que permita un acuerdo de base, el cual se complemente en el futuro con otros, como la necesidad perentoria de aumentar el techo de endeudamiento del país.
Uno de los resultados podría ser que los republicanos permitan que expiren las exenciones impositivas de la presidencia de George W. Bush a los más ricos y, como compensación, consigan un compromiso para reformas y reducción del gasto en programas sanitarios como el Medicare.
En una entrevista hoy a la cadena CNN, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, aseguró que la mayor amenaza para la recuperación de EEUU es la falta de acuerdo para resolver el "precipicio fiscal", incluso más que una aguda crisis en la eurozona.
"Lo mejor para salir del problema es una solución equilibrada", dijo Lagarde, quien recomendó que las reformas se den tanto mediante un aumento de ingresos, como intentan los demócratas con su subida de impuestos, como a través de recortes, en los que inciden los republicanos.

Obama y Boehner mantienen un encuentro para abordar el "abismo fiscal"

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, han mantenido este domingo una reunión en la Casa Blanca para estudiar las posibles fórmulas para evitar el conocido como "abismo fiscal".

   "Esta tarde el presidente y el presidente de la Cámara Boehner se han reunido en la Casa Blanca para hablar de las medidas para resolver el 'abismo fiscal'", ha informado un portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en un comunicado remitido por correo electrónico.
   "No vamos a revelar los detalles de la conversación, pero las líneas de comunicación continúan abiertas", ha añadido Earnest, exactamente la misma cita empleada para describir la reunión por un portavoz de Boehner, lo que hace pensar que ambas partes han acordado no hablar con la prensa.
   Demócratas y republicanos deben negociar la posible renovación de las desgravaciones adoptadas durante la presidencia de George W. Bush. Los demócratas apoyan las desgravaciones pero a condición de que se suban los impuestos a los norteamericanos que ingresen al menos 250.000 dólares al año.
   De no llegarse a un acuerdo antes del 31 de diciembre, el Gobierno se vería obligado a aplicar, automáticamente, subidas de impuestos y recortes del gasto público valorados en 600.000 millones de dólares, lo cual podría conducir a una nueva recesión, según las estimaciones.

Los líderes de la UE pactarán una hoja de ruta para corregir los problemas de la eurozona

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete celebran el 13 y 14 de diciembre su última cumbre del año en la que buscarán pactar una hoja de ruta de mínimos (con medidas y calendario) para corregir los problemas estructurales de la eurozona cuyo objetivo es garantizar la irreversibilidad del euro y recuperar la confianza de los mercados.

   La principal novedad del plan -elaborado por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy- es la creación de un presupuesto específico para la eurozona, que financiaría las prestaciones por desempleo de los países en crisis. Sin embargo, su puesta en marcha se retrasa a después de 2014, con lo que ya no servirá para la actual crisis.
   Además, Alemania y otros contribuyentes netos, como Holanda, todavía quieren limitar este nuevo fondo anticrisis al mínimo posible para no tener que aportar más a las arcas comunitarias.
   Por lo demás, Berlín ha logrado imponerse a la Comisión, Francia y España al abortar el debate sobre los eurobonos. La mutualización de la deuda soberana ni siquiera se menciona en la propuesta de Van Rompuy, elaborada conjuntamente con los presidentes del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi; del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker; y de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.
   Madrid y París defendían la emisión de eurobonos como receta para estabilizar la eurozona. Pero Alemania se opone por considerar que ello reduciría la presión sobre los países en crisis para proseguir los ajustes y encarecería sus costes de financiación. "El grado de ambición de España está más cerca de la propuesta de la Comisión que del informe Van Rompuy, pero hay que ser realistas", admiten fuentes diplomáticas españolas.
   La hoja de ruta renuncia también a uno de los tres pilares considerados fundamentales para construir una unión bancaria: la creación de un sistema común de garantía de depósitos, una iniciativa que Berlín también rechaza.
   Además, no está claro que se vaya a cumplir el compromiso de cerrar antes de final de año un acuerdo político para encomendar al BCE la supervisión de los bancos de la eurozona, condición previa para la recapitalización directa de las entidades con problemas. Los ministros de Economía de la UE celebran el 12 de diciembre una nueva reunión extraordinaria, pero Alemania, Suecia y Reino Unido mantienen sus reticencias.
   La primera fase de la hoja de ruta diseñada por Van Rompuy (que cubre 2012 y 2013) tiene como prioridad garantizar la sostenibilidad presupuestaria y "romper el vínculo entre bancos y Estados". Para ello, el presidente del Consejo Europeo reclama completar la legislación que refuerza el Pacto de Estabilidad y da más poderes a la Comisión para intervenir en los presupuestos nacionales.
   También exige aprobar a tiempo la creación del supervisor único, de forma que "esté plenamente operativo desde el 1 de enero de 2014 como muy tarde". Además, el "marco operativo" de la recapitalización directa debe acordarse "antes de marzo de 2013".
   La segunda fase cubre el periodo 2013 y 2014 y su objetivo es "completar el marco financiero integrado y promover políticas estructurales sólidas". En primer lugar, se creará un fondo de liquidación único para bancos con problemas. "Se financiará ex ante con tasas calculadas según el riesgo que serán aportadas por todas las entidades que participen en el mecanismo único de supervisión", señala Van Rompuy.
   Además, el MEDE garantizará una línea de crédito en caso de que no haya recursos suficientes y cualquier asistencia pública será recuperada a posteriori con nuevas tasas a los bancos. El presidente del Consejo Europeo sostiene que el fondo de liquidación único facilitará la toma de decisiones sobre grandes bancos transfronterizos en crisis con un coste mínimo para los consumidores.
   En esta segunda fase, los países de la eurozona estarán obligados a firmar contratos bilaterales con Bruselas sobre las reformas que se comprometen a emprender para corregir sus desequilibrios estructurales. Estos contratos serán voluntarios para los países no euro. Los acuerdos tendrán "carácter multianual" y "se centrarán en las debilidades clave" de cada país. "Dependiendo de la situación de cada país, en esta fase dos los contratos podrían ser respaldados con apoyo financiero limitado, flexible y bien orientados".
   Sin embargo, la puesta en marcha de un presupuesto propio para la eurozona se retrasa hasta "después de 2014", en la tercera fase de la hoja de ruta. El objetivo de este presupuesto será doble, promover reformas estructurales y facilitar la absorción de crisis que afectan sólo a uno o a varios Estados miembros a través de un mecanismo de seguro central. Sin embargo, Van Rompuy todavía no se pronuncia sobre la dotación de este presupuesto, que estará al margen de las perspectivas financieras que cubren al conjunto de la UE.
   Eso sí, el presidente del Consejo Europeo propone que la capacidad presupuestaria de la eurozona pueda endeudarse, aunque siempre manteniendo el equilibrio presupuestario. "Una capacidad presupuestaria para la eurozona podría ofrecer una base apropiada para la emisión común de deuda sin recurrir a la mutualización de la deuda soberana", señala.
   En cuanto al funcionamiento de este presupuesto de la eurozona, una de las opciones que propone Van Rompuy es que actúe "como complemento o sustituto de los sistemas nacionales de prestaciones por desempleo. Las transferencias podrían limitarse, por ejemplo, al paro cíclico, cubriendo sólo el desempleo a corto plazo", señala.
   En cualquier caso, este sistema "no deberá conducir a transferencias unidireccionales y permanentes entre países ni puede concebirse como una herramienta de igualación de retas", avisa. Además, sólo los países que hayan aplicado las reformas exigidas en los contratos bilaterales tendrán acceso.
   En esta tercera fase, aumentaría la coordinación de políticas económicas entre los países de la eurozona, en particular en las áreas de impuestos y empleos.
   Sin citar en ningún momento los eurobonos o siquiera las euroletras, el documento señala que "a medida que la unión monetaria evoluciona hacia una integración más profunda, deberán examinarse más otras cuestiones importantes". Y remite a las propuestas presentadas por la Comisión, que sí incluyen la emisión de eurobonos.

No habrá restricciones en el intercambio de información bancaria de España con Suiza

MADRID.- El Gobierno español asegura que el nuevo protocolo para el intercambio de información y de lucha contra el fraude firmado por España en 2011 con Suiza supone que "no se podrán oponer restricciones a la información bancaria" que se intercambie entre ambos países, lo que a su juicio supone un "apreciable avance" en los instrumentos de lucha contra el fraude internacional.

   Así lo asegura en una respuesta escrita al diputado socialista Pedro Saura, quien se había dirigido al Ejecutivo de Mariano Rajoy para saber del ofrecimiento de información por parte de la Confederación Helvética para "tratar de encontrar nuevos defraudadores fiscales españoles que pudieran tener dinero depositado en cuentas bancarias secretas", así como para conocer qué información ha pedido y recibido España en esta materia.
   En su respuesta, el Gobierno recuerda que España y Suiza firmaron en 2011 un acuerdo para el intercambio de información y de lucha contra el fraude, que modifica el convenio hispano-suizo de 2006 al incluir una cláusula de intercambio que no existía hasta entonces.
   "Este nuevo marco de intercambio será indudablemente más amplio y más claro interpretativamente que el anterior, lo que debe permitir un nuevo impulso a la cooperación entre ambos estados y superar las dificultades que se encuentran en la interpretación y aplicación del convenio actual. En especial, no se podrán oponer restricciones a la información bancaria", asegura el Ejecutivo.
   De hecho, según se informa, ya se han realizado diversas peticiones de información relativas a la titularidad de cuentas bancarias --tanto de personas físicas como de empresas--, comprobaciones de residencia fiscal y determinadas operaciones entre sociedades vinculadas.
   Sin embargo, el Ejecutivo deja sin respuesta las alusiones del diputado Saura a la presunta intención de España de firmar un acuerdo Rubik con Suiza, lo que supondría que el país helvético abonara una cantidad determinada al Gobierno español anualmente a partir de un impuesto sobre sus fondos bancarios, a cambio de evitar informar sobre cuentas no declaradas de ciudadanos españoles.
   Asimismo, subraya que el nuevo protocolo "supone un apreciable avance en cuanto a los instrumentos de prevención del fraude fiscal" y asegura que tendrá un "importante efecto" en la lucha contra el fraude fiscal internacional una vez entre en vigor.
   El Gobierno 'popular' también alude a que el protocolo incluye una previsión de 'nación más favorecida', lo que implica que si Suiza firma otros acuerdos de intercambio más favorables con estados de la Unión Europea, sus condiciones deberán aplicarse también a España.
   "Por esta razón, se deberán tener en cuenta los convenios renegociados por Suiza con Francia y con los Países Bajos, y que afectan al ámbito temporal de algunos requerimientos de información y al contenido de los requerimientos, respectivamente", añade.

Barroso a Italia: 'Que las elecciones no se interpongan en el camino de las reformas'

ROMA.-  El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, ha pedido a Italia que no olvide la importancia de proseguir con las reformas económicas, y ha recomendado que las próximas elecciones no deben obstaculizar la iniciativa adoptada en este sentido por el gobierno del primer ministro, Mario Monti. 

   "Las próximas elecciones no deben servir de pretexto para poner en duda lo imprescindibles que son estas medidas", declaró Durao Barroso al diario italiano 'Il Sole 24 Ore', un día después de que Monti anunciara que dimitirá cuando se aprueben los presupuestos.
   "La calma relativa que se vive en los mercados no significa que hayamos salido de la crisis", explicó.
   Monti presentará su dimisión tras la admisión presupuestaria, según ha anunciado este sábado el Palacio del Quirinal, sede oficial de la Presidencia italiana, y considera que ya no cuenta con el apoyo del Parlamento.
   "El presidente del Consejo (Monti) considera que no es posible llevar a término su mandato y, en consecuencia, ha manifestado su intención de dimitir", explica la Presidencia en un comunicado oficial difundido tras la reunión mantenida esta misma noche por Monti con el presidente, Giorgio Napolitano.
   "El presidente del Consejo hará práctica (su dimisión) tan pronto como las fuerzas políticas (...) estén dispuestas a participar en la rápida aprobación de las leyes de estabilidad y presupuestaria", continúa, y advierte de las "graves consecuencias de una crisis de gobierno, incluso a nivel europeo".
   Además, Monti le ha trasladado a Napolitano que las declaraciones de ayer del secretario general del partido Pueblo de la Libertad (PDL), Angelino Alfano, "constituyen en esencia un juicio categórico de censura contra el Gobierno y su línea de acción".
   Alfano dijo ayer que daba por "concluido" el Gobierno de Monti, estocada final después de que el PDL se abstuviera en las mociones de confianza al Gobierno votadas en las dos cámaras del Parlamento.