martes, 31 de julio de 2012

Monti y Hollande insisten en actuar rápido para defender la eurozona

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, y el primer ministro italiano, Mario Monti, han insistido este martes en actuar rápido para "defender, preservar y consolidar" la zona euro frente a la presión de los mercados sobre la deuda de España e Italia, al tiempo que han alertado del riesgo de bajar la guardia.

   "Pese a la mejora de la situación en la eurozona, no nos podemos permitir un solo minuto de falta de atención", ha dicho Monti a la prensa en París, tras un almuerzo con el presidente galo para examinar la respuesta a la crisis y las fórmulas para devolver la estabilidad a la moneda europea.
   Los nuevos instrumentos previstos por el Consejo europeo en su última cumbre de junio, como la compra de deuda soberana por parte del fondo de rescate europeo "deben poder ser utilizados en el plazo más breve si fuera necesario", advierten Monti y Hollande en una declaración conjunta publicada al término de su reunión.
   Los dos mandatarios han reafirmado su compromiso de "hacer todo" lo necesario para "defender, preservar y consolidar" la eurozona, en la línea de lo dicho en los últimos días por otros líderes como el presidente del Eurogrupo y primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, y la canciller alemana, Angela Merkel.
   "Francia e Italia quieren recordar su compromiso profundo con la integridad de la zona euro. Están decididos a hacer todo lo posible para protegerla", aseguran Monti y Hollande en su declaración conjunta.
   También "celebran las recientes declaraciones del presidente del Banco Central Europeo", Mario Draghi, quien ha apuntado a una acción conjunta de la institución financiera y el fondo de rescate europeo para salvaguardar el euro.
   "Los Estados miembros, al igual que las instituciones europeas, cada uno según sus prerrogativas, deben cumplir sus obligaciones con el objetivo de mantener la estabilidad y el buen funcionamiento de la zona euro y del mercado interior europeo", han advertido antes de saludar el compromiso de Draghi.
   Monti y Hollande también han lamentado que "varios países de la zona euro deben hoy refinanciarse con tipos de interés demasiado altos", pese a que están realizando reformas económicas necesarias pero difíciles.
   Así las cosas, los mandatarios francés e italiano han llamado de nuevo a aplicar "rápidamente" los acuerdos de la última Cumbre de los días 28 y 29 de junio, al tiempo que han explicado que los instrumentos previstos entonces "deben poder ser utilizados en el plazo más breve si fuera necesario". "Las iniciativas para el crecimiento de la economía de la UE y para el empleo deben concretarse lo antes posible", añaden.
   Hollande y Monti han examinado durante su reunión la 'hoja de ruta' a medio plazo para la eurozona y el conjunto de la Unión Europea y han coincidido en que es necesario identificar una "nueva ambición política", un objetivo para el que trabajarán conjuntamente en las próximas semanas con sus socios, concluye la declaración.

El Bundesbank defiende que el BCE se limite a preservar la estabilidad de precios

NUEVA YORK.- El Bundesbank considera que la política monetaria debería "centrarse estrictamente en su mandato primario de preservar la estabilidad de precios", según aseguró una fuente del banco central alemán a la CNBC, rebajando las expectativas sobre las medidas que pueda anunciar el Banco Central Europeo (BCE) este jueves para ayudar a resolver la crisis de deuda la eurozona. 

   La fuente de la institución germana aseguró a la cadena de televisión estadounidense que los problemas a los que se enfrentan actualmente algunos estados miembros "son problemas fiscales y deberían hacerse frente con instrumentos fiscales, si es necesario el fondo europeo de rescate".
   El presidente del BCE, Mario Draghi, aseguró la semana pasada que la institución está dispuesta a "hacer todo lo posible" para proteger al euro, incluyendo la posibilidad de actuar para contener los elevados costes de financiación de los países, y recalcó que "será suficiente".
   Asimismo, añadió que, en la medida que la prima de riesgo soberana afecte negativamente el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria, forma parte del mandato del organismo europeo.
   Draghi tiene previsto reunirse con el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, antes del consejo de gobierno del BCE que se celebra este jueves, y en el que el banco central alemán no tiene ningún derecho de voto especial.
   De hecho, la CNBC recuerda que la institución ya ha obviado en otras ocasiones las objeciones alemanas a sus medidas, lo que ha provocado en los últimos años la dimisión de dos miembros germanos de la institución por las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis financiera.

La prima de riesgo española repunta hasta los 550 puntos

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por el bono español a diez años respecto a su homólogo alemán repuntaba más de 20 puntos básicos, hasta tocar los 550 enteros, después de que el Ministerio de Finanzas alemán enfriará la posibilidad de que el fondo de rescate reciba una licencia bancaria por parte del Banco Central Europeo (BCE).

    En concreto, el diferencial del bono español a diez años frente al 'bund alemán' se situaba en los 550,3 puntos básicos, con una rentabilidad del 6,796%, en comparación con los 527,9 puntos básicos en los que inició la jornada.
   En esta misma línea, la prima de riesgo del bono italiano a diez años registraba un repunte de 15 puntos básicos al pasar desde los 466,5 enteros en los que comenzó el martes hasta los 481,5 puntos básicos, con una rentabilidad del 6,099%.
   Una portavoz del Ministerio de Finanzas alemán ha asegurado este martes que no ven necesario que Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) reciba una licencia bancaria que le permite acceder a la financiación del BCE y apalancarse, lo que le permitiría aumentar su tamaño y su campo de actividad, incluyendo la compra de deuda en los mercados primarios y secundarios de países en problemas, recapitalizar bancos o conceder líneas de liquidez a soberanos o entidades financieras.

Las salidas en España de capital se aceleran y suman 163.185,9 millones en lo que va de año

MADRID.- Las salidas de capital de España en inversiones directas, inversiones de cartera y otras inversiones se aceleraron en mayo respecto a abril, hasta sumar 163.185,9 millones en lo que va de año, según la balanza de pagos que publica el Banco de España.

   En concreto, en el quinto mes del año salieron de España 41.294,3 millones de euros en estos conceptos frente a los 26.567 millones que se perdieron en el mes de abril, lo que supone un 55,3% más.
   Las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el Banco de España, se produjeron fundamentalmente en el capítulo de otras inversiones (préstamos, depósitos y repos) y, en menor medida, en inversiones en cartera y en inversiones directas, mientras que se generaron entradas en derivados financieros.
   Así, las otras inversiones han provocado la salida de 31.923,7 millones, muy por encima de los 7.170,8 millones del mes anterior,  mientras que en inversiones en cartera se han perdido 9.197,5 millones, prácticamente la mitad que los 20.201,2 millones de abril.
   Además, las inversiones directas, que generaron una entrada de capital el mes anterior, arrojan una salida de 1.238,9 millones en mayo, mientras que los derivados financieros presentan una entrada de 1.065,8 millones de euros.
   Atendiendo al comportamiento de los inversores extranjeros en España, la mayor salida en mayo se ha producido en las otras inversiones, que han perdido 13.363,4 millones de euros, superando con creces los 2.547,4 millones del mes de abril.
   En cuanto al comportamiento de los extranjeros en inversiones en cartera, mejoraron considerablemente en mayo al registrar salidas de 12.199,3 millones, aproximadamente la mitad que 24.592,8 millones que se perdieron en abril.
   Las inversiones directas del exterior en España, por su parte, volvieron a cerrar en positivo al generar entradas netas de 620,9 millones, lo que, sin embargo, supone un 78,7% menos que en abril, mientras que los instrumentos financieros derivados originaron entradas por 1.065,8 millones.
    Al comparar las cifras de mayo con las del mismo mes del año anterior llama la atención que las desinversiones en el capítulo de otras inversiones de España en el extranjero se han multiplicado por cuatro en mayo, hasta los 18.560,4 millones.
   Si en lugar de analizar sólo el mes de mayo se tienen en cuenta los cinco primeros meses del año, se observa que las inversiones directas han generado entradas de capital por valor de 6.709 millones, mientras que las inversiones de cartera han registrado salidas de 65.544,7 millones y otras inversiones han perdido 108.925,2 millones.
   Al observar el comportamiento de los inversores extranjeros en este periodo, se detecta que entre enero y mayo se registraron entradas de capital de 9.819,6 millones en inversiones directas, pero salidas de 70.140,7 millones y 54.139,8 millones en inversiones de cartera y otras inversiones, respectivamente.

El Ibex cede un 0,94%

MADRID.- El Ibex 35 ha cedido un 0,94% al cierre de mercado y ha abandonado la cota de los 6.800 puntos, con lo que ha frenado una racha de cuatro repuntes consecutivos y ha cerrado el mes de julio con una caída del 5,1%.

   Tras haberse anotado un 14% en las últimas sesiones, las dudas han vuelto al selectivo español en una jornada en la que el índice llegó a subir un 1,5% y a sobrepasar la barrera de los 6.900 enteros.
   Después de que el Ministerio de Finanzas alemán enfriará la posibilidad de que el fondo de rescate reciba una licencia bancaria por parte del Banco Central Europeo (BCE), los inversores se han decantado por recoger beneficios a la espera de lo que pueda hacer el jueves el supervisor bancario de la Eurozona.
   Esto también ha producido el incremento de la prima de riesgo, que a cierre del mercado había escalado hasta los 550 puntos básicos, situando la rentabilidad del bono español en el 6.796%.
   Los mayores recortes del día los protagonizaron Repsol (-3,70%), Inditex (-3,14%) y Mapfre (-2,50), mientras que las ganancias las dominaron Bankia, que se revalorizó un 8,42%, Grifols, que ganó un 4,15%, y Bankinter, que sumó un 3,79%.
   Las noticias que llegaban desde Alemania tocaron a la gran banca e hicieron que BBVA se dejase un 0,86% y Banco Santander un 0,48%. Por su parte, Telefónica también perdía un 0,68%, mientras que Iberdrola retrocedía un 1,46%.
   En el resto de las principales plazas europeas, la sensación era parecida a la de la Bolsa madrileña y las dudas se convertían en las protagonistas una jornada más. El mayor descenso era para Londres, con un 1%, seguida de París (-0,9%) y Milán (-0,6%). Por su parte, Francfort cerraba la jornada en plano.
   En julio, el Ibex perdió casi 300 puntos ante el debilitamiento de la deuda pública. Acciona se despeñó un 24,6% y lideró los recortes mensuales, seguido de ACS (-23,9%). BBVA se dejó un 5,4% y Santander, un 5,2%. Telefónica, que anunció la cancelación del dividendo, se dejó un 11%. Las ganancias mensuales las lideró Grifols, que se disparó un 26,8%.    
   En el mercado de divisas, el euro concluía el mes en el 1,23 y al cierre de los mercados en el 'Viejo Continente' el cambio con el dólar quedaba establecido en 1,2311 unidades.

La economía española caerá un 1,1% en 2013

MADRID.- La economía española caerá un 1,1% en el ejercicio 2013, según el panel de expertos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que de esta forma revisa a la baja en cinco décimas su proyección anterior, realizada a finales de junio, antes del nuevo paquete de medidas de ajuste aprobado por el Gobierno.

   La previsión de este grupo de expertos augura así una caída mayor del PIB en 2013 respecto a la última previsión del Gobierno, que la sitúa en el 0,5%. No obstante, mejora ligeramente (en una décima) la reducción del 1,2% estimada por el FMI.
   El panel de Funcas achaca su revisión para 2013 a "una mayor caída en los componentes de la demanda nacional", de forma que recorta en siete décimas su aportación al PIB, que se situará en el -3,1%.
   Además, este consenso de expertos ha empeorado sus estimaciones económicas para el tercer y cuarto trimestre de este ejercicio, hasta fijar un descenso trimestral del 1% en ambos casos, lastrado por el consumo de los hogares (-0,9% y -1%, respectivamente). No obstante, el panel mantiene en el 1,7% su estimación de descenso del PIB para el conjunto del presente ejercicio.
   En cuanto al déficit público, los expertos consultados por Funcas han revisado al alza sus estimaciones para esta variable pero, tras ser modificados los objetivos, confía en que el Ejecutivo los cumpla tanto este año como el que viene.
   En concreto, el consenso del panel estima un déficit del 6,3% y del 4,0% del PIB, respectivamente, para 2012 y 2013 (frente al 5,9% y 3,8% previsto en su encuesta de junio), en línea con los nuevos compromisos del Gobierno con Bruselas.
   Respecto al mercado laboral, los expertos de Funcas elevan hasta el 25,2% su estimación de tasa de paro 2013, frente a la del 25% prevista en su última encuesta, y también la correspondiente a 2012, desde el 24,3% hasta el 24,4%.
   La decisión de subir el IVA el próximo 1 de septiembre provoca una revisión al alza en la previsión de inflación por parte de estos analistas, de forma que eleva la tasa interanual hasta el 2,1% para cierre de 2012 y hasta 1,5% en 2013.
    En cuanto a las tensiones de la deuda pública de las últimas semanas, la "gran mayoría" de los panelistas de Funcas coincide en que "el nivel de los tipos a largo plazo es demasiado elevado para la actual situación de la economía española" y que, "pese a los incrementos más recientes, no se espera, en general, que sigan ascendiendo".
   En cuanto a los tipos de interés, tras el reciente recorte, el panel estima que "su actual nivel es el adecuado para las condiciones de la economía española", con lo que apuestan por que se mantengan.
   Según informó Funcas, en este último panel de expertos "desciende notablemente el número de encuestados que considera que la situación vaya a mejorar en los próximos meses".

La Seguridad Social española registró un superávit de 8.515,2 millones hasta junio

MADRID.- Las cuentas de la Seguridad Social española arrojaron un superávit de 8.515,23 millones de euros hasta junio, el equivalente al 0,8% del PIB, gracias a las aportaciones del Estado, que crecieron en 2.574,31 millones, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   Así, descontadas las aportaciones de la Administración Central, el saldo positivo de la Seguridad Social quedaría reducido a 5.940,92 millones de euros, un 30,78% menos que hace un año. Además, en el balance de junio no se computa aún la paga extra de los pensionistas.
   El secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, ha señalado que conviene precisar que el saldo favorable registrado en junio será absorbido en las próximas semanas, "un escenario que exige una respuesta coherente y acorde por parte de la Seguridad Social".
   "Estamos haciendo un importante esfuerzo para aminorar los gastos de funcionamiento y gestión, que en junio disminuyeron un 4,1%, en términos anuales", añadió.
   A 30 de junio ya se ha recibido por parte de la Seguridad Social el 85,88% del total de las aportaciones contempladas en los Presupuestos, por lo que su efecto tiene carácter temporal y se irá diluyendo a lo largo del segundo semestre, indican desde el Ministerio de Empleo.
   El superávit obtenido por la Seguridad Social fue resultado de unos ingresos por valor de 61.833,32 millones de euros, un 2,3% más, y unos gastos por importe de 53.318,09 millones de euros, un 2,81% más.
   Los gastos pendientes de imputación presupuestaria a esta fecha alcanzan un importe aproximado de 1.000 millones de euros, fundamentalmente en los conceptos de Incapacidad Temporal y de transferencias tanto por Capitales como por Aportaciones al sostenimiento de servicios comunes a cargo de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
   Del volumen total de derechos reconocidos el 92,10% corresponde a las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social y el 7,90% restante a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En cuanto a las obligaciones, el 93,63% ha sido reconocido por las Entidades gestoras y el 6,37% por las Mutuas.
   En términos de caja, que se corresponde con los cobros y pagos efectivamente realizados durante el periodo considerado, estas operaciones de carácter no financiero se concretan en una recaudación líquida de 58.455,93 millones de euros, con un aumento porcentual del 1,23% respecto al ejercicio anterior, derivado, igualmente, del adelanto del calendario de las transferencias procedentes del Estado. Por su parte los pagos presentan un aumento del 3,11% hasta alcanzar los 53.172,09 millones de euros.
   Dentro del conjunto de los ingresos no financieros, cerca del 83% corresponde a las cotizaciones sociales que suman 51.274,18 millones de euros, lo que supone 2,34 puntos porcentuales menos respecto al mismo periodo del año anterior.
   En concreto, la cotización de ocupados descendió un 3,11%, mientras que la cotización de desempleados registra una subida del 4,67%.
   En conjunto, la Seguridad Social contempla en el presupuesto prorrogado del ejercicio un total de 110.442,72 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales De esta forma, los ingresos por cotizaciones representan el 46,43% de lo previsto para todo el ejercicio 2012.
   Las transferencias corrientes, por su parte, totalizaron 8.445,28 millones de euros, un 41,22% más que las acumuladas a junio del 2011, como consecuencia del aumento que experimentan las aportaciones del Estado para la financiación de las prestaciones de carácter no contributivo.
   Los ingresos patrimoniales registraron 1.377,23 millones de euros mientras que las tasas y otros ingresos alcanzaron 710,18 millones de euros.
   Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 49.462,38 millones de euros, cifra que representa casi el 93% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
   La mayor partida, 47.621,34 millones de euros corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 3,64%, como consecuencia de la variación que experimentan las pensiones, debido al incremento del colectivo de pensionistas y la revalorización de todas las pensiones.
   Dentro de las prestaciones contributivas, a las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) se destinaron 44.231,20 millones de euros, un 4,32% superior a la del año pasado.
   Las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se elevaron hasta los 1.117,39 millones de euros, lo que representa una disminución interanual del 2,33%. En Incapacidad Temporal, el gasto realizado alcanza un importe de 2.026,10 millones de euros, un 5,25% inferior al ejercicio anterior, lo que supone seguir manteniendo la tendencia al descenso de dicha prestación.
   En los primeros seis meses, las pensiones y prestaciones no contributivas registraron un decremento interanual del 0,18%, hasta 1.841,04 millones de euros.
   No obstante las pensiones no contributivas registraron un incremento del 2,03%, situándose en 1.087,48 millones, mientras que las prestaciones no contributivas presentan un decremento del 3,21%.
   Dentro de estas prestaciones, las correspondientes a familiares experimentaron una subida del 0,40% respecto al ejercicio anterior, situándose el gasto realizado en este concepto en 700,16 millones de euros.
   Respecto a los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social, éstos cayeron del 4,17% en relación con el mismo período del ejercicio anterior.

El déficit del Estado sube en España un 53,7% hasta junio y suma 43.078 millones

MADRID.- El Estado español registró un déficit de 43.078 millones de euros hasta junio en términos de Contabilidad Nacional, el 4,04% del PIB, lo que supone un aumento del 53,7% en comparación con la cifra del mismo periodo del año anterior, por el incremento de las transferencias a otras administraciones, según los datos ofrecidos este martes por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás. 

   La cifra supera el objetivo del 3,5% para el conjunto del año que la propia Currás confirmó el pasado lunes. El déficit hasta junio fue consecuencia de unos pagos que se situaron en 87.957 millones de euros, un 17,6% más, mientras que los ingresos sumaron 44.879 millones de euros, lo que supone una caída del 4,1%.
   En términos homogéneos, descontadas las transferencias a comunidades autónomas y Seguridad Social, entre otras administraciones, el déficit se situaría en el 2,52% del PIB, lo que supone 885 millones de euros menos que hace un año.
   Según Hacienda, los adelantos de liquidez a otras administraciones han aumentado un 38,1% hasta junio, hasta un total de 50.947 millones de euros (unos 14.000 millones más que hace un año), inyección de liquidez que ha ido a parar principalmente a las comunidades autónomas y la Seguridad Social.
   Así, hasta 6.939 millones de euros han ido a para a la Seguridad Social, unos 12.363 millones de euros a los Servicios Públicos de Empleo, alrededor de 5.476 millones de euros a anticipos a cuenta por el sistema de financiación y 7.624 millones a las corporaciones locales.
   Currás ha asegurado que el Gobierno "está intentando" que la liquidez llegue a los ciudadanos y a las administraciones y que, en ese empeño, se ha producido una mayor desviación del déficit y, ha asegurado que el Ejecutivo no apuesta por lograr un "déficit bonito" a costa de que, por ejemplo, los ciudadanos no puedan obtener su devolución por IRPF.
   Dicho esto, indicó que el Gobierno espera que la caída de los ingresos se recuperen en el segundo semestre del año, una vez surtan efecto todas las medidas fiscales adoptadas, de modo que se pueda dar cumplimiento a los objetivos de déficit para este año.
   El conjunto de los ingresos no financieros cerraron el primer semestre del año antes decontar la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, en 84.277 millones de euros, lo que supone un incremento del 2% en términos interanuales, mejorando "sustancialemnte" la caída del 0,1% registrada hasta mayo.
   En términos homogéneos, los ingresos impositivos han disminuido tan sólo el 1,4%, afecados principalmente por el adelanto de las devoluciones.
   Por figuras, la recaudación por IRPF aumentó un 2% hasta alcanzar los 32.931 millones de euros, lo que supone el segundo incremento del año, por la subida aplicada en el impuesto por el Gobierno. En este caso, el incremento se elevaría al 3,1% en términos homogéneos.
   Como consecuencia del gravamen complementario aprobado en diciembre pasado por el Gobierno, la recaudación hasta junio ha aumentado en 1.503 millones de euros.
   En este punto, Currás indicó que "cabe esperar que el comportamiento del IRPF siga evolucionando positivamente el resto del ejercicio".
   En el caso del Impuesto de Sociedades, los ingresos aumentaron un 4,3%, especialmente por las actas de inspección y la retención de capital, aunque si se excluyeran las transferencias a otras administraciones, la recaudación habría crecido un 25,5%.
   En cuanto al IVA, los ingresos cayeron hasta junio un 10%, con 24.098 millones de euros en línea con el peor comportamiento del consumo. De hecho, sólo los ingresos de contraídos previos tuvieron un comportamiento positivo. En términos homogéneos, corrigiendo el efecto de las devoluciones, la caída de la recaudación por IVA se situaría en el 8,6%.
   Por otro lado, los ingresos por impuestos especiales descendieron un 5,4% respecto al primer semestre de 2011, hasta los 8.889 millones de euros.
   En el capítulo de gastos, la secretaria de Estado de Presupuestos destacó que en términos de caja, que contabilizan las transferencias realizadas de manera efectiva, se situaron en 82.082 millones de euros, lo que representa un incremento del 18,6% frente al mismo periodo de 2011, debido una vez más al adelanto de transferencias.
   Asimismo, los gastos financieros aumentaron un 32,6% en el primer semestre, hasta los 11.845 millones de euros, condicionados por el incremento de la deuda pública y el progresivo aumento de los tipos de interés, así como por el calendario de vencimientos.
   En cuanto al pago de personal, aumentó un 1% debido pricipalmente al aumento del 4,1% de las pensiones de clases pasivas, afectadas tanto por la revalorización del 1% en 2012, como por el incremento del colectivo de pensionistas.
   Por último, los pagos por gastos corrientes en bienes y servicios disminuyeron un 33%, hasta los 2.260 millones de euros.

El déficit español por cuenta corriente se redujo un 27,4% hasta mayo

MADRID.- El déficit español acumulado de la balanza por cuenta corriente en los cinco primeros meses se redujo un 27,4%, hasta los 16.877,3 millones de euros, desde los 23.249 millones registrados en el mismo periodo de 2011, según los datos que publica el Banco de España.

   Esta disminución se debió, fundamentalmente, a la reducción del saldo negativo de la balanza comercial, al aumento del superávit de la balanza de servicios y, en menor medida, a la disminución del déficit de rentas, que compensaron el aumento del déficit de transferencias.
   El déficit acumulado de la balanza comercial se situó en 13.357,2 millones de euros hasta mayo, un 23,8% inferior a los 17.536,4 millones en el mismo periodo del año anterior, debido a que las exportaciones crecieron un 3,5%, mientras las importaciones retrocedieron un 0,9%.
   A su vez, el saldo del componente no energético pasó a ser superavitario, frente a la ampliación del déficit energético en aproximadamente un 16%.
   El superávit acumulado de la balanza de servicios avanzó hasta los 12.001,4 millones de euros, un 22,9% más que en el mismo periodo de 2011. Esta evolución reflejó la ampliación del saldo positivo de la balanza de turismo y viajes, que se situó en 9.816,6 millones de euros (un 0,5% más), y especialmente la mejora del saldo de otros servicios, que registró un superávit de 2.184,8 millones, frente al déficit de 2,9 millones en el mismo periodo del año anterior.
   La balanza de rentas registró un déficit por importe de 9.880,9 millones de euros hasta mayo, inferior al del mismo periodo de 2011, que fue de 10.357 millones. Por su parte, la balanza de transferencias corrientes mostró un saldo negativo de 5.640,6 millones de euros, un 10,1% superior al de los primeros cinco meses del año pasado.
   Por su parte, el saldo de la cuenta de capital, que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital procedentes de la UE, contabilizó un superávit de 1.702 millones de euros, frente a los 2.465,6 millones de un año antes.
   El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no financieras de la economía española, fue negativo y se situó en 15.175,3 millones de euros, un 26,9% menos que en igual periodo de 2011.
   En los cinco primeros meses del año, las operaciones financieras de los distintos sectores residentes, excluido el Banco de España, medidas por el saldo de su cuenta financiera, originaron salidas netas de capital por valor de 163.185,9 millones de euros, frente a entradas por valor de 14.598,5 millones en el mismo periodo de 2011.
   En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior descendieron en 176.612,9 millones de euros, frente al descenso de 1.850 millones del mismo periodo de 2011.
   Sólo en el mes de mayo se registró un déficit por cuenta corriente de 745,7 millones de euros, notablemente inferior al registrado en el mismo mes de 2011 (3.418,2 millones), como resultado, fundamentalmente, de la disminución del déficit comercial y del de rentas, y al aumento del superávit de servicios, que compensaron ampliamente el deterioro de la balanza de transferencias corrientes.

El paro de la eurozona se mantiene en el 11,2%, lastrado por España

LUXEMBURGO.- El desempleo en la zona euro se mantuvo el pasado mes de junio por segundo mes consecutivo en el nivel récord del 11,2%, lo que supone además 1,2 puntos porcentuales más que el 10% registrado hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España como el país con peores cifras de empleo de toda la región, ya que su tasa de paro subió al 24,8%, una décima más que en mayo.

   Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se situó en junio por segundo mes consecutivo en el 10,4%, cifra que supera en nueve décimas la de junio de 2011.
   La agencia estadística europea calcula que 25,112 millones de personas carecían de empleo en junio en la UE, de los que 17,801 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 127.000 parados en el conjunto de la UE y de 123.000 en la zona euro.
   Respecto a junio de 2011, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 2,165 millones de personas y en 2,024 millones en la zona euro.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,5%), Países Bajos (5,1%), y Luxemburgo y Alemania (5,4% en ambos), mientras que las más altas fueron las de España (24,8%), Grecia (22,5% en abril de 2012) y Portugal (15,4%).
   Por otro lado, la tasa de paro masculino en la zona euro aumentó una décima en junio, hasta el 11,2%, mientras que en la UE se mantuvo estable en el 10,4%. En el caso del paro femenino, se mantuvo sin cambios en la eurozona en el 11,3%, mientras que subió una décima en los Veintisiete, hasta el 10,4%.
   Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años descendió una décima tanto en la eurozona, donde cayó hasta el 22,4%, como en el conjunto de la UE, donde alcanzó el 22,6%.
   Por su parte, España registró un paro del 52,7% entre los jóvenes, una décima más que en mayo; una tasa de paro masculina del 24,9%, dos décimas superior a la del mes anterior, y una tasa de desempleo femenina que se mantuvo estable en el 24,8%.
   A pesar de que su información sobre la evolución del mercado laboral va con dos meses de retraso respecto al resto de socios de la UE, Grecia superaba en abril los registros negativos de España de junio en paro juvenil con una tasa del 52,8%, mientras que en lo que respecta al desempleo femenino la tasa de desempleo griega alcanzaba ya hace dos meses el 26%, la más alta de la UE.

Según Obama, los líderes europeos no permitirán que la eurozona se "deshaga"

NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha aseverado, durante un acto de campaña electoral celebrado en la ciudad de Nueva York, que los líderes europeos no permitirán que la eurozona se "deshaga".

   "No creo que finalmente los europeos dejen que el euro se deshaga, pero van a tener que dar una serie de pasos decisivos" si quieren evitarlo, ha dicho Obama, al tiempo que ha subrayado que "cuanto antes se den mejor estaremos".
   Hasta entonces, el inquilino de la Casa Blanca ha augurado que en los próximos meses la economía estadounidenses sufrirá las "ráfagas de viento" procedentes de la crisis del euro.
   Por ello, "llevo meses gastando una gran cantidad de tiempo intentando trabajar con los líderes europeos", ha explicado, recordando que el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, se encuentra en el viejo continente.
   Obama ha realizado estas declaraciones en un acto para recaudar fondos para financiar su campaña de cara a las elecciones presidenciales que Estados Unidos celebrará el próximo 6 de noviembre.
   El principal obstáculo para Obama de cara a su reelección es la economía estadounidense, ya que la ciudadanía cada vez se muestra más preocupada por el incremento, aunque leve, de la tasa de desempleo, ante el temor de que el país sufra una nueva recesión.

Monti: Italia y Europa se están acercando "al final del túnel"

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha asegurado antes de iniciar un viaje a París para reunirse con el presidente de Francia, François Hollande, que Italia e Europa se están "acercando al final del túnel".

   "Es un túnel, pero el final está empezando a iluminarse. Nosotros y el resto de Europa nos estamos acercando al final del túnel", aseguró Monti en una entrevista concedida a Rai Radiouno antes de iniciar un viaje por Europa que le llevará esta semana a Francia, Finlandia y España.
   En opinión de Monti, la clave reside ahora en aplicar "sin demora" todas las decisiones que se adoptaron a finales del mes de junio en Bruselas. Además, apostó por trabajar conjuntamente de forma "sólida y fuerte" con Alemania, país al que definió como un punto de referencia esencial.
   En este sentido, Monti señaló que en su visita a Finlandia este miércoles trasladará al presidente del país, Sauli Niinistö, la importancia de "hacer un esfuerzo para superar los prejuicios" y confió en que reconozcan los progresos que ha hecho Italia en los últimos meses.

lunes, 30 de julio de 2012

Europa debe dar los pasos necesarios para afrontrar crisis, según Geithner

BERLÍN.- El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, que actualmente se encuentra visitando el continente europeo acosado por una creciente crisis financiera, expresó el lunes su confianza en que las autoridades darían los pasos necesarios para estabilizar la situación.

En un comunicado conjunto con el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, el secretario del Tesoro alabó el progreso de los esfuerzos reformistas en Irlanda, Portugal, España e Italia, países que han sufrido la presión sobre sus bonos soberanos.
"Los Estados Unidos y Alemania continuarán cooperando estrechamente con sus socios, avanzando en la agenda política en otoño para una mayor estabilidad global y en las economía europeas", dijo el Tesoro.
El comunicado no ofreció detalles adicionales sobre medidas específicas, pero enfatizó en "la necesidad de que los responsables políticos adopten e implementen todas las fases de las reformas para afrontar las crisis financiera y de confianza".

La desaceleración latinoamericana alarma a las firmas ibéricas

LONDRES.- La desaceleración en las que fueran pujantes economías en América Latina podría tener un fuerte impacto en las ganancias de compañías españolas y portuguesas, que han encontrado en sus últimas dos décadas de inversiones en el exterior un salvavidas durante la crisis en sus países de origen.

La región representa casi el 15 por ciento de los ingresos de compañías portuguesas y el 33 por ciento para empresas españolas, la proporción más alta de Europa, según Morgan Stanley.
Para empresas como la compañía de servicios EDP, la petrolera GALP, Telefónica y el prestamista BBVA, América Latina supone más de la mitad de las ventas.
Pero las cosas podrían ponerse difíciles.
"Quizás América Latina no es tan atractiva como solía ser, si (...) España y Portugal fueran estables, las cosas estarían bien, pero ese no es el caso”, dijo Jaime Ramos Martin, administrador de fondos de Standard Life Investments.
Las compañías ibéricas se embarcaron a principios de los 90 en una serie de adquisiciones que implicaron que más de 130.000 millones de euros cruzaran el Atlántico.
Calificadas por algunos como "Reconquista" en una referencia a las colonizaciones españolas del siglo XVI, las inversiones han ofrecido ostentosos retornos de la inversión, entregándole a las compañías un pedazo del rápido crecimiento y aumento de la demanda en potencias como Brasil y México.
Esas ganancias han compensado la disminución de los ingresos en casa.
Sin embargo, las economías latinoamericanas también se frenan ahora, afectadas por el desvanecido apetito de China por materias primas, la débil recuperación estadounidense e, irónicamente, la crisis proveniente de Europa.
El dominante Brasil podría expandirse menos de un 2 por ciento este año, según economistas, desde el reciente 5 por ciento medio. Perú y Chile, que una vez crecieron a tasas similares a las de China en un 7 a 9 por ciento, podrían mantenerse cerca del 4 por ciento.
Esas son muy malas noticias en un momento en el que España y Portugal se ven asediadas por la recesión, con un desempleo histórico, sus mercados inmobiliarios colapsan y el gasto del consumidor decae.
Portugal recibe ayuda mediante un rescate, mientras que España también podría pronto necesitar una ayuda completa, además del paquete de asistencia para sus bancos.
"No creo que América Latina pueda salvar a España y Portugal", dijo Diego Iscaro, economista de IHS Global Insight.
La exposición a estas economías emergentes podría ayudar, pero "eso asumiendo que la actividad en los países latinoamericanos se mantiene fuerte, lo que sigue lejos de estar claro dada la desaceleración que ya es evidente en (.. .) Argentina y Brasil", agregó.
Como en el siglo XVI, el camino a las riquezas latinoamericanas está repleto de escollos.
Los inversores ibéricos han soportado colapsos monetarios, recesiones y expropiaciones de activos, la más reciente de ellas a la participación petrolera española Repsol en la subsidiaria YPF en Argentina, así como operaciones similares en Bolivia contra la compañía energética Red Eléctrica.
Aún así, el peligro real no es la expropiación como tal, si no que una caída en el crecimiento y consumo que erosionará las ventas y ganancias.
Telefónica es un buen ejemplo.
Desesperada por recortar su montaña de deuda de 57.000 millones de euros, la operadora de telecomunicaciones recortó sus dividendos por primera vez desde la Guerra Civil española. Sus ganancias netas cayeron en un tercio.
América Latina representa la mitad de los ingresos de Telefónica, liderados por Brasil. El mercado de teléfonos móviles en la región se ha más que duplicado en los últimos cinco años, pero ahora pierde impulso.
En el último trimestre, Telefónica Brasil sumó nuevos clientes a la mitad del ritmo del año pasado. Sus ganancias cayeron mientras la atribulada economía generaba un alza en la morosidad.
Para el mayor banco español, Banco Santander, Brasil ofrece un cuarto de las ganancias del grupo, pero los beneficios en ese país se hundieron un 17 por ciento en el primer semestre debido a un alza en los préstamos incobrables.
Algunos inversores, que durante años han favorecido las acciones en compañías con exposición a los mercados emergentes, ahora se preparan para el golpe mientras el crecimiento en el mundo en desarrollo se frena.
No obstante, otros ven oportunidades en un mercado cauto que ha hecho bajar las acciones de Telefónica un 32 por ciento este año.
"Las compañías como Portugal Telecom, Galp y Banco Santander tienen todas más de la mitad de sus activos (.. .) en América Latina. Creemos que el actual precio de acciones le da muy poco crédito a las perspectivas de ganancia en sus operaciones en el exterior", dijo Rob Radelaar, administrador de cartera de ING Investment Management.
Para Ramos Martin de Standard Life, las acciones como las de Telefónica, donde la moderación de los ingresos latinoamericanos agravan el colapso en los negocios locales, ya no son una buena compra. Sin embargo, sigue reteniendo varias acciones ibéricas entre las que se encuentra la firma portuguesa de exploración petrolera GALP, que posee grandes concesiones en Brasil.
Otros como la firma española de medios Prisa siguen beneficiándose de América Latina.
Su consejero delegado Fernando Abril-Martorell dijo que la región contribuyó en un 27 por ciento a los ingresos de la compañía, más que el 23 por ciento de inicios del 2011.
"La diversificación realmente compensa el débil ambiente nacional", dijo en una teleconferencia con analistas.
Los activos adquiridos con los años se están convirtiendo en una fuente útil de efectivo. La venta de Santander de sus operaciones en Colombia por 1.225 millones de dólares le entregará una ganancia de capital neta estimada en 615 millones de euros.
Ricardo Martínez, presidente de la consultora de inversiones Equipo Económico en Madrid, dijo que las compañías también pueden recaudar fondos en los mercados latinoamericanos.
Santander hizo eso en Brasil mediante una Oferta Pública Inicial de 8.000 millones de dólares en el 2009 y considera poner en bolsa a su negocio mexicano.
"México o Brasil son mercados en los que pueden encontrar la liquidez que necesitan para la inversión", dijo Martínez.

S&P prevé que la economía española se contraerá un 1,7% en 2012 y un 0,6% en 2013

PARÍS.-  La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) prevé que la economía española se contraiga un 1,7% este año y un 0,6% el próximo, en comparación con su anterior estimación del 1,5% para 2012 y el 0,5% para 2013, ya que las medidas para reducir el endeudamiento de los sectores público y privado dificultan el regreso al crecimiento.

   En su informe 'La maldición de las tres Ds: el triple desapalancamiento arrastra a Europa a una mayor recesión', S&P también señala que en un escenario adverso, al que da una probabilidad del 40%, la economía española se contraería un 2,3% este año y un 1,6% en 2013.
   La agencia señala que el desapalancamiento que se está llevando a cabo en casi toda Europa de forma simultánea en la administración pública, los hogares y el sector bancario está limitando el crecimiento económico. Además, añade que la situación es más complicada para aquellos países que tienen un elevado nivel de endeudamiento tanto en el sector público como en el privado.
   El economista jefe de S&P para Europa, Oriente Medio y África, Jean-Michel Six, explica que este proceso ha alcanzado diferentes grados según el sector y el país, pero en general espera que lleve varios años completarlo. "Esto incrementa la probabilidad de que 2013 sea otro año muy débil para el crecimiento en el mejor de los casos", añade.
   Respecto a España, la agencia señala que, pese a la fortaleza de las exportaciones, su nivel no es lo suficientemente grande para compensar la caída en el sector de la construcción, lo que a su vez ha elevado el número de desempleados en los últimos años.
   S&P tampoco cree que el consumo pueda ayudar a remontar el crecimiento, dado el alto desempleo y el todavía elevado endeudamiento de los hogares, así como por el hecho de que los ajustes están afectando a los ingresos de los españoles. "La reducción conjunta de la deuda en los sectores público y privado en España nos lleva a pensar que un regreso a un crecimiento económico positivo sea algo remoto", añade.
   Según la agencia, los últimos datos económicos sugieren que la mayoría de las economías europeas están volviendo a la recesión y que los principales países de la eurozona se están viendo cada vez más afectados.
   En su opinión, parte de esta debilidad puede atribuirse a un entorno de comercio global más suave, ya que la demanda procedente de los mercados emergentes se está recuperando de forma lenta, aunque cree que los principales motivos son "esencialmente internos".
   Esta continuada debilidad de la actividad económica ha llevado a la agencia a revisar a la baja su previsiones para la eurozona y algunos de sus países miembros, así como para Reino Unido. En el caso de la unión monetaria, prevé que se contraiga seis décimas este año y que crezca cuatro décimas el próximo, frente al estancamiento para 2012 y el incremento del 1% del PIB en 2013 de su anterior estimación.
   En el caso de Francia, ha recortado en dos y tres décimas su previsión para 2012 y 2013, respectivamente, hasta un 0,3% este año y un 0,7% el próximo, mientras que Italia prevé ahora que se contraiga un 2,1% este año y cuatro décimas el próximo.
   En el caso de Reino Unido, ha recortado su previsión de incremento del PIB en 2012 hasta el 0,3%, pero advierte de la incertidumbre de este dato tras conocerse la contracción de siete décimas en el segundo trimestre, que podría llevar a la economía británica a un estancamiento este año.
   Sin embargo, la agencia también avisa de los riegos a la baja, que sitúan en un 40% la probabilidad de una "verdadera doble recesión en 2013", especialmente si se retrasa la recuperación de la demanda global por la situación de los mercados emergentes, si alguno de los principales países de la eurozona pierde el acceso a los mercados o si la caída de la demanda de los consumidores es más pronunciada de los previsto.
   En este escenario adverso, la eurozona se contraería un 1% en 2012 y un 0,8% en 2013, año en el que se produciría una estancamiento de la economía alemana y en el que el PIB de Francia se contraería siete décimas, el de Reino Unido tres décimas y el de Italia un 1,3%.

La confianza económica de la eurozona vuelve a caer en julio

BRUSELAS.- La confianza económica de la zona euro descendió dos puntos porcentuales en el mes de julio, lo que situó el indicador en los 87,9 enteros, según informa la Comisión Europea (CE), que señala que las mayores caídas entre los principales estados miembros se registraron en Alemania, Francia y España.

   Según recoge el comunicado de la Comisión, el indicador de sentimiento económico del conjunto de la Unión Europea (UE) descendió 1,4 puntos porcentuales, hasta los 89 puntos.
   La CE explica que el descenso del dato del mes de julio se debió a un empeoramiento de la confianza en todos los sectores que componen el índice. Sin embargo, añade que la caída de la confianza en el sector servicios fue el principal motivo del descenso del dato de la UE, mientras que en la eurozona las mayores caídas se produjeron en la industria y entre los consumidores.
   Entre los principales Estados miembros, la confianza empeoró especialmente en Alemania (-3,7 puntos) y Francia (-2,3 puntos), así como también en España (-1,4 puntos), mientras que, por el contrario, volvió a mejorar un mes más en Reino Unido (1,7 puntos) e Italia (+1,3 puntos).
   Por otro lado, la CE señala que el indicador de clima de negocio de la eurozona descendió en junio desde los -0,95 puntos hasta los -1,27 puntos, su nivel más bajo desde el mes de octubre de 2009.
   La Comisión explica que este descenso se debió principalmente a un deterioro de los cinco componentes del indicador. Las mayores caídas se produjeron en la evaluación de la producción pasada y los pedidos de exportaciones, aunque también empeoraron las expectativas de producción, los libros de pedidos en general y la evaluación de los stocks de productos finalizados.

Italia adjudica 5.477 millones al interés más bajo desde abril

ROMA.- El Tesoro italiano ha logrado colocar este lunes 5.477 millones de euros, cerca del máximo previsto de 5.500 millones de euros, en varias subastas de bonos con vencimiento a cinco y diez años en las que el interés ha caído a su nivel más bajo desde el mes de abril.

   En concreto, la subasta de una emisión de bonos con vencimiento en junio de 2017 se saldó con la venta de 2.243,9 millones de euros, ligeramente por debajo del objetivo máximos de 2.250 millones de euros, a un interés del 5,29%, frente al 5,84% abonado en la última subasta similar celebrada en junio.
   Asimismo, el ratio de cobertura de esta operación fue de 1,34 veces, por debajo de las 1,54 veces de la anterior emisión con el mismo vencimiento, ya que la demanda fue de 3.004,6 millones de euros.
   El Tesoro transalpino también colocó 2.484,7 millones de euros en bonos con vencimiento en septiembre de 2022, también ligeramente por debajo del objetivo máximo de 2.500 millones, ofreciendo una rentabilidad del 5,96%, frente al 6,19% de la anterior subasta de finales de junio.  
   La demanda para estos bonos a diez años alcanzó los 3.195 millones de euros, lo que situó el ratio de cobertura en las 1,29 veces, muy similar a las 1,28 veces de la anterior subasta.
   Por otro lado, el Tesoro también ha colocado 750 millones de euros, el máximo previsto, en deuda a cinco años emitida con anterioridad a un interés 4,49%. El ratio de cobertura de esta operación se situó en las 1,89 veces, ya que la demanda de estos bonos con vencimiento en noviembre de 2015 alcanzó los 1.419 millones.

Mohamed VI ordena al Gobierno marroquí "facilitar las oportunidades" para aliviar la crisis de España

RABAT.- El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha ordenado este lunes al Gobierno marroquí "facilitar las oportunidades necesarias" para aliviar la crisis financiera por la que atraviesa España. El objetivo sería "crear riquezas compartidas" por los dos países vecinos.

   "En esta difícil coyuntura que atravesamos, de nuevo queremos expresar nuestro compromiso de facilitar las oportunidades necesarias a fin de disponer nuevas condiciones económicas apropiadas, para poder crear riquezas compartidas, materializando así la profunda y eficiente solidaridad entre nuestros dos países", ha afirmado Mohamed VI en un discurso pronunciado con motivo del decimotercer aniversario de su acceso al trono marroquí.
   El monarca alauí ha destacado las "arraigadas relaciones históricas y los amplios horizontes que unen a Marruecos con el Estado vecino de España, afianzadas por los sólidos vínculos que personalmente nos unen a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, amén de los históricos lazos existentes entre las Casas Reales de ambos países vecinos".
   En ese sentido, Mohamed VI explica que ha dado sus "Altas Orientaciones al Gobierno para la puesta en marcha de esta cuestión, con la importancia y celeridad en la aplicación que la misma requiere".
   El rey marroquí explica al hilo de estas palabras sobre la situación de España, aunque sin mencionarla ahora explícitamente: "No nos cabe sino expresar nuestra solidaridad con las personas perjudicadas por tal coyuntura", en especial con los marroquíes emigrados a los países que están atravesando "difíciles circunstancias".

El déficit del Estado se situó en España en el entorno del 4% hasta junio

MADRID.- El ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha avanzado que el déficit del Estado en términos de Contabilidad Nacional se situó "en el entorno del 4% del PIB, un poquito más", pero ha precisado que este saldo está "inflado", de modo que una vez descontadas las transferencias a otras administraciones o a la UE, que equivalen a unos 15.000 millones de euros, el déficit en términos homogéneos quedaría reducido al 2,5% del PIB.

   Montoro indicó que las cifras en términos homogéneos, más las últimas medidas de ajuste adoptadas en el mes de julio, "garantizan la consecución del déficit público de la administración del Estado para 2012".
   Si bien, según lo dicho por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, en términos de Contabilidad Nacional el Estado se habría sobrepasado el límite previsto para este año. Currás ha dicho que el objetivo de déficit del Estado para 2012 se mantendrá en el 3,5% del PIB y no se elevará hasta el 4,5%, pese a que para el conjunto de las administraciones públicas se ha incrementado este límite del 5,3% al 6,3% del PIB este año tras la relajación de los objetivos permitida por la UE.
   En su lugar, ha asegurado que "la relajación de la senda hasta 6,3% del PIB se aplicará a España como Estado en su conjunto, sin que exista relajación en ninguno de sus subsectores para tener garantía de absoluto cumplimiento con Bruselas".
   En cualquier caso, este déficit del Estado en términos de Contabilidad Nacional, que superaría el 4%, supone un incremento de algo más de medio punto porcentuales respecto al déficit registrado hasta mayo, que se situó en el 3,41% del PIB, con 36.364 millones de euros. En cambio, si se toma la ejecución presupuestaria de la administración central en términos homogéneos, el saldo negativo se habría contenido, al situarse en el 2,5% del PIB tras el 2,38% registrado hasta el mes de mayo.
   Por otro lado, Montoro ha destacado que los ayuntamientos se han comprometido con los objetivos de déficit y deuda para 2013, que fijan un déficit cero y un nivel de endeudamiento del 3,8% del PIB para el próximo año.
   El ministro de Hacienda ha recalcado que este compromiso con la senda del déficit es "fundamental" para acabar cuanto antes con la recesión y permitir una "adecuada" financiación, a lo que añadió que su departamento ha insistido a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de la necesidad de "seguir con sus esfuerzos y con el plan de eliminación de las entidades públicas que no tienen ningún sentido".
   En cuanto a las comunidades autónomas, que tienen un objetivo de déficit del 1,5% en 2012, desde el Ministerio de Hacienda se asegura que "los riesgos permanecen hasta que se cierra el ejercicio".
 "Estamos encima de ellas para que se lleven adelante las medidas una por una concretas", ha señalado Montoro, para añadir que "si es necesario haremos apercibimiento público".
 "Hace falta que no lo necesitemos y de ahí nuestra presión", apostilló.
   Por su parte, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Íñigo de la Serna, ha subrayado los esfuerzos de las entidades locales por cumplir con los objetivos de déficit y estabilidad presupuestaria, convirtiéndose en "la única administración" que está haciendo frente a los objetivos acordados.
   Según ha reconocido, los objetivos para los próximos años son "muy estrictos", pero ha explicado que los ayuntamientos seguirán por la misma senda de "austeridad" para hacerlos realidad. "Estamos comprometidos con la sostenibilidad de nuestras finanzas y también con las finanzas del país", ha afirmado.
   Sin embargo, ha pedido que las entidades locales tengan "cierta flexibilidad" para hacer frente a situaciones extraordinarias a las que tengan que hacer frente, igual que ya tienen el Estado y las comunidades autónomas.

EEUU y Alemania destacan los "considerables esfuerzos" reformadores realizados por España

BERLÍN.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, y el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, han reclamado en un comunicado conjunto que se mantenga el esfuerzo de reformas tanto a nivel europeo como global, al mismo tiempo que han destacado los "considerables esfuerzos" realizados por España e Italia y han mostrado su confianza en las medidas adoptadas en Europa.

   "(Geithner y Schäuble) hablaron de los considerables esfuerzos realizados por España e Italia para seguir con reformas fiscales y estructurales de largo alcance", recoge el comunicado emitido tras el encuentro que han mantenido por ambos dirigentes en la isla alemana de Sylt, "un ambiente informal para el intercambio abierto de opiniones sobre la economía global, estadounidense y Europa".
   Tras su reunión, Geithner y Schäuble expresaron su confianza en los esfuerzos que están realizando los estados miembros de la eurozona para llevar a cabo las reformas necesarias y avanzar hacia una mayor integración.
   Además de la mención concreta a España e Italia, el comunicado también alude a la "exitosa" subasta de bonos a largo plazo de la semana pasada en Irlanda y al "continuado éxito" de Portugal a la hora de cumplir con los compromisos adquiridos a cambio de la ayuda.
   Asimismo, aseguran que han tomado nota de las declaraciones de los líderes europeos en la última semana, en las que afirmaban que harían todo lo necesario para mantener la estabilidad financiera en la zona euro, aunque insistieron de nuevo en la necesidad de que los políticos adopten e implemente todas las reformas necesarias para hacer frente a las crisis financiera y de confianza.
   Por otra parte, los dos políticos también enfatizaron la necesidad de mantener la actual cooperación y coordinación internacional para lograr unas finanzas públicas sostenibles, reducir los desequilibrios macroeconómicos globales y restaurar el crecimiento.
   "Estados Unidos y Alemania continuarán cooperando estrechamente con sus socios cuando avance la agenda política en otoño para estabilizar las economías mundiales y europeas", inciden.

Standard & Poor's dice que las regiones españolas concentrarán el 27% del endeudamiento en Europa occidental

ESTOCOLMO.- Los comunidades autónomas (regiones) y los ayuntamientos españoles acapararán este año un 27% del endeudamiento total de las regiones de Europa occidental, lo que representa un aumento de diez puntos porcentuales respecto a 2011, según la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P), que sitúa a España como el segundo país cuyas regiones más se endeudarán este año, tras Alemania.

   Según el informe anual elaborado por la agencia sobre el endeudamiento en los gobiernos regionales y locales de 12 países de Europa occidental, las necesidades de financiación de los gobiernos locales y regionales de esta zona aumentará "fuertemente" en 2012, anulando el efecto positivo de la ralentización del pasado año y continuando con la tendencia ascendente de 2009 y 2010.
   En concreto, el informe estima que estos gobiernos se endeudarán en 2012 por importe de 268.000 millones de euros, lo que supone un significativo incremento del 27% respecto a 2011, y que, como consecuencia, elevará la deuda regional y local total por encima de los 1,5 billones a finales de año, un 6% más que en el ejercicio anterior.
   "Creemos que este aumento en la emisión de deuda refleja principalmente un mayor endeudamiento en España y Reino Unido, donde prevemos unas significativas necesidades de financiación en sus gobiernos regionales y locales en 2012", según explica el analista de crédito de S&P, Gabriel Forss, que destaca que en el resto de países el nivel de endeudamiento se mantendrán apenas sin cambios.
   En el caso de España, destaca que "las débiles finanzas regionales, la grandes necesidades de financiación y la iniciativa del Gobierno central de convertir la deuda a proveedores en deuda financiera" harán que el endeudamiento de los gobiernos locales y regionales prácticamente se duplique en 2012 en comparación con 2011.
   La agencia, que califica a 102 gobiernos regionales y locales en Europa occidental, señala que las necesidades de deuda a nivel regional están "altamente concentradas" en cinco países, encabezados por Alemania, que volverá a registrar el mayor nivel de endeudamiento, pese a que pasará de representar el 44% del total en 2011 al 34% del total este año.
   Tras España, el tercer país donde más se endeudarán los gobiernos regionales y locales en 2012 será Reino Unido, que pasa a representar un 9% del conjunto de Europa occidental, frente al 5% del año anterior. Suiza y Francia, cada uno con un 6% del total, son el cuarto y quinto país, respectivamente, cuyos gobiernos regionales tendrán mayores necesidades de financiación este año.

La crisis de la eurozona llega al momento crucial en septiembre

MADRID.- En el último par de años, Europa ha salido adelante de una serie de situaciones complejas en su crisis de deuda, pero septiembre se perfila como el "momento de la verdad", mientras las autoridades se están quedando cortas de opciones para salvar la moneda común.

Con crisis o no, muchos políticos europeos tendrán vacaciones en agosto. Cuando regresen, les aguardan una serie de acontecimientos cruciales, decisiones y plazos.
"Septiembre será sin duda la hora de la verdad", dijo un importante alto cargo de la zona euro.
Ese mes, un tribunal alemán anunciará un fallo que podría neutralizar el nuevo fondo de rescate de la zona euro; Holanda -que se opone a los rescates - celebrará elecciones; Grecia tratará de renegociar su salvavidas financiero y se tomarán decisiones sobre si los contribuyentes sufrirán enormes pérdidas sobre préstamos estatales a Atenas.
Además de eso, la zona del euro debe decidir cómo ayudar a sus próximas fichas de dominó tambaleantes, España e Italia - o qué hará si una o ambas ceden.
"En casi 20 años de tratar con asuntos de la UE, nunca he conocido una situación como la que vivimos ahora", dijo un diplomático de la zona euro esta semana. "Realmente es una solución muy, muy difícil y está lejos de ser seguro que vayamos a ser capaces de encontrar la manera correcta de salir de esta situación", agregó.
Desde que estalló la crisis en enero de 2010, la zona euro ha tenido que rescatar a peces relativamente pequeños en Grecia, Irlanda y Portugal, después de que estos perdieran la capacidad de financiar sus déficits presupuestarios y obligaciones de deuda mediante préstamos comerciales a precios asequibles.
Ahora, dos economías mucho más grandes están en la línea de fuego y las autoridades deben considerar soluciones cada vez más radicales.
Si España, la cuarta mayor economía de la zona euro, pierde la financiación asequible en el mercado, la próxima ficha de dominó en riesgo de caer es Italia - la tercera mayor economía de la zona euro y miembro del grupo G-7 de las naciones más ricas del mundo.
Un rescate para España sería probablemente el doble que los de Grecia, Irlanda y Portugal juntos, mientras que la economía italiana es dos veces el tamaño de la de España.
La Unión Europea ya ha aceptado prestar hasta 100.000 millones de euros para rescatar a los bancos españoles. Un alto cargo de la zona euro dijo que Madrid ha reconocido ahora que podría necesitar un rescate total por valor de 300.000 millones de euros procedentes de la UE y el FMI, si sus costos de endeudamiento siguen siendo inaccesibles.
Los responsables europeos han pasado los últimos días emitiendo una serie de afirmaciones en las que aseguran que tomarán medidas para frenar la crisis.
En las últimas, emitidas el domingo, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti, se mostraron "de acuerdo en que Alemania e Italia harán todo lo posible para proteger la zona euro".
El mensaje fue similar a las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que impulsaron a los mercados financieros la semana pasada por la expectativa de que el banco tome medidas para reducir los costos de endeudamiento de España e Italia.

La tasa de inflación española sube al 2,2% interanual en julio

MADRID.- La inflación repuntó en España pese a que la economía se debilitó adicionalmente en el segundo trimestre del año golpeada por la pobre demanda nacional tal como había pronosticado el Banco de España.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el lunes que la tasa interanual del índice de precios al consumo (IPC) escaló tres décimas en julio hasta el 2,2 por ciento, mientras la tasa de la inflación armonizada subió cuatro décimas, también hasta el 2,2 por ciento.
El INE indicó que el repunte de la inflación se debió a la subida de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos. Según analistas, éstos pudieron subir por la reciente medida que establece una parte del pago del precio de los fármacos a las familias.
La inesperada subida del IPC se produjo en un contexto muy débil de la economía española, que profundizó su trayectoria contractiva en el segundo trimestre del año.
Según el INE, que confirmó oficialmente las cifras difundidas recientemente por el Banco de España, la economía amplió su caída entre abril y junio hasta una tasa del -0,4 por ciento intertrimestral desde el -0,3 por ciento del primer trimestre. En el mismo periodo comparativo, el PIB cayó 1,0 por ciento interanual, frente al -0,4 por ciento.
Analistas dijeron que pese a que el repunte de los precios se debió a causas puntuales que no deben pesar en próximos meses, cabe esperar que el incremento del IVA desde septiembre tenga un impacto generalizado en la inflación doméstica.
El viernes, un informe del Fondo Monetario Internacional indicó que las medidas adoptadas por el Gobierno español para reconducir el abultado déficit público - entre ellas subida del IVA - supondrá una mayor debilidad de la economía del país para la que pronosticó una contracción del 1,7 por ciento este año.

El Banco Mundial ofrece ayuda ante los costes de los alimentos

WASHINGTON.- El Banco Mundial dijo el lunes que está preparado para ayudar a los gobiernos a responder a un aumento generalizado en los precios del grano que ha vuelto a poner en peligro a los más pobres del mundo.

"No podemos permitir que subida a corto plazo en los precios de los alimentos tengan consecuencias dañinas a largo plazo sobre los más pobres y vulnerables", dijo en un comunicado el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.
"El Banco Mundial y nuestro socios están vigilando de cerca esta situación, de manera de que podamos ayudar a los gobiernos a poner en práctica políticas para ayudar a la gente a lidiar con esto", sostuvo Kim, un experto en sanidad pública que encuentra en los precios de los alimentos su mayor desafío en los dos meses que lleva en el cargo.
Una sequía en el centro de Estados Unidos ha reducido de forma drástica las previsiones sobre el rendimiento de grano, trayendo a la memoria la crisis de 2008 en la que las subidas en los precios de los alimentos generaron protestas en algunos países pobres y pusieron en tela de juicio el uso de cultivos para producir biocombustibles.
Los precios del trigo se han disparado más de un 50 por ciento y los del maíz más de un 45 por ciento desde mediados de junio, ante el clima seco de Rusia, Ucrania y Kazajistán y de condiciones excesivamente húmedas en Europa.
Kim dijo que el Banco Mundial tiene varios programas para ayudar a los gobiernos en caso de que la situación empeore.
Entre los programas destacan las asesorías, las inversiones en agricultura y el trabajo con Naciones Unidas y grupos de voluntarios para ayudar a los gobiernos a tomar respuestas informadas frente al alza de los alimentos.
"A corto plazo, medidas como programas de alimentación en las escuelas, transferencias de efectivo condicionadas y programas de alimentos por trabajo pueden ayudar a suavizar la presión sobre los pobres", dijo Kim.
"Del medio a largo plazo, el mundo necesita políticas fuertes y estables e inversiones sostenidas en agricultura en los países pobres", agregó.
Funcionarios del Banco Mundial destacaron que no hay indicios, a partir de las previsiones actuales de cosecha, de que vaya a producirse una escasez de grano como consecuencia de un menor cultivo previsto para este año.
Además, unos precios más bajos del petróleo, de los fertilizantes y de los embarques respecto a 2008 suavizarán el coste de los alimentos importados y de la siembra el año próximo, estimó el organismo.
Sin embargo, Marc Sadler, responsable de gestión del riesgo en agricultura dentro del Banco Mundial, sostuvo que la situación actual es "más complicada" que en 2008, cuando los precios del arroz y del trigo subieron y luego cayeron fuertemente al año siguiente al aumentar la siembra.
"La diferencia ahora es, si uno mira el conjunto, que todos los precios están subiendo", lo cual hace más difícil para los agricultores decidir qué sembrarán, dijo Sadler.