lunes, 30 de julio de 2012

La desaceleración latinoamericana alarma a las firmas ibéricas

LONDRES.- La desaceleración en las que fueran pujantes economías en América Latina podría tener un fuerte impacto en las ganancias de compañías españolas y portuguesas, que han encontrado en sus últimas dos décadas de inversiones en el exterior un salvavidas durante la crisis en sus países de origen.

La región representa casi el 15 por ciento de los ingresos de compañías portuguesas y el 33 por ciento para empresas españolas, la proporción más alta de Europa, según Morgan Stanley.
Para empresas como la compañía de servicios EDP, la petrolera GALP, Telefónica y el prestamista BBVA, América Latina supone más de la mitad de las ventas.
Pero las cosas podrían ponerse difíciles.
"Quizás América Latina no es tan atractiva como solía ser, si (...) España y Portugal fueran estables, las cosas estarían bien, pero ese no es el caso”, dijo Jaime Ramos Martin, administrador de fondos de Standard Life Investments.
Las compañías ibéricas se embarcaron a principios de los 90 en una serie de adquisiciones que implicaron que más de 130.000 millones de euros cruzaran el Atlántico.
Calificadas por algunos como "Reconquista" en una referencia a las colonizaciones españolas del siglo XVI, las inversiones han ofrecido ostentosos retornos de la inversión, entregándole a las compañías un pedazo del rápido crecimiento y aumento de la demanda en potencias como Brasil y México.
Esas ganancias han compensado la disminución de los ingresos en casa.
Sin embargo, las economías latinoamericanas también se frenan ahora, afectadas por el desvanecido apetito de China por materias primas, la débil recuperación estadounidense e, irónicamente, la crisis proveniente de Europa.
El dominante Brasil podría expandirse menos de un 2 por ciento este año, según economistas, desde el reciente 5 por ciento medio. Perú y Chile, que una vez crecieron a tasas similares a las de China en un 7 a 9 por ciento, podrían mantenerse cerca del 4 por ciento.
Esas son muy malas noticias en un momento en el que España y Portugal se ven asediadas por la recesión, con un desempleo histórico, sus mercados inmobiliarios colapsan y el gasto del consumidor decae.
Portugal recibe ayuda mediante un rescate, mientras que España también podría pronto necesitar una ayuda completa, además del paquete de asistencia para sus bancos.
"No creo que América Latina pueda salvar a España y Portugal", dijo Diego Iscaro, economista de IHS Global Insight.
La exposición a estas economías emergentes podría ayudar, pero "eso asumiendo que la actividad en los países latinoamericanos se mantiene fuerte, lo que sigue lejos de estar claro dada la desaceleración que ya es evidente en (.. .) Argentina y Brasil", agregó.
Como en el siglo XVI, el camino a las riquezas latinoamericanas está repleto de escollos.
Los inversores ibéricos han soportado colapsos monetarios, recesiones y expropiaciones de activos, la más reciente de ellas a la participación petrolera española Repsol en la subsidiaria YPF en Argentina, así como operaciones similares en Bolivia contra la compañía energética Red Eléctrica.
Aún así, el peligro real no es la expropiación como tal, si no que una caída en el crecimiento y consumo que erosionará las ventas y ganancias.
Telefónica es un buen ejemplo.
Desesperada por recortar su montaña de deuda de 57.000 millones de euros, la operadora de telecomunicaciones recortó sus dividendos por primera vez desde la Guerra Civil española. Sus ganancias netas cayeron en un tercio.
América Latina representa la mitad de los ingresos de Telefónica, liderados por Brasil. El mercado de teléfonos móviles en la región se ha más que duplicado en los últimos cinco años, pero ahora pierde impulso.
En el último trimestre, Telefónica Brasil sumó nuevos clientes a la mitad del ritmo del año pasado. Sus ganancias cayeron mientras la atribulada economía generaba un alza en la morosidad.
Para el mayor banco español, Banco Santander, Brasil ofrece un cuarto de las ganancias del grupo, pero los beneficios en ese país se hundieron un 17 por ciento en el primer semestre debido a un alza en los préstamos incobrables.
Algunos inversores, que durante años han favorecido las acciones en compañías con exposición a los mercados emergentes, ahora se preparan para el golpe mientras el crecimiento en el mundo en desarrollo se frena.
No obstante, otros ven oportunidades en un mercado cauto que ha hecho bajar las acciones de Telefónica un 32 por ciento este año.
"Las compañías como Portugal Telecom, Galp y Banco Santander tienen todas más de la mitad de sus activos (.. .) en América Latina. Creemos que el actual precio de acciones le da muy poco crédito a las perspectivas de ganancia en sus operaciones en el exterior", dijo Rob Radelaar, administrador de cartera de ING Investment Management.
Para Ramos Martin de Standard Life, las acciones como las de Telefónica, donde la moderación de los ingresos latinoamericanos agravan el colapso en los negocios locales, ya no son una buena compra. Sin embargo, sigue reteniendo varias acciones ibéricas entre las que se encuentra la firma portuguesa de exploración petrolera GALP, que posee grandes concesiones en Brasil.
Otros como la firma española de medios Prisa siguen beneficiándose de América Latina.
Su consejero delegado Fernando Abril-Martorell dijo que la región contribuyó en un 27 por ciento a los ingresos de la compañía, más que el 23 por ciento de inicios del 2011.
"La diversificación realmente compensa el débil ambiente nacional", dijo en una teleconferencia con analistas.
Los activos adquiridos con los años se están convirtiendo en una fuente útil de efectivo. La venta de Santander de sus operaciones en Colombia por 1.225 millones de dólares le entregará una ganancia de capital neta estimada en 615 millones de euros.
Ricardo Martínez, presidente de la consultora de inversiones Equipo Económico en Madrid, dijo que las compañías también pueden recaudar fondos en los mercados latinoamericanos.
Santander hizo eso en Brasil mediante una Oferta Pública Inicial de 8.000 millones de dólares en el 2009 y considera poner en bolsa a su negocio mexicano.
"México o Brasil son mercados en los que pueden encontrar la liquidez que necesitan para la inversión", dijo Martínez.

S&P prevé que la economía española se contraerá un 1,7% en 2012 y un 0,6% en 2013

PARÍS.-  La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) prevé que la economía española se contraiga un 1,7% este año y un 0,6% el próximo, en comparación con su anterior estimación del 1,5% para 2012 y el 0,5% para 2013, ya que las medidas para reducir el endeudamiento de los sectores público y privado dificultan el regreso al crecimiento.

   En su informe 'La maldición de las tres Ds: el triple desapalancamiento arrastra a Europa a una mayor recesión', S&P también señala que en un escenario adverso, al que da una probabilidad del 40%, la economía española se contraería un 2,3% este año y un 1,6% en 2013.
   La agencia señala que el desapalancamiento que se está llevando a cabo en casi toda Europa de forma simultánea en la administración pública, los hogares y el sector bancario está limitando el crecimiento económico. Además, añade que la situación es más complicada para aquellos países que tienen un elevado nivel de endeudamiento tanto en el sector público como en el privado.
   El economista jefe de S&P para Europa, Oriente Medio y África, Jean-Michel Six, explica que este proceso ha alcanzado diferentes grados según el sector y el país, pero en general espera que lleve varios años completarlo. "Esto incrementa la probabilidad de que 2013 sea otro año muy débil para el crecimiento en el mejor de los casos", añade.
   Respecto a España, la agencia señala que, pese a la fortaleza de las exportaciones, su nivel no es lo suficientemente grande para compensar la caída en el sector de la construcción, lo que a su vez ha elevado el número de desempleados en los últimos años.
   S&P tampoco cree que el consumo pueda ayudar a remontar el crecimiento, dado el alto desempleo y el todavía elevado endeudamiento de los hogares, así como por el hecho de que los ajustes están afectando a los ingresos de los españoles. "La reducción conjunta de la deuda en los sectores público y privado en España nos lleva a pensar que un regreso a un crecimiento económico positivo sea algo remoto", añade.
   Según la agencia, los últimos datos económicos sugieren que la mayoría de las economías europeas están volviendo a la recesión y que los principales países de la eurozona se están viendo cada vez más afectados.
   En su opinión, parte de esta debilidad puede atribuirse a un entorno de comercio global más suave, ya que la demanda procedente de los mercados emergentes se está recuperando de forma lenta, aunque cree que los principales motivos son "esencialmente internos".
   Esta continuada debilidad de la actividad económica ha llevado a la agencia a revisar a la baja su previsiones para la eurozona y algunos de sus países miembros, así como para Reino Unido. En el caso de la unión monetaria, prevé que se contraiga seis décimas este año y que crezca cuatro décimas el próximo, frente al estancamiento para 2012 y el incremento del 1% del PIB en 2013 de su anterior estimación.
   En el caso de Francia, ha recortado en dos y tres décimas su previsión para 2012 y 2013, respectivamente, hasta un 0,3% este año y un 0,7% el próximo, mientras que Italia prevé ahora que se contraiga un 2,1% este año y cuatro décimas el próximo.
   En el caso de Reino Unido, ha recortado su previsión de incremento del PIB en 2012 hasta el 0,3%, pero advierte de la incertidumbre de este dato tras conocerse la contracción de siete décimas en el segundo trimestre, que podría llevar a la economía británica a un estancamiento este año.
   Sin embargo, la agencia también avisa de los riegos a la baja, que sitúan en un 40% la probabilidad de una "verdadera doble recesión en 2013", especialmente si se retrasa la recuperación de la demanda global por la situación de los mercados emergentes, si alguno de los principales países de la eurozona pierde el acceso a los mercados o si la caída de la demanda de los consumidores es más pronunciada de los previsto.
   En este escenario adverso, la eurozona se contraería un 1% en 2012 y un 0,8% en 2013, año en el que se produciría una estancamiento de la economía alemana y en el que el PIB de Francia se contraería siete décimas, el de Reino Unido tres décimas y el de Italia un 1,3%.

La confianza económica de la eurozona vuelve a caer en julio

BRUSELAS.- La confianza económica de la zona euro descendió dos puntos porcentuales en el mes de julio, lo que situó el indicador en los 87,9 enteros, según informa la Comisión Europea (CE), que señala que las mayores caídas entre los principales estados miembros se registraron en Alemania, Francia y España.

   Según recoge el comunicado de la Comisión, el indicador de sentimiento económico del conjunto de la Unión Europea (UE) descendió 1,4 puntos porcentuales, hasta los 89 puntos.
   La CE explica que el descenso del dato del mes de julio se debió a un empeoramiento de la confianza en todos los sectores que componen el índice. Sin embargo, añade que la caída de la confianza en el sector servicios fue el principal motivo del descenso del dato de la UE, mientras que en la eurozona las mayores caídas se produjeron en la industria y entre los consumidores.
   Entre los principales Estados miembros, la confianza empeoró especialmente en Alemania (-3,7 puntos) y Francia (-2,3 puntos), así como también en España (-1,4 puntos), mientras que, por el contrario, volvió a mejorar un mes más en Reino Unido (1,7 puntos) e Italia (+1,3 puntos).
   Por otro lado, la CE señala que el indicador de clima de negocio de la eurozona descendió en junio desde los -0,95 puntos hasta los -1,27 puntos, su nivel más bajo desde el mes de octubre de 2009.
   La Comisión explica que este descenso se debió principalmente a un deterioro de los cinco componentes del indicador. Las mayores caídas se produjeron en la evaluación de la producción pasada y los pedidos de exportaciones, aunque también empeoraron las expectativas de producción, los libros de pedidos en general y la evaluación de los stocks de productos finalizados.

Italia adjudica 5.477 millones al interés más bajo desde abril

ROMA.- El Tesoro italiano ha logrado colocar este lunes 5.477 millones de euros, cerca del máximo previsto de 5.500 millones de euros, en varias subastas de bonos con vencimiento a cinco y diez años en las que el interés ha caído a su nivel más bajo desde el mes de abril.

   En concreto, la subasta de una emisión de bonos con vencimiento en junio de 2017 se saldó con la venta de 2.243,9 millones de euros, ligeramente por debajo del objetivo máximos de 2.250 millones de euros, a un interés del 5,29%, frente al 5,84% abonado en la última subasta similar celebrada en junio.
   Asimismo, el ratio de cobertura de esta operación fue de 1,34 veces, por debajo de las 1,54 veces de la anterior emisión con el mismo vencimiento, ya que la demanda fue de 3.004,6 millones de euros.
   El Tesoro transalpino también colocó 2.484,7 millones de euros en bonos con vencimiento en septiembre de 2022, también ligeramente por debajo del objetivo máximo de 2.500 millones, ofreciendo una rentabilidad del 5,96%, frente al 6,19% de la anterior subasta de finales de junio.  
   La demanda para estos bonos a diez años alcanzó los 3.195 millones de euros, lo que situó el ratio de cobertura en las 1,29 veces, muy similar a las 1,28 veces de la anterior subasta.
   Por otro lado, el Tesoro también ha colocado 750 millones de euros, el máximo previsto, en deuda a cinco años emitida con anterioridad a un interés 4,49%. El ratio de cobertura de esta operación se situó en las 1,89 veces, ya que la demanda de estos bonos con vencimiento en noviembre de 2015 alcanzó los 1.419 millones.

Mohamed VI ordena al Gobierno marroquí "facilitar las oportunidades" para aliviar la crisis de España

RABAT.- El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha ordenado este lunes al Gobierno marroquí "facilitar las oportunidades necesarias" para aliviar la crisis financiera por la que atraviesa España. El objetivo sería "crear riquezas compartidas" por los dos países vecinos.

   "En esta difícil coyuntura que atravesamos, de nuevo queremos expresar nuestro compromiso de facilitar las oportunidades necesarias a fin de disponer nuevas condiciones económicas apropiadas, para poder crear riquezas compartidas, materializando así la profunda y eficiente solidaridad entre nuestros dos países", ha afirmado Mohamed VI en un discurso pronunciado con motivo del decimotercer aniversario de su acceso al trono marroquí.
   El monarca alauí ha destacado las "arraigadas relaciones históricas y los amplios horizontes que unen a Marruecos con el Estado vecino de España, afianzadas por los sólidos vínculos que personalmente nos unen a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, amén de los históricos lazos existentes entre las Casas Reales de ambos países vecinos".
   En ese sentido, Mohamed VI explica que ha dado sus "Altas Orientaciones al Gobierno para la puesta en marcha de esta cuestión, con la importancia y celeridad en la aplicación que la misma requiere".
   El rey marroquí explica al hilo de estas palabras sobre la situación de España, aunque sin mencionarla ahora explícitamente: "No nos cabe sino expresar nuestra solidaridad con las personas perjudicadas por tal coyuntura", en especial con los marroquíes emigrados a los países que están atravesando "difíciles circunstancias".

El déficit del Estado se situó en España en el entorno del 4% hasta junio

MADRID.- El ministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha avanzado que el déficit del Estado en términos de Contabilidad Nacional se situó "en el entorno del 4% del PIB, un poquito más", pero ha precisado que este saldo está "inflado", de modo que una vez descontadas las transferencias a otras administraciones o a la UE, que equivalen a unos 15.000 millones de euros, el déficit en términos homogéneos quedaría reducido al 2,5% del PIB.

   Montoro indicó que las cifras en términos homogéneos, más las últimas medidas de ajuste adoptadas en el mes de julio, "garantizan la consecución del déficit público de la administración del Estado para 2012".
   Si bien, según lo dicho por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, en términos de Contabilidad Nacional el Estado se habría sobrepasado el límite previsto para este año. Currás ha dicho que el objetivo de déficit del Estado para 2012 se mantendrá en el 3,5% del PIB y no se elevará hasta el 4,5%, pese a que para el conjunto de las administraciones públicas se ha incrementado este límite del 5,3% al 6,3% del PIB este año tras la relajación de los objetivos permitida por la UE.
   En su lugar, ha asegurado que "la relajación de la senda hasta 6,3% del PIB se aplicará a España como Estado en su conjunto, sin que exista relajación en ninguno de sus subsectores para tener garantía de absoluto cumplimiento con Bruselas".
   En cualquier caso, este déficit del Estado en términos de Contabilidad Nacional, que superaría el 4%, supone un incremento de algo más de medio punto porcentuales respecto al déficit registrado hasta mayo, que se situó en el 3,41% del PIB, con 36.364 millones de euros. En cambio, si se toma la ejecución presupuestaria de la administración central en términos homogéneos, el saldo negativo se habría contenido, al situarse en el 2,5% del PIB tras el 2,38% registrado hasta el mes de mayo.
   Por otro lado, Montoro ha destacado que los ayuntamientos se han comprometido con los objetivos de déficit y deuda para 2013, que fijan un déficit cero y un nivel de endeudamiento del 3,8% del PIB para el próximo año.
   El ministro de Hacienda ha recalcado que este compromiso con la senda del déficit es "fundamental" para acabar cuanto antes con la recesión y permitir una "adecuada" financiación, a lo que añadió que su departamento ha insistido a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) de la necesidad de "seguir con sus esfuerzos y con el plan de eliminación de las entidades públicas que no tienen ningún sentido".
   En cuanto a las comunidades autónomas, que tienen un objetivo de déficit del 1,5% en 2012, desde el Ministerio de Hacienda se asegura que "los riesgos permanecen hasta que se cierra el ejercicio".
 "Estamos encima de ellas para que se lleven adelante las medidas una por una concretas", ha señalado Montoro, para añadir que "si es necesario haremos apercibimiento público".
 "Hace falta que no lo necesitemos y de ahí nuestra presión", apostilló.
   Por su parte, el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Íñigo de la Serna, ha subrayado los esfuerzos de las entidades locales por cumplir con los objetivos de déficit y estabilidad presupuestaria, convirtiéndose en "la única administración" que está haciendo frente a los objetivos acordados.
   Según ha reconocido, los objetivos para los próximos años son "muy estrictos", pero ha explicado que los ayuntamientos seguirán por la misma senda de "austeridad" para hacerlos realidad. "Estamos comprometidos con la sostenibilidad de nuestras finanzas y también con las finanzas del país", ha afirmado.
   Sin embargo, ha pedido que las entidades locales tengan "cierta flexibilidad" para hacer frente a situaciones extraordinarias a las que tengan que hacer frente, igual que ya tienen el Estado y las comunidades autónomas.

EEUU y Alemania destacan los "considerables esfuerzos" reformadores realizados por España

BERLÍN.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, y el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, han reclamado en un comunicado conjunto que se mantenga el esfuerzo de reformas tanto a nivel europeo como global, al mismo tiempo que han destacado los "considerables esfuerzos" realizados por España e Italia y han mostrado su confianza en las medidas adoptadas en Europa.

   "(Geithner y Schäuble) hablaron de los considerables esfuerzos realizados por España e Italia para seguir con reformas fiscales y estructurales de largo alcance", recoge el comunicado emitido tras el encuentro que han mantenido por ambos dirigentes en la isla alemana de Sylt, "un ambiente informal para el intercambio abierto de opiniones sobre la economía global, estadounidense y Europa".
   Tras su reunión, Geithner y Schäuble expresaron su confianza en los esfuerzos que están realizando los estados miembros de la eurozona para llevar a cabo las reformas necesarias y avanzar hacia una mayor integración.
   Además de la mención concreta a España e Italia, el comunicado también alude a la "exitosa" subasta de bonos a largo plazo de la semana pasada en Irlanda y al "continuado éxito" de Portugal a la hora de cumplir con los compromisos adquiridos a cambio de la ayuda.
   Asimismo, aseguran que han tomado nota de las declaraciones de los líderes europeos en la última semana, en las que afirmaban que harían todo lo necesario para mantener la estabilidad financiera en la zona euro, aunque insistieron de nuevo en la necesidad de que los políticos adopten e implemente todas las reformas necesarias para hacer frente a las crisis financiera y de confianza.
   Por otra parte, los dos políticos también enfatizaron la necesidad de mantener la actual cooperación y coordinación internacional para lograr unas finanzas públicas sostenibles, reducir los desequilibrios macroeconómicos globales y restaurar el crecimiento.
   "Estados Unidos y Alemania continuarán cooperando estrechamente con sus socios cuando avance la agenda política en otoño para estabilizar las economías mundiales y europeas", inciden.

Standard & Poor's dice que las regiones españolas concentrarán el 27% del endeudamiento en Europa occidental

ESTOCOLMO.- Los comunidades autónomas (regiones) y los ayuntamientos españoles acapararán este año un 27% del endeudamiento total de las regiones de Europa occidental, lo que representa un aumento de diez puntos porcentuales respecto a 2011, según la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P), que sitúa a España como el segundo país cuyas regiones más se endeudarán este año, tras Alemania.

   Según el informe anual elaborado por la agencia sobre el endeudamiento en los gobiernos regionales y locales de 12 países de Europa occidental, las necesidades de financiación de los gobiernos locales y regionales de esta zona aumentará "fuertemente" en 2012, anulando el efecto positivo de la ralentización del pasado año y continuando con la tendencia ascendente de 2009 y 2010.
   En concreto, el informe estima que estos gobiernos se endeudarán en 2012 por importe de 268.000 millones de euros, lo que supone un significativo incremento del 27% respecto a 2011, y que, como consecuencia, elevará la deuda regional y local total por encima de los 1,5 billones a finales de año, un 6% más que en el ejercicio anterior.
   "Creemos que este aumento en la emisión de deuda refleja principalmente un mayor endeudamiento en España y Reino Unido, donde prevemos unas significativas necesidades de financiación en sus gobiernos regionales y locales en 2012", según explica el analista de crédito de S&P, Gabriel Forss, que destaca que en el resto de países el nivel de endeudamiento se mantendrán apenas sin cambios.
   En el caso de España, destaca que "las débiles finanzas regionales, la grandes necesidades de financiación y la iniciativa del Gobierno central de convertir la deuda a proveedores en deuda financiera" harán que el endeudamiento de los gobiernos locales y regionales prácticamente se duplique en 2012 en comparación con 2011.
   La agencia, que califica a 102 gobiernos regionales y locales en Europa occidental, señala que las necesidades de deuda a nivel regional están "altamente concentradas" en cinco países, encabezados por Alemania, que volverá a registrar el mayor nivel de endeudamiento, pese a que pasará de representar el 44% del total en 2011 al 34% del total este año.
   Tras España, el tercer país donde más se endeudarán los gobiernos regionales y locales en 2012 será Reino Unido, que pasa a representar un 9% del conjunto de Europa occidental, frente al 5% del año anterior. Suiza y Francia, cada uno con un 6% del total, son el cuarto y quinto país, respectivamente, cuyos gobiernos regionales tendrán mayores necesidades de financiación este año.

La crisis de la eurozona llega al momento crucial en septiembre

MADRID.- En el último par de años, Europa ha salido adelante de una serie de situaciones complejas en su crisis de deuda, pero septiembre se perfila como el "momento de la verdad", mientras las autoridades se están quedando cortas de opciones para salvar la moneda común.

Con crisis o no, muchos políticos europeos tendrán vacaciones en agosto. Cuando regresen, les aguardan una serie de acontecimientos cruciales, decisiones y plazos.
"Septiembre será sin duda la hora de la verdad", dijo un importante alto cargo de la zona euro.
Ese mes, un tribunal alemán anunciará un fallo que podría neutralizar el nuevo fondo de rescate de la zona euro; Holanda -que se opone a los rescates - celebrará elecciones; Grecia tratará de renegociar su salvavidas financiero y se tomarán decisiones sobre si los contribuyentes sufrirán enormes pérdidas sobre préstamos estatales a Atenas.
Además de eso, la zona del euro debe decidir cómo ayudar a sus próximas fichas de dominó tambaleantes, España e Italia - o qué hará si una o ambas ceden.
"En casi 20 años de tratar con asuntos de la UE, nunca he conocido una situación como la que vivimos ahora", dijo un diplomático de la zona euro esta semana. "Realmente es una solución muy, muy difícil y está lejos de ser seguro que vayamos a ser capaces de encontrar la manera correcta de salir de esta situación", agregó.
Desde que estalló la crisis en enero de 2010, la zona euro ha tenido que rescatar a peces relativamente pequeños en Grecia, Irlanda y Portugal, después de que estos perdieran la capacidad de financiar sus déficits presupuestarios y obligaciones de deuda mediante préstamos comerciales a precios asequibles.
Ahora, dos economías mucho más grandes están en la línea de fuego y las autoridades deben considerar soluciones cada vez más radicales.
Si España, la cuarta mayor economía de la zona euro, pierde la financiación asequible en el mercado, la próxima ficha de dominó en riesgo de caer es Italia - la tercera mayor economía de la zona euro y miembro del grupo G-7 de las naciones más ricas del mundo.
Un rescate para España sería probablemente el doble que los de Grecia, Irlanda y Portugal juntos, mientras que la economía italiana es dos veces el tamaño de la de España.
La Unión Europea ya ha aceptado prestar hasta 100.000 millones de euros para rescatar a los bancos españoles. Un alto cargo de la zona euro dijo que Madrid ha reconocido ahora que podría necesitar un rescate total por valor de 300.000 millones de euros procedentes de la UE y el FMI, si sus costos de endeudamiento siguen siendo inaccesibles.
Los responsables europeos han pasado los últimos días emitiendo una serie de afirmaciones en las que aseguran que tomarán medidas para frenar la crisis.
En las últimas, emitidas el domingo, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti, se mostraron "de acuerdo en que Alemania e Italia harán todo lo posible para proteger la zona euro".
El mensaje fue similar a las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, que impulsaron a los mercados financieros la semana pasada por la expectativa de que el banco tome medidas para reducir los costos de endeudamiento de España e Italia.

La tasa de inflación española sube al 2,2% interanual en julio

MADRID.- La inflación repuntó en España pese a que la economía se debilitó adicionalmente en el segundo trimestre del año golpeada por la pobre demanda nacional tal como había pronosticado el Banco de España.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el lunes que la tasa interanual del índice de precios al consumo (IPC) escaló tres décimas en julio hasta el 2,2 por ciento, mientras la tasa de la inflación armonizada subió cuatro décimas, también hasta el 2,2 por ciento.
El INE indicó que el repunte de la inflación se debió a la subida de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos. Según analistas, éstos pudieron subir por la reciente medida que establece una parte del pago del precio de los fármacos a las familias.
La inesperada subida del IPC se produjo en un contexto muy débil de la economía española, que profundizó su trayectoria contractiva en el segundo trimestre del año.
Según el INE, que confirmó oficialmente las cifras difundidas recientemente por el Banco de España, la economía amplió su caída entre abril y junio hasta una tasa del -0,4 por ciento intertrimestral desde el -0,3 por ciento del primer trimestre. En el mismo periodo comparativo, el PIB cayó 1,0 por ciento interanual, frente al -0,4 por ciento.
Analistas dijeron que pese a que el repunte de los precios se debió a causas puntuales que no deben pesar en próximos meses, cabe esperar que el incremento del IVA desde septiembre tenga un impacto generalizado en la inflación doméstica.
El viernes, un informe del Fondo Monetario Internacional indicó que las medidas adoptadas por el Gobierno español para reconducir el abultado déficit público - entre ellas subida del IVA - supondrá una mayor debilidad de la economía del país para la que pronosticó una contracción del 1,7 por ciento este año.

El Banco Mundial ofrece ayuda ante los costes de los alimentos

WASHINGTON.- El Banco Mundial dijo el lunes que está preparado para ayudar a los gobiernos a responder a un aumento generalizado en los precios del grano que ha vuelto a poner en peligro a los más pobres del mundo.

"No podemos permitir que subida a corto plazo en los precios de los alimentos tengan consecuencias dañinas a largo plazo sobre los más pobres y vulnerables", dijo en un comunicado el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim.
"El Banco Mundial y nuestro socios están vigilando de cerca esta situación, de manera de que podamos ayudar a los gobiernos a poner en práctica políticas para ayudar a la gente a lidiar con esto", sostuvo Kim, un experto en sanidad pública que encuentra en los precios de los alimentos su mayor desafío en los dos meses que lleva en el cargo.
Una sequía en el centro de Estados Unidos ha reducido de forma drástica las previsiones sobre el rendimiento de grano, trayendo a la memoria la crisis de 2008 en la que las subidas en los precios de los alimentos generaron protestas en algunos países pobres y pusieron en tela de juicio el uso de cultivos para producir biocombustibles.
Los precios del trigo se han disparado más de un 50 por ciento y los del maíz más de un 45 por ciento desde mediados de junio, ante el clima seco de Rusia, Ucrania y Kazajistán y de condiciones excesivamente húmedas en Europa.
Kim dijo que el Banco Mundial tiene varios programas para ayudar a los gobiernos en caso de que la situación empeore.
Entre los programas destacan las asesorías, las inversiones en agricultura y el trabajo con Naciones Unidas y grupos de voluntarios para ayudar a los gobiernos a tomar respuestas informadas frente al alza de los alimentos.
"A corto plazo, medidas como programas de alimentación en las escuelas, transferencias de efectivo condicionadas y programas de alimentos por trabajo pueden ayudar a suavizar la presión sobre los pobres", dijo Kim.
"Del medio a largo plazo, el mundo necesita políticas fuertes y estables e inversiones sostenidas en agricultura en los países pobres", agregó.
Funcionarios del Banco Mundial destacaron que no hay indicios, a partir de las previsiones actuales de cosecha, de que vaya a producirse una escasez de grano como consecuencia de un menor cultivo previsto para este año.
Además, unos precios más bajos del petróleo, de los fertilizantes y de los embarques respecto a 2008 suavizarán el coste de los alimentos importados y de la siembra el año próximo, estimó el organismo.
Sin embargo, Marc Sadler, responsable de gestión del riesgo en agricultura dentro del Banco Mundial, sostuvo que la situación actual es "más complicada" que en 2008, cuando los precios del arroz y del trigo subieron y luego cayeron fuertemente al año siguiente al aumentar la siembra.
"La diferencia ahora es, si uno mira el conjunto, que todos los precios están subiendo", lo cual hace más difícil para los agricultores decidir qué sembrarán, dijo Sadler.

La economía española se contrajo un 0,4% en el segundo trimestre

MADRID.- La economía española se contrajo un 0,4% en tasa intertrimestral durante el segundo trimestre del año y registró una caída interanual del 1%, pronunciando en ambos casos los descensos del primer trimestre del año, según el avance de datos de Contabilidad Nacional Trimestral publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que viene a confirmar las cifras que dio el Banco de España la semana pasada.

   La contracción trimestral del 0,4% es una décima más pronunciada que la experimentada tanto en el último trimestre de 2011 como en el primer trimestre de 2012, cuando la economía española entró en recesión técnica tras registrar dos trimestres de crecimiento negativo (del -0,3% en ambos casos).
   Por su parte, la caída interanual del PIB entre abril y junio es seis décimas más acusada que la registrada en el primer trimestre del año, cuando la economía retrocedió un 0,4%.
   En tasa intertrimestral, la economía española acumula tres trimestres de crecimiento negativo, mientras que en tasa interanual el PIB suma dos trimestres de retrocesos.
   El INE ha explicado que el retroceso interanual del PIB en el segundo trimestre se ha debido a una aportación más negativa de la demanda nacional, que se ha visto compensada "parcialmente" por una contribución positiva de la demanda exterior, "de orden similar a la registrada en el trimestre precedente", cuando aportó 2,8 puntos, en contraste con los 3,2 puntos que restó la demanda nacional.
   Los datos de Estadística coinciden con los difundidos por el Banco de España en su boletín económico de julio y agosto. En dicho documento, la institución que gobierna Luis María Linde afirmaba que la economía española se ha visto "fuertemente afectada" en los últimos meses por el recrudecimiento de las tensiones financieras en la zona euro.
   Las "dudas" sobre la economía española, fruto de las necesidades de recapitalización de la banca y de su capacidad para recortar el déficit según las pautas europeas, "han agravado" la crisis de deuda soberana, según el Banco de España, que añade que en respuesta a los riesgos de esta situación se acometieron diversas actuaciones desde el Gobierno, como la petición de rescate de sus bancos y la aprobación de un "ambicioso paquete de medidas" para reconducir el déficit, en referencia a los recortes aprobados por el Gobierno el pasado 13 de julio.
   El organismo subrayaba en su boletín que la actividad económica española mostró un "ritmo más intenso" de desaceleración en el segundo trimestre de este año en comparación con los dos trimestres anteriores debido a un retroceso de la demanda nacional "más acentuado" (-1,2%) como consecuencia de que el gasto de las familias y la demanda de las administraciones públicas aceleró su contracción.
   En concreto, estima que el consumo familiar se redujo un 0,5% en tasa intertrimestral, influido por la destrucción de empleo, la pérdida de valor de la riqueza y, en general, por el clima de incertidumbre "que ha conducido a una revisión a la baja de las perspectivas económicas".
   La demanda exterior neta "amortiguó" en parte el impacto negativo de la caída de la demanda nacional, según el Banco de España, ya que realizó una aportación positiva al PIB de ocho décimas, "más alta que la del trimestre precedente", gracias a la "moderada recuperación" de las exportaciones.
   "En el segundo trimestre, la economía española ha continuado su proceso de ajuste, con una contracción sustancial del gasto privado y del público y una mejora del déficit exterior, pero estos desarrollos han tenido que enfrentarse a un entorno muy complicado, caracterizado por el debilitamiento de la economía mundial, la inestabilidad de los mercados financieros y las dudas sobre la dirección y el ritmo de la eventual reforma del marco institucional de la zona euro", reza el boletín.
   El Banco de España estima además que el empleo retrocedió en el segundo trimestre a un ritmo anual del 4,6%, con la productividad creciendo a tasas elevadas (+3,8%), que la inversión en bienes de equipo disminuyó un 2,2% y que la inversión en construcción no residencial también registró tasas negativas.

Según Bruselas, ni España ni otro país han pedido que el fondo compre deuda

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha asegurado este lunes que ni España ni ningún otro Estado miembro ha solicitado que el fondo de rescate europeo intervenga para comprar deuda en los mercados y ha recordado que es un requisito previo necesario para activar este mecanismo.

   "Por lo que sabemos, no ha habido ninguna petición de los Estados miembros para usar este instrumento concreto", ha dicho a la prensa en Bruselas un portavoz del Ejecutivo comunitario, Antoine Colombani.
   El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, anunció este fin de semana decisiones importantes "en los próximos días" y dejó entrever una acción coordinada de los países del euro con el Banco Central Europeo (BCE), una concertación que Colombani ha considerado "pura especulación".
   Por otro lado, el Ejecutivo comunitario ha confirmado que el martes expira el plazo dado al Gobierno de Mariano Rajoy para que presente su programa bianual para los presupuestos de 2013-2014 y ha confiado en que el documento llegue "en los próximos días".
   A principios de mes, el Eurogrupo dio a España un año más para cumplir con sus compromisos de reducción de déficit y le recordó que tenía hasta finales de este mes para presentar sus planes presupuestarios para ese periodo.

Moody's avisa de que el BCE no puede resolver la crisis de deuda de la eurozona

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera que las últimas palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, reafirma la voluntad de la institución para "comprar tiempo" a la hora de encontrar una solución a la crisis de deuda de la eurozona, pero advierte de que la institución no puede resolver los problemas de la unión monetaria. 

   En su informe semanal 'Moody's Credit Outlook', la agencia destaca que la idea del apoyo del BCE es "fundamental" para la credibilidad de la estrategia de las autoridades europeas para resolver la crisis, "un enfoque reactivo y gradual que hace inevitables presiones periódicas".
   "La voluntad del BCE para actuar de una manera que, impulsando la confianza de los inversores en los soberanos de la periferia, apoye de forma temporal el continuado acceso de estos países a los mercados de deuda representa un elemento crucial de la estrategia", asegura Moody's, quien recuerda el impacto positivo que tuvieron las dos subastas de inyección de liquidez a tres años.
   Sin embargo, la agencia de calificación crediticia alerta de que el BCE no puede hacer otra cosa que comprar tiempo, ya que "sus acciones por sí solas no van a resolver la crisis de deuda".
   En su opinión, la resolución de la crisis depende en última instancia de lograr "cambios fundamentales" en las posiciones presupuestarias y de deuda de los estados miembros, cambios estructurales necesarios para estimular el crecimiento y reformas institucionales en la gobernanza económica y fiscal de la zona euro. "Cada cambio tardará años en llevarse a cabo, y el apoyo del BCE será esencial para preservar el euro durante este tiempo", agrega.
   Por otro lado, la agencia recuerda que la declaraciones de Draghi no incluyen ningún "propuesta concreta" y tampoco ofrecen perspectivas "más sólidas" de que la crisis de la eurozona se vaya a resolver con rapidez. Así, añade que el momento de su anuncio es "significativo" e indica el nivel de preocupación que existe entre los políticos europeos.
   "Esto reafirma nuestra opinión de que el BCE hará en última instancia todo lo que pueda para apoyar los esfuerzos de los políticos para resolver la crisis. Sin embargo, esta es una condición necesaria, pero no suficiente, para que la actual estrategia de las autoridades de la eurozona tenga éxito", insiste.
   Por último, también hace referencia a los desacuerdos que existen entre algunos miembros del BCE sobre como debe actuar la institución, algo que ha afectado de forma negativa al desarrollo de las políticas de las autoridades de la zona euro y que ha contribuido significativamente a agravar la crisis.

domingo, 29 de julio de 2012

Juncker dice que la eurozona está dispuesta a secundar al BCE con la compra de deuda soberana

PARÍS.- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha asegurado que la eurozona está dispuesta a secundar al Banco Central Europeo (BCE) después de que su presidente, Mario Draghi, anunciara la semana pasada que hará todo lo que sea necesario para defender el euro, lo que fue interpretado como un compromiso de compra de deuda de países como España o Italia.

   "Se va a arreglar la cuestión. No nos vamos a arrodillar ante los falsos médicos de los mercados", ha afirmado Juncker en una entrevista concedida a los diarios 'Le Figaro' y 'Sueddeutsche Zeitung' al ser preguntado específicamente por el elevado interés de la deuda española.
   "Los tipos de interés se relajaron después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, dijera sabiamente que se hará todo lo necesario para preservar el euro. En cuanto a lo que se hará, decidiremos en unos días, después del examen de los mercados. No hay tiempo que perder", ha argumentado.
   Juncker ha recordado que la "receta" es la acordada en la Cumbre Europea del 28 y 29 de junio: "compra de bonos gubernamentales por parte del fondo de rescate en el mercado secundario en coordinación con el BCE".
   "Estamos en un momento crucial. Falta precisar el ritmo y la medida. Vamos a actuar junto con el BCE, sin perjuicio de su independencia. Cuando digo 'nosotros' me refiero al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), es decir a diecisiete gobiernos", ha explicado. "Nadie debe dudar de la voluntad política de los diecisiete países", ha recalcado.
   El presidente del Eurogrupo ha arremetido contra la "dictadura" del corto plazo que gobierna los mercados, a los que ha criticado por los ataques a Grecia cuando antes confiaban ciegamente en sus finanzas. "¡Se han creído durante diez años que Grecia se comportaba financieramente igual de bien que Alemania!", ha declarado.
   "Los inversores y las agencias de calificación deben dejar de considerar que hay problemas a corto plazo. Todos los países de la eurozona están en proceso de reducir el déficit y consolidar sus finanzas. Es exactamente lo que los mercados querían hace unos meses que hicieran, pero parece que se han olvidado", se ha lamentado.

Francia podría convocar una reunión de emergencia del G-20

PARÍS.- Francia podría convocar una reunión de emergencia del G-20, que aglutina a las 20 mayores economías mundiales, para abordar la subida de los precios del grano y la soja, según ha confirmado el presidente francés, François Hollande.

   En una comparecencia ante la prensa, Hollande advierte de que los "ganaderos están lidiando con una situación particularmente tensa debido a la subida del precio del grano". Por ello, ha pedido al ministro de Agricultura francés, Stephane Le Foll, que "movilice al G-20" para controlar los precios del grano, entre otros productos básicos.
   Así pues, Le Foll ha respondido en un comunicado que ha transmitido su alarma al organismo de actuación sobre el grano a fin de "seguir de cerca la evolución de las cosechas y los mercados".
   Francia encabeza los denominados foros de rápida reacción ante crisis mercantiles, a los cuales Le Foll ya ha avisado en caso de que la sequía y la bajada de la producción de Estados Unidos y Rusia complique la coyuntura actual.

Solo un tercio de los alemanes apoya la gestión de Merkel de la crisis de la deuda

BERLÍN.- Apenas el 33 por ciento de los alemanes aprueba la gestión de la canciller Angela Merkel de la crisis de la deuda soberana en la eurozona, frente a un 48 por ciento que la rechaza, según revela un sondeo de YouGov.

   La encuesta pregunta también a los alemanes si están preocupados por sus ahorros, a lo que el 44 por ciento responde afirmativamente, según el estudio, que será publicado el lunes en el diario 'Bild'.
   El último estudio de ZDF-Politbarometer indicaba que el 63 por ciento de los  alemanes apoyaban la gestión de la crisis, aunque la mayoría creía que debería explicar mejor sus políticas.
   A principios de mes un sonde de Infratest-ARD situaba el apoyo a la gestión de la crisis por parte de Merkel en el 58 por ciento, aunque el 85 por ciento de los consultados creían que la crisis iría a peor.

Los extranjeros reducen su inversión en deuda española en casi 80.000 millones

MADRID.- La inversión extranjera en deuda pública española ha bajado en 78.168 millones (un 27,7%) en los seis primeros meses del año, al situarse en 203.271 millones de euros, frente a los 281.439 millones que alcanzó al cierre de 2011.

   Según datos de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, los inversores foráneos acumulaban al cierre del mes de junio el 35,24% de la deuda soberana española, frente al 50,48% que sumaban el año pasado.
   Los mayores descensos se registraron en los meses de febrero y marzo (24.832 y 24.994 millones, respectivamente). En mayo, la caída se ha moderado, ya que los extranjeros han reducido su inversión en deuda solo en 922 millones, aunque en junio ha vuelto a caer en 9.235 millones.
   A pesar del descenso en los seis primeros meses, los inversores extranjeros siguen siendo el colectivo que más deuda pública acumula, seguidos de las entidades de crédito, que tienen el 30,90% del total.
   Las entidades financieras han registrado el comportamiento contrario a los inversores extranjeros, lo que ha hecho que eleven su exposición a la deuda soberana española en 83.835 millones en lo que va de año, un 88,8%, hasta 178.213 millones.
   Así, la inversión en todo tipo de deuda por parte de la banca ha vuelto a marcar un máximo histórico, al crecer en 15.954 millones tras la leve moderación de mayo, superando así los registros existentes en el Tesoro.
   Según los analistas consultados, esto ocurre porque son las entidades financieras españolas las que están apoyando fuertemente las emisiones del Tesoro y elevando así su nivel de deuda gracias a las intervenciones del BCE.
   Sobre todo están apoyando las emisiones de bonos y obligaciones, el papel a más largo plazo que emite el Tesoro, ya que cuentan con 159.748 millones en este tipo de deuda, 83.405 millones más que a cierre de 2011 (+109,6%) y el 31,67% del total.
   Por su parte, las administraciones públicas, que habían acelerado su compra de deuda en mayo, la han moderado en junio en 4.064 millones y cuentan ahora con el 14,37% del total. En lo que va de año, han elevado en 13.329 millones el nivel acumulado y suman ahora 82.896 millones, frente a los 68.456 millones de cierre de 2011.
   Por detrás de las administraciones públicas se sitúan las entidades de seguros, con el 6,22% del total (35.891 millones); los fondos de inversión, con el 5,57% (32.125 millones) y los fondos de pensiones, con el 3,10% (17.885 millones).
   Los que menos deuda acumulan son las empresas no financieras, con el 2,60% (15.025 millones); otras instituciones financieras, con el 1,03% (5.967 millones) y las personas físicas, en el último lugar, con el 0,96% del total (5.544 millones).
   Los analistas consultados admiten que el hecho de que se reduzca la inversión foránea en deuda española no es una buena señal, porque siempre hay una razón detrás, aunque creen que es lo que cabía esperar dadas las tensiones de los mercados y las dudas sobre los países periféricos ante el riesgo de que Grecia abandone el euro.

Juan Abelló reduce un 46% su inversión en deuda pública española

MADRID.- El español Juan Abelló contaba con una inversión de 6 millones de euros en deuda pública española a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav) a cierre del primer semestre del año, importe un 46% inferior al de 11,14 millones con que contaba a la conclusión de los tres primeros meses del ejercicio.

   La firma del empresario ha reducido su exposición en renta fija, no sólo del Tesoro sino también a través de otras titulizaciones españolas, a favor de la renta variable, donde a cierre de junio su sicav tenía invertido un total de 25 millones de euros.
   En este sentido, entre los pasados meses de abril y junio, las nuevas apuestas de inversión en Bolsa de Abelló fueron Endesa, Ferrovial, Catalana Occidente y Vidrala. Su sicav destinó 2,09 millones de euros a tomar acciones de estas firmas.
   En el lado opuesto, en el segundo trimestre del año, el empresario sólo deshizo la posición inversora que tenía en Service Point (unos 31.000 euros), según consta en los datos de la sicav de cierre de junio remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que recoge Europa Press.
   A la conclusión de la primera mitad del año Ebro Food había reemplazado a Codere como 'valor estrella' de la cartera de inversión en renta variable de Abelló, dado que tenía confiada en esta empresa una inversión de 6,7 millones de euros. Después se situaba la multinacional de juego (2,73 millones), Almirall (2,06 millones) y Rovi (1,40 millones).
   Entre los principales aumentos en la inversión de los valores en que se mantiene la sicav de Abelló, además del registrado en Ebro Food, figura también Telefónica, donde eleva posiciones hasta sumar una inversión de 1,33 millones de euros, Repsol (hasta 1,1 millones) e Iberdrola (12,6 millones).
   El empresario, a través de su firma de inversión mantiene con escasas variaciones sus inversiones en BME, Clínica Baviera, Faes Farma, Rovi, Acerinox, Amadeus, Vueling, Fluidra, CAF, Mediaset, Bodaclick y Pescanova.

Alemania dice no hay espacio para más concesiones a Grecia

BERLÍN.- No es posible hacer más concesiones a Grecia, dijo el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, en medio de las extendidas preocupaciones porque Atenas estaría lejos de cumplir con los términos de su último rescate financiero.

El actual programa de ayuda para Grecia ya está en un proceso "de ajuste significativo", dijo el ministro al diario germano Welt am Sonntag, en declaraciones publicadas el domingo.
Inspectores de la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están de visita en Grecia para decidir si seguirán adelante con la entrega de los fondos por 130.000 millones de euros.
Grecia está a mucha distancia de las metas acordadas en su plan de rescate, principalmente debido a los tres meses de limbo político que sufrió antes de formar su último Gobierno, pero también debido a la resistencia a realizar reformas por parte de sindicatos y otros grupos.
"No puedo ver que haya más espacio para nuevas concesiones", dijo Schaeuble. "El problema no surgió porque el programa (de rescate) tuviera fallos, sino porque Grecia no lo implementó en su totalidad", aseveró.
El funcionario añadió que no era saludable especular sobre entregar a Grecia más dinero o concederle más tiempo para saldar su deuda.
"No es una cuestión de generosidad. La cuestión se centra en si existe una manera plausible de que Grecia maneje esto", manifestó.
Schaeuble también descartó la posibilidad de una nueva reestructuración de la deuda de Grecia.
"Hemos impulsado una enorme reestructuración de deuda de más del 50 por ciento con acreedores privados. Hice campaña a favor de esto mucho más que otros", sostuvo.
"No tiene sentido tomar medidas como esa cada seis meses. Sólo destruye la confianza", comentó.

Un ministro alemán advierte al BCE sobre la compra de bonos

BERLÍN.- El ministro de Economía de Alemania, Philipp Roesler, advirtió al Banco Central Europeo sobre una compra de bonos soberanos a gran escala, en medio de las expectativas de los mercados de que el BCE tome nuevas medidas para reducir los rendimientos de deuda de Italia y España.

Roesler, que además es vicecanciller de Alemania y líder del socio menor de la coalición de Gobierno, los Liberales Democráticos Libres (FDP), afirmó al diario Neue Osnabruecker Zeitung (OZ) en una entrevista publicada el sábado que el BCE debía seguir siendo una entidad independiente.
"Preservar la estabilidad de precios debe ser el rol principal del BCE y no financiar deudas estatales. Comprar bonos soberanos no puede ser una solución permanente. Sólo podremos establecer una renovada confianza en la zona euro si se mantiene estrictamente la disciplina fiscal y se aplican reformas estructurales", aseveró.
El presidente del BCE, Mario Draghi, se comprometió el jueves a hacer todo lo que fuera necesario para evitar un colapso de la zona euro, lo que elevó las expectativas de un ambicioso nuevo programa. Los mercados financieros reaccionaron al alza ante sus declaraciones.
La crisis en la zona euro entró en un nuevo terreno de alerta por el aumento de los costos de financiamiento para España e Italia, y después de que funcionarios en Bruselas reconocieran que Grecia está demasiado lejos de cumplir con las metas establecidas en su segundo paquete de rescate, otorgado hace apenas cinco meses.
Roesler agitó más las aguas el fin de semana pasado cuando dijo a un canal alemán que una salida de Grecia de la zona euro ya no era considerado como un tabú por los expertos y que la posibilidad había perdido el "factor del temor". Un colega de su partido dijo que esos comentarios eran imprudentes.
En su entrevista con el OZ, el ministro desestimó las críticas generalizadas sobre su postura respecto a Atenas.
"En mi ministerio hemos visto que el Gobierno griego ha sido incapaz de implementar buena parte (de las reformas)", declaró.
Sus dichos se producen en medio de un creciente coro de voces dentro de la coalición de la canciller Angela Merkel que insisten en que Grecia no debería recibir más asistencia y que su marginación de la zona euro podría ser inminente.
"Grecia no puede ser salvada, es matemática simple", dijo Michael Fuchs, segundo al mando del grupo parlamentario de los Demócratas Cristianos de Merkel, al semanario de negocios Wirtschaftswoche.
"El Gobierno no tiene la voluntad ni los medios para implementar reformas", aseveró.
En tanto, Alemania fue duramente criticada por el secretario de Estado español para la Unión Europea, Iñigo Mendez de Vigo, en una entrevista con el diario germano Bild publicada el sábado.
El ministro dijo que Berlín no debía olvidar la enorme cantidad de ayuda recibida por otras naciones cuando quedó en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial, e instó a Alemania a mostrar más solidaridad política y económica en torno a la crisis de la zona euro.
También pidió que el BCE tomara acciones para ayudar a terminar con los altos rendimientos de los bonos españoles, además de advertir a los políticos alemanes que no hablaran demasiado sobre una salida de Grecia del euro porque se podría convertir en una profecía auto cumplida.

Los europeos están preocupados por la crisis y la pobreza

PARÍS.- Una amplia mayoría de europeos estiman que en el último lustro aumentaron los riesgos de enfrentar dificultades económicas y de caer en la pobreza, según un sondeo publicado por la edición dominical del diario Le Monde.

  De acuerdo con el estudio, realizado por la firma Ipsos Logica Businness, 71 por ciento de los entrevistados consideran que debido a la crisis en la región pueden tener problemas financieros y 63 por ciento temen llegar a una situación precaria.

La encuesta fue realizada del 2 al 5 de mayo a 7.245 personas en Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia y Polonia.

De los interrogados, el 56% expresaron también su preocupación por el riesgo de perder los empleos.

En los 27 países que integran la Unión Europea, el número de los sin trabajo aumentó en los últimos años hasta alcanzar a más de 24.700.000 personas.

Pronostican conflictos por el desempleo en España

MADRID.- El recorte masivo de empleos, prestaciones sociales y la escasa esperanza de crecimiento constituyen un riesgo elevado de que las tensiones aumenten en España a partir del otoño, destaca en un editorial el periódico El País.

  La publicación considera "descorazonadora" la estadística aportada por la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año en curso, la cual marca un crecimiento del desempleo hasta el 24,6 por ciento y fija la cifra de parados 5.693.000

Sin freno crece la falta de trabajo entre los menores de 25 años, tasa que ya alcanzó el 53,2 sobre 100 puntos, el paro de larga duración aumenta y el número de hogares sin un solo ocupado supera ya los 1,7 millones, lamenta el diario.

Indica como "lo peor" que las proyecciones vaticinan un nuevo hundimiento de la ocupación en el resto de 2012, quizás alrededor de las 800.000 personas, y en el próximo año el número de parados podría representar un 26 por ciento.

Como causas inmediatas de tan mala trayectoria, El País menciona los despidos privados en medio de la recesión, que con el respaldo de una reforma laboral ya afecta al grueso de los contratos indefinidos.

En este sector no se ha completado un ajuste de empleo y se estima que la coyuntura desfavorable se intensifique probablemente en los dos últimos trimestres, agrega.

Para agravar esta situación, durante el segundo trimestre de 2012 el número de asalariados públicos ha disminuido en 63.000 personas, observa el medio periodístico.

Sin criticar al sistema ni al conservador gobierno de Mariano Rajoy, advierte el periódico que el marcado empeoramiento de la crisis laboral es coherente con las perspectivas prácticamente aseguradas de una recesión persistente quizás hasta los cinco próximos trimestres.

Cita El País una corrección de las previsiones de crecimiento para España del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicadas ayer, la cual prevé en 2012 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,7 por ciento y de 1,2 puntos porcentuales en 2013.

Tales cálculos implican que si la evolución del PIB en los primeros dos trimestres de este año está en torno al -0,3 por ciento, en los dos últimos rondará el -1 por ciento, razona el editorial.

Más recesión y más paro, acelerados en ambos casos por las medidas de ajuste, concluye El País.

Samaras busca conseguir en Grecia la ampliación del periodo de ajuste hasta 2014

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, emprenderá en agosto una ofensiva diplomática para conseguir una ampliación del periodo de ajuste. Esta ronda de contactos le llevará a reunirse con los principales líderes europeos.

   El 25 y el 26 de agosto, respectivamente, mantendrá sendos encuentros con la caniller alemana, Angela Merkel, y con el presidente francés, François Hollande. No obstante, todavía quedan por determinar las fechas de las reuniones con los presidentes del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi; así como con la directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.
   Según ha informado el diario griego 'Kathimerini', estas reuniones se mantendrán en el plazo máximo de un mes, a la par que el Gobierno heleno avanza en la privatización de los entes públicos y en la implementación de más reformas.
   El objetivo primordial es volver con el compromiso electoral que realizó Samaras al electorado griego: dilatar el periodo de ajustes hasta 2014 para evitar que Grecia sucumba a la recesión económica. Asimismo, Samaras pretende reforzar la confianza de los principales valedores del Ejecutivo griego en el exterior.

Menos creíbles frente a Europa / Eduardo Punset *

No debiera sorprender a nadie que muchos directores de cine y teatro no se hayan sumado todavía a los que piden un Gobierno que no derroche el dinero público, que intente reducir sus gastos, no tanto a lo que lo obligan sus escuálidos ingresos, sino a lo que puede prestarle la comunidad financiera internacional. ¿Hacen falta más pruebas de que los mercados internacionales se han plantado retirando su confianza al deudor español?

Por favor, que levante la mano el que crea que podemos seguir muchas semanas más pidiendo prestado a los tipos exorbitantes que estamos pagando, para amortizar lo que debemos, garantizar las prestaciones por desempleo, mantener las pensiones prometidas y los sueldos dependientes del Estado. Pocos en su sano juicio pueden levantar la mano en señal de protesta. Por una razón muy sencilla: durante años el llamado «milagro español» mantenía en sus mínimos la desconfianza de los acreedores, al tiempo que eran tolerables los tipos de interés que se pagaba por el dinero prestado.

Los que hemos vivido muchos años en el extranjero somos conscientes de que hemos dejado de ser, casi repentinamente, un país creíble para muchos europeos. Hemos conservado la soberbia y el orgullo de ser uno de los países más fuertes de Europa –sobre todo en fútbol–, pero no tenemos ni un duro ni el futuro asegurado como antes con la agricultura y el turismo.

¿Qué hacer en una situación así? Vamos a ver primero lo que no se debe hacer. Engañar al personal negando no solo la existencia de la crisis, sino mintiendo o escondiendo el diagnóstico: se nos ha dicho durante demasiado tiempo que se trataba de una crisis planetaria cuando, en realidad, era una crisis específica de unos países específicos como España, Italia, Grecia y Portugal. Lejos de generar algo imposible como un déficit con Neptuno, Saturno o Urano –solo así podrían entender los economistas una crisis planetaria–, simplemente nos habíamos endeudado mucho más allá de nuestras posibilidades; y ahora hay que devolver ese dinero.

Solo hay una manera de hacerlo. Recortar aquellos gastos cuando resulta a todas luces obvio que nos pasamos y no podemos mantenerlos; explorar las posibilidades de generar empleo innovando y abordar, por fin, las políticas de prevención que debieran haberse iniciado hace muchos años; por políticas de prevención se entienden todos aquellos esfuerzos necesarios para mermar la demanda futura de prestaciones sociales en educación, sanidad y bienestar, básicamente.

Se trata de introducir en educación las nuevas competencias que no se prodigaron en la sociedad industrial, pero que son imprescindibles en la sociedad del conocimiento: aumentar la capacidad de concentración a pesar de la multiplicidad de soportes, el trabajo en equipo en lugar de estimular solo el trabajo competitivo o el dominio de las técnicas digitales de comunicación.

En materia de sanidad habrá que centrarse en la gestión de funciones actualmente desatendidas y mucho más abordables en presupuestos en tiempo de crisis como la soledad, la tristeza o el estrés. En materia de bienestar es de sobra conocido lo que exige una primera corrección: la generalización inevitable de las prestaciones sociales ha producido el colapso de su suministro, como ha ocurrido con las prestaciones sanitarias. ¿Tan difícil es centrar la atención en la personalización de la medicina o en buscar formas más eficientes y justas de reparto?

El país sigue enfrascado en las viejas discusiones ideológicas entre derechas e izquierdas que no aportan absolutamente nada a la solución de los problemas candentes. En el pasado, esa división solo fue fructuosa cuando hubo acuerdo o consenso. En el futuro inmediato hará falta buscar en otros horizontes más prometedores y menos interesados, pero reales.

(*) Ex ministro español para las relaciones de España con la Unión Europea

Los líderes griegos aprueban el grueso de las medidas de austeridad

ATENAS.- Los líderes políticos griegos han alcanzado un acuerdo sobre la mayor parte de las medidas de austeridad exigida por la 'troika' (UE, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y ahora se centran en recortes de pensiones y salarios para ahorrar los 1.500 millones de euros necesarios para cumplir los compromisos requeridos a cambio del rescate económico, según fuentes cercanas a las conversaciones. 

   "No hay desacuerdos, pero sí se están discutiendo propuestas alternativas para proteger a los pensionistas y funcionarios con menos ingresos", según esta fuente. "Necesitamos medidas por valor de 1.500 millones de euros para finalizar el paquete de 11.500 millones de euros", añadió.
   Los medios griegos han informado de que entre las medidas que contemplan los líderes griegos están discutiendo posibles despidos de contratistas del sector público, una nueva rebaja de las pensiones, recortes en la seguridad social, reducciones de las exenciones de impuestos, un descenso en los salarios de los funcionarios, y la ampliación por un año de la edad de jubilación.
    El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, había pedido este jueves a Grecia que no haya "más retrasos" en los ajustes y reformas prometidos a la UE a cambio del segundo rescate si quiere seguir en la eurozona.
   Barroso ha avisado de que las consecuencias de la salida de Atenas del euro serían "peores" que los "sacrificios" que pide Bruselas, especialmente para los "más vulnerables", y ha expresado su confianza en la "determinación" del Gobierno de coalición presidido por el conservador Antonis Samaras.
   "La palabra clave aquí es cumplir, cumplir, cumplir. Lo más importante es la aplicación (de los ajustes) para dar resultados. Para mantener la confianza de los socios europeos e internacionales, los retrasos deben acabar, las palabras no son suficientes, las acciones son mucho más importantes", ha resaltado Barroso tras reunirse con Samaras en su primera vista a Grecia desde 2009.

Merkel y Monti se comprometen a hacer todo lo posible para proteger la eurozona

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti, se han comprometido a hacer todo lo posible para proteger la eurozona y a aplicar con rapidez las medidas acordadas en junio por los líderes europeos, según un comunicado del Gobierno alemán publicado este domingo.   
La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti, se han comprometido a hacer "todo lo posible" para proteger la eurozona y a aplicar con rapidez las medidas acordadas en junio por los líderes europeos.
   Ambos "han acordado que Alemania e Italia adoptarán todas las medidas que sean necesarias para proteger la eurozona", según explica un comunicado oficial del Gobierno italiano.
   La nota oficial da cuenta de una conversación telefónica mantenida el sábado entre Merkel y Monti en la que ambos intercambiaron sus puntos de vista sobre la situación en la eurozona. Así, Monti y Merkel "manifiestan su esperanza de que se aplique lo más rápidamente posible el acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo de 28 y 29 de junio".
   La nota oficial concluye informando de que Monti ha aceptado una invitación de Merkel para visitar Berlín en la segunda mitad de agosto.