lunes, 30 de julio de 2012

La economía española se contrajo un 0,4% en el segundo trimestre

MADRID.- La economía española se contrajo un 0,4% en tasa intertrimestral durante el segundo trimestre del año y registró una caída interanual del 1%, pronunciando en ambos casos los descensos del primer trimestre del año, según el avance de datos de Contabilidad Nacional Trimestral publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que viene a confirmar las cifras que dio el Banco de España la semana pasada.

   La contracción trimestral del 0,4% es una décima más pronunciada que la experimentada tanto en el último trimestre de 2011 como en el primer trimestre de 2012, cuando la economía española entró en recesión técnica tras registrar dos trimestres de crecimiento negativo (del -0,3% en ambos casos).
   Por su parte, la caída interanual del PIB entre abril y junio es seis décimas más acusada que la registrada en el primer trimestre del año, cuando la economía retrocedió un 0,4%.
   En tasa intertrimestral, la economía española acumula tres trimestres de crecimiento negativo, mientras que en tasa interanual el PIB suma dos trimestres de retrocesos.
   El INE ha explicado que el retroceso interanual del PIB en el segundo trimestre se ha debido a una aportación más negativa de la demanda nacional, que se ha visto compensada "parcialmente" por una contribución positiva de la demanda exterior, "de orden similar a la registrada en el trimestre precedente", cuando aportó 2,8 puntos, en contraste con los 3,2 puntos que restó la demanda nacional.
   Los datos de Estadística coinciden con los difundidos por el Banco de España en su boletín económico de julio y agosto. En dicho documento, la institución que gobierna Luis María Linde afirmaba que la economía española se ha visto "fuertemente afectada" en los últimos meses por el recrudecimiento de las tensiones financieras en la zona euro.
   Las "dudas" sobre la economía española, fruto de las necesidades de recapitalización de la banca y de su capacidad para recortar el déficit según las pautas europeas, "han agravado" la crisis de deuda soberana, según el Banco de España, que añade que en respuesta a los riesgos de esta situación se acometieron diversas actuaciones desde el Gobierno, como la petición de rescate de sus bancos y la aprobación de un "ambicioso paquete de medidas" para reconducir el déficit, en referencia a los recortes aprobados por el Gobierno el pasado 13 de julio.
   El organismo subrayaba en su boletín que la actividad económica española mostró un "ritmo más intenso" de desaceleración en el segundo trimestre de este año en comparación con los dos trimestres anteriores debido a un retroceso de la demanda nacional "más acentuado" (-1,2%) como consecuencia de que el gasto de las familias y la demanda de las administraciones públicas aceleró su contracción.
   En concreto, estima que el consumo familiar se redujo un 0,5% en tasa intertrimestral, influido por la destrucción de empleo, la pérdida de valor de la riqueza y, en general, por el clima de incertidumbre "que ha conducido a una revisión a la baja de las perspectivas económicas".
   La demanda exterior neta "amortiguó" en parte el impacto negativo de la caída de la demanda nacional, según el Banco de España, ya que realizó una aportación positiva al PIB de ocho décimas, "más alta que la del trimestre precedente", gracias a la "moderada recuperación" de las exportaciones.
   "En el segundo trimestre, la economía española ha continuado su proceso de ajuste, con una contracción sustancial del gasto privado y del público y una mejora del déficit exterior, pero estos desarrollos han tenido que enfrentarse a un entorno muy complicado, caracterizado por el debilitamiento de la economía mundial, la inestabilidad de los mercados financieros y las dudas sobre la dirección y el ritmo de la eventual reforma del marco institucional de la zona euro", reza el boletín.
   El Banco de España estima además que el empleo retrocedió en el segundo trimestre a un ritmo anual del 4,6%, con la productividad creciendo a tasas elevadas (+3,8%), que la inversión en bienes de equipo disminuyó un 2,2% y que la inversión en construcción no residencial también registró tasas negativas.

Según Bruselas, ni España ni otro país han pedido que el fondo compre deuda

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha asegurado este lunes que ni España ni ningún otro Estado miembro ha solicitado que el fondo de rescate europeo intervenga para comprar deuda en los mercados y ha recordado que es un requisito previo necesario para activar este mecanismo.

   "Por lo que sabemos, no ha habido ninguna petición de los Estados miembros para usar este instrumento concreto", ha dicho a la prensa en Bruselas un portavoz del Ejecutivo comunitario, Antoine Colombani.
   El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, anunció este fin de semana decisiones importantes "en los próximos días" y dejó entrever una acción coordinada de los países del euro con el Banco Central Europeo (BCE), una concertación que Colombani ha considerado "pura especulación".
   Por otro lado, el Ejecutivo comunitario ha confirmado que el martes expira el plazo dado al Gobierno de Mariano Rajoy para que presente su programa bianual para los presupuestos de 2013-2014 y ha confiado en que el documento llegue "en los próximos días".
   A principios de mes, el Eurogrupo dio a España un año más para cumplir con sus compromisos de reducción de déficit y le recordó que tenía hasta finales de este mes para presentar sus planes presupuestarios para ese periodo.

Moody's avisa de que el BCE no puede resolver la crisis de deuda de la eurozona

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's considera que las últimas palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, reafirma la voluntad de la institución para "comprar tiempo" a la hora de encontrar una solución a la crisis de deuda de la eurozona, pero advierte de que la institución no puede resolver los problemas de la unión monetaria. 

   En su informe semanal 'Moody's Credit Outlook', la agencia destaca que la idea del apoyo del BCE es "fundamental" para la credibilidad de la estrategia de las autoridades europeas para resolver la crisis, "un enfoque reactivo y gradual que hace inevitables presiones periódicas".
   "La voluntad del BCE para actuar de una manera que, impulsando la confianza de los inversores en los soberanos de la periferia, apoye de forma temporal el continuado acceso de estos países a los mercados de deuda representa un elemento crucial de la estrategia", asegura Moody's, quien recuerda el impacto positivo que tuvieron las dos subastas de inyección de liquidez a tres años.
   Sin embargo, la agencia de calificación crediticia alerta de que el BCE no puede hacer otra cosa que comprar tiempo, ya que "sus acciones por sí solas no van a resolver la crisis de deuda".
   En su opinión, la resolución de la crisis depende en última instancia de lograr "cambios fundamentales" en las posiciones presupuestarias y de deuda de los estados miembros, cambios estructurales necesarios para estimular el crecimiento y reformas institucionales en la gobernanza económica y fiscal de la zona euro. "Cada cambio tardará años en llevarse a cabo, y el apoyo del BCE será esencial para preservar el euro durante este tiempo", agrega.
   Por otro lado, la agencia recuerda que la declaraciones de Draghi no incluyen ningún "propuesta concreta" y tampoco ofrecen perspectivas "más sólidas" de que la crisis de la eurozona se vaya a resolver con rapidez. Así, añade que el momento de su anuncio es "significativo" e indica el nivel de preocupación que existe entre los políticos europeos.
   "Esto reafirma nuestra opinión de que el BCE hará en última instancia todo lo que pueda para apoyar los esfuerzos de los políticos para resolver la crisis. Sin embargo, esta es una condición necesaria, pero no suficiente, para que la actual estrategia de las autoridades de la eurozona tenga éxito", insiste.
   Por último, también hace referencia a los desacuerdos que existen entre algunos miembros del BCE sobre como debe actuar la institución, algo que ha afectado de forma negativa al desarrollo de las políticas de las autoridades de la zona euro y que ha contribuido significativamente a agravar la crisis.

domingo, 29 de julio de 2012

Juncker dice que la eurozona está dispuesta a secundar al BCE con la compra de deuda soberana

PARÍS.- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha asegurado que la eurozona está dispuesta a secundar al Banco Central Europeo (BCE) después de que su presidente, Mario Draghi, anunciara la semana pasada que hará todo lo que sea necesario para defender el euro, lo que fue interpretado como un compromiso de compra de deuda de países como España o Italia.

   "Se va a arreglar la cuestión. No nos vamos a arrodillar ante los falsos médicos de los mercados", ha afirmado Juncker en una entrevista concedida a los diarios 'Le Figaro' y 'Sueddeutsche Zeitung' al ser preguntado específicamente por el elevado interés de la deuda española.
   "Los tipos de interés se relajaron después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, dijera sabiamente que se hará todo lo necesario para preservar el euro. En cuanto a lo que se hará, decidiremos en unos días, después del examen de los mercados. No hay tiempo que perder", ha argumentado.
   Juncker ha recordado que la "receta" es la acordada en la Cumbre Europea del 28 y 29 de junio: "compra de bonos gubernamentales por parte del fondo de rescate en el mercado secundario en coordinación con el BCE".
   "Estamos en un momento crucial. Falta precisar el ritmo y la medida. Vamos a actuar junto con el BCE, sin perjuicio de su independencia. Cuando digo 'nosotros' me refiero al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), es decir a diecisiete gobiernos", ha explicado. "Nadie debe dudar de la voluntad política de los diecisiete países", ha recalcado.
   El presidente del Eurogrupo ha arremetido contra la "dictadura" del corto plazo que gobierna los mercados, a los que ha criticado por los ataques a Grecia cuando antes confiaban ciegamente en sus finanzas. "¡Se han creído durante diez años que Grecia se comportaba financieramente igual de bien que Alemania!", ha declarado.
   "Los inversores y las agencias de calificación deben dejar de considerar que hay problemas a corto plazo. Todos los países de la eurozona están en proceso de reducir el déficit y consolidar sus finanzas. Es exactamente lo que los mercados querían hace unos meses que hicieran, pero parece que se han olvidado", se ha lamentado.

Francia podría convocar una reunión de emergencia del G-20

PARÍS.- Francia podría convocar una reunión de emergencia del G-20, que aglutina a las 20 mayores economías mundiales, para abordar la subida de los precios del grano y la soja, según ha confirmado el presidente francés, François Hollande.

   En una comparecencia ante la prensa, Hollande advierte de que los "ganaderos están lidiando con una situación particularmente tensa debido a la subida del precio del grano". Por ello, ha pedido al ministro de Agricultura francés, Stephane Le Foll, que "movilice al G-20" para controlar los precios del grano, entre otros productos básicos.
   Así pues, Le Foll ha respondido en un comunicado que ha transmitido su alarma al organismo de actuación sobre el grano a fin de "seguir de cerca la evolución de las cosechas y los mercados".
   Francia encabeza los denominados foros de rápida reacción ante crisis mercantiles, a los cuales Le Foll ya ha avisado en caso de que la sequía y la bajada de la producción de Estados Unidos y Rusia complique la coyuntura actual.

Solo un tercio de los alemanes apoya la gestión de Merkel de la crisis de la deuda

BERLÍN.- Apenas el 33 por ciento de los alemanes aprueba la gestión de la canciller Angela Merkel de la crisis de la deuda soberana en la eurozona, frente a un 48 por ciento que la rechaza, según revela un sondeo de YouGov.

   La encuesta pregunta también a los alemanes si están preocupados por sus ahorros, a lo que el 44 por ciento responde afirmativamente, según el estudio, que será publicado el lunes en el diario 'Bild'.
   El último estudio de ZDF-Politbarometer indicaba que el 63 por ciento de los  alemanes apoyaban la gestión de la crisis, aunque la mayoría creía que debería explicar mejor sus políticas.
   A principios de mes un sonde de Infratest-ARD situaba el apoyo a la gestión de la crisis por parte de Merkel en el 58 por ciento, aunque el 85 por ciento de los consultados creían que la crisis iría a peor.

Los extranjeros reducen su inversión en deuda española en casi 80.000 millones

MADRID.- La inversión extranjera en deuda pública española ha bajado en 78.168 millones (un 27,7%) en los seis primeros meses del año, al situarse en 203.271 millones de euros, frente a los 281.439 millones que alcanzó al cierre de 2011.

   Según datos de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, los inversores foráneos acumulaban al cierre del mes de junio el 35,24% de la deuda soberana española, frente al 50,48% que sumaban el año pasado.
   Los mayores descensos se registraron en los meses de febrero y marzo (24.832 y 24.994 millones, respectivamente). En mayo, la caída se ha moderado, ya que los extranjeros han reducido su inversión en deuda solo en 922 millones, aunque en junio ha vuelto a caer en 9.235 millones.
   A pesar del descenso en los seis primeros meses, los inversores extranjeros siguen siendo el colectivo que más deuda pública acumula, seguidos de las entidades de crédito, que tienen el 30,90% del total.
   Las entidades financieras han registrado el comportamiento contrario a los inversores extranjeros, lo que ha hecho que eleven su exposición a la deuda soberana española en 83.835 millones en lo que va de año, un 88,8%, hasta 178.213 millones.
   Así, la inversión en todo tipo de deuda por parte de la banca ha vuelto a marcar un máximo histórico, al crecer en 15.954 millones tras la leve moderación de mayo, superando así los registros existentes en el Tesoro.
   Según los analistas consultados, esto ocurre porque son las entidades financieras españolas las que están apoyando fuertemente las emisiones del Tesoro y elevando así su nivel de deuda gracias a las intervenciones del BCE.
   Sobre todo están apoyando las emisiones de bonos y obligaciones, el papel a más largo plazo que emite el Tesoro, ya que cuentan con 159.748 millones en este tipo de deuda, 83.405 millones más que a cierre de 2011 (+109,6%) y el 31,67% del total.
   Por su parte, las administraciones públicas, que habían acelerado su compra de deuda en mayo, la han moderado en junio en 4.064 millones y cuentan ahora con el 14,37% del total. En lo que va de año, han elevado en 13.329 millones el nivel acumulado y suman ahora 82.896 millones, frente a los 68.456 millones de cierre de 2011.
   Por detrás de las administraciones públicas se sitúan las entidades de seguros, con el 6,22% del total (35.891 millones); los fondos de inversión, con el 5,57% (32.125 millones) y los fondos de pensiones, con el 3,10% (17.885 millones).
   Los que menos deuda acumulan son las empresas no financieras, con el 2,60% (15.025 millones); otras instituciones financieras, con el 1,03% (5.967 millones) y las personas físicas, en el último lugar, con el 0,96% del total (5.544 millones).
   Los analistas consultados admiten que el hecho de que se reduzca la inversión foránea en deuda española no es una buena señal, porque siempre hay una razón detrás, aunque creen que es lo que cabía esperar dadas las tensiones de los mercados y las dudas sobre los países periféricos ante el riesgo de que Grecia abandone el euro.

Juan Abelló reduce un 46% su inversión en deuda pública española

MADRID.- El español Juan Abelló contaba con una inversión de 6 millones de euros en deuda pública española a través de su sociedad de inversión de capital variable (sicav) a cierre del primer semestre del año, importe un 46% inferior al de 11,14 millones con que contaba a la conclusión de los tres primeros meses del ejercicio.

   La firma del empresario ha reducido su exposición en renta fija, no sólo del Tesoro sino también a través de otras titulizaciones españolas, a favor de la renta variable, donde a cierre de junio su sicav tenía invertido un total de 25 millones de euros.
   En este sentido, entre los pasados meses de abril y junio, las nuevas apuestas de inversión en Bolsa de Abelló fueron Endesa, Ferrovial, Catalana Occidente y Vidrala. Su sicav destinó 2,09 millones de euros a tomar acciones de estas firmas.
   En el lado opuesto, en el segundo trimestre del año, el empresario sólo deshizo la posición inversora que tenía en Service Point (unos 31.000 euros), según consta en los datos de la sicav de cierre de junio remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que recoge Europa Press.
   A la conclusión de la primera mitad del año Ebro Food había reemplazado a Codere como 'valor estrella' de la cartera de inversión en renta variable de Abelló, dado que tenía confiada en esta empresa una inversión de 6,7 millones de euros. Después se situaba la multinacional de juego (2,73 millones), Almirall (2,06 millones) y Rovi (1,40 millones).
   Entre los principales aumentos en la inversión de los valores en que se mantiene la sicav de Abelló, además del registrado en Ebro Food, figura también Telefónica, donde eleva posiciones hasta sumar una inversión de 1,33 millones de euros, Repsol (hasta 1,1 millones) e Iberdrola (12,6 millones).
   El empresario, a través de su firma de inversión mantiene con escasas variaciones sus inversiones en BME, Clínica Baviera, Faes Farma, Rovi, Acerinox, Amadeus, Vueling, Fluidra, CAF, Mediaset, Bodaclick y Pescanova.

Alemania dice no hay espacio para más concesiones a Grecia

BERLÍN.- No es posible hacer más concesiones a Grecia, dijo el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, en medio de las extendidas preocupaciones porque Atenas estaría lejos de cumplir con los términos de su último rescate financiero.

El actual programa de ayuda para Grecia ya está en un proceso "de ajuste significativo", dijo el ministro al diario germano Welt am Sonntag, en declaraciones publicadas el domingo.
Inspectores de la Unión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están de visita en Grecia para decidir si seguirán adelante con la entrega de los fondos por 130.000 millones de euros.
Grecia está a mucha distancia de las metas acordadas en su plan de rescate, principalmente debido a los tres meses de limbo político que sufrió antes de formar su último Gobierno, pero también debido a la resistencia a realizar reformas por parte de sindicatos y otros grupos.
"No puedo ver que haya más espacio para nuevas concesiones", dijo Schaeuble. "El problema no surgió porque el programa (de rescate) tuviera fallos, sino porque Grecia no lo implementó en su totalidad", aseveró.
El funcionario añadió que no era saludable especular sobre entregar a Grecia más dinero o concederle más tiempo para saldar su deuda.
"No es una cuestión de generosidad. La cuestión se centra en si existe una manera plausible de que Grecia maneje esto", manifestó.
Schaeuble también descartó la posibilidad de una nueva reestructuración de la deuda de Grecia.
"Hemos impulsado una enorme reestructuración de deuda de más del 50 por ciento con acreedores privados. Hice campaña a favor de esto mucho más que otros", sostuvo.
"No tiene sentido tomar medidas como esa cada seis meses. Sólo destruye la confianza", comentó.

Un ministro alemán advierte al BCE sobre la compra de bonos

BERLÍN.- El ministro de Economía de Alemania, Philipp Roesler, advirtió al Banco Central Europeo sobre una compra de bonos soberanos a gran escala, en medio de las expectativas de los mercados de que el BCE tome nuevas medidas para reducir los rendimientos de deuda de Italia y España.

Roesler, que además es vicecanciller de Alemania y líder del socio menor de la coalición de Gobierno, los Liberales Democráticos Libres (FDP), afirmó al diario Neue Osnabruecker Zeitung (OZ) en una entrevista publicada el sábado que el BCE debía seguir siendo una entidad independiente.
"Preservar la estabilidad de precios debe ser el rol principal del BCE y no financiar deudas estatales. Comprar bonos soberanos no puede ser una solución permanente. Sólo podremos establecer una renovada confianza en la zona euro si se mantiene estrictamente la disciplina fiscal y se aplican reformas estructurales", aseveró.
El presidente del BCE, Mario Draghi, se comprometió el jueves a hacer todo lo que fuera necesario para evitar un colapso de la zona euro, lo que elevó las expectativas de un ambicioso nuevo programa. Los mercados financieros reaccionaron al alza ante sus declaraciones.
La crisis en la zona euro entró en un nuevo terreno de alerta por el aumento de los costos de financiamiento para España e Italia, y después de que funcionarios en Bruselas reconocieran que Grecia está demasiado lejos de cumplir con las metas establecidas en su segundo paquete de rescate, otorgado hace apenas cinco meses.
Roesler agitó más las aguas el fin de semana pasado cuando dijo a un canal alemán que una salida de Grecia de la zona euro ya no era considerado como un tabú por los expertos y que la posibilidad había perdido el "factor del temor". Un colega de su partido dijo que esos comentarios eran imprudentes.
En su entrevista con el OZ, el ministro desestimó las críticas generalizadas sobre su postura respecto a Atenas.
"En mi ministerio hemos visto que el Gobierno griego ha sido incapaz de implementar buena parte (de las reformas)", declaró.
Sus dichos se producen en medio de un creciente coro de voces dentro de la coalición de la canciller Angela Merkel que insisten en que Grecia no debería recibir más asistencia y que su marginación de la zona euro podría ser inminente.
"Grecia no puede ser salvada, es matemática simple", dijo Michael Fuchs, segundo al mando del grupo parlamentario de los Demócratas Cristianos de Merkel, al semanario de negocios Wirtschaftswoche.
"El Gobierno no tiene la voluntad ni los medios para implementar reformas", aseveró.
En tanto, Alemania fue duramente criticada por el secretario de Estado español para la Unión Europea, Iñigo Mendez de Vigo, en una entrevista con el diario germano Bild publicada el sábado.
El ministro dijo que Berlín no debía olvidar la enorme cantidad de ayuda recibida por otras naciones cuando quedó en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial, e instó a Alemania a mostrar más solidaridad política y económica en torno a la crisis de la zona euro.
También pidió que el BCE tomara acciones para ayudar a terminar con los altos rendimientos de los bonos españoles, además de advertir a los políticos alemanes que no hablaran demasiado sobre una salida de Grecia del euro porque se podría convertir en una profecía auto cumplida.

Los europeos están preocupados por la crisis y la pobreza

PARÍS.- Una amplia mayoría de europeos estiman que en el último lustro aumentaron los riesgos de enfrentar dificultades económicas y de caer en la pobreza, según un sondeo publicado por la edición dominical del diario Le Monde.

  De acuerdo con el estudio, realizado por la firma Ipsos Logica Businness, 71 por ciento de los entrevistados consideran que debido a la crisis en la región pueden tener problemas financieros y 63 por ciento temen llegar a una situación precaria.

La encuesta fue realizada del 2 al 5 de mayo a 7.245 personas en Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia y Polonia.

De los interrogados, el 56% expresaron también su preocupación por el riesgo de perder los empleos.

En los 27 países que integran la Unión Europea, el número de los sin trabajo aumentó en los últimos años hasta alcanzar a más de 24.700.000 personas.

Pronostican conflictos por el desempleo en España

MADRID.- El recorte masivo de empleos, prestaciones sociales y la escasa esperanza de crecimiento constituyen un riesgo elevado de que las tensiones aumenten en España a partir del otoño, destaca en un editorial el periódico El País.

  La publicación considera "descorazonadora" la estadística aportada por la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año en curso, la cual marca un crecimiento del desempleo hasta el 24,6 por ciento y fija la cifra de parados 5.693.000

Sin freno crece la falta de trabajo entre los menores de 25 años, tasa que ya alcanzó el 53,2 sobre 100 puntos, el paro de larga duración aumenta y el número de hogares sin un solo ocupado supera ya los 1,7 millones, lamenta el diario.

Indica como "lo peor" que las proyecciones vaticinan un nuevo hundimiento de la ocupación en el resto de 2012, quizás alrededor de las 800.000 personas, y en el próximo año el número de parados podría representar un 26 por ciento.

Como causas inmediatas de tan mala trayectoria, El País menciona los despidos privados en medio de la recesión, que con el respaldo de una reforma laboral ya afecta al grueso de los contratos indefinidos.

En este sector no se ha completado un ajuste de empleo y se estima que la coyuntura desfavorable se intensifique probablemente en los dos últimos trimestres, agrega.

Para agravar esta situación, durante el segundo trimestre de 2012 el número de asalariados públicos ha disminuido en 63.000 personas, observa el medio periodístico.

Sin criticar al sistema ni al conservador gobierno de Mariano Rajoy, advierte el periódico que el marcado empeoramiento de la crisis laboral es coherente con las perspectivas prácticamente aseguradas de una recesión persistente quizás hasta los cinco próximos trimestres.

Cita El País una corrección de las previsiones de crecimiento para España del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicadas ayer, la cual prevé en 2012 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,7 por ciento y de 1,2 puntos porcentuales en 2013.

Tales cálculos implican que si la evolución del PIB en los primeros dos trimestres de este año está en torno al -0,3 por ciento, en los dos últimos rondará el -1 por ciento, razona el editorial.

Más recesión y más paro, acelerados en ambos casos por las medidas de ajuste, concluye El País.

Samaras busca conseguir en Grecia la ampliación del periodo de ajuste hasta 2014

ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, emprenderá en agosto una ofensiva diplomática para conseguir una ampliación del periodo de ajuste. Esta ronda de contactos le llevará a reunirse con los principales líderes europeos.

   El 25 y el 26 de agosto, respectivamente, mantendrá sendos encuentros con la caniller alemana, Angela Merkel, y con el presidente francés, François Hollande. No obstante, todavía quedan por determinar las fechas de las reuniones con los presidentes del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi; así como con la directora general del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.
   Según ha informado el diario griego 'Kathimerini', estas reuniones se mantendrán en el plazo máximo de un mes, a la par que el Gobierno heleno avanza en la privatización de los entes públicos y en la implementación de más reformas.
   El objetivo primordial es volver con el compromiso electoral que realizó Samaras al electorado griego: dilatar el periodo de ajustes hasta 2014 para evitar que Grecia sucumba a la recesión económica. Asimismo, Samaras pretende reforzar la confianza de los principales valedores del Ejecutivo griego en el exterior.

Menos creíbles frente a Europa / Eduardo Punset *

No debiera sorprender a nadie que muchos directores de cine y teatro no se hayan sumado todavía a los que piden un Gobierno que no derroche el dinero público, que intente reducir sus gastos, no tanto a lo que lo obligan sus escuálidos ingresos, sino a lo que puede prestarle la comunidad financiera internacional. ¿Hacen falta más pruebas de que los mercados internacionales se han plantado retirando su confianza al deudor español?

Por favor, que levante la mano el que crea que podemos seguir muchas semanas más pidiendo prestado a los tipos exorbitantes que estamos pagando, para amortizar lo que debemos, garantizar las prestaciones por desempleo, mantener las pensiones prometidas y los sueldos dependientes del Estado. Pocos en su sano juicio pueden levantar la mano en señal de protesta. Por una razón muy sencilla: durante años el llamado «milagro español» mantenía en sus mínimos la desconfianza de los acreedores, al tiempo que eran tolerables los tipos de interés que se pagaba por el dinero prestado.

Los que hemos vivido muchos años en el extranjero somos conscientes de que hemos dejado de ser, casi repentinamente, un país creíble para muchos europeos. Hemos conservado la soberbia y el orgullo de ser uno de los países más fuertes de Europa –sobre todo en fútbol–, pero no tenemos ni un duro ni el futuro asegurado como antes con la agricultura y el turismo.

¿Qué hacer en una situación así? Vamos a ver primero lo que no se debe hacer. Engañar al personal negando no solo la existencia de la crisis, sino mintiendo o escondiendo el diagnóstico: se nos ha dicho durante demasiado tiempo que se trataba de una crisis planetaria cuando, en realidad, era una crisis específica de unos países específicos como España, Italia, Grecia y Portugal. Lejos de generar algo imposible como un déficit con Neptuno, Saturno o Urano –solo así podrían entender los economistas una crisis planetaria–, simplemente nos habíamos endeudado mucho más allá de nuestras posibilidades; y ahora hay que devolver ese dinero.

Solo hay una manera de hacerlo. Recortar aquellos gastos cuando resulta a todas luces obvio que nos pasamos y no podemos mantenerlos; explorar las posibilidades de generar empleo innovando y abordar, por fin, las políticas de prevención que debieran haberse iniciado hace muchos años; por políticas de prevención se entienden todos aquellos esfuerzos necesarios para mermar la demanda futura de prestaciones sociales en educación, sanidad y bienestar, básicamente.

Se trata de introducir en educación las nuevas competencias que no se prodigaron en la sociedad industrial, pero que son imprescindibles en la sociedad del conocimiento: aumentar la capacidad de concentración a pesar de la multiplicidad de soportes, el trabajo en equipo en lugar de estimular solo el trabajo competitivo o el dominio de las técnicas digitales de comunicación.

En materia de sanidad habrá que centrarse en la gestión de funciones actualmente desatendidas y mucho más abordables en presupuestos en tiempo de crisis como la soledad, la tristeza o el estrés. En materia de bienestar es de sobra conocido lo que exige una primera corrección: la generalización inevitable de las prestaciones sociales ha producido el colapso de su suministro, como ha ocurrido con las prestaciones sanitarias. ¿Tan difícil es centrar la atención en la personalización de la medicina o en buscar formas más eficientes y justas de reparto?

El país sigue enfrascado en las viejas discusiones ideológicas entre derechas e izquierdas que no aportan absolutamente nada a la solución de los problemas candentes. En el pasado, esa división solo fue fructuosa cuando hubo acuerdo o consenso. En el futuro inmediato hará falta buscar en otros horizontes más prometedores y menos interesados, pero reales.

(*) Ex ministro español para las relaciones de España con la Unión Europea

Los líderes griegos aprueban el grueso de las medidas de austeridad

ATENAS.- Los líderes políticos griegos han alcanzado un acuerdo sobre la mayor parte de las medidas de austeridad exigida por la 'troika' (UE, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y ahora se centran en recortes de pensiones y salarios para ahorrar los 1.500 millones de euros necesarios para cumplir los compromisos requeridos a cambio del rescate económico, según fuentes cercanas a las conversaciones. 

   "No hay desacuerdos, pero sí se están discutiendo propuestas alternativas para proteger a los pensionistas y funcionarios con menos ingresos", según esta fuente. "Necesitamos medidas por valor de 1.500 millones de euros para finalizar el paquete de 11.500 millones de euros", añadió.
   Los medios griegos han informado de que entre las medidas que contemplan los líderes griegos están discutiendo posibles despidos de contratistas del sector público, una nueva rebaja de las pensiones, recortes en la seguridad social, reducciones de las exenciones de impuestos, un descenso en los salarios de los funcionarios, y la ampliación por un año de la edad de jubilación.
    El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, había pedido este jueves a Grecia que no haya "más retrasos" en los ajustes y reformas prometidos a la UE a cambio del segundo rescate si quiere seguir en la eurozona.
   Barroso ha avisado de que las consecuencias de la salida de Atenas del euro serían "peores" que los "sacrificios" que pide Bruselas, especialmente para los "más vulnerables", y ha expresado su confianza en la "determinación" del Gobierno de coalición presidido por el conservador Antonis Samaras.
   "La palabra clave aquí es cumplir, cumplir, cumplir. Lo más importante es la aplicación (de los ajustes) para dar resultados. Para mantener la confianza de los socios europeos e internacionales, los retrasos deben acabar, las palabras no son suficientes, las acciones son mucho más importantes", ha resaltado Barroso tras reunirse con Samaras en su primera vista a Grecia desde 2009.

Merkel y Monti se comprometen a hacer todo lo posible para proteger la eurozona

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti, se han comprometido a hacer todo lo posible para proteger la eurozona y a aplicar con rapidez las medidas acordadas en junio por los líderes europeos, según un comunicado del Gobierno alemán publicado este domingo.   
La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti, se han comprometido a hacer "todo lo posible" para proteger la eurozona y a aplicar con rapidez las medidas acordadas en junio por los líderes europeos.
   Ambos "han acordado que Alemania e Italia adoptarán todas las medidas que sean necesarias para proteger la eurozona", según explica un comunicado oficial del Gobierno italiano.
   La nota oficial da cuenta de una conversación telefónica mantenida el sábado entre Merkel y Monti en la que ambos intercambiaron sus puntos de vista sobre la situación en la eurozona. Así, Monti y Merkel "manifiestan su esperanza de que se aplique lo más rápidamente posible el acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo de 28 y 29 de junio".
   La nota oficial concluye informando de que Monti ha aceptado una invitación de Merkel para visitar Berlín en la segunda mitad de agosto.

sábado, 28 de julio de 2012

Alemania: La compra de deuda por el BCE no puede ser una "solución permanente"

BERLÍN.- El ministro de Economía alemán, Philip Roesler, ha advertido este sábado de que el Banco Central Europeo (BCE) no debe inmiscuirse en la financiación de los Estados miembros como "solución permamente", en referencia a la posible compra de deuda española e italiana.

   "La función principal del BCE debe ser preservar la estabilidad de los precios y no financiar la deuda de los Estados. La compra de bonos de los gobiernos no puede ser una solución permanente", ha afirmado Roesler en una entrevista publicada por el diario alemán 'Neue Osnabruecker Zeitung'.
   Así, ha defendido que el BCE "debe ser independiente". 
"Solo se puede generar una nueva confianza en la eurozona manteniendo estrictamente la disciplina presupuestaria y aplicando reformas estructurales", ha recalcado.
   El ministro de Economía alemán responde así a las declaraciones del pasado jueves del presidente del BCE, Mario Draghi, quien afirmó que haría todo lo fuera necesario para defender el euro, lo que fue interpretado como la posibilidad de que el banco comprase deuda española para aliviar la presión sobre la prima de riesgo.
   Roesler ocupa la cartera de Economía y es además el vicecanciller por el Partido Liberal Demócrata (FDP), socio minoritario de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel.
   El ministro ya protagonizó la semana pasada una agria polémica cuando defendió la salida de Grecia del euro como opción viable, lo que desató otros miembros del Gobierno y de su propio partido. En la entrevista publicada este sábado, Roesler ha rechazado estas críticas. "En mi Ministerio hemos podido ver que el Gobierno griego no ha podido poner muchas cosas en práctica", ha explicado Roesler.
   En esa misma línea se ha manifestado Michael Fuchs, viceportavoz de la CDU en el Bundestag. "No se puede salvar a Grecia. Son simples matemáticas", ha comentado en declaraciones a la revista económica alemana 'Wirtschaftswoche'.
 "El Gobierno no tiene ni la voluntad ni los medios para aplicar las reformas", ha señalado.

Osborne promete seguir trabajando para rebajar la deuda del Reino Unido

LONDRES.- El ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, prometió ayer sábado que su país no dejaría de lado su determinación de recortar sus deudas pese a que la agencia de calificación Standard & Poors (S&P) reafirmó su nota crediticia "AAA".

   S&P señaló el viernes que sus estimaciones para la calificación británica eran estables, en un reflejo de su expectativa de que Reino Unido implemente buena parte de su programa de consolidación fiscal.
   La decisión fue una excelente noticia para Osborne, que ha estado bajo una fuerte presión por su severa postura mientras la economía permanece empantanada en una recesión.
   "Al tiempo que Reino Unido da la bienvenida al mundo para los Juegos Olímpicos, este es un recordatorio de que pese a los problemas económicos que afrontamos, el mundo tiene confianza en que los abordaremos", manifestó en un comunicado.
    "(...) la economía se está reequilibrando (...) y tal como dice S&P, lo que perjudicaría la nota crediticia de Reino Unido sería relajar nuestra resolución de reducir nuestra deuda. No haremos eso", agregó.
   El jueves, el secretario general de la OCDE, Angel Gurria, advirtió sobre "peligros particularmente agudos" para Reino Unido en caso de que pareciera dudar o relajar su programa de austeridad.

Merkel y Hollande aseguran estar dispuestos a hacer "todo lo que haga falta" para proteger la zona euro

PARÍS.- La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, han asegurado que están decididos a hacer "todo lo que haga falta" para proteger la zona euro, y han incidido en la necesidad de que todos los estados miembros y las instituciones europeas "cumplan con sus obligaciones" en sus áreas de competencia.

   "Alemania y Francia están profundamente comprometidas con la integridad de la zona euro. Están decididas a hacer todo lo que haga falta para proteger la zona euro", aseguran en un breve comunicado emitido tras la conversación telefónica que han mantenido este viernes ambos líderes europeos.
   En su opinión, esto exige el cumplimiento tanto por parte de todos los estados miembros de la unión monetaria como por parte de las instituciones europeas de sus obligaciones "en las áreas de su competencia".
   Asimismo, Merkel y Hollande también incidieron en la necesidad de que las conclusiones del Consejo Europeo celebrado los pasados 28 y 29 de junio se implementen "con rapidez".
   La declaración de Francia y Alemania se produce un día después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, asegurara que la institución está dispuesta a "hacer todo lo necesario" para proteger al euro, incluyendo la posibilidad de actuar para contener los elevados costes de financiación de los países, y recalcara que "será suficiente".

Dimite el ministro de Finanzas tunecino por "la pérdida del control de las finanzas públicas"

TÚNEZ.- El ministro de Finanzas de Túnez, Houcine Dimassi, ha anunciado su decisión de dimitir del Gobierno interino por "la pérdida del control de las finanzas públicas" y la falta de consultas y coordinación entre los miembros del Ejecutivo.

   Dimassi ha señalado además a la existencia de reacciones contradictorias a las políticas monetarias, el proyecto de ley sobre integración laboral e indemnizaciones para las personas que se beneficiaron de la amnistía general tras la salida del poder del expresidente Zine el Abidine ben Alí --que supusieron "gastos extra"-- y las "circunstancias injustas y arbitrarias" del despido del exgobernador del Banco Central de Túnez, Mustafá Kamel Nabli.
   "Creía, y sigo creyendo, que mi mayor responsabilidad como miembro del Gobierno era intentar evitar todo aquello que pudiera desestabilizar las finanzas públicas y hacer vulnerable al país a las tormentas de una sobrecarga del endeudamiento", ha valorado a través de un comunicado, enviado a la agencia estatal de noticias, TAP.
   "Sin embargo, cuando el tiempo fue pasando quedó claro que la división entre la mayoría del Ejecutivo y yo en cuanto a la política monetaria era cada vez más amplia", ha añadido Dimassi. En este sentido, ha dicho que, en el momento más apropiado para materializar las peticiones de la población durante la revolución, la situación se salió de control con el objetivo de hacer promesas electorales de cara a los comicios legislativos, lo que aumentó los gastos "hasta niveles insostenibles".
   Dimassi ha especificado que el proyecto de ley sobre indemnizaciones, recientemente enviado al Ejecutivo, representa un "grave exceso" y que supondrá un gasto adicional importante debido al número de beneficiarios y a las altas compensaciones que se contempla pagar.
   "Promulgar esta legislación estará en total contradicción con la difícil situación económica y financiera que el país ha de atravesar los próximos años", ha argumentado.
   Además, ha dicho que se debió aprovechar para prestar más atención a las clases sociales vulnerables y fortalecer su capacidad de compra, crear mayor número de puestos de trabajos productivos y desarrollar las regiones del interior.
   Dimassi es el segundo alto cargo del Gobierno interino que presenta su dimisión, después de la salida de Mohammed Abbou del cargo de viceprimer ministro para la Reforma Administrativa por "falta de recursos para hacer frente a la corrupción".
   Dimassi ya había sufrido diferencias con el resto del Ejecutivo en los últimos meses, disensos que los medios tunecinos han achacado a sus vínculos con la Unión General de Trabajadores de Túnez (UGTT), la organización sindical más importante del país.
   A finales de junio, Dimassi criticó públicamente la decisión del Ejecutivo de extraditar a Libia al último primer ministro de Muamar Gadafi, Al Baghdadi al Mahmudi, una decisión que fue tildada de "ilegítima" por el propio presidente del país, Moncef Marzuki.
   La extradición provocó disenso dentro del Gobierno de Túnez, ya que Marzuki se oponía a que se hiciera efectiva hasta la celebración de elecciones en el país vecino --el 7 de julio-- para intentar que se garantizara la integridad física del detenido. Sin embargo, el primer ministro, Hamadi Jebali, autorizó su traslado a Libia, lo que hizo que el portavoz de la Presidencia tunecina, Adnen Manser, anunciara que Marzuki podría estar planteándose abandonar el cargo como respuesta.
   Asimismo, las críticas del Dimassi al despido de Nabli llegan en un momento de tensión en el país, ya que su sucesor al frente del Banco Central del país, Chedli Ayari, fue electo tras un día de duros debates en torno a su papel en el Gobierno de Ben Alí.
   Ayari, de 79 años de edad, es un académico tunecino en Ciencias Económicas de la Sorbona que sirvió como ministro en el Gobierno del expresidente Habib Burguiba y que fue miembro de la Oficina Nacional de Asesores bajo el mandato de Ben Alí hasta poco después del inicio de la revolución popular que derrocó al exmandatario.
   La elección desató una ola de críticas en las redes sociales, donde se recordó la pertenencia de Ayari a la Agrupación Constitucional Democrática (RCD), de Ben Alí. Sin embargo, en la sesión de la Asamblea Constituyente en la que fue elegido las críticas fueron más feroces, y algunos parlamentarios recordaron que Ayari defendió varias leyes destinadas a oprimir a los disidentes políticos.

Humala promete diversificar la economía y aumentar el gasto social para combatir la pobreza en Perú

LIMA.- El presidente peruano, Ollanta Humala, ha prometido diversificar la economía e incrementar el gasto social para combatir la pobreza en un discurso pronunciado con motivo del primer aniversario de su toma de posesión como presidente peruano.

   "Hemos comenzado a sentar las bases para la gran transformación que anhela la mayoría de ciudadanos de nuestra patria, hemos tenido significativos avances en este proceso de crecimiento con inclusión en democracia", ha afirmado Humala en su informe de gestión, presentado ante el Congreso en Lima.
   En concreto, el mandatario peruano ha prometido reducir la pobreza del 27 al 15 por ciento en los próximos cuatro años y destacó la importancia que tienen para su gobierno las "comunidades más vulnerables", a las que hay que ayudar con mayor ahínco. Así, destaco la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, encargado de liderar la acción multisectorial del Estado en la lucha contra la pobreza; y la del Ministerio para la Mujer, que lucha contra la violencia de género y los delitos contra las mujeres.
   Estos programas incluyen también el fomento del acceso a oportunidades, seguridad alimentaria, educación, salud y empleo productivo con iniciativas como Pensión 65 --para adultos mayores--, Juntos hoy, Trabaja Perú --que da empleos para madres solteras, jóvenes y personas con discapacidad-- y Electrificación Rural, así como las iniciativas sanitarias Te veo Bien, Vuelve a Sonreír y Te Escucho Mejor.
   En el ámbito económico, Humala instó a impulsar el fortalecimiento de empresas públicas, para lograr un mejor gobierno corporativo y a su vez unirse con el sector privado a fin de alcanzar, en conjunto, el proyecto económico.
   En su discurso, Humala también aprovechó la oportunidad para entregar al presidente del Congreso, Víctor Isla, varios proyectos de resolución que estarían incluidos en las iniciativas para alcanzar y prolongar el bienestar de la mayorías.
   El primer proyecto presentado es una resolución de ley para masificar el gas natural. "Articulando esfuerzos con el sector privado y los gobiernos regionales, presentamos un proyecto de ley para lograr la masificación del gas natural, priorizando la atención de las zonas altoandinas más deprimidas como Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Puno", aseveró.
   El mandatario también presentó un proyecto de resolución que busca aumentar las remuneraciones de los docentes, cuyo objetivo tendrá como principio "la meritocracia y la promoción a la innovación". "Para mi gestión, los maestros son actores claves para estos cambios educativos, por ello presentamos un proyecto de ley de desarrollo docente que incluirá mejoras remunerativas y aborda de manera integral tanto al meritocracia como el sistema de formación y estímulo a la innovación", recalcó.
   También en materia educativa, Humala pidió al Congreso que apruebe el proyecto de ley presentado hace unos meses que prevé impedir que docentes sentenciados por terrorismo y delitos contra la libertad sexual puedan seguir trabajando en las escuelas.

Schäuble descarta que el fondo de rescate temporal vaya a comprar deuda española e italiana

BERLÍN.- El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, descarta que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) vaya a comprar deuda española e italiana para aliviar la presión de los mercados. Tacha de "especulaciones" las informaciones que indicaban que el Banco Central Europeo (BCE) está avanzando en esta línea para rebajar los intereses de los bonos de España e Italia.

   En una entrevista concedida al diario germano 'Die Welt am Sonntag' que se publica este domingo, Schäuble desestima que el BCE intervenga mediante la compra de deuda y rechaza, asimismo, la hipótesis de que el FEEF, el mecanismo de rescate temporal, pueda erigirse como un salvoconducto que evada la negativa de Alemania. "No, estas especulaciones no son verídicas", replica Schäuble.
   "Las necesidades de financiación de España a corto plazo no son tan altas", alega Schäuble. "Las altas cotas que han alcanzado los interés son dolorosas y crean una enorme incertidumbre, pero no es el fin del mundo pagar un porcentaje mayor en las subastas de deuda", argumenta el ministro de Finanzas alemán.
   No obstante, Schäuble dice ser consciente de la insostenible situación que implican unos altos intereses de la deuda española. Como colchón de seguridad, el titular de Finanzas germano señala a los 30.000 millones de euros adicionales aprobados en el Memorándum de Entendimiento, el documento que certifica la ayuda financiera concedida a España, para "una potencial asistencia financiera de carácter inmediata".
   Por otra parte, que Alemania apenas pague intereses por su deuda solo denota una "profunda inseguridad" en los inversores, a juicio de Schäuble. Aunque alivia la carga deudora, esto es una señal de que "los mercados no están en orden", remarca.
   Sin embargo, no espera que los intereses que los inversores paguen por los bonos alemanes aumenten de la mano de la revisión de la calificación de la deuda germana a "perspectiva negativa" por parte de la agencia de 'rating' Moody's. "No habrá ninguna subida de intereses, así que me iré de vacaciones tranquilo, ya que los mercados no se toman tan en serio a las agencias de calificación", ensalza Schäuble.
   En este sentido, también muestra su escepticismo sobre cómo han recibido los mercados los últimos paquetes de reformas aprobados por el Gobierno de Mariano Rajoy. El Ejecutivo español, aclara Schäuble, "ha tomado todas las decisiones necesarias" y están teniendo "un buen efecto".
 "Si los mercados no confían en ellas, ya llegará el momento" en que lo hagan, apostilla el ministro alemán, "España necesita tiempo".
   Desde que el presidente del BCE, Mario Draghi, asegurara el pasado jueves que "hará todo lo necesario para preservar la euro", las informaciones sobre un viraje en la política del eurobanco no han cesado de aparecer. En un principio, reticente a comprar deuda de países en dificultades, el BCE podría estar valorando esta opción a fin de aplacar los embates de los mercados contra Italia y España. No en vano, el Bundesbank, el banco central de Alemania, se opone a esta medida.
   Además, desde las palabras de Draghi, la prima de riesgo española comenzó su descenso desde los 600 puntos básicos hasta los 534 y la Bolsa inició su escalada en positivo, encadenando tres días de ganancias y recuperando los 6.000 puntos.

Samaras solicita a la 'troika' una ampliación del periodo de ajuste

ATENAS.-   El primer ministro de Grecia, Antonis Samaras, ha entregado una carta a los miembros de la 'troika', compuesta por inspectores de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que les justifica la ampliación del periodo de ajuste que reclama.

   En una misiva de dos páginas, Samaras detalla los retos a los que el Gobierno griego debe afrontar, en vistas a la profunda recesión económica que sufrirá el país, y solicita que aprueben un aplazamiento de los objetivos rubricados en el memorándum de entendimiento con motivo del segundo rescate.
   A cambio, Samaras promete un programa de reformas y recortes "integral" que comenzaría a implementar este mismo año, como pronto, según ha informado el diario heleno 'Kathimerini'. Bruselas, en cambio, conmina a Atenas a que acelere el ajuste para recaudar los 11.500 millones de euros entre 2013 y 2014.
   Los inspectores de la 'troika', a quienes Samaras informó de los resultados de los diversos contactos políticos mantenidos este viernes, abandonarán Grecia este domingo y está previsto que retornen a finales de agosto o principios de septiembre antes de concluir su informe sobre el estado de la economía helena y las reformas promulgadas por el Gobierno de Samaras.
   Para remachar el paquete de recortes que pide Bruselas, Samaras se reunirá con los líderes de la coalición de partidos que conforma el Gobierno: Evangelos Venizelos, del Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK); y Fotis Kouvelis, de Izquierda Democrática.
   De hecho, el exministro de Finanzas Venizelos, que este viernes ha mantenido un encuentro con la 'troika' a quienes les ha insistido que solo la ampliación del periodo de ajuste hasta 2016 evitará que "la recesión se perpetúe".
   Ante "la última oportunidad" para Grecia, Venizelos y Kouvelis se niegan a seguir recortando las pensiones y las ayudas sociales, mientras que Bruselas medita acrecentar la quita de la deuda helena para suavizar la carga que arrastra a la economía griega hacia una profunda recesión ante la falta de inversión.

España sugiere a Alemania un rescate total de 300.000 millones

BRUSELAS.- España ha admitido por primera vez que podría necesitar un rescate total de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por importe de 300.000 millones de euros si sus costes de financiación se mantienen en niveles insostenibles, según informó una fuente de la eurozona.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, debatió sobre esta posibilidad en la reunión que mantuvo en Berlín con su homólogo alemán, Wolfgang Schaeuble, el pasado martes, cuando el interés del bono español a diez años superaba el 7,6%.
Según la fuente, en caso de que sea necesario este dinero se sumaría a los 100.00 millones de euros ya comprometidos para reforzar el sector bancario español. Sin embargo, Schaueble aseguró a De Guindos que no estaba dispuesto a considerar un rescate total antes de que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) entre en funcionamiento a finales de este año.
"De Guindos habló de alrededor de 300.000 millones de euros para un programa de ayuda total, pero Alemania no se sentía cómoda con la idea de un rescate ahora", según la fuente, que incidió que no ocurrirá nada hasta que se ponga en marcha el fondo de rescate permanente.
"Una vez esté operativo veremos cuales son los costes de endeudamiento para España y quizás se vuelva a retomar esta cuestión", añadió.
Preguntada por esta información, una portavoz del Gobierno español negó "rotundamente" cualquier plan de este tipo. "La posibilidad (de un rescate de 300.000 millones de euros para España) no se ha contemplado y no ha sido discutida", agregó.
Por su parte, una segunda fuente oficial de la eurozona, aseguró que España podría evitar el rescate, pero añadió que se han producido fallos de comunicación que han preocupado a los inversores. "En términos aritméticos puros no, siempre que los tipos de interés estén en consonancia con lo que considero una situación sostenible", afirmó al ser preguntado por si España necesita el rescate total.
"No va a haber rescate ni el rescate es una opción", ha puntualizado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Alemania da vía libre a la compra de deuda por el BCE

BRUSELAS.- Habló Draghi y se alivió la presión sobre la deuda soberana. Pero esta vez no serán suficientes las promesas para los insaciables mercados. Hace falta actuar ya y Alemania lo sabe. Por eso, obligada a ceder, Merkel ha ratificado junto al presidente francés, François Hollande, las palabras del presidente del BCE para «hacer todo lo necesario para salvar al euro». El Banco Central Europeo y el Bundesbank ya trabajan en la fórmula para comprar bonos españoles e italianos.
 
La prima de riesgo española, que había tocado los alarmantes 650 puntos, terminó la semana en 534, y el bono español a 10 años cotiza ahora el 6,7%. El presidente del BCE levantó el pie del freno cuando ya se generalizaba la apuesta por un rescate total de España, que tendría imprevisibles consecuencias para toda la eurozona. Pero fue impreciso, habló de medidas para salvar el euro «y, créanme, serán suficientes», pero faltaba saber si en su seguridad contaba ya con el visto bueno de Berlín.
Y parece que sí. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, acogió con satisfacción «las recientes declaraciones del presidente Draghi en relación a tomar todas las medidas necesarias para asegurar el euro dentro del mandato de BCE» y para justificar su posición destacó «los esfuerzos reformistas» del gobierno español y la «estabilización del presupuesto italiano».
Por si los mercados no confían suficientemente en que esta vez va en serio, la canciller Angela Merkel ratificó ayer su apertura al cambio de estrategia, con la fórmula habitual de comunicado conjunto con el presidente francés, François Hollande, «comprometidos con la zona euro», aseguran que Alemania y Francia «están decididas a hacer todo lo que haga falta para proteger a la eurozona», palabras calcadas a las del presidente del BCE.
Así que, una vez que hay vía libre desde Berlín para actuar, Mario Draghi y su homólogo del banco central alemán, Jens Weidmann, se reunirán en los próximos días para dar los pasos decisivos. Según informa este sábado el diario alemán Süddesutsche Zeitung, el BCE plantea comprar bonos españoles en propiedad de entidades financieras para impulsar la demanda y reducir los intereses de la deuda española.
El Bundesbank ha rechazado hasta ahora que el BCE compre deuda soberana de países en dificultades, pero podría aceptar una compra a través del mecanismo europeo de rescate, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, que aliviaría la presión de los mercados sobre España e Italia.
Esa es la idea central del plan concertado de los países de la eurozona y el Banco Central Europeo, que anticipa el diario francés Le Monde, para intervenir en los mercados con compra de bonos a través del FEEF o de su sucesor, el MEDE, y asegura que « el BCE no actuará sin los gobiernos, solo actuará si éstos están dispuestos a activar los fondos de rescate». Así podría concederse una licencia bancaria al fondo de rescate europeo que aumentaría su potencial por encima de los 500.000 millones de euros disponibles ahora.

Los ajustes en España empeoran la recesión, según el FMI

MADRID.- La economía española se contraerá este año un 1,7% y un 1,2% en 2013, según el Fondo Monetario Internacional, que revisa cifras anteriores menos negativas tras las medidas de austeridad impuestas por Bruselas y puestas en marcha por el gobierno de Rajoy. Lo peor es que el FMI no cree que España consiga tampoco así reducir el déficit hasta los objetivos previstos.
 
El Fondo Monetario Internacional corrige sus anteriores previsiones después de los recortes presupuestarios previstos por el gobierno español y ahora cree que el PIB se contraerá dos décimas más en 2012 y seis más en 2013. «El FMI espera que las nuevas medidas de consolidación fiscal tengan un impacto significativo en el crecimiento, especialmente en 2013», señala el FMI, que prevé que España crezca un 0,9% en 2014, un 1,6% en 2015 y un 1,7% en 2016 y 2017.
La paradoja es que las medidas adoptadas por el gobierno del PP están en línea con las recomendaciones del propio Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, el organismo considera que aún hay que profundizar en los recortes y subidas del IVA para alcanzar el objetivo de llegar a un déficit del 3% en 2014. Según sus cálculos, España no cumplirá lo exigido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE hasta 2016.
Tras el informe del FMI, el ministro español de Industria, José Manuel Soria, ha señalado que el gobierno mantendrá su actual política económica, porque tiene como objetivo «irreversible e inequívoco» controlar el déficit publico. El ministro pide tiempo para comprobar los resultado de las medidas adoptadas ahora.

España admite por primera vez que podría necesitar un rescate total

MADRID.- El ministro de economía, Luis de Guindos, habló del tema con su homólogo alemán Wolfgang Schaeuble, en la entrevista que mantuvieron el pasado martes. España podría necesitar un rescate de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 300.000 millones de euros si la situación no se alivia.
 
Los 300.000 millones que España necesitaría se suman a los 100.000 millones de euros que ya están concedidos para solventar el problema de los bancos. Es la primera vez que España admite que necesita un rescate integral, según se ha sabido de fuentes de la UE. La eurozona se encontraría en una situación límite respecto a sus propias finanzas, además Italia correría un evidente peligro de contagio.
Schaeuble, dijo a De Guindos, en la entrevista, que no era partidario de plantear algún rescate antes de que esté operativo el nuevo fondo de rescate del eurobloque, el MEDE, que en estos momentos aguarda en los tribunales alemanes y que no se espera que esté plenamente en funcionamiento hasta finales de este año.
España, sigue negando que piense siquiera en la posibilidad de pedir un rescate. «Un rescate no es una opción para España», dijo la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, a los periodistas este viernes después del consejo de ministros.
Mientras los ministros de finanzas español y alemán se reunían en Berlín, la deuda española llegaba a extremos insostenibles. El 7,64 por ciento para el bono a 10 años, el nivel más alto desde que el país entró en el euro.
Fue el momento en el que el presidente del BCE, Mario Draghi, salió a la palestra para tranquilizar mercados diciendo que su institución no dejaría caer el euro. No aclaró de qué forma, todos son cábalas respecto a eso, pero los mercados frenaron un poco.
Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español, no ceja en su empeño de que Alemania tarde o temprano encuentre la solución. Iñigo Méndez de Vigo, secretario de Estado para la UE, pide solidaridad a Alemania  este sábado apelando a los beneficios que ese país obtuvo tras la Segunda Guerra Mundial gracias al Plan Marshall.
«Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania recibió ayuda en una situación mucho más difícil. Muchos países hicieron sacrificios financieros a favor de Alemania. Eso es algo que Alemania no debe olvidar», dice Méndez de Vigo,  en una entrevista que publica este sábado el diario «Bild». Subraya que en la actual situación no se debe pensar en los intereses nacionales ya que la UE sólo puede tener éxito como conjunto.

Las armas nucleares se comen el dinero para el desarrollo

NUEVA YORK.- Antes de que se reanuden las conversaciones de la ONU sobre desarme, el próximo lunes 30 en Ginebra, aumentan las llamadas a los estados nucleares para que gasten menos en sus arsenales y usen esos fondos para el desarrollo. 

«La suma que todavía se gasta en armas nucleares no tiene sentido, así como no lo tiene la continua dependencia de esas armas», nos dice el presidente de la estadounidense Nuclear Age Peace Foundation (Fundación por la Paz en la Era Nuclear), David Kreiger.
Sus comentarios aludían al hecho de que nueve de los 193 estados miembro de la ONU continúan aumentando sus asignaciones presupuestarias para el mantenimiento y la modernización de las armas nucleares, pese a las promesas de reducir sus arsenales.
El año pasado, los estados nucleares gastaron alrededor de 105.000 millones de dólares en esos arsenales, según estimaciones independientes. Solo Estados Unidos gastó 61.000 millones de dólares.
Según un estudio de Global Zero, una organización estadounidense que aboga por el desarme, en 2011 Rusia gastó 14.900 millones de dólares en armas nucleares; China, 7.600 millones; Francia, 6.000 millones; y Gran Bretaña, 5.500 millones.
Por su parte, las cuatro potencias nucleares no declaradas exhibieron un patrón de comportamiento similar, con mayores gastos en armas nucleares. India gastó 4.900 millones de dólares; Pakistán, 2.200 millones; Israel, 1.900 millones; y Corea del Norte, 700 millones.
Este cálculo de costes realizado por Globe Zero se refiere solo a la investigación, desarrollo, compra, prueba, operación, mantenimiento y modernización del arsenal nuclear, y no a muchas otras actividades relacionadas. También pronostica como muy probable que los gastos sean los mismos este año.
Y eso, a pesar de que la mayoría de los gobiernos continúan teniendo que enfrentarse a restricciones financieras causadas por la prolongada crisis económica, y parecen decididos a hacer más recortes en los servicios sociales.
Considerando que millones de personas en todo el mundo padecen hambre, enfermedades y falta de un techo, Kreiger califica de «obscena» esta tendencia de aumentar el gasto en armas nucleares.
»Las armas nucleares absorben recursos que podrían utilizarse, en cambio, para cumplir con los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio», mantiene.
Los expertos de la ONU dicen que quieren recaudar unos 400.000 millones de dólares anuales para el desarrollo. Pero esa cifra se vuelve cada vez más inalcanzable, porque la mayoría de los principales donantes no están cumpliendo con sus compromisos.
Según la ONU, faltan 167.000 millones de dólares en asistencia oficial al desarrollo, lo que dificulta que los países pobres logren todos los Objetivos del Milenio para 2015, tal como se prevé.
Esa escasez de fondos puede superarse fácilmente reduciendo drásticamente el coste de mantenimiento y modernización de las armas nucleares, plantean los activistas por la paz. «Las naciones nucleares gastan alrededor de 300 millones de dólares cada día en sus fuerzas nucleares», dice  en un comunicado el activista Tim Wright, de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares. «Obviamente, hay una manera mejor de gastar ese dinero que en armas que nos amenazan a todos», agrega.
Se estima que, actualmente, los estados nucleares poseen alrededor de 19.500 armas atómicas, según Critical Will, una organización no gubernamental que trabaja en estrecha colaboración con la ONU en materia de no proliferación y desarme.
Pese al nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (conocido como Start, por sus siglas en inglés) firmado en 2010, tanto Estados Unidos como Rusia continúan modernizando sus arsenales ya existentes.  Lo mismo ocurre con Gran Bretaña, Francia y China, además de las otras cuatro potencias nucleares de facto.
Aunque los registros de gasto de las cinco potencias nucleares declaradas son difíciles de precisar debido a la falta de transparencia en ciertas áreas, los investigadores dicen que es mucho más difícil encontrar datos precisos con relación al gasto de armas atómicas en países nucleares de facto.
En el caso de Pakistán, por ejemplo, que no firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear, no hay una responsabilidad pública que le obligue a rendir cuentas sobre el coste de las armas nucleares. Es un secreto de Estado.
Cuando se le preguntó a un diplomático pakistaní sobre el presupuesto del programa nuclear de su país, respondió: «No sé. ¿Por qué no habla con los diplomáticos de Estados Unidos y otros países? ¿Acaso ellos le dicen a su pueblo cuánto dinero están gastando?». Su respuesta insinuaba que las cifras que divulgan los estados nucleares declarados tampoco son auténticas. Pero los activistas por la paz en la región contrarrestaron este argumento. «Todos los estados nucleares lanzaron su programa armamentista sin el conocimiento de sus propios ciudadanos.
Este secretismo en torno a lo que ocurre dentro de los programas nucleares y cuánto les cuesta a los fondos públicos es un intento por eludir responsabilidades», dice  Zia Mian, que dirige un proyecto sobre paz y seguridad en la Universidad de Princeton. «Las primeras víctimas de los programas nucleares son las personas que se supone deberían proteger», nos dice, citando datos recientes según los cuales Pakistán gasta el uno por ciento de su producto interno bruto (PIB) en salud y educación. Alrededor de la mitad de la población de ese país no sabe leer ni escribir.
Kreiger dijo que el hecho de que los líderes de los estados nucleares no hayan logrado «librar al mundo de estas armas exhibe nada menos que una cruel indiferencia hacia quienes sufren, a la vez que convierte a sus propios ciudadanos en blanco de armas nucleares».
La Conferencia de Desarme de la ONU tendrá lugar del 30 de julio al 14 de septiembre en Ginebra. En el pasado, esta instancia negoció algunos importantes acuerdos internacionales, incluido el Tratado de No Proliferación Nuclear y el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares.

El BCE sopesa comprar deuda española en manos de entidades financieras e inversores

BERLÍN.- El Banco Central Europeo (BCE) sopesa comprar bonos españoles en propiedad de entidades financieras y otros inversores para así impulsar la demanda y, por ende, reducir los crecientes intereses de la deuda española, según informa este sábado el diario alemán 'Süddeutsche Zeitung'

   El BCE podría empezar a actuar a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), el mecanismo de rescate temporal, a fin de aliviar la presión de los mercados sobre Italia y España, avanza el periódico germano.
   De hecho, el 'Süddeutsche Zeitung' lo da por hecho en el adelanto y puntualiza que el BCE entraría en escena tan pronto como llegue la propuesta de España de que el eurobanco intervenga a todos los países de la eurozona. "Es evidente que (el BCE) está listo para tomar este paso", incide el rotativo.
   Hace alusión a la petición realizada esta semana por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que instó al BCE a que intervenga en los mercados, tal y como ha hecho en anteriores ocasiones. La prima de riesgo española rebasó el viernes de la semana pasada por primera vez los 600 puntos y no frenó su tendencia alcista hasta que este jueves el presidente del BCE, Mario Draghi, certificó que "hará todo lo necesario para preservar la euro".
   A colación de las palabras de Draghi, la canciller alemana, Angela Merkel, y el mandatario francés, François Hollande, han reafirmado este viernes su compromiso con unos términos muy similares a los utilizados por el presidente del BCE: "haremos todo para proteger la zona euro".
   Así, la Bolsa ha cosechado su tercer día consecutivo de ganancias, con un 5,6 por ciento, y el Ibex 35 ha superado los 6.600 puntos después de que esta semana descendiera de la cota de los 6.000. Entretanto, el diferencial de la deuda española con respecto al alemán disminuye 26 puntos básicos, hasta los 534 puntos, y el bono español a 10 años cotiza al 6,7 por ciento.