lunes, 2 de julio de 2012

Sobre indignidades nacionales e integración europea / Rafael Poch *

El Capital está desintegrando la Europa social. La noticia de la cumbre de ayer en Bruselas no es el efímero consuelo italo-español, sino el arrollador triunfo del Pacto Fiscal, la mordaza legal que atenaza la vía neocón en la eurocrisis. Mientras la recesión y el desempleo se extienden casi por todas partes, mientras las deudas aumentan junto con los recortes sociales, seguimos sin cambio del vector neoliberal. Si uno compara el peso del Pacto Fiscal, que dicta concretamente la línea a seguir en Europa (Autoridad, Desigualdad Austeridad), con la vaga calderilla destinada al crecimiento, el resultado es inequívoco. No ha habido derrota de Berlín, donde se ratificó, sin problemas ni mayor debate, el Pacto Fiscal.
La crisis del euro resquebraja inevitablemente la Unión Europea. Las cosas están sucediendo muy rápido. En apenas dos años Alemania ha perdido gran parte del prestigio que supo ganarse desde la posguerra. Vuelve a ser vista con desagrado y antipatía por media Europa.
Se lo ha ganado a pulso pues ha sido ella, su gobierno, quien ejerce el liderazgo del programa de la Gran Desigualdad en Europa y quien preside el atropello de Grecia.
Que tantos europeos se hayan dejado engañar por la leyenda de que Grecia era la culpable, el cuento que nos arrojaron para sacar del banquillo de los acusados al poder financiero-político que ocasionó esta crisis, es inaudito. Una crisis, hay que repetirlo, que es internacional, en la que Wall Street, Londres, Berlín y París son centro king size y las chorizadas de Bankia, Marbella, Camps y Millet, cutre periferia.
Ha sido indigno participar en el pateo de Grecia. Desde un punto de vista de país, el “nosotros no somos Grecia” lanzado desde Madrid, no es más que la miserable actitud del esclavo que ignora el sufrimiento de su hermano para ganarse el favor del patrón. Ahora, cuando los pateados somos nosotros, habrá que sumar esa indignidad a lo mucho que llevamos tragando ya, como país y sociedad.  En esta España de nuevos ricos, hijoputecada e intelectualmente asfaltada, aún está por ver si el espíritu del Quijote no ha fallecido irremediablemente, como constatan nuestros parientes latinoamericanos. Ojala que  el largo periodo de vacas flacas que se nos viene encima sirva para devolvernos algo de nuestras antiguas virtudes ibéricas, incluido el orgullo y la solidaridad de los anticuados.
Y en el peldaño inferior de la indignidad aparece, como no, nuestra autonomía que pretende ser la “Alemania de España”. Lo es sólo en su contribución negativa: por mezquindad, no por los méritos habitualmente asociados con Alemania.
El gobierno de Cataluña no sólo afirma que no es Grecia, sino que pretende no ser España. Su alegato alternativo viene rotundamente desmentido por el mapa de la corrupción, de la burbuja inmobiliaria, del oportunismo chaquetero y del patrioterismo carrerista del 3%: formamos parte, más que nunca, de aquella unidad de destino en lo universal, que decía Franco. Y de qué manera.
La Catalunya institucional y su entorno neocón-pa-amb-tomàquet busca con orgullo una alianza con los gángsteres de Las Vegas. De paso la vende como eje geopolítico con el Estado gamberro de Oriente Medio, sin escándalo ni conmoción. Construir casinos, hoteles y vender para ello el último solar junto a su sobredimensionado aeropuerto barcelonés, es su reacción instintiva a la quiebra universal del casino inmobiliario. Ese es el último pulso que mantiene la superior Barcelona con el perverso Madrid. Ladrillo y puticlubs son la respuesta del proto Estat catalá, regado con independentismo vergonzante, y quien sabe si algún día hasta con desafío a la monarquía, ahora que, debilitada y de capa caída, es fácil objetivo. Este gobierno acabará levantando una casa de citas en el mismo Fossar de les Moreres, que es solar edificable, y lo hará pasar por patriotismo catalán. Y si no al tiempo.
En esta Europa de naciones indignas no se salva nadie. Y sin embargo, Europa, la Unión Europea, vale la pena. Aunque haya que reconstruirla de abajo arriba.
Como se ha dicho tantas veces, es la mejor alternativa a lo que había antes: naciones que guerreaban unas con otras sin cesar y que protagonizaron las mayores carnicerías de la historia de la humanidad, no sólo en el viejo continente sino también allí donde llegaron con su civilizador colonialismo. La guerra no es algo del pasado. Ahora mismo hay una veintena de ellas en marcha, con diversa intensidad, casi todas vinculadas a recursos naturales.
La perspectiva de esta eurocrisis es su ensamblaje con la crisis global y con la vana ilusión deresolverla mediante una posible nueva gran guerra en Oriente Medio que acabe con los últimos regimenes independientes de Occidente en la región. Que sean dictaduras o no, es lo de menos. Lo que cuenta es la disciplina de su alineamiento, como es archiconocido: amarrar el control energético y subyugar de paso a grandes países autónomos -ellos mismos temerosos de ser algún día víctimas de los cambios de régimen- que, o bien se abastecen de combustible en los pozos de esos regímenes, como China, o bien tienen intereses en ellos, el caso de Rusia. Un 1929 con traca bélica en Irán y repercusiones en Asia, una gran guerra, no es ninguna alucinación de visionario.
Cuando el Zar se vuelve loco, se va de guerra al Cáucaso”, dice un viejo proverbio persa. Ahora que el Capital está enloqueciendo quién sabe si acabará yendo a guerrear precisamente a Persia.
Si no se quiere acabar marcando el paso o aclamando a nuevos belicosos caudillos (las señales de la agresividad y el desprecio a los débiles y vulnerables, ya están instaladas entre nosotros), las sociedades europeas tendrán que levantarse. La juventud europea sin futuro tendrá que abandonar su rebeldía “on line” , pasar a otro estadio de organización y compromiso, crear nuevas economías locales basadas en la utilidad y el apoyo mutuo, y pelar por Europa.
Para ello no hace falta ni siquiera cambiar las consignas que ofrece Bruselas: Más Europa, sí, pero para afirmar otra Europa. Más  integración, sí, pero de la protesta civil europea.
No puede ser que los griegos hagan huelga el lunes, los italianos el miércoles, los portugueses el martes, mientras los alemanes y los belgas se manifiestan en domingo. Esa es la única integración europea válida y realista. Uno de estos días hay que armarla en toda Europa para acabar con tanta indignidad.
(*) Periodista corresponsal del diario español La Vanguardia en Berlín. Antes fue el corresponsal en Moscú y en Pekín. Previamente trabajó para el diario alemán Tageszeitung, la agencia de noticias alemana DPA y como periodista independiente en Europa central.

Sadismo económico / Ignacio Ramonet *

¿Sadismo? Sí, sadismo. ¿Cómo llamar de otro modo esa complacencia en causar dolor y humillación a personas? En estos años de crisis, hemos visto cómo –en Grecia, en Irlanda, en Portugal, en España y en otros países de la Unión Europea (UE)– la inclemente aplicación del ceremonial de castigo exigido por Alemania (congelación de las pensiones; retraso de la edad de jubilación; reducción del gasto público; recortes en los servicios del Estado de bienestar; merma de los fondos para la prevención de la pobreza y de la exclusión social; reforma laboral, etc.) ha provocado un vertiginoso aumento del desempleo y de los desahucios. La mendicidad se ha disparado. Así como el número de suicidios. 

A pesar de que el sufrimiento social alcanza niveles insoportables, Angela Merkel y sus seguidores (entre ellos Mariano Rajoy) continúan afirmando que sufrir es bueno y que ello no debe verse como un momento de suplicio sino de auténtico júbilo. Según ellos, cada nuevo día de castigo nos purifica y regenera y nos va acercando a la hora final del tormento. Semejante filosofía del dolor no se inspira en el Marqués de Sade sino en las teorías de Joseph Schumpeter, uno de los padres del neoliberalismo, quien pensaba que todo sufrimiento social cumple de algún modo un objetivo económico necesario y que sería una equivocación mitigar ese sufrimiento aunque sólo fuese ligeramente.

En eso estamos. Con una Angela Merkel en el rol de “Wanda, la dominadora”, alentada por un coro de ­fanáticas instituciones financieras (Bundesbank, Banco Central Europeo, ­Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio, etc.) y por los eurócratas adictos de siempre (Durao Barroso, Van Rompuy, Ollie Rehn, Joaquín Almunia, etc.). Todos apuestan por un masoquismo popular que llevaría a los ciudadanos no sólo a la pasividad sino a reclamar más expiación y mayor martirio “ad maiorem gloria Europa”. Hasta sueñan con eso que los medios policiales denominan “sumisión química”, unos fármacos capaces de eliminar total o parcialmente la conciencia de las víctimas, convertidas sin quererlo en juguetes del agresor. Pero deberían ir con cuidado, porque la “masa” ruge.

En España, donde el Gobierno de Mariano Rajoy está aplicando políticas salvajes de austeridad al límite precisamente del “sadismo” (1), las expresiones de descontento social se multiplican. Y eso en un contexto de enorme desconcierto, en el que, de repente, los ciudadanos constatan que a las crisis económica y financiera se suma una grave crisis de gobernación. Simultáneamente, varios pilares fundamentales del edificio del Estado se resquebrajan: la Corona (con el tétrico asunto de la caza del elefante en Bostwana), el Poder judicial (con el cochambroso caso Dívar), la Iglesia (que no paga el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, IBI), el sistema bancario (del que nos afirmaban que era el “más sólido” de Europa y constatamos que se desmorona), el Banco de España (incapaz de alertar sobre Bankia y otras quiebras espectaculares), las Comunidades Autónomas (sumidas algunas de ellas en abismales escándalos de corrupción), los grandes medios de comunicación (excesivamente dependientes de la publicidad y que ocultaron las calamidades por venir)... 

Sin hablar del propio Gobierno cuyo Presidente, en un momento en el que España (con Grecia) se ha convertido en el eje de los problemas del mundo, parece avanzar sin brújula. Y quien, frente a preguntas fundamentales, o da la callada por respuesta o contesta con expresiones surrealistas (“Vamos a hacer las cosas como Dios manda”), o sencillamente sostiene contraverdades (2). Mariano Rajoy y su equipo económico tienen una gran responsabilidad en el desastre actual. Han dirigido la crisis bancaria con evidente torpeza; han dejado descomponerse el caso de Bankia; han transformado una clara situación de quiebra en un pulso con Bruselas, el Banco Central Europeo y el FMI; han practicado el negacionismo más necio, pretendiendo hacer pasar un rescate de consecuencias gravísimas para la economía española como un crédito barato y sin condiciones (“Es un apoyo financiero que no tiene nada que ver con un rescate”, declaró Luis de Guindos; “Lo que hay es una línea de crédito que no afecta al déficit público”, afirmó Rajoy).

Todo esto da la penosa impresión de un país que naufraga. Y cuyos ciudadanos descubren de pronto que tras as apariencias del “éxito económico español”, pregonado durante lustros por los gobernantes del PSOE y del PP, se escondía un modelo (el de la “burbuja inmobiliaria”) carcomido por la incompetencia y la codicia. 

En cierta medida, comprendemos ahora –muy a expensas nuestras– uno de los grandes enigmas de la historia de España: ¿cómo fue posible que, a pesar de las montañas de oro y plata traídas de América por el Imperio colonizador y explotador, el país se viese convertido, a partir del siglo XVII, en una suerte de “corte de los milagros “llena de mendigos, desamparados y pordioseros? ¿Qué se hizo de tamaña riqueza? La respuesta a estas preguntas la tenemos hoy ante los ojos: incompetencia y miopía de los gobernantes, codicia infinita de los banqueros.

Y el castigo actual no ha terminado. Después de que la agencia Moody’s, el pasado junio, rebajara la nota de la deuda española en tres escalones, desde A3 hasta Baa3 (uno por encima del “bono basura”), la prima de riesgo llegó hasta límites insostenibles. La solvencia española está en la pendiente que conduce a un rescate. Y tanto el rescate de la banca como el rescate de la deuda pública tendrán un ­coste social terrorífico. En su informe anual sobre España, el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, ya está reclamando que el Gobierno suba el IVA y que apruebe lo antes posible una nueva disminución del sueldo de los funcionarios para reducir el déficit. Además, en un documento de trabajo, los expertos del Fondo recomiendan a España que rebaje aún más el despido, reclaman el contrato único y que se evite la actualización automática de los sueldos (3).

La Comisión Europea recomienda igualmente la subida del IVA, y la adopción de nuevas medidas “austeritarias”: el retraso de la edad de jubilación, el control del gasto en las Comunidades, el endurecimiento de las prestaciones por desempleo, la eliminación de la desgravación por vivienda y la reducción del volumen de la Administración Pública. Todo antes de 2013. Ya que no se puede devaluar el euro, se trata de devaluar a todo un país, rebajando su nivel de vida de un 20 a un 25%...

Por su parte, la canciller alemana exige que España continúe con las profundas reformas económicas y fiscales. A pesar de la canina fidelidad que le manifiesta Rajoy, Merkel se opone con uñas y dientes a cualquier medida del Gobierno que suponga para España ceder en el camino de la austeridad y de las reformas estructurales. 

Berlín quiere aprovechar el “shock” creado por la crisis, y la posición dominante de Alemania para conseguir un viejo objetivo: la integración política de Europa a las condiciones germanas. “Nuestra tarea hoy –declaró Merkel en un discurso ante el Parlamento alemán– es compensar lo que no se hizo [cuando el euro fue creado] y acabar con el círculo vicioso de la deuda eterna y de no cumplir las normas. Sé que es arduo, que es doloroso. Es una tarea hercúlea, pero es inevitable”. Algunos comentaristas hablan ya del IV Reich...

Porque, si se produce el “salto federal” y se avanza hacia una unión política, eso significa que cada Estado miembro de la UE tendrá que renunciar a considerables partes de su soberanía ­nacional. Y que una instancia central podrá interferir directamente en los presupuestos y los impuestos de cada Estado para imponer el cumplimiento de los acuerdos. ¿Cuántos países están dispuestos a abandonar tanta soberanía nacional? Si ceder parte de la soberanía es inevitable en un proyecto de integración político como la Unión Europea, existe sin embargo una diferencia entre federalismo y neocolonialismo... (4).

En los Estados sometidos a rescates –España, entre otros– estas importantes pérdidas de soberanía ya son efectivas (5). Desmintiendo a Rajoy, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, afirmó que la troika (BCE, Comisión Europea y FMI) controlará la reestructuración de la banca en España (6). Esa troika gobernará la política fiscal y macroeconómica para ­seguir imponiendo reformas y recortes y para asegurar la prioridad del cobro de la deuda que los bancos españoles tienen con la banca europea, y principalmente alemana (7). España dispone pues, desde junio pasado, de menos libertad, menos soberanía de su sistema financiero y menos soberanía fiscal.

Todo ello sin ninguna garantía de salir de la crisis. Al contrario. Como lo recuerdan los economistas Niall Ferguson y Nouriel Rubini: “La estrategia actual de recapitalizar los bancos a base de que los Estados pidan prestado a los mercados nacionales de bonos –o al Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF) o a su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)– ha resultado desastrosa en Irlanda y Grecia: ha provocado una explosión de deuda pública y ha hecho que el Estado sea todavía más insolvente, al tiempo que los bancos se convierten en un riesgo mayor en la medida en que más parte de la deuda pública está en sus manos” (8).

Pero entonces, si no funcionan ¿por qué se mantienen esas sádicas políticas de “austeridad hasta la muerte”? Porque el capitalismo se ha puesto de nuevo en marcha y se ha lanzado a la ofensiva con un objetivo claro: acabar con los programas sociales del Estado de bienestar implementados después del final de la Segunda Guerra Mundial y de los que Europa es el último santuario. 

Pero, como decíamos más arriba, debería ir con cuidado. Porque las “masas” están rugiendo... 

NOTAS:

1) Léase Conn Hallinan, “Spanish Austerity Savage to the Point of Sadism”, Foreign Policy in Focus, Washington DC, 15 de junio de 2012. http://www.fpif.org/ blog/the_pain_in_spain_falls_mainly_on_the_plain_folk
(2) Léase Ignacio Escolar, “Las siete grandes mentiras sobre el rescate español”, Escolar.net, 11 de junio de 2012. http://www.escolar.net/MT/archives/2012/06/las-siete-grandes-mentiras-sobre-el-rescate-espanol.html
(3) El País, Madrid, 15 de junio de 2012.
(4) Léase Niall Ferguson, Nouriel Roubini, El País, Madrid, 10 de junio de 2012. Léase también, Ignacio Ramonet, “Nuevos protectorados”, Le Monde diplomatique en español, marzo de 2012.
(5) Una prueba de la mentalidad de neocolonizados es el esperpéntico proyecto Eurovegas que se disputan las Comunidades de Madrid y de Cataluña, basado en la especulación urbanística y financiera, y asociado al “aumento del blanqueo de capitales, la prostitución, las ludopatías y las mafias”. Consúltese la plataforma Aturem Eurovegas:  http://aturemeurovegas.wordpress.com
(6) El País, Madrid, 14 de junio de 2012.
(7) Vicenç Navarro, Juan Torres, “El rescate traerá más recortes y no sirve para salir de la crisis”, Rebelión, 15 de junio de 2012. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151370
(8) Ver la nota 4.

Los riesgos de la producción petrolera / Shakuntala Makhijani *

Con los precios del petróleo nuevamente al alza y la agitación política que tiene lugar en algunas de las principales regiones petroleras, muchos países recurren a nuevas fuentes de crudo, con frecuencia perjudiciales para el medio ambiente. Entre ellas, las arenas alquitranadas, las perforaciones en alta mar y el combustible pesado.
En Estados Unidos, la presión política debida a las continuas dificultades económicas y a la carestía del petróleo ha llevado a una renovada puja por las perforaciones en aguas del Golfo de México y en el estado de Alaska. 

Esta expansión, que incluye más operaciones de este tipo en alta mar, sobreviene pese a investigaciones, demandas y reformas legales posteriores a la explosión, en abril de 2010, de la plataforma de exploración Deepwater Horizon, que British Petroleum arrendaba a la firma suiza Transocean. Hasta julio de ese año no se pudo detener el derrame de crudo en el Golfo de México. 

Se espera que las perforaciones en alta mar contribuyan con una cuota cada vez mayor a la elaboración mundial de petróleo, pese a sus demostrados riesgos para el medio ambiente y los seres humanos. 

La controversia en torno al desarrollo de otra fuente petrolera dañina para la naturaleza -las arenas alquitranadas de Canadá- estalló el año pasado. Organizaciones ecologistas lideraron las protestas contra el propuesto oleoducto Keystone XL. De concretarse, transportará el petróleo desde el norte de Canadá hasta la costa estadounidense del Golfo de México. 

Las preocupaciones en torno a la posible contaminación de las vitales napas subterráneas en el acuífero de Ogallala y la alteración de la delicada región de Sandhills, en el estado de Nebraska, hicieron que el gobierno de Barack Obama rechazara la ruta del oleoducto originalmente propuesta por la firma TransCanada. Pero el Departamento de Estado revisa actualmente esa ruta. 

Sin embargo, la revisión no abordará preocupaciones ambientales clave sobre la explotación de las arenas bituminosas. Entre ellas, los impactos climáticos que conlleva, el hecho de que requiere grandes cantidades de agua, los riesgos de derrames de crudo a lo largo de la cañería, y la alteración del paisaje y corrientes de desechos tóxicos derivados de esas operaciones. 

Otra fuente de combustible en desarrollo que genera importantes preocupaciones climáticas y ecológicas es el petróleo pesado del cinturón del Orinoco, en Venezuela, que casi duplica las grandes reservas de crudo de ese país. 

Aunque Estados Unidos y Canadá asumen importantes riesgos ambientales para expandir la producción petrolífera, el aumento en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) superó el de los estados que no integran esa entidad, principalmente gracias a la gran expansión de Arabia Saudita en 2011. 

Medio Oriente sigue siendo la mayor región exportadora de crudo, capturando una cuota cada vez mayor del mercado mundial. Pese a los grandes esfuerzos de Estados Unidos por impulsar las exportaciones petroleras, en 2011 el país todavía representó una porción relativamente menor de ese mercado. 

Estos esfuerzos de expansión tuvieron lugar pese a la desaceleración del consumo mundial de petróleo, encabezado por un menor consumo en el mundo industrializado, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, en parte a consecuencia del aumento de precios. 

Mientras, en China y en los países que conformaron otrora la hoy disuelta Unión Soviética el consumo se ha incrementado. La brecha de consumo entre los países ricos y pobres se está volviendo más estrecha. El año pasado, países que no integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) representaron casi la mitad del consumo mundial de crudo. 

También en 2011, el petróleo constituyó un tercio del consumo primario mundial de energía, todavía la mayor fracción de cualquier fuente energética. Sin embargo, esta cuota sigue en declive, dado que la producción de carbón y de gas natural sobrepasan el crecimiento de la producción petrolífera. 

En todo el mundo, la generación de energía a partir de fuentes renovables como el viento y el sol continúa aumentando más rápidamente que la derivada de los combustibles. 

No obstante, los esfuerzos por expandir la extracción de combustibles fósiles de recursos potencialmente dañinos para el ambiente en muchos países industrializados -incluido el desarrollo de las arenas alquitranadas y la producción de gas de esquisto- señalan una falta de voluntad política para acelerar la muy necesaria transición hacia una economía mundial basada en las energías renovables. 

Países industrializados como Estados Unidos y Canadá deberían estar liderando el camino hacia un futuro de energías renovables, bajo en carbono, en vez de invertir recursos en la explotación de petróleo en alta mar y de las arenas alquitranadas. 

Aunque la merma del consumo petrolero de la OCDE es prometedora, se necesita un viraje mucho más rápido hacia fuentes de energía renovable para evitar el catastrófico cambio climático y los efectos perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana de una economía que continúe basándose en los combustibles fósiles.
(*) Investigadora adjunta del equipo de Clima y Energía del Worldwatch Institute. Graduated from the University of Michigan’s School of Natural Resources and Environment with an M.S. in Sustainable Systems. She holds a B.S.F.S. in Science, Technology and International Affairs from Georgetown University.

domingo, 1 de julio de 2012

España gana la Eurocopa 2012 tras fulminar a Italia por 4-0


KIEV.- La selección española se ha proclamado campeona la Eurocopa 2012 tras vencer a Italia (4-0) en la final disputada en el Olímpico de Kiev gracias a los goles de Silva, Jordi Alba, Fernando Torres y Mata que han coronado una espectacular actuación colectiva que permite a España completar la 'Triple corona' con la secuencia Eurocopa-Mundial-Eurocopa.

Francia pronostica una rebaja de las previsiones de crecimiento para 2012 y 2013

PARÍS.- El ministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici, ha anunciado una rebaja en las previsiones oficiales de crecimiento para este año y el próximo. En concreto, cree que en 2012 la economía francesa crecerá un 0,4 por ciento del PIB (estaba previsto un 0,5 por ciento), mientras que en 2013 el crecimiento estará entre el 1 y el 1,3 por ciento, por debajo del 1,7 previsto inicialmente.

   "El INSEE (Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos) va a publicar su diagnóstico: prevé un 0,4 en 2012. El miércoles la cifra que mantendremos en el proyecto de presupuesto suplementario será de ese orden", ha explicado Moscovici en una entrevista concedida al diario 'Le Figaro'.
   "En cuanto a 2013, todo el mundo sabe que no vamos a llegar a un 1,7  por ciento. Teniendo en cuenta la progresión del PIB, el rango 1 al 1,3 por ciento que manejan las grandes instituciones parece más creíble", ha añadido.

Una auditoría ve una brecha 8.000 millones en las finanzas galas

PARÍS.- La oficina de auditoría nacional de Francia revelará un déficit de al menos 8.000 millones de euros en el presupuesto de este año, después de encontrar una brecha de fondos por 1.500 millones de euros dejada por el Gobierno previo y por una menor recaudación de impuestos, según una información publicada el domingo.

La oficina de auditoría publicará el lunes los resultados de una revisión oficial de las finanzas públicas solicitada por el nuevo presidente francés, François Hollande.
Sin citar nombres, el semanario Journal du Dimanche dijo que el Gobierno deberá cubrir una brecha de unos 7.500 a 8.000 millones de euros para cumplir con su meta de recortar el déficit fiscal a un 4,5 por ciento del Producto Interior Bruto este año desde el 5,2 por ciento del 2011.
Como resultado, el Gobierno decidió revisar a la baja el pronóstico de crecimiento del 2012 a un 0,4 por ciento desde el 0,5 por ciento, dijo el periódico.
El primer ministro Jean-Marc Ayrault entregará el boceto de la estrategia gubernamental para restablecer la salud de las finanzas públicas en un discurso el martes, antes de que las medidas sean reveladas en una reunión de Gabinete el miércoles.
Una fuente gubernamental confirmó la semana pasada que las revisiones presupuestarias contendrán unos 7.500 millones de euros en nuevas medidas tributarias, incluyendo un aumento en el impuesto a la riqueza, la abolición de una exención tributaria a las horas extras y nuevas tasas a los bancos, derivados del petróleo y dividendos corporativos.
El Gobierno también planea aumentar a un 20 por ciento, desde el 8 por ciento, un impuesto a los bonos para compartir ganancias pagados anualmente a empleados, dijo el periódico.
Además, el informe de la auditoría arrojará una demora en los ingresos provenientes del impuesto al valor añadido que ingresan a las arcas fiscales y una sobre estimación de la recaudación en impuestos corporativos, según el periódico.
La revisión también habría encontrado al menos 1.500 millones de euros en gasto no financiado adecuadamente heredados del Gobierno anterior.
Los legisladores en la Cámara baja del Parlamento comenzarán a revisar el enmendado proyecto de ley el 18 de julio, tras lo cual lo revisarán los senadores la semana siguiente. El proyecto de ley volverá a la Cámara baja para una votación final el 31 de julio.

Merkel, considerada la gran perdedora en la cumbre de la Unión Europea

BRUSELAS.- Angela Merkel ha sido retratada en toda Europa como la gran perdedora de una crucial cumbre en Bruselas después de que la canciller alemana se viera obligada a aceptar medidas contra la crisis defendidas por países en el ojo del huracán por sus deudas.

Diarios españoles, italianos y franceses celebraran el triunfo de sus líderes - Mariano Rajoy, Mario Monti y François Hollande - que obligó a Merkel a dar un giro de 180 grados impensable hasta hace poco tiempo.
Incluso los diarios alemanes dijeron que Merkel se había visto abocada a aceptar las demandas para que el fondo de rescate de la zona euro pudiera inyectar ayuda directamente a los bancos en peligro a partir del año que viene e intervenir en los mercados de bonos para apoyar a los estados miembros con problemas.
"No hay dudas al respecto: la canciller fue atacada por la espalda en la cumbre de la UE", escribió el influyente columnista Nikolaus Blome del Bild, un diario con unos 12 millones de lectores.
La cumbre acabó el viernes con un acuerdo sobre los nuevos pasos para tratar de evitar una ruptura catastrófica de la moneda única.
Popular en su país por insistir en medidas de austeridad e imponer duras condiciones a los estados endeudados de la zona euro que requieran ayuda, Merkel se apresuró a destacar lo positivo de la cumbre, diciendo a periodistas: "Hemos tenido interés en encontrar soluciones".
No hubo señal de que la cumbre hubiese dañado su reputación el viernes ya que ambas cámaras del Parlamento votaron a favor de respaldar el plan de rescate permanente de la zona euro. Y Merkel no afronta ahora mismo ningún reto político en concreto.
Pero las concesiones de "Frau Nein" fueron mucho mayores que los compromisos anteriores en nombre de euro.
"Merkel cede: dinero para los bancos enfermos", decía el titular del diario alemán de izquierdas Sueddeutsche Zeitung.
El Bild escribió: "Italia y España tienen lo que querían: Será más fácil endeudarse de nuevo en exceso... Fue la primera vez en más de dos años de crisis que los estados del euro no siguieron las órdenes de Alemania".
Las comparaciones con el fútbol han sido generalizadas después de que Italia eliminara a Alemania de la Eurocopa de fútbol por 2-1 el jueves.
"Esta vez fue peor, la derrota versaba sobre el euro", dijo la respetada radio Deutschlandfunk.
En Francia, el diario de izquierdas Liberation publicó una foto de portada que mostraba a Hollande y Merkel vestidos con las camisetas de sus respectivas selecciones y escribió "1-0 para Holande". Dedicó sus primeras cuatro páginas al triunfo en la crisis.
Liberation dijo que fue la presión por parte de Hollande, Monti y Rajoy lo que hizo a Merkel ceder y aceptar un plan de crecimiento y un mecanismo de unión bancaria. El diario aplaudió su gesta negociadora.
"La noche que el Sur hizo ceder a Merkel" tituló Liberation sobre la cumbre de Bruselas.
El diario de derechas francés Le Figaro dijo que España e Italia eran los verdaderos vencedores. "Como en el fútbol, gracias a Italia y España la dinámica del partido han cambiado y Angela Merkel se ha visto contra la pared".
El principal diario italiano, el Corriere della Sera, captó la euforia que vive Italia. Una caricatura en portada - "También un Supermario en Bruselas" - mostraba a un Monti triunfante con la misma pose que el delantero Mario Balotelli tras su segundo gol contra Alemania. Las imágenes en pequeño de una Merkel de aspecto enfadado y un Hollande humilde le observaban.
"Italia no es sólo un gran equipo, es un gran país y estaría bien recordarlo", dijo el diario, atribuyendo a Monti hacer que Italia vuelva a ser uno de los actores principales en la escena europea.
El diario de izquierdas La Repubblica indicó que tras cuatro duros años en los que Alemania "había dictado la música y la letra" de las cumbres de la eurozona, tres de los cuatro principales países se habían negado a bailar a ritmo de Merkel.
"Aunque la canciller retiene su primacía indiscutible en el seno del consejo, se vio obligada a escucharles".
Los periódicos españoles también vieron una victoria - en concreto por el hecho de que inspectores de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo no someterían a España al mismo escrutinio que otros países rescatados antes.
Pero El Mundo indicó que mientras España recibe ayuda para sus bancos: "Los hombres de negro (...) estarán sobre los Pirineos supervisándolo todo".

Reino Unido ordena una revisión de la banca por la tasa Libor

LONDRES.- El Gobierno británico ordenó una revisión independiente sobre los procedimientos de créditos con un tipo de interés clave, el libor, entre los bancos, después de que Barclays fuera sancionado por manipularla, anunció el sábado una portavoz del primer ministro.

La decisión se produce después de que autoridades británicas y estadounidenses multaran a Barclays con 450 millones de dólares por manipular la tasa Libor (London Interbank Offer Rate), que indica al nivel de intereses por préstamos entre los bancos.
Se espera que más prestamistas queden involucrados en el escándalo, que ha provocado la indignación pública por las prácticas de la industria bancaria y generó peticiones de investigaciones por parte de legisladores de todos los espectros políticos.
El Gobierno planea una revisión breve y urgente que le permita enmendar un proyecto de ley de servicios financieros que está actualmente en el Parlamento, dijo la portavoz del primer ministro. La revisión examinará la tasa bancaria Libor y posiblemente ordenará tomar acciones penales.
Cuando fue consultado sobre una investigación pública exhaustiva, el primer ministro David Cameron dijo que ya se habían realizado una serie de indagaciones al respecto.
"Debemos tomarnos nuestro tiempo, pensar esto cuidadosamente (...) Hagámoslo bien", dijo a la cadena de televisión BBC.
Una investigación pública sería arriesgada para el Gobierno británico liderado por conservadores, el cual ya ha sido duramente criticado por una serie de vergonzosas revelaciones durante las audiencias tras el escándalo de escuchas telefónicas del año pasado.
El consejero delegado de Barclays, Bob Diamond, ha sido citado ante los legisladores británicos el miércoles 4 de julio para responder a preguntas sobre el escándalo.
En su última aparición ante una comisión del Parlamento el año pasado, Diamond dijo que era tiempo de que los banqueros dejaran de disculparse.
Ahora el ejecutivo está bajo una intensa presión para renunciar al banco, donde dirigió el ala de banca de inversión de Barclays Capital cuando se produjo el pacto sobre el tipo de interés en el periodo de 2005 a 2009.
"El Parlamento y el público necesitan saber qué salió mal y por qué los perpetradores han sido marginados", dijo Andrew Tyrie, jefe del comité del Tesoro del Parlamento británico, que interrogará a Diamond.
Barclays fue el primer banco en ser implicado en la investigación, la cual también compete a otras grandes instituciones financieras de Europa, Japón y Norteamérica, como Citigroup, HSBC y UBS.
No se han presentado cargos criminales, pero Reino Unido ha pedido a autoridades especializadas en fraudes que indaguen sobre posibles delitos.

Australia crea un impuesto sobre el carbono

CANBERRA.- Australia se unió el domingo al creciente número de naciones que impone un precio a las emisiones de carbono tras una polémica reforma que puede costarle el puesto a la primera ministra.

Los mayores contaminadores de Australia, que provienen de centrales eléctricas activadas a carbón, pagarán en un principio 23 dólares australianos (23 dólares) por tonelada de dióxido de carbono emitido, más del doble del valor por la contaminación de carbono en la Unión Europea, que actualmente es de unos 8,15 euros (10 dólares) por tonelada.
El programa permite el comercio de emisiones a partir de 2015, cuando los contaminadores y los inversores podrán comprar compensaciones de carbono en el extranjero.
El Gobierno de la primera ministra Julia Gillard dice que el plan es necesario para luchar contra el cambio climático y reducir la contaminación de gases de efecto invernadero.
Australia está entre los países con las más altas emisiones de C02 del mundo per cápita debido a su dependencia de las centrales eléctricas de carbón.
Sin embargo, el futuro del proyecto está en duda. La oposición conservadora se ha comprometido a derogarlo si llega el poder en las elecciones previstas para finales del próximo año, y ha fomentado una campaña del terror diciendo que el impuesto costará puestos de trabajo y dañará la economía.
Los índices de popularidad de Gillard están cerca de mínimos históricos y su Partido Laborista se dirige a una derrota electoral, pero la primera ministra australiana no se mostró preocupada por las amenazas de la oposición.
"Los perros seguirán ladrando", dijo Gillard.
"El líder de la campaña del terror chocará con la verdad", agregó la primera ministra en referencia a Tony Abbott, quien encabeza la oposición y ha advertido de un alza en los precios de las cuentas eléctricas.
Una encuesta realizada por el centro de estudios Lowy Institute mostró que un 63 por ciento de los votantes se opone al proyecto, que es producto de años de intensa negociaciones entre los partidos políticos y los sectores empresariales.

Irlanda aspira a una revisión del rescate financiero de 2010

DUBLÍN.- Irlanda aspira a una revisión del rescate financiero concedido en 2010 en virtud de los acuerdos alcanzados este viernes en la cumbre del Consejo Europeo celebrado en Brusleas, si bien el Gobierno irlandés ha admitido que esto no cambiará las dificultades presupuestarias que acucian al país. 

   El primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, ha manifestado cierto optimismo por el nuevo panorama que abre la cumbre de la Unión Europea (UE) para aliviar el peso de la deuda bancaria sobre la economía irlandesa.  
   Kenny ha asegurado que esta cita propulsará "una reconfiguración" del rescate financiero que suavizará la presión de la deuda de Irlanda sobre la población en forma de más medidas de austeridad.
   De hecho, poco después de conocerse los acuerdos, el Gobierno irlandés emitió un comunicado en el que exigía que Irlanda fuera tratada de la misma manera que España. "El Eurogrupo examinará la situación del sector financiero irlandés desde una perspectiva que acreciente la mejora de la sostenibilidad del programa de ajuste", desveló Dublín.
   No obstante, tal y como ha reconocido el 'taioseach' --primer ministro de Irlanda--, las negociaciones para la revisión del rescate se prolongarán durante meses, según ha recogido el diario irlandés 'Irish Times'.
   El margen de tiempo del que goza Irlanda no es muy amplio, ya que los presupuestos para el año próximo han de cerrarse en diciembre, una fecha para la que el Gobierno irlandés querría cerrar la "reconfiguración" del programa de rescate.
   Sin embargo, Kenny ha matizado que la cumbre de este viernes no cambia la "exigente y ardua" tarea de elaborar los presupuestos para el año que viene. "Tenemos que lidiar con nuestro déficit y eso es lo que vamos ha hacer", ha remachado el 'taioseach'.
   En este sentido, el ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan, ha ratificado que los acuerdos alcanzados para una recapitalización bancaria directa y las condiciones de los fondos de rescate no cambiarán la compleja situación económica en la que se encuentra Irlanda, si bien podría reducir los intereses de la deuda soberana, lo que facilitaría la elaboración de los presupuestos en los próximos años.
   "Es imposible dilucidar si los acuerdos de este viernes valdrán para Irlanda", ha puntualizado Noonan, esgrimiendo una postura más moderada que el primer ministro irlandés. En declaraciones a la cadena pública irlandesa, RTÉ, el titular de Finanzas ha sostenido que el país "necesita un periodo de maduración más largo y unos intereses más bajos" para financiarse.
   Aunque la deuda bancaria representa el 40 por ciento del total, Noonan ha indicado que los inversores podrían considerar el mercado irlandés "más estable, incluso antes de que se aprobara el paquete de rescate".
   Por su parte, el gobernador del Banco Central de Irlanda, Patrick Honohan, ha declarado que los pactos sellados en la cumbre de la UE rompen con el círculo vicioso entre deuda bancaria y soberana, en consonancia con las palabras del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Al igual que el ministro de Finanzas, Honohan ha reclamado una extensión de los plazos de los bonos para hacerlos "más sostenibles".
   La oposición se ha pronunciado también sobre los acuerdos y las posibles repercusiones que podría tener en Irlanda. El presidente del Sinn Fein, Gerry Adams, ha aplaudido los resultados cosechados en la maratoniana jornada de negociaciones entre los líderes europeos, aunque ha criticado al Gobierno irlandés de "sobrevalorar" los acuerdos. Más positivo se ha mostrado el líder del Fianna Fail, Michael Martin, que valora el "importante potencial" de los pactos para evitar un empeoramiento de la crisis en la UE.

Irán asegura que va a contrarrestar el "malicioso" embargo petrolero impuesto por la Unión Europea

DUBAI.- El ministro del Petróleo iraní, Rostam Qasemi, ha afirmado este domingo, fecha en la que entra en vigor el embargo de petróleo iraní impuesto por la UE, que cuentan con los medios para contrarrestar esta medida "maliciosa".

   "El Gobierno ha estudiado todas las posibilidades para contrarrestar las sanciones y estamos absolutamente preparados para afrontarlas", ha afirmado Qasemi en un comunicado oficial difundido en la web del Ministerio.
   En ese sentido, Qasemi ha asegurado que el crudo iraní continúa comercializándose en los mercados internacionales y que los importadores de petróleo serán los más perjudicados si el bloqueo provoca una subida de los precios.
   Mientras, el gobernador del banco central iraní, Mahmud Bahmani, ha asegurado que cuentan con una reserva de 150.000 millones de dólares para protegerse. "Estamos aplicando programas para contrarrestar las sanciones. Vamos a enfrentarnos a estas políticas maliciosas", ha afirmado Bahmani en declaraciones difundidas por la agencia de noticias iraní Mehr.
   Las sanciones aprobadas por la UE prohibían a partir del enero la firma de cualquier nuevo contrato de suministro con Irán, pero los existentes podrían continuar en vigor hasta este 1 de julio, un plazo considerado prudente para que tanto los importadores como los exportadores buscaran alternativas.
   La UE estima que el crudo supone el 80 por ciento de los ingresos por exportaciones iraníes y que una quinta parte de su petróleo era exportado a países de la UE. El comercio entre Irán y la UE se ha reducido a la mitad en el último año, según los datos de Eurostat correspondientes al mes de marzo.
   Este mismo domingo, el secretario de Asuntos Exteriores británico, William Hague, ha destacado que estas son las medidas más duras que ha adoptado la UE contra Irán hasta la fecha. "Suponen una señal de nuestra clara determinación de intensificar la presión diplomática pacífica sobre el Gobierno iraní", ha indicado.

EEUU elogia el embargo al petróleo iraní impuesto por la Unión Europea

WASHINGTON.- Un portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, ha valorado el embargo sobre el petróleo iraní impuesto por la UE y que ha entrado este domingo en vigor, una represalia por el programa nuclear de la República Islámica. En ese sentido, Carney ha instado a Teherán a comprometerse en las negociaciones para resolver el contencioso.

   "Estados Unidos acoge favorablemente la prohibición de la Unión Europea de toda importación de crudo iraní y las demás sanciones contra la industria petrolera que han entrado hoy en vigor", ha afirmado Carney.
   "Esta decisión colectiva de los veintisiete países de la Unión Europea supone un compromiso adicional sustancial por parte de nuestros aliados y socios europeos para buscar una resolución pacífica que satisfaga las preocupaciones de la comunidad internacional sobre el programa nuclear iraní", ha añadido.
   Para Carney, la medida europea es "parte esencial" de las medidas diplomáticas frente a Irán. "Irán tiene una oportunidad de comprometerse con unas negociaciones sustanciales, empezando por las negociaciones a nivel de expertos previstas para esta semana en Estambul. Debe adoptar medidas concretas hacia una resolución integral de las preocupaciones de la comunidad internacional sobre las actividades nucleares de Irán", ha concluido.

Grímsson logra el 52,8% de los votos y será de nuevo el presidente de Islandia

REIKIAVIK.- El presidente de Islandia, Ólafur Grímsson, ha logrado el 52,8 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales celebradas ayer sábado, con lo que consigue un histórico quinto mandato y se convertirá así en el presidente islandés que más años ocupe este cargo.

   Grímsson, de 69 años, ha visto cómo su popularidad ha ascendido debido a su férrea oposición a devolver las ingentes deudas acumuladas durante los años de bonanza a las entidades bancarias prestamistas de Reino Unido y Holanda, así como a engrosar la Unión Europea.
   El mandatario se impone así a la periodista de televisión Thora Arnórsdóttir, que ha obtenido el 33,2 por ciento de los votos, según los resultados oficiales definitivos, publicados este domingo. Los comicios tienen una única vuelta y el vencedor permanecerá a la cabeza del Estado islandés durante los próximos cuatro años.
   "Una buena mayoría de la población ha declarado su apoyo al trabajo y las posturas que he estado desarrollando", ha afirmado Grímsson en declaraciones a la televisión pública islandesa. "Estoy muy agradecido por este apoyo", ha añadido.
   "El resultado es un claro apoyo a la revolución democrática que siguió al caso Icesave", ha agregado Grímsson, en referencia al banco islandés por Internet que se hundió con 3.600 millones de euros de clientes principalmente británicos y holandeses.
   Los gobiernos de Reino Unido y Países Bajos garantizaron por sí mismos los fondos en peligro de sus ciudadanos, pero luego exigieron a Islandia el pago de la deuda, a lo que el Gobierno islandés se negó.
   "Hay un fuerte deseo de una democracia más directa. Estas elecciones no eran sobre mí o sobre los demás candidatos, sino sobre el poder del pueblo", ha destacado Grímsson.

España reduce un 42% la contratación de obras públicas

MADRID.- El Ministerio de Fomento español adjudicó contratos de construcción de obras por un importe total de 744,08 millones de euros durante los cuatro primeros meses del año, lo que supone una caída del 41,9% respecto al mismo periodo de 2011, según datos oficiales del Departamento.

   Este monto supone un recorte de unos 533 millones de euros respecto al de 1.281 millones adjudicado entre enero y abril del pasado ejercicio.
   La caída en la contratación por parte de Fomento deriva del descenso que la licitación de obra pública viene acumulando en los últimos años ante las restricciones presupuestas que impone la reducción del déficit público.
   En cuanto al pasado mes de abril, el Departamento que dirige Ana Pastor apenas adjudicó proyectos por un importe de 24,27 millones de euros.
   La práctica totalidad (el 99,5%) de los contratos firmados hasta abril fueron adjudicados por los entes públicos dependientes del Ministerio (Aena, Adif, Renfe y Puertos del Estado), dado que Fomento tan sólo concedió de forma directa obras por 3,1 millones.
   Adif, encargado fundamentalmente de la construcción de los corredores ferroviarios de Alta Velocidad (AVE), es el organismo que canalizó el grueso de la adjudicación.
   En los cuatro primeros meses, el ente que preside Enrique Verdeguer contrató obras por 687,7 millones de euros, el 92% del total del grupo Fomento y un 4,3% más respecto al mismo periodo de 2011.
   En el lado opuesto se situó la Seittsa, organismo creado para obras de carreteras y ferrocarriles, que en abril siguió sin encargar ni una sola obra, con lo que cierra el primer cuatrimestre sin adjudicación alguna, frente al volumen de 10,9 millones de un año antes.
   Aena, por su parte, fue la sociedad del grupo Fomento que más redujo la contratación de obras en los cuatro primeros meses del año, un 97,2%, desde los 143 millones adjudicados entre enero y abril de 2011 hasta los 3,9 millones del mismo periodo de este año.
   En la misma línea, Renfe concedió contratos de obras por 897.000 euros, un 75% menos que un año antes, y Puertos del Estado por 34 millones, un 70% menos.

Hogares y empresas reducen en España sus depósitos bancarios en 45.000 millones

MADRID.- Hogares y empresas redujeron sus depósitos bancarios en 45.000 millones de euros desde septiembre de 2011 y mayo de este año, según un informe de BBVA Research. 

   La entidad, que toma como referencia datos del BCE y del Banco de España, considera que el crecimiento de pagarés en ese periodo ha logrado compensar en un 64% dicha caída.
   En concreto, los pagarés en manos de hogares y empresas se han elevado en 29.000 millones de euros desde septiembre de 2011, cuando se iniciaron campañas de comercialización que ofrecían estos productos como instrumentos sustitutivos de los depósitos.
   "La reducción de los depósitos de hogares y empresas se ha visto más que compensada por la más intensa comercialización de pagarés", sentencia el servicio de estudios del 'banco azul'.
   En mayo, los pagarés se incrementaron en 10.000 millones, según las estimaciones de BBVA Research, frente a una media hasta el momento de entre 3.000 y 4.000 millones al mes. Así pues, el saldo del conjunto de depósitos y pagarés aumentó en 8.000 millones.
   Los depósitos del sector privado en las entidades comerciales españolas sumaron el pasado mes de mayo un total de 1,592 billones de euros, lo que supone una caída del 1,96% respecto a los 1,624 billones de euros del mes de abril, según los datos publicados por el BCE.
   Fuentes del Banco de España explicaron a Europa Press que este descenso de los depósitos de 31.800 millones de euros registrado en mayo obedece en gran parte a una revisión de las operaciones englobadas en 'Otras Instituciones Financieras Monetarias' españolas con aquellas Entidades de Contrapartida Central (CCPs) que son, a su vez, Instituciones Financieras Monterias (IMF).

Atenas podría solicitar a Bruselas la recapitalización directa del sector bancario griego

ATENAS.- Atenas sopesa pedir a la Unión Europea (UE) que la recapitalización bancaria de las entidades griegas intervenidas se realice de forma directa a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), en virtud de los acuerdos alcanzados esta semana en la cumbre del Consejo Europeo a petición expresa del Gobierno español.

   En una reunión en la residencia presidencial a la que han acudido el groso del nuevo Ejecutivo griego, el Gobierno podría formalizar la petición de una recapitalización directa del sector bancario heleno a la delegación de la 'troika' --formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE)-- que llega este lunes a Atenas.
   El Gobierno liderado por Antonio Samaras pretende así aliviar la presión de la deuda griega al excluir la inyección de fondos en los bancos golpeados por la crisis económica y financiera en el cómputo de la deuda soberana de Grecia.
   Como argumento a favor, Samaras acatará las peticiones de la 'troika' en lo referente a la aceleración de las privatizaciones y en la renegociación de las condiciones incluidas en el memorando de entendimiento que certifica la petición de rescate financiero --en el caso de Grecia, por partida doble--.
   Una de las promesas que realizó el líder de la formación conservadora Nueva Democracia en las elecciones legislativas fue la negociación de los términos bajo los cuales la UE aprobó el segundo paquete de rescate a Grecia.
   Según ha informado el diario heleno 'Ekathimerini', al mencionado encuentro en el palacio presidencial han acudido Samaras, el flamante ministro de Finanzas, Yannis Stournaras, y su 'número dos', Christos Staikouras; el ministro del Interior, Dimitris Stamatis, y el principal consejero de Samaras, Costas Bouras.
   Asimismo, en la reunión, el gabinete de Samaras ha abordado el programa del nuevo Gobierno que presentará al Parlamento griego este jueves y los nuevos directivos que lideraran las corporaciones públicas.

La recesión española se agrava en el segundo trimestre con una mayor caída del PIB

NAVACERRADA.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha avanzado que la economía española registró en el segundo trimestre del año una contracción "ligeramente superior" a la del primero, aunque ha asegurado que no se trata de un "deterioro importante".

   En declaraciones a los periodistas tras participar en el Campus Faes 2012, De Guindos indicó que aún quedan por conocer "datos importantes", como los de afiliación, paro registrado o la EPA, pero señaló que el Banco de España ya ha adelantado que existe una situación de "decrecimiento más intenso" que en los tres primeros meses del ejercicio, cuando la economía se contrajo un 0,3% intertrimestral.
   No obstante, el ministro consideró que el "deterioro acelerado" de la actividad registrado desde el verano de 2011 se irá estabilizando "en los próximos trimestres", aunque dependerá del contexto económico mundial.
   En este sentido, durante su intervención en el curso, donde estuvo acompañado por el expresidente José María Aznar, ha pronosticado que la economía española "pegará un salto importante" en términos de productividad si en los próximos meses se aprovechan las oportunidades que se han abierto tras los acuerdos adoptados en el último Consejo Europeo.
   En su opinión, esta cumbre ha reforzado el mensaje de que el euro es un "proyecto común, irrevocable e irreversible", al tiempo que ha defendido que España tiene que "jugar las oportunidades nuevas que se abren" con el futuro del euro.
   "Los retos son importantes, los desequilibrios son profundos, pero las posibilidades van más allá de esos retos y desequilibrios", subrayó De Guindos.
   Preguntado por los periodistas acerca de las recomendaciones realizadas por Bruselas, el titular de Economía, que eludió pronunciarse sobre una posible subida del IVA, manifestó el "absoluto compromiso del Gobierno español con la estabilidad presupuestaria y con las reformas económicas", un proceso que "tiene que continuar".
  "Hemos tenido una cumbre en la que el euro ha ganado, no ha habido ni vencedores ni perdedores, sino que ha habido un proceso de intensificación del proyecto europeo y ahí todos tenemos que aportar", dijo el ministro, quien afirmó que "va a haber aportaciones" desde el punto de vista tanto comunitario y de políticas domésticas.
   De Guindos, que insistió en que las recomendaciones de Bruselas y del FMI "siempre son tenidas en consideración" por parte del Gobierno español, subrayó que el Ejecutivo de Mariano Rajoy "tiene una voluntad continua de reforma para corregir la desviación presupuestaria".
   "El Gobierno ha pedido esfuerzos imprescindibles a los ciudadanos para volver a una situación de estabilidad. Es fundamental que ese esfuerzo se distribuya equitativamente y así lo está intentando hacer el Gobierno", dijo el ministro, quien se mostró convencido de que "esos esfuerzos y sacrificios serán la plataforma sobre la cual se acabará generando crecimiento económico y empleo".
   Para el titular de Economía, la situación actual es "totalmente inaceptable desde el punto de vista social, económico y financiero", por lo que garantizó que el Gobierno va a redoblar los esfuerzos sentar las bases que permitan empezar a generar empleo y crecimiento en el futuro.
   Durante su intervención en el Campus Faes, el ministro lanzó un mensaje de optimismo al señalar que, si bien los problemas económicos de España son "profundos y complejos", las posibilidades de crecimiento y "regeneración" son, a su juicio, muy superiores. En esta línea, se mostró convencido de que la recuperación llegará "más pronto que tarde".
   Tras repasar los desequilibrios de a economía española, detalló las medidas adoptadas por el Gobierno y advirtió de que si no se vuelve a generar confianza en que "las finanzas públicas y los servicios públicos son sostenibles a medio y largo plazo, las dificultades de financiación van a ser muy importantes". En esta línea, subrayó la relevancia de la Ley de Estabilidad y la presentación de los próximos Presupuestos Generales del Estado.
   Igualmente, valoró los acuerdos del último Consejo Europeo relativos a la línea de inversión de 120.000 millones de euros, en la que el BEI jugará un papel "fundamental" contra la fragmentación del mercado de capitales, así como el hecho de que se haya decidido avanzar en la "unión bancaria, fiscal y política".
   El ministro consideró asimismo que las decisiones acordadas en la cumbre "a corto plazo" tendrán un efecto en la reducción de unos diferenciales de la deuda pública que "no eran sostenibles en el tiempo".

Decepción / Francisco Parra *

Últimamente llegan a España algunas buenas noticias. No, no; no se trata de los triunfos de “La Roja”, o de Rafa Nadal. Se trata de ciertos cambios en las actitudes de los líderes europeos. A todos aquellos que esperamos ansiosamente ver la luz al final del largo y tortuoso camino de la crisis económica, nos produce un halo de esperanza cuando oímos que desde Europa nos prestarán un “dinerillo” para solucionar los problemas de nuestra banca y cuando se confirma que habrá otro “cacho” para fomentar el crecimiento económico y luchar contra el desempleo. 

Todo esto vendrá acompañado, al parecer, de una mayor integración fiscal y financiera en Europa. Bueno, más vale tarde que nunca, por fin parece que se camina en la dirección adecuada. Sinceramente pienso que esta vez, si hacen lo que dicen y no surge ningún escollo en el complejo entramado de la toma de decisiones en la Unión Europea, se iniciará la senda de la recuperación.

Sin embargo, me siento descorazonado. No porque lleguemos al principio del fin de la crisis, sino porque la crisis estaba teniendo algunos “efectos colaterales” que eran muy positivos y está claro que, en cuanto se intuya un mínimo atisbo de mejora, nuestros políticos se apoltronarán una vez más. Si se fijan, conforme la crisis tomaba posiciones en la economía y en la sociedad española, han ido saliendo cada vez más casos de corrupción de tiempo atrás, (que han salpicado incluso a la Corona), se han aireado las desastrosas decisiones que han tomado algunos de nuestros políticos y que nos han costado auténticas fortunas, se han abierto sanos debates sobre fórmulas de racionalización del gasto público,.. . Pero tengan claro que en el momento en que los políticos sientan que vuelven a tener el control de la situación, las reformas se acaban y desde luego, quedan unas cuantas muy gordas que acometer a mi modo de ver.

Para empezar, en España hay unos 450.000 políticos que cobran del erario público. Si añadimos asesores, cargos de confianza y otros enchufados, nos vamos fácilmente al medio millón. Esto quiere decir que tocamos a algo más de un político por cada 100 habitantes, un ratio escandaloso, si tenemos en cuenta que hay menos policías, bomberos, médicos …. . Y si tenemos en cuenta que países como Italia, tienen la mitad de políticos que España, con una población de casi 65 millones de habitantes.

Si queremos “hacer más sangre”, comparémos con el caso alemán, donde la proporción está aproximadamente en el 1 por mil, y eso que es una república federal. Si nos marcáramos un objetivo, nada ambicioso, de acercarnos al caso italiano, tendríamos que eliminar unos 250.000 políticos, que a un coste medio de 50.000 € año por cada uno, por sueldos, seguridad social, dietas, ….., (y me quedo corto), supone un desembolso anual de ¡12.500 millones de euros!. ¿A que esperan para organizar el ERE de la clase política?

Para continuar, tenemos el régimen de subvención a partidos políticos, sindicatos, uniones patronales y otras asociaciones. El montante anual que estas instituciones se embolsan procedente de las arcas del Estado, en concepto de subvenciones ronda los 100 millones de euros. Aunque parece “el chocolate del loro”, no lo es tanto si solo hubiese uno, pero es que hay mucho loro por ahí...

Otro punto negro lo tenemos el ingente volumen de la economía sumergida que existe y persiste en España. Según FUNCAS, en España, la economía sumergida está cerca de alcanzar el 24% del PIB, (es curioso cuanto se parece esa cifra a la de desempleo). No sé que gobierno tiene que llegar a La Moncloa para poner fin a esta lacra. Si comparamos otra vez con el doloroso ejemplo alemán, resulta que en dicho país, la economía sumergida se encuentra en el 13% del PIB. Si en España llegáramos al 15%, o sea, si redujésemos esta tasa un 9%, afloraría un volumen de operaciones por valor de unos 96.600 millones de euros.

 No quiero aburrir con tecnicismos y complejas fórmulas, pero debemos tener en cuenta que este volumen de operaciones no se convierte directamente en base imponible de los impuestos, porque parte de lo que unos declarasen, se lo desgravarían otros. En realidad, la base para los principales impuestos estatales sería el valor añadido y esta cifra es difícil de calcular, pero “a ojo de buen cubero”, si pensamos que el beneficio bruto de las actividades no oficiales fuese del 20% y el beneficio antes de impuestos del 15%, podemos calcular que los ingresos por IVA podrían superar los 1.500 millones de euros y los ingresos por sociedades los 3.600 millones de euros. A estas cifras habría que añadir el IRPF de los trabajadores que pasarían a trabajar oficialmente, sus cotizaciones a la Seguridad Social, el desempleo que no se pagaría a parte de estos trabajadores….

Otra faena interrumpida, tal que fuera un coito, es el asunto del consumo de hachís, marihuana y otros sucedáneos. Según una conocida asociación de defensores de cannabis, existen en España 4.000.000 de consumidores habituales. En su día, recordarán que se “despenalizó” el consumo, que no el tráfico. La incoherencia es manifiesta, porque si alguien consume es porque alguien se lo vende y si el tráfico no es legal…., ya me explicarán. Pues bien, ¿porqué no lo regulamos y cobramos el IVA y un impuesto especial como en el caso del tabaco o el alcohol?. Quien me conoce sabe que ni siquiera fumo tabaco, pero me parece indignante que si yo me tomo unas cañas, pague el IVA y el Impuesto Especial de Bebidas Alcohólicas y sin embargo, estos cuatro millones de fumadores de cannabis no paguen un céntimo. Con esta masa de contribuyentes potenciales, no sería de extrañar que el Estado pudiese recaudar en torno a los 1.500 millones de euros al año.

Otro asunto espinoso, pero que yo pensaba que gracias a la crisis se abordaría por fin, es el de la prostitución en España. Según la mismísima agencia Efe, en un comunicado de agosto del 2.011, se calcula que la prostitución mueve en España unos 50 millones de euros ¡al día!. Además, se calcula que unas 300.000 personas se dedican a esta profesión en nuestro país. ¿A qué esperamos para regular y por tanto cobrar?. Mucha gente se está beneficiando de esta “actividad libre de impuestos” que factura casi 20.000 millones de euros al año y el resto de los españoles, a pagar más por la subida del IRPF. 

Un cálculo rápido nos permite obtener que, 300.000 personas cotizando como autónomos por 260 € mensuales dan lugar a unos ingresos para el Estado de casi 1.000 millones de euros al año. Pero claro, si añadimos IVA e IRPF, en Régimen de Módulos, (cabe pensar que poca gente facilitaría sus datos fiscales para la factura), se podrían recaudar otros 1.500 millones de euros más. Que no se escandalice nadie. En la pulcra Holanda la prostitución está regulada y en ciertas partes de Alemania, también.

Lo que está claro es que, si se consiente hasta el punto que se consiente en España, se debe regular y de esta manera obtener ingresos para la administración pública y mejores condiciones de trabajo para quienes realizan esta actividad.

Estos son, tan sólo algunos ejemplos. Seguro que se podrían encontrar más posibilidades de ahorro o recaudación, pero claro, no tan sencillas para nuestros políticos como subir el IVA o recortar pensiones. La cuestión fundamental es, por supuesto, la reforma del Modelo de Estado y de la Función Pública, pero eso no se va a tocar si no llegamos prácticamente a la rebelión popular, y si no al tiempo.

Pues bien, si hacemos la suma de todo lo que hemos expuesto anteriormente, nos da una cifra de 21.700 millones de euros. Evidentemente, este cálculo es tan solo una aproximación a la situación, pero sirve para darse cuenta de que nuestros gobernantes, (tanto los actuales como los anteriores), nos han recortado a todos antes de recortarse a si mismos y de que han optado por la solución fácil a través del “decretazo”, reduciendo pensiones, subsidios, sueldos a funcionarios, aumentando impuestos, etc. antes de acometer las reformas que de verdad significarían la solución al problema.

Ahora parece que planean aumentar el IVA, los impuestos sobre la gasolina y eliminar la deducción por vivienda. Una vuelta de tuerca más a una población angustiada y exprimida, mientras que la verdadera reforma sigue sin hacer.

Mucho me temo que el principio del fin de la crisis va a significar el “coitus interruptus” para la realización de verdaderas reformas en nuestro país, por lo que no tengo claro si es bueno o no que nos presten dinero y que se elaboren programas subvencionados de inversiones para potenciar el crecimiento.

(*) Economista