viernes, 25 de mayo de 2012

El presidente del Bundesbank, "irritado" con el debate de los eurobonos

PARÍS.- Jens Weidmann, presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), dice estar "un poco irritado" con el debate suscitado alrededor de los eurobonos, ya que estos instrumentos no resolverían la crisis y sólo tienen sentido como culminación de un largo proceso.

   "Me irrita un poco el debate (...) Creer que los eurobonos resolverán la actual crisis es una ilusión", afirma el banquero alemán en una entrevista concedida al diario 'Le Monde', donde apunta que "uno no le confía a nadie su tarjeta de crédito si no va a tener la capacidad de controlarle el gasto".
   En este sentido, Weidmann señala que los eurobonos sólo tienen sentido como culminación de un largo proceso que requiere, entre otras cosas, cambios en las constituciones de varios países, así como reformas en los tratados para alcanzar una mayor integración presupuestaria.
   "La mutualización de la deuda no es una herramienta acertada para estimular el crecimiento y causaría problemas tanto legales como económicos. No creo que pudieramos resolver la crisis de deuda mediante más deuda al margen de los presupuestos regulares, el crecimiento requiere reformas estructurales", añade el 'halcón' del BCE.
   De hecho, el presidente del Bundesbank se muestra poco dispuesto a apoyar la fórmula de los llamados 'bonos de proyectos', señalando que se trataría de una nueva respuesta "keynesiana" que no respondería a los problemas de deuda y falta de competitividad de varias economías europeas en problemas.
   "Cada mes surgen grandes ideas para afrontar la crisis antes de desaparecer al mes siguiente. Ahora son los bonos de proyectos además de los problemas de financiación... No estoy seguro de que sea la falta de infraestructuras lo que impide el crecimiento en estos países. No he visto ningún análisis serio al respecto", señala.
   Así, Weidmann subraya que, además de la falta de competitividad en algunos países, el principal problema de la eurozona sigue siendo la deuda de los estados, por lo que no hay que embarcarse en una nueva ronda de gasto.
   "Los países primero deben recuperar la confianza del mercado, la credibilidad. Se deben poner en práctica las reformas prometidas y no retrasárlas constantemente", añade.
   En este sentido, el banquero recuerda que "decir que se está a favor del crecimiento es como decir que se apoya la paz mundial", ya que la cuestión debe ser cómo conseguir un crecimiento sostenible, algo que representa un pilar de los programas europeos de ajuste y que pasa por pliacar reformas estructurales. "Desviarse de lo decidido es peligroso", apostilla.
   Por otro lado, el presidente del Bundesbank y uno de los dos representantes de Alemania en el consejo del BCE, advierte de que el 'guardián del euro' ha llegado al límite de su mandato, especialmente con las medidas no convencionales adoptadas que han disparado el balance del banco central, generando riesgos para los contribuyentes, especialmente de Alemania y Francia.
   "Los gobiernos deben asumir sus responsabilidades, no subcontratar la política monetaria", señala Weidmann, subrayando la necesidad de no someter la política monetaria a la política fiscal, ya que se dañaría la credibilidad del BCE, además de que "la financiación monetaria de los Estados está, por buenas razones, prohibida por los tratados".
   De este modo, el presidente del Bundesbank defiende que un banquero central "debe tener su propia brújula", ya que los mercados financieros "cambian de opinión cada dos semanas".
   "Un día que siempre piden más, el otro día se quejan de las consecuencias de lo que recibieron", afirma al ser cuestionado por las subastas de liquidez a largo plazo del BCE (LTRO).
   "Estos préstamos han ayudado a ganar tiempo, pero no resuelven las causas estructurales de la crisis. Como la morfina, alivian el dolor, pero no curan la enfermedad, incluso pueden tener efectos secundarios, tales como retrasar los ajustes en el sector bancario", concluye.

Países Bajos reafirma su rechazo a los eurobonos

ÁMSTERDAM.- El Gobierno holandés se ha mostrado contrario a la posibilidad de llega a un acuerdo que permitiera la emisión de eurobonos, incluso si Alemania otros países cambiaran su actual posición de recazo a la mutualización de la deuda entre los países de la eurozona.

   "Descarto que Alemania vaya a cambiar su postura, pero incluso si esto ocurriera Países Bajos no participaría", aseguró en rueda de prensa el primer ministro holandés, Mark Rutte.
   El actual Ejecutivo holandés tiene carácter interino a la espera del resultado de las elecciones legislativas que se celebrarán el próximo mes de septiembre.

El euro sigue a mínimos de hace dos años frente al dólar en Asia

TOKIO.- El euro seguía cotizando cerca de los mínimos de dos años contra el dólar en Asia, presionado por el flojo dato del sector manufacturero de Alemania que mostró que ningún país europeo es inmune a la crisis.

Las preocupaciones por la falta de crecimiento en la eurozona y por la fragilidad del sistema bancario además del temor a una salida incontrolada de Grecia del euro han hecho perder al euro cerca de un 2 por ciento en la semana.
En lo que va de mes, la moneda única ya ha perdido un 5 por ciento ante las ventas por parte de los grandes fondos de inversión.
El viernes, el euro se cambiaba a 1,2525 dólares, cerca del mínimo del jueves de 1,2516 dólares, su nivel más bajo desde julio de 2010.
"El ritmo de caída del euro ha sido muy rápido y el mercado busca un nivel de consolidación , podría situarse en torno a los 1,25 dólares", dijo Teppel Ino, analista cambiario de Bank of Tokyo Mitsubishi.

Van Rompuy dice a Grecia que todo "habrá sido en vano" si no hay más ajustes

BRUSELAS.- El presidente permanente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha avisado este viernes a Grecia de que si, tras las elecciones del 17 de junio, no prosigue con los ajustes pactados con la UE los esfuerzos realizados hasta ahora "habrán sido en vano".

   "Hago de nuevo un llamamiento a los líderes y ciudadanos en Grecia para que prevalezcan la razón y el propio interés", ha dicho Van Rompuy en un discurso en Eslovenia cuyo contenido se ha difundido en Bruselas.
   "Queremos que Grecia se quede en la eurozona siempre que respete sus compromisos. En caso contrario, todos sus esfuerzos y los nuestros habrán sido en vano", ha resaltado el presidente del Consejo Europeo.
   "Continuar con unas reformas que son vitales es la mejor garantía para un futuro más seguro. Esperamos que tras las elecciones, el nuevo Gobierno griego elija esta opción", ha indicado.

Según Clegg, la salida de Grecia del euro provocaría "una reacción en cadena"

LONDRES.- El viceprimer ministro de Reino Unido, Nick Clegg, ha advertido en una entrevista concedida a la cadena de televisión británica BBC de que la salida de Grecia de la eurozona podría provocar "una reacción en cadena" que se sentiría con fuerza en el sector bancario británico.

   En este sentido, ha señalado que la posible salida de Grecia de la eurozona no resolvería los problemas existentes, y que, en lugar de ello, crearía una mayor inestabilidad en Europa y en la economía mundial.
   "Cuando las economías son tan frágiles como lo son ahora, no creo que nadie, racionalmente, pueda defender que un nivel de mayor inestabilidad es una ruta de salida de los problemas a los que nos enfrentamos en estos momentos", ha argumentado Clegg.
   Horas antes, Clegg dijo durante su visita a Berlín que es una "falsa esperanza" que la salida de Grecia del euro pueda dar un "alivio instantáneo" a los problemas económicos de Europa.
   "La unión monetaria está basada en el principio de que era un paso irreversible. Si cualquier país miembro elige salir tendría un efecto llamada, no sólo en los miembros de la eurozona, sino en Europa en su totalidad, en Reino Unido y en la economía global", indicó.
   Asimismo, Clegg manifestó que hay un número de "ideas interesantes" sobre la mesa para estimular la demanda económica en Europa, tales como el uso de eurobonos y el dinero del Banco de Inversiones Europeo, así como fracciones infrautilizadas del presupuesto de la UE.
   "Doy la bienvenida al hecho de que el debate haya madurado de una falsa elección entre disciplina fiscal y crecimiento y se haya llegado a cómo conseguir ambos", apuntó. En este sentido, subrayó que "sólo la austeridad" no es suficiente para garantizar la recuperación de la economía.

La OCDE constata "divergencias" en el crecimiento entre sus miembros

PARÍS.- El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó cuatro décimas en el primer trimestre de 2012 respecto a los tres meses anteriores, según los datos publicados por la institución con sede en París, que constata "continuadas divergencias" entre los países miembros. 

   El incremento del 0,4% del PIB de la OCDE en los tres primeros meses del año mejora en una décima el dato del cuarto trimestre de 2011, cuando el conjunto de las economías de la organización creció tres décimas.
   Sin embargo, la OCDE advierte de que este dato sigue "ocultando patrones divergentes" entre los distintos países miembros. Así, destaca que se registraron tasas positivas de crecimiento en Japón (1%), Estados Unidos (0,5%) y Alemania (0,5%).
   Por el contrario, tanto en la Unión Europea como en la eurozona, la actividad económica se mantuvo "débil" y el PIB se estancó en los tres primeros meses del año tras caer tres décimas en el cuarto trimestre de 2011.
   En concreto, el PIB de Italia se contrajo ocho décimas, acumulando tres trimestres consecutivos de crecimiento negativo, mientras que la economía del Reino Unido entró en recesión tras contraerse tres décimas por segundo trimestre consecutivo. En Francia, el PIB se estancó en los tres primeros meses del año.
   En términos interanuales, la economía de la OCDE registró un crecimiento del 1,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior, mientras que el PIB de la eurozona se estancó, tras crecer siete décimas en los tres meses anteriores. Entre las siete principales economías, Japón registró la mayor tasa de crecimiento (2.6%) e Italia, la menor (-1,3%).
   En el caso de España, la economía entró en recesión, ya que el PIB se contrajo un 0,3% respecto al cuatro trimestre de 2011, cuando registró el mismo descenso. En términos interanuales, se contrajo cuatro décimas después de registrar una expansión del 0,3% en los tres meses anteriores.

Rousseff veta parte de la ley forestal brasileña y frustra a los ecologistas en medio mundo

BRASILIA.- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, vetó hoy parcialmente el polémico Código Forestal, una ley de suelos que muchos ven como una "amenaza" al medioambiente, y frustró así a ecologistas que en medio mundo le exigían rechazar por completo el proyecto. 

Rousseff, según informaron fuentes oficiales, vetó doce de los 84 artículos del proyecto, entre ellos uno que proponía amnistiar a los hacendados que, durante las últimas décadas y en contra de las leyes actuales, desforestaron donde estaba prohibido y mantienen en esas zonas degradadas una intensa actividad agropecuaria.
"No habrá amnistía para nadie", garantizó la ministra del Medio Ambiente, Isabella Teixeira, al anunciar la decisión de la jefa de Estado en una rueda de prensa en la que también participaron los titulares de Agricultura, Jorge Mendes Ribeiro, y Desarrollo Agrario, Gilberto José Vargas.
Otro de los artículos vetados planteaba una reducción de las zonas protegidas a la vera de los ríos, que hoy suponen una franja de 30 metros a cada lado y, según el texto aprobado por el Congreso pasarían a ser de 15 metros.
Para evitar lagunas legales, algunos de los artículos vetados serán sustituidos por decretos provisionales que serán dictados el lunes próximo y estarán en vigor hasta que el Congreso concluya los debates sobre la decisión presidencial, que pudiera llegar a ser alterada en las cámaras.
Según Teixeira, la decisión del Gobierno fue guiada por la firme convicción de que es necesario fortalecer la "preservación" de los ecosistemas y, al mismo tiempo, impulsar la "producción sustentable" en la agricultura, que es uno de los puntales de la economía del país.
El ministro Vargas explicó que, además de vetar doce artículos, Rousseff introdujo 32 modificaciones en partes del texto a fin de proteger a los pequeños productores rurales, que tendrán menores responsabilidades en la recuperación de las tierras ya degradadas.
En ese sentido, indicó que la pequeña agricultura ya opera en su gran mayoría con prácticas sustentables y que es responsable del 70 por ciento de los alimentos que se consumen en el país.
"Estas reglas preservarán la posibilidad de Brasil garantizar la seguridad alimentaria de su población y reforzar su papel como uno de los principales suministradores mundiales de alimentos", declaró Vargas.
Si bien los grupos defensores del medio ambiente tenían entre los principales blancos de sus críticas los artículos sobre la amnistía y la protección en las orillas de los ríos, tras conocerse los vetos reiteraron que otros aspectos del texto promoverán una expansión de la actividad agropecuaria en zonas sensibles, como la Amazonía.
"Ahora sólo queda presionar por una ley de 'deforestación cero'", afirmó a través de la red social Twuitter el grupo Greenpeace, en su primera reacción a los vetos anunciados por el Gobierno.
Greenpeace, junto con otras organizaciones ecologistas, como el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), había mantenido durante los últimos meses campañas globales bajo el lema "Veta todo Dilma", que finalmente han resultado infructuosas.
"¿Qué habrá entendido la presidenta Rousseff por todo", interrogó Greenpeace, y recordó que la jefa de Estado recibió este jueves un documento con dos millones de firmas a favor del veto integral.
Otro grupo que manifestó su decepción con la decisión fue SOS Medio Ambiente, que acusó a la presidenta de "lavarse las manos" y "frustrar la expectativa popular" con un veto parcial que devuelve el texto al Congreso.
De ese modo, debido a los trámites en el Parlamento, la definición queda para después de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable Río+20, que se celebrará en junio próximo en Río de Janeiro, ante la cual Brasil "no podrá presentar nada", indicó esa organización.
SOS Mata Atlántica, otro de las más activos grupos ecologistas brasileños, se sumó a las críticas y afirmó que el país "está hoy más de luto que nunca por sus bosques".
En un comunicado, esa organización sostuvo que el veto parcial "desagrada e ignora a cerca del 80 por ciento de la población del país", que en una reciente encuesta realizada por la firma Datafolha se declaró en contra del proyecto aprobado por el Congreso.

Van Rompuy y Barroso piden al G-20 más esfuerzos para garantizar la recuperación

BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, han instado a todos los países del G-20 a aumentar sus esfuerzos para contribuir a la recuperación económica a nivel mundial tras dejar claro que "Europa ha reforzado y ha asumido su responsabilidad especial para garantizar la estabilidad financiera de la eurozona".

   "Ahora les toca a todos los miembros del G-20 aumentar sus esfuerzos y profundizar en nuestra cooperación para poder garantizar la recuperación sostenida económica global", afirman ambos dirigentes en una carta conjunta a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para informarles de los asuntos que se discutirán en la cumbre del G-20 que acogerá la ciudad mexicana de Los Cabos los próximos 18 y 19 de junio.
   Barroso y Van Rompuy avanzan que se espera que en Los Cabos los líderes del G-20 adopten "un plan de Acción para el Crecimiento y el Empleo", basado en "una evaluación equilibrada de los riesgos para la economía global" y defienden que la UE apoye la prioridad de México, que actualmente preside el G-20, de promover el crecimiento verde.
   "Mientras que estamos firmemente centrados en hacer nuestra parte, en Los Cabos todos los demás socios del G-20 deben reconocer sus resposabilidades para promover la recuperación sostenible. Creemos que esto debe hacerse con un énfasis en reequilibrar la economía mundial", insisten ambos dirigentes.
   Al analizar la situación en la eurozona, Van Rompuy y Barroso defenderán que los europeos están "abordando los desafíos de los países vulnerables, apoyando el crecimiento a través de reformas estructurales diferenciadas y una consolidación fiscal que promueva el crecimiento".
   Incidirán en el refuerzo de los cortafuegos para contener la crisis en la eurozona y la recapitalización de sus bancos puesta en marcha, además del refuerzo de la gobernanza económica en la eurozona y el proceso para reforzar todavía más la Unión Económica para que sea "equiparable" con la monetaria.
   "Reafirmaremos nuestro compromiso con preservar la estabilidad financiera en la eurozona en su integridad. Dejaremos claro que queremos que Grecia permanezca en el euro a la vez que respeta sus compromisos", avanzan a los líderes europeos.
   El segundo gran tema de discusión en el G-20 serán cómo continuar reforzando la arquitectura financiera internacional. Van Rompuy y Barroso saludarán en primer lugar en la cumbre las "contribuciones significativas" de los socios del G-20, incluido de los países de la UE, para reforzar los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 430.000 millones de dólares porque ello, junto con el refuerzo del fondo de rescate europeo, garantizará "un cortafuegos global más fuerte y más creíble".
   También reclamarán la plena aplicación de las reformas del FMI pactadas en 2010, incluido el nuevo sistema de cuotas y defenderá que la UE "debe apoyar los esfuerzos por reforzar la supervisión" en el seno del organismo internacional a través del nuevo sistema de vigilancia integrada. "Necesitamos una vigilancia integrada bilateral, regional y multilateral. Apoyaremos análisis mejores y más profundos de los tipos de cambios, flujos de capital, así como de las políticas de gestión de los flujos de capital, la acumulación de reservas y la liquidez global", precisan en su misiva.
   La UE pedirá a los socios del G-20 en la cumbre que cumplan sus compromisos para reformar el sistema financiero, el tercer gran asunto que discutirán en la cumbre, tras recordar que en 2008 acordaron "una adecuada regulación o al menos vigilancia" de todas las instituciones financieras. "La UE está muy bien encaminada para tener todas las reformas financieras aprobadas para finales de 2013 y esperamos que nuestros socios avancen con nosotros", insisten ambos dirigentes europeos, especialmente sobre los requisitos adicionales de capital exigidos a la banca en el marco de Basilea III y para regular el mercado de derivados.
   Van Rompuy y Barroso insistirán en que el G-2O mantenga la seguridad alimentaria y el desarrollo como "una parte fundamental de la agenda del G-20 para que las economías avanzadas y emergencias continúen trabajando juntas para asumir la responsabilidad de ayudar a los pobres y los más vulnerables", el cuarto y último bloque de asuntos que tratarán en la cumbre. "Garantizar la seguridad alimentaria en el mundo es una cuestión importante para la UE", justifican en su misiva.

La Comisión Cardenalicia del banco Vaticano censura la gestión del presidente dimisionario

CIUDAD DEL VATICANO.- La Comisión Cardenalicia del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el Banco del Vaticano, ha aprobado por unanimidad un voto de censura a la gestión del hasta ahora presidente de la entidad, Ettore Gotti Tedeschi, que este jueves anunció su dimisión, y ha recomendado el cese de su mandato como presidente y miembro del Consejo por "no haber desarrollado varias funciones de primera importancia para su cargo".

   El comunicado, la Sala de Prensa del Vaticano asegura que "los miembros del Consejo de Supervisión del IOR están entristecidos por los acontecimientos que han llevado al voto de censura, pero consideran que esta acción es importante para mantener la vitalidad del instituto".
   El Consejo del IOR señala que "mira hacia adelante" y que ya ha iniciado el proceso de búsqueda de "un nuevo y excelente presidente que ayudará al Instituto a recuperar relaciones eficaces y amplias entre el Instituto y la comunidad financiera basadas en el respeto mutuo de los estándares bancarios internacionalmente aceptados".

Bankia pide al Estado un total de 23.465 millones y ampliará capital por 12.000 millones

MADRID.- El Grupo BFA-Bankia ha pedido ayudas públicas por importe de 19.000 millones de euros, que se suman a 4.465 millones de euros iniciales ya comprometidos, con lo que el total de recursos que el Estado inyectará en la entidad se eleva a 23.465 millones. Además, la matriz procederá a capitalizar su filial Bankia, con una ampliación de capital de 12.000 millones de euros.

   Así figura en el plan de saneamiento y recapitalización presentado por el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, al consejo de administración de la entidad, que le ha dado su visto bueno, y que se solicitará formalmente al Banco de España. El plan cuenta con el conocimiento del Gobierno y del instituto emisor.
   Se trata del mayor importe de ayuda pública que recibirá una entidad para su saneamiento en toda la historia de España. El Gobierno sostuvo recientemente que el esfuerzo público para culminar la reestructuración financiera no superaría los 15.000 millones de euros.
   Esta solicitud de ayudas se produce después de que Bankia reformulara las cuentas anuales, individuales y consolidadas, correspondientes al ejercicio 2011, tras una revisión en profundidad de la cartera crediticia, informó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
   Bankia ha detectado la necesidad de saneamientos adicionales en su cartera inmobiliaria de 4.000 millones de euros, en el resto de su cartera crediticia de 5.500 millones, así como minusvalías latentes de 6.700 millones de euros, principalmente en la cartera de participadas y los activos fiscales.
   Concretamente, Bankia necesita 12.745 millones de euros para cumplir con los requerimientos de provisiones y capital por el riesgo inmobiliario exigidos en los últimos decretos de saneamiento financiero aprobados por el Gobierno. Así, Bankia elevará la cobertura por el riesgo del 'ladrillo' al 48,9%.
   Tras el saneamiento y recapitalización, el ratio de capital principal de BFA se situará en el 9,8%, mientras que en el caso de Bankia se establecerá en el 9,6%.
   En primer lugar, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ejecutará "a la mayor brevedad" la conversión en acciones ordinarias del préstamo de participaciones preferentes por importe de 4.465 millones de euros concedido en 2010 para la integración de las siete cajas de ahorros.
   Una vez realizada la conversión, el Estado suscribirá una ampliación de capital de 19.000 millones de euros en BFA para que dé cumplimiento a los requisitos regulatorios. Tanto la conversión del préstamo como la ampliación se acometerán en el mes de junio y supondrán una participación de control del Estado en BFA.
   Finalmente, BFA recapitalizará su filial Bankia por 12.000 millones de euros mediante una ampliación de capital asegurada en su totalidad por la matriz y con derecho de suscripción preferente para los accionistas existentes. Está previsto que la ampliación de capital en Bankia se complete en octubre y culmine así la nacionalización.
   Goirigolzarri sostuvo que con estas medidas coordinadas con el Gobierno y el Banco de España, "los clientes de Bankia pueden tener la absoluta confianza de que sus ahorros están ahora más seguros y garantizados que nunca".
   Según aseveró, "las medidas de recapitalización refuerzan la solvencia, la liquidez y la solidez del grupo y permiten afrontar una nueva etapa de desarrollo del negocio bancario y avanzar en la consolidación de una gran franquicia".

El Ibex resiste el verde con la prima en 494 puntos

MADRID.- El Ibex 35 ha resistido la cota de los 6.500 puntos, al anotarse una ligera subida del 0,13% al cierre de mercado, a pesar de la escalada de la prima de riesgo a los 494 puntos básicos ante las declaraciones del presidente del Cataluña, Artur Mas, de que la región necesita ayuda del Estado para refinanciar su deuda este año. Aunque no ha podido cerrar la semana en tablas, el selectivo ha limitado las pérdidas al 0,4%. 

   La gran banca --Santander se revalorizó un 0,24% y BBVA un 0,02%-- y Repsol (+0,51%) lograron cerrar finalmente en positivo. Ahora bien, Telefónica, golpeada por rebajas en su 'rating', se dejó un 0,69%. Indra dominó el rojo, al ceder un 2,47%, seguida de Popular (-2,16%).
   Sacyr protagonizó la mayor subida del selectivo, al dispararse un 5,45%, y Abengoa (+4,34%) y Mediaset (+4,11%) se anotaron el segundo y tercer mayor avance de la jornada. ACS ganó un 3,22% y Técnicas Reunidas, un 2,49%.
   Antes del inicio de sesión, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió suspender la cotización de Bankia, al concurrir circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones sobre dicho valor. Las acciones de Bankia cerraron ayer a un precio de 1,570 euros, con un descenso del 7,43%.
   Así pues, el Ibex permanecía en mínimos de 2003, a pesar de haberse anotado tres avances en la semana. En una semana marcada por los planes de saneamiento de Bankia, que regresará al parqué previsiblemente el próximo lunes, el selectivo retrocedió a los 6.543 puntos.
   En el resto de plazas del Viejo Continente se extendieron las ganancias, con Lisboa a la cabeza tras avanzar un 1,1%. En el mercado de deuda pública, la prima se volvía a tensionar y alcanzaba los 484 puntos. El euro, por su parte, se intercambiaba por debajo de la cota de los 1,26 dólares.
   En la semana, Bankia se erigió como el valor que más perdió (-10,59%), a pesar de que su cotización estuvo suspendida este viernes. Santander se dejó sólo un 0,59% y BBVA, un 0,40%, mientras Telefónica amplió las pérdidas al 3,12%. Repsol se desmarcó del rojo y sumó un 1,24%, si bien Sacyr despuntó al dispararse un 37,7%.

El Gobierno español se implica activamente en la venta de armas a otros países

MADRID.- El Ejecutivo español de Mariano Rajoy apoyará la internacionalización de la industria de Defensa implicándose activamente en la venta y gestión de los programas de armamento, de manera que las empresas españolas puedan competir "en igualdad de condiciones" con otros países, en los que el Estado ofrece un respaldo "más proactivo y eficaz".

   Para ello, promoverá acuerdos bilaterales Gobierno a Gobierno, que en muchas ocasiones son exigidos por otros países para que la gestión de los programas de material de Defensa se eleve a nivel ministerial. La norma se incluye en el Real Decreto-Ley de liberización del comercio y determinados servicios que acaba de ser aprobado.
   En concreto, la medida tiene como objetivo equiparar a las empresas españolas con la de otros países como Francia, Reino Unido o Estados Unidos, en los que sus Gobiernos tienen una implicación mayor en la negociación de los grandes contratos de Defensa. Este apoyo, además, es requerido por "la mayoría de los países" en sus adquisiciones de este tipo de material, que quieren que estén acompañadas de algún tipo de respaldo por el Ministerio de Defensa.
   De hecho, muchos países exigen celebrar negocios con el Gobierno del país de origen para depositar en él la gestión de los programas, que suelen alcanzar cifran millonarias, en todas sus fases hasta la entrega del material.
   Con esta medida, el Gobierno pretende equipara a las empresas españolas con las de otros países y "dinamizar e impulsar" así el proceso de internacionalización de la base industrial y tecnológica de la Defensa, que en la actualidad atraviesa una situación complicada por la crisis económica y la reducción de la dotación presupuestaria del Ministerio de Defensa.
   Desde que llegaron a este Departamento, tanto el ministro, Pedro Morenés, como el secretario de Estado, Pedro Argüelles, han insistido en la necesidad de fortalecer la competitividad de las empresas en el exterior y han garantizado que el Gobierno apoyará a la industria en el mercado exterior.
   El ministro ha recalcado en sucesivas ocasiones que, dada la situación económica, es fundamental que la industria española de Defensa pase a "un modelo de exportación", ya que "no puede mantenerse" con la expectativa de tener como único cliente la Defensa nacional.
   Para ello, el secretario de Estado anunció en su primera comparecencia ante la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, que el Ministerio iba a tratar de impulsar un marco jurídico adecuado, junto a otros departamentos públicos afectados, como Industria, Hacienda y Asuntos Exteriores, para conseguir la capacidad de suscribir "auténticos acuerdos gobierno a gobierno" que permitan a la industria "abrirse a nuevos clientes con más garantía".
   Por otra parte, el Ministerio de Defensa ha asegurado que la nueva normativa no modificará para nada la normativa vigente en materia de control del comercio exterior de material de defensa, que tiene un estricto seguimiento por parte de las autoridades españolas.

Berlín plantea crear áreas de excepción económica en Europa

BERLÍN.- El Gobierno de Angela Merkel se plantea la creación de zonas económicas especiales en el seno de la eurozona dentro de un plan estratégico de seis puntos diseñado para estimular el crecimiento de la economía europea al que tuvo acceso 'Der Spiegel', en el que se brindarían ventajas fiscales a los inversores a cambio de reformas en los mercados laborales a imagen y semejanza de las acometidas por Alemania.

   El proyecto, diseñado para responder a las necesidades de las economías periféricas en dificultades, contempla la creación en países como Grecia de entes públicos encargados de la gestión de la privatización de activos del Estado, al estilo del fondo alemán de privatizaciones.
   Asimismo, estos países con elevados niveles de desempleo, adoptarían el sistema alemán de formación profesional rebajando la protección por desempleo y las cargas fiscales de estos puestos de trabajo.
   Este plan sería la respuesta de Alemania a las presiones recibidas por Berlín por parte de varios de sus socios de la zona euro para que complemente su apuesta por la austeridad con medidas para fomentar el crecimiento y facilitar así el ajuste de los países periféricos.

jueves, 24 de mayo de 2012

El Banco de España abonó más de un millón de euros en gratificaciones a empleados en 2011

MADRID.- El Banco de España abonó más de un millón de euros en concepto de gratificaciones a 446 empleados entre mandos intermedios, inspectores y personal administrativo durante el año 2011, según informa el Gobierno en respuesta a una pregunta del diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Alberto Garzón.

   Según el texto, la cuantía total de gratificaciones abonadas por el órgano regulador durante el año pasado asciende a 1.003.459 euros, repartidos entre 449 trabajadores, con una cuantía media de 2.249,9 euros por empleado.
   Estas bonificaciones variables fueron percibidas por mandos intermedios, inspectores y, en menor medida, personal administrativo, quedando excluidos de la posibilidad de recibir gratificaciones los altos cargos de la administración.
   La posibilidad de conceder bonificaciones está recogida en el artículo 163 del Reglamento de Trabajo del Banco de España, que establece que "con el fin de recompensar la conducta, rendimiento, laboriosidad y cualidades sobresalientes del personal, estimulándole al propio tiempo para que se supere en el cumplimiento de sus obligaciones, se establecen premios que podrán concederse de forma individual o colectiva, teniendo en cuenta la naturaleza y características de los actos realizados".
   Así, los premios van desde notas favorables en el expediente del trabajador en cuestión a "distintivos de honor" para individuos y colectividades y "recompensas en metálico" para quienes reciban dichos distintivos.
   Además, el Banco de España también puede conceder beneficios en especie, tales como aumentos de las vacaciones anuales de entre cinco y quince días, estancias gratuitas en los lugares que determine el organismo durante el periodo de vacaciones reglamentarias, becas o viajes de perfeccionamiento o estudios, y otras gratificaciones.
   En su respuesta a Garzón, el Gobierno también recuerda que diversas sentencias del Tribunal Supremo (TS) y de la Audiencia Nacional "reafirman la plena legalidad de esas gratificaciones y la facultad del Banco de España para efectuar esos abonos con arreglo a los parámetros que, al efecto, establezca".

El paro semanal en EEUU cae ligeramente hasta las 372.000 peticiones de subsidio por desempleo

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos durante la semana que concluyó el pasado 19 de mayo alcanzaron las 370.000 solicitudes, 2.000 menos en comparación con la cifra revisada de 372.000 de la semana anterior, según informó el Departamento de Empleo de EEUU en un comunicado.

La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó también las 370.000 peticiones de subsidio, un descenso de 5.500 solicitudes en comparación con las 375.500 del dato revisado de la semana pasada.
Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 12 mayo, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos descendió hasta 3.260.000 personas, lo que supone 29.000 beneficiarios más que en la semana anterior, cuando el dato revisado era de 3.289.000.
Por el contrario, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación fue de 3.271.500, lo que implica un descenso de 17.250 personas respecto a los 3.288.750 beneficiarios registrados la semana pasada.

Larraín prevé una desaceleración este año de la economía chilena por el euro

PARÍS.- El ministro chileno de Finanzas, Felipe Larraín, dijo que espera una "desaceleración" de la economía de su país, que aunque va a seguir creciendo, este año lo hará a un ritmo inferior a causa del impacto de la crisis de la zona euro, antes de recuperar la cadencia en 2013.

"Espero una desaceleración, pero la economía seguirá creciendo, seguirá creando empleos", subrayó Larraín en conferencia de prensa en París, donde participaba en la reunión ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Preguntado sobre cómo está cambiando su política ante el choque europeo, explicó que Chile había empezado "muy fuerte" el año, con una progresión del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre del 5,6 % en términos interanuales.
"Empezamos muy bien" pero a partir de esos tres primeros meses "esperamos una desaceleración" dado que "somos una economía muy abierta" al exterior, con lo que eso significa en las actuales circunstancias.
Recordó que Chile dispone de un "plan de contingencia" en el que se ha estado trabajando desde julio pasado y de que "tenemos una situación fiscal muy fuerte" con una baja deuda pública.
También señaló que los mercados emergentes representan el 50 % de la economía mundial y el grueso del crecimiento, en particular China cuyo PIB sigue subiendo al 8 % anual.
El ministro chileno manifestó su "escepticismo" hacia el proyecto de un impuesto sobre las transacciones financieras, conocido como "Tasa Tobin", e insistió en que es una cuestión que "debería abordarse no de forma ideológica, sino práctica: funciona o no funciona".

Chile quiere un plan B para calmar a los mercados por si Grecia sale del euro

PARÍS.- El ministro chileno de Finanzas, Felipe Larraín, subrayó hoy la necesidad de que Europa disponga de "un plan B" para la eventualidad de que Grecia salga del euro y añadió que para calmar a los mercados hace falta un cortafuegos suficientemente grande y manifestar voluntad de intervenir si hiciera falta.

"Lo que hay que hacer para calmar a los mercados" es que "el cortafuegos sea suficientemente grande" y que el Banco Central Europeo (BCE) esté dispuesto a actuar en caso de necesidad, dijo Larraín en una conferencia de prensa en París horas después de la cumbre informal europea de Bruselas.
Preguntado sobre la ausencia de decisión en Bruselas acerca de una intervención, respondió que "más importante que una intervención es hacer saber a los mercados que se está dispuesto a intervenir" y para eso "tiene que enviarse claramente" el mensaje de que se dispone de "los instrumentos adecuados".
Insistió en que lo deseable, el "plan A", es que "Grecia permanezca en la zona euro" y que "los griegos cumplan sus compromisos".
"Pero responsablemente tiene que haber un plan B, por lo que pudiera pasar si Grecia saliera del euro", y eso significa "estar preparados para lo peor", un escenario cuya probabilidad de que ocurra "está creciendo".
El ministro chileno recordó que hay nuevas elecciones legislativas en Grecia el próximo 17 de junio y que los mercados están nerviosos.
Por eso estimó que el escenario planteado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en su informe publicado el martes prevé que la zona euro sufrirá un retroceso de su economía del 0,1 % este año, "es el bueno" y que "los riesgos" van en la dirección de que los resultados sean peores.
Larraín, que participó en la capital francesa en la reunión ministerial anual de la OCDE, alabó los "esfuerzos" que están haciendo algunos países, "en particular España e Italia, que han hecho muchos deberes", y añadió que si bien "hace falta un ajuste, tiene que ser gradual" porque proceder a un recorte del 3-4 % del Producto Interior Bruto (PIB) en un solo año "es demasiado".

El FMI y el BCE seguirán la auditoría a la banca española

MADRID.- El Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos nacionales e internacionales participarán en el comité a cargo de la valoración independiente de los activos de la banca española, dijo el jueves una fuente del Gobierno.

"Están ahí (...) es lógico que (también) esté el FMI", dijo esta fuente tras informaciones de la prensa española que apuntaban a que además del BCE y del FMI también participarían en la valoración algunos bancos centrales de países de la eurozona e incluso la Autoridad Bancaria Europea.
En un intento por recuperar la confianza de los inversores internacionales en la banca española, muy lastrada por unos activos tóxicos inmobiliarios de unos 184.000 millones, el Gobierno ha aprobado recientemente dos reformas financieras para elevar las coberturas.
Además, el Ejecutivo ha contratado, en un intento por arrojar una mayor transparencia sobre el balance de la banca, a las consultoras independientes estadounidense Oliver Wyman y a la alemana Roland Berger para someter al sistema bancario español a un escenario de estrés.
La fuente añadió que "el organismo asesor lo que haría sería fijar los criterios generales, establecer los valores macroeconómicos que sirven de referencia para los tests de estrés. Aunque no esté decidida la composición, ya están empezando a recopilar la información porque tienen que terminar en un mes".
El organismo asesor también estará compuesto por el Ministerio de Economía y presumiblemente por el subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui.
La auditoría consta de dos fases, una primera en el que se realiza un "stress test" o prueba de resistencia en el período de un mes, y luego un análisis más profundo en el que podrían participar tres o, según dijeron fuentes financieras, hasta cuatro firmas.
El ministro Economía, Luis de Guindos, dijo el miércoles que la contratación de las auditoras para este segundo ejercicio se realizaría antes de que acabe el mes de mayo y los resultados se conocerán "en los próximos meses".
El Gobierno aseguró el miércoles que cubriría todas las necesidades de saneamiento que pudieran surgir en la nacionalizada BFA-Bankia y que serán previsiblemente superiores a los 9.000 millones de euros. No obstante, este importe podría ser superior en función de la valoración que realicen los auditores y el plan que presente en los próximos días la propia entidad.

Alemania dice que los eurobonos son la herramienta "equivocada" para Europa

PARÍS.- El ministro alemán de Economía, Philipp Roesler, ha advertido este jueves de que la mutualización de la deuda europea a través de instrumentos como los llamados eurobonos representan una herramienta "equivocada" para impulsar la deprimida economía del Viejo Continente.

   "Consideramos que los eurobonos son una herramienta equivocada para estabilizar Europa", aseguró Roesler durante su intervención en un foro celebrado en París por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde expresó su preocupación porque este tipo instrumentos reduciría el interés en las reformas y minaría la disciplina de los mercados.
   "Los eurobonos vioarían las leyes actuales", dijo Roesler, quien subrayó que la posición alemana se sustenta en argumentos económicos, puesto que "son las reformas las que generarán crecimiento".
   "Sólo las reformas estructurales estimularán un crecimiento fuerte (...) El crecimiento es algo que no puede comprarse", añadió.

Reino Unido revisa a la baja el dato del PIB del primer trimestre

LONDRES.- La economía británica registró en el primer trimestre de 2012 una contracción del 0,3% respecto a los tres meses anteriores, cuando la actividad ya había retrocedido tres décimas, por lo que Reino Unido recae en recesión técnica tras encadenar dos trimestres consecutivos en negativo, según reflejan los datos de la segunda estimación del PIB difundidos este jueves por la Oficina Nacional de Estadística (ONS), que suponen un empeoramiento de una décima respecto a la primera lectura del indicador.

   En concreto, la caída de la actividad económica en Reino Unido es el resultado de la contracción del 0,4% registrada en la industria, mientras que el sector servicios logró crecer un 0,1%, idéntica expansión a la registrada por el consumo de los hogares.
   De este modo, la mayor economía europea al margen de la zona euro confirma su primera "doble recesión" desde los años 70, después de haber encadenado seis trimestres consecutivos con caídas del producto interior bruto (PIB) entre 2008 y 2009, en lo que fue la recesión más prolongada de la economía británica.

Los líderes europeos evitan respaldar a Rajoy

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han evitado hoy respaldar explícitamente la solicitud del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que el Banco Central Europeo (BCE) intervenga en los mercados con el fin de rebajar los costes de financiación de España o Italia y el propio presidente de la institución, Mario Draghi, ha sostenido ante los líderes europeos que ya ha realizado una "intervención masiva" para aportar liquidez a la banca.

   Ni el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ni el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, se han referido a la cuestión de la liquidez en la rueda de prensa final del Consejo Europeo, en contra de lo que se había barajado durante la mañana para responder a la solicitud de España.
   Por su parte, Draghi ha dicho durante el Consejo Europeo que "ya había realizado una intervención masiva para que los bancos encontraran liquidez y que vigilaba la situación", según ha explicado el presidente francés, François Hollande. "No hemos debatido sobre el BCE, sólo se han expresado algunas opiniones sobre el BCE", ha dicho Hollande, que ha repetido su propuesta de recapitalizar la banca con la ayuda del Banco y del fondo de rescate.
   El propio Rajoy no ha concretado qué países han apoyado a España para pedir una mayor intervención del Banco Central Europeo y se ha limitado a explicar que cada uno ha defendido "sus prioridades" sobre "los distintos temas que están sobre la mesa". "Ha habido opiniones para todos los gustos, sobre temas diversos", ha reconocido.
   "Draghi ya ha hecho lo que consideró oportuno y conveniente en otras ocasiones", ha explicado. "Respeto su independencia, pero me parece un tema de enorme importancia en este momento".
   "Lo que yo digo es de sentido común, es decir, todos los esfuerzos son importantes, hay que hacerlos, son buenos para la economía, pero hay algo que es capital: si las deudas públicas no se pueden sostener tenemos un problema. Pero eso es una decisión, insisto, que corresponde al Banco Central Europeo, que ya tomó en alguna ocasión", ha recalcado el jefe del Ejecutivo español.
   Rajoy ha sostenido que esta intervención del Banco Central Europeo resulta "mucho más" importante que zanjar un acuerdo sobre "el diseño del futuro de la Unión Europea", aunque ha reconocido que en su intervención ante el resto de líderes europeos también ha planteado "que tendría que llegar un momento en que deberíamos discutir cuál es el futuro de la Unión Europea".

Rajoy ve "capital" que el BCE actúe para garantizar la sostenibilidad de la deuda

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha insistido este miércoles en que resulta "capital" que el Banco Central Europeo actúe para garantizar "liquidez y la sostenibilidad de la deuda pública", pero ha dejado claro que la institución que preside Mario Dragui es "independiente" y por tanto no le corresponde a los líderes europeos tomar esta decisión. 

   "Dragui ya ha hecho lo que consideró oportuno y conveniente en otras ocasiones", ha explicado Rajoy en declaraciones a la prensa al término de la cumbre informal de los líderes europeos.    
   "Respeto su independencia, pero me parece un tema de enorme importancia en este momento", ha insistido Rajoy.
   "Lo que yo digo es de sentido común, es decir, todos los esfuerzos son importantes, hay que hacerlos, son buenos para la economía, pero hay algo que es capital: si las deudas públicas no se pueden sostener tenemos un problema. Pero eso es una decisión, insisto, que corresponde al Banco Central Europeo, que ya tomó en alguna ocasión", ha recalcado el jefe del Ejecutivo español.
   Rajoy ha dejado claro que "en este momento" a su juicio "la sostenibilidad de la deuda pública de la UE está garantizada". 
"Pero si hubiera un momento en que no estuviera, las decisiones se pueden tomar en 24 horas", ha recalcado. "Esto no se decide en el Consejo Europeo", ha recalcado.
   El presidente del Gobierno ha reiterado que esta intervención del Banco Central Europeo resulta "mucho más" importante que zanjar un acuerdo sobre "el diseño del futuro de la Unión Europea", aunque ha reconocido que en su intervención ante el resto de líderes europeos también ha planteado "que tendría que llegar un momento en que deberíamos discutir cuál es el futuro de la Unión Europea".
   "Yo soy partidario de ir hacia una Unión Monetaria, hacia una Unión Fiscal y hacia una Unión Política y creo que este debate, donde hay muchas cosas por en medio, como pueden ser los eurobonos, como puede ser el papel del Banco Central, es un debate que no se puede hacer en este momento, pero que sí hay que empezar a plantearse de cara al futuro", ha explicado. "Es importante que vayamos preparando cual es el futuro del euro", ha insistido.
   En todo caso, Rajoy ha defendido "en primer lugar" ante sus colegas europeos la necesidad de garantizar el control del gasto. "Es decir, que las administraciones públicas no gasten lo que no tienen y por tanto reafirmé el compromiso que tiene España con el control del déficit público", ha explicado.
   En segundo lugar, subrayó "la necesidad de hacer reformas para tener una economía más competitiva y más flexible". "Por eso estamos haciendo en España muchas. Estamos tomando decisiones y continuaremos haciéndolo en el futuro", ha recalcado.
   Pero no sólo los países tienen que hacer reformas, también las propias instituciones europeas, motivo por el cual Rajoy reclamó "que también dentro de la Unión Europea se hicieran reformas" en línea con las propuestas que plantearon 12 líderes europeos, incluido España, para profundizar entre otros en el mercado interior. "Me gustaría que se debatieran en junio", ha admitido.
   "Las medidas que yo propongo se pueden aplicar en 24 horas. La más importante en este momento es la que le he dicho, es decir garantizar la sostenibilidad de la deuda pública de los países e la Unión Europea", ha recalcado.
   Rajoy ha reconocido que está "muy preocupado por la situación en Grecia", ha defendido que Ojalá Grecia pueda seguir en el euro" porque sería "muy bueno para el conjunto de la Unión Europea" pero también ha subrayado la importancia de que "haya un mensaje nítido y claro sobre que el euro es irreversible, que es un proyecto al que no se va a renunciar".
 "Eso es importante", ha recalcado.
   El jefe del Ejecutivo comunitario ha querido restar importancia a la falta de acuerdos concretos en la cumbre de este miércoles porque se trataba de preparar la próxima cumbre formal de junio, "que es cuando se pretende tomar decisiones".
   Rajoy no ha explicado qué países han apoyado a España para pedir una mayor intervención del Banco Central Europeo y se ha limitado a explicar que cada uno ha defendido "sus prioridades" sobre "los distintos temas que están sobre la mesa".
 "Ha habido opiniones para todos los gustos, sobre temas diversos", ha reconocido.

Alemania se desmarca de la recesión europea y crece un 0,5%

WIESBADEN.- El producto interior bruto (PIB) de Alemania en el primer trimestre de 2012 creció un 0,5% respecto a los tres meses anteriores, cuando había registrado una contracción de dos décimas, según los datos de la segunda estimación publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que confirman que la locomotora europea logró evitar la recesión, al contrario que buena parte de sus socios europeos.

   De hecho, el instituto estadístico germano destacó que el crecimiento de la economía alemana permitió crear 612.000 empleos entre enero y marzo respecto al mismo periodo del año anterior, el mayor incremento en cuatro años, alcanzando una cifra de ocupados de 41,1 millones de personas.
   Las exportaciones volvieron a ser el principal factor de crecimiento con un avance del 1,7% de las ventas al exterior, mientras las importaciones se estabilizaron, lo que traduce la aportación de la balanza comercial al PIB en nueve décimas.
   Asimismo, desde una perspectiva doméstica, el consumo de los hogares experimentó en el primer trimestre un avance del +0,4%, mientras que el gasto del Gobierno se incrementó dos décimas.
   De este modo, en términos interanuales la economía alemana registró una expansión del 1,7%, lo que implica una aceleración de dos décimas respecto al datoo interanual registrado en el cuarto trimestre de 2011.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Los 27 piden a Grecia un Gobierno que siga con las reformas

BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 han avisado hoy a los ciudadanos griegos de que la "mejor garantía" para seguir en la eurozona tras las elecciones del 17 de junio es escoger un Gobierno que continúe aplicando el plan de ajustes pactado con la UE.

   Los líderes europeos han reiterado además su compromiso de "salvaguardar la estabilidad y la integridad de la eurozona".
   "Continuar con las reformas vitales para restaurar la sostenibilidad de la deuda, impulsar la inversión privada y reforzar las instituciones es la mejor garantía para un futuro más próspero en la eurozona. Esperamos que tras las elecciones, el nuevo Gobierno griego escoja esta alternativa", afirma la declaración aprobada por el Consejo Europeo.
   "Queremos que Grecia siga en la eurozona siempre que respete sus compromisos", prosigue la declaración. Los líderes europeos se muestran dispuestos a "movilizar los fondos estructurales y los instrumentos europeos para devolver a Grecia a la senda del crecimiento y la creación de empleo", pero recuerdan que ya han mostrado una "considerable solidaridad" hacia Atenas con una asistencia financiera que asciende ya a casi 150.000 millones de euros.
   "El Consejo Europeo ha enviado un mensaje claro a Grecia. Queremos que Grecia siga en la eurozona, apoyamos a Grecia. Esperamos por supuesto que Grecia confirme sus compromisos y que las autoridades griegas cumplan sus compromisos", ha dicho el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, tras la reunión.
   Los líderes de la eurozona se han comprometido además a "reforzar" la unión económica y han encargado a Van Rompuy, Barroso y al presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y al del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que presenten en la cumbre del 28 y 29 de junio un informe sobre "los principales componentes y el método de trabajo para lograr este objetivo".
   Entre las cuestiones que se han abordado como parte de este debate están "los eurobonos en una perspectiva temporal, un sistema más integrado de supervisión y liquidación bancaria y un sistema común de garantía de depósitos", según ha explicado el presidente del Consejo Europeo.
   Van Rompuy ha dicho que "el auténtico trabajo" empezará después de junio y no ha descartado una reforma de los Tratados o un nuevo Tratado intergubernamental.
   El presidente del Consejo Europeo ha admitido que persisten las diferencias sobre los eurobonos pero ha sostenido que los países que defienden esta propuesta lo hacen en el marco de la profundización de la unión económica. "Nadie pide una introducción inmediata de todo esto. Tomará tiempo, es el final de un proceso", ha señalado Van Rompuy.

Merkel quiere los bonos para proyectos en países que lo necesitan como España

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, abogó hoy por utilizar los bonos para financiar proyectos de infraestructuras clave sobre todo en países que necesitan urgentemente este tipo de inversiones, como España.

"Hemos hablado de los bonos para proyectos y he defendido que se utilicen sobre todo para Estados que necesitan urgentemente inversiones, como Grecia, Portugal, Italia y España", dijo Merkel en una breve rueda de prensa posterior a la cumbre informal de líderes.
Merkel calificó la cena de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE de "útil" pues ha fijado la agenda de trabajo para establecer medidas concretas que fomenten el crecimiento en los Veintisiete hasta la cumbre formal de finales de junio.
Los líderes han ratificado que la consolidación de las finanzas públicas y el crecimiento no son dos elementos opuestos sino "dos lados de la misma moneda", indicó.
En este sentido, han identificado tres áreas en las que pueden actuar: a nivel nacional, del mercado único y de la UE.
En cuanto al primer área, se trata de acometer las reformas estructurales necesarias "en casa", en materia de los mercados y los costes laborales, y proseguir con la consolidación presupuestaria.
En segundo lugar, los Veintisiete deben reforzar el mercado interior al mejorar el potencial del sector de los servicios y movilizar las agencias de empleo europeas con el fin de crear paso a paso un mercado laboral común, algo que ya existe para los estudiantes pero no así para trabajadores cualificados, explicó.
En este apartado los países miembros también deben consolidar el pago de las facturas por parte de administraciones públicas a empresas del sector privado, porque ha habido retrasos, recalcó Merkel, como ha sido el caso de España.
A nivel europeo, los países miembros pueden movilizar recursos financieros para activar inversiones a través del aumento del capital del Banco Europeo de Inversiones (BEI), mediante un mejor uso de los fondos estructurales y con los bonos proyectos para infraestructuras importantes.

Hollande pide movilizar urgentemente fondos estructurales para Grecia

BRUSELAS.- El presidente francés, François Hollande, pidió hoy movilizar "rápidamente", a muy corto plazo, los fondos estructurales europeos para favorecer el crecimiento de Grecia.

"Hemos insistido en la voluntad de que Grecia se quede en el euro, respetando sus compromisos", enfatizó Hollande en una rueda de prensa al término del Consejo Europeo informal que los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete concluyeron de madrugada en Bruselas.
"Habrá una movilización de fondos estructurales para apoyar el fondo de crecimiento griego, y dar así confianza a los electores griegos por lo que respecta a lo que ocurrirá después del 17 de junio", destacó.
Preguntado por la posibilidad de que el Gobierno resultante de esos comicios no sea proclive a respetar los compromisos adquiridos por el país para seguir beneficiándose de la ayuda de la UE, Hollande aseguró que los socios europeos seguirán insistiendo en que las autoridades helenas "respeten sus obligaciones".
"Pido que, más allá de lo que los griegos vayan a aplicar, y más allá de lo que ya ha hecho la zona euro por Grecia, los fondos estructurales puedan movilizarse rápidamente para estimular el crecimiento de Grecia en un plazo muy corto", insistió Hollande.
El objetivo, indicó, es que los ciudadanos griegos "puedan tener confianza en la zona euro y vean que tienen obligaciones que respetar, pero también la perspectiva de volver al crecimiento y una mejora de sus condiciones".
Preguntado por si la UE baraja la posibilidad de una salida de Grecia de la euro zona, Hollande aseguró que, si eso fuera cierto, "ya habríamos enviado una señal, una señal a los griegos y una señal a los mercados".
"Prefiero dirigirme a los griegos para decirles que Francia y Europa quieren que se queden en la zona del euro, que respeten los compromisos que han suscrito, por el interés de Grecia, de la zona euro y de la economía mundial", agregó.
En ese sentido, recordó que, durante la celebración de la cumbre del G8 la semana pasada en Camp David, el presidente estadounidense, Barack Obama, "se interesó por la situación en la zona euro, no sólo por solidaridad con los griegos sino porque sabe bien que tendría consecuencias sobre Europa y el crecimiento americano".

Monti asegura que la mayoría de los países de la Unión Europea respaldan los eurobonos

BRUSELAS.- El primer ministro italiano, Mario Monti, aseguró hoy que la mayoría de los países de la Unión Europea (UE) respaldan la emisión de deuda conjunta en Europa, pese a que aún existen países reticentes, especialmente en el norte del continente.

"Prácticamente todos (los países) han expresado una opinión, la mayoría a favor", afirmó Monti en una rueda de prensa celebrada al término de la cumbre informal de líderes europeos, aunque reconoció que es una cuestión que necesitará una "elaboración lenta y trabajosa".
"El tema está claramente sobre la mesa, hay consenso entre países que son de la zona euro y otros que no, como Reino Unido", destacó el primer ministro italiano, quien se mostró optimista al afirmar que el debate avanza, aunque lentamente.
Italia ha sido uno de los países que se ha alineado con el nuevo presidente francés, François Hollande, en su apoyo a la emisión de eurobonos, pese a la oposición frontal de Alemania a su creación.
Monti aseguró que durante la cumbre, la primera de Hollande, ha encontrado "grandes paralelismos" con su homólogo francés, quien también defiende dar un giro a las políticas económicas europeas para poner el acento en el crecimiento antes que en la austeridad.
Por otra parte, el primer ministro italiano abogó por la adopción de estrategias de inversión tanto a nivel europeo como nacional y consideró que poco a poco el debate comunitario se está inclinando hacia esta opción.
Ante los reparos del los países del norte del continente, férreos defensores de la austeridad como respuesta a la crisis, Monti advirtió del riesgo de contagio entre unos países más afectados y otros Estados miembros.
Por ello, defendió la puesta en marcha de un paquete de crecimiento europeo que ayude a que se valore mejor a los países que "están en la buena senda", pero se ven afectados por las tensiones de otros socios.

Hollande apoya vincular el fondo de rescate y el BCE para recapitalizar la banca

BRUSELAS.- El presidente francés, François Hollande, se mostró hoy a favor de que el fondo permanente o Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), en vinculación con el Banco Central Europeo (BCE), pueda servir para recapitalizar los bancos que precisen de ayuda en la Unión Europea.

"Lo que he querido es que haya nuevos instrumentos que puedan ser propuestos, como los eurobonos, la tasa a las transacciones financieras, el mecanismo europeo de solidaridad, para recapitalizar los bancos", indicó Hollande en una rueda de prensa al término del Consejo Europeo informal celebrado hoy en Bruselas.
Recordó que el presidente del BCE, Mario Draghi, participó hoy en la reunión de los líderes europeos, donde consideró que "ya había permitido una intervención masiva para que los bancos pudieran lograr liquidez".
"Yo he defendido una recapitalización de bancos a través del mecanismo europeo de solidaridad en vinculación con el Banco Central Europeo", enfatizó.
Hollande se mostró también en la misma posición que el primer ministro italiano, Mario Monti, en cuanto a la integración de los mecanismos de supervisión financiera y la creación de un fondo europeo de garantías de depósitos bancarios y resolución de crisis.
"Mario Monti y yo hemos defendido esa posición en el Consejo Europeo (...) Es un punto que volveremos a tratar", comentó.
Hollande alertó, además, de que está en juego la democracia en Europa al consolidarse, desde su punto de vista, un "doble populismo": el de los países del norte que creen que "ya han dado bastante", y el de los países del sur, que muestran preocupación porque "a pesar de todos los esfuerzos de austeridad pagan tasas (de interés por financiarse) muy elevadas".
Dentro de ese grupo, comentó que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy -con el que almorzó hoy en París antes de acudir a la reunión de Bruselas-, le ha recordado que pese a todos los esfuerzos que el país ha llevado a cabo, las reformas estructurales, la pérdida del poder de adquisición, e incluso la convocatoria de una huelga general, sigue pagando un interés al 6 %.
Hollande explicó que, a lo largo de su primer Consejo Europeo, intentó explicar su "concepción del crecimiento", que a su juicio no debe estar contrapuesto a la consolidación presupuestaria, sino que ésta debe ir encaminada a mejorar la competitividad de los países.
Para ello, insistió en la creación de eurobonos que mutualicen la deuda de los países del euro, una iniciativa a la que se opone Alemania frontalmente y sobre la que no lograron hoy acercar posturas.
En su opinión, los eurobonos "se inscriben en la perspectiva de una integración" mayor en la UE, por lo que es "legítimo" proponer ese tipo de nuevos instrumentos.
No obstante, Hollande saludó cierto consenso sobre la puesta en marcha de bonos para financiar proyectos en áreas clave, la posibilidad de recapitalizar el fondo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la movilización de fondos estructurales o la orientación del presupuesto europeo hacia el crecimiento.
El presidente francés aseguró que "fue más lejos" en la reunión y pidió enfocar la financiación de proyectos en las nuevas tecnologías, la transición energética o la producción industrial, con la ayuda del BEI para impulsar también la movilización de fondos privados.

España la abre puerta a la creación de un banco público nacional

MADRID.- El Gobierno español abrió el miércoles la puerta a la creación de un gran banco público nacional con la eventual integración de algunas de las entidades actualmente en subasta, como Catalunya Caixa (CX), con la también nacionalizada BFA-Bankia.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, dejó abierta esta vía al manifestar que podría no adjudicar en subasta algunas de las entidades en manos del Estado como CX y NovaCaixa Galicia (NCG).
"Tenemos una nueva situación que ha sido la nacionalización de Bankia por parte del FROB y eso de algún modo te abre nuevas posibilidades de actuación, de combinación, de análisis y en última instancia de lo que está pretendiendo que es el saneamiento del sistema financiero español", dijo el ministro de Economía a periodistas tras una comparecencia para explicar la operación de salvamento de Bankia.
Un alto cargo de Economía reconoció la semana pasada que, tras la nacionalización de Bankia, los procesos de subasta de CX y NCG Banco (Novacaixagalicia) no necesariamente tenían que resolverse dando a entender que, en caso de no recibir ofertas interesantes, pudiesen llegar a integrarse incluso en BFA.
"No supone un aplazamiento, veremos cuáles son las ofertas que se hacen y esas ofertas se analizarán basadas también en lo que es un entorno y unas posibilidades de actuación adicionales por parte del Gobierno", dijo preguntado sobre el proceso de subasta de CX, cuya resolución en principio está prevista para finales de junio.
En el mercado se consideraba en un primer momento que la gran banca y la saneada Kutxabank eran los favoritos para adjudicarse CX.
La gran banca también ha presionado para replantear las condiciones de las actuales subastas sobre todo a la vista de la valoración independiente que las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman tienen previsto hacer sobre los activos de la banca española y que podría determinar necesidades de capital diferentes en este tipo de entidades.
"Hay diferentes opciones, Catalunya Caixa está en un proceso de subasta, pero evidentemente tenemos unos valoradores que tienen que hacer sus informes el 15 de junio (...) no estoy prejuzgando absolutamente nada, simplemente digo que se han abierto nuevas posibilidades", agregó.

Rajoy explica al primer ministro irlandés la reforma bancaria en España

BRUSELAS.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha explicado este miércoles la reforma bancaria promovida por su Ejecutivo al primer ministro irlandés, Enda Kenny, en el marco de un breve encuentro bilateral que han mantenido al término de la reunión de los líderes 'populares' europeos previa a la cumbre europea

"El presidente Rajoy le ha explicado la reforma bancaria en España. Es una cuestión muy importante para nosotros y han acordado mantenerse en contacto", han explicado fuentes diplomáticas irlandesas.
"Han acordado mantenerse en contacto sobre posibles nuevas maneras de ayudar a un país con sus bancos", han precisado las mismas fuentes.
El primer ministro irlandés reconoció a su llegada a la reunión de los líderes europeos previa a la cumbre que la posibilidad de acudir al fondo de rescate europeo para recapitalizar a los bancos estaría "en el interés de Irlanda", preguntado por esta cuestión.
"No han llegado a este nivel de detalle", han explicado fuentes diplomáticas irlandesas, preguntadas si Rajoy y Kenny buscan promover un frente en Europa para defender esta posibilidad.
Rajoy ha vuelto a descartar sin embargo este miércoles en París la posibilidad de acudir al fondo de rescate para recapitalizar a la banca española.

Fitch señala que España tiene alternativas para recapitalizar la banca

MADRID.-   El Gobierno español cuenta con distintas opciones financieras, tanto propias como a través del respaldo de los mecanismos de rescate europeos, para afrontar el proceso de recapitalización de los bancos españoles, según la agencia de calificación Fitch, que, por este motivo no lo considera un problema, a pesar del "fuerte vínculo" que existe entre la banca y la economía soberana.

   En este sentido, el director del grupo soberano de Fitch Ratings, Douglas Renwick, apuntó que en caso de que se lograra que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) puedan prestar dinero directamente a la banca, y no a través del balance soberano como ocurre actualmente, "sería mejor" y "positivo" para España.
   Asimismo, Renwick calificó como "bastante positivo" que el Gobierno haya encargado a dos evaluadores internacionales independientes valorar los balances del sistema bancario español, para lo cual el Ministerio de Economía y Competitividad y el Banco de España ha contratado a Roland Berger y Oliver Wyman.
   De hecho, el representante de la calificadora de riesgos subrayó que cualquier cosa que ayude a tranquilizar a los mercados sobre la situación del sistema bancario español es positiva, aunque instó a esperar a ver los resultados de estos análisis sobre la recapitalización de los bancos.

Merkel mantiene su veto a los eurobonos pese a la presión de Hollande y Monti

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, se ha mantenido firme en su rechazo a la emisión de eurobonos pese a la presión del nuevo presidente francés, el socialista François Hollande, y del primer ministro italiano, Mario Monti, que defienden esta medida para estabilizar la eurozona y reactivar el crecimiento. 

   Merkel ha contado con el apoyo de otros países 'triple A' como Finlandia y Países Bajos, que temen que la mutualización de la deuda encarezca sus costes de financiación y disminuya la presión sobre los países con problemas para seguir realizando ajustes y reformas.
   El enfrentamiento acaba con la sintonía que había presidido desde el inicio de la crisis la relación del eje franco-alemán. El anterior presidente galo, Nicolas Sarkozy, acabó plegándose a la negativa de Berlín a discutir los eurobonos.
   "Los eurobonos no son una contribución al crecimiento", ha zanjado Merkel a su llegada a la cumbre extraordinaria de líderes de la UE. La canciller alemana ha alegado además que "los Tratados prohíben asumir la responsabilidad de la deuda de otros Estados miembros y en nuestra opinión eso también afecta a los eurobonos".
   En su opinión, el hecho de que antes de la crisis todos los países de la eurozona pagaran tipos de interés similares por emitir deuda pese a sus diferentes fundamentos económicos "ha llevado a una evolución extremadamente negativa".
   También el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, ha mostrado su rechazo a la emisión conjunta de deuda en la eurozona ya que, en su opinión, esto supondría "invitar a problemas". 
"No estamos a favor de los eurobonos", ha indicado Katainen, que ha subrayado que "demasiados países" han recibido dinero en el pasado prestado a intereses que eran demasiado bajos.
   En la misma línea se ha expresado su homólogo holandés, Mark Rutte, para quien los eurobonos eliminarían la presión para que los países mejoren sus finanzas públicas y reformen sus economías.
   Merkel ha encontrado aliados incluso en países que no forman parte de la eurozona, como Suecia. "Soy muy escéptico sobre los eurobonos porque es incorrecto para ambos lados. El buen comportamiento se castiga y a los que tienen que hacer más se les alivia", ha justificado su primer ministro, Fredrik Reinfeldt.
   En contraste, el nuevo presidente francés ha insistido en "poner sobre la mesa todas las propuestas para el crecimiento" porque, a su juicio, "de lo contrario no alcanzaremos los objetivos de reducción del déficit y se crearán dudas en los mercados".
 "Los eurobonos forman parte de la discusión", ha sostenido Hollande.
   También el primer ministro italiano ha defendido la creación de eurobonos como receta para reactivar el crecimiento, aunque ha admitido que "para varios Estados miembros no son ideas digeribles a corto plazo". Por ello, Monti ha abogado por "encontrar soluciones más a corto plazo" para impulsar el crecimiento que logren un consenso en el próximo Consejo Europeo del 28 y 29 de junio.
   El vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha defendido "avanzar gradualmente hacia la mutualización de la deuda pública en la eurozona".
   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha tratado de ejercer de mediador entre los dos bandos. "Nuestras discusiones esta noche deben ser específicas y francas, pero con una fuerte voluntad de compromiso", ha dicho Van Rompuy en referencia al enfrentamiento entre Alemania y Francia.

Atenas desmiente que el eurogrupo prepare un plan por si Grecia deja el bloque

ATENAS.- El Ministerio de Finanzas griego ha desmentido este miércoles la existencia de una teleconferencia entre los miembros del eurogrupo en la que presuntamente se planteó la posibilidad de desarrollar planes individuales en el caso de que Grecia abandone el bloque. 

   "Tales informaciones no solo son falsas, sino que en realidad minan los esfuerzos de la República Helena para enfrentarse a sus desafíos en esta encrucijada crítica", indicó el Ministerio en un comunicado.
   Este miércoles, dos funcionarios de la eurozona informaron de la reunión telefónica, en la que se concluyó que todos los países de la zona euro debían preparar planes de contingencia individuales para afrontar una eventual salida de Grecia de la zona euro.
   Este grupo de trabajo se componía de funcionarios encargados de preparar las reuniones de los ministros de Finanzas de la eurozona y que también formaban parte del consejo del fondo de rescate temporal.
   "El grupo de trabajo del Eurogrupo ha acordado que cada país miembro de la eurozona debería preparar un plan de contingencia individualmente para afrontar las consecuencias potenciales de la salida de Grecia de la eurozona", señaló un funcionario, añadiendo que "hasta la fecha no se había preparado nada así a escala de la eurozona por temor a las filtraciones". Esta información fue confirmada por un segundo funcionario.