lunes, 12 de diciembre de 2011

Cameron defiende que hizo lo "correcto" al rechazar el Tratado en la cumbre de Bruselas

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, ha vuelto a insistir este lunes en que hizo lo "correcto" para el país al negarse a formar parte del tratado que buscará una mayor disciplina fiscal en el seno de la UE y ha asegurado que, con ello, el país no deja de ser estado miembro, en un debate en la Cámara de los Comunes que ha estado marcado por la ausencia del viceprimer ministro, Nick Clegg.

   Cameron ha asegurado que acudió a la cumbre europea de Bruselas con la voluntad de llegar a un acuerdo y que negoció de "buena fe" con sus socios europeos, a los que formuló las salvaguardias que Londres exigía a cambio de participar en el acuerdo, que, según él, fueron "modestas, razonables y pertinentes".
   Sin embargo, al no ser atendidas sus peticiones, se vio ante la "elección de un tratado sin las salvaguardias adecuadas o ningún tratado", por lo que se decantó por esta segunda opción por entender que era lo "correcto" para Reino Unido, si bien ha admitido que "no fue fácil" tomar esta decisión.
   Según Cameron, "es posible ser un miembro pleno, comprometido e influyente de la UE pero quedarse fuera de planes que no protegen nuestros intereses". En este sentido, ha subrayado que "Reino Unido sigue siendo un miembro pleno de la UE y los acontecimientos de la semana pasada no cambian en nada esto".
   El primer ministro ha dicho que la pertenencia a la UE es "vital para nuestro interés nacional" puesto que el país "necesita el mercado único para el comercio, la inversión y el empleo".
"Estamos en la UE y queremos estar", ha zanjado.
   Por su parte, Clegg se ha convertido en el protagonista involuntario de la sesión. El líder del Partido Liberal Demócrata y socio de coalición de Cameron había reconocido ayer que estaba "decepcionado" con el resultado de la cumbre europea, en la que Reino Unido ha sido el único país que ha quedado fuera de los planes de una mayor cohesión fiscal a nivel europeo, algo que, a su juicio es "malo para Reino Unido".
   Según la BBC, el viceprimer ministro, que normalmente suele sentarse junto a Cameron en los Comunes, habría optado por no acudir para no distraer la atención. Sin embargo, no parece haber conseguido su objetivo. La sesión ha comenzado con los gritos de los diputados laboristas preguntando dónde estaba Clegg y su líder, Ed Miliband, también ha inquirido a Cameron por esta ausencia.
   El líder laborista ha incidido en que Cameron "ni siquiera ha persuadido" a su socio de coalición --cuyo partido es marcadamente europeísta, frente al tradicional euroescepticismo de los conservadores-- de los méritos de su actuación en Bruselas.
   Asimismo, Miliband ha acusado al primer ministro de haber "abandonado su silla en la mesa" y de haber "regresado con un mal acuerdo para Reino Unido".
"Lejos de proteger nuestros intereses, nos ha dejado sin una voz" en Europa, ha lamentado.
   En su opinión, Cameron "no quería un acuerdo que no podría vender en su partido" y, por ello, ha provocado un "desastre diplomático" para el país. El primer ministro le ha replicado preguntándole que opinaba él del acuerdo alcanzado en Bruselas y promovido por Francia y Alemania, después de que Miliband no haya expresado su postura al respecto durante su intervención.

La decepción por la cumbre europea provoca otro 'lunes negro' en las Bolsas europeas

LONDRES.- Una decepción ha sucedido a la borrachera de expectativas del pasado viernes. Una vez desmenuzados los pormenores del acuerdo europeo, del que sólo se apartó el Reino Unido, los temores volvieron este lunes a los mercados. El Ibex sufrió su mayor pérdida desde noviembre, un 3,11 por ciento que lo situó por debajo de los 3.400 puntos básicos. La tónica fue similar en el resto del 'viejo continente' y cruzó el Atlántico hasta Estados Unidos. Con el miedo volvió también la tensión a las primas de riesgo. La española cerró en 377 enteros después de haber alcanzado los 400, y la italiana clausuró la sesión en 500.

   Los inversores desmenuzaron el acuerdo de los 26, todos menos el Reino Unido, y decidieron que no les gustaba lo que tenían ante sí. Después de un viernes de euforia llegó un lunes de decepción que bañó de rojo los parqués europeos. La bajada del 3,11 por ciento hizo que el Ibex perdiera los 3.400 enteros, lastrado por los recortes de grandes valores como Santander (-4,22 por ciento) y BBVA (-3,93 por ciento).
   Así, el selectivo madrileño sufrió su mayor desplome desde el 21 de noviembre, cuando se dejó un 3,48 por ciento. Arcelormittal lideró el ranking de retrocesos, con una caída del 6,58 por ciento, seguido de cerca por FCC (-5,82 por ciento) y a algo más de distancia por OHL (-4,76 por ciento). Sólo Sabadell, que la semana pasada se adjudicó la CAM, logró sellar la jornada en terreno positivo, aunque a duras penas (+0,24 por ciento).
   La tónica fue similar en el resto de Europa. Las peor paradas fueron las plazas de Milán (-3,8 por ciento) y Francfort (-3,4 por ciento), pero también París (-2,6 por ciento) y Londres (-1,8 por ciento) sufrieron el castigo de los especuladores. Es más, el desánimo cruzó el charco, donde el Dow Jones cedió un 1,51 por ciento por el temor al contagio de los problemas del 'viejo continente'.
   Las primas de riesgo también notaron la tensión. La española cerró en 377 enteros después de haber estado por encima de los 400 con un rendimiento del 6,061 por ciento, frente a los 366,1 en los que abrió. Italia clausuró la jornada en 500 puntos básicos. El panorama se presenta difícil para el Tesoro Público, que, en este contexto, pretende colocar hasta 7.750 millones en dos emisiones de letras.
   En concreto, el organismo realiza este martes una subasta de letras a 12 y 18 meses, en la que espera obtener entre 3.250 y 4.250 millones de euros de los inversores. El jueves volverá para colocar entre 2.500 y 3.500 millones de euros en obligaciones con cupón del 4 por ciento y vencimiento a 30 de abril de 2020 y dos referencias adicionales: unas con cupón del 3,15 por ciento y vencimiento a 31 de enero de 2016 y con cupón del 5,50 por ciento y vencimiento a 30 de abril de 2021.
   La cita servirá para medir el impacto de los acuerdos en la cumbre europea, centrados en el refuerzo de la integración fiscal. Elena Salgado, vicepresidenta económica en funciones, admitió que son tiempos difíciles pero aseguró que todo se solventará cuando las medidas se hagan realidad: "Si somos capaces de obtener una implementación rápida de lo que se decidió, veremos mayor tranquilidad en los mercados de deuda en las próximas semanas".
   Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió de que las dificultades de financiación de los gobiernos se prolongarán durante 2012, debido a la elevada incertidumbre sobre el porvenir la eurozona y a la economía global. Hans Blommestein, director de Gestión de la Deuda Pública de la institución, explicó al Financial Times que el futuro inmediato será "un gran desafío".
   Según él, "el riesgo de refinanciación" es un problema para la estabilidad. El directivo advirtió de que, en ocasiones, "las dinámicas de los mercados parecen dominadas por los instintos animales, impulsando al alza los costes de financiación soberana con graves consecuencias sobre la sostenibilidad de la deuda". Las últimas cifras de préstamos revelan que los países industrializados han recibido más de 7,5 billones de euros este año.
   Entretanto, el Banco Central Europeo (BCE) invirtió durante la última semana 635 millones de euros en la adquisición de deuda soberana de los países de la eurozona, frente a los 3.662 millones de los siete días anteriores. La entidad que preside Mario Draghi lleva 18 semanas consecutivas interviniendo en los mercados secundarios, desde que en agosto anunciase la reactivación de sus compras de deuda pública de países de la zona euro.
   Moody's pretende revisar los 'ratings' de la Unión Europea (UE) y de la zona de la moneda común a lo largo del primer trimestre de 2012: "Como anunciamos en noviembre, la ausencia de medidas para estabilizar los mercados de crédito a corto plazo supone que la zona euro y el conjunto de la UE estén expuestos a nuevas sacudidas y que la cohesión de la eurozona permanezca amenazada", afirmó en un comunicado.
   La agencia cree que los anuncios de este viernes representan pocas novedades y que "reflejan las persistentes tensiones entre los líderes de la eurozona para reconocer la necesidad de incrementar el apoyo a países fiscalmente más débiles y la significativa oposición de los más fuertes". Fitch cree que el gran problema es que los reunidos no dieron "una solución inmediata".
   Esta otra calificadora cree que la cumbre puso de manifiesto el fuerte apoyo político a la zona euro, pero matizó que el acercamiento progresivo a las soluciones para los problemas a los que se enfrenta tiene más costes económicos y financieros que uno urgente. Por eso, la firma se suma a la opinión de que "la crisis de deuda soberana en Europa se prolongará durante 2012 y, probablemente, más adelante".
   Fitch opina que el BCE es "el único cortafuegos realmente creíble de la crisis de liquidez" y apuesta por que el organismo intensifique "sus medidas de apoyo a sus accionistas soberanos como un 'quid pro quo' por los cambios legales e institucionales". Si la entidad se convirtiese en prestamista de última instancias, todos los países asumirían que se trata de un órgano "independiente", sentenció Salgado, convencida de que "ningún país" va a abandonar al euro.

El euro pierde los 1,32 dólares

La moneda común europea caía fuertemente este lunes y se situaba por debajo de los 1,32 dólares, nivel que no perdía desde principios del mes de octubre, tras la decepción por lo ocurrido en la cumbre europea de la semana pasada, cuyo resultado ha sido considerado insuficiente por parte de las agencias de calificación.
   En concreto, la divisa europea ha llegado a descender durante la jornada hasta los 1,3161 dólares, en comparación con los 1,3381 'billetes verdes' en los que comenzó la sesión.
   De esta manera, las preocupaciones sobre la resolución de la crisis de deuda de la eurozona llevan a la moneda común europea a marcar su nivel más bajo desde el 4 de octubre, cuando alcanzó un mínimo intradiario de 1,3144 dólares.

El BCE invirtió un 82,6% menos en deuda pública la semana pasada

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) invirtió durante la última semana un total de 635 millones de euros en la adquisición de deuda soberana de los países de la eurozona, frente a los 3.662 millones de los siete días anteriores, según ha anunciado la entidad presidida por el italiano Mario Draghi.

   Con esta, ya son dieciocho las semanas consecutivas que el BCE interviene en los mercados secundarios de deuda desde que el pasado mes de agosto anunciara la reactivación de sus compras de deuda pública de países de la zona euro, que asciende ya a 207.500 millones desde el lanzamiento del programa en mayo de 2010, de los que un 66% se han realizado desde el pasado 8 de agosto.
   En el marco de su programa de compras de deuda pública en los mercados secundarios, el BCE celebrará este martes una operación de drenaje de liquidez para neutralizar el impacto en los mercados de estas compras, para lo que ofrecerá depósitos a una semana al 1% a las entidades de la eurozona.

Moscú confirma que estudia ayudar a la eurozona a través del FMI

MOSCÚ.- El Gobierno ruso estudia ayudar a la eurozona a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero descarta en todo caso aportar una ayuda económica a través del fondo de rescate europeo, conocido como la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (EFSF por sus siglas en inglés), según ha confirmado este lunes el embajador ruso ante la UE, Vladimir Chizov.

   "Estamos considerando participar a través del FMI", ha reconocido en rueda de prensa en Bruselas el diplomático ruso, que en todo caso ha asegurado que "es imposible" que Moscú contribuya al rescate de la eurozona "directamente" a través del fondo de rescate europeo "radicado en un paraíso fiscal como Luxemburgo".
   "No tengo una cifra final que daros, pero esto es una cuestión que está siendo considerada por mi país", ha recalcado, si bien no ha querido "especular" con la posibilidad de que se pacte la cifra durante la cumbre bilateral que la UE y Rusia celebrarán al máximo nivel con el presidente ruso, Dimitri Medvedev, este miércoles y jueves en Bruselas.
   Los países de la eurozona y otros Estados miembros de la UE se comprometieron en la cumbre europea del pasado viernes a aportar 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) para contar con un nuevo instrumento en el combate a corto plazo contra la crisis de deuda y frenar el contagio a España e Italia.
   Los líderes europeos también acordaron un pacto fiscal al que no se sumó Reino Unido para impulsar un nuevo tratado intergubernamental para imponer la disciplina fiscal y adelantar la entrada en funcionamiento del fondo de rescate permanente europeo a julio de 2012.
   El Gobierno ruso considera que "la Unión Europea está en posición de superar las dificultades actuales" y respalda las decisiones que adoptaron los líderes europeos en la cumbre, según ha explicado Chizov.
   "El Consejo Europeo hizo lo mejor que era posible en las actuales circunstancias para salvar el euro, incluso a expensas de la unanimidad en la UE", ha explicado Chizov, en alusión al pacto fiscal vetado por Londres.
   "La reunión fue sin duda crucial. Si las medidas que han acordado son suficientes para superar la crisis actual, sólo el tiempo lo dirá", ha precisado sin embargo, aunque ha dejado claro que "Rusia no ha perdido la confianza en el euro de momento".

Fitch augura un desplome del 1,7% del PIB español en 2012 en el peor de los casos

LONDRES.- El Producto Interior Bruto (PIB) de España caería un 1,7% el próximo año en el caso de producirse un evento financiero negativo en el que coincidieran un encarecimiento de los préstamos a hogares y empresas, un incremento de los diferenciales de la deuda y una caída significativa de los mercados de renta variable, según advierte la agencia de calificación Fitch que, sin embargo, maneja como escenario base un estancamiento de la economía española en 2012 y una expansión del 1% en 2013.

   La calificadora de riesgos apunta en su informe 'Perspectivas económicas globales' que las tensiones financieras en la eurozona se han intensificado significativamente y, pese a que varios de estos riesgos esten ya contemplados en su escenario base, "existe el riesgo de tensiones financieras incluso mayores y más prolongadas".
   A este respecto, Fitch ha desarrollado junto a Oxford Economics una simulación en la que, a pesar de que no se contempla la ruptura del euro, incorpora elementos como un encarecimiento de los préstamos a hogares y empresas, el incremento de los diferenciales de la deuda y una caída significativa de los mercados de renta variable. Asimismo, señala que sus cálculos plantean que estas tensiones se prolongarán desde el cuarto trimestre de 2011 al cuarto trimestre de 2012.
   En concreto, el encarecimiento de la financiación a los consumidores y empresas contemplado por Fitch sería de 200 puntos básicos en el caso de España, a la vez que los mercados de deuda, a excepción de Alemania, sufrirían una sacudida de similar magnitud, mientras las bolsas de la periferia se depreciarían un 30%, frente al 15% de caída en los mercados del núcleo del euro.
   El resultado de esta simulación refleja un gran impacto sobre el crecimiento de la economía europea, que retrocedería así un 0,6% en 2012 y crecería un 0,9% al año siguiente, con todos los países de la periferia de la eurozona, salvo Irlanda, registrando descensos de sus respectivos PIB em 2012 y, en el caso de Italia y Grecia, también en 2013.
   Bajo este escenario de estrés, España caería un 1,7% en 2012 y crecería un 0,6% en 2013, mientras Italia se contraería un 2,1% y un 0,5% respectivamente. En el caso de Grecia, el PIB caería un 6,7% el próximo año y un 1,3% al siguiente, mientras que Portugal retrocedería un 4,9% en 2012, pero crecería un 0,4% en 2013. Por su parte, Irlanda lograría crecer un 0,5% el próximo año y un 2,8% en 2013.
   Entre el resto de países de la eurozona, Alemania crecería un 0,4% en 2012 y un 1,3% en 2013, mientras Francia se estancaría el próximo año y crecería un 1,5% al año siguiente. En el caso de Reino Unido el PIB registraría una expansión del 0,1% en 2012 y del 1% en 2013.
   No obstante, la agencia de calificación prevé que, en su escenario base, la economía española no registrará crecimiento en 2012, frente a la expansión del 0,5% anteriormente prevista, mientras que en 2013 repuntarís un 1%, por debajo del 1,5% de las anteriores proyecciones de Fitch.
   La calificadora de riesgos espera que la economía española registre una contribución positiva por parte de las exportaciones, a pesar del entorno de mayor debilidad en el exterior, especialmente entre algunos de sus principales socios comerciales, aunque es probable que la debilidad de su demanda interna mantenga a su vez bajas las importaciones.
   Asimismo, Fitch considera improbable que asistamos a una recuperación de la demanda doméstica en España debido a las medidas de reducción del gasto público en el marco de los planes de austeridad anunciados, al elevado desempleo y al alto endeudamiento del sector inmobiliario.
   Dentro de este escenario base, Fitch prevé un crecimiento del 0,4% de la eurozona en 2012 y del 1,2% en 2013, frente al 0,8% y el 1,5% previsto anteriormente. En el caso de Alemania, la agencia prevé una expansión del 0,9% el próximo año y del 1,6% al siguiente.

Bélgica rebajará un 16% su emisión de deuda en 2012

BRUSELAS.- El Tesoro belga ha presentado este lunes su estrategia de emisión de deuda para el próximo año, para cuando pretende captar en los mercados 38.570 millones de euros, una cifra un 16% inferior a los objetivos de 2011, y reforzará su apuesta por las subastas destinadas a pequeños inversores particulares tras el éxito de la operación desarrollada entre finales de noviembre y principios de diciembre, cuando colocó más de 5.700 millones de euros en bonos entre inversores minoristas.

   La Agencia de la Deuda de Bélgica precisó en la presentación de su estrategia de emisión para 2012 que sus necesidades de financiación en 2011 reflejaron el impacto de la inversión en la filial belga de Dexia, el déficit presupuestario y la contribución a programas destinados a otros socios de la eurozona. De este modo, el volumen de deuda emitida por Bélgica pasará en 2012 a situarse a niveles de 2003-2007, previos a la crisis financiera.
   Como elemento destacado que explica el descenso en el volumen global de emisiones previsto para el próximo año se encuentra el hecho de que el Tesoro belga sólo emitirá 26.000 millones de euros en bonos a medio, largo y más largo plazo (denominados OLOs), una cifra que resulta un 36,5% inferior a la emitida a lo largo de 2011.
   Por otro lado, "como resultado de la gran participación minorista en la emisión de diciembre, se prevé incrementar la emisión de 'bonos estatales' destinada a inversores privados hasta 6.030 millones", apuntó la Agencia belga.
   De hecho, Bélgica logró colocar entre finales de noviembre y principios de diciembre de 2011 un total de 5.730 millones entre pequeños inversores privados, una cifra muy por encima de los 219,5 millones colocados por esta vía en 2010, gracias a los beneficios fiscales aplicados a la adquisición de estos 'bonos estatales', emitidos en el momento de mayor tensión en los mercados para la deuda belga a lo largo del presente curso.

Aumenta el pesimismo sobre las perspectivas económicas para 2012 entre los directores financieros de EEUU

NUEVA YORK.- Los directores financieros de la empresas de Estados Unidos siguen estando preocupados por la actual situación económica y tienen "menos optimismo" en torno las perspectivas para 2012, ya que sólo el 38% cree que la economía estadounidense se expandirá el próximo año, en comparación con el 56% del año pasado y el 66% de hace dos. 

   La última edición de la encuesta anual de Bank of America Merrill Lynch sobre perspectivas económicas a los directores financieros de Estados Unidos recoge que el optimismo sobre la situación actual ha disminuido este año, como demuestra que den una puntación a la situación económica de 44 sobre 100, frente al 47 sobre 100 de hace un año, que iguala además el valor más bajo registrado en los 14 años de historia de la encuesta.
   Pese a estas preocupaciones, la mayoría de los directores financieros no prevén que sus empresas reduzcan sus plantillas en 2012. Así, sólo el 7% anticipan despidos, frente al 6% de hace un año, mientras que el 48% de los directivos prevé mantener su actual numero de empleos y el 46% restante tiene intención de aumentarlos.
   La responsable del departamento Global Commercial Banking de Bank of America Merrill Lynch, Laura Whitley, señala que, "sin duda alguna", muchos directores financieros están esperando más signos positivos acerca de un crecimiento económico y una estabilidad coherentes, tanto en Estados Unidos como en el exterior.
   "Aunque siguen siendo cautos, es alentador ver que sus reservas sobre la situación económica no se traducirán en reducciones de la fuerza de trabajo en general, así como que los directores financieros mantienen el rumbo a la espera de que la economía mejore", añade.
   Por otro lado, el informe apunta que otras señales alentadoras en medio de las complicadas condiciones económicas son que un mayor número de encuestados cree que hay más crédito disponible (36% de los encuestados frente al 28% de hace un año), al mismo tiempo que menos ejecutivos esperan que se incremente el coste del capital en 2012 (21% frente al 27% de hace un año).
   Por otro lado, se muestran "muy preocupados" por varios factores que pueden afectar a la evaluación de la economía en 2012, especialmente por la eficacia de los políticos (que preocupa al 70% de los encuestados), el déficit presupuestario estadounidense (63%), los costes sanitarios (60%), el desempleo (58%) y la confianza del consumidor (55%). "Nunca en la historia ha habido tantos factores con tal grado de preocupación", incide la entidad.
   Bank of America Merrill Lynch ha realizado esta encuesta mediante entrevistas telefónicas a 600 directores financieros seleccionados al azar entre las empresas estadounidenses con unos ingresos anuales de entre 20 millones de dólares y 2.000 millones de dólares.

Fitch cree que la falta de una solución integral a la crisis eleva la presión sobre los ratings de la eurozona

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings considera que la cumbre de la Unión Europea (UE) celebrada la semana pasada "ha hecho poco" a la hora de aliviar las presiones sobre la deuda soberana de la zona euro y cree que la ausencia de una solución integral a la crisis europea aumenta las presiones sobre los ratings en el corto plazo.   

   En un comunicado, Fitch cree que el Consejo Europeo ha dejado claro que los políticos europeos están respondiendo a la crisis con mejoras adicionales en vez de ofrecer una "solución integral". Aún así, demostró un "fuerte apoyo político" al euro, así como que sus miembros están poniendo en marcha el marco político e institucional para una eurozona viable y una mayor unión fiscal en última instancia.
   Sin embargo, adoptar un enfoque gradual en los cambios impone "costes financieros y económicos adicionales" en comparación con lo que supondría una solución integral inmediata. "Esto significa que la crisis continuará en varios grados de intensidad durante 2012 y probablemente después, hasta que la región sea capaz de sostener una recuperación económica amplia", añade.
   La agencia destaca que, en el corto plazo, se producirá una importante recesión económica en toda la región, ya que la eurozona se enfrenta a "intensas presiones de los mercados" que están provocando una pérdida de la confianza entre las empresas y los consumidores, una débil actividad industrial y unas ventas minoristas.
   En su opinión, sus previsiones de crecimiento para la eurozona del 0,4% del PIB y del 1,2% en 2013 serían "significativamente más altas" si existiera una solución integral a la crisis, cuya ausencia ha incrementado la presión en el corto plazo sobre los perfiles de crédito y los ratings en el corto plazo.
   Fitch cree que la última cumbre, como otras anteriores, ha concluido con avances positivos, como la financiación de 200.000 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI), el adelanto en la entrada en vigor del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE) y el cambio de política sobre la implicación del sector privado en próximos rescates. "Y como en todas las cumbres existen riesgos en su ejecución", matiza.
   En esta línea, incide en que las conclusiones de la cumbre muestran el deseo a largo plazo de avanzar hacia una forma de integración fiscal a cambio de una prudencia fiscal reforzada, y recuerda que la mayoría de las economías vulnerables de la eurozona ya están implementado agresivos programas de austeridad y algunas están cambiando sus constituciones. "Es demasiado pronto para juzgar cuál será la eficacia del pacto fiscal debido a la incertidumbre que rodea cómo será implementado", advierte.
   Respecto al BCE, Fitch aún cree que el BCE es el "único cortafuegos realmente creíble" de la crisis de liquidez o incluso de solvencia en Europa, bien sea directamente a través de programa de compra de deuda soberana o bien indirectamente permitiendo al FEEF y al MEE acceder a su balance.
   "La esperanza de que el BCE intensificara sus medidas de apoyo a sus accionistas soberanos como un 'quid pro quo' por los cambios legales e institucionales que dieran al BCE una mayor confianza en el compromiso a largo plazo de los gobiernos de la eurozona con la disciplina fiscal parece haber estado fuera de lugar", agrega.

Rehn dice a Reino Unido que no se librará de la regulación financiera de la UE pese a autoexcluirse

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha lamentado este lunes que Reino Unido no se haya sumado a la reforma de los Tratados para endurecer la disciplina fiscal y ha avisado al Gobierno de Londres de que no se librará de la regulación financiera de la UE pese a excluirse del pacto alcanzado en el Consejo Europeo de la semana pasada.

   "Lamento mucho que Reino Unido no estuviera dispuesto a sumarse al nuevo pacto fiscal. Lo lamento tanto por Europa y su respuesta a la crisis como por los ciudadanos británicos y sus perspectivas. Queremos un Reino Unido fuerte y constructivo en Europa y queremos que Reino Unido esté en el centro de Europa, no en los márgenes", ha dicho Rehn.
   "Si este movimiento tenía como objetivo evitar la regulación de los banqueros y las corporaciones financieras de la City, eso no va a ocurrir", ha resaltado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario. "Todos debemos extraer las lecciones de la crisis y ayudar a resolverla y esto se aplica al sector financiero también", ha apuntado.
   En todo caso, Rehn ha sostenido que el Tratado intergubernamental que sostendrá el pacto fiscal acordado en la cumbre de la semana pasada "refuerza" el papel de las instituciones comunitarias, en particular el de la Comisión, y se basará en el método comunitario al implicar también a la Eurocámara.
   "La especulación de que el Tratado es inaplicable y no se podrá hacer cumplir es simplemente infundada. Contrariamente a lo que señalan algunas informaciones, el resultado de esta cumbre es mejor de lo que parece", ha insistido el responsable de Asuntos Económicos.
   "Aunque hubiéramos preferido un Tratado a 27, este Tratado sobre el pacto fiscal es valiente, eficaz y legalmente viable", ha señalado. El Tratado, ha proseguido, se basa en el nuevo sistema de sanciones para países con déficit excesivo, que entra en vigor este mismo martes, y se podrá aplicar a través de legislación secundaria de la UE.
   "Nuestro análisis jurídico y político concluye que la mayoría de esto se puede hacer a través de legislación secundaria, lo que significa que no nos enfrentaremos a los obstáculos jurídicos que se mencionan en algunas especulaciones", ha dicho.
   Finalmente, el vicepresidente de la Comisión ha considerado "muy positivos" los resultados de la cumbre por lo que se refiere a los cortafuegos financieros para frenar el contagio de la crisis. En este sentido, ha indicado que se pondrá en marcha de inmediato el apalancamiento del actual fondo de rescate, se adelantará a julio de 2012 la entrada en vigor del mecanismo permanente, se revisará en marzo la dotación máxima de 500.000 millones y se aportarán 200.000 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que colabore en el combate de la crisis.
   "Todo ello reforzará significativamente los cortafuegos financieros para contener el efecto de contagio y calmar a los mercados", ha dicho Rehn.

Las emisiones internacionales de deuda caen un 16% en el tercer trimestre, hasta su nivel más bajo desde 2005

BASILEA.- La emisión de títulos de deuda internacionales disminuyó en el tercer trimestre de 2011 un 16% en términos brutos, hasta los 1,66 billones de dólares (1,25 millones de euros), lo que supone su nivel más bajo desde finales del año 2005, según los últimos datos del Banco de Pagos Internacionales (BPI).

   En la edición de diciembre de su informe trimestral, la institución añade que la emisión neta de deuda a nivel internacional retrocedió hasta los 142.000 millones de dólares (107.151 millones de euros), marcando de esta manera su segundo menor volumen desde finales de 1998.
   El BPI explica que "el deterioro de las condiciones de mercado exacerbó la desaceleración típica del verano en el hemisferio norte" y, en concreto, subrayó que el principal factor de esta evolución fue la caída en la emisión neta de las entidades europeas, que devolvieron fondos por valor de 25.000 millones de dólares (18.863 millones de euros).
   En este sentido, el Banco de Pagos Internacionales incidió en que los emisores europeos tuvieron dificultades para acceder al mercado en condiciones favorables, "incluso antes de que la situación empeorara aún más" en las últimas semanas, mientras que el endeudamiento de los mercados emergentes también se debilitó en comparación con trimestres recientes.
   Sin embargo, destaca que esto se vio compensado en cierta medida por un nivel récord de emisión por parte de las instituciones internacionales, como el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
   Los emisores del sector financiero fueron los más afectados por las tensiones asociadas a la crisis de deuda soberana europea, ya que, en términos netos, amortizaron deuda por 11.000 millones de dólares (8.299 millones de euros), su segundo valor más bajo de amortización trimestral desde 2000.
   En particular, las instituciones financieras con sede en Europa tuvieron más problemas a la hora de colocar deuda, ya que los inversores exigieron mayor compensación por el riesgo crediticio.
   Las amortizaciones netas de estas instituciones contrastaron con la fuerte emisión registrada durante el primer semestre del año, cuando se beneficiaron de las condiciones favorables del mercado para obtener 266.000 millones de dólares (200.680 millones de euros) con la venta de títulos de deuda internacionales.

Italia es capaz de soportar durante algunos años un alza en sus costes de financiación, según el BPI

BASILEA.- Italia cuenta con la capacidad de afrontar durante "algún tiempo" unos niveles elevados de intereses para su deuda y mantener así abierto su acceso a los mercados, ya que dado el perfil de vencimientos de la deuda italiana sería necesario un "largo periodo" para que estos mayores intereses se trasladasen a de manera significativa a los costes de la deuda del país transalpino, según afirma el Banco de Pagos Internacionales (BPI).

   En este sentido, el informe del BPI destaca que la relativamente elevada media de los vencimientos residuales de la deuda italiana, que se sitúa en siete años, harían necesario "un largo periodo de tiempo" para que el encarecimiento de la financiación se trasladara de manera significativa al coste del servicio de la deuda.
   De hecho, la institución con sede en Basilea ha llevado a cabo una simulación respecto al estado de la deuda italiana tras la que afirma que incluso en el peor de los escenarios analizados "serían necesarios al menos tres años" de persistencia de elevados rendimientos para que los costes anuales por el servicio de la deuda superarsen el 2% del PIB.

Rehn tacha de "extremadamente lamentable" el alto paro en España y pide de nuevo una reforma

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha tachado este lunes de "muy lamentable" que la tasa de paro en España supere el 20% de la población activa y ha reclamado de nuevo al futuro Gobierno una reforma en el mercado de trabajo y en la formación.

   Rehn ha anunciado que a partir de enero comenzará a expedientar a los países con desequilibrios excesivos, pero no ha querido aclarar si abrirá un procedimiento sancionador contra España por su elevado paro y ha resaltado que este nuevo mecanismo, que entra en vigor a partir de este martes, es sobre todo "preventivo".
   "Creo que es extremadamente lamentable que España tenga una tasa de paro por encima del 20%, lo que indica claramente la necesidad de una reforma estructural en el mercado de trabajo y otras medidas políticas para mejorar la empleabilidad de los ciudadanos españoles", ha dicho el responsable de Asuntos Económicos.
   Rehn ha añadido no obstante que no quiere adoptar posiciones "prematuras" sobre ningún Estado miembro, especialmente porque la Eurocámara todavía tiene que ratificar el miércoles la lista de indicadores que se utilizarán para abrir procedimientos por desequilibrios excesivos, entre los que está la tasa de paro. "Sobre la base de esta metodología acordada decidiremos qué países merecen un análisis en profundidad", ha indicado.
   En todo caso, el responsable de Asuntos Económicos ha señalado que, a diferencia del expediente por déficit excesivo, el procedimiento por desequilibrios tendrá un carácter más preventivo y se basará en un análisis más cuantitativo que cualitativo.
   "La vigilancia macroecronómica es incluso más preventiva que la fiscal y necesaria porque, por ejemplo en los casos de Irlanda y España, ambos tenían finanzas públicas bastante sólidas cuando la crisis estalló, pero en estos países los graves desequilibrios macroeconómicos y las burbujas de activos condujeron también a una crisis fiscal", ha subrayado Rehn.
   "Cuando sometamos a un país a un análisis en profundidad, no significará que se enfrenta a una crisis inminente. Significará que para ese país hay indicaciones de un riesgo de desequilibrios que, si se confirma, deberá ser corregido", ha proseguido. En su opinión, el nuevo procedimiento sancionador sirve como "sistema de alerta temprana" y como "llamamiento a actuaciones preventivas".
   El vicepresidente de la Comisión ha asegurado que utilizará el nuevo sistema sancionador contra países con déficit y desequilibrios excesivos que entra en vigor mañana "desde el primer día".
"Nos da herramientas concretas, inmediatas y contundentes para garantizar la disciplina fiscal, estabilizar la economía europea y prevenir nuevas crisis", ha sostenido.

El capital riesgo volvió a niveles anteriores a la crisis en 2010 gracias a las salidas a Bolsa

MADRID.- La actividad en el sector del capital riesgo o 'private Equity' ha vuelto a la normalidad gracias a que el número de desinversiones completadas en 2010, así como su rentabilidad, ha crecido con respecto a los dos años anteriores, según un estudio elaborado por la consultora Ernst & Young sobre las operaciones de desinversión realizadas por el sector en el último año, que destaca la importancia en esta evolución de las salidas a Bolsa.

   No obstante, el informe advierte de que la actual incertidumbre económica, "con la amenaza de otra segunda recesión y la inestabilidad de los mercados, puede "poner en riesgo la mejoría obtenida durante 2010".
   En este sentido, señala que las empresas todavía no han recuperado el nivel de actividad de fusiones y adquisiciones registrado antes de la crisis a pesar de haber acumulado "unos niveles de liquidez significativos".
   El socio director del área de Transacciones de Ernst & Young España, Raúl Vázquez, considera que sector ha sido capaz de cerrar buenas operaciones durante 2010, principalmente en el mercado secundario, aunque también ha registrado una "fuerte" presencia, por primera vez en los últimos tres años, en operaciones de salidas a Bolsa.
   Así, los fondos de capital riesgo europeos registraron 57 desinversiones durante 2010, cifra muy superior a la de los dos años anteriores, en los que sólo se registraron alrededor de 30 desinversiones por ejercicio, impulsadas por las Ofertas Públicas de Venta (OPVs), que alcanzaron un total de 11.
   Además, las empresas cuya desinversión se ha materializado a través de OPV representaban algunas de las mayores inversiones del portfolio del private equity europeo. Así, aunque representan el 19% de las salidas por número, suponen el 56% por valor de la inversión inicial.
   "El valor de entrada correspondiente a las desinversiones a través de OPVs en 2010 fue de algo más de 2.500 millones de dólares de media (1.888 millones de euros), lo que casi duplica el pico máximo registrado en 2007", según Vázquez.
   Otro factor clave en el incremento de las desinversiones en 2010 ha sido el protagonismo que ha recobrado el mercado secundario, pese a que la difícil situación económica de los últimos tres años ha propiciado un envejecimiento de los portfolios, que alcanzaron los 4,2 años de media en diciembre 2010.
   En cuanto al retorno obtenido en las operaciones de 2010, los datos del informe demuestran que han sido positivos, siendo el principal factor de dicha rentabilidad el crecimiento del EBITDA a través de la implantación en la participada de medidas para mejorar la operativa, en detrimento del crecimiento inorgánico a través de nuevas adquisiciones o compras apalancadas.
   Por otro lado, el documento apunta a que la sustitución del equipo directivo de la compañía adquirida durante el periodo de la inversión alarga hasta 1,6 años de media el tiempo que dicho activo se mantiene en la cartera del fondo de capital riesgo y, a la vez, reduce la rentabilidad entre un 10% y un 40%, dependiendo del tipo de operación y el país donde se produzca.

La OCDE destaca la diversidad en la desaceleración de las principales economías del mundo

PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de octubre continúa reflejando un mes más una "desaceleración" de la actividad económica en todas las principales economías del mundo, aunque con alguna "variación" en la fuerza de la ralentización entre los diferentes países.

   La OCDE señala que el indicador, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, descendió 0,3 puntos en comparación con el mes anterior, hasta los 100,1 puntos, lo que supone además su séptimo descenso mensual consecutivo.  
   Los indicadores de Canadá (estable en los 99,7 puntos en octubre), China (100,2 puntos frente a los 100,3 puntos del mes anterior) y Estados Unidos (101 puntos frente a 100,9 puntos) siguen apuntando a una desaceleración de la actividad económica en su tendencia al largo plazo, pero registran descensos marginales en comparación con el mes anterior.
   En el caso de Japón (101,6 puntos frente a 101,3 puntos) y Rusia (estable en los 102,2 puntos), los indicadores indican que la actividad económica sigue por encima de su tendencia a largo plazo, con una desaceleración marginal en el caso de Rusia y un descenso "ligeramente mayor, pero aún moderado", en el de Japón.
   En el caso del resto de las principales economías del mundo, sus índices apuntan "con fuerza" a una desaceleración de la actividad económica por debajo de su tendencia a largo plazo.
   En concreto, el indicador de Brasil pasó desde los 94,7 puntos a los 94,3 puntos, el de Francia desde los 98,8 puntos a los 98,1 puntos, el de Italia desde los 97,1 puntos a los 96,6 puntos, el del Reino Unido desde los 99,3 puntos a los 98,6 puntos, el de Alemania desde los 99,4 puntos hasta los 98,3 puntos y el de la India desde los 93,9 puntos hasta los 93,1 puntos.
   En el caso de España, el indicador compuesto se situó en octubre en 100,1 enteros, frente a los 100,5 puntos básicos de septiembre. De esta manera, se sitúa en el mismo nivel que la media del conjunto de los países de la OCDE, pero por encima del indicador de la eurozona, que desciende siete décimas, hasta los 98,5 puntos.

España, de nuevo entre los 25 destinos más atractivos para la inversión extranjera directa

MADRID.- España vuelve a estar entre los 25 destinos más atractivos para la inversión extranjera directa, según el último estudio realizado por la consultora estratégica A.T.Kearney.

   A pesar de la crisis macroeconómica global y la "debilidad" de la zona euro, España, que ocupa el puesto número 24 del 'Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa' (FDI Confidence Index) de la firma, "es un destino de interés para la inversión extranjera por su experiencia en energías renovables, por su liderazgo en infraestructuras y por su condición de "puerta de entrada" a América Latina, bajo el amparo de la seguridad jurídica de la UE".
   China encabeza el ranking de la firma por noveno año consecutivo, seguido por India y Brasil, lo que supone que, por primera vez, sean tres países emergentes los que lideran el ranking. Estados Unidos, por su parte, ha caído de la segunda a la cuarta posición, "debido al peso que su abultada deuda ha ejercido sobre el sentimiento de los inversores".
   Según el director general de Global Policy Council, el 'think tank' (laboratorio de ideas) de A.T.Kearney, Erik Peterson, la "verdadera" preocupación de los inversores parece ser el "exceso" de reglamentación en los países desarrollados, "mucho más que el temor a tener una posible proliferación de políticas proteccionistas que obstaculicen el comercio internacional".
   El estudio señala que el futuro de la inversión extranjera directa en Europa dependerá de cómo se resuelva la crisis del euro. "Sin control, el resultado podría ser catastrófico, dado el papel clave de los bancos en la economía europea y en el volumen de la deuda en cuestión", subraya la firma de consultoría estratégica.
   De cara al futuro, el 60% de los inversores consultados anticipan una creciente presión impositiva sobre empresas y particulares en las economías desarrolladas y esperan que los presupuestos públicos "tengan que reequilibrarse mediante el aumento de los ingresos fiscales".

Italia coloca 7.000 millones a un año a un coste inferior al 6%

ROMA.- El Tesoro italiano ha logrado colocar este lunes 7.000 millones de euros, el máximo previsto, en letras con vencimiento a doce meses por las que ha tenido que abonar un interés medio del 5,952%, ligeramente inferior al 6,087% abonado en una operación similar celebrada el pasado 10 de noviembre.

   En concreto, el interés máximo abonado alcanzó el 5,994%, mientras que el mínimo fue del 5,900%. Por su parte, la demanda alcanzó los 13.472,114 millones de euros, lo que permitió alcanzar una ratio de 1,92 veces.
   En el caso de España, el Tesoro Público volverá a acudir a los mercados esta semana con emisiones de letras y obligaciones, que servirán para medir el impacto de los acuerdos en la cumbre europea centrados en el refuerzo de la integración fiscal, según consta en la página web del organismo.
   En concreto, el Tesoro realizará una subasta de letras a 12 y 18 meses el martes y otra de obligaciones con cupón del 4% y vencimiento a 30 de abril de 2020 el jueves. Ese mismo día subastará dos referencias adicionales: obligaciones con cupón del 3,15% y vencimiento a 31 de enero de 2016 y obligaciones con cupón del 5,50% y vencimiento a 30 de abril de 2021.

La prima de riesgo española vuelve a superar los 400 puntos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes escalaba a 401 puntos básicos, con un rendimiento del 6,061%, frente a los 366,1 puntos de la apertura, en vísperas de que el Tesoro Público vuelva a tomar el pulso a los mercados con una subasta de letras a 12 y 18 meses, que vendrá acompañada el jueves de una subasta de obligaciones con cupón del 4% y vencimiento a 30 de abril de 2020. 

   En el caso de los bonos italianos, el diferencial respecto a la deuda alemana se situaba en 514,4 puntos básicos, frente a los 465,8 de la apertura, con un interés del 7,212%, a pesar de que la subasta de letras a un año del Tesoro italiano se haya saldado con un resultado mejor al registrado hace apenas un mes.
   Por su parte, la prima de riesgo de los bonos franceses subía a 127,7 puntos básicos, con una rentabilidad del 3,308%, frente a los 113,2 puntos de la apertura.

Posible rebaja del rating de ocho bancos españoles


La agencia de calificación de riesgos Moody's ha anunciado que revisa para posibles rebajas las calificaciones de ocho bancos españoles y dos empresas holding. 

Los bancos afectados son: Cooperativo, Sabadell, Bankia -y su empresa holding Banco Financiero y de Ahorro (BFA)-, Bankinter, CaixaBank -y su holding La Caixa-, Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Caja Rural de Granada, Ibercaja Banco y la empresa Lico Leasing.

Moody's justifica su decisión en el incremento de expectativas de pérdidas por su exposición al negocio inmobiliario y la previsión de una reducción en la capacidad de generar beneficios que refuercen las provisiones o el capital a la vista de las perspectivas de una debilitación de la economía española.

La agencia señala también que está ampliando estos planteamientos a las revisiones en marcha de siete bancos implicados en fusiones: Unicaja, Caja Vital, Banco Popular y Nova Caixa Galicia para posibles rebajas, y Bilbao Bizkaia Kutxa, Banco CEISS y Banco Pastor para eventuales subidas de ráting.

En cuanto a la CAM, Moody's ha comenzado a revisar su situación para una posible subida de calificación tras la compra por el Sabadell, pero al mismo tiempo coloca a este último en observación para eventuales bajadas por el impacto en su perfil crediticio de dicha operación.

La OCDE alerta de problemas de varios de sus miembros para financiarse

PARÍS.- Los mercados y gobiernos se enfrentan a crecientes dificultades para financiarse el próximo año debido a la elevada incertidumbre respecto a la eurozona y la economía global, por lo que en un futuro inmediato representará "un gran desafío" para varios países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) captar grandes volúmenes en los mercados, según admite Hans Blommestein, director de Gestión de la Deuda Pública de la institución en declaraciones al diario 'Financial Times'.

   En un futuro inmediato será un "gran desafío" para un amplio número de países miembros de la OCDE captar volúmenes elevados en los mercados privados, ya que el conocido como "riesgo de refinanciación" supone un gran problema para la estabilidad de muchos gobiernos y economías, dice Blommestein.
   Así, el directivo de la OCDE advierte de que, en ocasiones, "los eventos en los mercados parecen reflejar situaciones donde las dinámicas de los mercados paracen dominadas por los instintos animales, impulsando al alza los costes de financiación soberana con graves consecuencias sobre la sostenibilidad de la deuda soberana".
   En este sentido, las últimas cifras de préstamos revelan que los países industrializados superaron los 10 billones de dólares (7,5 billones de euros) en créditos recibidos este año y que en 2012 se prevé que sean incluso mayores.
   En concreto, la institución con sede en París calcula que las necesidades brutas de financiación de sus miembros alcanzaron este año los 10,4 billones de dólares (7,8 billones de euros) y llegarán a 10,5 billones de dólares (7,9 billones de euros) en 2012, un billón por encima del dato de 2007 y prácticamente el doble que en 2005.
   Asimismo, la institución advierte de que, a pesar de que estas cifras fueron mayores en 2009 y 2010, los riesgos son ahora mayores que nunca por el aumento de los costes de financiación en medio de las turbulencias de los mercados.
   De este modo, la OCDE advertirá en la próxima edición de su informe de perspectivas de crédito, que se publicará este mes, de que las tensiones financieras probablemente continuarán junto a las tendencias "instintivas" de los mercados, que amenazan la estabilidad de muchos gobiernos que necesitan refinanciar su deuda.

Almunia advierte de que sin más integración, el BCE no puede actuar como el banco de un solo país

MADRID.- El vicepresidente segundo y comisario de Competencia de la Unión Europea, el español Joaquín Almunia, ha advertido de que es necesaria una mayor integración de la política común en la zona euro para que el Banco Central Europeo (BCE) actúe como si fuera el banco de un solo país, por ejemplo comprando masivamente deuda pública.

   "Los 17 gobiernos de la zona euro tenemos que poner en común las políticas económicas, y los países todavía en muchas áreas se resisten a considerar que tienen que poner en común decisiones, y hasta que no se avance más en este aspecto, el BCE no podrá actuar como si fuese el banco central de un solo país", indicó Almunia en declaraciones a RNE.
   En este sentido, dijo que el BCE "no tiene que recibir lecciones de nadie" en materia de inyección de liquidez al sistema bancario, porque lo está haciendo de forma "muy amplia y muy evidente", pero añadió que otra cosa diferente es la financiación directa a los estados. "Aquí el BCE no se puede comparar con otros bancos centrales, porque el BCE es de 17 estados distintos, 17 presupuestos y 17 tesoros", apuntó.
   En cuanto al acuerdo alcanzado en la UE el pasado fin de semana, del que se ha descolgado el Reino Unido, Almunia destacó que se ha acordado un compromiso "muy fuerte" de coordinar las políticas presupuestarias "como nunca antes se había alcanzado", aunque agregó que el acuerdo por sí mismo no es suficiente para que Europa supere la actual crisis económica.
   No obstante, lamentó que Reino Unido haya rechazado el mismo, lo que requerirá, según dijo, "imaginación jurídica" para ver cómo se puede aprobar un tratado de la UE con "el veto británico".
   Así, añadió que en Reino Unido hay en este momento un "grado de preocupación muy elevado" porque tras "el primer momento de euforia", ahora han analizado las consecuencias de quedarse solos y han visto que tiene "riesgos muy grandes y unas dificultades tremendas".
   Sobre el papel que han jugado Francia y Alemania en este acuerdo, el comisario europeo afirmó que es necesario que ambos países propongan y sugieran, pero que no pueden "imponer nada" al resto de Europa porque las decisiones se deben adoptar entre todos.
   Almunia defendió los ajustes de gasto y aseguró que con la actual crisis económica, estos recortes son "inexorables". Dicho esto, afirmó que otra cosa distinta es cómo se reparten estos ajustes.
   "En momentos de crisis, cuando el crecimiento desaparece, cuando el nivel de deuda tiende a hacerse insostenible, hay que hacer ajustes, que no son ni de derechas ni de izquierdas, otra cosa es cómo se reparten los ajustes", añadió.
   Por último, se refirió a la posibilidad de que el Gobierno de Mariano Rajoy cree un 'banco malo' y dijo que se trata de una decisión que corresponde a las autoridades españolas y que si finalmente así lo deciden, deberán notificarlo a la Comisión Europea que, a su vez, tendrá que analizar si este banco malo incluye o no ayudas de Estado.

Zapatero niega que abandone la Presidencia del Gobierno dejando a España al borde la ruina

MADRID.- El presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado este lunes que no abandona el cargo dejando a España al borde de la ruina, pues, según ha argumentado, la deuda pública española está 20 puntos por debajo de la media europea y el déficit público alcanzará el 6%, sólo "uno o dos puntos por encima de la media europea".

   Zapatero, en declaraciones a ABC Punto Radio, ha precisado que "no es una afirmación correcta" decir que se va de la Presidencia del Gobierno dejando a España al borde de la ruina. "No sé entonces cómo se considera a países como Francia y Alemania", ha añadido Zapatero, cuya deuda pública está muy por encima de la media comunitaria.  
   El presidente del Gobierno en funciones ha subrayado que España tiene activos para garantizar la estabilidad financiera y abordar la creación de empleo, y ha advertido que no sería "objetivo" aproximarse a lo que ha pasado en la economía española en los últimos tres años sin tener en cuenta el contexto europeo.
   Además, Zapatero ha indicado que detrás de esta crisis se esconde el avance de los países emergentes, sobre todo de los asiáticos, y la pérdida de peso de Europa frente a ellos. Así, ha señalado que Europa y los países desarrollados tienen ante sí un reto de "proporciones gigantescas": ganar competitividad a los países emergentes.
   Preguntado por si pensó en dimitir en mayo de 2010, cuando tomó fuertes medidas de ajuste para reconducir el déficit, entre ellas la reducción del salario de los empleados públicos y la congelación salarial de las pensiones, Zapatero ha afirmado que no dejó su cargo "por sentido de la responsabilidad".
   "Cuando uno afronta una situación que exige tomar decisiones difíciles, costara lo que costara, las tiene que asumir, porque haber puesto a nuestro país en aquel momento en un proceso electoral y no tomar las decisiones hubiera sido un riesgo evidente", ha analizado Zapatero.
   El presidente del Gobierno en funciones ha señalado además que España no tuvo presión de los mercados para financiarse hasta el mes de abril de 2010, cuando estalló la crisis griega. Zapatero ha explicado que tomó medidas "duras y difíciles" y ha precisado que "sin aquellas medidas de mayo, España no hubiera podido financiarse por sí misma".
   Respecto al acuerdo alcanzado por los líderes europeos la semana pasada, Zapatero ha destacado el "avance importante" que, a su juicio, ha supuesto que para usar el fondo de rescate no se necesite unanimidad, sino una mayoría cualificada del 85%.
   Aunque ha admitido que el presidente electo, Mariano Rajoy, le pidió que defendiera el 90% para permitir que España también tuviera derecho de veto en la toma de decisiones sobre el uso del fondo, Zapatero ha indicado que no ha tenido ningún problema con Rajoy al respecto, porque él sabe que el 85% es la regla que se aplica en el FMI y porque lo que le interesa a España es que el fondo de rescate sea lo menos rígido posible.
   En cuanto a la elevada tasa de paro española y sus promesas de que España llegaría al pleno empleo, Zapatero ha indicado que el programa electoral se elaboró antes de la caída de Lehman Brothers y de todo lo que vino detrás. "Se me ha reprochado que no lo vi, lo asumo", ha dicho el presidente en funciones, que ha recordado además que tampoco lo vieron los organismos internacionales ni el PP, que hablaba también de pleno empleo en su programa electoral.
   En cualquier caso, Zapatero ha apuntado que la economía española tiene un problema estructural que hace que el paro se dispare en épocas de crisis por encima del 20%. Para él se trata de un problema que va más allá de la legislación laboral y, aunque espera que Rajoy "acierte" con su reforma, ha insistido en que lo que falla es la estructura del mercado laboral español.
   Preguntado por su relación con el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y su papel durante la crisis, Zapatero ha afirmado que su relación con Fernández Ordóñez es "normal-buena", ha expresado su respeto por el gobernador, y ha resaltado tanto la independencia de esta institución como la del Banco Central Europeo (BCE).
   "El gobernador del Banco de España es el único cargo que nombra el presidente del Gobierno, pero no lo puede cesar (...). Si uno compara el número de grandes bancos, de bancos medianos, que en Europa han tenido que ser intervenidos, el modelo de banca en España ha resistido mejor que el de los grandes países", ha resaltado.

China desvela el mayor caso de manipulación bursátil de su historia

SHANGHAI.- La Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV) ha desvelado el mayor caso de manipulación cotizaciones bursátiles de la historia del país mediante el que se obtuvieron de manera ilegal beneficios por importe de 426 millones de yuanes (50,5 millones de euros), según informa el diario chino 'Shanghai Daily'.

   En concreto, la CNMV china informó de que el fraude se llevó a cabo a través de 148 cuentas de valores repartidas entre 44 entidades de intermediación, afectando a las acciones de un total de 552 compañías con un valor conjunto de 57.200 millones de yuanes (6.355 millones de euros).
   Asimismo, el supervisor bursátil indicó que los autores de este fraude emplearon más de 2.000 millones de yuanes (alrededor de 223 millones de euros) en manipular las recomendaciones sobre acciones aparecidas en varios programas de televisión en cooperación con una treintena de analistas de valores.

Moody's reafirma su intención de revisar los 'ratings' de la eurozona y del conjunto de la Unión Europea

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha reafirmado su intención de revisar los 'ratings' de todos los países de la UE a lo largo del primer trimestre de 2012 a raíz de la ausencia de decisiones políticas decisivas a pesar de la reciente cumbre europea.

   "Como anunciamos en noviembre, la ausencia de medidas para estabilizar los mercados de crédito a corto plazo supone que la zona euro y el conjunto de la UE esten expuestos a nuevas sacudidas y que la cohesión de la eurozona permanezca amenazada", explicó la entidad en un comunicado.
   En este sentido, Moody's señala que las medidas adicionales anunciadas el pasado viernes subrayan el deseo de los líderes políticos de la eurozona de avanzar hacia una coordinación fiscal centralizada y una mutualización de recursos y riesgos.
   Sin embargo, la agencia considera que lo anunciado representa pocas novedades y estas son similares a las ya anunciadas previamente, como aquellas medidas destinadas a reforzar la supervisión de los déficit excesivos, mejorar los marcos presupuestarios a nivel nacional, así como las dirigidas a mejorar la cooperación y la coordinación.
   "En general, Moody's cree que las medidas anunciadas reflejan las persistentes tensiones entre los líderes de la eurozona para reconocer la necesidad de incrementar el apoyo a los países fiscalmente más débiles y la significativa oposición de los países más fuertes para hacerlo", señala la agencia.
   De este modo, la calificadora de riesgos apunta que, frente a las crecientes presiones para que las autoridades de la eurozona actúen con celeridad para devolver la confianza a los mercados, las restricciones para ello también están aumentando.
   "Cuanto mayor tiempo permanezca así, mayor es el riesgo de que se sumen a los considerables desafíos ya existentes unas condiciones económicas adversas", añade la agencia.
   Así, Moody's subraya que las medidas anunciadas no cambian su opinión de que la crisis atraviesa una etapa "crítica y volátil" en la que los emisores soberanos y los bancos están expuestos a severas distorsiones que los politicos encontrarán cada vez más difícil contener.
   "A pesar de que el escenario central de Moody's continúa siendo aquel en el que no se ampliarán los 'defaults', las sacudidas que probablemente se materializarán incluso bajo este escenario positivo conllevan implpicaciones negativas para las calificaciones en los próximos meses", advierte la agencia.
   "En ausencia de iniciativas poíticas en el corto plazo para estabilizar las condiciones en los mercados de crédito de manera efectiva effectively, Moody's considera que el sistema se mantiene expuesto a nuevos 'shocks', que probablemente podrían provocar cambios  selectivos en las calificaciones", concluye Moody's.

España en manos del FMI / José Hervás

Pese a la positiva respuesta dada por los mercados al acuerdo de la cumbre de Bruselas -eso sí, con la oposición rotunda del Reino Unido-, tanto la administración de Barack Obama como el Fondo Monetario Internacional consideran que no todo está resuelto. El FMI, a través de su economista jefe, el francés Olivier Blanchard, ha señalado que aún existen consideraciones pendientes. Para Blanchard, que ha participado este fin de semana en un encuentro mundial sobre el mundo empresarial en Tel Aviv, lo decidido es parte de la salida, pero no es la solución para resolver la crisis de deuda de los países de la zona euro. 

Tampoco el resultado ha agradado lo suficiente al presidente de Estados Unidos. Para Obama, el riesgo de una nueva depresión económica es mucho mayor que el de una eventual inflación. Además de las medidas que deberá recoger el nuevo Tratado en el que se adoptará una mayor integración económica, con penalización incluida para quienes no respeten el control del déficit,  el mandatario norteamericano ha expresado su deseo para que se adopten medidas que estimulen el crecimiento económico. Para dejar claras sus preferencias volvió a enviar al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, pero a tenor de la decepción norteamericana, Geithner no fue escuchado con atención.  

Por lo que respecta a las consecuencias para España, es de importancia directa la decisión de destinar hasta 200.000 millones de euros a préstamos bilaterales al FMI, que a su vez los destinará a ayudar a los países que tengan que hacer frente a la crisis. España podría recibir hasta unos 50.000 millones, con líneas de crédito renovables y que no exigirían la imposición de medidas de ajuste adicionales por parte de los funcionarios del FMI. 

Más optimista es la percepción del presidente de Goldman Sachs Asset Management, quien considera que ahora podría ser el mejor momento desde hace 20 años para invertir en Europa llevado por la máxima de "nunca desperdicies la oportunidad que supone una buena crisis". 

Son parte de los aspectos que han quedado abiertos en la cumbre de  Bruselas y que se irán perfilando a lo largo de la semana de cara a ajustar el cierre del ejercicio que ha entrado en estado agónico. Con este mar de fondo, España debe acudir todavía dos veces al mercado de deuda. 

Los inversores también estarán atentos a la decisión que adopte sobre los tipos de interés en Estados Unidos la Reserva Federal el próximo martes, tras la rebaja la semana pasada por parte del BCE.

En el ámbito empresarial destacan la presentación de resultados en España de Inditex y en Estados Unidos de Best Buy.  

Estos son los datos más relevantes a seguir por los mercados:  

Lunes 12, en Italia el principal sindicato del país, la CGIL, ha convocado cuatro horas de huelga contra el plan de austeridad del Gobierno de Mario Monti.
En Grecia el Ejecutivo recibe a la troika que llega para hablar de la aplicación del segundo plan de rescate económico.
Francia publica la balanza por cuenta corriente de diciembre.  
Estados Unidos presenta los datos de ejecución presupuestaria de noviembre.  
En el ámbito bursátil, el Comité Asesor Técnico del Ibex35 debate sobre la composición del índice selectivo de la bolsa española. 

Martes 13, se constituyen las Cortes Generales españolas. La selección de los miembros de la Cámara y de los presidentes de las comisiones desvelará quien no entrará en el Ejecutivo en una primera ronda.
España el Tesoro celebrará subasta de letras a 12 y 18 meses y se dan a conocer los datos de transacciones de viviendas del mes de octubre. El INE publica la confirmación del IPC de noviembre.
El Reino Unido da a conocer la evolución de los precios de las viviendas y del IPC del mes de noviembre.  
La zona euro publica los datos del índice ZEW de diciembre.
De Estados Unidos destaca la decisión que adopte sobre los tipos de interés la Reserva Federal Asimismo dan a conocer las cifras de ventas al por menor de noviembre y los inventarios de negocios de octubre.  
El Senado de EEUU analiza la caída del gigante financiero MF Global y Best Buy publica sus resultados antes de la apertura de Wall Street. 

Miércoles 14, China publica el índice de actividad económica Conference Board de octubre.
Japón da a conocer los datos de la producción industrial de noviembre.  
En España el INE publica la Encuesta de Coste laboral del tercer trimestre. Hasta junio el aumento había sido del 0,8%.
La eurozona publica los datos de la producción industrial de octubre.
Reino Unido da a conocer la tasa de paro de noviembre.  
Estados Unidos publica los datos de solicitudes de hipotecas semanales MBA; los precios a la importación de noviembre y como cada miércoles, los inventarios semanales de crudo.
En el ámbito empresarial, Inditex publica los resultados correspondientes a su tercer trimestre fiscal y Mapfre y Antena3 reparten dividendo. 

Jueves 15, España celebra subasta de obligaciones y publicará la evolución de los precios de las viviendas del tercer trimestre.
China publica el PMI manufacturero de diciembre.  
Japón da a conocer su informe Tankan del cuarto trimestre.  
De la eurozona llegan una serie de datos relevantes: la publicación del boletín mensual del BCE de diciembre; los datos del IPC de noviembre y los datos de empleo del tercer trimestre.
El presidente del BCE, Mario Draghi, habla en Berlín a medio día.
Estados Unidos da a conocer estos datos: balanza por cuenta corriente del tercer trimestre, índice manufacturero Empire State de diciembre; precios a la producción de noviembre; flujos netos de capital a largo plazo de octubre; utilización de la capacidad de noviembre y la producción industrial de noviembre.  
En Ginebra se celebra reunión de la Organización Mundial del Comercio.
En el ámbito empresarial, en España reparte dividendo Duro Felguera.
En Estados Unidos FeDex, Adobe, Research in Motion y Accenture publican resultados. 

Viernes 16, en España se produce el Cuádruple witching del año con expiración de los contratos de futuros de índices, las opciones sobre los índices y sobre acciones, y los futuros de acciones individuales.
El Banco de España publica sus estadísticas sobre la deuda de las administraciones públicas en el tercer trimestre.
Francia publica el índice de confianza de diciembre.
En la eurozona coinciden en una conferencia en Roma, el presidente del Banco Central Europeo, el gobernador del Banco de Inglaterra, el miembro del Consejo del BCE, Lorenzo Bini-Smaghi; y el responsable del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), Klaus Regling.
Eurostat ofrece los datos de la balanza comercial de octubre.
En Estados Unidos se da a conocer el IPC de noviembre.
En el plano empresarial presentan resultados General Mills y Oracle.

domingo, 11 de diciembre de 2011

El BPI señala que persistirán las dificultades de financiación para los bancos europeos


BASILEA.- Las dificultades de financiación para los bancos europeos van a persistir debido a la crisis de deuda soberana, lo que ya ha incrementado la dependencia de los bancos franceses e italianos de la liquidez del Banco Central Europeo (BCE).

Así se desprende del último informe trimestral del Banco de Pagos Internacionales (BPI) de diciembre, publicado hoy, en el que se analiza la situación de los mercados de deuda pública y de los bancos.
El BPI, con sede en la ciudad suiza de Basilea, recuerda que a finales de 2014 vencen títulos de deuda bancaria por valor de dos billones de dólares (1,5 billones de euros).
El 13 % de esta cantidad es deuda garantizada por los gobiernos, que ha sido emitida principalmente en 2009 a vencimientos que pueden dificultar su extensión a términos razonables.
Debido a la creciente resistencia de los bancos a prestarse dinero entre ellos, "parte del mercado interbancario se desplazó efectivamente al balance del Eurosistema", apostilla el BPI.
El uso de la facilidad de depósito del BCE, donde los bancos pueden depositar su dinero a un día, ha superado ya los 300.000 millones de euros y los préstamos del BCE a los bancos ha duplicado esta cantidad, que no incluye la ayuda de emergencia a bancos concretos.
Más de la mitad de los préstamos del BCE a los bancos europeos ha ido a parar a los bancos franceses, irlandeses e italianos.
Los bancos franceses han tomado prestados 141.000 millones de euros.
Asimismo los bancos italianos han tomado prestados 111.000 millones de euros, lo que incrementa su dependencia de la financiación del BCE hasta el 2,8 % de sus balances.
Los bancos europeos también tienen muchas dificultades para encontrar financiación en dólares en el mercado de dinero estadounidense lo que ha incrementado el coste de intercambio de euros en dólares hasta el nivel máximo desde diciembre de 2008.
Los fondos comunes de inversión del mercado de dinero de EEUU han dejado de financiar a los bancos europeos (-42 % desde finales de mayo) para evitar una exposición indirecta al riesgo de la deuda soberana, según el BPI.
Para aliviar las restricciones de financiación, el BCE anunció esta semana dos nuevas operaciones de inyección de liquidez en euros con vencimiento de tres años.
Además, los seis principales bancos centrales del mundo, liderados por la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el BCE, acordaron en una acción concertada reducir en la mitad el coste de las líneas de intercambio de dólares y establecer líneas de intercambio en otras divisas.
El BPI destaca que la prima que pagan las instituciones financieras por intercambiar euros en dólares cayó desde 151 hasta 119 puntos básicos, tras conocerse la acción concertada.
En el periodo revisado, entre comienzos de septiembre y de diciembre, los bancos de la zona del euro han endurecido las condiciones y han incrementado los tipos de interés de los préstamos a las empresas y a los hogares y prevén seguir haciéndolo en el cuarto trimestre.
Uno de los factores clave detrás de este endurecimiento fue el empeoramiento de las condiciones a las que los propios bancos consiguen la financiación.
Por ejemplo, en los créditos sindicados la proporción de bancos de la zona del euro en nuevos préstamos globales cayó en octubre hasta el 18 % desde el 26 % un año antes.
La tasa de interés media de todos los préstamos nuevos de bancos de la zona del euro a empresas aumentó un punto porcentual interanual hasta finales de septiembre.
Los bancos en Grecia y Portugal aumentaron los tipos de interés en dos puntos porcentuales.
Los mercados emergentes han estado afectados negativamente por la crisis de la zona del euro, que ha llevado a los inversores a retirar 25.000 millones de dólares (18.797 millones de euros) de fondos de mercados emergentes en agosto y septiembre, sobre todo de fondos de acciones.
Se ha producido una repatriación de activos por parte de inversores de la zona del euro.
Esta retirada de 25.000 millones de dólares de fondos de mercados emergentes coincide con entradas de cartera de 85.000 millones de euros a la zona del euro, una gran parte a Francia.