miércoles, 18 de mayo de 2011

La presunta víctima de Strauss-Khan rechaza el argumento de relación "consentida"

NUEVA YORK.- La presunta víctima de agresión sexual rechazará ante la Justicia cualquier tesis de relación "consentida" con el acusado, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, detenido en una cárcel en Nueva York y bajo creciente presión para que abandone el cargo.

"No hay nada de consenso en lo que ocurrió en esa habitación de hotel", sostuvo el abogado de la mujer, cuya denuncia provocó el sábado pasado la detención del jefe del FMI.
"Cuando el jurado escuche su testimonio y la vea en persona, y cuando finalmente ella pueda aparecer públicamente y contar su historia" será evidente que "sus afirmaciones de sexo o encuentros consentidos no son ciertas", dijo Jeff Shapiro al canal NBC.
Los abogados de Strauss-Kahn, que han prometido una "vigorosa" defensa, sugirieron el lunes en una audiencia en el Tribunal en lo Penal de Nueva York que podría haber habido un encuentro sexual consentido.
Los investigadores, sin embargo, dicen tener evidencia física -incluyendo un examen médico efectuado inmediatamente después de la denuncia- que muestra un intento de violación.
La fiscalía lo inculpó de siete cargos, entre ellos acto sexual criminal, tentativa de violación y retención ilegal de una "mujer negra de 32 años", empleada del hotel neoyorquino donde se hospedaba.
Strauss-Kahn, que pasó su segunda noche en la cárcel de Rikers Island de Nueva York, espera ahora que un jurado popular de 23 personas resuelva si lo inculpa de intento de violación y agresión sexual.
El "gran jurado", que se reúne en forma secreta para ser informado de las pruebas de la fiscalía, debe tomar una decisión antes de una audiencia prevista para el viernes 20 de mayo.
En caso de ser inculpado, el socialista francés de 62 años deberá comparecer ante el juez y declararse culpable o inocente de los cargos.
A su complicada situación judicial, Strauss-Kahn sumaba este miércoles una presión creciente en el plano institucional después de que el secretario estadounidense del Tesoro pusiese en duda su capacidad para seguir al frente del FMI.
"Obviamente no está en posición de dirigir el FMI", dijo el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, en sus primeras declaraciones públicas sobre el caso, citadas por la agencia financiera Dow Jones Newswires.
El estadounidense John Lispky, primer adjunto de Strauss-Kahn, quedó interinamente al frente del FMI. La institución había dicho el martes que su director gerente no tiene inmunidad diplomática y que aún no se ha comunicado con él.
En tanto, en Francia, Jean François Coppe, uno de los líderes de la Unión por un Movimiento Popular (UMP) del presidente francés, Nicolas Sarkozy, consideró este miércoles que el FMI debe "resolver" el reemplazo de Strauss-Kahn "en los próximos días".
Por su parte, uno de los abogados defensores, William Taylor, se negó a decir cuáles eran las intenciones de su defendido respecto a su cargo en el FMI.
La detención de Strauss-Kahn sacudió a todo el espectro político francés a un año de las presidenciales, para las cuales se perfilaba como candidato del Partido Socialista.
De todas formas, 57% de los franceses piensa que es "víctima de un complot", según un sondeo del instituto CSA publicado este mismo miércoles.
Strauss-Kahn niega las acusaciones, pero la justicia rechazó su liberación bajo fianza invocando un riesgo de fuga.
El sospechoso está en una celda individual sin contacto con otros presos, bajo vigilancia especial para evitar un eventual suicidio. Esto implica que es controlado cada 15 a 30 minutos y que viste un mono y zapatos sin cordones, dijo una fuente no identificada al canal NBC.
Según el relato de los investigadores, la denunciante entró el sábado al mediodía en la habitación 2806 del hotel, creyendo que estaba vacía, cuando en realidad Strauss-Kahn se estaba duchando.
Al salir de la ducha "se acercó a ella por detrás y la tocó de manera inconveniente", y "la obligó a cometer un acto sexual", agregaron.
La fiscalía sostuvo el lunes que Strauss-Kahn abandonó precipitadamente el hotel para ir al aeropuerto JFK de Nueva York, donde fue detenido a bordo de un avión de Air France que se disponía a volar a Francia.
Pero el abogado defensor Benjamin Brafman dio una interpretación diferente. "Se apresuraba porque tenía una cita para almorzar", dijo Brafman, que también fue abogado entre otros personajes famosos del cantante estadounidense Michael Jackson.

Europa protege su monopolio sobre la dirección del FMI

WASHINGTON.- Europa se movilizó expeditivamente para proteger su tradicional monopolio sobre la dirección del Fondo Monetario Internacional ante la anticipada partida del actual director Dominique Strauss-Kahn, resistiendo todo reclamo de los países en desarrollo por el puesto.

El arresto de Strauss-Kahn en Nueva York, acusado de agresión sexual, ha llamado la atención sobre el acuerdo informal según el cual un europeo dirige el FMI y un estadounidense el Banco Mundial.
Los europeos citan el papel clave del FMI frente a la crisis de la deuda en la eurozona como un motivo para mantener el cargo en su continente, pero muchas naciones en desarrollo replican que, debido a su creciente riqueza e incidencia en la economía mundial, deberían tener una oportunidad de nombrar al sucesor.
El ministro de finanzas brasileño, Guido Mantega, dijo que ha llegado la hora de establecer un "nuevo criterio" para elegir al director del FMI, aunque se cuidó de señalar que era "prematuro" discutir la sucesión de Strauss-Kahn dada la presunción de su inocencia.
"Espero que la situación se resuelva y que siga al timón de la entidad", dijo Mantega durante una entrevista difundida el martes por la noche por la televisión Globo.
"A mi parecer, él es uno de los mejores directores que han pasado por la institución", agregó, pero dijo que está en marcha una campaña para que los países en desarrollo tengan más representatividad en las instituciones financieras multilaterales.
"Debemos establecer la meritocracia para que la persona que dirija el FMI sea elegida por sus méritos y no por ser europea", dijo Mantega. "Tenemos que buscar un nuevo criterio... Se puede tener un europeo competente, pero también se puede tener un representante de un país emergente tan competente como aquél", añadió.
Sudáfrica también sugirió que el nuevo conductor de la FMI sea de una nación en desarrollo.
"Dicho candidato aportará una nueva perspectiva que asegurará que los intereses de todas las naciones, desarrolladas y en desarrollo, se reflejen plenamente en las operaciones y políticas del FMI", afirmó el ministro de finanzas sudafricano Pravin Gordhan.
Algunos de los nombres que se han barajado como posibilles sucesores de Strauss-Kahn incluyen a Trevor Manuel, ex ministro de Finanzas de Sudáfrica; al gobernador del banco central de México, Agustín Carstens; el ex presidente del banco central brasileño Arminio Fraga, y el chino Zhu Min, un asesor especial de Strauss-Kahn.
El vocero del gobierno alemán, Christoph Steegmans, dijo el miércoles que Strauss-Kahn tiene a su favor la presunción de inocencia, pero agregó que "si el alto cargo en el FMI tiene que ser ocupado en algún momento, el gobierno sostiene que debería haber nuevamente un europeo al frente".
Strauss-Kahn sigue detenido en Nueva York acusado de haber agredido sexualmente a una mucama y se considera que su partida es sólo cuestión de tiempo.
El FMI ha contribuido a los rescates financieros de Grecia, Irlanda y Portugal y desempeña un papel importante vigilando que dichos países cumplan con las condiciones de los préstamos recibidos.

Los miembros de la Fed difieren sobre la estrategia para endurecer la política monetaria

WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal estadounidense (Fed) se mostró dividido en su última reunión sobre la manera de endurecer su actual política monetaria excepcionalmente acomodaticia, ya que sus participantes expresaron una "amplia gama de puntos de vistas" sobre algunos aspectos de la estrategia de normalización. 

   Según recogen las actas de la reunión del FMOC de los días 26 y 27 de abril, algunos miembros de la Fed creen que el incremento de los riesgos de inflación sugieren que las condiciones económicas podrían evolucionar de tal manera que justificarían pasos hacia una política monetaria menos acomodativa "antes de lo previsto actualmente".
   Pese a ello, la Fed vuelve a insistir en que mantendrá los tipos de interés en niveles excepcionalmente bajos durante "un periodo prolongado" de tiempo debido a las condiciones económicas, entre las que se incluyen una bajas tasas de utilización de recursos, unas tendencias de inflación controladas y unas expectativas de inflación estables.
   Asimismo, casi todos los participantes indicaron que el primer paso hacia la normalización debe ser detener su actual política de reinvertir los principales beneficios de su cartera de valores y, de forma simultánea o posterior, dejar de reinvertir los pagos de valores del Tesoro.
   Además, algunos miembros subrayaron que debería producirse un "cambio significativo" en las previsiones económicas o en los riegos que impidan que éstas se cumplan para justificar el tercer programa de recompra de bonos. "En su opinión, en ausencia de estos cambios, los beneficios de compras adicionales es improbable que superen los costes", añade el organismo.
   La Fed destaca también que la mayoría de los participantes mostraron su preferencia por que la venta de valores se produzca después del primer incremento de los tipos de interés, y muchos de ellos consideraron que se debe realizar de una forma "relativamente gradual", con una duración quizás superior a cinco años.
   En esta línea, muchos participantes indicaron que, una vez que la venta de activos sea apropiada, debería realizarse mediante un proceso "predeterminado y anunciado con anterioridad", aunque muchos de ellos creen que el ritmo puede ser ajustado en función de los cambios en la perspectiva económica.
   Sin embargo, otros miembros de la Rerserval Federal considera que el ritmo de las ventas debe ser una herramienta de política monetaria en respuesta a los cambios en las previsiones.
   El Comité decidió mantener en su última reunión los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, donde permanecen sin cambios desde diciembre de 2008, y ha vuelto a insistir en que mantendrá los tipos de interés en niveles excepcionalmente bajos durante "un periodo prolongado" de tiempo debido a las condiciones económicas.
   Asimismo, la institución ratificó los términos del programa de recompra de bonos por importe 600.000 millones de dólares (422.000 millones de euros) hasta finales del segundo trimestre de 2011, que puso en marcha en noviembre.

Berlín ve "prioritario" que bancos y no contribuyentes paguen los rescates

BRUSELAS.- Alemania ve prioritario que los bancos privados paguen parte de los rescates de los países de la eurozona con problemas de deuda porque considera "inadmisible" que sean los contribuyentes los que asuman las consecuencias de los errores de los inversores privados, según ha insistido el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble.

   Los ministros de Economía de la eurozona han iniciado esta semana los preparativos de un segundo rescate para Grecia, que se sumaría al actual de 110.000 millones de euros, y ya han dejado claro que prevén la participación voluntaria de la banca, a la que pedirán que extienda los vencimientos de los bonos griegos. El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha dicho que se tratará de una "reestructuración suave".
   "Los inversores necesitan incentivos para prestar de forma responsable. Por ello debemos prever la participación del sector privado en la resolución de las crisis de deuda soberana", ha subrayado el ministro de Finanzas germano en un discurso ante el Foro Económico de Bruselas.
   La participación del sector privado en rescates es "una gran prioridad para el Gobierno alemán", ha sostenido Schäuble, porque "los riesgos y los beneficios no pueden disociarse". "Los inversores, y ello incluye a los tenedores de bonos europeos, tendrán que asumir los beneficios y los riesgos de sus decisiones", ha señalado.
   Hacer que sean los contribuyentes los que asuman exclusivamente las decisiones de los inversores es "inadmisible", ha indicado. "Hicimos bien en detener la desintegración de los mercados financieros en el pasado, pero sería un error asumir sus  pérdidas en el futuro", ha apuntado.
   "La legitimidad de nuestras sociedades democráticas, la confianza de los ciudadanos en la justicia básica del sistema se derrumba cuando ven a sus Gobiernos y parlamentos rescatar a los inversores una y otra vez", ha resaltado.
   Schauble ha subrayado además que la crisis de deuda y los problemas de competitividad de los países periféricos de la eurozona "no se resuelven pidiendo a los demás que sea menos competitivos" y ha avisado de que "no se puede cerrar siempre la brecha entre gastos e ingresos pidiendo a otros más dinero".
   "La unión monetaria europea no estaba prevista como una solución rápida para los miembros de la eurozona, o como un esquema para que los especuladores financieros se hagan ricos. No se creó como un sistema de redistribución de los países ricos a los países pobres", ha insistido.
   En este sentido, Schauble ha sostenido que "no estamos viviendo una crisis del euro, sino varias crisis en varios países que pertenecen a la eurozona, crisis causadas por una política económica y fiscal errónea". A su juicio, la solución pasa por que estos países hagan más esfuerzos de consolidación fiscal y reformas estructurales para mejorar la competitividad y el potencial de crecimiento.
   El ministro de Finanzas ha admitido además que "fue un error desregular los mercados financieros todo lo posible".
"Necesitan reglas y límites para actuar responsablemente. Los mercados no son perfectos", ha concluido.

El Gobierno griego acelera su plan de privatizaciones

ATENAS.- El Gobierno griego ha decidido proceder a la selección de los asesores para la privatización de algunos activos, como los sistemas de loterías, quinielas y autopistas, así como para la venta de determinados activos inmobiliarios, con el fin de agilizar el proceso de privatización en marcha, según anunció el Ministerio de Finanzas heleno en un comunicado. 

   El Comité Interministerial para la Reestructuración de Activos y Privatizaciones de Grecia (ICARP) ha escogido a varias entidades, entre las que se encuentran los principales bancos griegos y algunas entidades internacionales, para avanzar en su programa de privatización de activos y patrimonio inmobiliario público.
   Este anuncio del Ejecutivo heleno se produce después de que los ministros de Finanzas y Economía de la eurozona y de la Unión Europea (UE) hayan reclamado al país nuevas medidas en materia de consolidación fiscal y en el programa de privatizaciones, antes de poner en marcha un segundo rescate a la economía griega.
   En concreto, el Ministerio explica que ha decidido que algunas propiedades inmobiliarias concretas se incorporen a una serie de sociedades especiales mediante las cuales el Gobierno pueda explorar las mejores ofertas de inversión disponibles. Para ello, creará un registro de los activos inmobiliarios de propiedad estatal y un informe de 'due dilengence' legal y financiero.
   Para este fin, las bancos griegos National Bank of Greece, EFG Eurobank, Piraeus Bank, Alpha Bank, Emporiki Bank, Investment Bank of Greece, Hellenic Post Bank, Agricultural Bank of Greece y Attica Bank han sido seleccionados como asesores financieros.
   Asimismo, ha seleccionado a Deutsche Bank y National Bank of Greece como asesores para la ampliación del contrato de concesión actual y la posible privatización de la Organización Helena de Pronósticos Futbolísticos (OPAP) y a Credit Suisse y EFG Eurobank Equities para la privatización de una nueva sociedad a la que se han incorporado los derechos públicos en la lotería.
   Asimismo, Credit Agricole y Emporiki Bank se encargarán de la venta de la participación pública en la Compañía Helena de Carreras de Caballos y Societe Generale - Geniki Finance de la privatización de la Industria Helena de Vehículos (ELBO).
   Además, Analysys Mason Limited y Aegis Systems LTD serán los asesores técnicos para la explotación de sus derechos en los espectros de frecuencias y HSBC Bank PLC y EFG Eurobank Equities SA serán los asesores financieros para la privatización de la nueva compañía que engloba sus derechos en el almacenamiento de gas natural 'South Kavala'.
   Respecto a las autopistas, el Gobierno griego venderá su participación en Hellenic Motorways Co y en sus empresas subsidiarias, así como cualquier otros derechos que puedan derivar de futuras concesiones. Para ello, ha seleccionado como asesores a Ernst & Young, Rothschild & Sons LTD y Barclays Bank PLC.
   El Ministerio también subraya que están progreso los proyectos de privatización de la compañía pública de gas (DEPA), de la participación en el Sistema Heleno de Defensa (EAS), de la compañía de ferrocarriles, de la participación del Aeropuerto Internacional de Atenas y del desarrollo de la zona del antiguo aeropuerto Hellinikon, así como la venta de cuatro Airbus A340.

Según Barroso, la reestructuración de deuda no es una alternativa a "ajustes dolorosos"

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha asegurado  que la reestructuración de la deuda de un país con dificultades de financiación no es una alternativa a "ajustes dolorosos".

   Barroso se refería así indirectamente al caso de Grecia, país para el que la eurozona prepara un segundo rescate, que se sumará al actual de 110.000 millones de euros, en el que participará la banca privada. Pero la UE ya ha exigido al Gobierno de Atenas que adopte más medidas de ajuste y acelere las privatizaciones como precondiciones para acceder a ayudas adicionales.
   "Déjenme ser absolutamente claro: la reestructuración de la deuda nunca podría ser una alternativa a los dolorosos ajustes que deben aplicarse", ha dicho Barroso durante su intervención ante el Foro Económico de Bruselas.
   El presidente del Ejecutivo comunitario ha admitido que la aplicación de estos planes de ajuste es "necesariamente dolorosa" porque "implica la corrección de desequilibrios profundos y enraizados". "Pero si se aplican bien, el país estará mejor. Los resultados no serán inmediatamente visibles pero llegarán. Necesitamos tiempo", ha sostenido.
   "Naturalmente, los Estados miembros sometidos a severos programas de ajuste crecerán a un ritmo inferior durante un tiempo, pero cuanto más crezcan otros, más rápido será ajuste", ha dicho el presidente de la Comisión, que ha celebrado que el fuerte crecimiento de Alemania pueda servir de motor para el resto de la eurozona.
   En todo caso, Barroso ha avisado de que "no ayuda llegar cada día con nuevas ideas o nuevas condiciones. Debe darse prioridad a la aplicación decisiva de lo que se ha acordado".
"En política y economía, seguir la ruta marcada es una virtud y una obligación y lo que debemos hacer ahora", ha insistido.
   "El euro ha sido puesto a prueba durante estos meses turbulentos, pero nunca ha estado en riesgo de hundimiento. Es un compromiso político que no puede ser deshecho por los mercados", ha asegurado el presidente de la Comisión.

Rehn insiste en condicionar un segundo rescate a Grecia a nuevos ajustes

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha insistido en que la adopción de nuevas medidas de ajuste fiscal y la aceleración del programa de privatizaciones por parte del Gobierno griego son "condiciones necesarias" que deben cumplirse como "primer paso" previo al lanzamiento de un segundo rescate por parte de la UE.

   "El próximo paso es que necesitamos ver en los próximos días que Grecia no sólo adopta compromisos sino que actúa en materia de consolidación fiscal y el programa de privatizaciones", ha dicho Rehn en declaraciones a la prensa tras participar en el Foro Económico de Bruselas.
   "Son condiciones necesarias para cualquier paso adicional", ha subrayado.
   "Una vez que vemos que estas cosas realmente avanzan y se materializan", ha proseguido el comisario de Asuntos Económicos, "podremos también examinar la viabilidad de una reprogramación voluntaria (de la deuda griega), y subrayo la palabra voluntaria".
   Rehn ha sostenido que hay una "importante diferencia" entre "reestructuración" y "reprogramación": "esto sólo se haría de forma voluntaria, en cooperación con el sector privado", ha explicado.

El BCE avisa de que la reestructuración de la deuda griega provocaría "contagio"

BRUSELAS.- El vicepresidente del Banco Central Europeo, Vitor Constâncio, ha avisado de que la reestructuración de la deuda de Grecia no sólo tendría graves consecuencias para el país sino que provocaría efectos de contagio al resto de Estados miembros de la eurozona.

   Constâncio ha evitado distinguir entre "reestructuración" y "reprogramación" de la deuda, la opción que están preparando los países de la eurozona para dar más tiempo a Grecia a pagar sus deudas a los bancos y que, según el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, equivale a una "reestructuración suave". Y ha advertido de las mismas consecuencias negativas cuando se le ha preguntado por la "reprogramación".
   "Admitir la reestructuración de la deuda en economías avanzadas es muy grave y debe ser un último recurso", ha subrayado el vicepresidente del BCE.
   Una reestructuración de la deuda griega desencadenaría, según Constâncio, "más rebajas de la deuda del país, dificultades del sector financiero para financiarse y financiar economía, una profunda recesión y efectos de contagio, que sería más importantes en Europa porque estamos en una unión monetaria con sectores financieros muy interconectados".
   En este sentido, ha recordado que no ha habido ninguna reestructuración de la deuda en una economía avanzada al menos desde la segunda guerra mundial y ha alertado de que "las consecuencias pueden ser incluso más negativas" que en los países emergentes.
   El vicepresidente del BCE ha defendido que Grecia siga aplicando su plan de ajuste para evitar tener que recurrir a la reestructuración, un diagnóstico que según ha dicho comparte la Comisión y el Fondo Monetario Internacional. Eso sí, ha admitido que el Gobierno de Atenas deberá adoptar más medidas de austeridad para cumplir los objetivos de reducción del déficit.

España ve prematuro hablar de una reestructuración de la deuda griega

BARCELONA.- El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha asegurado que todavía es prematuro hablar de una reestructuración de la deuda griega porque habrá que esperar al resultado de la misión de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional sobre la marcha de la consolidación fiscal del país heleno, si bien ha avanzado que cuando esto esté cerrado, Grecia tendrá el apoyo del Gobierno español. 

   En rueda de prensa, Campa ha remarcado que todavía no está claro que se esté planteando una "reestructuración suave" de la deuda y que antes se tiene que evaluar que el programa griego cuenta con "medidas creíbles y ambiciosas" para obtener un "superávit primario" antes de pagar los intereses de la deuda.
   "Si no, es muy difícil pensar que alguien esté dispuesto a prestarle dinero para pagar", ha advertido Campa, quien ha recalcado que "una vez que esté eso en su lugar", Grecia "tendrá el apoyo" del Gobierno para salir de la situación en la que está.

La prima de riesgo de España supera los 230 puntos básicos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes se mantiene por encima del nivel de los 230 puntos básicos ante la incertidumbre sobre la reestructuración de la deuda griega como paso previo a un nuevo rescate del país heleno.

   En concreto, el 'spread' de los bonos españoles a diez años se situaba en 231 puntos básicos respecto al 'bund', con una rentabilidad del 5,365%.
   Entre el resto de los países periféricos, la prima de riesgo se situaba en 619 puntos básicos en el caso del bono portugués, con una rentabilidad del 9,205%.
   Por su parte, el 'spread' del bono griego a diez años alcanzaba los 1.295 puntos básicos, con una rentabilidad del 15,918%, mientras que en el del bono irlandés se mantiene estable en los 740 puntos básicos, con una rentabilidad del 10,418%.

El Gobierno español cree que el crecimiento económico se duplicaría sin la construcción

BARCELONA.- El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha asegurado que los datos del PIB del primer trimestre mantiene a la economía en la "senda de la suave recuperación", con un crecimiento "aún débil", y ha asegurado que sin los ajustes en la construcción y el proceso de consolidación fiscal para reducir el déficit público, la economía española estaría creciendo un 1,9% interanual, en lugar del 0,8% registrado.

   En rueda de prensa para valorar los datos de Contabilidad Nacional correspondientes al primer trimestre publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Campa ha recalcado que éstos son "perfectamente compatibles" con la previsión del Gobierno de alcanzar en 2011 un crecimiento del 1,3%.
   Asimismo, indicó que este crecimiento "bastante limitado" debe apuntalarse acometiendo "los principales ajustes y reformas" que quedan por hacer, entre las que ha destacado la reforma de la negociación colectiva.
   En este sentido, ha resaltado que los datos del INE muestran que la demanda está creciendo y las empresas recurren más a las horas extraordinarias que a nuevas contrataciones, por lo que se requiere un "marco laboral" flexible, al que también debe "contribuir" la moderación salarial.
   Así, ha resaltado que quedan muchos retos para dinamizar el crecimiento económico y "reasignar" los cinco puntos del PIB de la construcción a sectores más productivos, entre los que destacan las reformas en el ámbito laboral, pero también financiero, así como medidas para incentivar la competitividad de las empresas.
   En cualquier caso, ha recalcado que el Gobierno no contempla más ajustes adicionales para cumplir los objetivos de déficit porque la evolución de las cuentas públicas muestra que "se están haciendo los deberes".
   En este sentido, ha defendido la "credibilidad" del "compromiso institucional" de las comunidades autónomas con los objetivos de reducción de déficit, y ha descartado que se produzcan cambios tras las elecciones del próximo domingo. Así, ha defendido la "transparencia" de todo el proceso, por encima de los "rumores" suscitados en los últimos días por medios extranjeros.
  "No creo que los mercados vean eso, los mercados ven un compromiso con la consolidación fiscal, que es un esfuerzo doloroso, pero ya se cumplió el año pasado", ha remarcado, asegurado que esto es independiente de los cambios políticos en los gobiernos autonómicos.
   Por otro lado, Campa ha restado importancia a que un informe del FMI sitúe a España en un grupo específico de países junto a Grecia, Portugal e Irlanda, los tres que han necesitado rescates financieros, una cuestión que, a su juicio, ha sido "sobredimensionada".
   Así, aunque ha remarcado que la comparación con España "no es afortunada", no se debe "desproporcionar" una "referencia puntual" en un "informe puntual".

Los sindicatos europeos eligen al español Fernández Toxo nuevo presidente de la CES

ATENAS.- El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, será el nuevo presidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) durante los cuatro próximos años, tras recibir el 90% de los votos emitidos por los sindicatos europeos, informaron fuentes sindicales. 

   Durante la presentación de su candidatura en el Congreso de la CES que se celebra en Atenas, Toxo expresó su intención de "legalizar" las huelgas generales a escala europea para protestar contra las políticas de ajustes y los "ataques" contra los derechos laborales y sociales acometidos por la Comisión Europea. "Queremos que se regule la posibilidad de celebrar huelgas a escala europea", afirmó.
   Para el líder de CC.OO., los próximos cuatro años estarán marcados por intentar regular las huelgas en toda la Unión Europea y así permitir a los trabajadores europeos protestar "al unísono ante el mismo poder que ahora les regula: la Comisión Europea".
   Toxo, quien será investido hoy de manera oficial en la clausura del Congreso, además priorizó la creación de empleo y el cambio económico como alternativa a los planes de austeridad exigidos por Bruselas. "No podemos ni queremos defraudar a los millones de personas, trabajadores, parados, pensionistas, jóvenes y mayores", indicó.
   En este sentido, reivindicó la labor de la CES como "respuesta" a la escalada del paro y a una "crisis de valores" que, a su juicio, está poniendo a prueba el "andamiaje europeo y los límites de la UE".
"No habrá más Europa sin más sindicatos", avisó.

España rechaza la receta de Merkel para coordinar jubilaciones y horarios

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha asegurado que la homogeneización de los mercados laborales en Europa "es importante", pero ha indicado que ello no debería significar una "convergencia estricta".

   "Yo creo que la homogeneización de aspectos del mercado laboral es un aspecto importante, pero no creo que esto signifique convergencia estricta como en muchos otros aspectos tampoco hay convergencia estricta", subrayó Campa al ser preguntado por la propuesta de la canciller alemana, Angela Merkel, acerca de avanzar en la convergencia de jubilaciones y vacaciones en el seno de los países de la UE.
   En rueda de prensa para valorar los datos de Contabilidad Nacional correspondientes al primer trimestre publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Campa ha recalcado que el Gobierno es partidario de reforzar la integración institucional europea en distintas áreas económicas, ya que la "salida de la crisis es más Europa".
   En este sentido, ha recordado que se "ha avanzado mucho" en las libertades de circulación de bienes, personas, capitales y servicios, pero trasvasar estos avances al terreno laboral no debe suponer una total homologación de las condiciones, igual que no lo ha supuesto en muchos otros aspectos. 

Más de la mitad de los parados españoles cree que no encontrará trabajo

MADRID.- El 51,7% de los desempleados considera poco o nada probable encontrar trabajo, según los datos del informe Clima de Consumo Europeo del mes de abril realizado por la consultora GfK.

   El pasado año, el mismo informe reflejó que el 43,3% de los desempleados creía que no encontraría trabajo, por lo que actualmente son 8 puntos más el porcentaje de parados que considera improbable volver a conseguir un empleo.
   Entre la población ocupada también se desprende un empeoramiento de la situación, ya que un 13% cree que perderá su empleo actual, mientras que en 2010 el indicador se encontraba en 9,7%.
   El director del informe de la consultora en España, Raúl Mairena, ha explicado que estas cifras muestran la reacción lógica de los ciudadanos tras la publicación de la última tasa de desempleo, que marcaba para el primer trimestre de 2011 un nuevo récord histórico.
   Por otro lado, a excepción de Alemania y Austria, todos los países analizados en el informe Clima de Consumo Europeo creen que sus economías continuarán cayendo, sobre todo Rumanía, Reino Unido e Italia. En España este indicador ha logrado mantener una estabilidad durante todo el último año.
   Otro de los puntos destacados del informe de GfK es que España es el único país que refleja una expectativa de ahorro decreciente durante los últimos meses. Pese a que la caída es de cuatro puntos, sí se aprecian diferencias con otros países que mantienen una tendencia creciente en este apartado. El país que más destaca en cuanto a su intención de no gastar es Italia, seguido de Alemania.
   Además, el estudio revela que la intención de gasto en España se mantiene estable. Los valores que se han venido observando en los últimos meses reflejan una mejoría en el apartado de bienes de primera necesidad, aunque la proyección de gasto en sectores como el ocio o las telecomunicaciones no evoluciona en la misma línea.
   "Existe una completa estabilidad, no obstante, las dudas que registra el consumidor sobre su capacidad de gasto futuro y la falta de confianza en las expectativas laborales muestran que todavía está lejos el momento en que nuestra economía se recupere", ha afirmado Mairena.

España, a la cabeza del desempleo femenino en la Unión Europea

MADRID.- España está a la cabeza de la Unión Europea en paro femenino con un tasa del 20,5% al cierre de 2010, frente a la media del 9,6% de la UE-27, según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

   El desempleo femenino volvió a aumentar en la UE-27 en 2010 al alcanzar una media del 9,6% frente al 8,9% del año 2009, aunque en la mayoría de países siguen por debajo del promedio con tasas que incluso sólo superan levemente el 4%.
   En cambio, España elevó dos puntos su tasa de desempleo femenino en 2010, hasta el 20,5%, más del doble que el promedio de la UE, seguida de Grecia, con un 16,2%, Letonia (15,7%), Eslovaquia (14,6%), Lituania (14,5%) y Estonia (14,3%).
   En Portugal, la tasa de desempleo de las mujeres subió al 12,1% el año pasado, mientras que Hungría, Francia y Polonia se sitúan alrededor del 10%. Irlanda e Italia comparten un 9,7%, levemente por encima del promedio de la UE.
   Entre los quince países que han logrado mantener unos niveles de desempleo femenino moderados están Bélgica, la República Checa y Suecia, con cifras superiores al 8%, mientras que Finlandia, Malta y Eslovenia superan el 7%.
   En el Reino Unido el desempleo entre las mujeres alcanza un 6,8%, al tiempo que Alemania y Dinamarca comparten un 6,6%. Los países que cierran la clasificación con tasas muy bajas son Holanda (4,5%) y Austria (4,2%).

Portugal coloca 1.000 millones en letras a dos meses a un interés del 4,657%

LISBOA.- El Tesoro portugués ha colocado 1.000 millones de euros en letras a dos meses a un interés del 4,657%, en una subasta en la que la demanda superó ampliamente la oferta y la primera después de que la Unión Europea aprobara un rescate de 78.000 millones de euros durante tres años para Portugal. 

   En concreto, el Tesoro portugués colocó 1.000 de euros, el máximo de lo previsto, en letras con vencimiento a fecha de 22 de julio a un interés medio del 4,657%.
   Según informó la institución en un comunicado, el ratio de cobertura de esta operación se situó en 2,1 veces, ya que la demanda fue de 2.051 millones de euros.
   La última subasta similar realizada por el Tesoro portugués tuvo lugar el pasado 4 de mayo, en la que colocó 1.117 millones de euros, más de lo previsto, en letras a tres meses a un interés medio del 4,652% y con un ratio de cobertura de 1,9 veces.
   Los ministros de Economía de la UE aprobaron este lunes un rescate de 78.000 millones de euros durante tres años para Portugal cuyo objetivo es ayudarle a hacer frente a su crisis de deuda y "salvaguardar la estabilidad en la eurozona y en la UE en su conjunto". Portugal se convierte así en el tercer país de la eurozona que recibe asistencia financiera tras Grecia (110.000 millones de euros) e Irlanda (85.000 millones de euros).
   La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos portugueses a diez años respecto al 'bund' alemán se mantenía en los 614 puntos básicos, la misma cifra en la que cerró la sesión anterior, con un rendimiento del 9,165%.

La tasa de paro de Portugal se dispara en el primer trimestre hasta el 12,4%

LISBOA.- La tasa de desempleo en Portugal se elevó en el primer trimestre de 2011 hasta el 12,4%, lo que supone 1,3 puntos porcentuales más en comparación con el trimestre anterior, cuando la tasa de paro se situó en el 11,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) portugués.

   En su publicación 'Síntesis del Contexto Económico', el INE explica que el dato de los tres primeros meses del año supera en 1,8 puntos porcentuales la tasa del 10,6% registrada en el primer trimestre de 2010.
   Asimismo, el Instituto aclara que este aumento refleja el efecto de las modificaciones introducidas en el modo de recoger los datos y los cambios en el cuestionario sobre el empleo.
   De esta manera, la tasa de desempleo se sitúa por encima del 12,3% previsto para este año por la Comisión Europea, que estima que en 2012 la tasa de paro se eleve hasta el 13%.

La morosidad del sistema financiero español baja en marzo al 6,11%

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito (EFC) a particulares y empresas se situó en marzo en el 6,11%, según datos del Banco de España. 

   Esta tasa supone un ligero recorte de 0,08 puntos respecto al dato de febrero (6,19%), cuando alcanzó su nivel más alto desde septiembre de 1995, y un incremento de 0,73 puntos en relación a la morosidad registrada hace doce meses (5,38%).
   La tasa de impago se mantiene por encima de la referencia psicológica del 6% desde el pasado mes de enero, pero con el dato de marzo hace un alto en el camino alcista después de cinco meses consecutivos de subidas.
   Los créditos dudosos se situaron en 111.511 millones de euros, lo que supone un recorte de 1.096 millones respecto a febrero y un incremento de 14.042 millones respecto a marzo de 2010.
   La cifra absoluta de impagos se encuentra por encima de barrera de los 100.000 millones desde hace once meses, cuando en mayo de 2010 la superó en 266 millones, y solo se ha situado por debajo en junio del mismo año.
   La morosidad del sistema sin contar con los establecimientos financieros de crédito se situó en marzo el 6,02%. Las denominadas financieras registraron una tasa de impago del 9,78% y sus dudosos marcaron 3.956 millones.
   Los bancos volvieron a situar su morosidad por encima de la de las cajas de ahorros tras integrarse en el cálculo a entidades como CCM (englobada en Cajastur) y BBK Bank (antes Cajasur), que se han transformado en bancos.
   Concretamente, los bancos registraron una morosidad del 6,26%, lo que supone una bajada de una décima respecto a febrero, mientras que las cajas de ahorros marcaron una mora del 5,95%, lo que significa 0,11 puntos menos que el mes anterior.
   La Asociación Española de Banca (AEB) ha subrayado en diversas ocasiones que en los próximos meses se prolongará esta tónica a medida que las cajas de ahorros en reestructuración aporten su actividad financiera a bancos.
   Por otro lado, la tasa de morosidad correspondiente a las cooperativas de crédito se incrementó en 0,17 puntos respecto al mes precedente y se estableció en el 5,24%.

El 30% de los directivos españoles justifica el pago de sobornos

MADRID.- El 30% de los directivos españoles justifica el pago de sobornos, como regalos personales o pagos en metálico, para conseguir un negocio, frente al 19% registrado de media en Europa, según el estudio 'European Fraud Survey 2011' elaborado por Ernst & Young.

   De esta forma, sólo cuatro de cada diez empresarios españoles no procedería de esta forma, un resultado inferior al obtenido por sus colegas europeos, que es del 51%.
   Por su parte, casi seis de cada diez empleados de compañías españolas afirman que el soborno y la corrupción se están extendiendo en los negocios, y el 82% de los mismos piensa que la dirección de la compañía utilizaría 'atajos' para alcanzar objetivos, un resultado que está veinte puntos por encima de la media europea.
   El informe establece un escenario marcado por la situación de crisis en España, en el que el 42% considera que la corrupción se ha incrementado en los dos últimos años como consecuencia de la precaria situación económica.
   El socio responsable de Forensic de Ernst & Young, Ricardo Noreña, alertó de que "la mayor tolerancia hacia el fraude, el soborno y la corrupción, junto con las iniciativas de reducción de costes en muchas empresas, les están generando una mayor exposición a sufrir un fraude".
   Además, el 81% de los consultados vaticina para los próximos doce meses dificultades en la actividad de muchas compañías, si bien la situación ha mejorado ligeramente con respecto al informe publicado en 2009, cuanto el porcentaje era del 95%.
   A esta situación se suma que el 80% de los consultados en España se muestra de acuerdo en que los directivos están presionados para conseguir unos óptimos resultados financieros, cinco puntos por encima de la media en Europa.
   El informe destaca que "sorprendentemente" el 90% de los directivos españoles cree que utilizaría 'el camino más corto' para conseguir los objetivos fijados, 40 puntos por encima de la media europea.
   El 49% de las empresas españolas dispone de una política anticorrupción y un código de conducta, frente al 56% de la media en Europa. Además, sólo el 19% de los consultados en España afirma haber recibido formación en este ámbito, un dato muy alejado del 38% obtenido por sus colegas europeos.
   En cuanto al papel de las autoridades públicas en la lucha contra el fraude, el 60% de los españoles está muy de acuerdo en que estos organismos aumenten los controles a empresas, frente al 45% de media en Europa.
   El 44% de los empleados españoles consideran que estas instituciones dan la apariencia de combatir las prácticas corruptas aunque no son efectivas a la hora de conseguir una condena para quien ha cometido este tipo de delitos.
   El estudio de Ernst & Young se ha realizado entre 2.365 empleados, mandos intermedios y directivos de compañías de 25 países europeos, incluido España.

Los bancos españoles ofrecen hipotecas en los términos de antes de la crisis

LONDRES.- Los principales bancos españoles han vuelto a ofrecer créditos hipotecarios en los mismos términos que lo hacían antes de la crisis con el objetivo de descargar su cartera de pisos, según un artículo del 'Financial Times' (FT).

   Según el diario, el motivo que ha llevado a los bancos a volver a conceder las hipotecas en estos términos es la prisa por eliminar de sus carteras y balances la cantidad de viviendas que han tenido que embargar durante la crisis.
   En concreto, asevera que algunas entidades como el Banco Santander, el BBVA o Caja Madrid están ofreciendo hipotecas por el 100% del valor de la vivienda y a 40 años, lo que supone los mismos términos que se ofrecían antes del estallido de la crisis.
   De hecho, 'Financial Times' asegura que la entidad presidida por Emilio Botín está ofreciendo este tipo de hipotecas a través de su unidad Altamira Santander Real Estate, la sociedad inmobiliaria del Banco Santander.
   Asimismo, indica que también algunas cajas de ahorros están ofreciendo este tipo de créditos hipotecarios, como La Caxia, CAM o Bancaja, que también ofrecen hipotecas a los ciudadanos por el 100% del valor de la vivienda y a 30 ó 40 años.
   'Financial Times' recuerda que, según datos del Banco de España, los préstamos que superan el 80% del valor de la vivienda supusieron el 11,9% del total de los créditos concedidos en 2010, lo que supone un nivel similar al registrado en el año 2008 y unas 50.000 de las hipotecas concedidas en todo el ejercicio.
   Según la publicación británica, el hecho de que los bancos estén dispuestos a conceder este tipo de créditos ha sido interpretado por algunos analistas como una señal de presión para eliminar de los balances de las entidades la exposición al sector inmobiliario.
   De hecho, el presidente de Seguros Hipotecarios Europa de Genworth Financial, Angel Mas, cree que hay que crear nuevas normas para proteger a los bancos, prestamistas y contribuyentes porque este tipo de créditos son "esenciales" para facilitar el acceso a los ciudadanos a su primera vivienda, pero suponen cierto riesgo y deben ser tratados como una clase de activos diferentes.

El saldo hipotecario español experimenta la mayor caída de su historia

MADRID.- El saldo total del crédito hipotecario de las entidades financieras se estableció en marzo en 1,061 billones de euros, lo que supone un descenso del 3,06% en doce meses y la mayor caída desde 1992, año en que comenzó a publicarse la serie histórica, según los datos publicados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

   Estas cifras ponen de manifiesto la progresiva contracción de la actividad hipotecaria en España desde que en julio de 2010 el saldo registró la primera caída tras la desaceleración que venía experimentando con el estallido de la crisis 'subprime' en Estados Unidos en agosto de 2007.
   Asimismo, este descenso de más del 3% contrasta con los crecimientos superiores al 20% que el saldo hipotecario llegó a alcanzar en la fase más aguda del 'boom' inmobiliario en España. En marzo de 2010, el saldo subía un 0,7% en tasa interanual y marcaba 1,095 billones de euros.
   Concretamente, el saldo hipotecario en marzo ha disminuido en 3.588 millones de euros si se compara con el mes de febrero (-0,34%), y experimenta una merma de 33.523 millones de euros en relación al mismo mes de 2010.
   Por tipos de entidades, el saldo vivo del crédito hipotecario de las cajas de ahorros registró el mayor recorte (-7,13%) y se estableció en 561.895 millones de euros, mientras que en el caso de los bancos se elevó un 2,73%, hasta 413.803 millones de euros.
   El saldo hipotecario total también disminuyó en las cooperativas de crédito y se estableció en 70.419 millones (-1,21%), mientras que en los establecimientos financieros de crédito (EFC) se estableció en 15.740 millones, lo que significa un 3,15% menos.

La recuperación de la economía mundial se debilitará en los próximos meses

MUNICH.- La confianza en la economía a nivel mundial ha registrado una ligera mejoría en los últimos tres meses, aunque las expectativas de futuro son algo más débiles, según constata la encuesta trimestral elaborada por el Instituto de Investigación Económica (Ifo) de Munich, que prevé un ritmo de crecimiento económico "más débil" en los seis próximos meses.

   "Los resultados de la encuesta indican que la recuperación de la economía mundial continuará en los próximos seis meses, aunque a un ritmo más débil", indicó el presidente del Ifo, Hans-Werner Sinn.
   En concreto, el dato de confianza en la economía mundial en el segundo trimestre del año se situó en 107,7 puntos, frente a los 106,8 enteros del primer trimestre.
   Así, la valoración de la actual situación de la economía refleja un elevado grado de confianza al alcanzar los 108,4 puntos, frente a los 102,8 puntos anteriores, mientras que la lectura de las expectativas retrocedió a 107 puntos, desde 110,5 puntos en el primer trimestre, un nivel que, sin embargo, sigue reflejando "confianza".
   Por otro lado, la encuesta del Ifo constata un aumento generalizado de los temores a un repunte de la inflación. De hecho, la previsión de inflación media para 2011 alcanza el 3,8%, cuatro décimas por encima de la anterior previsión.
   Asimismo, los participantes en la encuesta señalan a los déficit presupuestarios como el problema económico "más urgente" en la actualidad, por delante de otras cuestiones como la inflación y el desempleo, que ocupaba anteriormente el primer lugar entre las preocupaciones de los expertos consultados por el Ifo.
   El Ifo contó en la elaboración de su encuesta de perspectivas económicas mundiales correspondiente al segundo trimestre con la participación de 1.107 expertos económicos procedentes de 120 países.

El IEF español propone pruebas de estrés de liquidez para la banca europea

MADRID.- El Instituto de Estudios Financieros (IEF) propone pruebas de estrés de liquidez para que los mercados recuperen la confianza en el sistema financiero europeo, según se desprende de un informe del analista financiero Ricard Climent.

   Los resultados de los anteriores exámenes de resistencia no han logrado devolver la confianza en los mercados tal y como pone de manifiesto que Grecia, Irlanda y Portugal han necesitado salvamento de la UE, pese a que sus entidades superaron los test.
   "Tres países periféricos cuyos sistemas bancarios habían aprobado el test, han tenido que ser rescatados, y España está caminando por la cuerda floja desde hace meses", dice Climent en su informe.
   El estudio realizado para el IEF también aboga por que se realice un diagnóstico serio del riesgo inmobiliario en España que tenga en cuenta los 70.000 millones de euros de activos inmobiliarios que las entidades se han adjudicado.
   El analista agrega que las pruebas deben ser creíbles y transparentes para recuperar la confianza de los mercados, necesaria para que funcione bien el sistema financiero.
   Además, considera que si la confianza no se restaura, se cuestionarán los resultados de los test de estrés y sus efectos positivos en los mercados serán efímeros.

Alemania propone unificar las vacaciones y la jubilación en la Unión Europea

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, quiere que se unifique la edad de jubilación y las vacaciones en los distintos países de la Unión Europea (UE), entre ellos España, en vista de las grandes diferencias que existen.

La canciller criticó las jubilaciones anticipadas y los periodos vacacionales en algunos países en un acto de la Unión Cristianodemócrata (CDU), que preside, en la localidad de Meschede, en el occidental estado de Renania del Norte-Westfalia.
No se trata sólo de no endeudarse más, "sino de que en países como Grecia, España, Portugal no se puedan producir jubilaciones antes que en Alemania" y "de que todos se esfuercen un poco de igual manera, esto es importante".
"No podemos tener una divisa (común) y que unos tengan muchas vacaciones y otros muy pocas. A la larga esto no funciona", dijo Merkel.
Alemania está prolongando la edad de jubilación paulatinamente de 65 a 67 años y la legislación establece en este país unas vacaciones anuales mínimas para los trabajadores de 20 días laborables al año.
El Gobierno español rechaza la "convergencia estricta" de jubilaciones y horarios en Europa que propone Merkel.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los españoles trabajaron 1.653 horas anuales en 2009 frente a las 1.389 horas de los alemanes, un 19% más que no tuvo su contraprestación en los salarios. El sueldo medio alemán fue de 42.400 euros frente a los 23.200 euros del español.
Así, la productividad por hora trabajada fue del 93,5% del Producto Interior Bruto (PIB) para el alemán medio frente al 82,2% del español. No obstante, las vacaciones fueron similares en ambos países: cuatro semanas (24 días laborales) en Alemania y 30 días naturales en España.
Al problema de la productividad se suma el drama del paro. La tasa de desempleo española alcanzó el 21,3% de la población activa en el primer trimestre de 2011, mientras que en Alemania bajó al 7,1%, el porcentaje más bajo desde la Reunificación. España, con 45,9 millones de habitantes tiene casi cinco millones de parados, mientras que Alemania, con 81,8 millones, tiene menos de tres millones de desempleados.
Respecto a la presión fiscal, los impuestos directos y pagos a la Seguridad Social de los trabajadores españoles representó un 19,7% de sus salarios en 2009; mientras los alemanes contribuyeron con un 41,3% de sus sueldos. Sin embargo, las empresas germanas tributaron menos: un 1,3% del PIB frente al 2,2% de las españolas, según la OCDE.
El organismo internacional calcula que el PIB per capita español fue de 103 puntos en 2009 frente a los 116 de los alemanes.
No obstante, un rasgo mejor de España frente a Alemania es que la brecha salarial entre hombres y mujeres es inferior a la alemana, un 16,1% y un 23,2%, respectivamente.
Las críticas de Merkel tienen poco fundamento en el caso de las pensiones y jubilaciones al comparar los datos con España, ya que en ambos países hay muchas similitudes.
La esperanza de vida de los hombres es de 78,6 años en España -que tiene de población 45,9 millones de personas- frente a los 77,8 de Alemania -con 81,8 millones de población-. Mientras, las mujeres españolas viven de media 84,9 años y las alemanas, 82,8 años.
En ambos países la edad de jubilación oficial está en los 65 años y en ambos también se ha aprobado una reforma para elevarla a los 67 años progresivamente. Sin embargo, la edad real de jubilación es, precisamente, más alta en el caso de España.
Los trabajadores españoles se jubilan de media a los 62,8 años mientras que los alemanes lo hacen a los 61,5, según el informe 'Pensions at a Glance' publicado por la OCDE el pasado mes de abril.
La pensión mínima es de 570 euros al mes en España con 14 pagas mientras que en Alemania el cálculo se realiza por medio de un sistema de puntos, con lo que es más difícil su cálculo.
Por cada año trabajado se suma un punto y después, al retirarse, el número de puntos se multiplica por el 'valor de los puntos de pensión', que este año será de 329 euros. Como en Alemania hay que trabajar al menos cinco años para recibir una pensión, la mínima es de 1.645 euros.
Aunque se habla de que la población española está envejeciendo mucho, lo cierto es que el porcentaje de mayores de 65 es menor que en Alemania. En España, el 26,8% de la población supera esa edad mientras que en Alemania el porcentaje es del 32,2%.
De este modo, Alemania también gasta más en las pensiones, un 11% del PIB mientras que España destina el 8%. El número de personas que trabajan por cada mayor de 65 año es de 3,7 en España y de 3 en el caso alemán.
La tasa de mortalidad es parecida en ambos países, entre 520 y 575 fallecidos por cada 100.000 habitantes en 2009, según la OCDE. Sin embargo, en España hay más accidentes laborales serios que en Alemania (85 y 66, respectivamente) y menos camas por hospital (324 y 820, respectivamente). Por tasa de suicidios, Alemania con 9,5 por cada 100.000 habitantes supera los 6,5 de España.
En educación, la tasa de abandono escolar prematuro es del 31% en España frente al 11,1% de Alemania, según el organismo internacional. Además, un 59% de los hogares españoles tuvo acceso a Internet en 2010 frente al 82% de los alemanes. El gasto público en investigación representó un 1,38% del PIB español en 2009 frente al 2,82% de Alemania.
En cuanto a gasto en energía, los alemanes pagan más por la gasolina pero menos por la luz. Según Eurostat, los germanos pagaban 0,13 euros por kilovatio/hora en 2010 frente a los 0,14 euros de los españoles, cuyas facturas siguen encareciéndose. Por el gas, la misma situación: 11,5 y 12,7 euros por gigajulio, respectivamente.
No obstante, según el último boletín petrolero de la Unión Europea, el litro de gasolina vale 1,54 euros en Alemania frente a los 1,34 euros de España; mientras que el litro de diesel vale 1,35 y 1,24 euros, respectivamente.

martes, 17 de mayo de 2011

La Fiscalía de Nueva York investiga el papel de Wall Street en la crisis financiera

NUEVA YORK.- El fiscal general de Nueva York, Eric T. Schneiderman, ha solicitado información sobre las operaciones con valores respaldados por hipotecas de Morgan Stanley, Goldman Sachs y Bank of America, en un nuevo intento de las autoridades de esclarecer el papel desempeñado por los tres colosos de Wall Street en la reciente crisis financiera, después de que una investigación similar abierta por su antecesor en el cargo, Andrew Cuomo, no derivara en la apertura de causas contra las entidades.

   El diario 'The New York Times' informa de que funcionarios de la oficina del fiscal general de Nueva York han solicitado entrevistarse con representantes de los tres bancos con el objetivo de reunir información sobre las actividades de las entidades durante los años de fuerte expansión del crédito en los que se titulizaron miles de hipotecas para su posterior venta a inversores como fondos de pensiones, mutuas o compañías de seguros y que causaron pérdidas multimillonarias.
   Hasta la fecha se han presentado numerosas demandas por parte de reguladores federales y estatales, algunas de las cuales se han cerrado mediante acuerdos extrajudiciales, así como por inversores privados que reclaman haber sido víctimas de práticas de dudosa legalidad por parte de las entidades en la creación de estos complejos productos financieros.
   En este sentido, el periódico señala que "no está claro sobre qué aspecto del bizantino proceso de titulización se centra la investigación", aunque apunta la posibilidad de que las entidades no informaran a las aseguradoras de hipotecas los riesgos intrínsecos a estos derivados, así como la masiva concesión de créditos a las entidades hipotecarias para que continuaran con su dudosa actividad de préstamo durante el mayor tiempo posible.
   "La petición de información por parte de la oficina de Schneiderman parace confirmar que el fiscal generral de Nueva York actúa de manera independiente respecto a sus homólogos de otros estados, que están negociando un amplio acuerdo con los grandes bancos", apunta 'The New York Times'.
   Asimismo, el rotativo señala que la apertura de esta investigación demuestra que Schneiderman no aceptará los términos propuestos por las entidades fianncieras, referidos a que tras el pacto no se produzcan nuevas investigaciones sobre sus actividades durante la crisis. De hecho, Schneiderman afirmó recientemente que la firma de tal proposición era inaceptable.
  "No está claro si la investigación de Schneiderman seguirá la vía civil o penal", apunta el diario, que recuerda que en los últimos meses la oficina del fiscal ha aumentado su plantilla.

El Eurogrupo admite que habrá una "reestructuración suave" de la deuda de Grecia

BRUSELAS.- El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha admitido que habrá una "reestructuración suave" de la deuda de Grecia si el Gobierno de Atenas se compromete a tomar nuevas medidas de ajuste, profundizar las reformas estructurales y acelerar su plan de privatizaciones.

   "Grecia debe privatizar rápidamente activos por valor de 50.000 millones de euros para que su deuda pública a medio y largo plazo sea sostenible, porque en estos momentos es insostenible", ha dicho Juncker en una conferencia pronunciada en Bruselas.
   "Si Grecia hace todos estos esfuerzos, entonces debemos ver si es posible realizar una reestructuración de la deuda griega. Estoy completamente en contra de una reestructuración importante de la deuda griega", ha precisado el presidente del Eurogrupo.
   Esta "reestructuración suave" pasaría por pedir a los bancos europeos que extiendan los plazos de vencimiento de la deuda griega para dar a Atenas más tiempo para pagar y reclamarles que compren nuevos bonos, según han explicado a Europa Press fuentes europeas.
   Además, los países de la eurozona pedirán a Grecia que avale con bienes públicos los créditos del segundo plan de rescate que la UE prepara para Atenas, y que podría ascender a 60.000 millones de euros, que se sumarían a los 110.000 del actual programa de asistencia financiera.
   El ministro griego de Finanzas, George Papaconstantinou, se comprometió este lunes ante sus homólogos del Eurogrupo a anunciar "medidas adicionales (de ajuste) que le permitan respetar los límites de déficit para 2011", entre las que ha destacado la aceleración del plan de privatizaciones, según Juncker.
   Según las previsiones económicas de Bruselas, el déficit griego se situará en el 9,5% del PIB este año y en el 9,3% en 2012, frente al 7,6% y 6,5% exigido en el plan de ajuste. La deuda griega se disparará hasta el 166% del PIB en 2012. El presidente del Eurogrupo ha admitido que la situación es "difícil".
   El Eurogrupo adoptará nuevas decisiones sobre Grecia en su próxima reunión del 20 de junio en Luxemburgo, una vez que se conozcan los resultados de la misión de la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en Atenas para evaluar el grado de cumplimiento del plan de ajuste y las necesidades de financiación griegas, ha dicho el presidente del Eurogrupo.
   "No lo excluyo, pero no lo hemos decidido", ha apuntado Juncker al ser preguntado por si habrá un segundo paquete de ayuda para Grecia que se sumaría al actual de 110.000 millones de euros. "Cualquier debate sobre esta cuestión es prematuro", ha señalado.

Grecia coloca 1.625 millones en letras a tres meses a un interés ligeramente inferior

ATENAS.- El Tesoro griego ha logrado colocar en el mercado letras con vencimiento a trece semanas por importe de 1.625 millones de euros, un 30% más de lo previsto, con un interés del 4,06%, ligeramente inferior al 4,10% de la anterior subasta de este tipo, celebrada en abril.

   En concreto, los inversores se mostraron dispuestos a adquirir hasta 4.126 millones de euros, lo que sitúa el ratio de cobertura de la operación en 3,30 veces, frente al 3,45 registrado en la operación celebrada el mes pasado.
   El pasado 19 de abril, la Agencia Griega de Gestión de la Deuda colocó otros 1.625 millones de euros, también un 30% más de los previsto, mientras que la demanda alcanzó los 4.316 millones de euros.
   La subasta griega se ha celebrado el mismo día en el que el Tesoro Público español ha colocado 5.474,11 millones de euros en la emisión de letras a 12 y 18 meses, situando así la emisión en la parte alta del rango, y a un tipo más bajo.
   El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha confirmado que la Unión Europea sopesa un segundo plan de rescate para Grecia con participación de los bancos privados, a los que se les podría pedir que extiendan de forma voluntaria el plazo de vencimiento de los bonos griegos.
   Juncker explicó tras la reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro que el Gobierno griego se ha comprometido ante sus socios a anunciar "medidas adicionales (de ajuste) que le permitan respetar los límites de déficit para 2011", entre las que ha destacado la aceleración del plan de privatizaciones.

El FMI cree que Alemania puede crecer por encima del 3% en 2011

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la economía alemana podría crecer por encima del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2011, como ya hizo en 2010, pero insta a la economía germana a que fortalezca "sus áreas de debilidad" y avance con las reformas que puedan afianzar el crecimiento, en concreto en materia de política fiscal y reforma educativa. 

   "La competencia de la industria, junto con unos estímulos fiscales considerables y coordinados internacionalmente y las medidas de estabilización del sector financiero, ayudaron a Alemania a registrar una recuperación con un crecimiento superior al 3% del PIB en 2010 y, posiblemente, en 2011", asegura en el informe sobre Alemania correspondiente al Articulo IV.
   En este sentido, remarca que la economía alemana y el empleo están por encima de los niveles anteriores al inicio de la "Gran Recesión", un logro alcanzado sólo por unas pocas economías avanzadas. Por ello, el Fondo Monetario Internacional cree que aún prevalece un "considerable optimismo".
   Pese a todo, señala que, en un entorno en el que se ha pedido a Alemania que ayude a la recuperación global, las dudas sobre su superávit por cuenta corriente han resurgido, al mismo tiempo que su moderación salarial y el ritmo propuesto de consolidación fiscal ha sido, en ocasiones, observado "con preocupación".
   El Fondo Monetario Internacional avisa de que un crecimiento más rápido de los salarios o retrasar la consolidación fiscal podría poner en peligro las fortalezas de Alemania, acompañado de "un dudoso valor de estímulo a corto plazo para otros países".
   El FMI alerta de que el desafío real de Alemania es "fortalecer sus áreas de debilidad", y la clave reside en contrarrestar las limitaciones al crecimiento en el medio plazo de una manera que también apoye un reequilibrio sostenible mediante un mayor crecimiento de la demanda doméstica. "Esto sería bueno para Europa y para la economía global", agrega.
   En esta línea, incidió en que la ausencia de una nueva tanda de medidas políticas a largo plazo podría reducir el crecimiento en Alemania, con una tasa potencial del 1,75% anual. Además, considera que asegurar la estabilidad financiera es necesario para prevenir interrupciones y más reclamos a las finanzas públicas.
   Por ello, cree que la actual recuperación ofrece un contexto propicio para enfrentarse a los problemas estructurales de larga duración. Así, remarca que, aunque el compromiso con la consolidación fiscal es "fuerte", el impulso político para reformas parece débil.
   En este sentido, remarcó que "intensificar el potencial de crecimiento requeriría importantes medidas en ámbitos como la política fiscal y la reforma educativa", aspectos de importancia reconocida por todos, pero que es necesario que se incluyan en las prioridades políticas y se avance en su implementación.
   Por otro lado, incide en que un sistema financiero alemán "robusto" es importante tanto para Alemania como la estabilidad financiera global, ya que, dado su gran tamaño, sus conexiones internacionales y el comportamiento no lineal de estas conexiones en momentos de presión, el desarrollo futuro de sólidos amortiguadores al shocks sistémicos es "vital".

Barroso rechaza abrir el debate sucesorio en el FMI

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, rechaza abrir por el momento el debate sucesorio en el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la detención del actual secretario general, Dominique Strass-Khan, acusado de abuso sexual, aunque ha advertido de que la UE presentará candidatos cuando se abra el proceso.

   "Cuándo se plantee la cuestión de la sucesión, Europea podría identificar candidatos adecuados, pero esto es una cuestión puramente hipotética en estos momentos", ha explicado en rueda de prensa la portavoz de Barroso, Pía Ahrenkelde.
   Barroso rechaza "especular" sobre la sucesión del socialista francés porque considera que es una cuestión que "no está hoy sobre la mesa". Ahrenkelde ha asegurado que no ha querido decir si Barroso comparte, como el primer ministro luxemburgués y presidente de la Eurozona, Jean-Claude Juncker, que abrir la sucesión de Strauss-Khan es "indecente".
   En cualquier caso, el jefe del Ejecutivo comunitario ha subrayado "la importancia para Europa" de mantener la representación en el Fondo Monetario Internacional teniendo en cuenta que la UE es "el mayor contribuyente" al organismo internacional.
   Su portavoz ha dado por hecho que los europeos presentarán candidato al cargo si finalmente se despeja la marcha de Strauss-Khan.
   La canciller alemana, Ángela Merkel, ha dicho que el nuevo director gerente del FMI debe ser un europeo.
   Algunos medios europeos ya empiezan a especular con la posibilidad de que la actual ministra de Economía francesa, Cristine Lagarde, o el ex primer ministro británico Gordon Brown, puedan presentarse para el puesto.