Mostrando entradas con la etiqueta CES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CES. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2021

El CES europeo aprueba un dictamen contra el fraude y la elusión fiscal


BRUSELAS.- El Pleno del Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha aprobado un dictamen contra el fraude y la elusión fiscal y en defensa de la convergencia entre los sistemas fiscales de los países de la UE, según ha informado el sindicato español CCOO.

Javier Doz, miembro del CESE por CCOO y coponente del Dictamen, ha señalado que "la armonización fiscal es necesaria para parar la sangría de los ingresos públicos de los países de la UE que no promueven la elusión fiscal".

El dictamen emite la opinión del CESE sobre un plan de acción para una fiscalidad "equitativa y sencilla" que apoye la estrategia de recuperación, una comunicación sobre la buena gobernanza fiscal en la UE y a nivel internacional, y una propuesta de directiva que modifica, por séptima vez, la directiva de cooperación administrativa en el ámbito fiscal.

El CESE apoya, en términos generales, la iniciativa de la Comisión que sigue a otro paquete de nuevas medidas para hacer más eficaz la lucha contra el blanqueo de capitales.

En su opinión, todos los esfuerzos que está realizando la Comisión Europea para combatir los delitos fiscales y la elusión fiscal serían mucho más eficaces si hubiera una convergencia sólida de normas y procedimientos de actuación en materia fiscal entre los Estados miembros, y una cooperación más estrecha y más leal entre sus gobiernos y sus administraciones tributarias.

Aunque se ha reducido en los últimos años, la elusión fiscal supone en la UE, según datos de la Comisión Europea, pérdidas anuales de ingresos públicos de un mínimo de 35.000 millones de euros. "Los Estados que la promueven están perfectamente identificados. Luxemburgo, Holanda, Irlanda, Malta, Chipre y Bélgica. Esta es una situación inadmisible: debe terminar cuanto antes", ha apuntado Doz.

En materia de fraude fiscal, sólo el fraude del IVA alcanza un volumen de 140.000 millones de euros, de los cuales 50.000 millones provienen de modalidades de fraude transfronterizas.

El CESE pone especial énfasis en su dictamen en la necesidad de combatir el fraude y la elusión facilitados por la economía digital. En particular considera que es imprescindible una regulación fiscal y laboral, europea e internacional de las plataformas digitales.

miércoles, 17 de febrero de 2021

La CES pide a las instituciones europeas poner fin a las políticas de austeridad


BRUSELAS.- La Confederación Europea de Sindicatos (CES) y New Economics Foundation, Finance Watch y Open Society Foundation han pedido en una carta a las instituciones europeas poner fin a las políticas de austeridad, según ha señalado la CES, en un comunicado.

La CES y los representantes de la sociedad civil europea han solicitado, antes de la reunión que tendrán el próximo lunes 22 con el Eurogrupo, un cambio "profundo y permanente" en la política fiscal, para que la Unión Europea se recupere de la crisis y se genere un futuro "sostenible y socialmente justo".

En la carta, instan a que los Estados miembros promuevan políticas para alcanzar el pleno empleo, "con trabajos decentes creados a través de una transición verde socialmente justa", pero también piden establecer un presupuesto de la Unión Europea "considerable y permanente" y que haya una capacidad de endeudamiento para promover la inversión que apoye el Pacto Verde y una transición socialmente justa.

Por otro lado, solicitan que el Banco Central Europeo (BCE) apoye los objetivos fiscales decididos democráticamente, lo que permitirá "a los estados miembros aprovechar al máximo el potencial fiscal que les brinda la política monetaria".

El secretario general de la CES, Luca Visentini, ha afirmado que la respuesta de la UE a la pandemia muestra que los dirigentes de los países "han aprendido las lecciones adecuadas de la crisis financiera, esta vez brindando apoyo de emergencia para salvar empleos, medios de vida y servicios de salud".

"Es una respuesta basada en la solidaridad más que en la austeridad", ha añadido, tras pedir que "no se puede volver a las políticas desacreditadas que priorizan los recortes de gastos sobre la creación de empleo".

Para Visentini, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento no solo debería posponerse, sino que debería modificarse "profundamente" para permitir inversiones masivas que generen pleno empleo y transiciones justas y que protejan el medio ambiente".

"Europa debe dar luz verde a los Estados miembros para la inversión masiva necesaria para ayudarnos a superar las crisis social, económica y medioambiental más unidos", ha apostillado.

jueves, 1 de octubre de 2015

La CES aprueba una moción de urgencia en defensa del derecho de huelga en España

PARÍS.- El 13º Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), que se celebra en París hasta mañana, ha aprobado una moción de urgencia en defensa del derecho de huelga y la libertad sindical en España.

El texto, propuesto por IndustriALL Europa en nombre de las Federaciones de Industria de UGT y CC.OO., rechaza los "ataques" contra los derechos fundamentales de los trabajadores en España.
Asimismo, denuncia la "persecución" de unos 300 representantes sindicales sancionados por ejercer su derecho a huelga. En este sentido, se menciona la condena a cinco representantes sindicales de ArcelorMittal y el juicio a 8 sindicalistas de Airbus tras su participación en piquetes de huelga.
"El derecho de huelga y la libertad sindical en España están bajo amenaza", subraya el texto, en el que se hace un llamamiento al movimiento sindical europeo para que se sume a la campaña 'La Huelga no es un crimen' mediante el envío de resoluciones, cartas y mails pidiendo la retirada de los cargos contra estos trabajadores.

martes, 29 de septiembre de 2015

La CES defiende el modelo social europeo como una ventaja en la globalización

PARÍS.- El presidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y líder en España de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, criticó hoy las políticas de austeridad, que a su juicio han prolongado la crisis, y defendió el modelo social europeo, "la gran ventaja" del Viejo Continente ante la globalización.

Fernández Toxo, que se encargó de dirigir la sesión de apertura del decimotercer congreso de la CES que se celebra hasta el viernes en París, insistió en que "si Europa ha dejado atrás la recesión, que no la crisis, no es gracias a las políticas de austeridad, sino a pesar de las políticas de austeridad".
"El único mérito de esas políticas -añadió- es haber prolongado" la duración de la crisis y "el sufrimiento", y la consecuencia es que "hoy Europa es más desigual" y "se ha debilitado el modelo social europeo".
Frente a unas élites europeas que a su parecer "no creen en el modelo social" porque lo consideran "un fardo", consideró que "hay que decirles muy alto que esta es la gran ventaja (...) en un mundo globalizado".
El presidente de la confederación, que reúne a 90 sindicatos de 39 países con 50 millones de miembros, advirtió de "un claro retroceso del derecho laboral", un fenómeno que junto al "desempleo masivo" constituye uno de los grandes retos para las centrales del Viejo Continente.
Sobre la crisis de los refugiados, afirmó que lo que ocurre, con la estrategia de algunos de querer "poner puertas al campo" para evitar su entrada en Europa, es "una vergüenza", e hizo hincapié en que "el movimiento sindical tiene que alzar la voz" y "estar con los más débiles".
"No se pueden estar discutiendo cuotas cuando las personas mueren por miles en el Mediterráneo", se quejó después de haber insistido en que "es un problema de humanidad, de derechos humanos".
La sesión inaugural del congreso contó con la presencia, como invitados, del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, del jefe del Estado francés, François Hollande, del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Los sindicatos europeos eligen al español Fernández Toxo nuevo presidente de la CES

ATENAS.- El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, será el nuevo presidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) durante los cuatro próximos años, tras recibir el 90% de los votos emitidos por los sindicatos europeos, informaron fuentes sindicales. 

   Durante la presentación de su candidatura en el Congreso de la CES que se celebra en Atenas, Toxo expresó su intención de "legalizar" las huelgas generales a escala europea para protestar contra las políticas de ajustes y los "ataques" contra los derechos laborales y sociales acometidos por la Comisión Europea. "Queremos que se regule la posibilidad de celebrar huelgas a escala europea", afirmó.
   Para el líder de CC.OO., los próximos cuatro años estarán marcados por intentar regular las huelgas en toda la Unión Europea y así permitir a los trabajadores europeos protestar "al unísono ante el mismo poder que ahora les regula: la Comisión Europea".
   Toxo, quien será investido hoy de manera oficial en la clausura del Congreso, además priorizó la creación de empleo y el cambio económico como alternativa a los planes de austeridad exigidos por Bruselas. "No podemos ni queremos defraudar a los millones de personas, trabajadores, parados, pensionistas, jóvenes y mayores", indicó.
   En este sentido, reivindicó la labor de la CES como "respuesta" a la escalada del paro y a una "crisis de valores" que, a su juicio, está poniendo a prueba el "andamiaje europeo y los límites de la UE".
"No habrá más Europa sin más sindicatos", avisó.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Toxo, sindicalista español, propuesto candidato a la Presidencia de la Confederación Europea de Sindicatos

BRUSELAS.- El secretario general de CC.OO., el español Ignacio Fernández Toxo, ha sido propuesto por unanimidad candidato a la Presidencia de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) en el Comité Ejecutivo que se celebra en Bruselas.

   Según indica CC.OO. en un comunicado, esta decisión deberá adoptarse en el Congreso que el movimiento sindical europeo celebrará del 16 al 19 de mayo en la capital de Grecia, Atenas.
   El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ocupó este cargo entre 2003 y 2007, cuando se celebró un nuevo Congreso de la CES en el que se nombró a Wanja Lundby-Wedin nueva presidenta de la central de centrales sindicales.
   En la reunión de Bruselas se ha aprobado también el programa de acción que en las próximas semanas debatirán los sindicatos nacionales antes de someterse a la aprobación del Congreso de Atenas.
   Durante los encuentros, el Comité Ejecutivo de la CES ha criticado "duramente" las propuestas de los responsables políticos europeos por olvidarse "completamente" del crecimiento económico y el empleo.
   De la misma forma, han denunciado su actitud por primar únicamente las políticas de ajuste presupuestario, hacer basar la competitividad de las economías europeas en la disminución de los costes salariales, y promover la reducción de las prestaciones sociales y el debilitamiento de la fuerza y autonomía de la negociación colectiva.
   Frente a estas políticas, han convocado del 21 al 26 de marzo una semana de acción, coincidiendo con la Cumbre de la Unión Europea, con manifestaciones y concentraciones en varias capitales europeas, entre las que destaca la que tendrá lugar en Bruselas.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Los sindicatos europeos piden a la UE destinar un 1% del PIB a la innovación industrial para crear empleo

GINEBRA.- La Confederación Europea de Sindicatos (CES) instará mañana a la UE a destinar un 1% del PIB de los Veintisiete a políticas que impulsen la innovación industrial, con el fin de potenciar la creación de nuevos puestos de trabajo.

En la reunión tripartita con el Consejo Europeo, el secretario general y la presidenta de la CES, John Monks y Wanja Lundby-Wedin, respectivamente, advertirán a los líderes europeos que "no deben apresurarse" a acometer ajustes presupuestarios para recortar los elevados déficits a costa de los servicios sociales.

"Lo que está obstaculizando la recuperación no es la deuda pública, sino los mercados financieros, que en lugar de proporcionar créditos para la inversión productiva siguen especulando como antes y en contra de los mismos Estados que les han salvado recientemente", lamentó Mopnks en una nota.

Así, los sindicatos amenazan con continuar realizando manifestaciones en Europa para que los gobiernos no retiren los impulsos fiscales y dejen sin amparo a los trabajadores, y avisan: "La movilización en Grecia no se está debilitando. Las acciones se intensificarán en los próximos meses si no se escuchan las demandas".

Asimismo, la CES facilitará a la cumbre europea un documento en el que solicitará políticas para una transición "justa" de los puestos de trabajo actuales a aquellos más ecológicos del futuro, así como un fondo de 1.000 millones de euros para ayudar a los desempleados a encontrar trabajo, entre otras medidas.

jueves, 4 de junio de 2009

El CES español alerta de que la situación económica es de "emergencia" y sugiere reformas fiscales

MADRID.- El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, dibujó hoy un panorama sombrío para la economía española, cuya situación, "sin querer hacer literatura del desastre", calificó de "muy grave" e incluso de "emergencia".

No obstante, subrayó que España está "suficientemente armada" para salir de la recesión y, aunque no ofreció un recetario anticrisis, sí destacó que cualquier solución pasa por el diálogo.

Peña hizo estas declaraciones en una rueda de prensa para presentar la Memoria del CES 2008, que ha sido apoyada mayoritariamente por los consejeros que conforman el organismo y que pertenecen a organizaciones sindicales, empresariales y del sector de la economía social.

El presidente del CES se mostró de acuerdo en que debe trabajarse para diseñar un cambio en el 'mix' del PIB español pero sin "aborrecer" dos sectores que han sido claves para la expansión económica, como son la construcción y el turismo.

"No podemos quitarnos el sombrero arrancándolo de la cabeza. La construcción también ha hecho mucho buen a este país y tampoco podemos renunciar a un capital tan importante para España como lo es la costa y el sol. No hay que renunciar, sino mejorar", dijo.

Así, sostuvo que, siendo la situación "grave", España puede salir de la crisis, "asumiendo también su componente paleto": el de ser quien es y sabiendo "que pinta lo que pinta".

En cualquier caso, el presidente del CES subrayó que el objetivo no sólo debe ser el de conseguir un nuevo modelo productivo, sino el de hacerlo en un país "cohesionado".

En este punto, aseguró que la Memoria del CES enciende una "señal de alarma" sobre el hecho de que las disparidades entre regiones aumentaran en 2008 después de haber estado corrigiéndose en años anteriores.

A su juicio, debería reforzarse la cooperación y coordinación entre los poderes públicos para subsanar la falta de convergencia y avanzar en la cohesión social.

Aunque hay indicadores que apuntan a una mejoría, entre ellos el descenso del paro en mayo, Peña señaló que la crisis "no es un cuerpo celeste inmutable en el que de repente aparecen unos brotes verdes". "Eso depende de nosotros", insistió.

Lo que sí tiene claro, y así lo refleja también la Memoria del CES, es que la actuación del Banco Central Europeo (BCE) ante la crisis ha sido "tímida y tardía" y que la UE ha sido incapaz de gobernar la situación cuando más se la necesitaba. "A mayor crisis, más Europa y eso no da la impresión de que haya sido así", se lamentó.

En la Memoria del CES no se ofrecen grandes recetas para combatir la situación económica. Más bien, lo que se hace es un diágnostico compartido entre los agentes sociales sobre los problemas que tiene la economía, el mercado laboral y la protección social. En palabras del presidente de esta institución, "la chistera está vacía y no hay conejos que sacar".

Quizá donde más explícitos se muestran los consejeros del CES a la hora de proponer posibles cambios es en materia fiscal. Esta institución, que no comparte los beneficios de la deducción de los 400 euros ni la eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio, cree que, ante la caída de ingresos y en caso de que fuera necesario, deberían acometerse reformas que eleven la presión fiscal a los contribuyentes que están traduciendo la menor carga tributaria en más ahorro y no en un mayor gasto.

Entre las propuestas que el CES opina que podrían barajarse, se encuentran la de aumentar el tipo marginal del IRPF, recuperar la imposición sobre la riqueza, elminar la deducción por obtención de dividendos, gravar las operaciones especulativas en Bolsa, y reestructurar los tributos sobre beneficios societarios para gravar relativamente menos los beneficios reinvertidos.

En lo que concierne al diálogo social, Peña afirmó que percibe un "mejor clima" entre sindicatos y empresarios, a los que le reconoció el mérito de seguir negociando, no levantarse de la mesa y buscar un acuerdo que podría llegar antes de agosto.

Sobre las voces que claman en favor de una reforma laboral, Peña manifestó que no debería ofender a nadie que haya quien las proponga, si bien precisó que "el partido no se puede jugar en las gradas", sino donde corresponde, que es en la mesa de negociación. En cualquier caso, para el presidente del CES "no cabe una gran reforma laboral", sino un reformismo gradual, que debe nacer del consenso.

El CES detecta en su Memoria graves problemas en el mercado laboral, del que dijo que sigue mostrando la misma fotografía año tras año, es decir, su segmentación múltiple y su dualidad.

En concreto, Peña aludió a la "nociva" segmentación entre trabajadores temporales e indefinidos, así como a otras "segmentaciones mucho más nocivas", como la que separa a las mujeres de los hombres, a los jóvenes de los trabajadores de mayor edad o los inmigrantes de los españoles.

En este sentido, indicó que los trabajadores extranjeros tienen un 20% más de posibilidades de ser despedidos que los españoles (fundamentalmente porque trabajan en la construcción) y, al mismo tiempo, sus probabilidades de salir del desempleo son un 23% superiores a las de los trabajadores nacionales, lo cual no quita para que el CES alerte de que la "malla de protección" de los inmigrantes es muy inferior a la de los españoles. "Y esa malla puede flaquear de aquí a no mucho tiempo".

Por su parte, la segmentación dual a la que se refirió Peña tiene que ver con el hecho de que el mercado esté dividido en empresas y trabajadores y que no reciban la misma atención. Así, apuntó que los esfuerzos de formación empresarial deberían ser similares a los que se hacen con los trabajadores.