martes, 28 de diciembre de 2010

Alemania vigilará las prácticas de la banca

FRANCFORT.- El Gobierno alemán pretende controlar de manera más estricta los consejos financieros y de inversión por parte de los bancos mediante el empleo de 'clientes misteriosos' encargados de valorar la transparencia de la información sobre los productos ofrecidos por las entidades a los consumidores, según indica la ministra alemana de Protección al Consumidor, Ilse Aigner.

   En una entrevista concedida al diario germano 'Handelsblatt', Aigner señala que el Gobierno planea desplegar investigadores camuflados para controlar "no sólo los términos generales y las condiciones de los productos" sino para valorar el grado de transparencia de la información proporcionada a los clientes".
   En este sentido, la ministra sugirió la posibilidad de que sea el supervisor financiero germano (BaFFin) el organismo encargado de gestionar esta red de informadores.
   "Las leyes sólo son útiles cuando alguien se encarga de hacer que se cumplan", dijo Aigner, quien, sin embargo, no precisó que multas se impondrían a las entidades que no actúen correctamente.

La economía francesa creció un 0,3% en el tercer trimestre

PARÍS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Francia registró en el tercer trimestre del año una expansión de tres décimas respecto a los tres meses anteriores, cuando había aumentado un 0,6%, lo que supone una décima menos que en la anterior estimación, según datos del instituto de estadística galo INSEE.

   En conjunto, la aportación procedente de la demanda doméstica alcanzó el 0,5%, una décima más que en el trimestre anterior, mientras las importaciones crecieron un 3,9% y las exportaciones aumentaron un 2,6%.

   De este modo, la balanza exterior de Francia experimentó un deterioro en el tercer trimestre del año y restó cuatro décimas al PIB, una décima mkás que en los tres meses anteriores.

Bancos y cajas españoles afrontan vencimientos de deuda de 97.506 millones en 2011

MADRID.- Bancos y cajas de ahorros españoles afrontan en 2011 vencimientos de deuda de 97.506 millones de euros, lo que supone un 20% por debajo de los 121.359 millones que tiene el Estado en letras y bonos, según datos de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

   Concretamente, los bancos tendrán que devolver un total de 51.353 millones de euros a lo largo del próximo ejercicio, algo más que las cajas de ahorros (46.153 millones).
   El Santander encabeza el ranking de obligaciones de pago en 2011, con 27.480 millones, seguido por BBVA (18.297 millones), el Sistema Institucional de Protección (SIP) que lidera Caja Madrid (10.580 millones), La Caixa (8.500 millones), Popular (4.480 millones) y Banesto (3.850 millones).    
   También vence la deuda de Sabadell (3.640 millones), NovaCaixaGalicia (2.600 millones), Caixa Catalunya (1.840 millones), el SIP de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (1.800 millones), Bankinter (1.445 millones) y Banca Cívica (1.126 millones).
   No obstante, estos importes sólo son el nominal de la colocación de deuda, sin incluir los intereses aparejados, que en el caso de los dos mayores bancos españoles, Santander y BBVA, se elevan en 2011 a 5.443 y 2.647 millones de euros, respectivamente, según los datos de mercado más recientes.
   Los expertos consultados por Europa Press coinciden en que el pago de vencimientos no será el principal reto que aguarda a las entidades financieras, sino el previsible encarecimiento de las emisiones futuras de deuda a raíz de la posible rebaja de las calificaciones tanto del rating soberano de España como de las entidades.
   Los datos que maneja el Banco de España fijan la mitad de los vencimientos de deuda a medio y largo plazo de las entidades financieras españolas a partir del año 2013, mientras que otro 20% corresponde a las de 2012, y un 15% a las del próximo ejercicio.
   Contar con un buen rating es vital para captar financiación en los mercados internacionales porque se interpreta como un nivel de solvencia y garantía de pago, por lo que a mejor rating, menos costoso resulta colocar deuda, y viceversa. La agencia Moody's advirtió recientemente de la posibilidad de rebajar los rating de 30 entidades españolas.
   La Asociación Española de Banca (AEB) explica que la grave crisis de la deuda soberana en la Eurozona ha contagiado a la economía española y "se ha traducido en una desafortunada elevación de las primas de riesgo y de los costes de financiación de las entidades".
   Según la patronal que preside Miguel Martín, los inversores reaccionan de forma exagerada a la incertidumbre y al posible contagio de la crisis de la deuda soberana en la zona euro, por lo que es necesario profundizar en la reforma laboral y la consolidación fiscal para restaurar la credibilidad de España y del sistema financiero.
   A pesar de las restricciones de los mercados, los bancos españoles emitieron deuda por importe global de 31.450 millones de euros en 2010, a un plazo de entre tres y diez años, y a través de bonos y cédulas hipotecarias en su mayoría.
   Santander y BBVA acapararon el 67% del total de emisión privada bancaria, ya que la entidad que preside Emilio Botín colocó 11.600 millones de euros (37%) y la que encabeza Francisco González hizo lo propio con 8.250 millones.
   Por primera vez en la historia, la nueva regulación de las cajas de ahorro permite a estas entidades acceder a los mercados de capitales para financiarse, y algunas ya preparan su salida a bolsa, como el Sistema Institucional de Protección (SIP) de Banca Cívica, integrado por las cajas de Navarra, Burgos y Canarias.
   De hecho, su presidente Enrique Goñi avisa de una futura crisis de liquidez, y considera vital que las cajas de ahorros se afanen en dar a conocer su negocio y datos fundamentales en el exterior de cara a captar recursos en los mercados internacionales.
   En este sentido, la analista de IG Markets Soledad Pellón incide en la pérdida de credibilidad del sector financiero español y el encarecimiento de las futuras emisiones de deuda. El mayor coste de emisión acentuará sin duda la guerra del depósito que libran las entidades en España para captar el ahorro de la clientela con remuneraciones de hasta el 5% cuando se vincula otro producto.
   Además, Pellón advierte de que "la entrada de 2011 será muy importante porque España podría ser atacada de nuevo por hedge funds y grandes inversores" con apuestas bajistas, de cara a un eventual rescate de España.

El Gobierno español pide a la Oposición que deje de "agitar el fantasma" de la inmigración

BILBAO.- El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha pedido al PP que deje de "agitar el fantasma" de la inmigración "con intenciones aviesas", y ha reiterado su rechazo a la propuesta de los populares de realizar a los inmigrantes "un contrato de integración".

   En una entrevista concedida a Radio Euskadi,  Rubalcaba ha considerado que éste es un planteamiento del Partido Popular que tiene "más que ver con un discurso que con una realidad".
   "Yo creo que los inmigrantes en España tienen que integrarse, tienen que tener derechos y obligaciones, y esos derechos y obligaciones los marca nuestra Constitución, sin necesidad de que firmen ningún contrato que, por cierto, es una experiencia que se copia de países como Francia y no estoy seguro de que el Gobierno francés dijera sí clamorosamente a la pregunta de si ha servido para algo", ha apuntado.
   Por ello, ha emplazado a los populares que "dejen de mirar hacia fuera y miren hacia dentro, que las cosas se están haciendo razonablemente bien, y sobre todo, que dejen de agitar este fantasma, que agitan con las peores intenciones, intenciones aviesas".  

lunes, 27 de diciembre de 2010

La desconfianza en España es una "exageración", según Deutsche Bank

FRANCFORT.- La desconfianza respecto a España es una "exageración", ya que la situación de su economía no es muy diferente a la de Bélgica o Italia e incluso no está mucho peor que la de Francia, mientras que su estado es mucho mejor que el de Grecia, Irlanda o Portugal, según el economista jefe de Deutsche Bank, Thomas Mayer, quien no descarta la posibilidad de que el país luso acabe siendo rescatado.

   "España, Italia y Bélgica no deberían tener problemas con su deuda. Cuando los mercados se calmen y vuelvan a concentrarse en los datos económicos fundamentales, España saldrá del paso, puesto que su situación es mucho mejor que la de Grecia, Irlanda o Portugal", afirma Mayer en una entrevista concedida al 'Frankfurter Allgemeine Zeitung'.
   Asimismo, Mayer subraya que "los fundamentales económicos de España no son muy diferentes de los de Italia o Bélgica, ni siquiera mucho peores que los de Francia".  
   En este sentido, el principal economista del mayor banco alemán explica que los gestores de fondos se muestran remisos a la hora de adquirir bonos españoles por la incertidumbre y apunta que sería de ayuda si se aclarase y fuera calculable el riesgo de una reestructuración.
   Por otro lado, Mayer reconoce que la posibilidad de que Portugal acabe solicitando ayuda exterior, como Grecia o Irlanda, "no sería una sorpresa" y recomienda a Lisboa que no demore la decisión al respecto, ya que "en algún momento se producirá".
   A este respecto, el economista jefe de Deutsche Bank asegura que estos países tienen un problema de credibilidad, por lo que a pesar de publicar un programa de ahorro, es necesario mucho tiempo para ver si funciona.

La potencia monetaria china / Rodolfo Faggioni

Tanto el Gobierno de los Estados Unidos como los cuatro países más industrializados de Europa, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia han expresado otra vez más su irritación y preocupación hacia la política monetaria practicada por la República Popular China. Muchos economistas y políticos acusan a Pekín de mantener bajo el cambio del yuan, con el único propósito de favorecer sus exportaciones obstaculizando, de tal modo, la recuperación económica tanto en Europa como en los EE.UU.

Representantes del Congreso americano han manifestado la oportunidad que los EE.UU. introduzcan impuestos arancelarios sobre las importaciones chinas para evitar que lo poco que queda de la fabricación americana quede sofocada.

Por el contario, el presidente de la República Popular China Hu Jintao no parece estar dispuesto a revalorizar el yuan sólo porque se lo ha pedido el presidente Obama. De todos modos un yuan más fuerte no sería la cura que resolvería los problemas económicos ni de los Estados Unidos ni de Europa.

Aumentando los aranceles a los productos chinos, no hay duda que éstos aumentarían de precio, los productos chinos no serían tan baratos como en la actualidad y esto estimularia las exportaciones de la zona euro como estadounidenses favoreciendo la creación de puestos de trabajo tanto necesarios a los Estados Unidos como a los países industrializados de Europa.

Pero no es que sólo revalorizando el yuan mejoraría automáticamente a favor de los Estados Unidos y Europa el intercambio comercial con China. Son de fabricación china muchos productos de base que los occidentales usan, tenemos el ejemplo de los juguetes chinos que en estas últimas fiestas navideñas han invadido medio mundo por sus precios bajos, a los ordenadores, productos electrónicos, celulares, etc., y no sería suficiente, revalorizar la moneda china para resolver los equilibrios comerciales entre China y el Occidente industrial.

Son necesarios reformas estructurales por parte de los chinos, de los EE.UU. y Europa Industrial y mientras los occidentales deberían ahorrar más y gastar menos, los chinos deberían gastar más y ahorrar menos. Un yuan revalorizado, en efecto, causaría el aumento de los precios de los productos importados de China dañando aún más los bolsillos de los ciudadanos americanos y europeos ya en dificultad por la alta tasa de desempleo y por las excesivas deudas contrarídas con los préstamos para la compra de casas y con el uso indiscriminado de las tarjetas de crédito puestas a disposición de un sistema bancario perverso.

Un yuan fuerte volvería menos competitivas las industrias chinas como también los productos occidentales que en los últimos años han deslocalizado su producción en ese país. Estas últimas se verían forzadas a decolalizar de nuevo su producción hacia países como Vietnam. Indonesia, Brasil, India o Corea, donde los costos de producción son menores. Cierto es que si Pekín continuará teniendo bajo el valor de su moneda, la recuperación económica de Occidente será muy larga.

En esta situación que ¿sucede en Europa?, simplemente que el euro es la verdadera víctima de la discordia. Si la Federal Reserve de los Estados Unidos introduce dólares al mercado bajándo su valor, el yuan lo sigue delibilitandose ulteriormente y el Euro se revaloriza automáticamente penalizando las exportaciones de la euro-zona que se vuelven más caras.

Las multinacionales más potentes del mundo que han deslocalizado sus industrias en China, son las que se aventajan dos veces: producen a costos menores y conquistan con sus productos los mercados occidentales, y no sólo, producen también los componentes que venden a las mismas fábricas que se encuentran en los EE.UU. o Europa a precios ventajosos.

Las consecuencias sobre la ocupación se ven desde hace rato. El Banco Central Europeo (BCE), no siendo Europa un estado federal puede hacer muy poco para oponerse a este estado de cosas y no es ni siquiera imaginable que los distintos países de la euro-zona puedan defenderse por si mismos.

La única solución sería que los países de la zona-euro abandonen sus ciegos nacionalismos y den vida a un Estado Federal antes de que sea demasiado tarde.

La expansión de la actividad económica continuará en la eurozona en 2011, según The Conference Board

BRUSELAS.- El índice económico adelantado (LEI) elaborado por The Conference Board para la zona euro creció un 0,7% en noviembre, hasta los 114,3 puntos, lo que indica que la expansión de la actividad económica continuará a principios de 2011, según anunció el instituto en un comunicado. 

   Este incremento del índice del mes de noviembre está por encima del crecimiento registrado en el mes de octubre, que fue del 0,3%, y mejora considerablemente el dato de septiembre, mes en el que el índice no varió.
   Sin embargo, el instituto señala que el índice CEI, que mide la actividad económica actual, descendió un 0,1% en noviembre, hasta los 102,6 puntos, frente al incremento del 0,2% registrado en octubre y a la caída del 0,1% del mes de septiembre.
   El economista de The Conference Board para Europa, Jean-Claude Manini, destacó que el índice se "reaceleró" en noviembre y remarcó que el dato apunta a una "continuada expansión de la actividad económica en la primera mitad de 2011".
   Sin embargo, alertó de que la fortaleza "no ha sido muy generalizada" y subrayó que los riesgos a la baja "siguen dominando el panorama", y que los recortes previstos en los presupuestos gubernamentales cada vez serán "un mayor lastre para el crecimiento".
   "Las divergencias entre los índices de Alemania y España es un recordatorio más de que la mejora de las condiciones económicas sigue siendo desigual", destacó Manini, quien comparó el crecimiento del 0,8% del índice germano con el descenso del 0,4% registrado por el dato español.
   El LEI de The Conference Board para la zona Euro incluye ocho indicadores económicos que miden la actividad en la zona Euro en su conjunto (más que indicadores de países miembros individuales), cada uno de los cuales presenta una precisión demostrada por sí mismo. La suma de los indicadores individuales en un índice compuesto filtra el denominado "ruido" para mostrar con mayor claridad las tendencias subyacentes.

Wall Street supera a duras penas el trauma chino y el temporal

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York selló hoy la jornada sin un rumbo claro y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, acabó con un descenso del 0,16% en un día sin mucha actividad en el parqué debido al temporal de nieve en EE.UU. y marcado por la subida de tipos en China.

Las noticias que llegaban desde China y el temporal de nieve que asola al país desde Nueva York hasta Boston han congelado el ánimo inversor de la Gran Manzana.
Ante esta situación, Wall Street cierra mixto a cuatro días para fin de año.  El Dow Jones de Industriales puso fin a dos días seguidos de números verdes y se deja un 0,16%, hasta los 11.555,03 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor’s 500 ganó un 0,06% hasta los 1.257,54 puntos. El índice de composición tecnológica Nasdaq también sumó un 0,06% hasta las 2.667,27 unidades.
El mercado neoyorquino volvía de las vacaciones navideñas con la subida de tipos en China. Los principales índices estadounidenses iniciaban la última semana del año en negativo. El gobierno del país asiático decidía enfriar la economía subiendo los tipos de interés 25 puntos básicos, lo que supone su segundo movimiento desde mediados de octubre.

Pero no era el único obstáculo de la jornada. El intenso temporal de nieve que recorre la costa este del país ha dificultado el desarrollo normal de un día de ventas navideñas que los comerciantes esperaban para cerrar el año con un balance más positivo que el anterior. De esta forma, las principales cadenas de tiendas del país cotizaban en negativo aunque finalmente consiguieron moderar las pérdidas, como fue el caso de Walt-Mart o Macy’s.

La ausencia de referencias macroeconómicas se compensó con buenas noticias empresariales. La aseguradora estadounidense AIG, que fue rescatada tras la caída de Lehman Brothers en 2008, anunciaba un acuerdo por el que ha obtenido un crédito por valor de 4.300 millones de dólares. La noticia gustaba al mercado que premiaba las acciones de la compañía con una revalorización de más de un 9%.

Por otro lado, la mayor tienda virtual del mundo se frota las manos estas Navidades. El lector de libros electrónicos de Amazon, la tercera generación de Kindle, ha sido uno de los regalos más pedidos a Papá Noel. Aunque sin aclarar el número de lectores vendidos, Amazon asegura que es el producto más solicitado en la historia de la compañía.

En el apartado empresarial destacaron las acciones de Cisco System (2,39%) y Bank of America (1,61%), ambas en números verdes y encabezando el ranking de los mejores valores de la jornada. El sector financiero (0,91%) aprovecha el tirón de AIG y empresas como JP Morgan (1,40%), American Express (0,65%), 3M (0,62%) o Travelers (0,56%) cierran en positivo la sesión.

En la otra cara de la moneda se situaron empresas como Procter&Gamble (-0,85%), Kraft Foods (-0,85%), Microsoft (-0,81%), Coca Cola (-0,78%), Alcoa (-0,72%), o McDonald’s (-0,69%) lastradas por el pinchazo de las ventas a causa del temporal.

El dólar baja ante el euro y el yen

NUEVA YORK.- El dólar bajó hoy ante el euro y el yen por tercera jornada consecutiva, un día de escasa negociación que estuvo marcado por la decisión de China de subir los tipos de interés en un cuarto de punto para contener la inflación en el país.

Al concluir la sesión bursátil de esta primera sesión de la semana, por un euro se pagaban 1,3158 dólares, comparado con los 1,3119 dólares del jueves último (el viernes los mercados neoyorquinos permanecieron cerrados por Navidad) de manera que para hacerse con una moneda estadounidense se necesitaban hoy 0,7600 euros, frente a los 0,7623 euros de la sesión precedente.
El "billete verde" también se debilitó ante el dólar canadiense y el yen japonés, de forma que un dólar se cambiaba hoy por 82,85 yenes, comparado con los 82,96 yenes de la jornada anterior, mientras que la divisa estadounidense se fortaleció ante la libra esterlina y el franco suizo.
El dólar registró esos cambios un día protagonizado por la decisión este fin de semana del Banco Popular de China (PBOC) de elevar los tipos de interés en un cuarto de punto, hasta el 5,81%, para contener la inflación del gigante asiático.
Junto a los tipos, el banco central chino incrementó la tasa de depósitos bancarios en otro cuarto de punto, hasta el 2,75%, también con el fin de frenar la inflación, dos medidas que los operadores temían que pudiesen mermar el fuerte crecimiento chino.
Esta jornada la negociación fue escasa, en parte afectada por la celebración de las fiestas navideñas y en parte por el fuerte temporal de nieve que azotó desde el domingo la costa este de Estados Unidos y por la que tuvieron que cerrarse los principales aeropuertos que dan servicio a Nueva York y reducirse al mínimo el tráfico ferroviario y rodado en la ciudad.

El petróleo se replegó en Nueva York luego del ajuste monetario en China

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo se replegaron levemente este lunes en Nueva York, afectados por el ajuste monetario decidido en China, después de alcanzar su mayor nivel en más de dos años. En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de West Texas Intermediate (designación del "light sweet crude" negociado en EEUU) para entrega en febrero terminó en 91,00 dólares, en descenso de 51 centavos en relación al jueves.

El barril de WTI, que registraba cinco sesiones consecutivas en alza, alcanzó este lunes en las operaciones electrónicas previas a la apertura 91,88 dólares, su mayor precio desde inicios de octubre de 2008.
Los mercados neoyorquinos estuvieron cerrados el viernes, vísperas de Navidad, y este lunes son los corredores de Londres quienes se benefician con un feriado.
"Nos mantenemos a niveles elevados", consideró Jason Schenker, de Prestige Economics.
"El mercado abandona algo de terreno luego de los techos alcanzados durante la noche", agregó. "Hay temores sobre el crecimiento chino, pero el mercado espera también una fuerte reducción de los stocks de crudo esta semana", lo que sostiene los precios.
El banco central de China aumentó el sábado sus tasas de interés sobre los préstamos y los depósitos por segunda vez en tres meses. Pekín busca reducir la especulación en el sector inmobiliario y luchar contra la inflación, que superó 5% en noviembre.
"El mercado interpreta esta decisión como una tentativa de frenar el crecimiento, lo que podría reducir la demanda de productos petróleros¨, explicó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
Pero "el alza de los precios continuará", advirtió. "Pese al alza de las tasas en China, la demanda de petróleo sigue siendo buena, al igual que en otras partes del mundo y el frío en el noreste (de EEUU) y en Europa sostiene actualmente la demanda de combustible para calefacción".

China pisa el freno y la Bolsa española 'derrapa'

MADRID.- En una jornada falta de referencias en los mercados occidentales, los inversores han centrado su atención en China, donde el Banco Popular de China ha subido de nuevo los tipos de interés para contener la inflación. Una decisión que ha pasado factura a las Bolsas europeas, donde los inversores vieron en esta decisión un posible daño a las exportaciones internacionales.

El Ibex cedió un 2,06%, lo que supone el freno definitivo al rally alcista apuntado en las últimas semanas y la pérdida de los 10.000 puntos: el selectivo finalizó la jornada en 9.899 unidades.
Con una inflación del 5,1%, el Banco Popular de China incrementó sus tipos de interés por segunda vez en dos meses hasta situarlos en el 5,81%. No obstante, el primer ministro chino, Wen Jiabao, admitió esta misma jornada que las medidas para frena la inflación en el sector inmobiliario "no fueron bien implementadas" este año, informa Reuters.
"Esperábamos una apertura en negativo", añade Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. "Asimismo, deberíamos ver presión en el yuan que podría traducirse en una apreciación del dólar frente a la moneda china", añade.
En cualquier caso, a largo plazo, podría prevalecer la confianza lograda con la recuperación en 'W' de algunas potencias occidentales. "Este 'rally' ha sido propiciado por los positivos datos macroeconómicos publicados en las principales economías desarrolladas, principalmente en EEUU y Alemania, que han mostrado un escenario económico mejor de lo en principio esperado", afirma Juan José Fernández-Figares, analista de Link Securities.
"Los analistas esperaban que esta ralentización iba a ser más pronunciada, e incluso no descartaban la posibilidad de que estas economías volvieran a entrar en recesión", añade.
Además del Ibex español, el resto de Bolsas europeas fueron castigadas esta jornada, salvo el Ftse londinense, cerrado por festivo. Así, el Dax alemán y el Cac francés se anotaron caídas.
Dentro del parqué español, Telecinco lideró las caídas (-5,39%), mientras que los 'pesos pesados' también se apuntaron pérdidas: Banco Santander (-2,94%), BBVA (-2,3%), Repsol YPF (-2,05%), Telefónica (-1,44%) e Iberdrola (-1,33%).
Las acciones de SOS Corporación Alimentaria se dispararon hoy un 16% y encabezaron los avances del mercado, tras comunicar la compañía el resultado positivo de la solicitud de 'waivers' (dispensas) a sus entidades acreedoras.
En concreto, el grupo ha obtenido la aprobación de la mayoría necesaria de la banca acreedora para la entrada en vigor del contrato de refinanciación, a pesar de que tres entidades que concentran el 1,9% del importe total a financiar (1.041 millones de euros) han decidido no adherirse al contrato.
También ha obtenido 'luz verde' de las entidades acreedoras al resultado de la ampliación de capital mediante aportaciones no dinerarias consistentes en el canje de participaciones preferentes, una operación que cubrió en un 78,13%.

El oro ignora la subida de los tipos en China

NUEVA YORK.- La jornada de hoy no sólo deja los nuevos máximos del cobre, además  la cotización del oro ha permanecido al margen de la subida de tipos por parte del Banco Central de China

Para Phil Streible, estratega de Lind-Waldock, "la cotización de la onza de oro está ignorando en el día de hoy las noticias que vienen de China sólo por el momento. Consideramos que nuevas subidas de tipos podrían arrastras los precios de los metales a largo plazo", dice desde Londres.

El oro cerró casi sin variación el lunes con bajos montos transados, indemne del alza de tasas en China, luego de que los futuros del metal retomaron las operaciones en Nueva York tras el receso navideño.
El mercado físico del lingote estuvo tranquilo con los operadores de Londres en feriado.
El contrato más activo de futuros de oro estadounidense, el para entrega en febrero GCG1, cerró con un avance de 2,40 dólares, o un 0,2 por ciento, a 1.382,90 dólares la onza en la división de metales COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York tras ceder casi un 0,5 por ciento más temprano en la sesión.
El oro al contado XAU= perdió más de un 0,1 por ciento, cotizándose en torno a los 1.383 dólares por onza.
Analistas dijeron que había pocas guías para los inversores de metales preciosos tras descontar la alza en la tasa de interés impuesta durante el fin de semana por el Banco Popular de China.
Feriados hasta el martes en Londres y una fuerte nevazón en Nueva York y en la mayor parte del noreste de Estados Unidos también mantuvo en un mínimo la actividad del mercad financiero.
El volumen en los futuros de oro fue un 80 por ciento más bajo respecto al promedio de 30 días para cuando cerró la COMEX.
Comparativamente, hubo más actividad en el platino -un mercado mucho más pequeño que el de oro- debido a que los inversores reaccionaron positivamente a recientes iniciativas del gobierno estadounidense para el metal usado principalmente para autocatalizadores.
"Fue un día bastante, bastante tranquilo difícilmente con alguna noticia", dijo Frank McGhee, jefe de metales preciosos de Integrated Brokerage Services.
"El alza de tasas de China ni siquiera puede ser considerado contrapeso al alivio de la Fed estadounidense, y es por eso que los precios del oro no están cayendo o subiendo mucho desde su récord", agregó.
China, la mayor economía mundial después de Estados Unidos, elevó su principal tasa de interés para préstamos y depósitos de un año en 25 puntos base el sábado en la segunda alza en poco más de dos meses para intentar enfriar su pujante economía, sorprendiendo a los mercados no por la medida sino por el momento elegido.
El euro seguía coqueteando con su promedio móvil de 200 días frente al dólar, mientras que el índice dólar .DXY caía sólo un 0,11 por ciento, dando escasa dirección al lingote.
En otros metales, la plata al contado XAG= cerró con una ganancia marginal de un 0,1 por ciento a 29,24 dólares, mientras que el platino XPT= avanzó un 0,5 por ciento a 1.731,24 dólares y el paladio XPD= subió un 1,9 por ciento a 766,97 dólares.

China descubre 3.240 millones de dólares de fondos públicos en poder de departamentos no autorizados

PEKÍN.- Las autoridades anticorrupción de China han encontrado en lo que va del año 21.500 millones de yuanes (3.240 millones de dólares) de dineros públicos retenidos en los cofres de departamentos no autorizados, anunciaron el día 27 lunes fuentes oficiales en un comunicado.

La Comisión Central de Control Disciplinario del Partido Comunista de China llevó a cabo una investigación entre agencias gubernamentales, instituciones públicas, grupos sociales, empresas estatales y empresas con participación estatal, y encontró 45.593 casos de fondos públicos depositados en las arcas de departamentales no facultados para tal fin.

Un total de 2.669 funcionarios implicados en dichos casos han sido sancionados, de acuerdo con el comunicado.

Alzas en muchas bolsas asiáticas pese a la subida de intereses en China

SINGAPUR.- Muchos de los mercados bursátiles de Asia avanzaron hoy, pese a la subida este fin de semana en China de los tipos de interés, que sí influyó negativamente en Seúl y en Shanghái, mientras que Hong Kong permaneció cerrado por la navidades.

En Tokio, el Nikkei subió al cierre el 0,75 por ciento, o 76,80 puntos, hasta situarse en los 10.355,99 puntos. El índice Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, también subió, en el 0,33 por ciento, o 3,02 puntos, hasta los 904,68 enteros.
En Seúl, el índice Kospi perdió un 0,37 por ciento, o 7,41 puntos, y terminó la sesión en 2.022,19 unidades. El indicador de valores tecnológicos Kosdaq también bajó, en un 0,59 por ciento, o 2,95 puntos, para situarse en 496,68 puntos.
En Shanghái, el índice general de la bolsa de Shanghái (acciones convertibles y no convertibles) cayó un 1,90 por ciento, o 53,76 unidades, y terminó su cotización diaria en 2.781,40 puntos.
En Hong Kong la bolsa permaneció cerrada por ser día festivo correspondiente a Navidad en la ex colonia británica.
En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 15,36 enteros, equivalentes a un 0,49 por ciento, y el índice Straits Times finalizó en 3.159,36.
En Malasia, la plaza financiera de Kuala Lumpur casi no se movió, al avanzar 0,14 posiciones o un 0,01 por ciento, que dejaron el indicador ponderado KLCI en 1.511,72.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok descendió 2,53 puntos, equivalentes a un 0,25 por ciento, y envió el indicador SET al nivel 1.019,46.

Los beneficios industriales de China entre enero y noviembre suben 49%

SHANGHAI.- Los beneficios industriales de China entre enero y noviembre de este año ascendieron a 3,88 billones de yuanes (586.000 millones de dólares, 445.000 millones de euros), un 49,4 por ciento más que en el mismo período de 2009.

El Buró Nacional de Estadísticas publicó hoy este dato, que sin embargo supone un frenazo respecto a su última actualización, en agosto, cuando las ganancias industriales de los ocho primeros meses de 2010 se disparaban un 55 por ciento por encima de las del año anterior.Esta cuantía corresponde a las empresas con ventas anuales superiores cada una de ellas a 746.194 dólares.
Los mejores resultados de la encuesta hecha pública hoy se dieron en las compañías de minería ferrosa, cuyos beneficios crecieron un 110 por ciento, y en la industria de extracción de petróleo y gas, que subió un 65 por ciento.De los 39 sectores analizados por el organismo, un total de 36 reportaron mayores beneficios.
Todavía mejores fueron las ganancias de las empresas estatales chinas, que entre enero y noviembre obtuvieron 1,2 billones de yuanes (181.000 millones de dólares, 137.000 millones de euros) de beneficio, un 59,1 por ciento más que en el período homologado de 2009.El sábado, el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China estimó que la producción industrial del gigante asiático avanzará un 15 por ciento en el acumulado de este año.

La prima de riesgo del bono español cae, tras marcar su máximo

LONDRES.- El diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, lo que se conoce como prima de riesgo país, bajó hoy ligeramente hasta finalizar la sesión en 249 puntos básicos, después de comenzar la jornada en 254 puntos básicos.

En las últimas veinticuatro horas de negociación, la prima de riesgo marcó su máximo en la madrugada en 258 puntos y su mínimo, en 242 puntos a las 16.10 horas, aunque al final subió en 249 puntos básicos.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Bolivia decreta una subida de hasta el 83% en combustible

LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia dijo anoche que había decretado un alza en los precios de los combustibles de hasta el 83%, que alegó que tomó la medida después de seis años sin modificaciones. El precio de la gasolina en Bolivia subirá un 73%, mientras que el del diesel se incrementará en un 82%, a causa del contrabando y la baja producción, congelado las tarifas de los servicios básicos y prometiendo un aumento salarial superior a la inflación. 

La medida no afecta a los precios del gas natural que exporta Bolivia a Argentina y Brasil, los cuales están sujetos a contratos internacionales.
 "El decreto se ha decidido para no subvencionar a los contrabandistas. Se ha decidido el incremento de la gasolina y diesel", dijo en un acto en el palacio de gobierno el vicepresidente Alvaro García, quien cumple funciones como presidente interino por el viaje de Morales a Venezuela.


"Es una nivelación interna de combustibles a precios internacionales", dijo en conferencia de prensa el vicepresidente Alvaro García, en funciones de presidente por un viaje del mandatario Evo Morales.
García afirmó que Bolivia no podía prolongar más un régimen de subvenciones que alentaba el contrabando.
El diesel subió en 83 por ciento de 3,72 a 6,80 bolivianos (0,96 dólares) el litro, la gasolina de bajo octanaje, la de uso masivo, 73 por ciento de 3,74 a 6,47 bolivianos el litro, y la gasolina de alto octanaje 57 por ciento de 4,79 a 7,51 bolivianos el litro.
 El Estado importa esos combustibles y los vende a precios subvencionados en el mercado local. Esa subvención llegó a 380 millones de dólares este año. Según García, unos 150 millones de dólares se desvían al contrabando.
García mencionó que con el incremento en el precio se llegará a grandes ahorros, los cuales podrán ser utilizados en otros sectores.
En rechazo a la medida, los choferes del sector público convocaron a un paro indefinido a nivel nacional desde las cero horas del lunes, informó el dirigente del sector Franklin Durán.
A su vez, el sector de los maestros anunció que realizará protestas callejeras, informó el dirigente José Luis Alvarez a los periodistas.
El gobierno señaló que la gasolina y el diesel se llevan a las fronteras de Argentina, Brasil, Perú y Chile para venderlos al precio de cada país. En el caso de Brasil, el precio de cada litro de diesel es el triple que en Bolivia.
García explicó que otra de las causas es que la producción de petróleo es baja en el país, por lo que el gobierno decidió dar "un incentivo a la producción".
El gobierno también levantó el arancel a la importación de repuestos para los vehículos y anunció que aumentaría los salarios el próximo año.
En mayo de 2006 Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos. Con ello y otras medidas impositivas se cuadriplicaron los ingresos para el Estado, pero el efecto fue una reducción significativa en las inversiones extranjeras.
Casi una cuarta parte de los ingresos que recibe Bolivia por la exportación de gas natural a Brasil y Argentina son destinados a importar otros carburantes escasos, entre ellos la gasolina, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El gas natural es el recurso más abundante y la principal fuente de ingresos, cuyo precio no fue afectado con el decreto.

Neuberger, titán financiero del siglo XX, muere a los 107 años en Nueva York


NUEVA YORK.- Roy R. Neuberger, un gigante entre los financieros, corredores de bolsa y patrocinadores de las artes estadounidenses del siglo XX, murió anoche en el Pierre Hotel de Manhattan a los 107 años, informó el el New York Times. 

Neuberger, fundador de la firma de inversión Neuberger Berman, vivió la mayor parte de su vida en la ciudad de Nueva York, informó el Times.
Nació en 1903 en el seno de una rica familia judía y abandonó sus estudios en la Universidad de Nueva York apenas un año después de empezarlos, continuando su educación en Europa a partir de 1924.
Desarrolló su gusto por la pintura y escultura cuando trabajaba como comprador de telas en la tienda de B. Altman & Co, donde también adquirió habilidad para los negocios, que usó luego para trabajar con productos financieros.
En esa época se inspiró en una biografía de Vincent van Gogh para coleccionar y apoyar el trabajo de artistas vivos.
Para recaudar los fondos que necesitaba para adquirir arte contemporáneo, fue a trabajar a Wall Street en la primavera de 1929, justo cuando el mercado alcista de la década de 1920 estaba cerca de su apogeo.
APUESTA AUDAZ
A mediados de 1929 realizó una venta corta de 100 acciones de Radio Corporation of Americas, la acción más transada de su época, que se vendía a cerca de 500 dólares por papel.
Cuando el mercado colapsó en octubre de ese año, la apuesta de Neuberger ayudó a compensar las pérdidas en otras acciones líderes y le permitieron impulsar su patrimonio cuando el mercado se recuperó en la década siguiente.
En 1939 fundó junto con Robert Berman la firma Neuberger Berman. Fue uno de los primeros fondos mutuos sin gastos de gestión, el Guardian Fund, que aún opera.
Su firma fue adquirida luego por Lehman Brothers, pero se separó de esa compañía en 2008 cuando Lehman quebró.
Neuberger empezó a armar su colección de arte a finales de los años 30, especializándose en el arte contemporáneo.
Donó importantes piezas de su colección - entre ellas pinturas de Willem de Kooning, Jackson Pollock y Milton Avery - al Museo de Arte Moderno de Nueva York y al Museo Metropolitano de Arte.
El 2007, a los 104 años, Neuberger fue galardonado con la Medalla Nacional de Artes estadounidense.

El Santander y BBVA concentran casi la mitad de la deuda pública española en manos de la banca

MADRID.- Santander y BBVA concentran casi la mitad (48%) de la deuda pública española en manos de bancos y cajas de ahorros y que se eleva a un total de 191.671 millones de euros, según los datos del Banco de España.

   El banco que preside Emilio Botín tiene en su balance 48.502 millones de euros de deuda soberana de España, lo que supone la cuarta parte del total del sistema financiero español, mientras que el BBVA concentra 43.991 millones (23%).
   El Sistema Institucional de Protección (SIP) que lidera Caja Madrid ocupa el tercer puesto del 'ranking' en cuanto a exposición directa a España, con 23.981 millones (12,5%), y la Caixa se coloca a continuación, con bonos españoles por valor de 19.424 millones.
   El valor de la deuda pública en manos de los bancos se sitúa en 110.085 millones de euros, algo superior a la que tienen las cajas de ahorros (81.586 millones).
   Otras entidades financieras con volúmenes significativos de deuda española en sus balances son Banco Popular (7.574 millones), Caja Duero y Caja España (6.092 millones), el SIP de Cajastur, CAM, Caja Cantabria y Caja Extremadura (5.887 millones) y el Banco Sabadell (4.869 millones).
   A continuación se sitúan CatalunyaCaixa (4.072 millones), NovaCaixaGalicia (3.273 millones), Banca Cívica (2.969 millones),  Mare Nostrum (2.853 millones), Banco Pastor (2.693 millones), BBK (2.446 millones), Unicaja (2.053 millones), Ibercaja (1.973 millones), y Bankinter (1.735 millones).
   Los expertos explican que estos datos pueden interpretarse como la menor percepción de riesgo respecto a la deuda soberana española de la banca española que la de sus competidores internacionales, más recelosos sobre la capacidad del Estado de hacer frente a sus obligaciones de pago.
   Por otro lado, apuntan a la buena disposición de las entidades financieras españolas para comprar emisiones del Tesoro Público debido a los cada vez mayores intereses que reporta, o para garantizar el éxito de la colocación de deuda pública en caso de que sea necesario.
   La banca se ve doblemente afectada por la crisis de deuda soberana ya que, además de contar con bonos españoles en su balance, exposición al riesgo país que algunos inversores penalizan, la desconfianza sobre la capacidad del Estado de afrontar sus pagos encarece las emisiones de deuda pública, y también privada.
   Pese a que el rating del país suele servir de referencia para el coste de las emisiones de deuda privada, el rendimiento de algunas colocaciones de entidades y empresas se ha situado por debajo del de la deuda pública, destaca la Asociación Española de Banca (AEB).
   El experto de Fidelity Tom Stevenson señala que la crisis financiera estrenará en breve su cuarto año con "el viaje de ida y vuelta del lastre de la deuda de los bancos a los Estados y viceversa".
   A su parecer, la crisis de la deuda pública será el tema dominante en Europa en 2011 y persistirá durante muchos años en los mercados, conforme se vaya desarrollando el lento proceso de sanear las cuentas de los países de la periferia europea dentro del círculo vicioso de recorte del gasto y crecimiento débil.
   Los costes de financiación, tanto para los Estados como para las empresas, seguirán siendo mucho más altos "en los márgenes del Viejo Continente", en España, Portugal e Italia, que en el centro de Europa.

El hijo de presidente egipcio promete reformas económicas "osadas"

EL CAIRO.- El hijo del presidente de Egipto, quien se espera releve a su padre en el poder, dijo el domingo que implementará reformas económicas "más ambiciosas y osadas" que las aprobadas anteriormente, al tiempo que aseguró que protegerá a los pobres del país de cualquier crisis. 

Se espera que Gamal Mubarak, el hijo más joven del presidente Hosni Mubarak, suceda a su padre. En estos momentos es uno de los líderes del Partido Nacional Democrático, que ganó cómodamente las elecciones parlamentarias recientes y que varios grupos describieron como fraudulentas.
Gamal Mubarak es uno de los autores principales de un paquete de reformas económicas que impulsaron a Egipto a resurgir financieramente en los últimos años.
Sin embargo, la reforma parece haber distanciado aún más a los ricos de los pobres y no ha logrado generar mucho apoyo. Se han sucedido protestas debido a los altos precios de los alimentos y muchos han salido a las calles para exigir mejores sueldos.
"Tenemos que empezar de inmediato una segunda ola de reformas... que sean ambiciosas y más osadas. Hemos logrado mucho, pero los objetivos ahora son mayores", dijo durante un discurso en la conferencia anual del partido.
El hijo del presidente, quien fue banquero, se fue asociando con empresarios ricos a medida que empezaba a ascender en las filas del partido hace una década, otorgando una imagen de "niño rico" a muchos egipcios pobres.
Con su discurso del domingo, el hijo del mandatario aparentemente intentó combatir esa reputación.
"Los temores, los problemas de los egipcios y la necesidad de mejorar su nivel de vida seguirán y continuarán siendo nuestra principal preocupación y parte clave de los esfuerzos de nuestro partido", dijo.
En los cinco años previos a las próximas elecciones parlamentarias de 2015, dijo, el partido necesita generar más empleo, aumentar las exportaciones no petroleras, casi duplicar el número de turistas que viajan al país y sacar a un millón de familias de la pobreza.

Portugal probablemente necesitará un rescate, según Deutsche Bank

FRANCFORT.- El principal economista del mayor banco de Alemania dijo esperar que Portugal solicite un paquete de rescate de otros países de la eurozona si la crisis de la deuda continúa erosionando la confianza de los mercados. 

El periódico alemán Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung publicó el domingo que el economista Thomas Mayer, del Deutsche Bank AG, dijo que no le "sorprendería si Portugal solicita en el futuro cercano ayuda, al igual que Grecia e Irlanda".
De acuerdo con el diario, Mayer dijo que el gobierno en Lisboa "haría bien en actuar rápidamente" bajo la protección del fondo europeo de rescate de 750.000 millones de euros (980.000 millones de dólares).
Mayer dijo además que España, Italia y Bélgica tenían mejores fundamentos económicos y no necesitarían ayuda exterior para refinanciar su déficit.

Sócrates ve "signos alentadores de recuperación" económica en Portugal

LISBOA.- El primer ministro portugués, José Sócrates, ha manifestado su optimismo con respecto a la recuperación económica y ha realizado un llamamiento a la confianza y a la determinación para superar la crisis en su mensaje de Navidad.

   "Soy plenamente consciente del esfuerzo que se está pidiendo a todos los portugueses. Pero quiero que sepan que esta es la única forma de proteger al país y defender el interés nacional", ha señalado en referencia a las duras medidas de ajuste aprobadas por el gobierno socialista.
   Sócrates dedicó también unas palabras a hacer balance de 2010, "sin duda uno de los más difíciles y exigentes de nuestra historia reciente" debido a los "efectos de la mayor crisis económica mundial en 80 años".
   Destacó, sin embargo, los "signos alentadores de recuperación económica en Europa y aquí en Portugal, especialmente con el crecimiento sano de nuestras exportaciones". Sin embargo, reconoció que "la crisis ha pasado factura".
   Uno de los efectos señalados por Sócrates ha sido la "grave crisis de confianza que afectó a los mercados financieros sobre la deuda soberana de los países del euro", una situación que llevó a la subida injustificada de las tasas de interés y afectó a todas las economías europeas.
   Sócrates está convencido de que el Gobierno ha establecido "objetivos ambiciosos para 2010 y 2011" y que éstos se cumplirán porque lo que está en juego es "la financiación de la economía, la protección del empleo, la credibilidad del Estado portugués y el modelo social en sí mismo".
   Así, apeló al espíritu de "diálogo social" para poner en marcha las 50 medidas para la Competitividad y Empleo y puso como ejemplo "el aumento del salario mínimo nacional a 500 euros el próximo año".
   En el aspecto positivo, Sócrates señaló la mejora en la calificación del informe PISA sobre educación, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa (OCDE). "Este progreso ha situado, finalmente, a Portugal en el promedio de la OCDE, que incluye los 30 países más desarrollados del mundo", dijo, y agregó que "Portugal es aún uno de los países que más ha progresado en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias".

La oposición alemana cree posible alcanzar un acuerdo en materia de empleo

BERLÍN.- El líder parlamentario la oposición socialdemócrata alemana, Frank-Walter Steinmeier consideró que será posible alcanzar un rápido acuerdo con el Gobierno de la canciller, Angela Merkel, sobre una nueva ley de beneficios para 4,7 millones de desempleados y subempleados.

   Steinmeier aseguró que su partido estaba dispuesto a respaldar la medida del Gobierno sobre la reforma Hartz IV, que fue bloqueada hace dos semanas en la Cámara alta. La coalición de Merkel perdió el control del Bundesrat en mayo.
"El Gobierno tendrá que hacer algunas mejoras en beneficios para educación, sobre cómo se combinan los niveles de beneficios con un salario mínimo", dijo Steinmeier al periódico Bild am Sonntag. "Entonces podríamos alcanzar rápidamente un acuerdo", indicó.
El asunto gira alrededor de una ley laboral introducida en el 2006 para recortar los beneficios de desempleo conocida en Alemania como Hartz IV.
   La Cámara alta del Parlamento, que representa los 16 estados federales, bloqueó la ley que eleva el gasto en cerca del 1,4 por ciento, o 5 euros por mes más por beneficiario a 364 euros. Eso habría costado a los contribuyentes cerca de 480 millones de euros por año.
   Por primera vez desde que asumió el poder el año pasado, la coalición de Merkel de demócratas cristianos y liberales demócratas que controlan la Cámara baja, o Bundestag, se han visto forzados a buscar un acuerdo con partidos de la oposición para aprobar una medida.
   Una comisión de mediación parlamentaria formada por miembros del Bundestag y el Bundesrat comenzaron a trabajar el lunes para negociar un compromiso en medio de demandas de la oposición de significativas mejoras. El objetivo es lograr un acuerdo el 7 de enero.

López Garrido profetiza que los eurobonos "acabarán existiendo"

MADRID.- El secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido, profetiza que los eurobonos --emisiones de deuda del conjunto de la zona euro-- "acabarán existiendo", aunque ha descartado que sean una realidad "a corto plazo" por las reticencias de Alemania al respecto, cuya deuda soberana se vende con unos intereses bajos por lo que no ve ventajas en la propuesta.

   En una entrevista con Europa Press, ha augurado que el debate sobre la creación de los eurobonos va a continuar en 2011 porque se trata de una opción que permitiría "sacarle el máximo beneficio" a la moneda única.
   Al tratarse de unas emisiones que contarían con el respaldo de todos los miembros de la eurozona podrían ser "más rentables para los Estados" y convertirse en "referencia" en el mundo financiero por su importancia y seguridad, ha opinado.
   También ha considerado que la preocupación alemana con respecto a que emitir eurobonos pueda costarle más de lo que paga por su deuda soberana "irá disipándose" ante las perspectivas de las emisiones conjuntas, que apoyan sobre todo los países que están pagando intereses altos por su deuda pública, como es el caso de España.
   López Garrido no ha podido predecir en cambio cuál será el comportamiento de los mercados para con la zona euro en 2011, pero ha destacado que la UE estará entonces "mejor pertrechada" para que la relación "un poco turbulenta" con los mercados vivida este año "se lleve por cauces razonables y no sobre los avatares totalmente irregulares y volátiles que en ocasiones están muy influidos por meros rumores".
   Uno de los elementos con los que cuenta la UE para garantizar la estabilidad de la zona euro es el fondo creado en mayo para el rescate de países que tengan dificultades para refinanciar su deuda, que se convertirá en permanente a partir de junio de 2013.
   La creación de este fondo permanente requerirá modificar un artículo del Tratado de Lisboa, tal y como acordaron los líderes europeos en su último encuentro, y ese procedimiento simplificado de reforma del Tratado deberá ser ratificado por los Estados miembros antes de que termine 2012.
   López Garrido no prevé que haya necesidad de convocar un referéndum en ninguno de los países europeos para ratificar esta reforma por tratarse de "una modificación muy pequeña del Tratado por un procedimiento muy simplificado".
   No obstante, ha informado de que Irlanda estudia si en su país será necesario o no consultar a sus ciudadanos, aunque la impresión que ha recibido del Gobierno de ese país es que no lo será.
   Ha vaticinado que el proceso de ratificación parlamentaria de esta reforma en España será "muy rápido" y se hará por la vía parlamentaria, como en la mayoría de los países.
   El secretario de Estado ha esperado que 2011 arroje el resultado de convertir a la UE en una unión económica, y no sólo monetaria como ocurre en la actualidad y que ha sido la causa, ha destacado, de que la crisis "haya sido tan dañina".
   Tras subrayar que esta idea de crear una unión económica se lanzó bajo la última presidencia española de la UE, ha explicado que tener una unión económica se traduce en dotarse de unos "mecanismos para supervisar el mundo financiero privado" y de una "auténtica gobernanza económica, que quiere decir que sobre las cifras macroeconómicas de los países, sus presupuestos y sus políticas económicas va a haber una supervisión europea".

Las ventas de coches en España cerrarán 2010 con 980.000 unidades

MADRID.- Las matriculaciones de automóviles en el mercado español cerrarán el presente ejercicio con un volumen de más 980.000 unidades, lo que supondrá un incremento de en torno al 3% si se compara con las cifras registradas en 2009, según informaron fuentes del sector.

   Este volumen de ventas en España supone retroceder a volúmenes comerciales similares a los contabilizados en 1996, cuando se matricularon en el mercado nacional 962.000 unidades.
   Asimismo, el presente ejercicio será el segundo consecutivo en el que el mercado automovilístico español cierre con una cifra acumulada por debajo del millón de unidades. Así, el pasado año se vendieron en España 952.772 unidades, lo que supuso una caída del 17,9% respecto a 2008.
   Las mismas fuentes indicaron que, a falta de cinco días para cerrar diciembre, el mercado automovilístico nacional está mostrando síntomas de desaceleración y apunta a una caída del 25% en comparación con diciembre del pasado ejercicio, con un volumen que rondará las 68.000 unidades.
   El presente ejercicio será recordado por la extrema diferencia en el comportamiento de las ventas de automóviles entre el primer y el segundo semestre, ya que el fin de las ayudas directas a la compra de coches del Plan 2000E y la subida del IVA marcaron el inicio de los descensos de matriculaciones en la segunda mitad del ejercicio.
   El Plan 2000E contó con una dotación de 100 millones de euros en 2010 y permitió la dinamización de las entregas de coches en los seis primeros meses del año, en comparación con el mismo período de 2009, cuando se vieron ralentizadas por la crisis económica.
   El presupuesto de las ayudas a la compra de vehículos se agotó a mediados de año, coincidiendo con la entrada en vigor de la subida de dos puntos porcentuales del IVA, lo que derivó en una fuerte contracción de las matriculaciones.
   Así, noviembre representó el quinto mes consecutivo de caída de ventas en España, después de que crecieran un 25,6% en junio y se redujeran un 24,1% en julio, un 23,8% en agosto, un 27% en septiembre, un 37,6% en octubre y, finalmente, un 25,5% el mes pasado.

El Banco Central chino sube los tipos de interés un cuarto de punto

PEKÍN.- El Banco Central Chino ha anunciado que subirá los tipos de interés de los depósitos un cuarto de punto por segunda vez este año y los préstamos a un año para luchar contra el alza en los precios. 
 
   El Banco Central ha hecho público un comunicado en el que ha anunciado que los tipos de interés de referencia ascienden en 25 puntos básicos a partir del domingo, lo que eleva la tasa de préstamos a un año al 5,81 por ciento y la tasa de depósitos de un año al 2,75 por ciento.
   El Banco Popular de China aumentó el interés de referencia y las tasas de depósito en 25 puntos básicos el 20 de octubre en el que fue el primer aumento en casi tres años.
   El alza en la tarifa se ha producido después de la vice-gobernadora del banco central, Hu Xiaolian, dijera el viernes que China pondrá su oferta de dinero global a un nivel normal utilizando diversos instrumentos, como los cambios de política monetaria gubernamental de "moderadamente flexible" a "prudente" para frenar las crecientes presiones inflacionistas y frenar las burbujas de activos.
   El índice de precios al consumidor (IPC), principal indicador de la inflación, creció hasta el 5,1 por ciento en los últimos 28 meses. Una encuesta reciente del Banco Popular de China también mostró que la proporción de ciudadanos chinos satisfechos con el nivel actual de precios se había hundido a un mínimo de 11 años, y sólo un 17,3 por ciento de los consumidores dijeron que la intención de consumir más en el futuro.
   La subida de precios han llevado al gobierno a tomar medidas para frenar las alzas, incluyendo el aumento de los suministros y la prestación de ayuda financiera a los necesitados. Daokui Li, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco Popular de China, ha indicado que el alza de la tarifa está dirigida principalmente a la gestión de las expectativas inflacionarias y refleja el cambio de política, así como que apretar la oferta de dinero es la mejor manera de frenar la inflación.
   Además de alzas en las tasas de interés, China ha aumentado la proporción de requisito de reserva bancaria en seis ocasiones en 2010 en un 18,5 por ciento y 19 por ciento para algunos grandes bancos comerciales.
   La economía de China creció un 9,6 por ciento interanual en el tercer trimestre de este año, lo que supuso un importante descenso respecto a los aumentos del 10,3 por ciento en el segundo trimestre y del 11,9 por ciento en el primer trimestre.

El primer ministro chino dice que podrá contener la inflación

PEKÍN.- El primer ministro chino, Wen Jiabao, aseguró que el Ejecutivo de Pekín está preparado para contener la inflación después de que el Banco Central Chino anunciara que subirá los tipos de interés de los depósitos un cuarto de punto por segunda vez este año y los préstamos a un año para luchar contra el alza en los precios.

   Según Wen, los pasos tomados en el último mes, incluidos los controles abiertos de los precios para detener la especulación y la rigidez monetaria ya han comenzado a producir resultados. "Hemos aumentado el porcentaje de exigencias de reservas en seis oportunidades consecutivas y elevado dos veces las tasas de interés para absorber el exceso de liquidez en el mercado para mantenerlo en un nivel razonable para apoyar el desarrollo económico", explicó Wen en un discurso radiofónico a nivel nacional.
   "Creo que podemos mantener los precios en un nivel razonable con nuestros esfuerzos. Como un importante líder del gobierno, yo tengo la responsabilidad y tengo también la confianza", agregó. China también aumentará sus esfuerzos por detener la especulación en el mercado inmobiliario, principalmente a través de políticas monetarias y el uso más estricto de la tierra, dijo Wen, sin entregar detalles.
   Las transacciones de propiedades, al igual que los costos de la tierra, un factor que contribuye al aumento de los ya de por sí altos precios de las casas, han mostrado señales de un rebote en las últimas semanas, provocando preocupaciones de nuevas medidas. A pesar de los desafíos, Wen se mostró confiado "en que los precios de la propiedad regresarán a niveles razonables mediante nuestros esfuerzos".

El 52% de los créditos morosos que soportan las entidades financieras españolas proviene de los promotores

MADRID.- El 52% de los créditos morosos que lastran los balances de las entidades financieras proviene de las actividades inmobiliarias, que en el tercer trimestre del año volvieron a marcar un máximo histórico, con una mora del 11,7%, según datos del Banco de España.

   Los promotores acumulan 37.707 millones de euros en créditos dudosos, frente a los 28.315 millones de hace un año, cuando la mora era del 8,7%, tres puntos porcentuales inferior. Además, esta tasa se ha duplicado en los últimos dos años.
   Los bancos son los principales perjudicados, con una morosidad relacionada con la promoción inmobiliaria del 12,6%, por delante de las cajas (11,2%), las cooperativas de crédito (9,6%) y los Establecimientos Financieros de Crédito (4,4%).
   Además, la tasa de morosidad de los promotores se incrementó en el caso de los bancos respecto a la del tercer trimestre de 2009 en 4,5 puntos porcentuales, frente a los alrededor de dos puntos porcentuales de cajas y cooperativas.
   Estos datos están en línea con un sector en el que la actividad sigue siendo una actividad inmobiliaria que no acaba de ver la luz al final del túnel.
   Según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Fomento, la viviendas libres iniciadas en el tercer trimestre descendieron un 19,8% en tasa interanual, con un total de 13.377 inmuebles, un 25,2% menos respecto al trimestre anterior.
   En los doce últimos meses se iniciaron 69.194 viviendas, un 31,2% menos que en los doce meses anteriores y se terminaron 246.331 inmuebles (-33,9%).
   En paralelo, la venta de viviendas cayó un 48,3% en el mismo periodo respecto al trimestre anterior, cuando aumentó un 43%, según la estadística de transacciones inmobiliarias del Ministerio dirigido por José Blanco.
   Concretamente, se vendieron en España 79.233 viviendas entre julio y septiembre de este año, lo que en tasa interanual representa una caída del 26,3%, el mayor descenso desde el segundo trimestre de 2009.

Benedicto XVI almuerza con 350 pobres en el Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI almorzó este domingo con 350 indigentes que viven en Roma, entre ellos un musulmán y un chino, en el Aula Pablo VI del Vaticano.

Se trata de indigentes e inmigrantes sin techo a los que prestan cuidados las Misioneras de la Caridad, la congregación fundada por la beata Madre Teresa de Calcuta, de la que se cumple el centenario de su nacimiento.

También asistieron a la comida 180 monjas de la congregación Madre Teresa de Calcuta que tiene en Roma numerosos centros de acogida de indigentes e inmigrantes.

La comida se celebró en el mismo lugar donde el Pontífice suele almorzar con cardenales y prelados en momentos importantes de la Iglesia, como los consistorios para la creación de purpurados o sínodos de obispos.

Ya el pasado año Benedicto XVI acudió a la comunidad de Sant'Egidio, en el barrio romano de Trastévere, para comer con 150 pobres, en su primera salida del Vaticano tras el incidente de la Misa del Gallo, cuando fue empujado y tirado al suelo por una mujer que saltó una valla de la basílica de San Pedro.

Benedicto XVI tiene también previsto visitar el 5 de enero, en la vigilia de la festividad de los Reyes Magos, a los niños enfermos del Policlínico Gemelli, de Roma.