lunes, 16 de agosto de 2010

La economía de Japón se desacelera

TOKIO.- China se convirtió en la segunda economía del planeta en el segundo trimestre de 2010 en detrimento de Japón, que sufrió una desaceleración más brusca que lo esperado en su crecimiento, lo que da una nueva señal de alerta para la reactivación mundial.

El Gobierno japonés reconoció que el PIB nominal de China fue superior a de Japón en el segundo trimestre (abril a junio): 1,337 billones de dólares contra 1,288 billones de dólares respectivamente, según las conversiones oficiales.

Sin embargo, en el conjunto de los seis primeros meses del año, el PIB de Japón fue de 2,578 billones de dólares, contra 2,532 el de China en el mismo periodo.

En el segundo trimestre, la economía japonesa sufrió un retroceso del consumo interno que ponen de manifiesto un estancamiento en la reactivación.

En términos trimestrales, la economía japonesa creció un 0,1% en el periodo de abril-junio respecto a enero-marzo (+1,1%).

En términos interanuales, el PIB aumentó solamente un 0,4% en el segundo trimestre, en muy fuerte retroceso respecto al 4,4% del trimestre anterior y significativamente por debajo de la previsión del 2,3% pronosticada por los economistas entrevistados por la agencia financiera Dow Jones Newswires.

Estas cifras decepcionaron a los economistas.

"Son una sorpresa negativa. Los efectos de las medidas de reactivación se atenúan. Aquellos que querían aprovechar de las subvenciones acordadas para cambiar su auto o su televisor ya lo han hecho," dijo el experto Yoshiki Shinke, del Dai-Ichi Life Research Institute.

"Con excepción de la compra de equipamientos de las empresas privadas y las exportaciones, los datos en su conjunto son malos", coincidió un analista de Daiwa Securities.

"Ahora está claro que Japón no entró aún en una fase de reactivación interna conforme al plan imaginado por el Banco de Japón", agregó.

A pesar de esta situación, el ministro delegado de Economía, Satoshi Arai, dijo que "no es indispensable actuar en lo inmediato" para lanzar nuevas medidas de estímulo de la demanda interna.

Lo cierto es que las empresas japonesas reducen sus gastos y la masa salarial con el objetivo de lograr precios bajos en un medio ambiente muy competitivo. Con este procedimiento agudizan el fenómeno deflacionista, uno de los factores de los modestos desempeños económicos de Japón.

Resignado, Japón espera ahora que la dinámica China, su principal cliente, le quite en forma duradera la plaza de segunda económica mundial este año o el próximo.

Superada desde un punto de vista estadístico, Japón conservará sin embargo durante varios años un avance en términos más concretos de condiciones y nivel de vida medios, despliegue de infraestructuras, educación generalizada, prestaciones sociales y otros criterios tangibles.

Japón está diez veces menos poblado y por lo tanto es diez veces más rico por habitante que China.

Para Japón, que enfrenta el envejecimiento y la disminución de la población, así como una ampliación de las desigualdades sociales, la cuestión es cómo revivir la actividad económica con una reducción del número de activos.

La ecuación es aún más difícil si se tiene en cuenta que el país tiene una deuda gigantesca y corre el riesgo de ver su tejido industrial deshilacharse, como consecuencia de la gran dependencia externa de sus empresas y la excesiva valuación del yen, que empujan a trasladar fábricas al exterior de Japón.

La desaceleración del crecimiento en destinos clave de las exportaciones como Estados Unidos y China nubló el panorama, mientras que las autoridades intentan establecer políticas para frenar una apreciación del yen, después de que la moneda japonesa subiera a un máximo de 15 años frente al dólar.

El primer ministro, Naoto Kan, y el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, se encontrarían en los próximos días para analizar la subida del yen y posibles respuestas, aunque los analistas creen que las opciones son limitadas.

"Creo que el Banco de Japón y el Gobierno necesitan tomar medidas decisivas contra los movimientos de las monedas. La intervención monetaria sería posible si el yen se acerca a las 80 unidades por dólar. Si eso es acompañado por una política expansiva (...) tendría un cierto efecto", dijo Takeshi Minami, economista jefe de Norinchukin Research Institute en Tokio.

La expansión trimestral del 0,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) representó un incremento anualizado del 0,4 por ciento, con lo que se ubicó muy por debajo del pronóstico medio de un 2,3 por ciento.

El crecimiento de la segunda mayor economía del mundo fue muy inferior al 2,4 por ciento de Estados Unidos en el mismo trimestre, aunque aún así logró un tercer trimestre consecutivo de expansión.

Ello siguió a un crecimiento revisado del 4,4 por ciento en los tres primeros meses del año, debido a una moderación del sector exportador y un estancamiento del consumo.

"El consumo estuvo estable, lo que demuestra que los subsidios del Gobierno a los hogares con hijos no generaron un impulso en el gasto privado", dijo Minami, quien agregó que la apreciación del yen podría comenzar a impactar en el crecimiento del segundo semestre.

La economía de Japón ha tenido sus altibajos desde que emergió en el segundo trimestre de 2009 de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, apoyada principalmente por las exportaciones a Asia y por los programas de estímulo del Gobierno.

Las cifras anunciadas ponen a China por delante de Japón como la segunda economía más grande del mundo durante el trimestre según una base nominal en dólares, dijo Keisuke Tsumura, secretario parlamentario de la Oficina del Gabinete.

El funcionario agregó, sin embargo, que hay que esperar las cifras del año completo antes de cambiar el ranking.

"Debido a que tenemos cálculos diferentes para los ajustes estacionales, sería correcto y justo comparar las cifras del año completo", manifestó Tsumura.

El PIB de Japón en el segundo trimestre antes de realizar ajustes estacionales sumó 1,2883 billones de dólares, contra los 1,3369 billones de dólares del PIB de China en el mismo período, declaró.

El principal regulador monetario en China dijo el mes pasado que la economía de su país ya había superado a la de Japón.

Analistas agregaron que el repunte del yen, que avanzó hasta 84,72 unidades por dólar, podría comenzar a afectar de manera negativa el crecimiento de las exportaciones en la segunda mitad del año fiscal, que culmina en marzo de 2011.

Kan ha expresado preocupación respecto a la fortaleza del yen, y fuentes en el Gobierno indicaron que él podría reunirse con el gobernador del banco central esta semana para discutir el asunto.

A fines del año pasado -la última vez en la que el yen se apreció a más de 85 unidades por dólar-, el Banco de Japón convocó una reunión de emergencia y anunció un plan de financiamiento a tres meses, un día antes de que Shirakawa se reuniera con el entonces primer ministro Yukio Hatoyama.

El yen ha subido constantemente contra el dólar desde principios de mayo, sumando un avance de más de un 10 por ciento y acercándose a su máximo histórico de 1995, a 79,75 unidades por dólar, lo que ha llevado a los mercados a especular con que las autoridades podrían intervenir.

El índice Nikkei cayó un 0,6 por ciento el lunes en la Bolsa de Tokio después de que Japón anunciara una desaceleración pronunciada de la economía en el período abril-junio, ante un menor crecimiento de las exportaciones y la pérdida de fuerza del consumo, que se había recuperado gracias a los estímulos.

Las pérdidas fueron limitadas al aguantar el soporte y mostrar los gráficos que el mercado se acerca a niveles de sobreventa.

El Indice Nikkei cerró con baja de 56,79 puntos, un 0,61 por ciento, a 9.196,67 tras abrir a 9.145,22 y oscilar entre 9.095,94 y 9.210,97.

Francia afirma que el paro tocará techo en invierno

PARÍS.- Es probable que el paro en Francia probablemente alcance su máximo a finales de año, según indicó el viceministro responsable de empleo al diario de negocios La Tribune.

Laurent Wauquiez dijo al periódico que las últimas cifras de crecimiento, que mostraron que la economía se expandió un 0,6 por ciento en el segundo trimestre, una recuperación en el sector industrial y los datos de empleo temporal apuntan a una estabilización del mercado laboral.

"Creo que deberíamos observar un alza del desempleo en torno a finales de año o a comienzos de 2011, más que a mediados de 2011", auguró Wauquiez.

Según las cifras publicadas el mes pasado por la agencia de estadísticas europea Eurostat, la tasa de desempleo de Francia llegó al 10 por ciento en junio, frente al 9,9 por ciento del mes previo y al 9,5 por ciento en el mismo periodo del año pasado.

Esta cifra es tres puntos porcentuales más alta que la de Alemania y ha contribuido a una caída en los índices de popularidad del presidente Nicolas Sarkozy en las encuestas, que están cerca de sus mínimos históricos.

Las bolsas europeas cierran ligeramente a la baja

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron ligeramente a la baja el lunes, lastradas por las nuevas dudas sobre la recuperación económica creadas por los malos datos de Japón y Estados Unidos, aunque el volumen de mercado fue bajo, casi sin cambios o en leve baja, sin poder recuperar el rumbo tras la fuerte caída de la semana pasada a raíz de las incertidumbres por la situación económica mundial.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,02 por ciento hasta los 1.045,47 puntos.

El sector bancario estuvo entre los que bajaron. Credit Suisse, Deutsche Bank y Royal Bank of Scotland perdieron entre un 1,6 y un 2,2 por ciento.

"Muchos de los datos muestran que hay una cierta ralentización que podría retrasar algunos trimestres la recuperación del mercado laboral, pero no vemos que vayamos a inclinarnos hacia una recesión clara", dijo Richard Lacaille, responsable mundial de inversión de State Street en Londres.

"Pero es verano y estamos con este periodo de bajo volumen, en el que las noticias se están aprovechando", agregó.

Cairn Energy subió un 5,3 por ciento después de que Vedanta Resources se plantease gastar hasta 9.600 millones de dólares para hacerse con el control de Cairn India. Vedanta subió un 4,9 por ciento.

En Londres, el Footsie-100 terminó en equilibrio (+0,01%), ganando apenas 0,66 puntos, alcanzando las 5.276,1 unidades.

En la misma sintonía, el índice Dax de Fráncfort no registró cambios (0%) al cierre, quedándose en 6.110,17 puntos.

En cambio, el CAC-40 de la Bolsa de París cerró con una bajada de 0,37%, hasta los 3.597,60 puntos.

De su lado, el Ibex-35 de la bolsa de Madrid perdió 0,17%, cayendo hasta los 10.258,3 puntos.

La formación de huracanes estaría vinculada al color del mar

WASHINGTON.- Un cambio en el color de las aguas oceánicas podrían tener un impacto significativo en la cantidad e intensidad de los huracanes, señalaron unos investigadores estadounidenses.

Un equipo de científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) realizó simulaciones de esos cambios en modelos informáticos para el Pacífico Norte, donde se forman más de la mitad de los vientos huracanados del mundo.

El principal factor es el tinte verde que toma el agua del océano cuando hay grandes concentraciones de clorofila, un pigmento que ayuda al fitoplancton a convertir la luz solar en alimento para el resto del ecosistema marino.

"Pensamos en los océanos como azules, pero los océanos no son realmente azules. Son de hecho medio azul-verdosos", dijo el científico Anand Gnanadesikan, líder del equipo de investigadores, en un comunicado el viernes.

"El hecho de que no sean azules tiene consecuencias en la distribución de los ciclones tropicales", añadió.

Sin clorofila, la luz solar penetra más profundamente en el agua, y la superficie queda más fría.

El agua fría, a su turno, causa cambios en los patrones de circulación de aire, que hacen que los vientos fuertes se mantengan altos, "lo cual tiende a impedir que las tormentas desarrollen la superestructura necesaria para poder convertirse en huracanes", explicó Gnanadesikan.

Las poblaciones de fitoplancton se han reducido en todo el mundo durante el último siglo, según los científicos, que citan un informe reciente.

El estudio será divulgado en la próxima edición del diario especializado Geophysical Research Letters.

La ONU lanza la Década contra la Desertificación que amenaza un tercio del planeta

GINEBRA.- La ONU lanzó este lunes en Fortaleza (al noreste de Brasil) la Década de Lucha contra la Desertificación (2010-2020), un problema que avanza a marchas forzadas y amenaza la subsistencia de más de 1.000 millones de personas, el medio ambiente y el acceso a los alimentos.

"Nuestro objetivo en esta Década es revertir la desertificación, para mitigar sus efectos en la pobreza y en la sostenibilidad del clima", declaró el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU Contra la Desertificación (UNCCD), Luc Gnacadja.

Las tierras secas y los desiertos son hoy el hogar de uno de cada tres habitantes en el mundo (2.100 millones de personas, el 90% en países en desarrollo) y 1.000 millones tienen su subsistencia amenazada por la desertificación.

Esas tierras suman hoy más del 40% de la superficie del planeta, sustentan un tercio de las cosechas y 50% del ganado.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió "una respuesta global" para atajar ese flagelo, en un mensaje leído en el evento.

"La gran mayoría de los 2.000 millones de personas que habitan las tierras secas del mundo viven con menos de un dólar al día y sin acceso adecuado a agua", denunció el jefe de la ONU.

Doce millones de hectáreas de tierra apta para cultivos (más o menos el tamaño de Grecia o Nepal, que permitirían alimentar a seis millones de personas), se pierden cada año por el avance de la desertificación y la erosión de suelos. Las pérdidas por ese fenómeno se calculan en 42.000 millones de dólares de potenciales ingresos perdidos anualmente.

El fenómeno de la desertificación está altamente vinculado con el cambio climático que augura un acceso al agua cada vez menor, en un momento en que el mundo ya asiste a sequías e inundaciones cada vez más severas y prolongadas.

"Con el escenario de cambio climático, cerca de la mitad de la p

oblación mundial estará viviendo en áreas de gran estrés de agua en 2030", según la UNCCD.

Además representa una seria amenaza a la seguridad alimentaria. Hacia el 2050 los cálculos indican que el mundo tendrá 3.000 millones de nuevas bocas que alimentar, lo que hace todavía más necesario resguardar las tierras.

Aunque el desafío es formidable, un dato es positivo: proyectos en varias partes del mundo han mostrado que es posible rehabilitar tierras, aprovechar mejor el agua y mejorar significativamente la vida de sus habitantes.

Uno de esos ejemplos presentado por la ONU es la rehabilitación del área montañosa de Loja (al sur de Ecuador y 80% afectada por la desertificación), con un ingenioso proyecto de plantación de cercas vivas de nopal (cactus), que contrarrestan la erosión, protegen los cultivos y ayudan a producir cochinillas, usadas para fabricar tintes.

En Kenia, un proyecto de aprovechamiento del agua de lluvia y técnicas agrícolas para enfrentar la endémica sequía, permite hoy a Lotira Nyadit alimentar a su numerosa familia: "Estoy cultivando mi propio sorgo y ya no tengo que mendigar por comida", afirma en una declaración divulgada por la UNCCD.

La Década de Lucha Contra la Desertificación fue lanzada durante la Segunda Conferencia Internacional sobre Clima, Sostenibilidad y Desarrollo en Regiones Semiáridas (ICID 2010), que se inauguró este lunes en Fortaleza y que es preparatoria de la conferencia mundial Rio+20, la Conferencia de la ONU sobre desarrollo y medioambiente que se celebrará en 2012 también en Brasil.

El saldo vivo de pagarés de las empresas españolas cayó un 42% hasta 34.510 millones

MADRID.- El saldo vivo de pagarés emitidos por las empresas se redujo un 42% en el segundo trimestre del año en relación al mismo periodo del año anterior, hasta los 34.510 millones de euros, según datos enviados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Del importe total, 32.858 millones corresponden a instituciones financieras y de seguros, lo que supone el 95% del total, y representa un descenso del 41% respecto al saldo del mismo periodo de 2009.

Por entidades, 18.189 millones procedían de los bancos y 10.546 millones de las cajas de ahorro, con un descenso del 41% y del 50%, respectivamente. El resto del importe corresponde a seguros y otras instituciones financieras, con 4.053 millones, mientras que el saldo vivo de las cooperativas de crédito ascendía sólo a 69 millones de euros.

El resto de los pagarés registrados en la CNMV lo completan las empresas de energía y agua, con un saldo vivo de 1.447 millones, un 64% menos, y de comercio, con 204 millones de euros, un 58% menos que hace un año.

El número de emisores también descendió en el segundo trimestre del año, ya que sólo 70 empresas lanzaron pagarés, frente a las 79 de hace un año. El mayor descenso lo registraron las cajas de ahorros, con siete entidades menos, seguidas de los bancos, con seis entidades menos.

Bruselas propone reforzar el poder de los supervisores nacionales para vigilar a los grandes grupos financieros

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso hoy dar nuevos poderes a los supervisores nacionales para que puedan vigilar mejor los conglomerados financieros --grandes entidades con actividad en la banca y los seguros en más de un país--. El objetivo es que cuenten con mejor y más temprana información sobre los posibles riesgos de estas entidades para poder intervenir y evitar futuras crisis.

Bruselas prevé que estos cambios entre en vigor en 2011, si bien la propuesta debe pasar aún por el Consejo y por el Parlamento Europeo.

En concreto, el Ejecutivo comunitario pide modificar la normativa europea para dotar de "nuevos poderes" a los supervisores naciones para "vigilar mejor" las entidades madre de los conglomerados, ya que considera que la estructura diversificada de estos grupos dificulta su seguimiento.

También aboga por incluir otros criterios, además de los indicadores cuantitativos, para definir los conglomerados financieros, de modo que se incluyan otras entidades que aún siendo de menor tamaño sí plantean riesgos para la economía.

La inflación de la eurozona retrocede tres décimas en julio

BRUSELAS.- La inflación anual de la zona euro alcanzó en julio el 1,7%, frente al 1,4% registrado el mes anterior y el -0,6% de hace un año, aunque en términos mensuales los precios retrocedieron tres décimas, según los datos publicados por Eurostat.

En el conjunto de la Unión Europea (UE) la inflación anual se situó en el 2,1%, frente al 1,9% de junio y el 0,2% del año anterior, mientras que el dato mensual retrocedió dos décimas.

Entre los principales componentes del indicador, las mayores tasas de inflación interanual se observaron en transportes (4,5%), alcohol y tabaco (3,3%) y vivienda (2,7%), mientras las menores se registraron en comunicaciones (-0,8%), ocio y cultura (-0,3%) y dotaciones para el hogar (0,5%).

En términos mensuales, las mayores tasas de inflación se observaron en ocio y cultura (1,2%), hoteles y restaurantes (1,1%) y transportes (0,5%), mientras que las menores se registraron en moda (-9,7%), dotaciones para el hogar (-0,6%), alimentación y miscelánea de bienes y servicios (-0,1% en ambos casos).

Así, entre los países miembros de la UE, los menores niveles de inflación anual se observaron en Irlanda (-1,2%), Letonia (-0,7%) y Eslovaquia (1%), mientras las mayores tasas se registraron en Rumanía (7,1%), Grecia (5,5%) y Hungría (3,6%).

Por su parte, en términos intermensuales la tasa más baja de inflación se registró en Irlanda (-2,4%), Letonia (-1,8%) y Portugal (0%), mientras los más altos se observaron en Hungría (5,1%), Rumanía (4,8%) y Polonia (3,3%).

En el caso de España, los precios registraron en julio un alza interanual del 1,9%, a pesar de que el dato mensual de inflación retrocedió cuatro décimas respecto a junio.

El Tribunal Arbitral de París falla a favor de Sonatrach en el conflicto con Gas Natural

PARÍS.- El Tribunal Arbitral de París ha decidido el derecho de Sonatrach a un incremento de precio a partir de 2007 en el conflicto que mantenía la compañía estatal argelina con Gas Natural Fenosa sobre los contratos de suministro de gas a través del gasoducto Magreb-Europa, según informó la gasista a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) española.

De esta manera, la corte parisina falla en su laudo a favor de Sonatrach en el contencioso que se inició en julio de 2007, cuando las partes no consiguieron llegar a un acuerdo en el precio aplicable desde julio de 2005.

En un hecho relevante, Gas Natural Fenosa señaló que está analizando el contenido de la resolución arbitral, "con la que discrepa, para valorarla detalladamente y determinar las actuaciones que procedan en defensa de sus derechos".

La gasista precisó que el nuevo precio no es definitivo, ya que "contractualmente está sujeto a otras revisiones para adaptarlo a las condiciones de mercado".

Gas Natural Fenosa añadió que, a los efectos de las cantidades determinadas en el laudo por suministros ya realizados, podría, en su caso, "atenderlas con la repercusión aplicable a determinados clientes, así como con las provisiones realizadas durante los años del conflicto".

Los contratos de suministros de gas que recibe de Argelia a través del gasoducto Magreb-Europa suponen una cuarta parte del gas consumido en España y durante el periodo revisado el mercado doméstico a tarifa estuvo atendido con dicho gas.

En noviembre de 2009, fue el Tribunal Arbitral de Ginebra el que resolvió otro conflicto entre el grupo estatal argelino Sonatrach con Gas Natural y Repsol YPF por la rescisión del contrato de las compañías españolas para desarrollar el proyecto gasista de Gassi Touil.

Entonces el laudo arbitral resolvió que Sonatrach no debía finalmente indemnizar a Gas Natural y Repsol YPF por la rescisión del contrato.

Durante el litigio, Repsol y Gas Natural exigieron a la parte argelina indemnizaciones por valor de 2.400 millones de dólares (1.600 millones de euros), en las que se incluía el lucro cesante asociado al proyecto, mientras que Sonatrach pedía a las españolas el pago de 1.300 millones de dólares (860 millones de euros) por los retrasos en el desarrollo de la planta.

En una conferencia con analistas a finales del pasado mes de julio, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, ya señaló que la resolución del arbitraje con Sonatrach acerca de los precios del gas importado a Argelia era "inminente" y podría conocerse "en unas semanas".

Los viajeros a EEUU pagarán un impuesto turístico de 14 dólares

NUEVA YORK.- Los turistas extranjeros que visiten EEUU deberán pagar un impuesto turístico por valor de 14 dólares a partir del próximo 8 de septiembre, un pago que será único para las entradas realizadas en el país en el plazo de dos años, según informó la US Travel Association.

La incorporación de este nuevo impuesto forma parte de la Travel Pormotion Act firmada por el presidente estadounidense, Barack Obama, el pasado mes de marzo, según la cual EEUU contará con su primer programa de promoción turística, que será financiado por este impuesto.

Concretamente, los turistas pagarán una tasa de 10 dólares con su visado a través del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés), y otros cuatro dólares adicionales por los costes de la autorización de viaje ESTA.

La tasa, que financiará hasta el 50% de las actividades de promoción turística de EEUU es "significativamente menor que las que pagan los estadounidenses de manera usual cuando entran o salen de países extranjeros", aseguró el organismo.

El presidente y consejero delegado de la Asociación de Turismo estadounidense, Roger Dow, destacó que la creación del organismo de promoción generará miles de millones de dólares de gasto de nuevos turistas y cientos de empleos en EEUU.

Según un estudio elaborado por Oxford Economics, la incapacidad de EEUU de mantener el crecimiento del turismo durante la pasada década ha costado a la economía del país más de 500.000 millones de dólares (unos 390.000 millones de euros) y unos 441.000 empleos en el país.

Oxford Economics estima que con un programa de promoción bien aplicado se atraerán 1,6 millones de nuevos visitantes internacionales al año para EEUU y se creará ingresos por valor de 4.000 millones de dólares (3.124 millones de euros).

El gasto del Fogasa español en prestaciones creció un 66,8% hasta julio

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), organismo encargado de pagar los salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuyas empresas están en quiebra o concurso de acreedores, abonó en prestaciones 779,6 millones de euros en los siete primeros meses del año, lo que supone un incremento del 66,8% respecto a los pagos realizados en el mismo periodo de 2009, según datos del Ministerio de Trabajo.

Del total abonado hasta julio, 604,7 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia y 174,8 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos del 73,1% y del 46,8%, respectivamente, sobre igual periodo de 2009.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Entre enero y julio, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 59.059 empresas, un 46,8% más que en igual periodo de 2009, y a 143.986 trabajadores, un 44% más.

Cataluña y Comunidad Valenciana, como es habitual, concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa durante los siete primeros meses del año. Así, en Comunidad Valenciana el desembolso fue de 185,8 millones de euros, mientras en Cataluña se abonaron 174,8 millones en prestaciones.

Por detrás figuran Andalucía (72,8 millones), Madrid (68,8 millones), País Vasco (65,1 millones), Aragón (31,3 millones), Castilla y León (30,4 millones), Galicia (27,8 millones), Castilla-La Mancha (26,8 millones), Murcia (17,8 millones), Asturias (16,4 millones), Navarra (13,8 millones), Canarias (11,4 millones) y Cantabria (9,7 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Baleares (9,54 millones), Extremadura (9,51 millones), La Rioja (6,7 millones de euros), y Ceuta y Melilla (347.800 euros).

La banca europea emitió ocho veces más bonos que la de EE.UU

MADRID.- La emisión bruta de bonos por parte del sector bancario de la zona euro, incluidas las emisiones garantizadas por los gobiernos, fue relativamente intensa en el primer semestre de 2010, con 374.000 millones de dólares (unos 285.000 millones de euros), concentrándose sobre todo en el primer trimestre, según datos del Boletín Económico del Banco de España.

Esta cifra supera en ocho veces el volumen de bonos emitidos por los bancos de Estados Unidos en el primer semestre del año, que alcanzaron 45.000 millones de dólares (unos 34.000 millones de euros).

Estas emisiones se vieron afectadas en el primer trimestre por iniciativas anunciadas por la Administración Obama en materia de regulación, entre las que destaca la 'regla Volcker', que se tradujo en un aumento de la incertidumbre sobre la estructura futura de la banca estadounidense, al limitar el campo de acción de las entidades.

En el mes de mayo, la intensificación de las turbulencias asociadas con la deuda soberana europea afectó también a la emisión de bonos por parte de los bancos estadounidenses, dado que las tenencias de deuda pública en el balance de muchos bancos son considerables y que estas entidades suelen depender de los mercados mayoristas de financiación para financiar sus operaciones.

En lo que respecta a la zona del euro, la actividad emisora fue más fuerte en el primer trimestre que en el segundo, periodo en el que se redujo hasta niveles mínimos históricos, especialmente a partir de mayo, afectada por factores de oferta y demanda.

Además, las tensiones de la deuda soberana afectaron intensamente al sector bancario, por las elevadas tenencias de bonos del sector público por parte de muchos bancos y la inquietud provocada por estas exposiciones llevó al incremento de las tensiones en los mercados interbancarios, donde aumentó notablemente la percepción de riesgo de contrapartida.

El informe del Banco de España también recoge que la emisión internacional de bonos de países industrializados se mantuvo en niveles elevados en el primer semestre del año, aunque algo inferiores a la del mismo periodo de 2009.

La actividad emisora ofrece una imagen muy diferenciada entre los dos primeros trimestres del año por las dificultades que se desarrollaron torno a la financiación soberana de algunos países del área euro, como Grecia.

En el primer trimestre de 2010 no se vio apenas afectada por las turbulencias y, a pesar de que se registró cierta volatilidad en los mercados entre mediados de enero y mediados de febrero, la emisión bruta total de bonos por emisores de los países industrializados ascendió a 2,77 billones de dólares, el mayor nivel de emisión registrado en un trimestre.

El clima del mercado mejoró considerablemente en marzo, cuando la preocupación por Grecia quedó en un segundo plano transitoriamente, y las buenas perspectivas económicas y empresariales globales, así como el apoyo de la política monetaria de Estados Unidos a la recuperación constituyeron soportes importantes para los mercados financieros.

El panorama cambió completamente a partir de abril, cuando el riesgo de crédito soberano de determinados países europeos y sus posibles efectos sobre la situación financiera de los sistemas bancarios en Europa se convirtieron en un motivo de creciente preocupación y en mayo, estas tensiones se agudizaron y se focalizaron en aquellos países del área del euro que eran percibidos como más vulnerables.

En consecuencia, la emisión internacional bruta de bonos se redujo significativamente, hasta los 2,17 billones de dólares en el conjunto del segundo trimestre, cifra que representa un 22% menos que en el trimestre anterior y un 18% menos que en el segundo trimestre de 2009.

Los españoles soportan más impuestos que la media de la Unión Europea

MADRID.- Los trabajadores españoles tienen que realizar un esfuerzo fiscal por encima del de los países europeos, superados solamente por Italia y Portugal, ya que si bien la presión fiscal sobre las rentas del trabajo en España es ligeramente inferior a la media europea, todavía es menor el salario medio con respecto al de los países de la zona euro, según el sindicato de técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha).

En la actualidad, los españoles ganan un promedio de 22.802 euros anuales brutos, mientras que la media de los países del entorno se sitúa en unos 34.000 euros.

Los técnicos de Hacienda respondieron de esta manera al ministro de Fomento, José Blanco, quien apostó por homologar los impuestos españoles a la media de la UE para poder disponer de servicios de mayor calidad.

Gestha indica que la presión fiscal sobre el salario medio español se situó en el 37,8% en el año 2008, lo que supone una tasa cinco puntos por debajo de la media europea (43,14%). Sólo los trabajadores de Portugal (37,6%) e Irlanda (22,9%) soportan menor presión fiscal que los empleados españoles. En cambio, los trabajadores de Holanda (45%), Alemania (52%), Finlandia (43,5%) y Austria (48,8%) están sometidos a mucha mayor presión fiscal que los trabajadores españoles.

Sin embargo, añade que a pesar de situarse España entre los estados de menor presión fiscal, es el país de la zona euro donde más ha crecido el esfuerzo fiscal de las rentas del trabajo en los últimos cinco años, sin tener en cuenta la reciente subida de impuestos anunciada hace poco más de un mes por el Ejecutivo.

En este sentido, Gestha advierte de que si se consideran los impuestos que soporta un español por el consumo (IVA e Impuestos Especiales), la presión fiscal sobre el salario medio se elevaría desde el 37,8% hasta el 47,01%, y podría incluso superar el 50% si se añaden los pagos medios de los impuestos sobre sucesiones o donaciones, transmisiones patrimoniales, actos jurídicos documentados, impuestos municipales o tasas.

Los técnicos de Hacienda consideran que la presión fiscal no es homogénea para el conjunto de los ciudadanos, y que existe una presión fiscal "dual"; por un lado, la que soportan las rentas que pueden ser ocultadas como son las de las empresas y profesionales y, por otro, la que soportan las rentas "retenidas en origen" y, por tanto, conocidas y recaudadas por la Hacienda Pública.

Así, indican que trabajadores y pensionistas ingresan el 75% de la recaudación total del Impuesto de la Renta y declaran unas rentas anuales de 4.875 euros más que los profesionales y los pequeños y medianos empresarios, y alrededor de 6.833 euros más, si se compara con los ingresos de los microempresarios.

Ante esta situación, Gestha considera "prioritario" que los esfuerzos del Ministerio de Economía y Hacienda y de la Agencia Tributaria se centren fundamentalmente en combatir el fraude y la economía sumergida, a través de la adopción de una serie de medidas organizativas y estructurales mucho más exigentes que las actuales.

La confianza de los empresarios de la construcción cae en EE UU a mínimos de hace 17 meses

WASHINGTON.- El indicador de confianza de los constructores de EEUU registró en agosto su tercer descenso mensual consecutivo al situarse en los 13 puntos, frente a los 14 del mes anterior, lo que supone el peor dato desde marzo de 2009, según informó la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda de EEUU (NAHB).

"Los constructores expresan las mismas preocupaciones que escuchan de los consumidores, particularmente en lo que se refiere al sentimiento de que la economía en general y el mercado laboral no se recuperan", dijo el presidente de los constructores de EEUU, Bob Jones, quien advirtió de que el gran número de viviendas en el mercado como consecuencia de embargos y las restricciones al crédito lastran las ventas del sector.

Una lectura del indicador por debajo de los 50 puntos apunta a un sentimiento negativo dentro del sector inmobiliario, algo que viene sucediendo desde abril de 2006, último mes en el que el índice logró situarse por encima de los 50 enteros.

El Ibex cae un 0,17%, arrastrado por los grandes valores

MADRID.- El parqué madrileño ha sumado su quinta jornada consecutiva de descensos, al anotarse una caída del 0,17%, arrastrado principalmente por la caída de los bancos, Repsol YPF y Telefónica, aunque el Ibex 35 pudo mantener al cierre de la jornada el nivel de los 10.200 puntos (10.258,3).

El Ibex abrió con tímidas ganancias y sólo pudo mantenerse en positivo durante la primera hora de cotización. A partir de las 10.00 horas comenzó a caer hasta situar su nivel mínimo en la cota de los 10.145 enteros y no pudo remontar, aunque moderó al cierre la caída, que en algunos momentos de la sesión llegó a superar el 1%.

El temor de los inversores a que la recuperación económica no sea tan sólida continúa pasando factura a los mercados, que se vieron afectados por el inesperado frenazo de la economía japonesa en el segundo trimestre del año. El PIB nipón creció entre abril y junio un 0,1%, una cifra muy inferior a la registrada durante los dos trimestres previos y bastante alejada de las previsiones de los analistas, que predicen una mayor desaceleración para los próximos meses.

Además, el indicador de confianza de los constructores de EE.UU registró en agosto su tercer descenso mensual consecutivo al situarse en los 13 puntos, frente a los 14 del mes anterior, lo que supone el peor dato desde marzo de 2009.

En Europa, los principales indicadores cerraron hoy de manera dispar, ya que Francfort terminó plano, mientras París se anotó un descenso del 0,37% y Londres un avance del 0,66%.

Los inversores obviaron hoy la publicación de la inflación anual de la zona euro, que alcanzó en julio el 1,7%, frente al 1,4% registrado el mes anterior y el -0,6% de hace un año, y continúan muy pendientes de la evolución de las referencias macroeconómicas internacionales.

En España, el merado espera además con interés la nueva emisión del Tesoro español, tras el éxito de las últimas colocaciones. La entidad prevé colocar mañana entre 4.500 y 5.500 millones de euros en letras a 12 y 18 meses.

Los mayores descensos de la sesión fueron para Sacyr Vallehermoso (-0,89%), Banco Sabadell (-0,88%), BBVA (-0,87%), Banesto (-0,68%), Acciona (-0,66%), Bankinter (-0,60%), Banco Santander (-0,58%), Repsol YPF (-0,53%), Banco Popular (-0,50%) y Telefónica (-0,46%).

Entre las subidas se situaron Grifols (+4,63%), Ferrovial (+3,88%), BME (+2,30%), Abengoa (+1,65%), Gamesa (+1,23%), Inditex (+1,17%), OHL (+0,97%), Indra (+0,94%), Abertis (+0,93%), Criteria (+0,89%) y Ebro Foods (+0,86%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedó fijado en 1,2834 unidades.

Hallan un fragmento de la «Tierra original»

MADRID.- Una ventana abierta al pasado remoto de la Tierra. Un "pedazo" de nuestro planeta que ha sobrevivido al paso del tiempo sin alteraciones ni contaminaciones, tal y como era hace 4.500 millones de años, cuando nuestro mundo aún estaba cubierto por océanos de magma sin solidificar. Eso es lo que acaba de descubrir un grupo de científicos del Departamento de Magnetismo Terrestre la los Institutos Carnegie estudiando una serie de rocas volcánicas de la isla Baffin, en el Ártico canadiense, según 'Abc', de Madrid.

Y no es que las rocas analizadas por los investigadores sean, de por sí, demasiado antiguas. Apenas si tienen unos sesenta millones de años, pero guardan en su interior las pruebas de que, justo debajo de la isla, duerme toda una región intacta del manto terrestre primigenio. Una zona que, milagrosamente, ha conseguido escapar a miles de millones de años de intensa actividad geológica, de la acción "mezcladora" de la tectónica de placas y del resto de sucesos que han ido afectando y modelando el resto del planeta.

Los investigadores aseguran que esta auténtica "reserva" del antiguo manto data de apenas unas decenas de millones de años después de que la Tierra se "ensamblara" a partir de la colisión de cuerpos más pequeños. Lo que hace de ella una auténtica "ventana" que permitirá conocer al detalle la composición del manto justo después de la formación del núcleo terrestre, pero antes de que se formara la corteza y comenzaran los procesos geológicos que conducen a la actualidad.

"Se trata de un periodo clave el la formación de la Tierra -asegura Richard Carlson, coautor del estudio-. Ahí se preparó el escenario para todo lo que vendría después. El manto primitivo que hemos identificado debería ser la fuente última de todos los magmas y los diferentes tipos de rocas que podemos ver en la Tierra actual".

Los investigadores se centraron en el análisis de una serie de rocas volcánicas muy concretas de la isla Baffin. Estudios anteriores mostraban que en ellas se daba una proporción anormal entre Helio-3 y Helio-4. De hecho, la mayor parte de las reservas de Helio-3 se han ido perdiendo en el espacio tras llegar a la superficie a través de miles de erupciones volcánicas a lo largo del tiempo.

No sucede así con el Helio-4, cuya provisión en el interior de la Tierra se alimenta continuamente como consecuencia de la descomposición del uranio radiactivo y el torio. En efecto, más del 99% de todo el Helio que se encuentra en la Tierra es Helio-4.

Pero la elevada proporción de Helio-3 presente en las rocas de la isla Baffin indica que el manto que hay debajo no ha perdido, como el resto, sus reservas originales de este elemento, lo que implica también que no ha estado sometido a la diferenciación química experimentada por el resto del manto. Los investigadores confirmaron sus primeras conclusiones analizando isótopos presentes en las muestras de lava recogidas, lo que permitió datar el manto subyacente entre hace 4.550 y 4.450 miles de millones de años.

Muchos científicos creen firmemente que antes de la formación de la corteza terrestre, la química del manto era muy similar a la de las condritas, una clase de meteoritos. Pero esa química se modificó en el tiempo en que empezaron a formarse los continentes. "Nuestros resultados cuestionan estas creencias", asegura Carlson. Queda por explicar cómo consiguió exactamente esta orción del manto original sobrevivir intacta desde aquellos tiemos remotos hasta nuestros días.

El PIB de Perú creció un 8,17% en el primer semestre

LIMA.- El Producto Interno Bruto (PIB) creció 8,17% durante el primer semestre en comparación con similar periodo del año pasado, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El primer semestre de 2009, el PIB fue de 0,34% en el contexto de la crisis económica internacional.

El INEI resaltó que el PIB en junio registró 11,92%, el mayor crecimiento reportado en los últimos 21 meses luego que en setiembre de 2008 registró un histórico 12,19%.

El crecimiento de la producción radicó en el dinamismo de la demanda interna destacando la inversión estatal en infraestructura, mientras que la recuperación de la demanda externa se mostró en la exportación minera y de petróleo.

El gobierno prevé una expansión económica de 5,3% para 2010, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que Perú podría crecer hasta 7% este año.

La economía peruana creció 1,12% el 2009 pese a la crisis financiera mundial. Sin embargo, esa cifra representó un severo retroceso desde el 9,84% de expansión que logró en el 2008, y que se ubicó entre las tasas de crecimiento más altas del mundo.

Detienen a un español en El Prat con 334.070 euros en los bolsillos sin declarar

BARCELONA.- La Guardia Civil ha intervenido en el aeropuerto de Barcelona 334.070 euros a un español domiciliado en Chile, que llevaba el dinero en el interior de bolsillos pantalón y en la billetera. Según la legislación vigente, toda persona que entre o salga de España con un importe igual o superior a los 10.000 euros tiene la obligación de declararlos.

No ha sido el único caso de este tipo ocurrido este fin de semana en el control de reconocimiento de pasajeros en salidas de las terminales T1 y T2 del Aeropuerto de El Prat.

Así, los agentes de la Guardia Civil intervinieron a un ciudadano de Indonesia que se trasladaba a Singapur un total de 14.084 dólares estadounidenses, 210 euros y 1.647.000 rupias indonesias, que estaban dentro de su equipaje de mano.

La tercera tuvo lugar el domingo en la T2 cuando localizaron 10.080 euros a un marroquí vecino de Barcelona cuando se trasladaba a Marruecos.

Gibraltar avanza en su ocupación de las aguas territoriales españolas

GIBRALTAR.- Las pretensiones expansionistas de Gibraltar en aguas territoriales españolas continúan adelante. Aunque de manera sutil, «a diario entran camiones y piedras para el relleno», denuncia a ABC el diputado nacional del PP José Ignacio Landaluce. «La expansión no se detiene. No está parada», afirma con rotundidad el diputado, que critica una y otra vez la inacción del Gobierno y, en particular, del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos sobre este asunto, según 'Abc', de Madrid.

La invasión prosigue a pesar de que la recesión económica la haya ralentizado. El diputado explica que «la crisis económica ha influido en el desarrollo de los planes urbanísticos, y Gibraltar no es una excepción. No obstante, a pesar de esta circunstancia, los trabajos continúan, aunque lo niegue el Gobierno del Peñón. La “joroba” de tierra que se utiliza para los rellenos esta ahí, no se puede esconder».

Las dimensiones de esta acumulación de áridos, y todo tipo de materiales de relleno, han aumentado considerablemente con respecto al año pasado. Se aprecian nuevas carreteras, entre las enormes montañas de material de echadizo sobre las que se desplazan los camiones llenos de arena. «Es una cosa suave, poco perceptible, pero que está ocurriendo», dice el representante del PP.

Ubicados en un «punto ciego» de la Roca y ocultos por las obras de ampliación del aeropuerto gibraltareño, el objetivo original de estos depósitos de arena es el de ganar terreno al mar y obtener la superficie suficiente para poder edificar un macrocomplejo urbanístico, diseñado por el arquitecto Norman Foster, que consiste en construir unas 2.200 viviendas de lujo y otros equipamientos bajo el nombre de «Sovereign Bay».

El plazo de conclusión de las obras estaba estipulado en 2014 y también incluían la construcción de un puerto deportivo con 500 atraques y al menos dos hoteles de cinco estrellas. No obstante, desde el estudio del prestigioso arquitecto se han desmarcado de la
polémica, remarcando que su trabajo únicamente consistió en diseñar un proyecto.

Consecuencias ya visibles
La superficie inicial necesaria para ejecutar los trabajos es de unas quince hectáreas y el Gobierno gibraltareño está decidido a conseguirlas a costa de ocupar aguas territoriales españolas. La costa Este del Peñón ya evidencia las consecuencias de los continuos vertidos que se han producido en los dos últimos años. Desde el mirador al que acuden los turistas para ver los famosos monos y el tráfico de buques en el Estrecho se aprecia una franja oscura en ese punto del litoral consecuencia de los áridos depositados. Una línea en el fondo del mar junto a la que se observan construcciones antiguas cuyos pilares emergen del agua y a las que no se puede acceder porque el paso por tierra sólo está permitido a los residentes.

«Dentro de nada, estarás en cualquier playa de Algeciras y llegará un “bobby” a pedirte la documentación», señala con ironía Landaluce, que critica la «permisividad del Gobierno ante un hecho tan grave».

Esta actitud de Gibraltar incumple los tradicionales acuerdos alcanzados entre España y Reino Unido ya que, de acuerdo con el Tratado de Utrecht, a los británicos únicamente se les cedía el puerto, las aguas interiores, el castillo y las defensas. Ahora hay un aeropuerto en crecimiento, campos de fútbol, bloques de 20 pisos de altura y dos pequeñas playas, entre otros lugares y elementos.

Según el citado tratado, España es «la única titular de las aguas que rodean el Peñón», algo que incumple en reiteradas ocasiones el Ejecutivo de Peter Caruana y que, como se apunta desde disntintas fuentes, queda reflejado en los continuos enfrentamientos entre la Guardia Civil y la Royal Navy, que se dedica a hostigar a los agentes españoles.

El último episodio tuvo lugar hace diez días, cuando tres guardias a bordo de una zodiac tuvieron que perseguir a una moto náutica con matrícula de Gibraltar que huía de aguas españolas. Se escondió en las boyas de la playa de Poniente, en el Peñón, y allí los agentes del Servicio Marítimo de Algeciras fueron insultados por los bañistas. El individuo colocó la popa de la moto delante de la lancha y los empapó, entre el alborozo general. Desde el centro operativo se pidió permiso para actuar pero la Policía gibraltareña lo denegó. Era un delincuente con antecedentes, según comprobaron.

Órdenes no escritas
«La relación con los policías es buena, pero si nos echan un cable son ellos los que se meten en líos porque tienen órdenes claras, ya que la oposición está machacando a Caruana con este tema», explica un agente de Algeciras. «Los problemas los tenemos con la Navy que pretende que nos desviemos 1,5 millas de la ruta que tenemos que seguir. Lo estamos haciendo, no hay órdenes escritas, pero nadie quiere tensiones».

Esa afirmación ya quedó clara cuando en diciembre cuatro agentes gaditanos fueron retenidos durante más de dos horas en el Peñón mientras seguían a un narco. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, agachó la cabeza y pidió disculpas a Caruana. Poco antes, la Navy fue sorprendida tras hacer prácticas de tiro con una bandera española y en febrero de este año dos embarcaciones de la Armada británica rodearon a una patrullera e izaron las banderas de peligro.

Complejo lujoso, pero al riesgo medioambiental

domingo, 15 de agosto de 2010

Un juez de EEUU suspende los cultivos de remolachas genéticamente modificadas

SAN FRANCISCO.- Un juez federal suspendió los cultivos de remolacha genéticamente modificada en Estados Unidos, hasta que el Departamento de Agricultura culmine una completa evaluación de su impacto en el medio ambiente.

El fallo del juez Jeffrey White, del tribunal federal de San Francisco (California, oeste), emitido y publicado en el sitio web del tribunal, prohíbe nuevas plantaciones de remolacha genéticamente modificada, que representan más del 90% de la producción estadounidense de ese cultivo.

Los expertos estiman que la evaluación oficial demandará más de dos años, lo que podría causar una fuerte bajada en la producción en momentos en que los productores previenen que no disponen de suficientes semillas convencionales.

Con su dictamen, el juez respondió a una acción colectiva entablada por el Centro por la Seguridad Alimentaria, un grupo de defensa de los consumidores, y el Sierra Club, primera organización estadounidense de protección de la naturaleza, que se oponen a los organismos gentéticamente modificados.

White decidió que los cultivos de remolachas genéticamente modificadas ya sembrados podrán ser cosechados, pese a la solicitud en contrario de los demandantes.

La mitad de la producción de azúcar en Estados Unidos proviene de la remolacha y la otra mitad de la caña de azúcar.

Según estadísticas del Departamento de Agricultura, la cosecha de remolacha signifcó 1.330 millones de dólares en la temporada 2007-2008.

A mayor población, mayores ideas pero no significa más riqueza

NUEVA YORK.- La demografía no es sinónimo de supremacía- afirma un análisis del Wall Street Journal – y recuerda el caso de China en el siglo XIV en comparación con Europa.

En el año 1300, la población de China era más grande que la de Europa y su tecnología era la más sofisticada del mundo, pero desperdició su oportunidad, dice el Journal Para 1850, tenía 65% más habitantes que Europa, pero —gracias a la Revolución Industrial—los europeos eran mucho más ricos.

Aún así la demografía sí es importante, pero como dijo Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional: "nunca le prestamos suficiente atención a la demografía debido a que es a tan largo plazo".

En los próximos 40 años, las poblaciones en edad productiva de Japón y Europa se contraerán en 30 millones y 37 millones.

La población de China seguirá creciendo en 15 años y luego bajará. India crecerá más y EEUU seguirá con un crecimiento demográfico mayor que Europa y Japón. La historia nos enseña que mientras haya más personas, habrá más ideas, afirma el Journal.

Europa encuentra en el Sahara una alternativa de energía renovable

HAMBURGO.- El físico alemán Gerhard Knies cree haber encontrado, en el desierto del Sahara, la respuesta a las necesidades energéticas de largo plazo de Europa.

Un informe del diario The Wall Street Journal señala que el plan de Knies consiste en construir decenas de plantas solares a lo largo del desierto del norte de África e instalar miles de kilómetros de cableado eléctrico en el fondo del Mar Mediterráneo para dirigir la electricidad producida a Europa.

Lo que distingue al plan de Knies de un mero sueño idealista es el respaldo de algunas de las corporaciones más grandes de Europa. A mediados del año 2009, Munich Re, Siemens AG, Deutsche Bank y otras nueve compañías en su mayoría alemanas formaron un consorcio llamado Desertec Industrial Initiative.

El físico asegura que el plan podría suplir 15% de la energía que el continente consume para 2050 a un costo estimado de 529.000 millones de dólares, una cifra que supera los Productos Internos Brutos combinados de Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez.

La emigración de cubanas jóvenes agudiza el envejecimiento poblacional

LA HABANA.- La mitad de los 400.000 cubanos que emigraron a Estados Unidos y otros países entre 1994 y 2006 son mujeres y jóvenes, lo que agudiza el problema de envejecimiento de la población, la tercera de mayor edad de América Latina, reveló un estudio.

"En este escenario (de envejecimiento) influye la mayoritaria proporción femenina (de la emigración), con predominio de un poco más del 50%", señaló un estudio del especialista Antonio Aja, publicado en el número más reciente de la revista Temas.

Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y uno de los principales expertos en temas migratorios del país, señala que de los 407.145 que emigraron en el período en estudio, "el 51,1% eran mujeres".

Cuba, con 11,2 millones de habitantes, tiene la tercera población más adulta de la región, después de Uruguay y Argentina, con un 17%, lo que equivale a más de dos millones de personas por encima de los 60 años.

En 2009, la isla logró revertir el decrecimiento poblacional absoluto que sufrió durante tres años consecutivos y el indicador de fecundidad (cantidad de hijos promedio por mujer durante su edad reproductiva), pasó de 1,59 en 2008 a 1,63, avance que los especialistas estiman positivo pero insuficiente.

Aja señala que al problema de la emigración femenina "se une que los grupos de edades más representados entre los emigrantes son los comprendidos entre los 10 y 29 años de edad".

Otro asunto sensible que aborda el estudio es la emigración de profesionales, muchos de ellos jóvenes, que buscan realizar en otros países sus proyectos personales ante la falta de perspectivas en la isla.

"En la emigración desde Cuba a inicios del siglo XXI se constató la presencia de sujetos y grupos de profesionales jóvenes. Los emigrados profesionales representan 12% del total en el último lustro, lo que ubica a Cuba dentro de las corrientes actuales de robo y pérdida de importante capital humano", subraya el estudio.

Hace un año y medio, el Parlamento cubano aprobó una ley que prolonga en cinco años la edad de jubilación (de 60 a 65 años los hombres, de 55 a 60 las mujeres), en busca de aumentar la fuerza laboral ante el envejecimiento de la población.

Afganistán halla un campo de petróleo de 1.800 millones de barriles

KABUL.- Afganistán dijo el domingo que ha descubierto un campo petrolero que podría tener unos 1.800 millones de barriles en el norte del país, donde soldados de Estados Unidos y otras fuerzas internacionales intentan controlar a la insurgencia liderada por los talibanes.

El descubrimiento en la cuenca entre las provincias de Balkh y Shiberghan se hizo después de una prospección realizada por geólogos afganos e internacionales, dijo Jawad Omar, portavoz del Ministerio de Minas.

"No conozco su precio en el mercado. Pero el sondeo inicial dice que hay 1.800 millones de barriles de petróleo y creo que habrá más de lo que se estima", declaró.

Omar no dio más detalles de cómo se hicieron los cálculos, pero dijo que el país ofrecerá las reservas para su desarrollo en los próximos meses, junto con las de otros minerales.

En los últimos meses se han conocido varias estimaciones sobre la riqueza oculta de Afganistán, pero el reto de explotar los recursos naturales en un país en guerra y con escasa infraestructura minera aleja a muchos inversores.

Sus autoridades esperan que los depósitos de minerales valorados en tres billones de dólares ayuden a reducir la dependencia de la ayuda occidental para poner en marcha su empobrecida economía y para que sus soldados se encarguen de la seguridad cuando comience la retirada occidental.

Pero destrozado por tres décadas de guerra civil e invasiones extranjeras, Afganistán afronta ahora una insurgencia talibán y depende de las tropas internacionales para mantener el control de grandes partes del país del Asia Central.

La eurozona sigue creciendo gradualmente, dice un consejero alemán del BCE

FRANCFORT.- A pesar del rápido crecimiento en Alemania, que ayudó a llevar a los 16 países a su tasa de expansión más rápida en tres años, la recuperación económica de Europa aún es "gradual", dijo el domingo el consejero del Banco Central Europeo Patrick Honohan.

El Producto Interior Bruto de la economía más grande de la zona euro subió un 2,2 por ciento respecto al trimestre previo, su mayor tasa trimestral desde que el país se reunificó a comienzos de la década de 1990 tras la caída del Muro de Berlín, llevando al PIB agregado de los 16 a crecer un 1,0 por ciento.

"La historia es más bien una recuperación lenta, a pesar de las alentadoras noticias de Alemania", dijo Honohan en una entrevista.

Ese crecimiento gradual y una inflación aún bajo control, así como la falta de burbujas de activos significa que no hay necesidad de estrategias de retirar de manera rápida las medidas de respaldo a los mercados por parte del BCE, dijo Honohan.

Una de las medidas que el BCE ha adoptado desde la intensificación de la crisis financiera mundial es prestar a los bancos tanto dinero como soliciten. Aunque experimentó con ofertas competitivas en abril, desde entonces ha cambiado de táctica.

"Si vemos las últimas semanas (...) vemos un crecimiento de los spreads (soberanos) en lugar de una reducción, así que desde esa perspectiva, no apuntaríamos en la dirección de nuevas medidas de salida de ese tipo", dijo Honohan.

Además destacó que las medidas anteriores de ofertas competitivas habían "subrayado sectores sensibles de los mercados de divisas que quizás no se esperaban".

El BCE mantuvo los tipos de interés en un récord mínimo del uno por ciento en su última reunión del 5 de agosto y dijo que las presiones inflacionarias en el medio plazo "siguen contenidas".

Honohan rehusó comentar directamente las previsiones de economistas que ven al BCE manteniendo los tipos hasta bien avanzado 2011, pero dijo que hay pocas señales de "excesos" surgiendo en los precios de los activos.

"No veo eso por el momento, pero eso es algo que estará en mente de todos en los próximos meses" afirmó.

Honohan, quien encabeza el banco central irlandés, destacó que el país sigue comprometido con su meta de reducir su déficit de presupuesto a un tres por ciento del PIB para 2014.

Las primas de riesgo de los bonos irlandeses aumentaron el miércoles, alcanzando los 300 puntos bases sobre los bonos alemanes por primera vez desde comienzos de julio, en medio de rumores de que el Banco Central Europeo tomaría medidas para estabilizar el spread y luego de que el Anglo Irish Bank ganó la aprobación de la UE para otro rescate mayor a lo esperado.

La UE aprobó esta semana planes para otorgar ayuda estatal por hasta 10.000 millones de euros para el Anglo Irish y Honohan dijo el domingo que los planes para recapitalizar el banco van por buen camino y que tendrían poco impacto en los planes de déficit del Gobierno.

"Si dijera 22-25.000 millones (de euros) nadie podría estar en desacuerdo con que es una cifra realista para el costo neto del Anglo Irish para el tesoro público", declaró.

Entra en vigor en Rusia la suspensión de exportaciones de cereales

MOSCÚ.- La suspensión de las exportaciones de cereales en Rusia, ordenada por el primer ministro, Vladimir Putin, entró en vigencia este domingo, en momentos en que el gobierno intenta controlar los precios de los alimentos básicos en medio de una sequía récord.

Según el decreto del gobierno firmado por Putin el 5 de agosto, el embargo sobre las exportaciones estará vigente desde el 15 de agosto hasta el 31 de diciembre, aunque el mandatario indicó que se podría extender más allá de esa fecha si la cosecha fuera mala.

Rusia, tercer exportador mundial de trigo el año pasado, ha advertido de que su cosecha de cereales de este año alcanzará apenas 60 o 65 millones de toneladas, muy por debajo de los 97 millones de toneladas en 2009.

La sequía provocada por la peor ola de calor de la historia de Rusia ha destruido un cuarto de la cosecha de granos, dijo el presidente Dimitri Medvedev.

El objetivo del embargo sobre las exportaciones es permitir que el mercado interno no sufra penurias a fin de evitar un aumento de los precios de los alimentos. Los dirigentes rusos temen un descontento popular si aumentaran esos precios. "Hay que impedir la inflación de los precios internos y también salvar las cabezas de ganado" preservando el forraje, había explicado Putin al anunciar el embargo.

En 2009, Rusia exportó 21,4 millones de toneladas de cereales.

Minada por lentitud de la economía, Wall Sreet espera un repunte

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York, minada por una ralentización de la recuperación económica, espera mejores indicadores para la semana entrante.

En la semana que termina, el Dow Jones perdió un 3,29%, con 10.303,15 puntos; el Nasdaq, reculó un 5,02%, para situarse en 2.173,48 unidades, en tanto que el ìnice de Standard and Poor's retrocedió un 3,78%, para ubicarse en 1.079,25 puntos.

Hizo falta una sola sesión para ver cómo se evaporaban todas las ganancias logradas desde comienzos de mes: el martes, la Reserva Federal selló la suerte del mercado para toda la semana. Su decisión "de prolongar pero no incrementar las medidas de apoyo, al menos por el momento, dejó el mercado con una sensación de aversión al riesgo", subrayó John Stoltzfus, de Ticonderoga Securities. Esa sensación "recordó a los inversores una vez más que el camino para salir de las crisis financieras, inmobiliarias y de crédito es largo", agregó el analista.

Tras enterarse de los anuncios de prolongación de medidas de apoyo, el marcado se desplomó el miércoles: -2,49% del Dow Jones y una pérdida de más del 3% para el Nasdaq.

El mercado se concentra cada vez más en los datos macroeconómicos, dejando de lado los malos resultados de las empresas.

"En estos útimos dos trimestres revelaron que cuando la actualidad macroeconómica comienza a dominar las discusiones sobre el mercado, tiende a modificar la psicología de los inversionistas hacia un estado de espíritu negativo", señaló Craig Peckham, de Jefferies.

La próxima semana, se divulgarán principalmente indicadores del sector inmobiliario y sobre la producción industrial, así como el índice de la actividad económica y los precios de la producción.

Estos índices podrían mostrar una mejora con respecto al mes precedente, estima Sam Stovall, de Standard and Poor's, quien considera que "las publicaciones económicas de la próxima semana serán probablemente más alentadoras que portadoras de malas noticias".

Asimismo, algunas empresas emitirán sus resultados trimestrales, entre ellas Wal-Mart y Dell.

El crecimiento europeo supera al estadounidense, impulsado por el motor alemán

BRUSELAS.- El crecimiento de la Eurozona superó en el segundo trimestre al de Estados Unidos, al situarse en el 1%, principalmente gracias a una fuerte aceleración de la actividad en Alemania, según datos divulgados esta semana, que contrastan con el pesimismo sobre la recuperación económica mundial.

En una semana marcada por la caída de las bolsas mundiales debido a las preocupaciones por las señales de desaceleración que da sobre todo la economía estadounidense, Europa sorprendió gratamente hasta los analistas anunciando el mayor crecimiento trimestral en cuatro años.

El dato no logró empero reanimar las bolsas europeas, que cerraron nuevamente con pérdidas generalizadas, aunque moderadas: Fráncfort cedió un 0,40%, París un 0,28% y Madrid un 0,64%. Londres, en cambio, subióun 0,18%.

En Nueva York, el Dow Jones se mostraba dubitativo y perdía un 0,16% hacia las 15H40 GMT.

El Producto Interior Bruto (PIB) de los 16 países que integran la Eurozona progresó entre abril y mayo un 1%, por encima del 0,7% pronosticado por los analistas interrogados por Dow Jones Newswires y en neto aumento respecto al 0,2% registrado en el primer trimestre, informó la oficina Eurostat.

El crecimiento de la Eurozona superó al experimentado entre abril y junio por Estados Unidos, con un avance de únicamente un 0,6% del PIB, tras colocarse en el 0,9% entre enero y marzo.

Detrás de esta fuerte aceleración está sobre todo el desempeño de Alemania, primera economía de la zona euro, que en el segundo trimestre registró un crecimiento del 2,2% del PIB, el mayor desde la Reunificación, en 1990. Alemania "se está desmarcando del resto" de los países de la región, señaló el economista Carsten Brzeski, del grupo bancario ING.

Los datos divulgados por los respectivos entes nacionales confirmaron el viernes que la recuperación económica en la zona euro es generalizada, con la excepción de Grecia, que recayó en la recesión entre abril y junio, con un retroceso del 1,5% del PIB.

La actividad en Francia y España progresó respectivamente un 0,6% y un 0,2%.

Comparado con el segundo trimestre de 2009, el PIB de la zona euro se aceleró un 1,7%.

Para el conjunto de los 27 países que integran la Unión Europea (UE), el PIB avanzó igualmente un 1% respecto al trimestre anterior y un 1,7% en un año.

Al margen de la zona euro, la economía británica pisó el acelerador al avanzar un 1,1% entre abril y junio, frente al 0,3% de entre enero y marzo.

Algunos analistas advirtieron no obstante contra todo triunfalismo. "Está por verse si el buen desempeño del núcleo de Europa se extenderá a la periferia o si la periferia arrastrará a la baja al núcleo", indicó Chris Williamson, economista de Markit. Williamson aludía al desempeño desigual entre Alemania y Francia, que encabezan con vigor la recuperación, y los países mediterráneos como Grecia, España y Portugal, cuyas economías y finanzas públicas se han debilitado hasta tal punto que los mercados temen por su solvencia a medio plazo.

Para los analistas, Europa todavía siente las secuelas que dejó la crisis de 2008-2009, la peor desde la Segunda Guerra Mundial, que encadenó con un primer semestre de 2010 marcado por unos déficits públicos abismales.

"La recuperación se mantiene dependiente de las exportaciones de las principales economías, que no tardarán en ralentizarse", auguró Jennifer McKeown, economista de Capital Economics.

Según datos divulgados el viernes por Eurostat, la Eurozona registró en junio un excedente comercial de 2.400 millones de euros, tras un fuerte déficit de 3.300 millones de euros en mayo.

Los pronósticos de McKeown son especialmente sombríos para los países de la "periferia", que "continuarán sufriendo por la austeridad presupuestaria" adoptada por sus gobiernos para corregir sus déficits públicos y "seguirán o regresarán a la recesión".

Los republicanos intentan destruir la Seguridad Social en EE UU, según Obama

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama usó el aniversario de la creación de la Seguridad Social para resaltar el respaldo de los demócratas al programa de pensiones y acusó a los republicanos de intentar destruirla.

Hace 75 años el presidente Franklin D. Roosevelt firmó la ley creando la Seguridad Social, dijo Obama en su alocución radial semanal.

"Tenemos la obligación de mantener esa promesa, de salvaguardar la Seguridad Social para nuestro mayores, las personas con discapacidades y para todos los estadounidenses, hoy, mañana y para siempre".

Algunos legisladores republicanos "quieren privatizar la Seguridad Social como parte clave de su agenda legislativa si obtienen la mayoría en el Congreso" en los comicios de noviembre, sostuvo Obama.

Agregó que dicha privatización está "es una idea mal pensada que agregará muchos millones de dólares a nuestro déficit presupuestario al mismo tiempo que atan sus beneficios a los caprichos de los corredores de Wall Street y las fluctuaciones de la bolsa de valores".

Empero, la mayoría de los republicanos ven con recelo esa idea, ya que la Seguridad Social es virtualmente sacrosanta para los votantes, especialmente los jubilados.

Los demócratas agitan esa idea basándose en una propuesta del congresista republicano Paul Ryan, miembro de la Comisión Presupuestaria de la Cámara, que permitiría a los jóvenes invertir el dinero de la Seguridad Social en cuentas personales.

La idea de Ryan es similar a la del presidente George W. Bush, que no prosperó. No ha sido respaldada por los líderes del partido y atrajo solamente un reducido grupo de copatrocinadores.

Ante la precaria salud de las finanzas de la Seguridad Social, los políticos hablan con frecuencia de la necesidad de reformarla para mantener su solvencia.

Obama sostuvo, sin aportar detalle o iniciativa alguna, que está decidido "a colaborar con todos, demócratas o republicanos, los que deseen fortalecer la Seguridad Social".

El consumo sigue sin despegar en la temporada estival en EEUU

WASHINGTON.- El consumo en el tercer trimestre en Estados Unidos asomó con timidez, visto el escaso aumento de las ventas minoristas en julio y la baja moral de los hogares en agosto.

Según cifras divulgadas por el Departamento de Comercio, las ventas comerciales y de gastronomía aumentaron un 0,4% en julio, un alza insignificante si buscan compensar las bajadas de mayo (1,0%) y junio (0,3%).

El alza es fundamentalmente atribuible al aumento en las ventas de automóviles y repuestos, así como a un buen desempeño de las estaciones de servicio, impulsado por el aumento de los precios de los carburantes.

Si se excluyen estos rubros muy volátiles, las ventas minoristas de hecho registraron una bajada del 0,1%, empujadas por los sectores textil, gastronómico, de muebles y bricolaje.

Al comentar las cifras que calificó de "decepcionantes", Theresa Chen, de Barclays, estimó que "el gasto de los consumidores en el tercer trimestre fue más lento que el esperado".

El consumo, motor tradicional de la primera economía mundial, había aportado apenas 1,15 puntos de crecimiento (a ritmo anual) en el segundo trimestre, y 1,33 puntos en el primer cuarto del año.

Conscientes de las pocas razones que los hogares tienen en este momento para gastar dinero, los economistas excluyen que el consumo tenga un brusco despegue. Los estadounidenses se tornaron prudentes con la recesión y aún mantienen la cautela. Las cifras oficiales revelan que en los dos últimos años, ahorraron en niveles jamás vistos desde comienzos de la década del 90, en tanto en los últimos cinco meses disminuyeron el recurso al crédito al consumo.

"Creación de pocos empleos, débil crecimiento de los ingresos, una elevada tasa de desempleo, un nivel de patrimonio bajo y volátil, un limitado acceso al crédito y una débil confianza. (...) Los consumidores no serán el motor de la recuperación" económica, estimó Scott Hoyt, de Moody's Economy.com.

"Los consumidores no están particularmente satisfechos en lo que respecta a su situación y actúan en consecuencia. Una explicación radica en la debilidad del mercado de trabajo", señaló Joel Naroff, de Naroff Economic Advisors.

Este espíritu es el que se refleja mes a mes en los índices de confianza de los hogares. El índice de confianza de los consumidores estadounidenses publicado el viernes por la Universidad de Michigan subió a 69,6 puntos en agosto, contra 67,8 en julio -el nivel más bajo en ocho meses-, según una primera estimación.

Las fases de crecimiento de la economía se ven acompañadas de índices de confianza que superan la barrera de los 80 puntos.

En cuanto a los 140 millones de asalariados del país, el Departamento de Trabajo reveló el viernes que el salario real medio por hora en Estados Unidos se redujo un 0,2% en julio, la primera bajada desde marzo.

Los salarios nominales registraron a su vez una muy ligera alza, inferior a la del Índice de los Precios al Consumo (IPC) de julio, que aumentó un 0,3%. Pero con el aumento de las horas trabajadas, el salario medio semanal real registró un alza del 0,2% en julio.

Para los asalariados, la buena noticia es que la inflación ha sido débil, con un 0,9% en los últimos doce meses, lo que impide que se evapore su poder de compra.

Las megafusiones se aceleran en el sector del transporte aéreo

PARÍS.- La fusión entre la aerolínea brasileña TAM y la chilena LAN, dos de las más importantes de América Latina, anunciada el viernes, es el último ejemplo de un movimiento de concentración en el sector, que se ha acelerado en los últimos años.

La Asociación Internacional de transporte Aéreo (IATA) señaló que el transporte aéreo mundial aumenó entre mayo de 2009 y mayo de 2010 un 11,7% y el mayor aumento en todo el mundo correspondió a América Latina, con un 23,6%.

- En mayo de 2004, el grupo francés Air France compra al holandés KLM Royal Dutch Airlines. La nueva empresa, bautizada Air France KLM, es uno de los primeros transportistas aéreos de Europa, con más de 74,5 millones de pasajeros y 24.000 millones de euros de volumen de negocios en su ejercicio desfasado 2008-09.

- En mayo de 2005, US Airways, entonces en quiebra, se fusiona con America West Airlines, convirtiéndose en la quinta aerolínea estadounidense. El grupo alcanza hoy 190 destinos en el mundo.

- En abril de 2008, Delta Air Lines se fusiona con Northwest Airlines. El nuevo gigante logró un volumen de ventas superior a los 28.000 millones de dólares en 2009. Dispone de cerca de 800 aviones y cubre más de 350 ciudades en el mundo.

- En septiembre de 2009, el grupo alemán Lufthansa compra la empresa nacional austríaca Austrian Airlines. El grupo logró un volumen de negocios que superó los 22.000 millones de euros el año pasado.

- En abril de 2010, después de meses de espera, la aerolínea británica British Airways y su socia española Iberia revelan un acuerdo definitivo de fusión. El nuevo grupo dispondrá de más de 400 aparatos y 200 destinos, transportando a cerca de 60 millones de pasajeros anualmente.

- El 3 de mayo de 2010, las aerolíneas estadounidenses Continental Airlines y United Airlines (UAL) anunciaron su próxima fusión con el objetivo de convertirse en el número uno mundial del sector. La nueva entidad, United, alcanzará 370 destinos en 59 países, con un volumen de negocios acumulado de 29.000 millones de dólares, una flota de cerca de 700 aparatos y unos 87.000 asalariados en el mundo.

- El 13 de agosto de 2010, la aerolínea brasileña TAM y la chilena LAN, dos de las más importantes de América Latina, alcanzaron un acuerdo de fusión de sus actividades en un nuevo grupo llamado LATAM Airlines. Con esta fusión, las empresas pasarán a brindar servicios de pasajeros a 115 destinos en 23 países, de transporte de carga a todo el mundo, con la participación de 40.000 trabajadores.

La fractura del glaciar Petermann, una señal de alarma para el futuro

WASHINGTON.- El iceberg gigante que se desgajó de Groenlandia la semana pasada mandó una nueva "señal de alarma" a los científicos sobre los peligros de un deshielo acelerado de los glaciares de la isla y de una subida catastrófica del nivel del mar.

De una superficie superior a 250 km2 -cuatro veces la talla de Manhattan- el inmenso bloque de hielo deriva tranquilamente hacia el sur desde el 5 ó 6 de agosto y podría bloquear temporalmente la circulación en el estrecho de Nares, entre el oeste de Groenlandia y la isla canadiense de Ellesmere, aunque sin llegar a constituir una amenaza para los grandes mercantes.

Más alarmante, según los expertos, resulta que esta fractura del glaciar Petermann -la más importante registrada en el Ártico en los últimos 50 años- deja entrever unas consecuencias potenciales para el calentamiento en Groenlandia.

"Es una señal que manda el Ártico, conforme a los esquemas del calentamiento mundial", estima Ted Scambos, científico del Centro norteamericano de Datos sobre la Nieve y el Hielo, en Colorado.

"Una señal de alarma que recuerda que los cambios son perceptibles", agrega el especialista en glaciares Konrad Steffen, de la Universidad de Colorado, que supervisa los trabajos del GIEC sobre Groenlandia para el próximo informe de este panel intergubernamental de expertos climáticos, esperado en 2013.

El glaciar de Groenlandia retiene suficiente agua congelada como para aumentar por lo menos cinco metros el nivel de los mares en caso de deshielo y las estimaciones sobre su posible subida de aquí al final del siglo no paran de revisarse al alza.

Hace unos años, el consenso entre las decenas de científicos especialistas del clima groenlandés atribuía gran estabilidad al casquete que se supone conserva su masa de hielo. Los mismos consideran hoy en día que el deshielo, fruto del calentamiento, conllevaría una elevación por lo menos de 50 centímetros a un metro de aquí a 2100, suficiente para sumergir las grandes ciudades costeras y echar a cientos de millones de habitantes de sus casas.

"El casquete sigue perdiendo volumen a un ritmo acelerado", asegura Steffen, contactado por teléfono. "Perdemos 350 km3 al año. Más del doble del hielo contenido en todos los glaciares alpinos".

La desintegración del Petermann -en la costa noroeste- en el mar es en sí mismo un proceso natural: cientos de glaciares groenlandeses de todas las tallas vierten en los fiordos el exceso de hielo que producen y, de vez en cuando, estas lenguas que se precipitan al agua acaban rompiéndose. "También hay que tener en cuenta la variabilidad natural y no atribuir todo al cambio climático", señala Ola Johannessen, de la Universidad de Bergen, en Noruega.

Pero esta brecha es excepcional por su tamaño y por otros aspectos más, señalan sus colegas. Uno de ellos, su situación: "Sólo prestábamos atención al sur (de Groenlandia) pensando que no cabía preocuparse por el norte y ya no es cierto: el norte ha empezado a perder hielo al mismo ritmo", recalca Steffen.

El caso del Petermann refuerza asimismo un principio de consenso entre los científicos: la principal causa de deshielo de los glaciares es el hecho de que es océano el que está más caliente y no la temperatura del aire.

Para Ted Scambos, es una mala noticia porque el océano tiene una "memoria" más larga que la atmósfera. "Una vez calentado el océano, su inercia es muy superior a la del aire", confirma Steffen: decenios los océanos, diez días el aire. "Percibir los cambios lleva años, pero cuando llegan, perduran", advierte.

El déficit comercial de Guatemala crece el 27% en el primer semestre de 2010

GUATEMALA.- El déficit comercial guatemalteco creció el 27 por ciento en el primer semestre de 2010, comparado con igual periodo del año pasado, según un informe divulgado ayer por el Banco de Guatemala (BANGUAT).

El déficit comercial acumulado en los primeros seis meses de este año alcanzó los 2.156 millones de dólares, mientras que en igual lapso de 2009 fue de 1.696,6 millones.

No obstante, las exportaciones de productos guatemaltecos crecieron el 18% durante el primer semestre de 2010, con relación al mismo período del año anterior.

Entre enero y junio de este año, según el reporte, las exportaciones guatemaltecas alcanzaron un total de 4.366,6 millones de dólares, unos 667 millones de dólares más que las registradas en el primer semestre del año anterior, cuando sumaron 3.699,6 millones de dólares.

El 39% de los productos guatemaltecos fueron exportados a los Estados Unidos; el 26% a Centroamérica; 6% a Europa; 3% a México y el restante 26% a otros países.

Un cuarto del total de las exportaciones guatemaltecas fueron productos agrícolas como café, azúcar, banano y cardamomo.

Por otra parte, según el informe del BANGUAT, las importaciones crecieron el 20,9% durante el primer semestre de 2010.

En ese período las compras al exterior se ubicaron en 6.522,6 millones de dólares, unos 1.126,4 millones de dólares más que las reportadas en el mismo período de 2009.

Los principales productos importados por Guatemala fueron combustibles, materias primas y bienes de consumo y de capital.

Diez universidades españolas y diez latinoamericanas entre las 500 mejores

MADRID.- Diez universidades españolas, seis brasileñas, dos chilenas, una mexicana y una argentina figuran en la lista de las 500 mejores instituciones de educación superior publicada el viernes por la Universidad de Comunicaciones de Shanghai.

La clasificación muestra la posición exacta de las primeras 100 universidades, grupo en el cual dominan las estadounidenses -con la universidad de Harvard en primer lugar- y europeas, aunque no se incluye ninguna española.

A partir del puesto 101º, la compilación es agrupada de 50 en 50 y, luego, en intervalos de 100. Según este criterio, elaborado por la universidad de Jiaotong, la Universidad de Sao Paulo es la única latinoamericana entre las mejores 100-150.

La Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional Autónoma de México figuran luego, entre las 151-200 mejores, de acuerdo a esta clasificación general, publicada en la página web de la Universidad Jiaotong (www.arwu.org).

Entretanto, las primeras universidades españolas que registra la publicación china son la Autonóma de Madrid, la Complutense de Madrid, la de Barcelona y la de Valencia, todas ellas incluidas en la brecha de las 201-300 mejores.

El criterio de selección para compilar esta lista se basa en el número de premios Nobel u otras recompensas obtenidas por sus profesores o investigadores, además de la cantidad de publicaciones en las revistas científicas Nature o Science.

A continuación, se reproducen las universidades españolas y latinoamericanas incluidas en la clasificación mundial que realiza la Universidad de Comunicaciones de Shanghai desde 2003:

101-150:

Universidade de Sao Paulo (USP)

151-200:

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Universidad de Buenos Aires (UBA)

201-300:

Universidad Autonóma de Madrid (UAM)

Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Universidade estadual de Campinas (UNICAMP, Brasil)

Universitat de Barcelona (UB, España)

Universitat de Valencia (UV, España)

301-400:

Universitat Autónoma de Barcelona (UAB, España)

Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG, Brasil)

Universidade Federal do Río de Janeiro (UFRJ, Brasil)

Universidad Politécnica de Valencia (UPV, España)

Universidade Estadual Paulista (UNESP, Sao Paulo)

Universitat Pompeu Fabra (UPF, Barcelona, España)

401-500

Universidad Católica de Chile (UC)

Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil)

Universidad de Chile (UCHILE)

Universidad de Granada (UGR, España)

Universidade de Santiago de Compostela (USC, España)

Universidad de Zaragoza (UNIZAR, España)